Agricultura y Cooperación - Sep. 2008

Page 1

Septiembre 2008 Número 281

AGRICULTURA y cooperación

La nueva imagen de Barón de Turís, atractiva y sugerente, resalta su calidad natural mediterránea

P21

grupouteco

Ha culminado con éxito el primer curso para rectores organizado por grupouteco que ha reunido a un primer grupo de dirigentes de las cooperativas agrarias valencianas. Esta nueva experiencia formativa ha resultado enriquecedora y novedosa, según han expresado los alumnos participantes. De hecho, esta iniciativa está previsto que tenga continuidad en la celebración de nuevas convocatorias.

P28

Cooperativismo

José Joaquín Pérez de Obanos, Presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), falleció en el fatídico accidente de aviación de Spanair en Barajas. La muerte de José Joaquín es una irreparable pérdida para el cooperativismo agrario. Ha sido un líder carismático que siempre, por encima de todo, antepuso los intereses del agricultor y cooperativista.



La agricultura distribuye riqueza El único sector que continúa generando empleo es la agricultura. No es una novedad, aunque es ignorado por los poderes, oficiales y fácticos. Para los valencianos, el campo siempre ha sido una fuente de empleo y riqueza. El sector primario, al menos en nuestra tierra, siempre ha sido un valor refugio que anualmente complementaba los ingresos familiares. Lo fue la naranja en la autarquía franquista, aportando las únicas divisas que entraban en España. Lo fue en la crisis de los años 60 en el Plan de Estabilización de López Rodó, al igual que en los setenta cuando el desmantelamiento textil de muchos de nuestros pueblos propició que un campo próspero albergara a muchos trabajadores. Y ahora, con la virulenta crisis inmobiliaria que ha arrastrado a los dos buques insignias del sector financiero valenciano y también a la mimada actividad turística, el campo puede ser ese complemento de renta para superar estos tiempos tan críticos que se avecinan. Pero para ello se exige de los poderes públicos, entiéndase Gobierno de España y Generalitat, una mayor sensibilidad hacia la agricultura. Deben adoptar una batería de medidas que permitan a los agricultores rentabilizar sus cosechas. De esta forma, la agricultura seguirá siendo el pulmón en el desarrollo del entorno rural, un espacio hostil para la generación de riqueza. Y no hablamos tanto de ayudas económicas, como de propiciar una legislación comercial y mercantil que aporte transparencia al mercado. Es lo mínimo que se puede exigir en una sociedad que se precia de ser avanzada. Y si se hace así, la potencialidad de una tierra rica y la profesionalidad de los agricultores valencianos pueden relanzar el liderazgo que todavía hoy tiene la exportación agraria en la economía valenciana. De hecho es el único sector que proporciona empleo de calidad, dada la alta especialización de la agricultura, y con los altos salarios que paga al amparo de los exclusivos convenios de Collidors y Manipulado. De otra forma no se entendería que un sector con una población activa agraria del 2,5% genere una industria auxiliar que supone cerca del 20% del Producto Interior Bruto de la Comunitat Valenciana. Hasta un estudiante de primero de Ciencias Económicas, con algún sentimiento valenciano, se daría cuenta que la Comunitat Valenciana tiene en la agricultura una productividad que es una oportunidad de desarrollo propio y sostenible. A poco que los gobiernos de Bruselas, Madrid y Valencia consideraran el potencial que ofrece la alimentación mediterránea, deberían diseñar una política agraria a largo plazo, que quiebre la sucesiva elaboración de planes estratégicos que nunca llegan a implantarse. Indudablemente España, y en particular la agricultura valenciana, tiene un sector empresarial capacitado para generar empleo y riqueza en el entorno rural que preserve los recursos naturales para goce de la sociedad. La agricultura también hoy puede ser el refugio para que nuestra sociedad continúe avanzando con equidad. Pero para ello se exige que la agricultura figure en las mesas de concertación del Gobierno de España y de la Consellería de Economía y Hacienda de la Generalitat Valenciana. Los países más avanzados del mundo no escatiman emprender negociaciones de Estado en la defensa de sus agriculturas. Pero nuestra agricultura hace ya varias décadas que ni figura en las mesas de negociación y no pocas veces nos tememos que se propicia la confabulación persiguiendo apropiarse de una riqueza que pertenece a los agricultores y de unos recursos naturales que son patrimonio de todos los valencianos.

3

editOrial

edi tor ial

Agricultura y Cooperación SEPTIEMBRE 2008



Septiembre 2008 Número 281

AGRICULTURA y cooperación

La nueva imagen de Barón de Turís, atractiva y sugerente, resalta su calidad natural mediterránea

P21

grupouteco

Ha culminado con éxito el primer curso para rectores organizado por grupouteco que ha reunido a un primer grupo de dirigentes de las cooperativas agrarias valencianas. Esta nueva experiencia formativa ha resultado enriquecedora y novedosa, según han expresado los alumnos participantes. De hecho, esta iniciativa está previsto que tenga continuidad en la celebración de nuevas convocatorias.

P28 Cooperativismo José Joaquín Pérez de Obanos, Presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), falleció en el fatídico accidente de aviación de Spanair en Barajas. La muerte de José Joaquín es una irreparable pérdida para el cooperativismo agrario. Ha sido un líder carismático que siempre, por encima de todo, antepuso los intereses del agricultor y cooperativista.

Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz Consejo de Redacción Luis Font de Mora, Juan Juliá, Carmen Bellot, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera. Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez y Alicia Langreo Redacción, Administración y Publicidad Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 E-mail: l.juan@grupouteco.com

5

sumariO

Editorial La agricultura genera riqueza.

Edita

sumariO

Agricultura y Cooperación SEPTIEMBRE 2008

3

Actualidad La nueva imagen de Barón de Turis es sugerente, atractiva y con carácter mediterráneo. Cirilo Arnandis considera que "Bruselas, Madrid y las autonomías deben priorizar la política agraria". La agricultura aporta hasta junio el mayor superavit a la balanza comercial de la Comunitat Valenciana. Siempre nos quedará el angel de la guarda. Rafael Michelena Unidad y Esperanza ante la campaña citrícola. Luis Font de Mora Anecoop Las campañas

6 8 10 12 14 17

Grupo Uteco Culmina con éxito el primer curso para rectores. Carmen Bellot GrupoUteco participa en un proyecto formativo en Filipinas. Rodolfo Clari La externalización de las auditorias internas de calidad, una solución óptima para las cooperativas. Ester Comán Normas para mejorar la producción del socio. A Ferrer Arranca el seguro de rendimientos del almendro. M. Sanz Finaliza la tasación de la Bobal. Mónica Sanz

21 24 25 25 26 26

Por cortesía de

Diseño, maqueta y fotocomposición Equipo Agricultura y Cooperación Imprime Gráficas Fortuny, s.l.

Coleccionable Cumplimiento de la condicionalidad de las ayudas dela PAC (II). Interacción agua-fertilizantes en riego localizado. Millora de l'eficàcia dels tractaments fitosanitaris.

Depósito legal: V - 913 - 1977 "Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.

Cooperativismo Fallece José Joaquín Pérez de Obanos, Presidente de las cooperativas agrarias de España en el accidente aéreo. Coarval abre tienda en Beniarrés El Consell y Coarval apoyan el desarrollo rural Noticias UPA denuncia que el campo pierde empleos. El Gobierno de Castilla-La Mancha refuerza Agricultura El Consell y Ruralcaja impulsan "Solidària 2008" para consolidar la cooperación valenciana. "Pidenos lo que quieras" de Ruralcaja premia el amor. Ruralcaja gana 26,89 millones de euros en el primer semestre de 2008.

28 31 31 32 32 33 33 34


aCtualidad

6

Las más destacadas instituciones vinícolas de la Comunitat Valenciana arroparon con su presencia la nueva imagen de los vinos Barón de Turís, que se refuerza en los formatos de las botellas, cápsulas y etiquetas que resaltan la personalidad de unos vinos sugerentes y atractivos.

La nueva imagen del Barón de Turís es sugerente, a gama de vinos ‘Barón de Turís’, buque insignia de la cooperativa valenciana La Baronía, se presenta este año con una renovada imagen atractiva y sugerente que resalta su calidad natural. Para ello, ‘Barón de Turís’ se viste con nuevos formatos de botellas, cápsulas y etiquetas con personalidad propia, que destaca su presencia y carácter Mediterráneo. El Presidente de la Baronía, David Picó, y la gerente, Ana Calvet, acompañados por el Secretario de Agricultura, Vicente Riera, y el Presidente de la D.O. Valencia, Salvador Martínez, presentaron en sociedad la nueva imagen de Barón de Turís. La trascendencia de la iniciativa quedó reflejada en la nutrida representación de instituciones y personalidades que acudieron al acto. Hasta la sede de los Vinos de Valencia llegó la alcaldesa Pilar Blasco, acompañada de varios concejales, el consejo rector de la cooperativa, enólogos, periodistas, restauradores, y una nutrida representación de amigos del vino. Ana Calvet, gerente de La Baronía de Turís, considera que la nueva imagen ‘tiene el reto de continuar creciendo en los mercados en los que están presentes, así como abrir nuevos canales de venta’. Con este cam-

L

Septiembre 2008

RECREA LAS EXCELENCIAS DE UNA TIERRA

DESTACAR EN LOS LINEALES

En las tierras de Turís, de suaves laderas soleadas a orillas del mar, se dan las condiciones optimas para el cultivo de la vid, recreadas desde hace un siglo por una excelente elaboración que avalan su presencia en el mercado. Esta cooperativa valenciana ha sabido transmitir, de generación en generación, el buen hacer de estos vinos mimando todas sus cualidades.

La nueva familia ‘Barón de Turís’, que incluye el blanco, rosado y tinto de la cosecha 2007, crianza de 2005, reserva de 2004 y gran reserva 2002, se presenta con un diseño actual, moderno e innovador con el objetivo de destacar en los lineales. Las nuevas etiquetas recrean el colorido y la luminosidad propia del vino, reflejando su movimiento al servirse en la copa, y enfatiza la marca, tipo de vino y procedencia.

bio de imagen la entidad busca aumentar las ventas de blanco en países como Reino Unido, donde ya

coloca un millón de botellas. En tintos, el empeño es crecer en Alemania, Suiza y países nórdicos.

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

7

atractiva y con carácter mediterráneo La renovación de la imagen de la acreditada gama de vinos Barón de Turís ha sido tomada "con determinación" por Ana Calvet. "Ha sido un reto apasionante. Hay que tener en cuenta que la familia Barón de Turís tiene un mercado de unos 5.000.000 de botellas, y el objetivo, agregó Calvet, es aumentar las ventas para que los socios de la cooperativa sigan cultivando con cariño y esmero sus viñas. Esta renovación, que ha requerido un año de intenso trabajo, posiciona la imagen en un nivel de diseño actual. Se han cambiado botellas, cápsulas y etiquetas, que refuerzan los lazos de la familia. En todas las cápsulas aparece el nombre de la bodega la Baronía de Turís y una B coronada, una B de bodega, de Baronía, de Barón. "Queríamos lanzar una imagen distinta y rompedora con lo que teníamos en el mercado, pero manteniendo la tipografía de la marca y la

Los vinos jóvenes transmiten frescura y juventud; los vinos de guarda transmiten calidez y elegancia.

silueta de nuestro Barón, ya que la marca está muy bien posicionada".

En las etiquetas hay dos referentes. Unos fluidos sugerentes que recuerdan el vino al ser servido en las copas. Y un área cuadrada minimalista que resalta la silueta del Barón, la marca muy visible, Valencia y Mediterráneo. Valencia está de moda y hay que lograr que "nuestros vinos estén de moda, no sólo en nuestra provincia sino en España y en el mundo. Tenemos que conseguir que la gente pruebe nuestros vinos, porque si los prueba, repite", agregó Calvet. "Esta imagen atractiva pretende ampliar los nichos de mercado. Queremos que los jóvenes se inicien en el consumo moderado de vino y para ello tenemos que llamar su atención", agregó Calvet. Con la nueva imagen, La Baronía ha vestido para el Siglo XXI los afamados y reconocidos caldos Barón de Turís. !Que lo disfruten!.

LA BARONÍA SE APOYA EN SU TRADICIÓN PARA GANAR NUEVOS MERCADOS La calidad y proyección comercial de los vinos ‘Barón de Turís’, está avalada por los premios que ha cosechado desde siempre en acreditados certámenes, entre los que destacan el Concurso Internacional de Vinos de VINEXPO y el Decanter World Wine Awards 2008. La Baronía, fundada en 1920, está ubicada en el municipio de Turís, donde el cultivo de la vid es de gran importancia para su desarrollo económico. Cuenta con más de 1.000 hectáreas de viña, que representa la práctica totalidad del viñedo del municipio, con una producción de unos 8 millones de kilos de uva. La moderna tecnología que incorpora esta firma valenciana permite un estricto control de calidad, que tiene como resultado la elaboración de una amplia variedad de vinos de excelente calidad y reconocido prestigio.

AGRICULTURA y cooperación

Septiembre 2008


8

aCtualidad

El representante cooperativo reclama que "hay que reaccionar porque la agricultura es un sector estratégico en una sociedad avanzada"

Arnandis considera que "Bruselas, Madrid y las autonomías deben priorizar la política agraria" Cirilo Arnandis, Presidente de las Cooperativas Hortofrutícolas de España, considera que "la agricultura es un valor al alza en el primer mundo, que sin embargo está sufriendo un serio retroceso en España y, en mayor medida, en la Comunitat Valenciana. Arnandis agrega que " incluso su permanencia está amenazada. La renta agraria ha sido engullida por un sistema comercial que tiene un filón de oro en un incesante aumento de los márgenes comerciales que estrangulan al agricultor y retraen el consumo de unos alimentos considerados fundamentales para la salud". l sector primario está sometido en los últimos tiempos a unas prácticas comerciales tan globalizadas que no entra ni el derecho mercantil. La falta de transparencia comercial es tan abusiva que quiebra cualquier conato de civismo. En ese sentido, el representante de las cooperativas hortofrutícolas de España critica que "los productos agrarios conforman sus precios en una tupida red de empresas distribuidoras que han colonizado los espacios comerciales, facilitado por la dejación de los gobiernos. Día que pasa, día que compran más barato empobreciendo sistemáticamente a los agricultores. Y día a día, el consumidor retrae la compra de unos alimentos que las más prestigiosas autoridades médicas insisten en incentivar. Una paradoja consentida por los gobiernos que

E

Septiembre 2008

Cirilo Arnandis

La agricultura es un sector estratégico en el primer mundo, que retrocede en España, y, en mayor medida, en la Comunitat Valenciana.

asisten impasibles al abandono del sector primario". Arnandis se muestra muy crítico con la política agraria que se viene prácticando. "Que fácil y cómodo, manifiesta el representante cooperativo, resulta para aquellos que han sido designados por y para defender los intereses de la agricultura española, recurrir a tan manido sonsonete de que el problema de nuestra agricultura es estructural. Con ese estribillo se está fomentando desde hace muchos años, el desanimo del agricultor y lo que es aún más peligroso, se está dificultando el relevo generacional tan necesario para establecer una

El gobierno asiste impasible al aumento de los márgenes comerciales, mientras el agricultor que, crea esa riqueza, está arruinado.

actividad agraria con futuro y sostenible de los recursos naturales". La indefensión del agricultor en el mercado se recrudece, según Arnandis, "con el incesante incremento de los costes de producción. Cada nuevo amanecer los agricultores pagamos más caro el gasóleo, los abonos, insecticidas, seguros, el agua, indumentaria agraria, tenemos más tareas para anotar en los cuadernos porque todo lo que hace el agricultor en el campo está fiscalizado. Incluso hay que retirar las garrafas y material plástico que empleamos bajo la amenaza de ser sancionados, mientras los ayuntamientos dispo-

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

Se está fomentando el desánimo del agricultor y el relevo generacional tan necesario para un entorno medioambiental sostenible.

La indefensión del agricultor ante el abuso comercial se recrudece con el incesante aumento de los costes de producción.

nen de los contenedores habidos y por haber, excepto los que requiere la agricultura. Así pues, el agricultor está encorsetado por una legislación engorrosa y unos costes de producción al alza, mientras cobra impotente unos precios por sus cosechas a la baja". En ese sentido, Cirilo Arnandis amplía su crítica tanto a la Comisión Europea, Gobierno de España, y las Comunidades Autónomas que "han desestimado al sector primario. De hecho, la falta de una política agraria sostenible está provocando que cada nuevo ministro y conseller del ramo haga planes estratégicos que nunca se implantan. La ausencia de una visión de Estado de Bruselas, Madrid y las autonomias contrasta con la actitud de las grandes economías del mundo apostando inequívocamente por una agricultura mediterránea. Porque la principal

AGRICULTURA y cooperación

Los gobiernos deben aportar soluciones al campo. Todos los problemas tienen solución. Falta saber plantearlos.

La agricultura es un sector estratégico en las sociedades avanzadas, empeño que aspiramos para nuestros pueblos.

inversión en la que deberían involucrarse los gobiernos es no hipotecar la salud de nuestra sociedad. Y justamente es la que está más amenazada. Ahí está la obesidad, colesterol, infartos de miocardio y cerebrales y toda la floreciente industria de alimentos funcionales". Esta situación está propiciando que "se esté minando la voluntad de los agricultores que resisten numantinamente a abandonar su tradicional actividad, que en demasiados casos les están reportando perdidas económicas. No es serio argumentar que si el agricultor realmente tiene perdidas en su explotación, habría cesado la actividad hace tiempo, tal y como se hace en otros campos de la industria y servicios. Los agricultores somos personas sencillas que nos aferramos a “que el any que vé, tot se arreglara”, y así han pasado años y años

9

hasta llegar a la actual situación límite que estamos viviendo". Para mayor abundamiento, Cirilo pide que se tomen medidas que palíe el abandono que sufre el sector. "Irritar al agricultor es decirle que los robos en sus motores e instalaciones de riego son un riesgo económico que debe asumir en sus cuentas de explotación y que no tiene solución. Cabrear al agricultor es decirle que las abusivas diferencias entre lo que perciben por sus productos y lo que cuestan en el mercado, son culpa suya por no saber defenderse ante la ley de oferta y demanda y que no tiene solución. Rebelar al agricultor es decirles que los conejos tienen unos derechos y protección emanado desde Bruselas. Y así hasta el infinito". Llegados a este punto el representante cooperativo cita a Einstein cuando dijo que “si un problema no tiene solución es porque está mal planteado”. Esta frase de Einstein reafirma la confianza de Cirilo Arnandis en la agricultura mediterránea. "Efectivamente, manifiesta Arnandis, la agricultura mediterránea tiene futuro porque así lo está evidenciando el mercado. Las cosechas tienen precio en el mercado. Luego el problema tiene solución. Solo se requiere que el Gobierno ataje el serio desajuste de que el agricultor no se beneficie de esa riqueza. Y eso es lo que plantean mal los gobiernos, o ni lo plantean". Cirilo Arnandis reclama más sensibilidad de los ejecutivos con la agricultura porque "Quienes se refugian en que la agricultura no tiene solución es porque piensan que no existen otros planteamientos a los hasta ahora establecidos, y que paradójicamente son los que han llevado a la ruina al sector. Las soluciones exigen otras políticas. No cabe duda que el diseño de la nueva política agraria es cosa de personas inteligentes, pero su aplicación es cosa de listos. Debemos reaccionar para posicionar la agricultura que debe ser un sector estratégico en una sociedad avanzada, empeño que aspiramos mantener para nuestros pueblos".

Septiembre 2008


10

aCtualidad

Hay que reforzar la presencia de los alimentos valencianos en los espacios comerciales para corregir que las importaciones superan las exportaciones

La agricultura aporta hasta junio el mayor superavit a la balanza comercial de la Comunitat Valenciana La agricultura valenciana lidera hasta junio de este año el saldo comercial de la Comunitat Valenciana, constatando la histórica contribución del sector primario en la generación de riqueza en nuestros pueblos. asta junio, la agricultura ha exportado 1.987 millones de euros, mientras las importaciones representaron 1.171 millones de euros, lo que arroja un superavit comercial de nada menos que 816 millones de euros, distante del segundo sector generador de riqueza interna que está ocupado por el automóvil, que integra los componentes del automóvil además del producto final como son automóviles y motos, con una aportación de 788 millones de euros. Esta distancia sería mayor si el epígrafe dedicado al sector primario también incluyese los componentes como abonos, plásticos, etc.. El comportamiento del sector primario evidencia la trascendencia que tiene para la economía valenciana que el Gobierno de España favorezca el aumento de las exportaciones de las cosechas valencianas, abriendo nuevos mercados y consolidando los tradicionales. Este objetivo pasa por plantear en la Unión Europea un mayor rigor en los puertos europeos que importan alimentos. También hay que empezar a poner el acento en la recuperación de los espacios comerciales de la Comunitat Valenciana para las cosechas de nuestra tierra, ya que todo lo que sea favorecer la comercialización de las producciones cosechadas en los pueblos valencianos es una contribución neta a la riqueza de nuestra tierra. Este objetivo resulta actualmente prioritario ya que si las cosechas se valen, puede convertirse en el ansiado refugio de muchos valencianos que tienen en sus parcelas una fuente de empleo y riqueza hasta que escampe esta temible crisis económica. De todos es conocido el endémico déficit de la balanza comercial del Reino de España. De hecho hasta junio el saldo negativo ascendía a 51.500 millones de euros, con una cobertura de 65,4%. Es decir, España importa nada menos que un

H

Septiembre 2008

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. (Desglose por Sectores. Ener-jun. 2008) EXPORTACIONES IMPORTACIONES Mill. € % total %08/07 Mill. € % total %08/07 Alimentos 1.987,3 19,0 -2,2 1.171,5 9,4 11,5 Frutas y legumbres 1.610,9 15,4 -4,6 372,3 3,0 7,7 Cítricos 907,5 8,7 -8,4 11,6 0,1 73,7 Pesca 76,3 0,7 -14,8 217,6 1,7 -5,1 Bebidas 68,7 0,7 4,4 40,8 0,3 4,5 Vinos 60,2 0,6 10,0 3,8 0,0 -2,1 Carne 19,5 0,2 -7,1 50,1 0,4 -14,6 Otros alimentos 212,0 2,0 26,7 475,3 3,8 29,9 Productos energéticos 467,1 4,5 135,9 2.235,8 17,9 90,9 Petróleo y derivados 466,6 4,5 135,9 1.825,0 14,6 78,7 Gas 0,0 0,0 -100,0 407,0 3,3 178,3 Carbón y electricidad 0,6 0,0 126,9 3,9 0,0 3,5 Materias primas 273,1 2,6 -0,8 353,7 2,8 -5,0 Animales y vegetales 126,4 1,2 -3,6 196,5 1,6 -7,8 Minerales 146,6 1,4 1,6 157,3 1,3 -1,2 Semimanufacturas no químicas 1.777,6 17,0 -3,4 1.492,8 12,0 -12,1 Productos químicos 1.078,6 10,3 6,4 1.463,8 11,7 10,8 Medicamentos 65,7 0,6 11,2 77,9 0,6 47,2 Plásticos 280,7 2,7 19,8 581,0 4,7 5,1 Abonos 50,1 0,5 38,2 66,9 0,5 88,5 Bienes de equipo 784,1 7,5 12,2 2.235,5 17,9 17,8 Sector automóvil 2.614,0 25,0 19,3 1.825,4 14,6 -4,0 Bienes de consumo duradero 213,7 2,0 -7,5 354,9 2,8 -9,4 Manufacturas de consumo 1.233,5 11,8 -12,6 1.300,7 10,4 -1,6 Textiles 376,3 3,6 -8,1 484,8 3,9 -4,1 Confección 33,0 0,3 -8,4 158,7 1,3 10,1 Calzado 518,8 5,0 -16,9 298,3 2,4 11,0 Cerámica decorativa 23,7 0,2 -25,2 2,8 0,0 -14,5 Cuero y manufacturas del cuero 66,7 0,6 0,3 137,5 1,1 -2,9 Iluminación 54,8 0,5 -6,2 37,6 0,3 -18,2 Juguetes 63,0 0,6 -13,7 94,6 0,8 -18,1 Juguete tradicional 52,6 0,5 -16,4 71,3 0,6 -10,0 Otras manufacturas de consumo 130,3 1,2 -7,5 245,1 2,0 1,6 Otras mercancías 47,5 0,5 34,7 27,1 0,2 14,4 TOTAL 10.476,5 100,0 5,5 12.461,2 100,0 11,8

SALDO Mill. € %08/07 815,8 -16,9 1.238,6 -7,8 896,0 -8,9 -141,4 1,1 27,9 4,1 56,4 10,9 -30,6 -18,8 -1.231,0 32,5 -1.768,7 81,7 -1.358,4 64,9 -407,0 178,3 -3,3 -5,8 -80,7 -16,7 -70,1 -14,5 -10,6 -28,8 284,8 101,0 -385,2 25,3 -12,1 -295,3 -300,2 -5,7 -16,8 -2.280,5 -1.451,4 21,0 788,6 172,2 -141,3

-12,1

-67,2 -108,5 -125,7 220,5 20,9

-175,6 12,4 16,2 -38,0 -26,5

-70,8 17,3 -31,6 -18,7

-5,7 37,5 -25,5 14,3

-114,9 20,5 -1.984,7

22,3 76,0 62,2

Fuente: S.G. de Análisis, Estrategia y Evaluación, con datos de Aduanas. ICEX

54,6 por ciento más de lo que exporta. Pero es que la Comunitat Valenciana debe empezar a reforzar sus actividades netamente exportadoras como es la agricultura porque la tasa de cobertura nuestra está en 70,9%. Es decir, frente al neto saldo exportador agrario, la economía valenciana importa más que exporta, indudablemente empujada por los sectores que tra-

en del extranjero parte de unos componentes que incorporan al producto final. A nadie se le escapa que hay que volver a los manuales de economía que ponen el valor en reforzar las actividades económicas que caracterizan a cada comunidad. Y en nuestra Comunitat Valenciana esa actividad netamente de nuestra tierra, es la agricultura.

AGRICULTURA y cooperación



12

aCtualidad Urge adaptar en la acuerdos interprofesionales

Siempre nos quedará el ángel de la guarda

Rafael Michelena, Ingeniero Agrónomo

La vendimia la hemos iniciado sin alcanzar los acuerdos que permitan orientar la campaña vitivinícola. Se trata de analizar interprofesionalmente las disponibilidades del mercado para que el sector pueda tomar las mejores decisiones. La OCM aporta nuevas situaciones que requieren el consenso. En septiembre de 2007, bajo el título ¿Sabremos negociar la nueva OCM Vino? publiqué un artículo en Las Provincias en el que advertía que era conveniente planificar todos los supuestos del borrador, pues pocas variaciones se iban a producir. Y ello con tiempo, tranquilidad y priorizando objetivos realizables, no utópicos. ¿Era mucho pedir? in embargo, se prefirió no hacer nada, pues aquel borrador de reglamento no se adoptaría ya que, decían, se había creado un frente de los países del Sur que “se lo cargaría”. No fue así y para mayor escarnio, el 16 de diciembre de 2007 el Consejo de Ministros adoptó el conocido “acuerdo político” en donde los “listos italianos” consolidaron el mantenimiento de sus cuantiosas

S

Septiembre 2008

LA GESTIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS Queda claro en la OCM que la gestión de los subproductos de la vinificación es una obligación que se le imputa al elaborador. Hasta la campaña anterior, el destilador retiraba los subproductos a un precio establecido de 0,995 euros/hectogramo (165,55 pts/hº), mientras que en la actual las entregas se deberá realizar bien a un destilador autorizado en el caso de los orujos y las lías, bien entregando vino a un destilador autorizado o a un fabricante de vinagre o incluso realizando una retirada bajo control tal y como se establece en la reglamentación. Se mantiene que el volumen de alcohol contenido en los subproductos destinados a la destilación sea el equivalente al 10%. ¿Qué cambia en esta inminente campaña 2008/09? Prioritariamente el importe de la ayuda, que será pagado a los destiladores y en las cuantías de 1,100 euros/hgdo para el alcohol bruto obtenido a partir de orujos y de 0,500 euros/hgdo para el alcohol bruto obtenido a partir de vino y lías. Estos valores se han determinado para que conjuntamente con los importes que los destiladores obtengan por la venta de los alcoholes obtenidos únicamente al mercado de fines industriales o energéticos, equilibren sus gastos de transformación y eviten distorsiones de la libre competencia. Con los criterios emanados de la OCM, el alcohol obtenido de los subproductos es propiedad del destilador. ¿Qué contraprestación económica recibirán las bodegas por la entrega de subproductos? Este es un tema importante que debería haberse resuelto antes del inicio de la campaña y que por dejadez no se ha abordado. Por una parte se nos dice que la gestión de los subproductos es obligación nuestra, que tenemos que establecer relación contractual con el destilador. Por otra parte, en negociaciones que se alargan en demasía, se nos dice que el destilador compensará al productor por los gastos de transporte y recogida de subproductos, a tanto alzado, cuando este último demuestre haber corrido con dichos gastos. El tema central de las negociaciones estriba en fijar el importe de la compensación y quién corre con el transporte. ¿El transporte lo realiza la cooperativa y por ello tiene derecho a la compensación? ¿El transporte lo pone el destilador y nosotros entregamos el producto gratis? ¿El transporte lo pone el destilador y nosotros alcanzamos una cierta compensación? ¿En caso de no recibir nada por los orujos, podemos destinarlo a compostaje para nuestros socios o negociar su venta con empresas de aprovechamiento energético? Poco importa que se establezcan unas compensaciones, a tanto alzado y en concepto de portes, de 0,571 euros/hgrd para el alcohol bruto obtenido a partir de los orujos y de 0,400 euros/hgrd para las lías, que son los importes puestos sobre la mesa, si ello no se acompaña de “la letra pequeña”. La realidad es que en el arranque de campaña, se envian los orujos sin precio y a resultas de lo que se establezca entre partes. Pero lo que es aún más preocupante es querer ligar estas compensaciones a que tenemos derecho con el devenir de la destilación de alcohol para uso de boca.

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

13

ayudas al mosto y dejaron fuera de aplicación las ayudas que tenían los mostos y zumos de uva españoles, entre otras concesiones. Ni siquiera se reaccionó, es más se optó por no hacer nada ya que el reglamento no estaba redactado. No fue así y la nueva OCM se publicó el 29 de abril de 2008. Preferimos seguir como la cigarra, y así hemos llegado al inicio de la campaña sin haber hecho los deberes y ahora todo son prisas, desacuerdos, egoísmos y los consabidos “ya lo decía yo”. Y como siempre, si no se remedia, el pagano será el viticultor.

LA DESTILACIÓN VOLUNTARIA DE ALCOHOL PARA USO DE BOCA He aquí el verdadero “nudo gordiano” de la nueva OCM que requiere una pronta clarificación, pues su indefinición está desorientando cómo afrontar la campaña. Todos aceptan que en las dos primeras campañas de la OCM los productores podrán solicitar una ayuda para destilación de alcohol de uso de boca, según Art. 17 del Reglamento (CE) 479/2008, que se repartirá entre los productores que entreguen sus uvas a bodegas que realizaron destilación en las campañas 2005/06 y 2006/07. Queda por dilucidar los volúmenes de vinos a ofertar y los apoyos/compromisos de la Administración. Se trata de fijar el volumen que se ofrecerá a destilación voluntaria por parte de los elaboradores (serán 6.800. 000 hls o bien 4.000.000 hls), los precios que paguen y el importe de la “ayuda acoplada” a la hectárea. A partir de la tercera campaña, las ayudas desacopladas se convierten en PAGO ÚNICO que recibe el productor directamente. Hay que aclarar que las hectáreas que recibirán el citado Pago Único serán del orden de 176.060 hectáreas nacionales y no las aproximadamente 1.080.000 hectáreas de viñedo español, y las mismas se imputaran de acuerdo a los volúmenes medios destilados por las bodegas elaboradoras durante las campañas 2005/06 y 2006/07. ¿Dónde reside el desacuerdo de los encuentros sectoriales? En principio los destiladores proponen una “horquilla orientativa” de precios de mercado para esta destilació, siendo de niveles mayores cuando más materia prima se ofrezca (podría estar entre los 0,75 euros/hgrd a los 1,2 euros/hgrd ??). La producción se resiste a entregar grandes volúmenes a precios relativamente bajos si no cuenta con un apoyo económico suficiente en “pago desacoplado” proveniente de la ficha financiera del Sobre Nacional y se aclara cómo llega y reparte dicha compensación entre las

AGRICULTURA y cooperación

cooperativas-bodegas elaboradoras y su definitiva entrega al viticultor. La Administración en el programa de apoyo del sector del vino especifica que para la Destilación uso de boca- Ayuda por hectárea, ha destinado 79.227.000 euros, pero no aclaraba si este importe se destina a las 176.060 hectáreas (6.800.000 Hl.) o para 106.000 hectáreas (4.080.000 Hl.). Finalmente será para las 176.060 Ha. Nadie pretende establecer un precio pactado para la destilación voluntaria de uso de boca, pues no es aceptable por le Ley de la Defensa de la Competencia. El problema estriba en la necesidad de garantizar el abastecimiento de alcohol vínico al mercado existente, ya que es una salida para consumir un importante volumen de vino, y ello requiere aunar los precios de mercado con la ayuda acoplada a la hectárea. Debe quedar claro que la producción no está vendiendo vino a 0,8/1,2/1.5 (?), pues con la ayuda por hectárea el precio medio de liquidación rondaría los 2,60 euros/hgrd, más o menos el mismo de años anteriores. A partir de ahí, las cotizaciones de los mercados del vino serán las que serán, pero desde la producción no observamos indicios que permitan deducir que el precio de las uvas y de los vinos deban disminuir, en un 10% o más, respecto al ejercicio anterior. Preocupa que a estas alturas de campaña todavía existan tantas incertidumbres y nos alarma que se quiera descargar en los productores todas las incidencias negativas. Algunos tienen responsabilidad política para mediar en los acuerdos que precisa el sector vitivinícola. Hace falta una gran dosis de corresponsabilidad entre todos. Mientras tanto los viticultores, recordando a Bogart en Casablanca, decimos que “siempre nos quedará el ángel de la guarda”, que sustituya al político.

Septiembre 2008


14

aCtualidad

Unidad y esperanza ante la campaña citrícola 2008/09 Luis Font de Mora, Dr. Ingeniero Agrónomo n los últimos tiempos se ha venido valorando con reiteración el continuado abandono de la actividad agraria en nuestra Comunidad Valenciana, consecuencia de los escasos beneficios e incluso de la repetición de pérdidas. Al mismo tiempo y con cierta reticencia ha aparecido en los medios de difusión nacional el emplazamiento de un futuro cercano en el que Andalucía podría alcanzar el liderazgo español de la producción citrícola. En cualquier caso nadie podrá discutir el papel histórico del agricultor valenciano, colonizador y difusor de especies y variedades por el campo español y de otros países. Así, sin el esfuerzo de dicho agricultor, la clementina sería una pura anécdota en la producción mundial de cítricos, no olvidando tampoco que la recuperación económica de España tras la guerra civil se hubiera retrasado una serie de años sin los recursos derivados de las producciones agrícolas valencianas. No obstante, tal como el comentarista tiene archivado, incluso en copias de documentos oficiales, el sector comercial tradicional disfrutó, con demasiada frecuencia, de un trato de favor exagerado y hasta corrupto, dispensándose tan solo una hipócrita política de hipotéticos favores para el agricultor tradicional.1 Pero no se pretende ser maniqueo ni tampoco negar virtudes al operador de iniciativa individual, siempre poco inclinado a la colaboración con sus colegas, lo cual no impidió a lo largo de la historia, antes y ahora, que los más destacados de la profesión se relacionaran con ventaja con los políticos de turno. ¿Acaso no se asiste en los últimos tiempos a un desproporcionado apoyo oficial a un determinado y reducido grupo de operadores

E

Septiembre 2008

lanzados a la industrialización de los cítricos valencianos? Buenos precios para el arroz Dentro de la panorámica agraria actual, el mayor desahogo se ofrece sin duda en la actividad arrocera. Valorando el panorama mundial actual, viene a cuento recordar el hecho de la disparidad de resultados obtenidos en los períodos bélicos en dos de nuestros principales productos agrícolas. Así, las guerras, como sucedió espectacularmente en 1914/18 y 1939/45, ahogaron la comercialización citrícola mientras que favorecieron el comercio del arroz dentro de una lógica que favorece los alimentos básicos. No extraña que, recientemente, el presidente de la emblemática cooperativa La Unión Cristiana de Sueca, José Antonio Claver, pese a recordar las pérdidas provocadas por determinados pedriscos, se mostrara optimista afirmando que “el mercado se moverá y la cooperativa procurará vender su producto al mejor precio, por lo que alcanzaremos un promedio alto”. Por cierto que el presidente ilustró a propios y extraños al concretar en 787 los socios inscritos en el

servicio de arroz, 60 de los cuales producen arroz para semilla, totalizando en conjunto una superficie cercana a de 50.000 hanegadas. Por otra parte cualquiera de los socios podrá beneficiarse de anticipos si así lo desea. Ciertamente que no nos encontramos ante una gran guerra global. No obstante los conflictos, incluso con graves situaciones en determinados países, se complementan con la crisis económica provocada por el encarecimiento del petróleo y las distintas reacciones de países como Estados Unidos y la Federación de Rusia que perturban, sin duda, nuestras posibilidades exportadoras de productos de calidad. Pese a ello la nueva campaña citrícola debería desarrollarse más allá de las esperanzas abiertas por la inflexión de precios establecidos en el ejercicio precedente. Dicho punto de vista descansa en el fortalecimiento de la Unión Europea y sus posibilidades de aumentar razonablemente su demanda a poco que se confeccione con mayor esmero la exquisita fruta producida. Se fortalece la unidad agraria En línea con valoraciones establecidas desde hace unos años, las organizaciones profesionales agrarias, aún manteniendo cada una su personalidad histórica, han actuando a lo largo del presente año dentro de una notable unidad de criterios y planteamientos. Este elogiable criterio ha permitido erradicar la pantomima de un Intercitrus que, en opinión generalizada, no ha ofrecido la menor acción digna de elogio en sus 13 años de arrastrada existencia. Aún cuando algunas opiniones hayan estimado la publicidad desarrollada en alguna de sus campañas de naranjas y mandari-

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad nas, el contraste de la propaganda con el indudable descuido en el control de calidad, muy acentuado con la adulteración de numerosas OPCs especializadas en ir “a resultas”, se interpreta como un contrasentido con la publicidad. Además, en opinión de quienes conocen la política de publicidad norteamericana a través de sus “marketing order”, en USA se suele subvencionar el 50% de las campañas, repartiéndose el resto entre las empresas comercializadoras, bien sean cooperativas o bien sociedades de iniciativa individual, pero nunca directamente entre los productores. Por otra parte, el incumplimiento del pago proporcional de la publicidad eliminaría a la empresa deudora de la posibilidad de comercializar productos perecederos, tanto en el mercado norteamericano como en el exterior del país.. Resulta curioso que algunos comentarios sobre el “congelamiento” de Intercitrus hayan dado por cierto que en algún momento anterior el organismo ofreciera algún juego al sector. Pero la opinión dominante se centra en que el absoluto fracaso acumulado, que ha dejado a la Interprofesional a la altura de los zapatos de Ailimpo, la interprofesional del limón y el pomelo con sede central en Murcia, fue el resultado del exceso de ingenuidad inicial al aceptar que cada grupo mantuviera el derecho a vetar cualquier propuesta del tipo que fuera. Es innecesario, por supuesto, indicar quienes boicotearon cualquier medida, por pequeña que fuera, que beneficiara al sector productor.

Incluso es probable que algunos piensen en un abandono de funciones, situación que no se ha producido porque desde el momento de la integra-

ción de España en la Unión Europea el SOIVRE perdió su competencia respecto al control de los envíos comercializados y no exportados ya a los países colegas de la Unión. Cierto que, dado que existen normas de calidad a respetar, en Francia actúa el prestigioso Servicio de Fraudes como en otros tiempos, hecho que nos beneficia en gran medida en el importante mercado al impedir en defensa de su consumidor la presencia de fruta ácida, falta de color o mal “desverdizada” entre otros posibles defectos.. No obstante Francia es un país marcadamente centralista, lo cual no se pretende situar como ejemplo aunque le ha permitido mantener una estructura estatal muy diferente a la nuestra.

La calidad y su control en los cítricos Se entiende que la política agraria mantiene una complejidad más allá de los problemas más importantes a resolver en cada subsector. Pero en materia de cítricos, entre las cosas que deben abordarse y solucionarse razonablemente, aún reconociendo el entendimiento inicial y positivo entre la Consellería de Agricultura y el SOIVRE, destaca el control de calidad de los cítricos comercializados. Pero antes de insistir en dicho problema conviene aclarar una situación que no todos los lectores conocerán.

AGRICULTURA y cooperación

15

Septiembre 2008


16

aCtualidad

No entrando lógicamente en dicha materia, puede afirmarse que en el mercado alemán, primer país de importación de cítricos, no existe el menor interés oficial por el control de la calidad de dichos frutos. Ello, tal como publicamos en nuestra Revista, llevó a afirmar cinco años atrás a un periodista alemán, muy relacionado con nuestra citricultura de Castellón, que su mercado se había convertido en el “basurero de nuestra naranja” En cierta medida dicha actitud coincide con el dicho clásico y desvergonzado de determinados operadores valencianos concretado en que el mercado deja al final a cada uno en su sitio, sin olvidar que la presencia de cítricos españoles de baja calidad favorece el consumo de la manzana alemana. Lo anterior no impide que nuestras Comunidades Autónomas puedan actuar con sus Servicios Oficiales exigiendo que la fruta confeccionada cumpla las normas de calidad vigentes en la Unión Europea, colaborando además con el SOIVRE, tal como se ha actuado moderadamente en los últimos ejercicios. De esta manera se ha impedido una auténtica debacle en unos mercados en los que es posible y deseable exaltar un tanto más la calidad de los mejores cítricos del mundo, los nuestros sin duda, como sucede tradicionalmente en el ejemplo indicado de Francia. Sin duda las confecciones pueden esmerarse un tanto más, profundizando en el control de calidad en los momentos clave

Septiembre 2008

de la campaña. Estos, tal como están insistiendo Unió, AVA y UPA, adquieren su mayor interés en la recolección de las primicias de cada especie y variedad, sin olvidar que tras los accidentes climáticos provocados por fríos, pedriscos, vientos y exceso de lluvia, exigen un cuidado muy especial en las confecciones posteriores y su correspondiente control. El disparate de ir a resultas Cuando se redactan estas líneas el comentarista acaba de leer el comunicado de AVA, a través de su presidente Cristóbal Aguado sobre la necesidad de recolectar adecuadamente la mandarina precoz de La Safor. Bien es verdad que aunque fuera un hecho aislado y controlado tras su denuncia, con anterioridad al último 28 de agosto ya se había recolectado algunas mandarinas. Bien está, por supuesto, hablar de La Safor por su notable precocidad, pero la experiencia nos demuestra que, en ocasiones, determinados operadores recolectan fruta inmadura de otras comarcas del interior, engañosas en su apariencia exterior ya que las noches más frías de las zonas con mayor altitud facilitan la entrada en color. Así obtuvo hace 35 años un fracaso sonado la empresa Pascual Hermanos al pretender exportar un barco, desde Gandía, de naranja Navelina con destino a Polonia, rechazado por el SOIVRE tras una detallada inspección que detectó la mezcla de naranja de una parte de naranja de La Safor y un

volumen predominante procedente de la Canal de Navarrés. Fue inaceptable, por supuesto, que los interesados pretendieran hacer valer el promedio de los análisis que en gran número se realizó por la sencilla razón de que las frutas se comen una a una por los consumidores. La elogiable actitud de las Organizaciones Profesionales respecto a la calidad contrasta con el silencio de los operadores individuales y sus organizaciones, secundando su viejo y desacreditado principio que han tratado de imponer y que se concretaba en “queremos que no se hable de la naranja”. Afortunadamente en la misma línea del citado Cristóbal Aguado se han situado reiteradamente los secretarios de la Unió y UPA, Josep Botella y Rafael Cervera, respectivamente, planteando y hasta exigiendo una intensificación del control oficial de la calidad. Además de lo anterior, semanas atrás, Rafael Cervera recomendó a los agricultores que rechacen las presiones de determinadas firmas que vuelven a presionar al desastroso fin de la cesión de las producciones para la práctica de ir “a resultas”, anunciando que UPA denunciará ante el Tribunal de la Competencia la práctica del detestable acuerdo. En cualquier caso el comentarista vuelve a afirmar que el “a resultas”, en la mayoría de los casos, provoca confecciones de escasa o nula calidad. 1

Tras finalizar la guerra civil, durante 18 años las cooperativas se vieron imposibilitadas de exportar dada su transparencia y la “permisividad” concedida al comercio tradicional en el control de las divisas. En la histórica helada de 1956, tras acordarse en Madrid el control de calidad a realizar, el ministro de Comercio, Manuel Arburúa, recibió a los exportadores enviándose de inmediato una orden a la Oficinas del SOIVRE indicando que “la naranja era admisible si partida en dos mitades presentaba zumo”. La hecatombe fue aprovechada por Israel que en unos años rozó una exportación cercana a la de España. Tras el saneamiento llevado a cabo por el ministros Alberto Ullastres, paulatinamente, los principales operadores, con Pascual Hermanos a la cabeza, disfrutaron de un trato de exagerado favor, tal como se denunció en la prensa por “Juan Grau”.

AGRICULTURA y cooperación


grupouteco ‘por y para el campo’

SEPTIEMBRE 2008 /21


Culmina con éxito el primer curso para rectores Carmen Bellot Directora General de Grupouteco

La nueva experiencia formativa que ofertó Grupo Uteco ha resultado enriquecedora y novedosa según expresan los alumnos participantes. El curso estaba enfocado y dirigido para los rectores que deben orientar a sus cooperativas hacia el futuro y su objetivo era estimular la capacidad de actuación de estas personas que están al frente de las cooperativas, para encontrar en sus personalidades la capacidad para superar y remover los obstáculos que puedan frenar el crecimiento de sus cooperativas. No es un curso exclusivo de conceptos y teorías sino de actitudes e ideas, que pretende hacer pensar, replantear las cosas y encontrar la disposición para cambiar aquello que haya que cambiar. Porque en las cooperativas, más que en ninguna otra empresa, se precisa de la disposición de las personas, de su iniciativa, habilidades y ánimo, casi tanto como de los otros recursos materiales o económicos. El curso formaba parte del programa de trabajo que se presentó a las cooperativas al inicio del corriente año, que permitiera contribuir al desarrollo competencial del sector. De tal forma que se realizó el 6 de mayo una jornada en la que se presentaba el Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario Español (PECAE), y se informaba de la existencia de las Guías de Competitividad y Buenas Prácticas Cooperativas que hay que conocer y seguramente aplicar en más de una cooperativa. En esta jornada también se insistió de forma contundente en la necesidad de mirar al mercado y en la de cooperar. Muchos y variados ejemplos se pusieron para remover conciencias y aclarar lo que se debe saber: que el mundo cambia y lo hace tan aprisa que a veces no nos damos cuenta y nos vamos quedando atrás. Y los que deben promover esos cambios son las personas, las que

22/ grupouteco ‘por y para el campo’

Pautas básicas Las cooperativas deben incorporar los valores del mundo rural como “productos” a ofrecer a la sociedad. Se diferencian dos modelos en la actividad productiva que se reflejan en la actividad empresarial cooperativa; la agroproducción (sistema industrial de producción alimentaria) y la agricultura (modelo tradicional que camina hacia la agroecología). El agroproductor debe ser líder en costes, por lo que debe especializarse y mecanizar al máximo los procesos productivos, para lo que necesita tener dimensión. La programación de los cultivos conforme a las exigencias y necesidades del mercado debiera estar implantada en todas las empresas cooperativas, hemos aprendido que primero se vende y después se produce lo que se ha vendido. Hay que tener claro el mercado al que cada cual quiere vender. La agricultura tradicional y la producción ecológica tienen un mercado que sigue creciendo a mayor ritmo que el convencional, un mercado que reconoce la calidad y el valor añadido de estos productos. De la mano de pequeñas iniciativas con esta base pueden salir grandes oportunidades. En cuanto al mercado: durante bastantes años las cooperativas no han tenido que salir a vender porque los intermediarios les venían a comprar. Ahora las reglas del juego han cambiado y la distribución alimentaria (el gran mercado de la mayoría de las cooperativas) exige un compromiso de suministro continuo y de forma programada, por lo que es imprescindible que las cooperativas definan su política comercial analizando los canales que más les interesan. El Marketing Mix es una herramienta más que útil: política de producto, de precio, de punto de venta y de promoción. Recuerda: las cuatro Pes. Y escuchar siempre al cliente y al consumidor. El cooperativismo valenciano agrario ha estado paralizado, hay que hacerlo funcionar, no es un problema de modelo. No cabe más opción que entender y aplicar que la cooperativa es un instrumento para la mejora y el cambio. Es decir, un medio, y un medio dinámico que debe adaptarse a la evolución (cultural, tecnológica, de mercados, económica, etc.), y que debe reorientar y reajustar sus objetivos y mecanismos de gestión. Es imprescindible por tanto dirigir las cooperativas con criterios empresariales y para ello es preciso trabajar conforme a los objetivos de un Plan Estratégico (PECAE). Conviene recordar y reflexionar permanentemente en la misión y los valores del PECAE, e incorporarlos a las funciones del consejo rector: a la de gobierno que consiste en marcar las directrices de actuación que deben concretarse en Planes Estratégicos y deben hacerse junto al equipo directivo; y a la de control que es para supervisar de forma periódica el cumplimiento de dichos Planes. La organización cooperativa debe cuidar a sus colectivos: Clientes, Socios y Trabajadores. Para ello debe aplicar las políticas de dirección, de recursos humanos, de calidad, de formación, de I+D+I y medioambiental que se han estudiado. Velar por ofrecer a los socios los suministros y servicios que demandan o necesitan, no sólo para satisfacer esas necesidades, sino para corregir las desviaciones que ocasionaría el abandono de tierras. Las cooperativas son, y serán aún más, los agricultores del futuro, una figura imprescindible para seguir manteniendo vivo el medio rural. Hay que buscar la mejor de las alianzas con el socio, comunicar con él, implicarlo, es la garantía de continuidad y el relevo en la gestión. Es clave su conocimiento y participación de la forma más organizada posible, para poder ser los continuadores de un proyecto diseñado.

tienen la responsabilidad de orientar la cooperativa hacia el futuro. En la asamblea de Gupo Uteco celebrada el 30 de junio también qui-

simos evidenciar, con el video que presentamos, que el mundo cambia y con su cambio se sacrifican actividades, pero la agricultura permanece,

SEPTIEMBRE 2008


Cualidades • Ser curiosos: El dirigente actual debe tener interés por muchos temas y su tendencia, por ejemplo en Medioambiente, Sociología, nuevas tecnologías del sector, turismo rural, industrias agroalimentarias, etc. • Mantenerse Informados, estar al día, leer la prensa diaria, leer revistas sobre el mundo rural y agricultura, tener discusiones con personas especialistas de diferentes temas, acudir a conferencias,… • Viajar para conocer culturas y costumbres diferentes de otras zonas, y establecer contactos personales en otros países, asistir a ferias o congresos. • Potenciar las relaciones humanas: tener un amplio círculo de amistades, ser habitual de reuniones, tertulias, foros de debate, etc. Tener relación personal con autoridades locales, dirigentes empresariales, políticos, sindicalistas, conocer a los inquietos culturales y a los que son capaces de organizar actividades culturales, etc. Red de contactos en la industria agroalimentaria, para conocer su demanda de materias primas y tendencia. • Establecer una red de Asesores: Conocer buenos asesores especialistas en diversos campos: Marketing, Mercadotecnia, Diseño, Economía, Biotecnología, Recursos Humanos, Medioambiente, etc. • Aprovechar las organizaciones: estar en contacto con ellas. Saber los departamentos que tienen y los servicios que ofrecen. Cómo conseguir información, ayudas, asesorías, etc. • Ser optimistas frente al cambio: estar dispuesto a aprovechar las oportunidades que la sociedad provoca con sus cambios, ver las oportunidades y proponer soluciones, antes que buscar culpables a los males que ocurren ser optimista, porque siempre se encuentra una salida a cualquier crisis. • Desarrollar capacidad de liderazgo, para comunicar, convencer y motivar a otras personas para que se produzcan los cambios que se consideren necesarios. Asumir los riegos inherentes a cualquier nuevo proyecto. Plantear una acción frente a la parálisis que produce el miedo cuando hay crisis. Capacidad para hacer atractivo a los jóvenes el medio rural. Capacidad de convencimiento para realizar las agrupaciones de cultivos, tierras o cooperativas necesarias para mejorar la gestión y hacerlas competitivas. Capacidad para superar las resistencias al cambio de los socios hacia los nuevos proyectos. • Tomar decisiones objetivas. El cuadro de mandos para tomar decisiones: el análisis de los datos objetivos, frente a los sentimientos y emociones. • Difundir los valores éticos del cooperativismo entre los socios y la sociedad, saber sacarles partido. Posicionarse en el mercado como empresa que cumple un valor ético-social. • Escuchar: a los compañeros del Consejo, directivos y técnicos. Estar abierto a nuevas ideas, a otros puntos de vista. • Ampliar conocimientos básicos: en agronomía tradicional y moderna, marketing, economía, control de costes, la PAC (temas agro-medioambientales) y pequeño comercio.

porque es indisociable de la humanidad, pero que hay que adaptarla a los nuevos tiempos, porque en caso contrario se corre un gran riesgo de quedarse en el camino. Sobre los caminos hacia los que hay que ir, ya hemos hablado en varias ocasiones, en jornadas, foros, congresos, aunque nunca está de más recordar algunas pautas básicas. Estas pautas, parecen mas ejecutables si las personas que están al fren-

grupouteco ‘por y para el campo’

te de las cooperativas procuran mantener cualidades adecuadas. Experiencias Hay suficientes ejemplos de personas que con las citadas cualidades están haciendo cosas muy interesantes y obteniendo un rendimiento óptimo. Durante el curso se visitaron algunas de ellas. Tal es el caso de la Coop. V. de Lliria en la que se evidenció que la cooperativa es realmente un instru-

mento para la mejora y el cambio, a través de un plan estratégico que facilite el desarrollo vertebrado y permita diversificar. O el de la Coop. A. de Villena que ha experimentado un crecimiento vertiginoso de la mano de una cadena comercial de la que es interproveedora, lo que ha implicado la puesta en marcha de la programación de los cultivos y la planificación. Todo ello, perfectamente definido en el plan estratégico y totalmente asumido por el órgano de gobierno. Trabajan cada día para “hacer mejor aquello que ya saben hacer bien”. En la Cooperativa de Carlet se insistió en la política de Dirección y en la importancia de profesionalizar la gestión, empezando por la comunicación adecuada y positiva con los socios. Pero además de cooperativas, también se han realizado otras visitas: En la fábrica de Danone en Aldaia pudo comprobarse todo lo que implica la innovación, las nuevas ideas e incluso, el papel que juegan las frutas y otros productos agrarios en su amplia gama de productos. Así como en el caso de la Tienda Navarro, en Valencia, de productos ecológicos de alta calidad y que cuenta ya con varias franquicias. De la mano de personas dinámicas, emprendedoras, soñadoras y muy tenaces, también se ha tenido la oportunidad de conocer otras realidades como el Museo de la Confitura en Torrent (Girona): una apuesta decidida por la calidad de productos artesanales; Mas Martinet (Priorat, Tarragona), una de la bodegas más renombradas de la comarca y uno de los artífices de la revolución en el mundo del vino; o el Parque Agroecológico de L’Empordà, ejemplo de la producción agroecológica y el uso de Internet para la venta. Sin duda casos ejemplares, por su capacidad de cambio y adaptación a nuevos mercados y tendencias de consumo, tenacidad, perseverancia, imaginación e ilusión. Hemos constatado que el mundo es muy diverso, en el que puedes perder o encontrar tu sitio. Desde Grupo Uteco seguiremos organizando formación y orientación para ayudar a buscar el sitio de cada uno.

SEPTIEMBRE 2008 /23


Grupo UTECO participa en un proyecto formativo en Filipinas Rodolfo Clari Abogado Grupo UTECO

En ocasiones la propia inercia de las cosas nos hace olvidar la verdadera naturaleza de las mismas, y por supuesto su origen y razón de ser nos queda demasiado lejano. Siempre es bueno hacer un alto en el camino para reflexionar y volver a los inicios, recordar las razones que nos llevan a hacer lo que estamos haciendo y, por qué no, averiguar si estas razones mantienen su vigencia, pues pudiera darse el caso de que sólo la costumbre o la falta de valentía hagan que nos mantengamos en posiciones estáticas. Precisamente este ejercicio es el que he tenido la oportunidad de practicar recientemente, pues gracias a la colaboración que mantiene el Grupo Uteco con el CERAI, en unión con la Universidad de Castilla La Mancha, el pasado mes de julio me uní a un escaso pero bien avenido grupo de profesionales con la intención de desarrollar un ambicioso proyecto orquestado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y por el Ministerio de Agricultura de Filipinas. La intención de este proyecto, denominado “Fortalecimiento del Sector Agro-Industrial en las Regiones de Bicol y Caraga” es la de reducir los niveles de pobreza de los agricultores de dichas regiones filipinas mediante el fomento de la transformación agraria de productos agrícolas tradicionales, principalmente el coco, la piña, la abacá y la mandioca. Esencialmente se trataba de impartir formación técnica y jurídica a los miembros de las cooperativas agrícolas. Independientemente del buen resultado del trabajo realizado por el citado equipo según las opiniones que nos han trasladado diversas

24/ grupouteco ‘por y para el campo’

fuentes (lo cual no es de extrañar pues estos profesionales de distintos orígenes y formación han demostrado una gran preparación y entusiasmo) lo que me interesa resaltar aquí es que en esta maravillosa experiencia he topado con unas cooperativas que, si bien están en unos niveles de desarrollo primario y bastante alejados de las valencianas, aparte el hecho de estar ubicadas al otro extremo del planeta y en un ambiente completamente distinto al nuestro, presentan en esencia los mismos problemas que con frecuencia surgen aquí: la falta de confianza e integración de los socios, la dura competencia con los comercios, la dificultad en la gestión del consejo rector, la dependencia de las ayudas públicas, etc. Sin embargo, el nivel socioeconómico de aquellas cooperativas y sus miembros sería asemejable al que aquí tuvimos hace algunas décadas, y es en este caldo de cultivo donde la razón de ser de la cooperativa y la aplicación de sus principios y fundamentos toma la mayor fuerza imaginable.

Ahora bien ¿quiere decir ello que esta figura resulta anacrónica en nuestras latitudes, con el actual nivel de desarrollo y en la dura economía de mercado?, pues debo mantener que en absoluto, pues una cooperativa no es sólo un tipo de empresa, sino que mantiene o debería mantener invariable su factor social o humano, el cual busca el desarrollo y mejor calidad de vida de todos sus miembros, a la vez que facilita la integración social y una mayor implicación de los socios en la gestión de sus explotaciones (no en vano los cargos de consejo rector se renuevan continuamente entre todos los socios). En aquél país tan alejado de nuestras latitudes he podido contemplar las mismas expresiones que veo en nuestras cooperativas, de angustia pero también de esperanza, de desasosiego pero también de determinación, y al igual que confío que aquellas cooperativas saldrán adelante superando sus obstáculos, también tengo plena confianza en que las cooperativas agrícolas valencianas sabrán encontrar y mantener su hueco en el mercado y en la sociedad actual.

SEPTIEMBRE 2008


La externalización de las auditorias internas de calidad, una solución óptima para las cooperativas

Normas para mejorar la producción del socio

Ester Cormán

Agustín Ferrer

Auditora interna de Sistemas Calidad de Grupo UTECO

Se inicia la campaña de cítricos y ya debe estar todo a punto en las cooperativas. El inicio de la campaña supone para muchos volver a plantearse si se renuevan las certificaciones de los sistemas de calidad y para otros, enfrentarse a las auditorias de certificación por primera vez. Cada vez es más frecuente que una cooperativa disponga de varios sistemas de calidad y por tanto que realicen las auditorias de certificación de forma conjunta. Con ello se consigue reducir (en algunos casos) el número de jornadas o días que se está de auditoria, evitando tener que auditar dos veces documentación que tienen en común los sistemas de calidad. Previo a la auditoria de certificación, es un requisito obligado de cualquier norma de calidad, realizar una auditoria interna a todo el sistema de calidad. A pesar de la obligación, como ventaja, citaremos que

grupouteco ‘por y para el campo’

permite conocer la situación real de la cooperativa, detectar posibles errores y corregirlos. Para realizar este tipo de auditorias internas, es necesario que el auditor interno reúna unos requisitos de formación y experiencia establecidos por la propia norma a auditar. Este requisito para algunas cooperativas que disponen de uno o dos ténicos, resulta difícil de cumplir debido a los continuos cambios y nuevas versiones que sufren los sistemas y normas de calidad. Por tanto, y dada la habitual carga de trabajo del personal, resulta difícil que puedan disponer del tiempo necesario para formarse, actualizar conocimientos y realizar posteriormente la auditoria con éxito. Por eso, desde Grupo UTECO recomendamos la externalización de este trabajo, para que interfiera lo menos posible en la actividad de la cooperativa. Si desea más información sobre auditorias internas puede consultar con Ingeniería y Consultoría (96 315 62 69, ingenieriayconsultoria@grupouteco.com)

Abogado Grupo UTECO

En primer lugar debemos de analizar la aplicación legal que tienen las normas de campaña, debemos indicar que la Ley de Cooperativas 8/2003 faculta a la cooperativa para que apruebe sus propias normas de régimen interno, que junto con los estatutos sociales y la propia ley serán el marco jurídico en el que la cooperativa debe desarrollar sus funciones. Por tanto, las normas de campaña serán de obligado cumplimiento para la totalidad de los socios, siempre que se cumplan los siguientes requisitos; aprobación por parte de la Asamblea General de la cooperativa debidamente convocada al efecto y figurando en el orden del día de la convocatoria la aprobación. Es obvio que las indicadas normas de campaña no podrán ir en contra de los estatutos sociales, ni colisionar con la Ley de Cooperativas, pero cumpliendo dichos requisitos, la cooperativa tiene un amplio campo de actuación donde poder regular su actividad, donde poder regular la calidad de su producción y que dichas normas sean de obligado cumplimiento, de tal forma que quien no cumpla con dichas normas de campaña, podrá ser sancionado. Por lo que la cooperativa puede y debe regular en su reglamento de régimen interno, el producto que quiere comercializar y de qué calidad, calibre y variedad debe producir el socio; de tal forma, que quien incumpla con las normas de régimen interno, quien aporta producto que no cumpla con la calidad que los socios han aprobado en Asamblea, deberá ser sancionado. Así pues, las normas de campaña serán el instrumento legal adecuado para que la cooperativa pueda aumentar la calidad de la producción y con ello ser más competitiva.

SEPTIEMBRE 2008 /25


Comienza la contratación del seguro de rendimientos del almendro Mónica Sanz Sección Seguros

El seguro de rendimientos del almendro (línea 103) de la cosecha de 2009 ya se puede contratar desde el pasado 1 de septiembre, finalizando el plazo el 30 de noviembre. Para esta campaña se ha revisado la base de datos del M.A.R.M en la que se asigna el rendimiento máximo asegurable y la opción a cada uno de los productores. De tal manera que los productores que figuren en la base de datos, deberán asegurar con los rendimientos y la opción que tiene asignada en la misma y los que no figuren podrán asegurar un rendimiento máximo de 100 Kg/Ha. Para realizar la revisión se han tenido en cuenta datos de las cosechas obtenidas de 1992 a 2006, enviadas al M.A.R.M por las OPFH, así como datos procedentes de la contratación del seguro de rendimientos (2000 a 2007) y de la tarifa general combinada (1997 a 2007). Conviene señalar que es posible solicitar la revisión de rendimientos y que el plazo límite para hacerlo es de 10 días después de la finalización del periodo de suscripción de la línea. Conviene tener en cuenta que las explotaciones de almendro asegurables son aquellas ubicadas en el

Garantía a la producción Queda cubierto: - Los daños en cantidad por la caída de frutos debido al PEDRISCO sobre la Producción Real Esperada en cada una de las parcelas que componen la explotación. Esta garantía se inicia con la toma de efecto, una vez transcurrido el periodo de carencia, pero nunca antes de que el cultivo alcance el estado fenológico “Fruto 20 mm”, y, - La diferencia que se registre en la explotación en su conjunto, entre el valor de la producción garantizada y el valor de la producción real final. Esta pérdida deberá producirse por ADVERSIDADES CLIMÁTICAS E INCENDIO (con la toma de efecto una vez transcurrido el periodo de carencia y nunca antes del 1 de noviembre), incluyéndose también los daños en cantidad producidos por pedrisco y que no estén contemplados en el punto anterior. Las garantías finalizarán el 31 de octubre del año siguiente a la suscripción del seguro o en el momento de la recolección, como siempre lo que ocurra antes.

Garantía a la plantación Se compensará, para cada una de las parcelas de la explotación, por la muerte o pérdida total del árbol a causa de los riesgos cubiertos en la garantía a la producción excepto por sequía. Como novedad, este año se pueden asegurar de manera opcional las plantaciones jóvenes durante la fase de desarrollo previa a la entrada en producción.

territorio nacional que estén incluidas por el titular de la explotación en su solicitud única de ayudas de la Unión Europea, siempre que sea socio de una OPFH con efectivos productivos de almendra.

Para más información sobre ésta y otras líneas del seguro agrario, puede contactar con Sección Seguros de Grupo UTECO (96 315 62 69)

Finalizan las tasaciones de Bobal en Utiel-Requena Durante septiembre, y siempre antes de la vendimia, se han realizado por parte de los peritos de Agroseguro, las tasaciones definitivas de las parcelas afectadas en mayo y junio pasados por la marchitez fisiológica de la Bobal. En una primera fase de la peritación, en el mes de junio, se procedió a la inspección inmediata donde se revisaron las cepas contando los racimos totales, perdidos y afectados, estableciéndose un porcentaje de daño por parcela. Posteriormente, y justo antes de la recolección se ha procedido a la tasación definitiva donde se ha com-

26/ grupouteco ‘por y para el campo’

probado que los daños provocados por la marchitez fisiológica han permanecido más o menos iguales y por tanto, no ha habido demasiada recuperación (como máximo un 5%). Así, se puede afirmar que las pérdidas de cosecha de Bobal en la comarca se sitúan entre el 30% y el 50% dependiendo de zonas. Conviene recordar que en todas las líneas existentes del seguro de uva de vinificación existen opciones para asegurar este riesgo, que es específico para esta variedad, la más característica de la comarca y que supone el 80% de la producción total de la misma.

SEPTIEMBRE 2008



28

cOoperativismo

La ministra de Agricultura asistió al entierro en Navarra y al multitudinario funeral en Madrid

El Presidente de las cooperativas de España, Pérez de Obanos, falleció en el avión siniestrado de Spanair osé Joaquín Pérez de Obanos, Presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, falleció en el avión de Spanair siniestrado el 20 de agosto en Barajas. El fallecimiento del dirigente cooperativo ha llenado de consternación al sector ya que su presidencia se ha caracterizado por mantener unas relaciones muy fluidas con las federaciones autonómicas. Pérez de Obanos adelantó un día su viaje a Canarias, inicialmente previsto para el jueves 21, al terminar con antelación unas gestiones oficiales. Su cuerpo fue identificado entre los fallecidos en los primeros momentos. Tres hermanas y un cuñado se desplazaron a Madrid nada más conocer los hechos. El dirigente cooperativo fue incinerado en la misma tarde del jueves 21 y el entierro tuvo lugar el viernes en el Monasterio de Leyre, localidad de la que era natal. Hasta allí se desplazaron la ministra Elena Espinosa y el Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz. En memoria del dirigente cooperativo se ofició un funeral el 3 de septiembre en Madrid presidido por su familia que se desplazó desde Navarra, y al que asistió la ministra Elena Espinosa, Subsecretario Santiago Menéndez de Luarca, Secretario de

J

Septiembre 2008

Estado José Puxeu, además del consejo rector de CCAE, presidentes y gerentes de cooperativas, representantes de los tres sindicatos, además de una nutrida representación superior a las 400 personas de los diferentes organismos agrarios que se acercaron hasta la Parroquía Nuestra Señora de la Consolación. El cooperativismo valenciano estuvo representado por José V. Torrent, Presidente de Fecoav, Presidente Hortofrutícola Cirilo Arnandis, Presidente de UtecoValencia, Vicente Monzó, Presidente de Agromutua-Mavda, Mariano Aguilar, entre una amplia representación desplazada hasta Madrid.

José Joaquín Pérez de Obanos Liso era una persona muy ligada a Liédena, donde nació hace 61 años, además de un hombre clave en la agricultura navarra. De hecho fundó y presidió la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) entre 1977 y 1991, con un breve paréntesis entre 1982 y 1984. Actualmente, José Joaquín que se ha definido siempre como agricultor, cooperativista y sindicalista, presidía la Unión de Cooperativas Navarra (UCAN). En abril de 2007 fue elegido Presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, en cuya candidatura ocupaba la secretaria el Presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunitat Valenciana, José Vicente Torrent. La inquietud pública de José Joaquín Pérez de Obanos le llevó a ocupar en la legislatura 1991-95 un escaño de parlamentario navarro como independiente dentro de la candidatura del PSN. Entre 1991 y 2003 fue alcalde de Liédena por una candidatura independiente. Simultáneamente a su actividad agraria, José Joaquín era un ferviente aficionado al ciclismo, donde gozó de la amistad del legendario Miguel Induráin y un referente en este deporte.

AGRICULTURA y cooperación


cOoperativismo

29

El cooperativismo valenciano conmocionado por el fallecimiento de José Joaquín Pérez de Obanos El fallecimiento del Presidente de las Cooperativas Agrarias de España, José Joaquín Pérez de Obanos Liso, en la catástrofe aérea de Barajas ha conmocionado al cooperativismo agrario valenciano. osé Torrent, presidente de las cooperativas agrarias de la Comunitat Valenciana (Fecoav), y secretario de la organización nacional (CCAE), manifestó que “en el cooperativismo agrario valenciano estamos hondamente afectados por el fallecimiento de José Joaquín Pérez de Obanos, con el que manteníamos unas relaciones muy fluidas. De hecho, desde que asumió la presidencia nacional, Pérez de Obanos ha respaldado todas las iniciativas de las cooperativas agrarias valencianas ante el Gobierno de España como las reformas de frutas y hortalizas, vino, fiscalidad, Seguridad Social, etc…” José Torrent considera que “las relaciones tan fluidas con el cooperativismo agrario valenciano han posibilitado que Pérez de Obanos anualmente visitase la Comunitat Valenciana en numerosas ocasiones para presidir diferentes acontecimientos cooperativos, logrando que además de la relación institucional entre la organización cooperativa nacional y valenciana, también se estableciese una

J

AGRICULTURA y cooperación

cordial relación personal. Y es que José Joaquín Pérez de Obanos siempre ha estado muy próximo a la Comunitat Valenciana”. De hecho, el pasado 13 de agosto José Joaquin efectuó su última visita a la cooperativa Copal de Algemesí, siendo sus últimas estancias en la geografía valenciana en junio en la asamblea general de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunitat Valenciana, en la asamblea de Coarval en Alicante y en la reunión que mantuvo la vicepresidenta de gobierno, Maria Teresa Fernández de la Vega, con las cooperativas agrarias valencianas en Algemesí. José Joaquín Pérez de Obanos se trasladó en esta ocasión expresamente hasta Valencia para asistir a la reunión en la que reclamó de la vicepresidenta que el Gobierno de España se involucrase en contra de la fiscalidad agraria que está elaborando la Unión Europea. Estaba previsto que el día 4 de septiembre la Confederación de Cooperativas Agrarias de España celebrase en Valencia, bajo su presidencia, el Consejo Rector de la organización nacional. Desde un primer momento del fatídico desenlace de la catástrofe, el vicepresidente y presidente en funciones de UCAN, Angel Mari Rodríquez, glosó la personalidad del amigo José Joaquín al manifestar que "A él se le debe la configuración actual del cooperativismo agrario navarro, en particular, y de la agricultura, en general. Y es que desde 1977 hasta

hoy ha sido la persona que ha coordinado todas las organizaciones agrarias desde el sindicalismo, AN, Caja Rural de Navarra y UCAN. Con la muerte de José Joaquín hemos perdido a un gran compañero y amigo". Cirilo Arnandis, Presidente de las Cooperativas Hortofrutícolas de CCAE, manifestó que "José Joaquín ha sido un hombre que ha dedicado toda su vida a la agricultura y, todavía más importante, a los agricultores. Además ha propiciado la integración y el consenso cooperativo". Por su parte, Pepe Faus, recordaba con emoción la figura de José Joaquín “con quien me unía una larga relación de amistad” y destacaba su asistencia a la reciente Asamblea General de COARVAL, “donde expresó su absoluto compromiso con el cooperativismo agrario valenciano y la ilusión que compartíamos por desarrollar el Plan Estratégico elaborado por la CCAE para el futuro de la agricultura española”. Juan Safont, Presidente de Cítricos de CCAE, mantuvo el 4 de septiembre una reunión en Anecoop con los representantes de Caja Rural de Navarra que se desplazaron hasta Valencia, y que estaba previsto que estuviera presidida por José Joaquin Pérez de Obanos. "Manteniendo la reunión hemos querido cumplir la última voluntad de José Joaquin. Consideramos que era nuestro mejor homenaje a un entrañable compañero", manifestó Safont.

Septiembre 2008



cOoperativismo

31

Venta directa de productos cooperativos

Coarval abre tienda en Beniarrés L

os cuatrocientos socios de la Cooperativa Agrícola Virgen de la Cueva Santa, en Beniarrés, sus familias, los mil cuatrocientos vecinos de la localidad, y todos los habitantes del Comtat y las comarcas limítrofes se benefician ya de forma directa de la apertura de la nueva tienda de COARVAL en las instalaciones de la Cooperativa, en la confluencia de las calles Ausiàs March y San Roque. Esta nueva tienda de COARVAL, que está abierta a todos, ofrece productos cooperativos y servicio directo en sus diferentes secciones. La inauguración de este nueva tienda es un paso más en el camino emprendido en este ámbito para adecuar y complementar el actual modelo de tiendas COARVAL ya que es necesario cambiar y adaptarse a la realidad de cada momento, aprovechando las oportunidades que surgen en nuestros pueblos y en las zonas donde las cooperativas desarrollan su trabajo diario. COARVAL es la cooperativa de suministros agrícolas de segundo grado que ofrece productos y servicios a los agricultores en el mismo lugar donde desarrollan su actividad con el fin de que puedan abaratar costes, eliminar intermediarios y disponer de un servicio técnico de asesoramiento para mejorar su calidad de vida. COARVAL lidera en estos momentos un gran grupo cooperativo que factura cerca de ciento cincuenta millones de euros anualmente. Cuenta con más de sesenta tiendas repartidas por las provincias de Valencia y Alicante para dar servicio directo a más de cien mil socios que están agrupados en cerca de doscientas cooperativas agrícolas. El agricultor, su familia, el vecino, el visitante y todas las personas, en definitiva, que viven cerca en nuestros pueblos y ciudades, pueden beneficiarse de los productos técnicos y complementos profesionales más adecuados en unos establecimientos que han modernizado y dignificado las secciones de suministro de nuestras cooperativas agrícolas. Además, en las tiendas COARVAL pueden encontrar también los alimentos cooperativos de toda España (vinos, aceites, licores, zumos, frutos secos,...), con la mejor

AGRICULTURA y cooperación

Las tiendas de COARVAL dedican una especial atención a los productos cooperativos.

calidad, y a precios de cooperativa, con todas las ventajas que esto supone. Una completa zona verde, los complementos idóneos para el jardín, la piscina o el hogar son otros de los productos que suministra COARVAL, a través de unas tiendas que están abiertas a todos y que benefician, fundamentalmente, a la economía del agricultor y a la propia cooperativa.

EL CONSELL Y COARVAL APOYAN EL DESARROLLO RURAL La Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, destacó la “realidad de las tiendas COARVAL, que ofrecen una mejor rentabilidad para nuestros productos” y expresó el apoyo del Consell al proyecto porque “apoyar a las cooperativas es apoyar a nuestra gente y, en este caso, potenciamos el desarrollo rural, afianzando vida y riqueza en los pueblos del interior”. Este apoyo a las zonas rurales, El Consell y Coarval apoyan el desarrollo rural. añadía el Presidente de COARDe izquierda a derecha, la Consellera de Agricultura, VAL, Pepe Faus, se plasma claraMaritina Hernández; el Alcalde de Beniarrés, Luis mente en este nueva tienda “que Tomás López; el Presidente de COARVAL, Pepe Faus; es de todos los socios de la Cooy el Presidente de la Cooperativa Virgen de la Cueva perativa Agrícola Virgen de la Santa, Eusebio Gilabert Cueva Santa porque el objetivo de COARVAL es ser rentable para todos sus socios, en particular, y para la agricultura valenciana, en general”. Una tienda, destaca Faus, que ofrecerá un mejor servicio “a todos los vecinos porque en COARVAL creemos en las zonas del interior y por eso practicamos con el ejemplo, aportando nuestro granito de arena al tan necesario desarrollo rural”. Faus insistió, además, en “la necesidad de aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes. Si caminamos juntos hacia el futuro, podremos llegar adonde queramos. Así lo hemos demostrado con la inauguración de esta tienda, que hoy es una realidad gracias al apoyo y al esfuerzo realizados por el Presidente de la Cooperativa, su Consejo Rector, la Unión Europea con la aportación de los Fondos FEDER- Aitana y, por supuesto, el ayuntamiento y la propia Conselleria de Agricultura”. En esta idea de trabajo en común incidieron también la Consellera de Agricultura “porque las cooperativas son el motor económico de muchos de nuestros pueblos y el futuro de muchos agricultores” y el Presidente de la Cooperativa Agrícola Virgen de la Cueva Santa. Evaristo Gilabert agradeció “a todas las instituciones su colaboración”, destacó el trabajo del “magnífico equipo de COARVAL” y pidió a los vecinos de Beniarrés “que disfrutéis de esta tienda que hemos abierto pensando en vosotros”.

Septiembre 2008


32

nOticias

A pesar de este descenso de trabajadores, la agricultura activa el 18 por ciento del Producto Interior Bruto de la Comunitat Valenciana

El campo valenciano ha perdido 23.000 ocupados y 4.000 empleos por cuenta propia, según UPA La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPAPV) advierte de que el continuo descenso de población ocupada en el sector primario en la Comunitat Valenciana, que en el último año ha caído en un 26,5%, está lastrando las posibilidades de desarrollo del medio rural valenciano, ya que la crisis producida por el descenso en el nivel de rentas de los pequeños agricultores y ganaderos se está trasladando a todas las actividades del sector primario, con lo que ello supone de merma en las renta media de las zonas rurales. egún la Encuesta de Población Activa, en el periodo entre el segundo trimestre de 2007 y el segundo de 2008, el número de personas ocupadas en el sector primario pasó de 86.500 personas a 63.600 personas, es decir el sector primario ha perdido 22.900 ocupados en el último año, o lo que es lo mismo, se ha reducido en un importante 26,5%. En el mismo periodo, también se produce un descenso del 15 por ciento de las personas que trabajan por cuenta propia en el sector primario, pasando de 27.000 en julio de 2007 a 22.900 en julio de 2008, lo que, para la UPA-PV viene a confirmar el mal momento por el que está atravesando el sector primario en la Comunitat, y, que se prolonga durante al menos tres campañas.

S

Septiembre 2008

Para Upa "la desastrosa política por parte de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación para facilitar la incorporación de los jóvenes cada vez hay menos jóvenes ocupados en el sector primario, con descensos que alcanzan hasta el 33% en las personas menores de 45 años, lo que no acaba de entenderse, ya que el Plan de Desarrollo Rural supone una fuerte inversión que pierde su sentido, si los jóvenes no pueden mantener su ocupación en el sector debido a esta política errática. Para la UPA-PV estos malos datos en el sector primario deberían hacer

reaccionar a la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación dotando a las zonas rurales de los equipamientos e infraestructuras necesarias para su desarrollo, de manera que se asiente la población en el medio rural y se pueda remontar una situación que podemos calificar como peligrosa. La Conselleria debería de remover los obstáculos que están ralentizando la aplicación en la Comunitat del Plan de Desarrollo autonómico 2007-2013, que se hace más necesario ante estos malos datos de la ocupación del sector primario en la Comunitat Valenciana.

CASTILLA- LA MANCHA REFUERZA AGRICULTURA EN LA REMODELACIÓN DE SU GOBIERNO La Consejeria de Agricultura ha salido reforzada en la remodelación del Gobierno de Castilla-La Mancha al asumir las competencias de Desarrollo Rural. La apuesta agraria de José María Barreda continúa siendo una seña de identidad de los gobiernos que se han sucedido en Castilla-La Mancha desde la implantación de las Autonomías. La remodelación del gobierno autonómico ha supuesto reducir cuatro consejerías, pese a lo cual Agricultura ha mantenido el nombre y ha asumido mayores competencias al incorporar la actividad de Desarrollo Rural adscrita hasta ahora en Medio Ambiente. Así pues, la nueva cartera pasa a denominarse Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural. La inequívoca vocación agraria de nuestros vecinos ha relanzado una agricultura anteriormente de secano que caracterizaba al sector primario de Castilla-La Mancha, hasta ser actualmente en España una de las actividades con mayor protagonismo y peso político. Desde los tiempos de José Bono, los sucesivos gobiernos de Castilla-La Mancha se han caracterizado por su inequívoca vocación agraria, materializada por una política que subvenciona hasta los límites máximos permitidos todos los planes de modernización de sus diferentes agriculturas. Esta forma de hacer política permitía generar riqueza en los pueblos pero también hacerlo con el mínimo endeudamiento de los agricultores. Esa inequívoca vocación ha sido la constante para todo el sector pero ha tenido un especial protagonismo en el cooperativismo cuyas necesidades también han contado con el apoyo de todas las consejerias. Así se explica el sustancial protagonismo adquirido por el cooperativismo castellano-manchego en estos treinta años de Autonomías.

AGRICULTURA y cooperación


nOticias

33

Luis Juáres y Rafael Blasco han firmado el convenio de colaboración

El Consell y Ruralcaja impulsan "Solidària 2008" para consolidar la cooperación valenciana l conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, ha firmado en agosto un convenio de colaboración con el presidente de Ruralcaja, Luís Juares, para la ejecución de acciones comprendidas en el programa Solidaria 2008. Blasco reseñó que “este convenio supondrá un mayor apoyo al programa integral de sensibilización y educación al desarrollo Solidària 2008”, enmarcado dentro del Plan de la Cooperación Valenciana. El Conseller subrayó el esfuerzo inversor realizado por el Consell “con el objetivo de consolidar una política de cooperación propia, coordinada y de impacto”. Luis Juares destacó que Ruralcaja participa en el programa Solidària desde 2006 porque “se trata de un

E

proyecto que invita a conocer la cultura y la situación de los pueblos más empobrecidos del mundo, proponiendo una reflexión a fin de fomentar un cambio de actitudes hacia otras culturas”.

Juares precisó q u e “Ruralcaja tiene un f i r m e comprom i s o social tanto con su entorno más inmediato, a través de sus Fundaciones, como con el resto de pueblos del mundo, en su estrecha colaboración entre las ONGs e instituciones que, como esta Conselleria, trabajan por un mundo mejor”.

La web ha contado con la participación de más de 300 piezas y 10.000 visitas inco mil euros para pagar los estudios de su novia y evitar que tenga que volver a Irlanda. Este es el deseo de Vicente Taberner, un joven valenciano de 24 años recién licenciado en Administración y Dirección de Empresas que ha ganado el concurso “Pídenos lo que quieras” de Ruralcaja. El jurado de la entidad financiera ha escogido este vídeo entre los más de 300 participantes que han enviado diferentes piezas para el concurso: fotografías, textos y vídeos. Se trata de un vídeo grabado con una cámara de fotos digital y con la ayuda de su novia, Gabrielle Tallent. Vicente y Gabrielle se conocieron cuando estaban estudiando con una beca Erasmus en Alemania. Tras terminar, Gabrielle se trasladó a Valencia y ahora, tenía que volver a Irlanda, puesto que no tenía dinero para quedarse más tiempo en Valencia.

C

AGRICULTURA y cooperación

Gracias al premio, podrá quedarse un tiempo más. La web pidenosloquequieras.com, puesta en marcha por Ruralcaja en abril, ha recibido más de 10.000 visitas. La web se creó con el fin de albergar un concurso en el que los internautas podían expresar sus deseos del modo más creativo y divertido.

Con esta campaña, que ha e s t a d o vigente durante tres meses, R u ra l c a j a se posiciona como una entidad pionera en el mercado valenciano al apostar por las nuevas tecnologías. La iniciativa es paralela al lanzamiento de una nueva campaña de préstamos personales, los “prestos” de Ruralcaja. Se trata de un producto que permite una financiación rápida y siempre adaptada a las necesidades del cliente.

Septiembre 2008


34

nOticias

Se considera favorable el comportamiento dada la desaceleración del sector financiero, acentuado por la crisis económica

Ruralcaja gana 26,89 millones de euros en el primer semestre de 2008 Ruralcaja ha obtenido en el primer semestre de 2008 un resultado antes de impuestos de 26,89 millones de euros. En el contexto de desaceleración del sector financiero acentuado por la crisis económica, la Entidad valora favorablemente la evolución de su balance, que permite unos niveles de eficiencia y rentabilidad adecuados así como una solvencia dentro de los parámetros establecidos por el regulador. El activo total alcanzó los 8.774 millones de euros con un aumento del 6,57 % respecto al mismo periodo en 2007. Ruralcaja obtuvo un incremento del 7,84 % en el volumen de negocio, obteniendo 16.230 millones de euros por el incremento de clientes en las líneas de negocio en las que se basa nuestra actividad: banca minorista y comercial. Los depósitos de la clientela se situaron en 7.028 millones de euros, con un crecimiento del 4,16 %, que refleja el menor ritmo de incremento del ahorro familiar. Los recursos gestionados de clientes fueron 8.007 millones de euros, un 4,76 % más. El crédito a la clientela con 8.223 millones de euros crece un 11,02 % en los doce últimos meses, crecimiento que se está moderando por la contracción de la demanda. Señalar que se constata una ralentización de la actividad por el cambio del ciclo económico, que conllevará crecimientos inferiores a los alcanzados en años anteriores. El margen de intermediación logra un avance del 4,02 %. La evolución de ste margen está afectado por la fuerte competencia entre Entidades para la captación de pasivo, que provoca un encarecimiento de los costes de financiación. Las comisiones netas por servicios se incrementan en 2,13 millones de euros y el 10,70% con respecto al mismo periodo del año anterior. El

Septiembre 2008

margen ordinario se sitúa en 116,95 millones de euros con un crecimiento del 3,61 %. El resultado antes de impuestos en el primer semestre de 2008 es de 26,89 millones de euros, frente a los 35,13 millones del 2007. La rentabilidad de los resultados sobre los activos totales medios (ROA) se sitúa en el 0,62% en este primer semestre. Con el objetivo de mantener los índices de solvencia y criterios de prudencia en la gestión, la entidad ha incrementado las dotaciones en un 6,80% con respecto al mismo periodo del año anterior, siendo las necesidades de dotaciones especificas por las operaciones reclasificadas de 19,32 millones de euros. Durante este primer semestre, Ruralcaja ha alcanzado el medio millar de oficinas repartidas por la Comunitat Valenciana, Cataluña y Murcia, de las que 27 proceden de convenios de cesión de activos y pasivos de las secciones de crédito pertenecientes a 20 cooperativas. Cabe destacar que en mayo, la Entidad firmó con estas cooperativas un nuevo convenio de cesión de activos y pasivos, dirigido a proporcionarles mayores ventajas y garantías.

Entre las principales acciones desarrolladas en el segundo trimestre, hay que señalar que Ruralcaja, junto a 20 cajas rurales y en colaboración con el Banco Cooperativo Español, ha lanzado una emisión de fondos de titulización por importe de 1.880 millones de euros, denominada Rural Hipotecario X, en los que ha participado con 489,6 millones de euros. La Agencia Internacional Moody´s ha otorgado a la serie A, la de mayor cuantía, la calificación máxima “Aaa”, dada la elevada calidad de la emisión. En la titulización, hay que señalar que los bonos serie A, cuyo importe es de 465,9 millones de euros, se mantienen en el Balance. Con la misma, se pretende reforzar la posición y ampliar la primera línea de liquidez de la Entidad. En este ejercicio, Ruralcaja va a destinar 8,8 millones de euros a su actividad social, con el objetivo de revertir a la sociedad la confianza depositada en la Entidad, en la que destaca la labor que realizan sus cuatro Fundaciones en todo el ámbito geográfico donde está presente. Entre sus finalidades destacan las enmarcadas en el ámbito social, educativo, medio ambiente, etc.

AGRICULTURA y cooperación




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.