Agricultura y Cooperación - Oct. 2005

Page 1

Agricultura y Octubre 2005 Nº 249

cooperación

R e v i s t a d e l a s C o o p e r a t i v a s A g r a r i a s Va l e n c i a n a s

Aforo citrícola La campaña citrícola valenciana 2005/2006 ha sufrido un serio retroceso que asciende nada menos que a un millón de toneladas, lo que marca muy negativamente la renta de los agricultores. La causa se localiza en la helada que ha congelado la principal fuente de riqueza rural valenciana.

Acoso de agricultores Los agricultores valencianos están siendo acosados por una Administración laboral que evidencia su incompetencia para la ordenación de un sector que tan solo requería "copiar" lo que hacen los franceses desde hace más de 60 años: un contrato ajustado a la viticultura, mano de obra necesaria y profesional y control de estancia.

Morosidad El departamento jurídico de Utecamp ha logrado una sentencia a favor de la cooperativa de Siete Aguas por una estafa de 300.000 euros. El condenado, A.L.G., compró la cosecha de uva del año 99 realizando al tiempo un contrato de arrendamiento de las instalaciones de la cooperativa sin proceder a abonar cantidad alguna.

La helada deja un millón de toneladas de cítricos en el campo esta campaña 05/06



E

D I T O R I A L

Garantías para el agricultor La presentación del aforo de cosecha de cítricos por parte del gobierno autónomo de la Comunidad Valenciana inicia una nueva campaña citrícola, aunque en plena antesala de la campaña, los servicios de inspección de la administración central, a través del SOIVRE, y la Consellería de Agricultura inmovilizaban algunas partidas de firmas por cortar fruta sin las exigencias de madurez y color. La diligente actuación inspectora es un factor más para un arranque de campaña serio y comedido. No por esperadas las noticias han dejado de sorprender. El dato lo dice todo. Consecuencia de las bajas temperaturas de los primeros meses del año está previsto un descenso de un millón de toneladas, fijándose la producción esperada en torno a los tres millones de toneladas. Este dato magnífica la gravedad de la helada, ascendiendo a más de sesenta mil millones de las antiguas pesetas el valor de la naranja que se ha quedado en el campo, que se agrega a los cuantiosos costos que el agricultor debe asumir en tratamientos para recuperar el arbolado. Demasiada fatalidad que exige de la Generalitat arbitrar nuevos mecanismos de apoyo a la citricultura, además de agilizar el pago de las ayudas pendientes. Dada la estimación de cosecha, y el comportamiento de las diferentes variedades, lo cierto es que esta es una campaña que, a poco que cuidemos, puede salir redonda. Se deben de romper todos los tópicos, máxime tras varios años en que los productores hemos padecido el descenso de nuestras rentas, y los bajos precios pagados en el campo no se reflejaban en el precio de compra del consumidor final. Explicaciones y teorías podemos argumentar todas, pero las previsiones de cosecha de esta campaña exige garantizar la transparencia comercial para que el agricultor obtenga una remuneración acorde con su trabajo, máxime cuando la campaña viene perfecta para que el mercado esté receptivo. Las últimas lluvias también contribuyen a aumentar la calidad de los cítricos. El primer factor favorable es la variedad “Marisol” que el descenso del 22% es suficiente para que sea una garantía de continuidad en el consumo de las siguientes variedades. Se exige una entrada en el mercado suave y escalonada. Esos mismos argumentos son de aplicación para el grupo de las clementinas. Solo en la Comunidad Valenciana se espera una disminución en la oferta superior a las doscientas mil toneladas, situándose la cosecha en 1.112.000 toneladas, que el mercado debe de absorber con toda facilidad, máxime cuando somos los únicos ofertantes con una demanda creciente. Tambien en naranjas nos encontramos en un escenario favorable. En navelinas esperamos la mitad de la cosecha y si nos referimos al global de las diferentes variedades de naranjas, la reducción superará el medio millón de toneladas. En esa coyuntura todos vamos a demostrar nuestra profesionalidad. Si este año, los agricultores no consiguen unas remuneraciones adecuadas que les permita capitalizarse, todos saldremos perdiendo, agricultores, cooperativas, comercio y municipios. La tensión que atraviesa el sector hace recomendable que la Administración garantice un mercado transparente que haga partícipe a los agricultores de la riqueza generada por la citricultura.


S

U

M

A

R

I

O

Agricultura y Octubre 2005 Nº 249

cooperación

R e v i s t a d e l a s C o o p e r a t i v a s A g r a r i a s Va l e n c i a n a s

Aforo citrícola La campaña citrícola valenciana 2005/2006 ha sufrido un serio retroceso que asciende nada menos que a un millón de toneladas, lo que marca muy negativamente la renta de los agricultores. La causa se localiza en la helada que ha congelado la principal fuente de riqueza rural valenciana.

Editorial - Garantías para el agricultor.

3

Acoso de agricultores Los agricultores valencianos están siendo acosados por una Administración laboral que evidencia su incompetencia para la ordenación de un sector que tan solo requería "copiar" lo que hacen los franceses desde hace más de 60 años: un contrato ajustado a la viticultura, mano de obra necesaria y profesional y control de estancia.

Actualidad - La helada provoca la pérdida de un millón de toneladas de cítricos

Morosidad El departamento jurídico de Utecamp ha logrado una sentencia a favor de la cooperativa de Siete Aguas por una estafa de 300.000 euros. El condenado, A.L.G., compró la cosecha de uva del año 99 realizando al tiempo un contrato de arrendamiento de las instalaciones de la cooperativa sin proceder a abonar cantidad alguna.

La helada deja un millón de toneladas de cítricos en el campo esta campaña 05/06

en el campo y más de sesenta mil millones de pesetas. - La sustancial merma de cítricos debe beneficiar a los agricultores.

5 8

- Inmovilizadas partidas de cítricos en el campo por no cumplir con los índices de madurez y calidad exigidos. Edita Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz

10

- Las frutas y hortalizas lideran en julio el ranking exportador de la Comunidad Valenciana.

10

- Cotino avanza que el sector citrícola podrá compensar la merma de cosecha con un incremento en los precios".

11

- Las tierras que presentan elevaciones de precios superiores a la media son los cítricos y olivar.

15

Consejo de Redacción Luis Font de Mora, Juan Juliá, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera.

Uteco - Sentencia a favor de la Cooperativa de Siete Aguas por una estafa

Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Miguel Bosch, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez, Alicia Langreo, Juan Artés y Carmen Bellot

de 300.000 euros. - Los derechos de los socios:participación en la cooperativa.

23

- La buena marcha de la campaña contra la ceratitis exige proseguir los tratamientos hasta noviembre.

Redacción, Administración y Publicidad

Coleccionable

Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65

- Fertilizantes de liberación lenta.

Diseño, maqueta y fotocomposición

17

24

- El análisis foliar en la fertilización del melocotonero. Carencias. - Eleccion de variedades: criterios a considerar.

Equipo Agricultura y Cooperación Imprime

Noticias

Gráficas Fortuny, s.l.

- Fernando Moraleda nombrado Secretario de Comunicación.

26

Depósito legal: V - 913 - 1977

- Josep Puxeu vuelve al Mapa como Secretario de Agricultura.

26

"Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.

Cooperativismo - Las cooperativas víctimas propiciatorias de intereses y omisiones. Luis Font de Mora

27

- Acuerdo vinícola entre la Unión Europea y EEUU.

30

- Persecución de Viticultores. Justo Ruiz.

33

- Uva de mesa.

34

- El riego inteligente, la mejor opción para ahorrar agua.

38


A

C T U A L I D A D

El agricultor también arrastrará pérdida de cosecha el próximo año

L a helada provoca la pérdida de

un millón de toneladas de cítricos en el campo y más de sesenta mil millones de pesetas El aforo de la Conselleria de Agricultura ha evidenciado la gravedad de la helada de principios del año 2005, al dejar en el campo nada menos que un millón de toneladas de cítricos, agigantando la descapitalización de los productores, mientras se exige redoblar las medidas de apoyo tanto para la recuperación del arbolado como para garantizar la transparencia de los precios en el mercado evitando los abusos que se viene padeciendo en las últimas campañas. Este descenso de cosecha eleva a más de 360

Arboles que corresponden a dos explotaciones diferentes. Contrasta que un campo ha aplicado la poda y otrro permanece sin podar. Pese a que esta campaña ambos campos no han tenido cosecha, la aplicación de las buenas prácticas de cultivo en uno de ellos propiciará su progresiva entrada en producción hasta alcanzar, dentro de dos años, su cosecha normal.

millones de euros, que nada menos que son más de sesenta mil millones de las antiguas pesetas, las pérdidas en el movimiento económico citrícola valenciano causado por la helada, que también se trasladará, en menor medida, a las próximas campañas.

En la foto lateral encontramos un arból muy dañado, sin ninguna labor de regeneración de la capacidad productiva. Si se le aplica ahora las faenas de poda, riego y abonado de suelo y foliar, podría recuperar su producción para el 2008

El descenso del 25 por ciento de la cosecha, se agudiza en mayor medida en las zonas productoras más afectadas como es el caso de la Ribera donde una gran mayoría de agricultores han perdido esta campaña la totalidad de su cosecha, y tardarán un par más

gencia de hacer frente a un descenso

El agricultor está necesitado de sentir

de años antes de que el arbolado

de cosecha de un millón de toneladas,

"un mayor aliento oficial" dada la mag-

recupere su capacidad productiva.

y la necesidad de recuperar el arbola-

nitud de la catástrofe. En esta catástro-

La Comunidad Valenciana afronta la

do con un tratamiento agronómico sos-

fe asistimos a un mosaíco de compor-

campaña citrícola

2005/2006 con

tenido que debe aportar la Administra-

tamientos. Algunos productores, que

unos productores descapitalizados

ción completando así las ayudas arbi-

tienen su sueldo principal en otros sec-

por la pésima campaña anterior, la exi-

tradas hasta ahora.

tores, están asumiendo las tareas

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

O

CTUBRE

2005

5


A

C T U A L I D A D

En la foto superior izquierda, observamos un arbol con daños en ramas secundarias, además de que la brotación desde la parte inferior y entorno al tronco evidencia que las ramas primarias y secundarias están afectadas. Aun tratando muy bien este árbol, la recuperación de su capacidad productiva se puede retrasar todavía hasta 4 años. En la foto superior de la derecha se puede observar que se ha practicado la poda de regeneración. Es presumible que el árbol dará una cosecha parcial en la campaña próxima cuando para la presente no se espera producción. Las prácticas de poda han hecho reaccionar al árbol que presenta una adecuada brotación y ha recuperdo parte de la masa foliar aunque disminuida hasta un 50 por ciento de la que poseía antes de la helada. En el año 2006 tendrá una producción acorde con el volumen de copa aunque tendrá que pasar al menos otro año hasta que recupere su capacidad productiva anterior a la helada.

6

agronómicas exigidas por el arbolado,

que el arbolado había

frente a otros agricultores, viudas y

mostrado en la prima-

productores con empleos poco remu-

vera.

nerados que están abandonando las

hemos detectado las

explotaciones. Ni siquiera los están

carencias del arbola-

regando, y ajustan al máximo los gas-

do, seguramente por-

tos en abonado y tratamientos cuando

que las raices no han

más necesitado está el árbol de apor-

podido responder a la

taciones nutricionales. Así pues la

demanda de más ali-

regeneración del arbolado mediante la

mento exigido para el

aplicación de podas y limpieza de la

cuajado de las naran-

madera seca, la aplicación de prácti-

jas y su engorde. La

cas agronómicas adecuadas al nivel

"porgá" ha sido muy

de mantenimiento de humedad que

elevada en muchas

necesitan los árboles y aplicación de

variedades y en la

los nutrientes básicos exigirá ampliar

mayoría de las zonas

las ayudas concedidas por la Adminis-

productoras", según

tración.

los técnicos de Atrias

Los servicios técnicos de Uteco-Valen-

de Uteco-Valencia.

miento dispar en la práctica agronómi-

cia consideran que "la brotación de

A lo largo de la geografía valenciana

ca aplicada por el agricultor. En algu-

verano quebró la aceptable respuesta

nos encontramos con un comporta-

nas zonas muy afectadas por las hela-

O

CTUBRE

2005

En

Ejemplo de plantón que reacciona conmayor vigor a las podas de regeneración. De todas formas, no hay cosecha y se estima que para la próxima campaña tendrá una producción acorde con su volumen de copa.

verano

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


A

C T U A L I D A D

La foto de la izquierda reproduce un campo en el que se simultanean árboles jóvenes, de unos cuatro años, y plantones de unos pocos años. Se puede observar que han reaccionado mejor los plantones, que muestran más vigor que los adultos. En la foto de la derecha encontramos un naranjo sin las labores de regeneración en el que se recomienda aplicar una poda profunda de la madera afectada. das, donde el arbolado está muy

mos, agregan los técnicos, que una

viejos, que en su día eran marisol y

dañado y se va a necesitar hasta tres

parte posiblmente cuaje y otra parte

oronules, y desde hace dos años son

años para recuperar su volumen de

abortará. El conflicto surgirá con el cua-

orogrande, hay una parcela que apa-

copa y su capacidad productiva, los

jado porque habrá que realizar un trata-

rentemente está bien, aunque muy

técnicos de Uteco-Valencia se han

miento con fitohormonas para despren-

mermada de copa por la severa poda

encontrado con podas muy fuertes en

derlo del árbol evitando así que perjudi-

aplicada. Sin embargo, la otra parcela

hernandina y clemenvilla que ha afec-

que a la cosecha actual y, sobre todo,

refleja desde principios de verano en

tado al 70 por ciento de la cosecha

para no generar más desequilibrio en la

la cara norte del arbol ramas comple-

normal, y que en pleno septiembre ha

cosecha siguiente".

tamente secas y muy agrietadas por la

sacado flor. "Esa flor pone en evidencia

Igualmente, los técnicos de Uteco-

helada. La profundidad de las grietas

que el arbol está muy desequilibrado a

Valencia han detectado un comporta-

ha lesionado los vasos de la madera

nivel hormonal. Tecnicamente no sabe-

miento diferenciado en dos parcelas

hasta secar la rama, lo que exigirá

mos cómo va a evolucionar. Supone-

contiguas. En una injertada de árboles

someterlos a una nueva limpieza.

Se deteriora el principal "parqué" económico de la sociedad valenciana Los malos resultados de las últimas campañas citrícolas ya se dejan notar en el arbolado. El abuso que están sufriendo los agricultores se deja notar en el abandono de numerosas explotaciones, y en la sucesión de campos abandonados o injertados en beneficio de otras frutas. Si este retroceso no se paraliza nos encontraremos a la vuelta de la esquina con una merma de cosecha que dejará de ingresar muchos millones de euros que aportan riqueza y empleo a los pueblos valencianos y un complemento de renta a centenares de miles de valencianos. El deterioro del tradicional parqué financiero amenaza a la Comunidad Valenciana que acarreará pobreza económica, deterioro medioambiental y éxodo rural. El envite agrario que padecen los pueblos valencianos amenaza con deteriorar la tradicional calidad de vida de los valencianos que apuestan por el medio rural, máxime cuando el abandono de la actividad agraria lleva consigo la aparición de una amplia gama de flora y fauna salvaje como ratones, serpientes, plagas de pulgas, chinches, además de hortigas y otra flora infecciosa. Este abandono agrícola condena la calidad medioambiental de las zonas de esparcimiento urbanística, y lo que hoy no queremos mantener, mañana lo tendremos que pagar.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

O

CTUBRE

2005

7


A

C T U A L I D A D

En una cosecha tan favorable se va a poner a prueba la profesionalidad de los diferentes operadores

L a sustancial merma de cítricos debe beneficiar a los agricultores Cirilo Arnandis, Presidente de las Cooperativas Citrícolas de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana (Fecoav), considera que un descenso tan pronunciado de la cosecha citrícola debe notarse en la economía de los agricultores. “En esta campaña no podemos fallarle a los agricultores. La estimación de cosecha de este año reúne todas las condiciones para que la citricultura valenciana remonte los pobres resultados de los últimos ejercicios. Todos los operadores y colectivos que intervenimos en la citricultura debemos oxigenar las mermadas rentas de los agricultores, ofreciendo un fuelle que aliente el sentimiento y la vitalidad que imprime carácter a nuestra citricultura en la Comunidad Valenciana”.

8

Cirilo Arnandis

Este posicionamiento del representante de las cooperativas citrícolas valencianas también requiere el concurso de la propia Generalitat y del Ministerio de Agricultura que deben activar los mecanismos legales para garantizar que la fruta llega al consumidor en las condiciones óptimas de madurez. La inspección debe garantizar la entrada en mercado de las variedades primerizas en magníficas condiciones.

especialmente el retroceso de las navelinas, estimado en un 50%, que se agrega al que ya experimentó el año pasado, que nada menos que fue del 20%. Esta variedad estrella de la producción de Valencia arrastra dos años con una fuerte desaceleración de su cosecha en beneficio de las variedades de última temporada. Igualmente llama la atención el serio retroceso de la producción total en Valencia que nada menos que asciende al 35% respecto al año anterior, porcentaje que adquiere su auténtica proyección al representar Valencia la mitad de la cosecha de la Comunidad Valenciana. También Castellón ha sufrido un importante retroceso superior al 15% aunque aporta un aumento de clementinas tempranas.

El aforo aportado por la Conselleria de Agricultura ratifica un descenso absoluto, que se reproduce en la totalidad de los grupos citrícolas, aunque destaca

Arnandis considera que “el generalizado retroceso de la totalidad de variedades debe aportar tranquilidad a los agentes económicos. No hay excesos en ninguna

O

CTUBRE

2005

variedad, lo que debe propiciar una salida ordenada del producto, que se refuerza por una entrada tranquila de cada una de las variedades aportando continuidad a la campaña. Conjugados estos dos factores no se puede caer en un solapamiento en el mercado, evitando la existencia de mercados saturados. De hecho, la situación de esta campaña va a ofrecer la auténtica medida de profesionalidad, seriedad y compromiso de los diferentes agentes citrícolas. Los mimbres son los adecuados para que el agricultor pueda compensar vía precios su caída de cosecha. No tendría ninguna explicación ni justificación que también este año el agricultor, que está viviendo momentos angustiosos por las mayores tareas de reposición de sus explotaciones marcadas por las secuelas de la helada, obtuviera de los comercializadores la doble penalización de recibir bajos precios por su menor cosecha".

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN



A

C T U A L I D A D

El Soivre y la Conselleria de Agricultura informan a Intercitrus de las inspecciones en origen

I nmovilizadas partidas de cítricos en el campo por no cumplir con los índices de madurez y calidad exigidos El

la Conselleria de Agricultura, representada por el Director General de Innovación Agraria, Eduardo Primo, han asegurado su compromiso total con ese objetivo.

SOIVRE y la Conselleria de Agricultura informaron el 22 de septiembre a la interprofesional citrícola, Intercitrus, de la inmovilización en la Comunidad Valenciana de algunas partidas de cítricos por no cumplir con los índices de madurez y calidad exigidos. La comunicación se realizó durante una reunión de la Comisión de Calidad de la Interprofesional, convocada por segunda vez desde su creación, a principios de septiembre. En la Comisión, que se reunirá con regularidad, se evidenció la voluntad tanto del sector como de las administraciones de intensificar esfuerzos para garantizar que los cítricos españoles que se comercialicen durante la campaña 2005-2006 respeten de manera rigu-

Eduardo Primo

rosa todas las normas de calidad. En esa línea, tanto el SOIVRE, organismo dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, como

Además, en la Comisión de Calidad se puso de manifiesto que aunque los índices de madurez han mejorado a mediados de septiembre en algunas zonas productoras respecto a los valores encontrados a principios de mes, en otras muchas la campaña citrícola va con cierto retraso. Por ello, este grupo de trabajo de Intercitrus, en el que están representadas todas las asociaciones miembro de la Interprofesional, solicita al sector citrícola que únicamente saque al mercado las naranjas o clementinas de mejor calidad.

L as frutas y hortalizas lideran el ranking exportador de la Comunidad Valenciana pese a la catástrofe de la helada Pese al serio revés sufrido por las heladas, las frutas y hortalizas continuan liderando en julio el ranking exportador de la Comunidad Valenciana, por delante de sectores como el automovil, la cerámica y la industria tradicional valenciana. La exportación acumulada a julio situaba al sector hortofrutícola valenciano, en el que juega un papel fundamental los cítricos, en el primer lugar, por delante del resto de

sectores económicos. De hecho, las exportaciones de cítricos, frutas y hortalizas hasta julio asciende a 1.427 millones de euros, liderazgo que aumenta si agregamos las exportaciones de vino. Este liderazgo debe sensibilizar a la Generalitat Valenciana y a la Administración Central en favor de una actividad que es un factor dinamizador del desarrollo rural y que actua como un

auténtico distribuidor de riqueza en la Comunidad Valenciana ya que son miles y miles los valencianos que tienen en la agricultura un complemento de renta. Igualmente, la agricultura valenciana precisa activar los mecanismos que favorezcan la entrada en consumo de la principal fuente de riqueza valenciana dado su carácter autóctono y su mayoritaria implicación social.

Análisis sectorial Enero-Julio 2005 Automóviles y motos Pav. y Rev. Cerámicos Cítricos_0805 Calzado Hortalizas y frutas (exc. cítricos) Componentes del automóvil Textiles (excepto Confección) Productos químicos Fritas y esmaltes Maquinaria Mueble Plásticos Piedra natural Equipos oficina y telecomunicaciones Madera y sus manufacturas Hierro y Acero Juguete tradicional Material de transporte Vinos Iluminación Confección Curtido acabado Jugos de fruta Cerámica decorativa

Mil. Euros 1.412.241,5 1.148.102,4 807.340,5 652.957,8 620.094,3 594.121,8 426.172,7 419.853,4 292.163,5 253.998,4 253.379,8 215.170,8 198.197,2 170.030,6 140.357,1 115.693,5 66.308,1 64.379,7 63.220,6 58.462,3 50.099,2 47.688,7 43.612,2 39.115,1

% total 14,7% 11,9% 8,4% 6,8% 6,4% 6,2% 4,4% 4,4% 3,0% 2,6% 2,6% 2,2% 2,1% 1,8% 1,5% 1,2% 0,7% 0,7% 0,7% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,4%

C. Valenciana Crecim. -29,1% 3,3% -18,4% -14,5% 10,7% 20,9% -9,8% 9,8% -1,0% 10,8% -4,9% 4,0% 5,2% 9,2% -0,7% 17,8% -17,2% -17,5% -20,2% -4,2% -25,5% -11,0% 5,3% -16,5%

Mil. Euros 12.233.681,5 1.209.765,7 1.045.696,3 1.089.711,8 3.815.766,6 6.248.152,8 2.028.604,2 6.870.137,0 310.162,7 4.675.987,6 896.181,1 3.384.139,7 349.926,1 2.069.164,3 530.923,9 3.583.127,9 170.500,8 5.718.410,7 816.863,7 220.047,0 1.864.120,7 176.676,5 196.392,5 48.682,5

% total 13,7% 1,4% 1,2% 1,2% 4,3% 7,0% 2,3% 7,7% 0,3% 5,3% 1,0% 3,8% 0,4% 2,3% 0,6% 4,0% 0,2% 6,4% 0,9% 0,2% 2,1% 0,2% 0,2% 0,1%

España Crecim. -8,4% 2,7% -19,9% -8,6% 5,1% 3,6% -4,2% 8,8% -0,9% 3,8% 2,3% 17,1% 9,7% -7,8% 1,5% 25,1% 2,8% 12,8% 0,4% -3,1% 0,8% -11,1% -4,8% -16,4%

Fuente Dirección General de Comercio

10

O

CTUBRE

2005

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


A

C T U A L I D A D

El conseller de Agricultura ha presentado el aforo de cítricos para la campaña 2005/06

C otino: “El sector citrícola podrá compensar la merma de cosecha con un incremento en los precios” El conseller de Agricultura, Pesca y Alimentación, Juan Cotino, presentó el 15 de septiembre, la previsión de la cosecha de cítricos para la campaña 2005/06. “Las consecuencias del frío del primer trimestre del año han supuesto una merma sustancial, de alrededor de un 25 por ciento con respecto a la pasada campaña, lo que supondrá que la cosecha citrícola alcance las 2.965.194 toneladas”, manifestó Cotino.

Para el Conseller, “nuestro objetivo es conseguir que esta considerable merma en la producción tenga una repercusión positiva en los precios, que suponga un incremento en la renta del agricultor”. Así lo manifestó, tanto en rueda de prensa como durante la reunión previa que mantuvo con la Interprofesional citrícola, Intercitrus, para informar al sector sobre los datos del aforo y “el objetivo de conseguir, a final de campaña, unos ingresos superiores a los del año pasado”. El importante descenso en la producción registrado como consecuencia de las bajas temperaturas sufridas en gran parte de la Comunidad Valenciana, durante los dos primeros meses del año 2005, convierte esta campaña en la de menor producción de las dos últimas décadas. No obstante, el Conseller ha recordado el importante esfuerzo, tanto económico como de gestión administrativa, que ha realizado la conselleria de Agricultura para paliar los efectos que sobre las rentas de los agricultores han causado los daños en los cultivos provocados por esta inclemencia meteorológica.

A G R I C U LT U R A

Y

Las ayudas por la helada "congeladas" en Madrid La Conselleria ha aprobado ayudas por valor de 38 millones de euros, de los cuales 18.935.221 euros corresponden a las ayudas directas destinadas a la replantación y regeneración de plantones; unos 4 millones de euros para ayudas a la merma de producción no cubierta por el seguro agrario, y 15 millones de euros serán las ayudas destinadas a subvencionar los intereses de los préstamos solicitados por los agricultores. Cotino ha destacado que la Generalitat Valenciana ha sido la primera en toda España en concluir los trabajos de evaluación de daños y en tramitar la totalidad de los expedientes de solicitud de ayudas para que los agricultores puedan beneficiarse lo antes posible, con una antelación de dos meses sobre el plazo máximo comprometido con el sector. No obstante, se está a la espera de que el Instituto de Crédito Oficial firme el convenio con las entidades bancarias, para que se puedan atender los préstamos, así como de que el Ministerio decida el reparto entre las comunidades autónomas de la partida presupuestaria destinada a ayudas por heladas. El conseller de Agricultura ha reclamado, en la reunión mantenida con la ministra de Agricultura y el resto de consejeros del ramo, "la necesidad de que el Ministerio incremente la partida presupuestaria, dotada con 170 millones de euros para toda España, y que consideramos totalmente insuficiente, puesto que sólo la Comunidad Valenciana necesita 150 millones de euros”.

COOPERACIÓN

O

CTUBRE

2005

11


A

C T U A L I D A D

Descenso de la producción de naranjas Por variedades, la producción de naranjas es la que mayor disminución experimenta, un 30% seguida de la de mandarinas, que se reduce en algo más del 23%. Por su parte, se prevé que los limones experimenten una disminución de la producción de en torno al 10% y los pomelos del 2,33%. De este modo, la producción de mandarinas alcanzará una cifra 1.605.121 toneladas, mientras que la de naranjas será de 1.081.945 toneladas, la de limones 274.053 toneladas, y la de pomelos 4.075 toneladas.

El aforo realizado por la conselleria de Agricultura ha rastreado una superficie citrícola de 5.500 hectáreas, correspondientes a 19.000 parcelas. En relación con el grupo de las mandarinas, cabe observar la clara disminución en la producción del subgrupo Satsumas, en particular de la variedad Owari, al igual que del subgrupo de las Clementinas. En este caso, la reducción de la producción estimada alcanza la cifra del 17,15%, siendo ligeramente superior la disminución en las clementinas de media temporada, entre cuyas variedades se encuentra la reina de las clementinas, la Clemenules. En las clementinas tempranas se produce un retroceso en la previsión de producción de Marisol y Oronules; en cambio, en el grupo de Otras Clementinas Tempranas se espera un ligero incremento, fruto de la entrada en producción de nuevas variedades. En el subgrupo de Mandarinos híbridos se espera una reducción de la producción del orden del 37,83%, como consecuencia de la disminución general debido a las pasadas condiciones climatológicas, la vecería de estas variedades, las dificultades del cuajado, así como un retraimiento de las superficies de estas variedades. Por lo que respecta a las naranjas, se espera una disminución del 50% en las navelinas y las salustianas, y por el con-

12

O

CTUBRE

2005

Aforo de la cosecha de Cítricos.

Campaña 2005/2006.

Comunicad Valenciana. Valores (Tm.) Especie / Variedad

ALICANTE

CASTELLON

VALENCIA

C. VALENC.

3.287 2.665 5.952

630 2.200 2.830

63.140 72.500 135.640

67.057 77.365 144.422

14.700 8.467 6.271 29.43 36 3.04 12.453 26.23 42.088 5.050 5. 76.576

36.01 9.120 16.11 61.24 9.50 13.560 14.089 405.55 442.71 39.55 39.556 543.508

95.123 19.800 33.123 148.046 1.660 41.142 38.561 241.212 322.575 21.894 21.894 492.515

145.835 37.387 55.504 238.726 11.526 57.744 65.103 673.000 807.373 66.500 66.500 1.112.599

Clemenvilla 6 Nova 17.540 Fortune 14.98 Ortanigue 18.936 Otras mandarinas e híbridos 3.795 TOTAL SUBGRUPO MANDARINOS-HIBRIDOS 55.253

23.658 21.190 30.500 7.185 82.533

83.654 37.985 76.546 12.129 210.314

124.852 74.157 125.982 23.109 348.100

SUBGRUPO SATSUMAS M. Clausellina-Okitsu M. Satsuma Owari TOTAL SUBGRUPO SATSUMAS SUBGRUPO CLEMENTINAS Marisol Oronules Otras Clementinas Tempranas TOTAL CLEMENTINAS TEMPRANAS Clementina Fina Clementina Oroval Orogrande Clementina de Nules TOTAL CLEMENTINAS MEDIA TEMPORADA Clementina Tardia TOTAL CLEMENTINAS TARDIAS TOTAL SUBGRUPO CLEMENTINAS SUBGRUPO MANDARINO E HÍBRIDOS

MANDARINAS

137.781

628.871

838.469

1.605.121

N. Navelina - Newhall N. W. y 1. navel N. Navelate - Lanelate SUBGRUPO NAVEL

115.163 20.780 107.930 243.873

7.980 11.020 52.885 71.885

227.845 48.594 146.859 423.298

350.988 80.394 307.674 739.056

20.138 0 20.138 166 65.670 65.836 85.974

421 0 421 0 15.210 15.210 15.631

23.478 110 23.588 32 216.254 216.286 239.874

44.037 110 44.147 198 297.134 297.332 341.479

625 625

75 75

710 710

1.410 1.410

NARANJA DULCE

330.472

87.591

663.882

1.081.945

Limón Fino 6 Mesero Limón Verna LIMONES

157.015 115.702 272.717

240 350 590

451 295 746

157.706 116.347 274.053

2.316 2.316

100 100

1.659 1.659

4.075 4.075

O 0

O O

O O

O O

743.286

717.152

1.504.756

2.965.194

N. Salustiana N. Otras Blancas lí Temporada N. BLANCAS DE PRIMERA TEMPORADA N. Berna N. Valencia late N. BLANCAS TARDIAS SUBGRUPO BLANCAS N. Sanguinas SUBGRUPO SANGUINAS

Pomelos POMELOS Otros cítricos OTROS CITRICOS

CITRICOS

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


A

Aforo de la cosecha de Cítricos.

C T U A L I D A D

Campaña 2005/2006.

Comparación con el Balance 2004/2005. Comunicad Valenciana Especie / Variedad

BALANCE (Tm)

AFORO (Tm)

VARIACIÓN %

87.885 139.999 227.884

67.057 77.365 144.422

-23,70 -44,74 -36,62

Marisol 186.158 Oronules 41.412 Otras Clementinas Tempranas 52.660 TOTAL CLEMENTINAS TEMPRANAS 280.230 Clementina Fina 15.918 Clementina Oroval 82.684 Orogrande 84.273 Clementina de Nules 800.207 TOTAL CLEMENTINAS MEDIA TEMPORADA 983.082 Clementina Tardía 79.603 TOTAL CLEMENTINAS TARDIAS 79.603 TOTAL SUBGRUPO CLEMENTINAS 1.342.915

145.835 37.387 55.504 238.726 11.526 57.744 65.103 673.000 807.373 66.500 66.500 1.112.599

-21,66 -9,72 5,40 -14,81 -27,5 -30,16 -22,75 -15,90 -17,87 -16,46 -16,46 -17,15

203.417 109.466 202.334 18.898 534.115

124.852 74.157 125.982 23.109 348.100

-38,62 -32,26 -37,74 22,28 -34,83

MANDARINAS

2.104.914

1.605.121

-23,74

N. Navelina - Newhall N. W. y T. navel N. Navelate -Lanelate SUBGRUPO NAVEL

747.170 145.407 289.216 1.181.793

350.988 80.394 307.674 739.056

-53,02 -44,71 6,38 -37,46

89.878 217 90.095 882 271.110 271.992 362.087

44.037 110 44.147 198 297.134 297.332 341.479

-51,00 -49,31 -51,00 -77,55 9,60 9,32 -5,69

1.983 1.983

1.410 1.410

-28,90 -28,90

1.545.863

1.081.945

-30,01

190.319 114.764 305.083

157.706 116.347 274.053

-17,14 1,38 -10,17

4.172 4.172

4.075 4.075

-2,33 -2,33

O O

0 0

0,00 0,00

3.960.032

2.965.194

-25,12

SUBGRUPO SATSUMAS M. Clausellina-Okitsu M. Satsuma 0wari TOTAL SUBGRUPO SATSUMAS SUBGRUPO CLEMENTINAS

SUBGRUPO MANDARINO E HÍBRIDOS Clemenvilla ó Nova Fortune Ortanigue Otras mandarinas e híbridos TOTAL SUBGRUPO MANDARINOS-HIBRIDOS

N. Salustiana N. Otras Blancas ia Temporada N. BLANCAS DE PRIMERA TEMPORADA N. Berna N. Valencia late N. BLANCAS TARDIAS SUBGRUPO BLANCAS N. Sanguinas SUBGRLJPO SANGUINAS ¡NARANJA DULCE Limón Fino ó Mesero Limón Verna LIMONES Pomelos POMELOS Otros cítricos OTROS CITRICOS

CITRICOS

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

trario un aumento en la producción en el grupo de las Valencia-Late, debido a la vecería y a la poca repercusión del frío en esta variedad, así como en el subgrupo Navelate-Lanelate, por la entrada en producción de nuevas plantaciones de Lanelate y Navel Powel. Durante esta campaña se prevé una menor cosecha de Limón, debido a una cosecha esperada de la variedad Verna similar a la del año anterior y, en mayor medida, a la disminución de la producción esperada de la variedad de limón Fino.

Valencia concentra el 50,7 por ciento de la producción En cuanto al análisis provincial, la disminución de cosecha prevista se debe al fuerte descenso de la producción de la provincia de Valencia, que es donde más incidencia tuvieron los fríos de este año, con una previsión de cosecha inferior a la campaña anterior, del orden del 34%. Se prevé una cosecha de 1.504.756 toneladas en la provincia de Valencia, principal zona productora de cítricos de la Comunidad, lo que supone la concentración del 50,7% de la producción en la campaña 05/06. En la provincia de Alicante, de acuerdo con las estimaciones, se alcanzará una cosecha de 743.286 toneladas, lo que supone una merma del 7,49% con respecto a la campaña anterior. Por grupos, se prevé la disminución de la producción de mandarinas, se mantiene prácticamente la producción de naranjas, grupo en el que se experimenta el incremento en un 10,6% de la variedad Valencia Late, que contrasta con la disminución de cosecha que presentó el año anterior. En cuanto a los limones, experimentan un descenso, especialmente en la variedad de Limón Fino, y crece la producción de pomelos. Por último, en la provincia de Castellón, se prevé una cosecha citrícola de 717.152 toneladas, es decir un 15,52% inferior a la de la campaña precedente, con una disminución del 14,56% en mandarinas y del 21,86% en naranjas, pese a que se prevé un ligero incremento en la variedad Navelate-Lanelate.

O

CTUBRE

2005

13



A

C T U A L I D A D

Los precios de la tierra en 2004 se incrementaron en un 5,5 por ciento, según un informe oficial

Las tierras que presentan elevaciones de precios superiores a la media son los cítricos y olivar La encuesta de los precios de la tierra elaborada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estima que el incremento medio de precios de la tierra en España durante 2004 ha sido del 5,5 por ciento en términos corrientes, alcanzándose un valor medio de 9.024 euros por hectárea. Las tierras de cultivo que presentan elevaciones de precios superiores a la media son las ocupadas por cítricos y olivar. Igualmente la Comunidad Valenciana experimenta un aumento superior a la media.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha recopilado los resultados de la encuesta de los precios de la tierra en 2004, una estadística anual que desde 1983 se elabora en colaboración con las Comunidades Autónomas para medir la evolución del nivel de precios medios de las clases de tierras agrarias más significativas, es decir, tierras libres a la venta y cuyo destino es el de su explotación agraria. La encuesta de los precios de la tierra elaborada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estima que el incremento medio de precios de la tierra en España durante 2004 ha sido del 5,5 por ciento en términos corrientes, alcanzándose un valor medio de 9.024 euros por hectárea. Para un deflactor del PIB del 3,8 por ciento se obtiene un incremento medio del 1,7 por ciento en términos constantes; por

A G R I C U LT U R A

Y

tanto, se mantiene la tendencia alcista de los años anteriores, aunque de forma más moderada que la registrada en la segunda mitad de los años 90. El conjunto de tierras de cultivo incrementan sus precios un 5,7 por ciento, mientras que los aprovechamientos de prados y pastos suben un 4,2 por ciento debido fundamentalmente a los pastizales. Las tierras de cultivo que presentan elevaciones de precios superiores a la media son las ocupadas por cítricos y olivar, produciéndose una cierta estabilidad en las pertenecientes a las hortalizas al aire libre y a los cultivos protegidos.El conjunto de tierras de secano aumenta su precio un 5,3 por ciento frente al 5,8 por ciento del regadío. Se modera el incremento de las tierras de regadío respecto al año anterior. Con respecto a la evolución por Comunidades Autónomas, se producen aumentos superiores a la media en

COOPERACIÓN

Canarias, Murcia, Madrid, La Rioja, y en la Comunidad Valenciana, mientras que en Galicia, Cantabria, Asturias, Navarra y Castilla y León se estabiliza.

El viñedo de transformación de secano conoce un aumento del 4,6 por ciento, situándose ligeramente por debajo del precio medio. Finalmente y con referencia a los precios medios generales de las principales clases de tierra se destaca un incremento del 4,6 por ciento en labor de secano, y de un 4,8 por ciento en regadío. Igualmente en viñedo de transformación de secano se produce un incremento de un 4,6 por ciento, produciéndose un notable aumento de un 8,0 por ciento en pastizales de secano, y de un 7,3 por ciento en olivar de transformación de secano.

O

CTUBRE

2005

15




N

O

T

I

C

I

A

S

Su procedencia agraria debe calar en la política del Gobierno

F ernando Moraleda nombrado Secretario de Estado de Comunicación, un cargo cercano a Zapatero El Secretario General de Agricultura Fernando Moraleda ha sido nombrado Secretario de Estado de Comunicación en el Consejo de Ministros del 30 de septiembre en sustitución de Miguel Barroso. Moraleda está considerado como un hombre próximo al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Moraleda pasa a ser uno de los cargos del gobierno más próximo al Presidente del ejecutivo, constituyen-dose en su "cara y su voz". En los círculos cooperativos valencianos se confía en que su procedencia agraria debe calar en la política del ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

Moraleda en su reciente reunión cooperativa

Fernando Moraleda Quílez nació en 1956 en Ciudad Real. Casado y con tres hijos, estudió entre 1973 y 1980 Ciencias Quí-

micas en el Colegio Universitario de Ciudad Real y en la Universidad Complutense de Madrid. De 1980 a 1986 estuvo en el Gabinete Técnico de la Federación de Trabajadores de la Tierra (FTT-UGT). En 1987 trabajó en los Planes de Empleo para la Juventud Rural de Castilla-La Mancha y resultó elegido secretario general de UPA, organización profesional del sector agrícola y ganadero integrada en la estructura de trabajadores autónomos del sindicato UGT que defiende los intereses de dicho colectivo. Fue reelegido secretario general de la UPA en sus cuatro siguientes Congresos Federales, ocupando diferentes puestos en el Presidium del Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA), CES, y otros organismos europeos hasta que el 19 de abril de 2004 fue designado Secretario de Estado de Agricultura y Alimentación.

J osep Puxeu vuelve al Mapa como Secretario de Agricultura Josep Puxeu Rocamora ha sido nombrado por el Consejo de Ministros del 30 se septiembre, Secretario General de Agricultura y Alimentación, en sustitución de Fernando Moraleda. Hasta el momento, desempeñaba el cargo de presidente de las empresas públicas TRAGSA, TRAGSATEC y TRAGSEGA (Grupo TRAGSA), dedicadas a infraestructuras rurales, actuaciones medioambientales, regadíos, tecnología del agua, tecnología de la información, sanidad animal, calidad y seguridad alimentaria, producción ganadera, instalaciones agroindustriales y explotaciones y actuaciones de emergencia, entre otras actividades. Puxeu Rocamora nació en 1958, ocupando entre los años 1993 y 1996, la Dirección General de Política Alimentaria del Ministerio de Agricultura. Asimismo ha

26

O

CTUBRE

2005

ocupado diversos puestos en Mercabarna, Mercapalma, Mercasa, Mercorsa y Asica. También formó parte del Gabinete del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con los ministros Carlos Romero y Pedro Solbes, participando, dentro de la Delegación Española, en los Consejos de Agricultura y Pesca de la CEE, entre los años 1986 y 1991. El nuevo Secretario General de Agricultura ha tenido también una intensa actividad en el sector privado agroalimentario y en el asociacionismo agrario. Más recientemente, Josep Puxeu fue consejero del FORPPA/FEGA y de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria, participando en la representación española ante la Asamblea General de la FAO y en las negociaciones de la Ronda de

Uruguay del GATT. También fue Jefe de la delegación española en la Organización Internacional de la viña y el vino en 1995 en París y en 1996 en Punta del Este, Director de la división agroalimentaria y cooperación de la Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía y Patrón de la Fundación de la Dieta Mediterránea.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

M O

Las cooperativas víctimas propiciatorias de intereses y omisiones

Luis Font de Mora Doctor Ingeniero Agrónomo.

Tiempo pasado Nuestra historia citrícola esta jalonada de graves crisis soportadas siempre, casi absolutamente, por el propio agricultor. En relación con ello cabe recordar un hecho irritante, utilizado antes y ahora, concretado en el intento de culpabilizar sin fundamento alguno a las cooperativas de la lamentable situación. Haciendo un flash de esta panorámica cabe comenzar, tal como se detalló en las páginas 39-41 del libro “Anecoop, 25 años”, con la Asamblea Nacional Citrícola de 1971, celebrada en Valencia con el ánimo de solucionar la crisis sufrida, en la que se vivió una página emotiva del cooperativismo. Por aquel entonces nos encontrábamos ante una crisis de crecimiento, agravada por nuestra permanencia al margen del denominado Mercado Común, Europa de los seis países firmantes del Tratado de Roma de 1957 que conformaban el mayor destino de nuestra naranja, el cual exigía en unos concretos mercados testigos el mantenimiento de cotizaciones a respetar, con la aplicación de sanciones en caso contrario. El desorden exportador hacía difícil el cumplimiento de la mencionada exigencia, con la única solución de la aplicación de contingentes en la exportación y la imposición de normas más restrictivas en el control de calidad. Habiéndose planteado en dicha Asamblea la propuesta decidida en la sección dedicada al cooperativismo, de aplicar en su caso un contin-

A G R I C U LT U R A

Y

gente de exportación al grupo cooperativo proporcional a lo que este significaba en producción, el comercio intentó solventar la cuestión con la acusación de que las cooperativas reventaban los mercados y eran responsables de la “mayor parte de la crisis sufrida”. El ponente cooperativista Francisco Santamaría Ripollés, pacientemente, con humildad y buenas palabras no exentas de una ironía que no todos entendieron, fue desgranando la escasa entidad que representaba el sector cooperativo en el conjunto exportador. Por ello era absolutamente desproporcionado culpabilizar a las cooperativas de la situación. Francisco Santamaría, brillantemente, emocionándonos a los cooperativistas que fuimos testigos de su intervención, consiguió una votación absolutamente favorable con la excepción de tan solo un voto en blanco.

Una marginación cooperativa Poco después del episodio expuesto, antes de finalizar aquel año, el periodista y cooperativista valenciano Josep María Soriano Bessó nos propuso a cuatro personas publicar en la revista Destino, editada en Barcelona, sendos artículos sobre los cítricos y su situación. Dos años antes, el comentarista, que mantenía una sincera amistad con el mencionado periodista, había escrito conjuntamente con el tres amplios artículos sobre el arrozal valenciano y su hundimiento, que se publicaron en Destino enriquecidos con fotogra-

COOPERACIÓN

fías del fotógrafo valenciano F. Jarque. El artículo que envié a Destino, centrado en las cooperativas citrícolas valencianas, su crecimiento y la esperanza que comenzaban a generar en nuestras comarcas, no fue publicado con la excusa de la escasa entidad que tenía el cooperativismo frente al comercio tradicional, aunque lo más reseñable fue el artículo de Joan Fuster que irritó al sector comercial por sus críticas y su ironía. Recuérdese que el escritor de Sueca se preguntó acerca del sector comercial inquiriendo sobre su relación con Madrid “¿grupo de presión?, no, grupo de flojera”. Aquel artículo fue muy mal digerido, en un principio, por el ilustre valenciano José Vidal Beneyto, hijo del comerciante naranjero J. Vidal Cogollos, Jamigo personal del valencianista Fuster, enviando una airada carta a Destino publicada inmediatamente. Más tarde, en la segunda semana de abril de 1972, Vidal Beneyto publicó un amplio artículo que todavía mantiene una buen parte de actualidad por su lucidez titulado “Los grupos de presión y el poder” Tanto en la carta como en el artículo Vidal Beneyto aludía amablemente a mi persona.

Una tónica mantenida hasta la fecha. En los cerca de 34 años transcurridos, tanto en hechos que podrían detallarse una y otra vez respecto al Comité de Gestión organizado por aquel entonces por el actual ministro

O

CTUBRE

2005

27


C OOPERATIVIS

Pedro Solbes, como en referencia al Ministerio de Agricultura, desconsiderando en los últimos años del franquismo y durante todas las situaciones posteriores al cooperativismo, sin olvidar la gratuita acción de culpar las repetidas crisis citrícolas a las sufridas cooperativas, ha habido casi una constante actitud de agresión pese a las aportaciones realizadas por las mismas a la economía valenciana y española. Curiosamente en el año 1988 el catedrático de la ETSIA de Valencia y técnico comercial del Estado, Vicente Barceló, hijo de un buen exportador de naranjas de Alzira, en plena celebración de la Conferencia Citrícola, tildó al cooperativismo de tercermundista en la prensa local de Valencia. Bien, esta imperdonable expresión en un profesor universitario, mereció la caritativa expresión del comentarista en “Anecoop, 25 años”, página 42, a través de la frase: “la absoluta falta de rigor de algunas personas pertenecientes a la Universidad, al menos en imperdonables acciones y declaraciones concretas que volvieron a salpicar años más tarde a la propia Escuela, sin duda muy influenciados por determinados exportadores que se mantenían muy beligerantes en la cuestión, ..”

M O

con la amistad con dicho profesor, mantendremos siempre y en todo caso la afirmación de que las cooperativas no son culpables de la actual y posiblemente definitiva crisis, pese a sus carencias o errores, que no se niegan, sino más bien victimas de la misma.

ción, lamentable desde cualquier punto de vista, los agricultores, entendiendo por tales quienes mantienen su dedicación como forma de vida, vienen sufriendo un complejo malestar que trasciende en mucho de su personal postración económica.

En las páginas de Agricultura y Cooperación se ha expuesto en más de una ocasión que el desarrollismo económico a ultranza y la imprevisión política de turno han provocando el hundimiento de la agricultura tradicional. En esta histórica situa-

Ciertamente que la acumulación de malas y hasta pésimas campañas, directa o indirectamente, han incidido en el desprestigio social de la noble actividad. Esta infravaloración es la causa más importante de la quiebra generacional que alcanza

Todo lo anterior, en opinión propia nada tiene que ver con la reciente conferencia del catedrático de la misma Escuela Superior, Vicente Caballer Mellado. En primer lugar porque las aportaciones de dicho profesor al cooperativismo valenciano a lo largo de muchos años avalan su buena voluntad en las apreciaciones que pueda emitir sobre nuestra realidad cooperativa. También, porque lo que hasta el momento se conoce sobre su conferencia se centra en una valoración fuera de contexto. En cualquier caso, honrados

28

O

CTUBRE

2005

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

incluso a jóvenes privilegiados que, más allá de la normalidad imperante, poseen o van a heredar en un futuro un patrimonio rústico de hipotética viabilidad.

fundir los efectos con las causas y culpabilizan del negro panorama agrario a las propias empresas solidarias.

Considerando, pues, que el agricultor es quien merece el respeto y la atención que, siendo suaves, se le regatean desde hace años, se pretende rotundizar en el presente artículo que, en líneas generales, las cooperativas agrarias son las víctimas propiciatorias de un caos inducido por los intereses en juego y por la complicidad de quienes tienen capacidad de decisión política.

La cooperativa, víctima El caso valenciano, aunque se encuentre inmerso en las realidades española y europea, tiene una indudable singularidad perturbada por un caos urbanístico y turístico pues buena parte de as mejores tierras de nuestro regadío se encuentran ya invadidas o bajo el punto de mira de su conversión en terrenos urbanizables.

No está de más insistir en que la cooperativa es tan solo un medio y nunca un fin ya que su razón de ser es el beneficio del agricultor que, gracias los principios universales, accede solidariamente a auténticas empresas capaces de competir y hasta superar a las clásicas de iniciativa individual. Este medio, por supuesto, no ha sido concedido ni otorgado desde el poder instituido al agricultor. Como bien sabemos los cooperativistas, nuestras empresas de base social han sido creadas y recreadas desde abajo, por lúcidos agricultores que, cuanto más, aceptaron o matizaron los consejos de concretos apóstoles de la común acción y de los representantes de otras cooperativas de prestigio ya existentes.

Cierto que no se niega las posibilidades racionales del desarrollo urbano, por más que se repudia las exageraciones que amenazan con el mismo futuro de la habitabilidad de nuestro litoral y su atractivo futuro para sus potenciales residentes. Tampoco se niega al agricultor su derecho a participar adecuadamente en las plusvalías generadas en sus terrenos, lo cual debería canalizarse adecuadamente con normas y acciones de nuestras organizaciones. Pero, simplemente con lo que ha se ha realizado, muchas cooperativas especialmente del litoral han sufrido la pérdida de una parte de sus socios y sus aportaciones a través de las expropiaciones, recalificaciones y urbanizaciones.

Pero en esta realidad desarrollista, tan marcada por los intereses de intermediarios y especuladores, gestionada políticamente por personas que no creen o no valoran la agricultura, ni sus raíces, personalidad e interés económico y territorial, las cooperativas ha sufrido una enorme erosión. Lo más curioso es que, incluso personas de bien que han aportado sus esfuerzos a nuestra realidad cooperativa, llegan a con-

No se insiste sobre la propia transparencia fiscal, aunque se recuerda la competencia desleal de agrupaciones de productores que, calificadas por el error o complicidad de la política de Bruselas y alentadas, quizás, por las voces que reclaman que todos los propietarios agrícolas puedan disfrutar de los mismos beneficios, están supeditadas descaradamente a intereses de empresarios muy concretos.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

M O

La transformación en regadío sin control o disciplina y al margen de la legislación vigente, la ausencia de contratos en el campo, el ir a resultas en una práctica tercermundista, el descontrol de la calidad en las exportaciones a los países de la Unión Europea al menos hasta la presente campaña, etc, todo ello, sin duda, ha provocado un crecimiento notable de las producciones, un descenso del consumo de los cítricos en beneficio de otros productos, generando en las propias cooperativas unas liquidaciones insatisfactorias o antieconómicas para los socios.

La hipocresía de Bruselas. Cada palo debe aguantar su vela. En este caso hay que concretar las responsabilidades imputables a Bruselas, Madrid, Valencia, las cooperativas y los propios socios. Estos, entre los que el comentarista es uno más, pecan y pecamos de falta de participación en nuestras cooperativas. No obstante en el panorama político agrario, en opinión propia, el cooperativismo, sin dejar de colaborar con las organizaciones agrarias, debe mantener sus propios criterios y posibles planteamientos. Sin pretender maximalismo algunos en todo el panorama existente, desde la política fitosanitaria inadecuada hasta el control de las ayudas, pasando por el propio control de calidad y las exigencias que debe cumplir todo empresario dedicado a la comercializaciones de los alimentos, se detecta de entrada la hipocresía del elemento político y la estructura de servicios del alto funcionariado de Bruselas que, una y otra vez, aducen que la responsabilidad es de los propios sectores o de las políticas locales, como recientemente ha vuelto a exponer el inefable Tomás García Azcárate.

O

CTUBRE

2005

29


C OOPERATIVIS

M O

Los criterios comerciales se imponen sobre la defensa de la historia y tradición de los vinos europeos

L a Unión Europea y el Gobierno USA firman un acuerdo vinícola que fomentará las exportaciones Después de más de 20 años de negocia-

establecen sistemas de consulta mutuas en las nuevas prácticas enológicas, y se crean sistemas de seguridad y de mutua comunicación que impedirán dificultades al comercio, y que debido a la eficacia y amplio margen de discrecionalidad que da la ley a la administración USA, podían suponer en la práctica- verdaderos embargos de mercancía.

ciones, se ha firmado en Washington el acuerdo que regulará el comercio del vino entre la Unión Europea y Estados Unidos, lo que abre excelentes perspectivas comerciales al vino valenciano que en los últimos años ha logrado penetrar en el principal espacio comercial del mundo, tanto por nivel adquisitivo como por demografía. El mercado americano se constituya como la gran esperanza de las exportaciones vinícolas, siendo el único país productor que ahora mismo presenta signos positivos en cuanto al consumo de vino, por lo que sin duda este acuerdo comercial con nuestro principal importador se hacía plenamente necesario. Ambas partes, que profundizarán dentro de 90 días las materias del acuerdo, se eximen de un sistema de certificaciones, que en el caso de las exportaciones europeas podía

30

O

CTUBRE

2005

suponer un mecanismo de regulación y freno en la entrada en los puertos USA, se

El acuerdo, pendiente de de ratificar por Europa, llega en un buen momento para las exportaciones españolas de vinos a EEUU, que en los últimos cinco años han aumentado sus ventas, frente al estancamiento de otros países europeos. Además de la Unión Europea, el estadounidense es el principal mercado para los vinos, dado el mayor potencial tanto en valor como en volumen, y en el que nuestras empresas han centrado esfuerzos comerciales en los últimos años con muy buenos resultados.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN




C A OCO TP EUR AA TLI VI IDS

A M D O

Tolerancia cero sólo para los viticultores Justo Ruíz Presidente de Vinos de Uteco-Valencia

aquellos que hasta ahora no han querido aportar soluciones reales, legales y asumidles, a la vez que esperanza en el anuncio efectuado por nuestro Presidente Francisco Camps en las Cortes Valencianas en relación a la transmisión de tierras, donaciones,... que de llegar a buen término aportaran una gran solución a muchos de los problemas que afectan a la agricultura valenciana.

Los

viticultores valencianos han vuelto a sufrir en el arranque de esta vendimia el desaforado rigor de todo tipo de inspecciones administrativas, que si bien son coincidentes con nuestro propio acerbo jurídicoadministrativo, no por ello es menos denunciable la “ puesta en escena de la inspección”, el “ retintín del levantamiento de actas” y “ el tufillo de afán recaudatorio junto al de cierta venganza cainita”, que se soporta e intuye en todos los moradores y estamentos de estas comarcas, sean o no viticultores y sean o no afectados en primera persona. Los responsables políticos, aquellos que un día fueron elegidos por el pueblo, responden enérgicamente : ¡Tolerancia Cero! y a continuación un amplio grupo de personas que “ siempre cumplen ordenes de arriba ” al grito futbolístico de “ A por ellos, ooeeeeeeh...!” siembran el terror en nuestras viñas y bodegas. Los viticultores valencianos y sus bodegas cooperativas que están siendo acosados por más inspecciones que las ya conocidas y realizadas por Trabajo, tenemos muy difícil defendernos ante una sociedad que de antemano ya nos han prejuzgado como delincuentes, pues según la sesgada información que han recibido y dado que ningún portavoz o alto representante de la Administración ha salido en nuestra defensa y ofrecen la respuesta por callada, es motivo más que irrefutable para que se nos aplique todo el peso de la ley y con tolerancia cero, pues ya se sabe que para "estos" del campo la letra con sangre entra. Pero dígase la realidad de las acusaciones vertidas sobre algunos viticultores valencianos. Realidad es que falta mano de obra en la agricultura valenciana y muy especialmente en periodos como el de vendimia. Que se ha solicitado, en forma y tiempo, solucionar este problema y que por mil motivos que se quieran argumentar, los viticultores no han tenido respuesta ni legal ni laboral. Aplíquese también tolerancia cero a quienes tuvieron la responsabilidad política de solucionar este problema en su tiem-

A G R I C U LT U R A

Y

Vaya por delante que los viticultores valencianos nunca hemos rechazado las inspecciones. Es más, hemos sido los primeros en solicitarlas. Lo que si pedimos es que se respete tanto el contenido de la letra como el espíritu de la ley, ya que las leyes están hechas por los hombres para el servicio de los hombres y nunca al revés. po, pues bastaba estudiar como durante décadas nuestros agricultores vendimiaban en Francia sin problemas. Realidad es que en algunos de los casos, el trabajador denunciado ha aportado los papeles de solicitud de permisos y que están en tramitación. En muchas plazas de municipios valencianos, a primeras horas del día pueden encontrarse grupos de personas que no teniendo papeles esperan ser “contratados” para tareas en el campo u otros sectores. Tolerancia cero para quienes deben hacer la inspección preventiva, que permiten la estancia de personas sin papeles, que no pueden trabajar y de alguna manera deben conseguir recursos para vivir. Mejor es traspasar el problema al titular de la explotación agraria, así no nos tacharan de racistas y además engrosaremos las arcas con sanciones que solamente pagan los viticultores. El viticultor cooperativo, por tradición y vida cooperativa, suele intercambiar trabajo con sus familiares o vecinos, sin contraprestación económica porque ambos nos necesitamos, sin que ello entendamos que es trabajar por cuenta ajena. Este caso también se traslada al viticultor que trabaja las tierras que aún están a nombre de sus ancestros o de su conyugue. Tolerancia cero para

COOPERACIÓN

Revindicamos que el viticultor siempre aportará parte de la solución ya que nunca hemos sido parte del problema. Asumimos el criterio de “Tolerancia cero” en la agricultura, pero sin agravios comparativos tan evidentes como los aplicados en otros sectores de la industria, construcción,... que incluso tienen el total apoyo y defensa de los más altos cargos de la administración cuando aplicando su política de tolerancia cero, indultan en casi sus dos terceras partes las demoliciones que según leyes y ordenanzas afectarían al emblemático “ Atrium Beach” de Villajoyosa. Mucho cuidado, los agricultores valencianos solicitamos un trato justo, una información veraz, unos apoyos a cuantos hacemos las cosas bien y justo castigo a quien eluda la legalidad, pues así como nos han machacado y algunos han llegado a asumir que el principal causante del descenso de nuestras rentas agrarias estriba en “ la globalización y competitividad de los mercado”, ahora nos bombardean con el concepto de “tolerancia cero” para resolver problemas que no han sido provocados por los agricultores vitivinícolas. Posiblemente los agricultores valencianos, sus familiares y sus amigos, en el próximo futuro recurran a valorar con “ tolerancia cero” a quienes estando elegidos y capacitados para defenderlos han eludido está responsabilidad.

O

CTUBRE

2005

33


C OOPERATIVIS

M O

Los precios son los mismos que hace dos décadas

L a uva de mesa valenciana desaparece mientras Italia, Chile, Sudáfrica y Murcia "copan" el mercado español Rafael Quilis

”Esto desaparece”, se lamenta José Ramón Mollà, gerente de la Cooperativa de La Pobla del Duc. El diagnóstico es el mismo en la otra zona productora de la provincia de Valencia, en Godelleta y Cheste. La estadística refleja la decadencia de un cultivo, el de la uva de mesa, que aún recuerda su pasado de gloria. Si a comienzos de la década de los 80 se extendía por unas 20.000 hectáreas hoy no supera las 1.500. La campaña que ahora acaba no ha sido mejor que las anteriores. Los precios se mantienen igual que hace dos décadas –con una liquidación de sólo 12 céntimos al agricultor- pero para conseguirlo se ha renunciado a recoger entre el 50 y el 60% de la producción. El Plan Millorar no recoge las mínimas aspiraciones del sector. Se impone una urgente reconversión varietal y modernización de las estructuras, de lo contrario el futuro será breve. Tras una “desastrosa” campaña de la fruta de verano ha llegado una no menos deplorable de uva de mesa. El cultivo no hace demasiado tiempo considerado estratégico para las zonas de interior de la provincia de Valencia parece resignado a su suerte y la desaparición, que con cada año que pasa, se antoja más cercana. ”Este año, aún más que el pasado, nadie se ha atrevido a trabajar con la uva de mesa”, advierte José Ramón Mollà, gerente de la Cooperativa de la Pobla del Duc. En idénticos términos se manifiestan desde la otra gran zona productiva, en los términos de Godelleta y Cheste. Sólo la duplicidad del uso de la variedad estrella, la Moscatel, tan apta para el vino que lleva su nombre como para el consumo directo, otorga un pequeño margen para la maniobra en esta comarca.

34

O

CTUBRE

2005

La uva de mesa valenciana ha caído en picado falto de investigación e innovación

Los resultados de la cooperativa ubicada en la Vall d’Albaida son ilustrativos de esta decandencia. La temporada que ahora concluye se ha cerrado con la comercialización de 1, 3 millones de kilos de uva, a unos precios medios de 60 céntimos el kilo, con lo que la liquidación para los socios ascenderá a 12 céntimos. Pero, para mantener este raquítico margen se ha tenido que renunciar a recoger entre el 50 y el 60% de la cosecha, que pudo ascender hasta los 2,3 millones de kilos. Las cotizaciones son básicamente las mismas que a mediados de los 80 pero la comercialización no tiene nada que ver. Si, como se ha dicho, este año se ha colocado 1,3 millones de kilos, en 1987 –según la memoria de la entidad- se lograron vender 3,6 millones. ”No vale la pena recoger la uva porque los gastos no compensan los precios”, advierten desde La Pobla del Duc. Con cotizaciones estancadas, demanda a la baja y costes disparados desde hace años, la solución pasa por reducir el

volumen de la actividad, cuando no por abandonar las tierras.

Reconversión y competencia La complicada situación del cultivo es atribuida a problemas coincidentes. En primera instancia se señala la competencia con Italia, cuya producción es simultánea a la española pero que ofrece precios más competitivos (mantiene un margen mayor de entre 8 y 10 céntimos de euro por kilo) que, además, disfruta de una red comercial más consolidada y que goza de un mayor respaldo de la Administración (por ejemplo a la hora de subvencionar el transporte hasta la frontera). La concurrencia en el mercado se ve dificultada también por la escasa adaptación del género local –aún basado en variedades ‘antiguas’ como la Cardinal, la Alfonso, Lavelleé o la Napoleón- a la demanda del mercado. Los pasos dados a este respecto han sido pocos. La Cooperativa de la Pobla del Duc gestiona unas 200 hectáreas

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

M O

transformación hacia sistemas más aptos, como el parral y la lyra, algo que ya se ha extendido pero que convendría que se generalizase. Cuestiones que han permitido a la uva de mesa murciana consolidarse en el mercado gracias también al éxito del cambio hacia uvas como la Apirena, que no presenta las molestas semillas.

La pérdida de esta cosecha acarreará paro y pobreza en los municipios del interior

de este cultivo y su viñedo joven no llegará al 1%. Las cepas tienen ya una antigüedad destacable -más de doce años, la mayoría- y ante el panorama que se viene consolidando en los últimos años pocos son los que se atreven a reclamar a estas alturas las ayudas para la reconversión. El mal que afecta al conjunto del sector de la vid es también aplicable al de la uva de mesa: las subvenciones llegan tarde y no en la cuantía necesaria. De ahí que el sector reclame al Consell un plan que supere las rigideces del Millorar, centrado en el vino, que deja de lado las particularidades de la uva de mesa, que sólo trata mínimamente las posibilidades de la variedad tardía Aledo –la instalada en el Vinalopó- y que, como es evidente,

requeriría de nuevos incentivos para poder recuperarse.

Futuro y Millorar La uva de mesa se ha consolidado como un sector clave en las zonas de interior y que ha cumplido históricamente con su propósito de arraigo de la población, que alarga la campaña de fruta de verano y que, con todo ello, genera riqueza y empleo. Sin embargo, para romper esta destructiva inercia se requeriría de una rápida adaptación a estructuras más modernas. La espaldera tradicional, como se reseña desde ambas cooperativas, “ya no tiene sentido”. Mejorar las estructuras productivas pasa por la

Si no se toman medidas urgentes, la uva de mesa valenciana desaparece en pocos años Las estadísticas que elabora la Conselleria de Agricultura a este respecto reflejan la crudeza del fenómeno. Efectivamente, en 1982 la superficie cultivada de uva de mesa en la provincia de Valencia ascendía a 18.167 hectáreas, diez años después, el área destinada a esta fruta se había reducido a la mitad (9.433) y, según los últimos datos disponibles, de 2003, ésta sólo llega a 1.516 hectáreas. La estadística provincial se mantiene en esta cifra desde el 2000, lo que sólo puede reflejar, bien un sesgo en la toma de datos, bien el esfuerzo denodado por mantener un cultivo aún a costa de superar sus crecientes dificultades, bien la combinación de sendos factores. En Alicante, la uva de mesa –normalmente envasada y cuya campaña arranca cuando termina Valencia, al estar enfocada al consumo invernal- refleja una tendencia idéntica. En 1982 se extendía por 20.274 hectáreas, en 1992 ya sólo lo hacía por 17.193 y en 2003 la cifra quedaba reducida ya a 9.900.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

La reconversión varietal se impone pero las dificultades no son pocas para abordar el proceso. El Plan Millorar de la Viña y el Vino de la Conselleria de Agricultura hace hincapié en este punto y trata de propiciar el cambio hacia uvas más lucrativas como la Aledo, más propia del Vinalopó, pero también a aquellas otras sin semillas que, de hecho, ya posee la competencia italiana, chilena, sudafricana y también la murciana. La vecina región, señala José Ramón Mollá, debería ser un modelo a seguir. Más apocalíptico se muestra Jesús Guzmán, presidente de la Cooperativa de San Pedro Apóstol de Godelleta, quien advierte que se ha “tocado fondo” y que, o bien “se opta por producir fuera, donde se pueda satisfacer en costes a la gran distribución y se opta por ‘trasladar la despensa’ o bien se nos protege de forma decidida”.

La investigación y reestructuración La investigación es otra de las parcelas que debe mejorar. Los royalties comienzan a ser el pan de cada día y, mientras se ofrecen nuevas uvas el “agricultor experimenta, las cooperativas mantienen sus campos de ensayo pero en todo ello no se tiene el asesoramiento ni la coordinación adecuada”, se lamenta Guzmán. El sector reclama un mayor esfuerzo al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) para situarse a la vanguardia y evitar los cada día más costoso derechos pero también muchos empiezan a pensar que es necesario una correcta planificación varietal por parte de la Administración. En última instancia, convendría que los expedientes para la reconversión de los viñedos –hasta siete hay presentados en la Conselleria- se agilizasen. El tiempo apremia.

O

CTUBRE

2005

35


C OOPERATIVIS

M O

M ás de 900 empresas participan en Iberflora, Euroagro y Eurobrico 2005 Del 19 al 21 de octubre de 2005 tiene lugar en Feria Valencia la celebración de IBERFLORA y EUROAGRO, a las que este año se añade EUROBRICO, el Salón Profesional del Bricolaje.Han confirmado su asistencia a los tres certámenes más de 900 empresas, que configuran una oferta expositiva de primera magnitud en planta y flor, tecnología, frutas y hortalizas, jardín o bricolaje. Cabe destacar el gran incremento de expositores de IBERFLORA, que contará en esta edición con medio centenar de empresas más que en 2004, hasta llegar a las 600. Con estas cifras, se espera una gran asistencia de compradores a IBERFLORA, EUROAGRO y EUROBRICO. Los tres certámenes ocuparán una superficie de cerca de 42.000 metros cuadrados netos, de los que 32.000 corresponden a IBERFLORA y EUROAGRO y los restantes 10.000 a EUROBRICO. Estas cifras permiten realizar unas previsiones muy positivas, también, en cuanto a la asistencia de compradores. El carácter internacional de los certámenes se plasma en la presencia de empresas y misiones comerciales de países de los cinco continentes, como Australia, Costa Rica, Egipto, Francia, Guatemala, Holanda, Irán, Italia, Marruecos, Nicaragua o Portugal. Además, dentro de las actividades de EUROAGRO se celebra el AL-INVEST, un programa de la Unión Europea que propicia los intercambios comerciales entre Europa y América Latina con el objetivo de abastecer al mercado europeo durante todo el año de los productos hortofrutícolas que el consumidor demanda. Además, misiones comerciales de países Marruecos, Egipto, Costa Rica o Guatemala han confirmado ya su visita a EUROAGRO. La reunión en el

36

O

CTUBRE

2005

certamen de profesionales procedentes de todos los países del arco mediterráneo convierte a EUROAGRO en la puerta de acceso a Europa de las frutas y hortalizas del Mediterráneo. IBERFLORA, la Feria Internacional de Horticultura Ornamental, Forestal, de Floristería y Jardinería-, es la única feria del sector ornamental en España y una de las tres primeras de Europa. Acoge los sectores de Planta y Flor, el Salón del Jardín y el Salón de la Tecnología, conjuntamente con EUROAGRO. El Salón del Jardín se celebra conjuntamente con EUROBRICO, Salón Profe-

sional del Bricolaje, con lo que el número de expositores entre ambos eventos superará los 400. La Feria Internacional de la Producción Agrícola, EUROAGRO, presenta de nuevo las últimas novedades en Postcosecha, en Tecnología Hortícola y Agrícola y en Frutas y Hortalizas en fresco. Una amplia oferta que abarca desde el sector agroquímico, al de riego o invernaderos, pasando por maquinaria para cultivos, envases y embalajes, semillas, plantas de vivero, así como productores y comercializadores de frutas y hortalizas.

Seiasa moderniza el regadío de Cheste-Chiva El Presidente de la SEIASA, Francisco Rodríguez Mulero, firmó el 30 de septiembre el convenio para la Construcción y Explotación de las Obras de Modernización y Consolidación de los Regadíos de la Comunidad de Regantes Aguas de Cheste-Chiva. El proyecto beneficiará a 2.500 regantes y afectará a unas 2.000 Ha de cultivos, con una inversión prevista de cuatro millones de euros. Al acto asistió el delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Antoni Bernabé. Esta obra es la primera en ponerse en marcha de las 18 que fueron declaradas por el Gobierno Central de Interés General a través del Real Decreto Ley 10 / 2005, de 20 de junio, de medidas urgentes para paliar los daños producidos en el sector agrario por la sequía y otras adversidades climáticas. En total, se prevé la modernización de 40.902 Ha de regadíos, con una inversión de 372 millones de euros. Esta modernización habilitará infraestructuras de almacenamiento de agua que permitan hacer frente a situaciones de escasez, así como sistemas de impulsión adecuados a las necesidades de riego. Está prevista la construcción de dos balsas de almacenamiento. El primero de los embalses se situará en cabecera, junto al ya existente de Nuevos Horizontes y contará con una capacidad superior a los 80.000 metros cúbicos. El segundo alcanzará los 100.000 metros cúbicos de almacenamiento y estará ubicado en el Pinar. Además, se llevarán a cabo obras de captación, impulsión y conducción en distintas zonas. En conjunto, las obras permitirán un ahorro de agua de alrededor del 35% del consumo actual, un aumento de la productividad de los cultivos en torno a un 25% y una mejora de la calidad de vida de los agricultores.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN



C OOPERATIVIS

M O

Coarval Riegos participa en el desarrollo de las sondas FDR

El riego inteligente, la mejor opción para ahorrar agua “Los sistemas de optimización del riego desarrollados en los últimos años y el riego localizado, permiten un ahorro de agua de hasta el sesenta por ciento”. Son palabras del Conseller de Agricultura, Juan Cotino, durante la presentación del proyecto de las llamadas “sondas capacitivas”, un novedoso sistema que permite adecuar la cantidad de recursos hídricos necesarios para el riego, optimizando su gestión y logrando, por lo tanto, un mayor incremento del ahorro de agua. El sistema, en cuya investigación y posterior desarrollo participa activamente COARVAL, fue presentado recientemente en las instalaciones del IVIA y en el Centro de Experiencias de la Fundación Ruralcaja. En estos momentos, la superficie cultivable en la Comunidad Valenciana se acerca a las 800.000 hectáreas, de las que casi la mitad son de regadío. Sin embargo, y aunque la instalación de riego localizado comenzó en 1.995, todavía quedan muchas parcelas que no utilizan esta tecnología. La sequía de los últimos meses agudiza más la escasez de agua y, por tanto, es conveniente incrementar el uso de las nuevas tecnologías para optimizar al máximo los recursos, máxime cuando son tan escasos como el agua. En este sentido, las sondas capacitivas se perfilan como un instrumento muy eficaz ya que permiten conocer, en tiempo real, las necesidades hídricas de cada zona, en función de diferentes parámetros (tipo de cultivo, características del terreno, etc....) Los investigadores describen el riego inteligente como “la aplicación de agua para cubrir las necesidades hídricas de las plantas maximizando la eficiencia

38

O

CTUBRE

2005

del uso del agua y haciendo de la agricultura una actividad sustentable”. Así lo describe el investigador del CEBASCSIC de Murcia, Juan Vera, quien añade, a propósito de las sondas capacitivas que “permiten una telemonitorización del estado del suelo, con lo que se pueden estudiar las características hidrodinámicas y, de este modo, establecer una programación de riego más fácil y eficiente que ningún otro sistema de programación de riegos”. Juan Vera expuso sus argumentaciones al respecto en el Sexto Congreso Citrícola de l´Horta Sud celebrado en Picassent, evento que contó con la colaboración de COARVAL, entre otras entidades. Decía el experto que, con el uso de las sondas, “se mejorará la eficacia de las técnicas de cálculo de las necesidades de agua basadas en parámetros climatológicos, puesto que la información que faciliten las sondas de medida de la humedad del suelo, junto con la información recogida por la red de estaciones agroclimáticas, responderá de manera sencilla y precisa a las pregun-

tas de ¿cuándo? y ¿cuánto? se tiene que regar, consiguiendo una correcta gestión del agua de riego”. En los últimos años, las sondas capacitivas FDR ( siglas en inglés de la denominación Reflectometría en el dominio de la Frecuencia) han dado excelentes resultados en cuanto a su precisión, facilidad de calibración e instalación, facilidad de interpretación y transmisión de datos. Los resultados favorables de la programación de riegos con sondas capacitivas propiciaron el desarrollo de un proyecto PRODER en la Vall d´Albaida auspiciado por COARVAL y solicitado por la Cooperativa Agrícola FruitVall. El Grupo Cooperativo, consciente de la importancia que tiene para el futuro de la agricultura valenciana el ahorro de agua, integra la empresa COARVAL RIEGOS, especializada en la ejecución de obras de infraestructuras de riegos y también colabora en la implantación del sistema de sondas FDR para un ajuste fino de las dosis de riego en los cultivos.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.