Agricultura y Cooperación - Nov. 2008

Page 1

Noviembre 2008 Número 283

AGRICULTURA y cooperación

La D.O. "Kaki Ribera del Xúquer" es el gran descubrimiento del consumidor

P8

Actualidad

La campaña citrícola de los países mediterráneos, Italia, Grecia, Chipre, Portugal, Turquía, Marruecos, Egipto, Israel, y España, es similar a la pasada, con la sustancial diferencia que España ha recuperado su capacidad productiva. Si mantenemos los precios obtenidos el año pasado, los operadores comerciales valencianos ratificarán una prueba inequívoca de su profesionalidad.

P28

Cooperativismo

Salvador Bosch Bisbal, el histórico dirigente cooperativo, falleció en su Alginet natal el 22 de octubre, constituyendo su entierro una muestra palpable del enorme cariño que le profesaban sus convecinos, además de los dirigentes y empleados de Coagri, Coarval, Anecoop, Fecoav, Uteco y cooperativas de la comarca que acompañaron a su familia.



El Gobierno debe invertir en agricultura La campaña citrícola se presenta este año con una sustancial oportunidad de negocio que exige que redoblemos nuestra profesionalidad. Los datos son tan contundentes que podemos decir que afrontamos una nueva y apasionante campaña como hacía años que no ocurría. Esa realidad obliga a trabajar bien. La producción citrícola del Mediterráneo se mantiene en los niveles de la campaña pasada. Esta es la conclusión del informe realizado por Fresfhel, organización sectorial de ámbito mundial. Una expectativa global de 17´4 millones de producción supone menos del 2% de incremento sobre la campaña pasada. El diferencial es el incremento neto de la producción española. Los 6´5 millones de Tm previstas de producción suponen un 23% más respecto del ejercicio anterior, con 5´3 millones de Tm, un dato que es una oportunidad para la citricultura española. A poco que hagamos memoria, en el ejercicio anterior, y hasta las navidades, el volumen de exportación había sido ligeramente superior al de hace dos años, donde la producción fue muy similar a la actual. Paradógicamente, en el ejercicio anterior y a igualdad de volumen exportado, los precios fueron significativamente superiores. Luego oferta y precio, si se actua de modo inteligente van de la mano. Las causas habrá que buscarlas, además en la excelente calidad, en el periodo de lluvias que ordenó la oferta, evitando sobreabastecimientos en el mercado, y la psicosis de falta de fruta ante la merma en el aforo. El acuerdo en INTERCITRUS de no recolectar los calibres no comerciales ha rebajado el aforo previsto para España en no menos de un millón de toneladas. Igualmente, el avance en el entendimiento con las autoridades rusas permitirá acceder a ese mercado en un contexto de certidumbre, ofreciendo calidad y permitiendo que el barco pueda sustituir con garantías al camión, abaratando costes. Estados Unidos desciende su producción un 16% de modo global. Las clementinas crecen un 11%, lo que no debe de ser un problema para seguir exportando nuestras clementinas, dada su excepcional aceptación, sobre todo si ayuda un poco más la paridad euro/dólar. Significativo es el descenso en naranjas que puede suponer que la producción brasileña de zumo opte por este destino. De ser así, nuestra industria de transformación tendría un escenario favorable para la contratación, sobre todo en un momento en el que son necesarias para que los productores cobren las ayudas desacopladas. A la vista está que todo no es negativo y que oportunidades no nos faltan para obtener, por parte de todos, una adecuada remuneración. Si hacemos las cosas bien, tenemos una oportunidad de negocio que además de los beneficios empresariales directos también supondrá un balón de oxígeno para la sociedad valenciana que puede sortear a corto plazo un entorno económico hostil. Es la hora de ponerse a trabajar y rentabilizar una campaña que evidenciará la profesionalidad de los operadores españoles, como en la campaña anterior lo hicieron nuestros competidores de la cuenca del mediterráneo.

3

editOrial

edi tor ial

Agricultura y Cooperación NOVIEMBRE 2008



Noviembre 2008 Número 283

AGRICULTURA y cooperación

La D.O. "Kaki Ribera del Xúquer" es el gran descubrimiento del consumidor

P8 Actualidad La campaña citrícola de los países mediterráneos, Italia, Grecia, Chipre, Portugal, Turquía, Marruecos, Egipto, Israel, y España, es similar a la pasada, con la sustancial diferencia que España ha recuperado su capacidad productiva. Si mantenemos los precios obtenidos el año pasado, los operadores comerciales valencianos ratificarán una prueba inequívoca de su profesionalidad.

P28

Cooperativismo

Salvador Bosch Bisbal, el histórico dirigente cooperativo, falleció en su Alginet natal el 22 de octubre, constituyendo su entierro una muestra palpable del enorme cariño que le profesaban sus convecinos, además de los dirigentes y empleados de Coagri, Coarval, Anecoop, Fecoav, Uteco y cooperativas de la comarca que acompañaron a su familia.

sumariO

Agricultura y Cooperación NOVIEMBRE 2008

sumariO

Editorial

3

El Gobierno debe invertir en agricultura. Actualidad La D.O. Kaki Ribera del Xúquer presenta la campaña 2008. Edita Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia)

La cosecha citrícola mediterránea se mantiene en los niveles del año pasado. Cosecha oleícola de la Comunitat Valenciana. Manuel Peris

Dirección

El aceite de oliva y el Kaki de la D.O. destaca en el VIII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.

Leonor Juan Sánchiz

Cooperativismo y Congreso Citrícola de Picassent. Font de Mora

Consejo de Redacción

Anecoop

Luis Font de Mora, Juan Juliá, Carmen Bellot, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera. Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez y Alicia Langreo Redacción, Administración y Publicidad

6 8 9 10 12

17

Las campañas Grupo Uteco Aprobadas las nuevas tarifas para instalaciones fotovoltaicas. Eliminación del gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio Responsabilidad civil agraria La jornada de Grupouteco sobre el seguro de uva, reúne al sector en la Font de la Figuera

Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 E-mail: l.juan@grupouteco.com

Jornadas comarcales del cultivo y explotación en común

Diseño, maqueta y fotocomposición

Coleccionable

Equipo Agricultura y Cooperación

Importància de la qualitat del plançó.

Imprime

Importancia de los virus y bacterias.

Gráficas Fortuny, s.l.

Aspectos básicos de la poda de frutales.

Depósito legal: V - 913 - 1977

5

22 23 23 24 26

Por cortesía de

Cooperativismo

"Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo.

Pepe Torrent elegido Vicepresidente de CCAE.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.

El Día Mundial del Cooperativismo homenajea a Callosa.

In Memoriam por Salvador Bosch Bisbal. Salvador Bosch Bisbal (1916-2008), excepcional cooperativista. Font de Mora La consellera de Agricultura se reúne con Fecoav La radicación europea de fitosanitarios hace peligrar la agricultura y el medio rural. Turís moderniza su regadio La Federación de Cajas Rurales colabora conla Escuela de Caza. Ruralcaja gana 27 millones de euros en el tercer trimestre. Ruralcaja y el ICO financian las VPO.

27 28 29 30 30 31 32 32 34 34


aCtualidad

6

La Denominación de Origen "Kaki Ribera del Xúquer" ha presentado la campaña 2008 que se estima en 40 millones de kilos, una cosecha que tiene en España su principal mercado consumidor y exportador

La D.O. promociona la marca Persimon, que es una novedad muy gratamente acogida

España es el primer país consumidor y exportador Xávier España as fuertes campañas promocionales llevadas a cabo en los últimos años por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Kaki "Ribera del Xúquer" con el inestimable y muy decidido apoyo de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Comunitat Valenciana han influído de manera notable en los consumidores nacionales de tal forma que han convertido a España, con 16 millones de kilos, en el primer mercado consumidor de caqui. Un mercado que absorbe el 40% de la producción de la D.O. que en esta campaña se situará ligeramente por encima de los 40 millones de kilos, una cifra muy similar a la del año anterior. Cabe recordar que hace 3 años el mercado nacional tan sólo consumía el 20% de la producción. Entre los países importadores sigue siendo el primero a considerable distancia, Alemania, que absorbe unos 8 millones de kilos, aproximadamente la tercera parte de la exportación que alcanza los 24 millones de kilos. Les sigue Italia, Francia y Rusia, país que se incor-

L

Noviembre 2008

El Presidente de la Generalitat aprecia el Kaki de la D.O. Ribera del Xúquer

pora al grupo principal de mercados del caqui. En la campaña promocional de este año se invertirán cerca de 200.000 euros según anunciaron durante su presentación el Presidente de la D.O., Vicente Monzó, y el secretario autonómico de Agricultura, Vicente Riera. La campaña que divulga sobre todo la marca Persimon está focalizada, a

nivel nacional en programas de máxima audiencia de varias cadenas de televisión, mediante spots publicitarios y publireportajes. Mientras que en el resto de países se utilizan diversos medios de comunicación, además de la promoción en grandes superficies comerciales. Las campañas en la televisión que sirvieron para dar a conocer esta fru-

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

7

por el mercado por su sabor, textura y color

de kaki amparado por la D.O. “Ribera del Xúquer” ta prácticamente desconocida hace una década y su promoción en cadenas de supermercados, como Mercadona, han sido claves para que el mercado nacional diera “un salto enorme” según el secretario de la D.O., Rafael Perucho.

La superficie cultivada aumenta un 100% en diez años

De nuevo las inclemencias meteorológicas que ha sufrido la comarca de la Ribera han mermado considerablemente la producción que se estima inicialmente en unos 60 millones de kilos. Una pequeña helada en la pasada primavera y las lluvias en verano que propiciaron la aparición de un hongo, han reducido la producción en el marco de la D.O. en un 25%. Si bien Monzó aclara que los frutos que se están comercializando “son de indudable calidad”. La superficie cultivada del caqui ha crecido a un ritmo espectacular

AGRICULTURA y cooperación

durante los últimos 10 años, un 100% en esta década prodigiosa para un fruto exótico, hasta muy recientemente. El Consejo Regulador maneja cifras del orden de las 16.000 hanegadas concentradas en un 90% en la Ribera del Júcar y el resto entre las comarcas del Alto Palancia y la Vall d’Albaida. La variedad Rojo Brillante que se consume con cuchillo y tenedor es la que comercializa la Denominación de Origen. Los primeros cultivos de esta novedosa variedad proceden de

la Ribera, aunque el caqui es originario de la China y el Japón. Se trata de una fruta cada vez más apreciada por los consumidores preocupados por mantener su salud ya que es rica en vitaminas A y C, contiene niveles muy importantes de minerales como el potasio, el hierro y el magnesio que fortalecen las defensas del organismo y cuya capacidad anioxidante ayuda a neutralizar las sustancias cancerígenas, según los especialistas nutricionales.

Noviembre 2008


8

aCtualidad

Según Freshfel, que cuenta entre sus miembros con Antonio Muñoz, Dole España, Anecoop y organizaciones profesionales como Ailimpo e Intercitrus

La cosecha citrícola del mediterráneo se mantiene en los niveles del año pasado a estimación de la campaña citrícola 2008/2009 de los países mediterráneos aporta una cosecha similar a la del año pasado, según los datos aportados por la Asociación Profesional Hortofrutícola Europea Freshfel que está presidida por el español Ramón Rey y que baraja las estimaciones citrícolas de los ministerios de agricultura de toda la cuenca del mediterráneo, empresas, organizaciones profesionales, Ailimpo, etc... De hecho, la diferencia respecto a la campaña anterior es del 0,93% al situarse en 17.255.614 Tm. frente a la cosecha anterior que fue de 17.096.128 Tm..Hay que apuntar el retroceso en naranjas, que se estima en un 1,21%, mientras que aumenta el grupo de mandarinas, un 2,1% y limones, en un 11%. Los pomelos retroceden un 10,88%. La estimación de la cosecha citrícola mediterránea, que tan sólo crece en el 0,93%, aumenta principalmente por la aportación de España que aporta un 22,62% más pasando de las 5.334.228 Tm. del año pasado a la actual estimación de 6.540.814. Estos datos son una auténtica oportunidad para la citricultura española ya que el crecimiento se compensa por la caída de la cosecha italiana, que se sitúa en un 27,36%, Chipre, con un 20 %, y Egipto, con el 10%.

L

La citricultura de España tiene una oportunidad de negocio si se trabaja bien. Por grupos, la cosecha mediterránea de naranjas retrocede un 1,21 % ya que la estimación se sitúa en 9.699.360 Tm. frente a las 9.818.100 del año pasado. El principal aumento procede de la naranja española que crece un 27,54%, crecimiento que se compensa por el fuerte descenso de naranja italiana, un 34,6%, Chipre, un 20%, y Egipto, con un 10%. En mandarinas, la producción estimada en el mediterráneo aumenta un 2,1% situándose en 4.727.040 Tm.

Noviembre 2008

PRODUCCIÓN DEL MEDITERRÁNEO 2008/2009

Dif. Campaña Anterior %

LIMONES ESPAÑA ITALIA TURQUIA EGIPTO GRECIA ISRAEL MARRUECOS CHIPRE TOT. Mediterráneo

810.000 546.600 527.000 301.500 45.000 45.000 39.000 14.000 2.328.100

49,16 0,00 5,40 -10,00 0,00 -29,69 11,43 -20,00 11,60

CLEMENTINAS ESPAÑA TURQUIA EGIPTO MARRUECOS ITALIA ISRAEL GRECIA CHIPRE TOT. Mediterráneo

2.230.000 600.000 594.000 531.000 527.000 130.000 66.000 49.040 4.727.040

9,31 21,21 -10,00 12,60 -25,00 -2,26 0,00 -20,00 2,10

NARANJAS ESPAÑA EGIPTO ITALIA TURQUIA GRECIA MARRUECOS ISRAEL CHIPRE TOT. Mediterráneo

3.450.000 1.620.000 1.500.000 1.173.000 970.000 790.000 173.000 23.360 9.699.360

27,54 -10,00 -34,60 0,00 0,00 7,86 50,43 -20,00 -1,21

TOTAL CÍTRICOS ESPAÑA ITALIA EGIPTO TURQUIA MARRUECOS GRECIA ISRAEL CHIPRE TOT. Mediterráneo

6.540.814 2.573.600 2.515.500 2.500.000 1.360.000 1.088.500 568.000 109.200 17.255.614

22,62 -27,36 -10,00 3,61 9,77 0,00 3,84 -20,06 0,93

frente a los 4.629600 del año anterior. En este grupo, España tan sólo aporta una aumento del 9,31%, frente al aumento de Turquía del 21,21% y Marruecos, con un 12,6 %. En mandarinas es sustancial la caída de Italia, 25%, Chipre, 20%, y Egipto, 10%.

En limones, la estimación de crecimiento es del 11,6%, situándose en 2.328.100 Tm. frente a las 2.086.134 del año anterior. Destaca el crecimiento de España, con un 49,16%, y el retroceso de Israel, 29,69%, Chipre, 20%, y Egipto, 10%.

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

9

Previsiones de la campaña 2008/2009

En España, la cosecha de aceite de oliva estará cercana a 1.100.000 Tm as previsiones de producción de aceite de oliva en España, para la campaña 2.008/2.009 se sitúan cercanas a los 1.100.000 tm, más de 100.000 tm inferior a la anterior campaña. Esta disminución de un 10% en la producción, unida a un mantenimiento del consumo a nivel nacional, y en lo que respecta a las exportaciones de aceite, debe de provocar unas existencias a final de la campaña cercanas otra vez a las 200.000 tm de aceite, inferior a las actuales 330.000 tm existentes en el inicio de la campaña. Tal como puede comprobarse en el cuadro adjunto, la disponibilidad de aceite para la presente campaña será un 3% inferior a la anterior, hecho que, de no disminuir el consumo de manera importante, no debería de provocar situaciones de bajadas de precio por excedentes en la producción.

L

La producción valenciana será un 15% inferior a la anterior campaña Por otra parte, en lo que respecta a las producciones de aceite de oliva en la Comunitat Valenciana, estas caerán hasta un 15% respecto de la anterior campaña, para llegar a situarse cerca de los 22.500.000 kg de aceite, frente a los 26.500.000 kg de la anterior campaña. Dos pueden ser las novedades importantes para el sector productivo valenciano. Por una parte, la puesta en marcha de la denominación de origen que proteja y ampare la calidad de nuestros aceites, y por otra la calidad de los mismos en una campaña caracterizada en gran medida por los elevados niveles de

AGRICULTURA y cooperación

pluviometría recogidos a pocas fechas de la recolección. En esta medida, y dependiendo de comarcas productoras, y variedades, se podrá asegurar que nos encontramos ante una campaña en la que se obtendrán aceites más suaves, afrutados, y con niveles de intensidad inferior. Como se puede observar en el gráfico adjunto, comprobaremos que las dos últimas campañas, los picos productivos provocados por la vecería propia del cultivo se han

visto amortiguado. Así, frente a unas producciones medias teóricas en la campaña de nivel productivo más elevado, que se situaría en 30 millones de kilos de aceite, la campaña 2.007/2.008 sólo se produjeron 26 millones y medio, mientras que para la presente campaña, que como campaña inferior tocaría una producción inferior a los veinte millones de kilos, vamos a encontrarnos con unas producciones cercanas a los 22 millones de kilos.

Noviembre 2008


10

aCtualidad

Grupouteco y la D.O. Kaki Ribera del Xúquer colaboran en el VIII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria

Manuel Peris dirige una cata de aceite de oliva virgen, gastronomía y salud l técnico del área de ingeniería y consultoría de Grupo UTECO, Manuel Peris, ha colaborado en el desarrollo del VIII del Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), celebrado en Valencia a finales de octubre, a través de una cata de aceite de oliva virgen extra procedentes de cooperativas valencianas. Igualmente tuvo una excelente acogida la deferencia de la D.O. Kaki Ribera del Xúquer que repartió esta novedosa fruta entre los medicos españoles de nutrición comunitaria desplazados a Valencia. En la jornada se expusieron los principales aspectos beneficiosos para la salud del consumo del aceite de oliva virgen extra, para finalizar con una cata de aceites con la participación activa y muy interesada de los asistentes. El aceite de oliva es conocido por los beneficios cardiosaludables que se desprenden de su consumo. Los efectos positivos sobre la salud de su composición lipídica, en el ácido oleico es su principal componente, se ven incrementados por la composición, en este caso minoritaria, pero altamente eficaz, de determinados polifenoles que, actuando como antioxidantes naturales, ayudan a evitar el envejecimiento de las células. Tras numerosos estudios realizados a lo largo de los últimos años, se está demostrando la capacidad de regulación de la tensión arterial que se desprende de su consumo, la capacidad de tamponamiento de las lipoproteínas de baja densidad ( colesterol malo), y de ralentizar el envejecimiento celular. Como elemento de nuestra rica y variada dieta mediterránea se encuentra en las puertas de ser reconocido por la ONU como un bien inmaterial de la humanidad. Podemos encontrar entre la gran variada diversidad varietal de nuestro

E

Noviembre 2008

Manuel Peris con el médico balear Josep Antoni Tur Marí

cultivo milenario, aceites más intensos, más dulces, complejos, frutales, herbáceos, etc... Los aromas a fruta de la oliva que apreciamos en su contacto nos evidencian su procedencia. Así, aromas como la hierba verde, o las hojas de olivo, o incluso las de tomate, y hierbas aromáticas, nos delatan que la complejidad del aceite es más amplia y exquisita de la que percibe el consumidor. En el taller se dieron a conocer, en primer lugar unas nociones básicas del aceite de oliva, como base de la

gastronomía y salud de los pueblos mediterráneos. En segundo lugar, se aportaron unas nociones básicas de la cata de aceite de oliva virgen extra, explicando la manera de proceder en un análisis organoléptico donde aromas, sabores y sensaciones se funden en uno de los mayores equilibrios inimaginados. Como colofón final, se cataron una serie de aceites, con el fin de poder conocer la diversidad varietal, y la gran cantidad de matices existentes en los aceites de las cooperativas valencianas.

El Ministro de Agricultura de Hungria visita Carlet l Presidente de la Cooperativa "San Bernardo" de Carlet, Vicente Monzó, recibió el 15 de octubre al Ministro de Agricultura de Hungria que recorrió las instalaciones de la cooperativa interesandose principalmente por el caqui de la Denominación de Origen "Kaki Ribera del Xúquer" que en esos momentos se estaba confeccionando.

E

AGRICULTURA y cooperación



12

aCtualidad

Cooperativismo y Congreso Citrícola de Picassent Luis Font de Mora, Dr. Ingeniero Agrónomo a población de Picassent, centralizando el interés por la dedicación tradicional y predominante de su comarca, atrayendo con luz propia a personas con responsabilidad agraria de otras áreas valencianas, celebra cada dos años el Congreso Citrícola de l´Horta Sud, gracias a su poder de convocatoria y al patrocinio de Ruralcaja. Recientemente, durante los días 16 y 17 de octubre último, tuvo lugar el VIII Congreso, en tres sesiones consecutivas, las dos primeras en la mañana y tarde del primer día, jueves, concluyendo la tercera a mediodía del viernes. Aunque la importancia de las sesiones radicara en la personalidad reconocida de sus ponentes y en la presencia un público conformado por agricultores y propietarios agrarios deseosos de escuchar y participar, en gran parte avalados por la inscripción previa, Picassent daba la bienvenida al Congreso con las líneas de vistosos carteles en sus calles principales en los que se explicitaba la organización y la entidad patrocinadora, expresando gráficamente la preocupación por la salud de la citricultura con la imagen de una naranja y un aparato médico de auscultar.

L

Inauguración con ambiente y libro Fue muy grato, poco antes de la inauguración del Congreso, que todos los asistentes recibiéramos un cuidado libro de 175 páginas, recién editado, que recoge todas las exposiciones previstas por orden de intervención. Ello no restaba el menor interés a las vivas exposiciones a desarrollar porque estas, siempre ágiles, podían modificarse de alguna manera con posterioridad al teórico trabajo, además del complemento aportado por las preguntas a efectuar libremente el público. La edición, atractiva en todo caso, ofrece las fotografías a color de

Noviembre 2008

Los ponentes José María Planells y Enrique Bellés, con el autor del artículo Luis Font de Mora

las nuevas variedades aportadas por el IVIA y California, así como gráficos y cuadros que expresan la evolución de producciones y precios. Lo cual se expone pues determinados lectores de nuestra Revista desearán poseer dicha publicación. Fue también destacable el ambiente humano que destiló el Congreso, antes y después de su celebración, más allá del indudable interés que muchos agricultores y profesionales mantienen por los cítricos. En cualquier caso se valora que el Congreso mereciera una apreciable expectativa pues ello revela dos hechos. Uno, la preocupación por el inmediato futuro a través de la exposición de personas que, por su representación o profesión, se acercan a la realidad y al previsible futuro. El otro, la posible esperanza de mejorar los resultados económicos para el agricultor tradicional, más allá del positivo viraje de los precios de los cítricos en el campo en la campaña pasada pues en la misma la escasez de cosecha afectó a la mayoría, pensándose que en las circunstancias actuales, de un volumen notable de cítricos, la mejora de liquidaciones y precios derivarán de las

propuestas y actuaciones del sector para una mejor comercialización. Como era previsible, la alcaldesa de Picassent, Conxa García, que aprecia la tradición acumulada desde el primer Congreso de 1994 y responsabiliza su desarrollo local al competente concejal Joan Vicent Aguado, en sus palabras iniciales que abría el paso a los ponentes, insistió en el objetivo del Congreso que tras analizar el panorama actual de nuestra citricultura debía promover ante todo la mejor situación del productor. Además, haciendo gala de su exquisita hospitalidad, cedió el cierre de la inauguración a José Garrido, presidente de Fundación Ruralcaja Valencia. El cooperativismo eleva la moral del sector La primera ponencia: “La campaña 07-08: ¿punto de inflexión?”, corrió a cargo de José María Planells, director general de Anecoop. Al buen fin de plantear sus opiniones sobre las novedades que deben cuajar en las próximas campañas, el ponente expuso la evolución de las producciones en las Comunidades citrícolas de España, que, entre otros muchos datos ofreci-

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad dos, sitúan todavía a las clementinas valencianas rozando el 80% de la producción española. No pretendiendo resumir su ponencia, esta se alejó de cualquier relación con Anecoop, en sus planteamientos y pronunciamientos, ya que días más tarde el presidente y director general de la Cooperativa Anecoop, Juan Safont y José María Planells, expusieron a la opinión pública un avance optimista de los resultados presumibles para sus socios en la presente campaña. La amplia disertación de Planells insistió en los errores cometidos por la producción, centrando el tema en las naranjas y mandarinas e iniciando el problema desde el mercado y el comportamiento cambiante de los consumidores y sus exigencias, a los que debe influirse mediante la comunicación, la educación de los niños y la oferta de nuevas presentaciones y combinaciones de frutas y zumos. Las últimas palabras sintetizaban la exposición aconsejando que “el sector tiene viabilidad, dediquémonos, cada uno, a hacer nuestro trabajo de la mejor forma posible, pensando en nuestra individualidad pero siendo muy conscientes de nuestra globalidad. Formamos parte de un sector y de una Sociedad y somos responsables ante ellos. Es incomprensible ir por caminos diferentes y frecuentemente opuestos. Nosotros somos nuestra mayor competencia y eso no es bueno para nadie”. Aunque la mayoría de lectores conocerá el mencionado toque de esperanza proporcionado por los responsables de Anecoop, cabe esbozar el mensaje emitido consistente en prever unas liquidaciones a los socios en la presente campaña, 2008/09, que deberán situarse entre el 5% y el 10% por encima de las alcanzadas en la precedente. Cabe recordar al lector mas ajeno a esta materia que el nivel de las liquidaciones ultimas se concreto en un incremento del 33% sobre la anterior, pero dentro de una cosecha muy mermada que no se traducía para la mayoría de socios en resultados satisfactorios. Pero, ahora, pese a una mayor exportación, se ha comprometido un posible avance de mejores resultados valorando los representantes de Anecoop la merma de cosecha mediterránea, la calidad de nuestra producción, la decisión

AGRICULTURA y cooperación

El Congreso Citrícola de Picassent, patrocinado por RuralCaja, fue clausurado por el subdelegado de Gobierno, Luis Felipe Martínez, acompañado por la alcaldesa y el concejal de Agricultura.

colegiada de retirar los calibres pequeños y el incremento de exportación de dicha Cooperativa a Rusia y otros países del Este de Europa. El director general de FECOAV, Enrique Bellés, fue contundente en su exposición al desarrollar las escasas y dudosas posibilidades de la nueva OCM de frutas y hortalizas, realizan-

13

do una crítica sin contemplaciones desde una línea de interrogantes y de opiniones propias. Considerando que las decisiones de los tecnócratas de Bruselas tratan de desvincular las ayudas de la producción, con el fin de evitar problemas con la Organización Mundial del Comercio, lamentó la discriminación que sufre España en relación con Grecia e Italia. También, al mismo tiempo, el ponente describió el agravio comparativo a sufrir por el citricultor valenciano, especialmente con los productores de Extremadura y Andalucía. Concretando que “los derechos adquiridos en parcelas que antes había tabaco, remolacha o algodón, y que pueden llegar hasta 5.000€ por hectárea se activan con otras parcelas improductivas de cualquier otro sitio, plantando en las

Noviembre 2008


14

aCtualidad

hectáreas generadoras de los derechos nuevos cítricos” Enrique Bellés, en su firme critica, afirmó el desinterés de Bruselas sobre la calidad de los frutos. En esta materia, que en opinión del comentarista es clave para un mejor funcionamiento del comercio de los cítricos, habría que observar un poco más la política tradicional mantenida por el Servicio de Fraudes de Francia que, en beneficio de sus consumidores pero también de todos cuantos comercializan en su mercado, elimina o reprime las partidas que desviadas de las normas. Se destaca también la ponencia que detalló la filosofía y conformación de Fruit Natur Group (“F.N. Group”) por su presidente ejecutivo, Antonio Parra, bien conocido en el mundo agrario y cooperativo dado su atractivo como comunicador y su capacidad de organizar posibles encuentros entre los protagonistas de los sectores de frutas y hortalizas. La exposición de Antonio Parra situó como base productiva a “F.N. Producción”, entre los 4 subsectores de su empresa que en sus coordinaciones y mantenimiento de personalidad supondrá una sinergia de beneficios para todos. Esta base productiva se ha constituido en SAT, agrupando a 35/40 productores en zonas de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Andalucía que reúnen 15.000Tm de cítricos. En la “F.N. Comercial” se dispondrá de producciones del Hemisferio Sur, comercializando su producción mediante acuerdos de F.N. empacadores en origen y destino la Unión Europea como destino, canalizando también mercancía de almacenes colaboradores destinadas a clientes de las líneas comerciales propias que se establezcan, con marcas propias o con colaboradores. Como referencia para el sector productor, el presidente de la Mesa de Precios de Cítricos del Consulado de la Lonja, Jenaro Aviñó, explicó el desarrollo habido y el actual funcionamiento de la Lonja de Valencia. Insistiendo en que “las lonjas marcan un precio de referencia para el sector, pero son los mercados los que ponen los precios de las lonjas”, afirmó que la mencionada Mesa va a extenderse para todos los subsectores agrarios valencianos. Dicho presidente afrmó

Noviembre 2008

que en el mes de noviembre, en Córdoba, se constituirá la primera Lonja Nacional de Cítricos, añadiendo que en 2010 y en Valencia se celebrará las XXIII jornadas interlonjas y su Asamblea General Ordinaria. El impulso de las Organizaciones Profesionales. La participación de los máximos responsables de AVA y Unió, Cristóbal Aguado y Josep Botella supuso de hecho, dentro de la personalidad de cada cual, un verdadero cierre de filas con el cooperativismo al buen fin de conseguir la rentabilidad del cultivo de los cítricos, situado ahora en una autentica ruina para el agricultor tradicional. Así Cristóbal Aguado opinó con energía que la práctica de “ir a resultas” tiene que ilegalizarse, debiéndose imponer en toda transacción un contrato de compra-venta. También, entre otras cuestiones, insistió en el trato injusto que pretende darse a los cultivadores que incorporaron en su cultivo la variedad Nadorcott, difundida libremente en Marruecos, país de su aparición, mientras que en nuestra citricultura se trae a colación unos derechos de origen que no admitimos. Josep Botella, cuya intervención fue encabezada por el planteamiento de “Un preu digne per als citricultors”, considerando que el Congreso de L’Horta Sud constituye en su celebración en Picassent un punto de referencia para el sector, insistió también

en el problema a eliminar de ir “a resultas”, así como la situación insostenible del productor, primera víctima en el actual proceso que, en su opinión y de no solucionarse, provocará como segunda víctima al propio sistema comercial. No se infravalora en absoluto las interesantes comunicaciones vertidas en la 2a sesión bajo el lema de “Oportunidades de negocio relacionadas con el Medio Ambiente”, pues la limitación de un mero articulo impide un resumen aceptable de las exposiciones. Reconocidas autoridades como Neus Sanjuán, profesora titular del Departamento de Tecnología de Alimentos; Fernando Pomares y Mª Remedios Albiach, del Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible del IVIA; así como Andrés Pascual y Begoña Ruiz, del Departamento de Calidad y Medio Ambiente del AINIA, aportaron unas ponencias que deberán llegar a los cooperativistas sensibilizado en la materia. Aunque todo lo expuesto repercutirá, directa o indirectamente, en los comentaristas de la materia agraria, debe también citarse la atractiva y última sesión sobre las “Nuevas variedades y los derechos de propiedad intelectual. Los especialistas en dicha materia., que intervinieron sucesivamente, fueron: Antonio Villarroel, director general de GESLIVE; Juan Soler, Rafael Bono y Aurelio Buj, del IVIA; así como José Pellicer, director de Desarrollo de Eurosemillas S.A.

AGRICULTURA y cooperación





Aprobadas las nuevas tarifas para instalaciones fotovoltaicas Héctor Rodríguez Consultor de Ingeniería y Consultoría

Después de varios meses de

Cuadro 1.

espera y negociaciones con la

TIPOLOGÍA

industria fotovoltaica y otros

Tipo I: Instalaciones que se encuentran

Subtipo I.1

34’00

agentes, el Ministerio de

integradas en edificios (sobre cubierta

Subtipo I.2

32’00

Industria, Turismo y Comercio ha

de naves industriales generalmente).

publicado las nuevas tarifas

Tipo II -El resto de instalaciones (huertas solares).

aplicables a las instalaciones

Si tomamos el ejemplo de una instalación típica que podría acometer una cooperativa, una

fotovoltaicas. El Real Decreto

de 100 kW sobre la cubierta de sus naves, la comparación con la tarifa existente hasta el

añade diversas novedades.

momento es que se reduce desde 44’381 ceuros/kWh hasta 32’00 ceuros/kWh, es decir,

TARIFA (C EUROS/KWH)

32’00

baja un 28%. Por lo tanto para mantener la rentabilidad de la inversión es de esperar que

Finalmente las tarifas (ver cuadro 1) tendrán una subida respecto al borrador presentado, pero en cualquier caso bajan respecto a la situación que existía hasta el momento. NOVEDADES IMPORTANTES Una de las novedades es que esta tarifa se irá reduciendo según se cumplan los objetivos de potencia instalada, según el cupo que se establece para todo el país. Se establece un mecanismo de pre-registro, de forma que una vez realizados los trámites administrativos los proyectos se inscriben en un registro, asignándoles en ese momento una tarifa regulada que percibirán una vez esté finalizada la instalación. El pre-registro tendrá cuataCEITE. COSECHAro convocatorias anuales y la tarifa regulada de cada convocatoria se calculará en función de la demanda que haya existido en la convocatoria anterior, con bajadas de la retribución que podrán llegar al 10% anual en caso de que se cubriera el cupo nacional completo. Asimismo, podría elevarse la tarifa si en dos convocatorias consecutivas

22/ grupouteco ‘por y para el campo’

bajen los costes de la inversión necesaria.

no se alcanza el 50% del cupo. La primera convocatoria se resolverá el 15 de diciembre de 2008. Los cupos de potencia establecidos son de 400 MW por año, siendo dos tercios para las instalaciones en edificios (Tipo I) y el resto para las instalaciones sobre suelo (Tipo II). Además, para facilitar la transición a las nuevas condiciones se establece un cupo extraordinario para las Tipo II de 100 y 60 MW para 2009 y 2010 respectivamente con unos plazos reducidos.

Las instalaciones no podrán tener un tamaño superior a 10 MW en suelo y 2 MW en edificios, y la retribución se mantendrá durante 25 años. Recordemos que la anterior norma la mantenía hasta el final de la vida útil de la instalación, si bien sufría una bajada a los 25 años. El Ministerio espera que con este sistema se alcance una potencia instalada de 3.000 MW en el año 2010 y de alrededor de 10.000 MW en el año 2020.

NOVIEMBRE 2008


Eliminación del gravamen del impuesto sobre el patrimonio Loles Carpi Villanueva Asesora fiscal

El Impuesto sobre el Patrimonio ha consistido, en un tributo cuyo hecho imponible recae sobre la titularidad de bienes y derechos, lo cual hace que su objeto impositivo sea perfectamente separable del hecho familiar, tanto desde el punto de vista de su delimitación, como desde el de la determinación de la capacidad contributiva. El Proyecto de Ley publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (Congreso de los Diputados) de 5 de septiembre de 2008, pretende suprimir el gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio, mediante la aplicación de una bonificación del 100% en la Cuota Íntegra del impuesto y con efectos desde el 1 de enero de 2008. El Impuesto sobre el Patrimonio fue introducido por la Ley 50/1977, de 14 de noviembre, de Medidas Urgentes de Reforma Fiscal, con el nombre de Impuesto EXTRAORDINARIO sobre el Patrimonio de las Personas Físicas, se estableció con un carácter excepcional, tal y como su nombre indicaba, y transitorio, pues su objetivo consistía en una función de carácter meramente censal y de control del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Se pensaba que su carácter transitorio se iba a convertir en definitivo, cuando en el año 1991 a través de la Ley 19/1991 de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio, que es la actualmente vigente, se publicó recordando que hasta la fecha había cumplido su objetivo, pero que ahora además, se pretendía conseguir una mayor eficacia en la utilización de los patrimonios y la obtención de una mayor justicia redistributiva complementaria de la aportada por el IRPF. Sin embargo, debido a las transformaciones, tanto del entorno económico internacional, como las mismas modificaciones introducidas en

grupouteco ‘por y para el campo’

el propio tributo, han hecho que este impuesto haya perdido su capacidad para alcanzar de forma eficaz los objetivos para los que fue creado. De hecho, España se ha ido quedando sola con respecto al resto de países, en el mantenimiento de este Impuesto. Por tanto, era ya de esperar que este Impuesto sobre el Patrimonio tendiera a desaparecer, y es a través de este Proyecto de Ley remitido por el Gobierno a las Cortes Generales, el que ha promulgado la supresión, pero NO del Impuesto, sino de su

gravamen, y de sus obligaciones formales, manteniendo por tanto el resto de su ley reguladora. Este Proyecto de Ley, establece entre otras, y con efectos a partir del 1 de enero de 2008, una BONIFICACIÓN DEL 100% DE LA CUOTA INTEGRA, así como la desaparición de autoliquidar el Impuesto y presentar declaración por el mismo, por parte de los sujetos pasivos, es decir, que el Impuesto sobre el Patrimonio seguirá existiendo, pero ni se pagará por él, ni se declarará por el mismo.

Responsabilidad civil agraria Daniel Pérez Navarro Sección Seguros

El sector asegurador también ha puesto sus objetivos en el sector agrario. Tal es así que en el mercado ya podemos encontrar seguros diseñados específica y exclusivamente para agricultores y ganaderos. Uno de estos productos es el de Responsabilidad Civil Agraria, el cual está específicamente destinado a actividades que se desarrollan en el medio agrario, como explotaciones agropecuarias, caza, instalaciones agrarias, trabajos en el campo,…. El seguro de Responsabilidad Civil es uno de los más complejos, ya que su cobertura depende del comportamiento de un tercero, pero a su vez hay que destacar la rápida evolución en la mentalidad social con la protección al consumidor, e incluso el cambio en la propia jurisprudencia, que ha hecho incluso que donde el sector asegurador pensaba que no había riesgo, quede demostrado lo contrario por ésta (la jurisprudencia) lo contrario. Estos seguros cubren las consecuencias pecuniarias de la responsabilidad civil que se derivan

para el asegurado de acuerdo con la normativa legal vigente, por los daños materiales y personales y perjuicios directos que se deriven, causados a terceros en el ejercicio de la actividad ejercida, actividad que dentro del ámbito de nuestro trabajo diario cada vez está mas extendida. El seguro de responsabilidad civil agraria se adapta a los riesgos que existen en las cooperativas Basta con pararse a pensar y reflexionar en los daños y perjuicios que podemos cometer a un tercero, de los cuales somos responsables y debemos responder. Desde los daños que se pueden originar en nuestra propia cooperativa o almacén, hasta los daños que se pueden realizar en el campo con un tractor (realizando las labores que le sean encomendadas), o incluso el riesgo que existe en una balsa de riego. Por todo ello es recomendable suscribir un seguro de estas características y dejar que sea la compañía de seguros la que asuma todas las consecuencias de los daños que realicemos.

NOVIEMBRE 2008 /23


La jornada de Grupouteco sobre el seguro de uva, reúne al sector en la Font de la Figuera La sesión de trabajo estuvo presidido por Vicente Monzó y Rosendo Biosca Grupo Uteco organizó, en el marco del programa de divulgación del seguro agrario de ENESA a través de la CCAE, una Jornada sobre los seguros de uva de vinificación en la Bodega “La Viña” de la Font de la Figuera el pasado 5 de noviembre. Una de las características de los seguros de uva de vino es su complejidad debido a la cantidad de líneas (hasta 7) y de opciones que existen, por lo que resulta fundamental ofrecer un buen asesoramiento para encontrar la opción más interesante para el viticultor. Así que, el objetivo de esta jornada de trabajo fue informar a la veintena de cooperativas vitivinícolas asistentes procedentes de diferentes zonas productoras de la provincia de Valencia, de las posibilidades y ventajas que ofrecen estas líneas. Para ello participaron todas las partes del Sistema Español de Seguros Agrarios: ENESA, Agroseguro y Cooperativas.

Vicente Monzó, Presidente de Grupouteco, Rosendo Biosca, Presidente de la Cooperativa "La Viña", y Carmen Bellot, directora de Grupouteco

Tras la inauguración, que corrió a cargo de Vicente Monzó, Presidente de UTECO y de Rosendo Biosca, Presidente de la cooperativa anfitrio-

Campaña para aumentar los seguros agrarios La Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), con el patrocinio de ENESA, comenzó el 5 de noviembre una campaña de comunicación en radio, en Aragón, Andalucía, Cataluña, Murcia, Valencia, Baleares, Castilla La Mancha, Navarra, Extremadura y Castilla y León, con el objetivo de aumentar la contratación del seguro agrario a través de las Cooperativas, las Federaciones de Cooperativas y sus Corredurías de Seguros. Desde CCAE se incide en la importancia que tiene la contratación del seguro agrario con las Cooperativas Agrarias, organizaciones que cuentan con los mejores profesionales, capaces de prestar el mejor asesoramiento y, a su vez, defender los intereses de los socios. La campaña se llevará a cabo del 5 de noviembre al 25 de noviembre, 20 días de concienciación, y que coinciden con fechas de contratación de líneas tan importantes como los FRUTALES (manzana, ciruela, albaricoque, melocotón y pera), CAQUI, MEMBRILLO y otros Frutales (granada, higuera, castaño, ...), APICULTURA, OLIVAR, UVA DE VINO, CEREALES, .... En esta primera incursión, las inserciones se han realizado en las cadenas SER, COPE, CATALUNYA RADIO y ONDA CERO. Igualmente CCAE para reforzar esta campaña de comunicación, está produciendo un video promocional que dá a conocer la apuesta de las cooperativas por el Seguro Agrario. Este video reflejará las funciones y las labores que desempeñan CCAE y sus Federaciones en el sistema de Seguros Agrarios, funciones representativas y comerciales.

na "La Viña" de Font de la Figuera, el representante de ENESA (la Entidad Estatal de Seguros Agrarios), Jose Antonio Gómez Barona, explicó cuál es la situación del seguro de uva de vino en el estado español y en concreto en la Comunitat Valenciana, destacando que ha sufrido un claro retroceso desde los inicios de su contratación. Señaló, además, que el objetivo final del seguro es poner a disposición

Daños en la Bobal por marchitez

24/ grupouteco ‘por y para el campo’

NOVIEMBRE 2008


Jesús Gustrán, con Daniel Pérez, Mónica Sanz y Carmen Bellot

Rosendo Biosca y Carmen Bellot junto con Manuel González y José Antonio Gómez

Las jornadas concitó el interés del sector

del viticultor un instrumento que garantice la viabilidad de la explotación y que el agricultor debe saber que “todo lo que es asegurable no es ayudable”. Gómez Barona incidió en las diversas novedades para el futuro como la inclusión en el Plan 2009 de los daños producidos por fauna silvestre y la bajada generalizada de las subvenciones. Por su parte, Manuel González, Director Territorial de Levante de Agroseguro, explicó con detalle cada una de las líneas que existen, indicando que desde el 1 de octubre hasta el 15 de diciembre se puede contratar el seguro de explotación, que consta de dos declaraciones de seguro, una de rendimientos para

grupouteco ‘por y para el campo’

las parcelas de secano (línea 177) y otra de daños para todas las parcelas de la explotación (tanto de secano como de regadío) (líneas 178,179 y 180). La principal diferencia de este seguro de explotación con respecto al combinado (líneas 4, 182 y 183) cuya contratación comenzará en enero de 2009, es que cubre más riesgos como la sequía, corrimiento, golpe de calor… El responsable de Agroseguro, comentó también la nueva garantía para viñedos de características específicas en la DO Rioja para la producción de uva de la más alta calidad, y apuntó que se podría trabajar para extrapolar esta garantía a otras zonas productoras como la valenciana.

Jesús Gustrán, coordinador del Grupo de Trabajo de seguros agrarios de la CCAE, explicó el papel de las cooperativas en el sistema de seguros agrarios español y el funcionamiento del mismo, centrándose en el papel reivindicativo y de mejora de las cooperativas en las mesas de trabajo de ENESA y en las Comisiones Territoriales de las Comunidades Autónomas. La última ponencia corrió a cargo de Daniel Pérez, responsable de la Correduría de Seguros de Grupo UTECO y de Mónica Sanz, técnico de seguros agrarios, que destacaron el importante papel de la cooperativa no sólo para la implementación de las líneas de seguros que ya existen sino para la mejora de las líneas futuras. Además, señalaron la buena posición de Grupo UTECO en Agromutua, tercera compañía de seguros en el pool de Agroseguro, y en la CCAE, ya que somos líderes de las corredurías pertenecientes a la CCAE a nivel nacional si sumamos seguros agrarios y generales. Las principales reivindicaciones del público asistente fueron sobre la revisión de precios del seguro de algunas variedades de uva blanca y la posibilidad real de contratar la póliza asociativa. La jornada finalizó con una visita guiada por el técnico de calidad a las modernas instalaciones de la Cooperativa La Viña, ejemplo de innovación y buen hacer.

NOVIEMBRE 2008 /25


Jornadas comarcales del cultivo y explotación en común Manuel Peris Mendoza Ingeniero Agrónomo . Ingeniería y Consultoría

Posterior a la reunión del 7 de octubre en la sede de Grupo UTECO, se han desarrollado cuatro jornadas comarcales en diferentes cooperativas de la geografía valenciana, en las que se han expuesto las diferentes novedades, así como la situación actual de las órdenes de ayuda a las inversiones, y a los servicios de gestión para el fomento del cultivo y explotación en común para los titulares de parcelas vinculadas a entidades asociativas agrarias. Las jornadas realizadas en Alzira, Llíria, Bélgida, y Requena han servido tanto para informar de las novedades del actual marco normativo, como para resolver dudas acerca de la situación de las entidades que ya están ejecutando el cultivo en común en parcelas de sus socios. Por otra parte, nos han ayudado a reflexionar acerca de la situación actual de la agricultura y del futuro de la misma que ineludiblemente pasa por manos de las cooperativas agrarias. Una vez más se ha insistido en la oportunidad que para las cooperativas agrarias representa esta orden, al reconocer de manera implícita que las entidades asociativas la opción y posibilidad de gestionar integralmente las explotaciones de los socios, convirtiéndose de esta manera, en la base del agricultor del futuro. De igual manera que se ofrecen otros aspectos de ingeniería y consultoría, desde el área estamos al lado de las entidades que así nos lo soliciten, con el fin de ayudar a tramitar los expedientes, así como en la resolución de cualquier duda que se tenga acerca del tema. NOVEDADES DEL ACTUAL MARCO NORMATIVO -La orden de 1 de febrero de 2.006 vinculaba tres tipos de ayudas (inversión, gestión de explotaciones, y ayudas medioambientales), mientras que en el presente marco normativo sólo

26/ grupouteco ‘por y para el campo’

Inversiones subvencionadas Las inversiones comunes subvencionables serán las siguientes: a) Construcción, adquisición o mejora de almacenes y otras edificaciones necesarias para la actividad del cultivo en común. b) Construcción de invernaderos y sistemas de control de clima. c) Cabezal, depósitos, automatismo e instalaciones comunitarias, de riego y fertilización localizado que afecten a todas las parcelas, y suponga un ahorro de agua, al menos, de un 25% respecto a la situación inicial. d) Adquisición de maquinaria y equipo, incluidos los informáticos. e) Los vehículos industriales convencionalmente considerados de transporte de material o equipo. f) Inversiones para la implantación de técnicas para la mejora medioambiental de las explotaciones: control biológico y biotécnico de plagas y enfermedades, y ahorro de agua, fertilizantes y energía. g) Costes generales relacionados con las inversiones auxiliadas, tales como honorarios de técnicos, estudios de viabilidad o licencias, hasta un 12 por ciento del coste del total de la inversión aprobada. De igual manera, las inversiones individuales que podrán ser subvencionables serán las siguientes: a) Replantación de parcelas y la adecuación de los marcos de plantación: -7.000 euros por hectárea primer año -2.500 euros por hectárea durante los cuatro a años sucesivos. b) El sobreinjerto para cambio de variedad: -4.000 euros por hectárea en el primer a año, -2.500 euros por hectárea en los dos siguientes. c) Instalación del equipo de riego localizado en parcelas de socios si representa un 25% de ahorro, como mínimo, de agua de riego, respecto a su situación inicial o dotación del caudal concedido por el órgano competente.

se establecen dos (inversiones, y gestión del cultivo en común), vinculadas a las dos órdenes marco (orden de 12 de septiembre de 2008, para las inversiones, y orden de 22 de julio de 2008, para los servicios de gestión), -Se incluye la posibilidad de vincular todos los cultivos agrícolas (cítricos, frutales, viñedo, olivar, frutos secos, hortícolas, cereal, arroz, ornamentales, viveros, etc...), -Las labores mínimas a realizar en común en cultivos leñosos serán las de: Poda y eliminación de sus restos, Riego, Fertilización, Control de plagas y enfermedades y Laboreo de la tierra -El compromiso disminuye de 10 a 6 años de permanencia del socio en la agrupación para el cultivo o la

explotación en común, manteniendo la necesidad de agrupar un mínimo de 10 UTAs, -El contrato del socio puede suplirse y complementarse con el certificado de la asamblea de la sección en la que se comprometen todos los socios a cumplir con los requisitos mínimos de la orden, -Las ayudas máximas serán de 90.000,00 euros por UTA o socio, con un tope por agrupación de 400.000,00 en tres ejercicios contables, -La solicitud de las ayudas se realizará entre el 1 y 30 de noviembre de cada año para las inversiones y entre 1 y 30 de enero del año posterior para la gestión de la agrupación. -La justificación de las inversiones se realizará antes del 31 de julio de cada año (hasta el 2.013).

NOVIEMBRE 2008


cOoperativismo José Torrent elegido vicepresidente de CCAE, que preside Fernando Marcén, de Aragón

Manejo integrado de nematodos con QL-AgriTM 35 de Basf ASF ha presentado su nuevo producto QL-AgriTM 35 el pasado 17 de septiembre bajo el lema "Cultivos sanos desde la raiz". Jesús Delgado, Manager de Hortícolas en BASF, ha reseñado las líneas maestras de la estrategia de BASF: “Uno de los cuatro pilares de la estrategia de BASF es asegurar el desarrollo sostenible. Traer constantemente nuevos productos al mercado sólo puede ser exitoso a largo plazo si combina este desarrollo técnico con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social”. En esta línea de productos respetuosos con el medioambiente BASF lanza al mercado QL-AgriTM 35 cuya aplicación aumenta la inducción de raíces y las protege del ataque de nematodos. En la presentación se abundó en que las semanas posteriores a la plantación son fundamentales para un desarrollo radicular óptimo. Es por esto que esas raíces nuevas y sanas inducidas por la aplicación de QL-AgriTM 35 afianzan el cultivo, ayudando a asimilar más nutrientes y a mejorar la producción. Los ensayos de campo han demostrado la inducción de raíces y la protección frente a nematodos en cultivos como el tomate, datos también corroborados en otros cultivos como el pepino o vid en ensayos realizados en Chile. QL-AgriTM 35 es un extracto natural, cuya utilización no deja residuos de productos fitosanitarios en la fruta. No tiene en su composición disolventes agresivos y se aplica mediante riego, por lo que no presenta riesgos para el medioambiente ni para los aplicadores. Estas características, unidas a las acreditaciones BCS ÖKOGARANTIE y CAAE, lo convierten en un producto autorizado para agricultura ecológica en España y otros países. QL-AgriTM 35 es, pues, una alternativa eficaz, natural, segura y certificada con la que obtener cultivos sanos desde la raíz.

B

a Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) celebró el 15 de octubre en Madrid su Asamblea General Extraordinaria, en la que se ha elegido como presidente a Fernando Marcén, presidente de las cooperativas de Aragón, mientras que José Torrent, presidente de Fecoav, ocupa una vicepresidencia, mientras la otra vicepresidencia ha recaido en Josep Pere Colat, de Cataluña, la secretaría en Matías Sánchez, de Extremadura, y la vicesecretaria en Jeronima Bonafé, presidenta de Baleares. La renovación del consejo rector

L

ha estado motivada por el fallecimiento en agosto, en el accidente aéreo de Barajas, de José J. Pérez de Obanos. Fernando Marcén ha destacado que las cooperativas somos ante todo productores de alimentos y que tenemos pendiente que se reconozca el papel estratégico que jugamos en la sociedad. Marcén que inicia esta etapa con ilusión y optimismo ha animado a trasladar a la sociedad la diferenciación, el arraigo a la tierra y la garantía de calidad que ofrecemos las cooperativas.

Acuerdo de patentes de Basf y Calantia ASF Plant Science, la división de biotecnología de BASF, y Calantia Biotech, empresa española con sede en Valencia dedicada a la biotecnológica, han alcanzado un acuerdo global de licencia de patentes que comprende la explotación de patentes de caracteres génicos responsables de aumentar y garantizar el rendimiento en los principales cultivos. Los genes identificados por Calantia son responsables de la tolerancia a sequía y la resistencia a enfermedades causadas por hongos en las plantas. Calantia ha validado la

B

AGRICULTURA y cooperación

funcionalidad de los genes en plantas modelo y BASF Plant Science los probará ahora en ensayos de campo. El objetivo es comercializar los cultivos mejorados genéticamente con un mayor rendimiento en zonas propensas a sequía o a enfermedades por hongos. BASF, The Chemical Company, consolidó su actividad en Biotecnología vegetal con la creación de BASF Plant Science en 1998. Unos 700 empleados trabajan en optimizar los cultivos para una agricultura más eficiente, materias primas renovables y una nutrición más saludable.

27

Noviembre 2008


28

cOoperativismo

In Memoriam

Salvador Bosch Bisbal, un cooperativista que supo ser un líder ejemplar alvador Bosch Bisbal falleció en Alginet el 22 de octubre a los 92 años de edad rodeado de su esposa Elvira, hijos, Salvador, Juan y Pepe, junto a sus hijas políticas y nietos. Salvador fue un líder comprometido con su entorno rural, donde la agricultura era el sustento de una amplia mayoría de familias. Salvador puso en valor la gran riqueza de la tierra valenciana, haciendo valer las potencialidades de la agricultura valenciana y fijando los cimientos de la envergadura que hoy ocupa el sector primario. Reivindicación que se hizo poniendo el acento en el protagonismo del labrador valenciano, ese pequeño agricultor que encontró en el cooperativismo el instrumento y el vehículo para liberarse del acoso comercial, financiero y de suministros que ejercían los grandes operadores. La valía personal y la calidad humana de Salvador Bosch contribuyó a que el agricultor asumiera los retos de su propia dignidad. Salvador depositó todo su buen hacer en beneficio de su pueblo, su Alginet natal. Desde Coagri impartió generosidad con el cooperativismo valenciano y siempre lideró las iniciativas cooperativas consciente de

S

Salvador con su esposa y sus tres hijos

que el peso del agricultor exigía reforzar las estructuras cooperativas. Salvador puso a disposición de la agricultura cooperativa valenciana su propio bagaje personal, su integridad cooperativa y sus convicciones cooperativas. Después de una larga dedicación a la presidencia de Alginet, cargo que desempeñó desde 1953 hasta 1984, puso su acento en organizar el cooperativismo de suministros, consciente de la necesidad de los agricultores en

Salvador con Font de Mora, Juares, y en primer plano Valero y Llorca

Noviembre 2008

acceder a los beneficios de la concentración de las materias primas junto a su firme convicción en el sistema financiero cooperativo, tanto de las cajas rurales como de las posteriores secciones de crédito. Solo desde el inequívoco compromiso y la inefable contribución de Salvador Bosch se entiende el prestigio que alcanzó la Comunitat Valenciana en España y la rica realidad que es el cooperativismo agrario español y valenciano.

Salvador con dos grandes amigos Juan Climent y Pepe Vallés

AGRICULTURA y cooperación


cOoperativismo

29

Salvador Bosch Bisbal (1916-2008), excepcional cooperativista Luis Font de Mora, Dr. Ingeniero Agrónomo alvador Bosch, recientemente fallecido, mantuvo desde muy joven y a lo largo de toda su vida un extraordinario servicio a la agricultura, canalizado siempre a través del cooperativismo y su creciente organización, al igual que destacaba en todo momento por su generosidad e inteligencia. Esta semblanza nos sitúa a las numerosas personas que lo tratamos, como compañeros y amigos, en la necesidad de recordarle, testimoniarle y valorarle como ejemplo prácticamente inigualable. Lógicamente, sus tres etapas de mayor proyección y brillantez, se sucedieron y solaparon desde su liderazgo en la Cooperativa de Alginet a su eficaz desempeño de sus cargos en la UTECO del Campo de Valencia y su presidencia en la primera etapa de COARVAL. Pese al transcurso del tiempo resulta inolvidable la aventura inicial de los potenciales pioneros de la cooperativa Agrícola de Alginet, poco después de la guerra civil española, enviando solidariamente al mercado de Barcelona por su cuenta y riesgo un primer camión cargado de excelente tomate cultivado en sus parcelas. En aquel grupo, que fue ampliando sus remesas, destacaban Salvador Bosch y su propio padre. La eficaz labor practicada por los inteligentes agricultores evitó que se repitiera una vez más la fábula de “la lechera”, pues el cántaro no se rompió jamás y la serie de avances continuados cristalizaron en 1946 en la Cooperativa Agrícola de Alginet, Coagri, y Caja Rural, en el marco de la mencionada población. En línea con el prestigio alcanzado por dicha Cooperativa, fue consecuente que, en el verano de 1975, esta con otras 29 cooperativas de

S

AGRICULTURA y cooperación

Valencia y Castellón, organizaran definitivamente Anecoop, actualmente la empresa hortofrutícola más importante del Mediterráneo. Dentro de la misma actitud de impulsar el cooperativismo de grado superior, Salvador Bosch, desde el primer momento de participación en el Consejo rector de la UTECO de Valencia resultante de las primeras elecciones democráticas celebradas en diciembre de 1975, propuso con éxito la creación de una Sección de Fertilizantes, tal como se puede leer en las correspondientes actas de las reuniones. La Sección obligaba al principio de exclusividad, lo cual distinguía a las asociadas con razonables ventajas sin negar desde otra dimensión los servicios solicitados por aquellas que, en escaso número, decidieron mantenerse en la “libertad” de acudir ocasionalmente en demanda de servicios de suministros de UTECO. Esta plataforma fue la base para la creación de COARVAL, especialmente a partir de la decisión política de Madrid de desdoblar obligatoriamente las actividades tradicionales de las UTECO en una o varias Uniones provinciales representativas y asistenciales, dejando las actividades económicas para otras organizaciones libres y al margen de la representación.

Debe añadirse que, en opinión generalizada, la labor de Salvador Bosch en los 8 primeros años de la nueva UTECO fue la más decisiva para el prestigio que la misma alcanzó en toda España. Así a lo largo de 1976 se organizó un movimiento de asambleas cooperativas locales, abiertas a todos los agricultores de otros términos en las que se discutió democráticamente las aspiraciones que deseaban para fortalecer la agricultura como forma de vida, recogiéndose las firmas de 15.000 agricultores que apoyaban las conclusiones alcanzadas con destino al Presidente del Gobierno de España, Adolfo Suárez. Este movimiento, ordenado y alejado de cualquier tentación política, dado el talante rochdaliano de Salvador Bosch y demás compañeros, facilitó la formaciones de Organizaciones Profesionales Agrarias en la Comunidad Valenciana, favoreciéndose el tránsito pacífico del cambio político en el campo valenciano. Salvador Bosch fue elegido primer presidente de COARVAL el 12 de junio de 1981, siendo reelegido cuatro años más tarde con la firme decisión de retirarse de toda actividad representativa al finalizar el nuevo cuatrienio. Cumpliendo sus deseos, en 1989 Salvador Bosch se retiró a Alginet. Pero un año más tarde, en la Asamblea anual de COARVAL se le nombró Presidente de Honor de la misma. En ella, el presidente José Faus afirmó: “Bosch ha sido, incluso cuando los suministros eran todavía una sección económica de UTECO, la persona que ha hecho posible la realidad que es hoy día Coarval. Todo lo que estamos cosechando ahora ha sido iniciado por Salvador Bosch, a quien considero mi padre cooperativo.”

Noviembre 2008


30

cOoperativismo

La Consellera Maritina Hernández mantiene una reunión de trabajo con Fecoav a consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Maritina Hernández, acompañada de la Subsecretaria de Agricultura, Pilar Amigó, y los directores generales Laura Peñarroya, Producción Agraria, Manuel Laínez, Investigación y Tecnología Agroalimentaria, y Amparo Montoro, Empresas Agroalimentarias y Desarrollo del Medio Rural, mantuvo una reunión con la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunitat Valenciana, presidida por José Torrent. A lo largo de unas dos horas se repasó la situación del sector quedando emplazados a mantener nuevas reuniones en las que se diseccionarán las situaciones que atraviesa el sector en cada momento. José Torrent estuvo acompañado por Rafael Zapata, Domingo Arce, José Faus, Vicente Canos, Joan Cantavella, Vicente Bono, y José Bellver, además del Director General, Enrique Bellés.

L

La Confederación homenajea a la Cooperativa de Callosa d'En Sarrià y Cartonajes Aitana

Las cooperativas reivindican su modelo de gestión en tiempos de crisis en la celebración del Día Mundial licante ha reunido a más de 200 cooperativistas el 30 de octubre en el Día Mundial del Cooperativismo celebrado por la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana. El presidente de la Confederación, Luis Valero, resaltó que “los valores éticos del cooperativismo aportan fortaleza al sistema y son instrumentos valiosos para diseñar un nuevo modelo económico. El cambio climático, lema de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) de este año, ha sido otro de los debates del Día Mundial del Cooperativismo. Durante el Día Mundial del Cooperativismo, la Confederación de Cooperativas ha homenajeado a las cooperativas Ruchey – Cooperativa Agrícola de Callosa d’En Sarrià y Cartonajes Aitana. La cooperativa agrícola de Callosa d’En Sarrià es el líder español

A

Noviembre 2008

en la producción e industrialización del níspero, cultivo emblemático de la comarca de la Marina Baixa que se produce en esta zona con óptimos niveles de calidad y que se ha convertido en uno de los pilares más importantes de la economía local. La Confederación homenajeó a Callosa por su dilatada trayectoria y su apuesta por la innovación, que ha combinado con el respeto por el medio ambiente y la tradición secular de los agricultores callosinos. Pero, sobre todo, se reconoce el esfuerzo de la cooperativa por concentrar la oferta de este producto tan singular, impulsando la constitución -hace quince años- de una Asociación de Interés Económico y apoyando su prestigio en la Denominación de Origen Nísperos de Callosa d’En Sarrià, bajo la cual -y con la marca Ruchey- comercializa

toda su producción, tanto en fresco como transformada (almíbar, miel, licor, orujo, mermelada…). Callosa ha celebrado este año su 50 aniversario en un renovado afán de defensa del níspero que ha ocasionado un incremento de la superficie de cultivo y favoreciendo la cohesión social de la comarca, en un entorno de presión urbanística. Ruchey trabaja para alcanzar el liderazgo en la comercialización de un nuevo fruto, el limón, con muy buenas expectativas. Cartonajes Aitana es una cooperativa de trabajo asociado dedicada al reciclaje de papel y cartón, cuyo origen se encuentra en el Molino Papelero de Cocentaina, en 1778. La cooperativa se constituyó hace 30 años, al tomar un grupo de trabajadores las riendas de la industria.

AGRICULTURA y cooperación


cOoperativismo

31

Malestar de cooperativas y sindicatos por la iniciativa del Parlamento Europeo que votará la propuesta definitiva en enero

La radicalización europea de fitosanitarios hace peligrar la agricultura y el medio rural a Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo aprobó el pasado cinco de noviembre el informe que el legislativo comunitario debatirá sobre la futura normativa de fitosanitarios. Los cambios introducidos en el proceso de segunda lectura radicalizan aún más si cabe la inasumible postura que ya postuló esta misma institución en su primera lectura. Como consecuencia directa de esta aprobación, y siguiendo la línea marcada desde hace meses por el mundo cooperativo y por los sindicatos agrarios, el sector exige que tanto los europarlamentarios españoles como las propias Administraciones públicas se movilicen para garantizar que se vote en su contra en el pleno que el Parlamento realizará en enero. De entrar en vigor el reglamento en los términos actuales “no sólo se perderá a medio plazo más del 70% de la producción agrícola valenciana sino que desaparecerá el medio rural tal y como hoy lo entendemos, con consecuencias demográficas y ecológicas inimaginables”. En este sentido, cabe recordar que un informe elaborado en octubre por CCAE, FEPEX, ASAJA, COAG y UPA ya trasladaba a los europarlamentarios españoles en Bruselas “la preocupación de la agricultura española sobre las propuestas legislativas referentes a la autorización y el uso de los productos fitosanitarios que en estos momentos están siendo discutidas en el seno del Parlamento Europeo. En concreto, sobre la Directiva de Uso Sostenible y el Reglamento sobre comercialización de fitosanitarios que pueden ser trascendentales para el futuro de los agricultores, a reducir sustancialmente las alternativas químicas disponibles por el sector para el control de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos”.

L

AGRICULTURA y cooperación

LAS PROPUESTAS DEL SECTOR El informe de CCAE y sindicatos destaca el pleno convencimiento del sector para avanzar hacia una agricultura más sostenible, con una utilización cava vez más racional y segura de fitosanitarios. Así lo demuestra el esforzado trabajo de adaptación que nuestros agricultores y técnicos han desempeñado en los últimos años donde hemos pasado de disponer de 884 sustancias activas autorizadas en 1.993 a las poco más de 170 sustancias activas a día de hoy, autorizadas en Europa para cubrir todos los cultivos. El informe añade que “esta ingente retirada, en algunos casos, ha tenido importantes consecuencias en la capacidad de defensa sanitaria, afectando seriamente a la competitividad de nuestra agricultura”. En consecuencia, “ y para evitar que la agricultura española sufra de nuevo estas consecuencias, máxime teniendo en cuenta que los competidores de España en producciones mediterráneas serán principalmente extracomunitarios y por lo tanto no sometidos a las restricciones en productos fitosanitarios” el sector destaca que “estamos a favor de introducir medidas para eliminar sustancias activas que puedan representar un grave peligro para el medio ambiente, para los aplicadores y para los consumidores. Sin embargo, consideramos que la mejor solución no es eliminar alternativas, sino establecer medidas adicionales de protección para evitar el riesgo, además de fomentar la investigación con el fin de facilitar al agricultor el acceso a productos nuevos e innovadores que representen menor riesgo”.

En el caso de aplicarse esta normativa en sus actuales términos, la economía valenciana tendría que afrontar a medio plazo la pérdida del 74% de la producción citrícola, de entre el 60 y el 70% de la horticola o del 68% de la de frutales de pepita. Además, según Ava, sólo los daños ocasionados en el cultivo de naranjas, mandarinas y limones se cifrarían en 740,5 millones de euros y en 13,2 millones de jornales cada año, lo que es como decir que desaparecerían más de 55.000 empleos. Los cambios ahora introducidos no sólo elevarán a más del 90% los fitosanitarios que tendrán que ser retirados del mercado, sino que también obligarán a los Estados miembros a reducir el uso de los que queden en hasta un 50% en menos de cinco años. Y la agricultura mediterránea como la valenciana será la más afectada porque la norma sólo permitirá recurrir a menos de 20 insecticidas para los miles de plagas existentes y,

como se ha dicho, se restringirán también el número de tratamientos. De cara al la votación final que el Parlamento Europeo realizará el próximo mes de enero, las cooperativas y los sindicatos piden, entre otras propuestas, que se establezcan las bases para marcar una estrategia de uso adecuado y sostenible de fitosanitarios y se oponen “a cualquier medida que imponga a los agricultores más burocracia o que intente arbitrariamente limitar el uso de pesticidas vía objetivos”. El sector solicita también “el apoyo de medidas que permitan al agricultor avanzar hacia una agricultura más competitiva y lo más respetuosa posible con la salud y el medio ambiente, que pueda proveer productos de calidad en cantidad suficiente y precios razonables, con una estrategia que favorezca también el desarrollo de nuevas herramientas que permitan aumentar dicho respeto al medio ambiente y la salud”.

Noviembre 2008


32

cOoperativismo

Convenio de las Cajas Rurales con la Federación de Caza

Con la asistencia de Rodríguez Mulero y Pilar Blasco

Seiasa moderniza los riegos en Turís

a Federación Valenciana de Cajas Rurales ha firmado el 15 de octubre un convenio con la Federación de Caza para ceder a su Escuela de manera temporal unos espacios. La Escuela de Caza imparte conocimientos sobre todas las materias relacionadas con el ejercicio y desarrollo de la caza en todas sus vertientes, principalmente la deportiva, medioambiental, conservacionista y económica de desarrollo local. La cooperación será en los términos que acuerden las partes y dentro de las capacidades presupuestarias de la Federación de Cajas Rurales. La colaboración será de cinco años, y será prorrogable automáticamente por sucesivos períodos de cinco años.

L

En primer lugar Pilar Blasco, alcaldesa de Turís, y Francisco Rodríguez, Presidente de Seiasa

Sigfito recupera 1.330 Tm. de envases fitosanitarios en el primer semestre igfito envases recogió en el primer semestre de 2008 en España 1339 toneladas de envases fitosanitarios, casi un 6% más que en el mismo periodo del año anterior, según la nota de prensa remitida por Sigfito, en la que incide que está intensificando el control en las recogidas, rechazando todos los envases que no están adheridos al sistema. Precisamente, la última campaña de comunicación de Sigfito se ha centrado en un claro mensaje para los agricultores y el campo en general: Sigfito sólo acepta envases que estén marcados con su logotipo. Por otro lado, Sigfito ha renovado la autorización cuando expira el periodo que le permite operar en la Comunidad Autónoma, que es de cinco años. Este año 2008 ha renovado las autorizaciones en la Comunitat Valenciana, Cataluña, Asturias, Navarra y Murcia, estando en proceso de renovación en Castilla-La Mancha y Galicia, y en el 2007 renovó en Andalucía y La Rioja.

S

Noviembre 2008

l Presidente de SEIASA de la Meseta Sur, sociedad instrumental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Francisco Rodríguez Mulero, visitó el 16 de octubre junto con la alcaldesa de Turís, María del Pilar Blasco, las obras de modernización de regadíos de la Junta Central de Regantes de Turís, con el fin de evaluar el estado de las mismas. Las actuaciones, a punto de finalizar, posibilitarán un ahorro en el consumo de agua calculado en 2,95 Hm3 al año, gracias a la modernización de 1.640 hectáreas. Este proyecto, con una inversión de 9.246.338 euros, beneficia a 1.300 regantes en los municipios de Turís, Godelleta y Alborache.

E

Las nuevas infraestructuras aunan la gestión hídrica de seis comunidades de regantes y del Ayuntamiento de Turís Las obras desarrolladas permitirán aunar todos los recursos hídricos disponibles para los regadíos

correspondientes a la C.R. La Turisana, la C.R. Horasa, la Sociedad Civil de Regantes, el Pozo Turís-1, la S.A.T. 5662 La Devesa, la S.A.T. 5399 Els Molets y el Ayuntamiento de Turís, así como la gestión conjunta de la zona regable, gracias a las nuevas infraestructuras habilitadas. La modernización ha consistido en la transformación del riego tradicional existente en un moderno sistema de riego localizado por goteo, dotado con instalaciones comunitarias de acumulación y distribución de aguas, filtrado, fertirrigación, control y automatización. Se han construido dos nuevas balsas de almacenamiento con una capacidad para 45.800 metros cúbicos de agua que posibilita el riego en épocas de sequía. En el Plan de Actuaciones de Modernización de Regadíos, SEIASA acometerá obras en la Comunidad Valenciana por valor de 234 millones de euros en una superficie de 107.210 hectáreas correspondientes a 90.332 regantes.

AGRICULTURA y cooperación



34

cOoperativismo

La cooperativa de crédito se sitúa por encima de la media en la satisfacción del cliente

Ruralcaja gana 27 millones de euros en el tercer trimestre uralcaja ha obtenido un beneficio neto de 27 millones de euros en los nueve meses de 2008, un 37 % menos que el pasado año como consecuencia de unos mayores costes de financiación y dotaciones para preservar la solvencia y mantener la fortaleza financiera de la entidad en el complejo contexto económico. Destacar que la solvencia se ha consolidado con un ratio de 11,56 %, 3,56 puntos por encima del nivel mínimo regulatorio, alcanzando unos recursos propios de 714 millones de euros. En el tercer trimestre, el activo total alcanzó los 8.914 millones de euros con un aumento del 3,23% respecto al mismo periodo en 2007. El volumen de negocio se situó en 16.328 millones de euros, con un incremento del 4 % respecto al pasado año, debido al incremento de clientes particulares, pymes, comercios y autónomos, que constituyen una de las principales bases de negocio de Ruralcaja. Los depósitos han aumentado un 2,69% interanual, situándose en 7.155 millones de euros, y los recursos gestionados de clientes se cifraron en 8.058 millones de euros, un 0,44 % más. Los créditos con 8.269 millones de euros han crecido un 7,72 % en los doce últimos meses, situándose la morosidad en 4,82%. La tendencia crediticia refleja un crecimiento moderado con respecto a los dos trimestres anteriores, acorde con la situación del mercado. La liquidez de Ruralcaja supera los 400 millones de euros que supone un sólido posicionamiento para afrontar las necesidades del mercado. Adicionalmente Ruralcaja ha emitido pagarés por un importe máximo de 200 millones de euros, ampliable a 400, cuyo valor nominal unitario es de 50.000 euros. Ello permite a la entidad contar con una vía más de financiación a corto plazo, complementando las ya existentes, reforzar su capacidad financiera y su liquidez. El margen de intermediación se situó en 147 millones, con un descenso del 1% respecto al tercer trimestre de 2007 por el encarecimiento de los costes de financiación. El de explota-

R

Noviembre 2008

BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS DE RURALCAJA (En millones de euros) BALANCE

Activo total Crédito a la clientela Fondos propios Depósitos clientela Otros recursos Total recursos Volumen de negocio

30/9/08

30/9/07

%

8.914,99 8.269,51 520,63 7.155,42 903,50 8.058,92 16.328,43

8.635,82 7.677,04 480,67 6.968,31 1.055,40 8.023,71 15.700,75

3,23 7,72 8,31 2,69 -14,39 0,44 4,00

147,17 174,41 68,09 34,31 29,80 2,80 27,00

148,67 172,90 77,75 57,26 47,96 4,70 43,26

-1,01 0,87 -12,42 -40,08 -37,86 -40,43 -37,59

CUENTA RESULTADOS

Margen Intermediación Margen Ordinario Margen Explotación Resultado antes impuestos Resultado despues impuest. Dotación obras sociales Resultado ejercicio

ción cayó un 12%, que ascendió a 68 millones de euros. El ordinario alcanzó los 174 millones de euros con un crecimiento del 0,87%. El Director General de Ruralcaja, Juan Antonio Gisbert, ha elaborado un nuevo organigrama para agilizar la toma de decisiones e implantar un nuevo modelo de gestión basado en la calidad, el servicio y la eficiencia. Subrayar que la calidad del servicio y el trato personalizado son las princi-

pales líneas estratégicas de la entidad. Según un estudio encargado a la consultora Gfk-Emer, con el objetivo de medir la satisfacción de sus clientes, la nota obtenida por Ruralcaja ha sido de 8,57 cuando la media del sector se sitúa en 7,98. Destacar el convenio firmado con el ICO para apoyar la financiación de vivienda de protección oficial. El convenio se enmarca en la Línea de Avales a Fondos de Titulización de Activos (ICO-FTVPO).

Ruralcaja y el ICO financian las VPO uralcaja y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de apoyar la financiación de vivienda de protección oficial, mediante la titulización de préstamos concedidos a particulares para la adquisición de vivienda protegida. El convenio, acordado por el ICO, facilita la concesión de préstamos a particulares, promotores y constructores, por un importe de 45 millones de euros. Con este convenio, Ruralcaja colabora en el acceso a las VPO en condiciones preferentes. El objetivo es dinamizar los productos financie-

R

ros dirigidos a cubrir las necesidades de socios y clientes. Al menos un 80% del saldo vivo de la cartera de préstamos susceptibles de ser titulizados corresponderá a préstamos hipotecarios concedidos a particulares para la adquisición de VPO. El resto de la cartera estará compuesta por préstamos a particulares para financiar vivienda libre. Las entidades participantes, entre las que está Ruralcaja, se comprometen a reinvertir los fondos obtenidos en la financiación de nuevas VPO, a través de la concesión de nuevos préstamos, tanto a particulares como a promotores y constructores.

AGRICULTURA y cooperación




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.