
2 minute read
L A TRASCENDENCIA DE L A PARTICIPACIÓN
Dr. Vidal Garza Cantú
Nuestro país solo podrá tener un mejor futuro si logra mejorar la participación de sus ciudadanos. El reto es monumental si vemos la falta de participación que hemos tenido en este siglo en actividades sociales y públicas. El reto se vuelve más complicado desde que en el 2004 se eliminó de la docencia las materias de civismo y educación cívica en educación básica.
Advertisement
¿Qué ha causado esta falta de participación, apatía y quizás desinterés por lo público que padecemos en la sociedad mexicana? ¿Es acaso conformismo o un sentido de impotencia por cambiar algo? ¿Es por la falta de liderazgos que nos unan, den esperanzas y nos entusiasmen? ¿Es acaso que apreciamos la práctica política como un lugar poco ético en lugar de un espacio para unificarnos?
Me parece que todo lo anterior es parte de las respuestas. Estamos en esta situación por una pérdida de capital social en nuestro país que lleva varios años gestándose las autoridades les conviene la falta de este capital pues así deciden sin molestarse ni trabajar en el convencimiento de sus políticas públicas.
El concepto de capital social lo describió Robert Putnam en su libro “Haciendo que la democracia funcione, tradiciones cívicas de la Italia Moderna” de 1993 Ahí el hace referencia al conjunto de valores, principios, comportamientos y compromisos que están inmersos en una población, es la textura de confianza y responsabilidad de la sociedad.
Hoy en México tenemos muchas formas en la que la sociedad ha abierto espacios para la participación, así como esfuerzos por permitir una mayor participación de la sociedad en las actividades públicas. Hacerlo fortalece los lazos sociales, la confianza y sobre todo la colaboración, pero seguimos siendo muy egoístas y esta participación es muy heterogénea en el país.
Hay evidencias claras que cuando la participación social aumenta, la violencia disminuye, la solidaridad está más presente y la autoridad funciona mejor, pues sus políticas públicas están basadas en el apoyo de la sociedad y no en caprichos
Uno de esos medios de participación ciudadana más usados se da en las elecciones en las que se elige Presidente En 1994 se registró el porcentaje más alto de asistencia a las urnas con 77 2% del padrón electoral y en 2006 el nivel más bajo con 57 7% En las dos últimas elecciones presidenciales (2012 y 2018), el nivel de participación se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel, en poco más de 63%

A esto debemos agregarle que se estima que en un 25 % de las credenciales para votar expirarán en México si no se renuevan ante del lunes 22 de enero de 2024 En Nuevo León la cifra entre credenciales por expirar y las que requieren actualización es del 30 7%; es decir 1,286,073 ciudadanos de los 4,189,164 registrados en el padrón electoral para votar en Nuevo León no podrán hacerlo el domingo 2 de julio de 2024, sino actualizan su credencial.
Para colmo la capacidad de INE esta mermada por los ataques del gobierno federal para menoscabar sus operaciones Con 180 días para el limite del 22 de enero, ¡necesitaremos renovar mas de 7 mil credenciales diarias!

Por ello es fundamental ayudarnos y ayudar al INE, sería lamentable que Nuevo León no pudiera aumentar su participación más allá del 70% simplemente porque los ciudadanos no tuvieron sus documentos en regla
Con base en la información disponible desde 1991 hasta 2018 (Gráfica 1), la lista nominal se ha incrementado 2 4 veces. Sin embargo, su ritmo de crecimiento en cada proceso electoral ha sido, en general, cada vez menor -excepto en el perío- significa respecto a la elección federal de hace tan solo 23 años, la de1991. En el 2018 solo votaron 56.6 millones de ciudadanos contra 32.6 millones que no lo hicieron. El candidato ganador lo hizo con 30.1 millones de votos, 8% menos de los que no votaron. ahoo.com
Vaya dilema que tenemos en México en donde la única solución a nuestros grandes retos es lograr la unidad participando, pero la inercia, decidía, incapacidad y la complacencia que complicidad están jugando en contra de ticipación ciudadana.

Fuente: INE
Fuente: Elaboración propia con datos del INE
