Agricultura y Cooperación - Mayo 2008

Page 1

Mayo Número

2008 278

AGRICULTURA y cooperación

El seguro vitícola debe mejorarse para estimular su contratación

P6

Actualidad Grupouteco reunió en Valencia a una amplia representación de dirigentes del sector para tratar la gestión de las cooperativas agrarias en un mercado altamente competitivo que contó con la participación de cualificados ponentes como Eduardo Baamonde, Joan Mir y una amplia representación cooperativa.

P8

Actualidad La recolección de la fruta de verano, altamente perecedera, se ha paralizado durante una semana, lo que ha sembrado de pérdidas los campos valencianos, que necesitan compensaciones económicas.



Climatología revuelta La lluvia de mayo ha venido acompañada de tormentas que han descargado piedra y granizo, agravadas por el frío nocturno que ha secado los racimos de uva bobal, echando a perder un número significativo de cosechas. Viñedos, frutos secos, fruta de verano forman parte de un amplio abanico de productos afectados. Y es en estos momentos cuando los agricultores están desolados cuando el seguro agrario no puede defraudar. Desde las cooperativas hemos insistido siempre en la oportunidad de su contratación y somos activos promotores de su difusión. Hay que entenderlo como un coste más de producción. Si todos tenemos asumido que el comprar un vehículo conlleva el correspondiente seguro, la póliza agraria hay que entenderla del mismo modo. Es asegurar los ingresos. Pero pese a todo ello, hay determinados cultivos como el olivo, los frutos secos, e incluso la vid donde la contratación del seguro agrario es testimonial o donde simplemente ha descendido. !Porqué, pese a los esfuerzos económicos y promocionales, no existe una implantación suficiente¡. Simplemente porque el seguro no cubre las expectativas, y por tanto no es eficaz. Ante esta realidad la reacción debe ser rápida y profunda, adoptando los cambios oportunos para convertir el actual rechazo en un producto atractivo, y por tanto útil. Lo contrario será entrar en un círculo por el que, cuando se presentan siniestros, “no hay ayudas pues existe seguro, pero no se asegura por que el producto no es útil”. Este círculo vicioso hay que romperlo. La administración debe mejorar las lagunas que todavía arrastran los seguros agrarios. En este contexto, el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Jose Puxeu, reconoció el encarecimiento de las primas del seguro de viñedo, comprometiendose a negociar con Enesa un abaratamiento de las mismas. Abierto el proceso, bueno sería analizar también las consecuencias derivadas del cambio climático. El tiempo está loco. Falsos veranos en invierno, heladas en épocas improbables y tormentas con piedra fuera del periodo tradicional obligan a replantearse los periodos de cobertura. El seguro es una herramienta viva que debe adecuarse al contexto cambiante. Nuevos retos como el seguro de gastos fijos existente en Navarra, y la póliza asociativa, son claros ejemplos. La Comunidad Valenciana ha estado siempre a la vanguardia de la innovación y contratación de seguros agrarios. Hemos sido un claro referente debido a la simbiosis generada entre sector y administraciones. La Comisión Interterritorial de Seguros Agrarios, presidida por la Consellería, ha sido y debe continuar siendo el motor de la garantía de rentas de los productores valencianos. Enesa tiene que mejorar el seguro vitícola, tanto rebajando la prima como adecuando el diseño del seguro y los criterios de aplicación de la siempre denostada tabla de peritación. No puede ocurrir que un viticultor que tiene daños por helada y piedra obtenga una indemnización inferior al que sólo está afectado por piedra.

3

editOrial

edi tor ial

Agricultura y Cooperación MAYO 2008



Mayo Número

2008 278

AGRICULTURA y cooperación

El seguro vitícola debe mejorarse para estimular su contratación

P6 Actualidad Grupouteco reunió en Valencia a una amplia representación de dirigentes del sector para tratar la gestión de las cooperativas agrarias en un mercado altamente competitivo que contó con la participación de cualificados ponentes como Eduardo Baamonde, Joan Mir y una amplia representación cooperativa.

Actualidad La recolección de la fruta de verano, altamente perecedera, se ha paralizado durante una semana, lo

P8

que ha sembrado de pérdidas los campos valencianos, que necesitan compensaciones económicas.

sumariO

Editorial Climatologia revuelta.

Edita Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz Consejo de Redacción Luis Font de Mora, Juan Juliá, Carmen Bellot, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera. Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez y Alicia Langreo Redacción, Administración y Publicidad Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 Diseño, maqueta y fotocomposición Equipo Agricultura y Cooperación Imprime Gráficas Fortuny, s.l.

sumariO 5

Agricultura y Cooperación MAYO 2008

3

Actualidad Grupouteco aborda la gestión de las cooperativas agrarias en mercados altamente competitivos. La huelga de transporte pone en jaque la cosecha de fruta y verdura. José Puxeu plantea al Consell la negociación con Rusia y la reconversión citrícola. La climatología exige mejorar los seguros agrarios para que el agricultor no sea el pagano. La OCM del vino debe compensar al viticultor por vía de la cooperativa (yII). Rafael Michelena Hacia el Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología. Luis Font de Mora Anecoop Las campañas

5 8 9 11 12 14 17

Grupo Uteco Comienza el periodo de contratación del seguro combinado de olivar. Mónica Sanz La cooperativa como centro de gestión agraria de la comarca. Agustín Ferrer. Motivación y retribución al trabajador. José Mª Hernández Motivación y comunicación interna. Vicenta Mut Grupouteco ha elegido a sus representantes para Agromutua La Comisión Nacional de Seguridad en el Trabajo pone el acento en la Vigilancia de la Salud. José Antonio Tarazón. El seguro Pyme es una garantía de perdurabilidad de la actividad ante imprevistos. Daniel Pérez. El incendio es el mayor siniestro en multirriesgo industrial, según el ICEA.

22 23 24 25 26 27 29 29

Depósito legal: V - 913 - 1977 Por cortesía de

"Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo.

Coleccionable El cambio varietal mediante el sobreinjerto. Activitat agrària i bones practiques agrícoles. Aspectos claves de la fertirrigación.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.

Cooperativismo Coarval Noticias La Fundación Ruralcaja centra en el tomate su innovación hortícola de esta edición La Cooperativa de Petrer festeja su primer centenario Ruralcaja obtiene en el jercicio 2007 los mejores resultados desde su creación, hace cinco años.

31

33 33 34


aCtualidad

6

La jornada de Grupouteco sobre la gestión empresarial de las cooperativas agrarias en un mercado altamente competitivo ha permitido escalar un nuevo peldaño en la definición de los diferentes modelos de negocio para las cooperativas agrarias

La iniciativa pone sobre la mesa la capacidad de convocatoria al reunir a

Grupouteco trata la gestión de las cooperativas rupouteco, entidad empresarial constituida por UtecoValencia en el 2002 que agrupa los servicios dirigidos a impulsar la actividad empresarial de las cooperativas, organizó el 6 de mayo las jornadas "Gestión de las cooperativas agrarias en un mercado altamente competitivo" que congregó a más de doscientos dirigentes cooperativos entorno a un selecto grupo de ponentes liderados por Eduardo Baamonde, Director General de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, Joan Mir, Subdirector General de Anecoop, y Carmen Bellot, Directora General de Grupouteco. La gestión empresarial de las cooperativas agrarias en un mercado altamente competitivo, se ha inscrito en la "máxima que Grupouteco persigue desde su misma creación y que se concreta en el Plan Estratégico del cooperativismo", manifestó Carmen Bellot. "De hecho, agrega Bellot, hay que orientar todos los servicios de Grupouteco, recursos, fondos públicos, peso político, capacidad intelectual

G

Mayo 2008

Las cooperativas asociamos en nuestra actividad empresarial los valores de unidad representativa, transparencia fiscal, compromiso económico, ética empresarial, cohesión social y vertebración territorial de los recursos humanos, ... para ayudar a las cooperativas a ser más competitivas".

En la consecución de este objetivo, Grupouteco ha diseñado una amplia política "a la carta" que responde a las necesidades de cada cooperativa, según la directora. En principio, desde la dirección de Grupouteco se ha querido informar sobre los diferentes modelos de cooperativismo agroalimentario existente en nuestro entorno más próximo como es Europa. Carmen Bellot aplaudió la intervención de Eduardo Baamonde, que incidió en

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

7

más de doscientos dirigentes cooperativos en un céntrico hotel de Valencia

agrarias en mercados altamente competitivos los ajustes realizados por nuestros competidores."Irlanda, manifiesta Bellot, pese a sus problemas de identidad nacional, nos ha pasado de lejos. Sin embargo, el Gobierno de España, agrega Bellot, ha dejado que se desvertebre la agricultura mediterránea, pero también la continental". La directora de Grupouteco puso el acento en que "hay una realidad que nos empeñamos en desestimar. La agricultura mediterránea, sea la nuestra, la italiana, etc... , de toda la vida, se caracterizan por el minifundio. Este comportamiento nos diferencia de las cooperativas del norte. Por ello, agrega Bellot, debemos poner en valor los parámetros que caracterizan a las cooperativas mediterráneas. Nestras pautas de crecimiento no radican tanto en la dimensión como en otros parámetros en los que debemos incidir". Para rentabilizar la nueva herramienta elaborada por la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, Carmen Bellot indicó que "Grupouteco ofrece un programa de trabajo a las cooperativas para

AGRICULTURA y cooperación

Grupouteco pone a disposición de las cooperativas La Guía de competitividad de CCAE para identificar la competitividad en base a la actividad, sector y dimensión empresarial implantar la guía de competitividad expuesto por Baamonde", al tiempo que anunció, a propuesta de Joan Mir, el "definir varios modelos de negocio porque todas las cooperativas no pueden estar en el mismo negocio. Hay que animar a las cooperativas que se incorporen al

negocio que mejor se ajuste a las exigencias de sus socios". Para ello, Grupouteco inventariará los nichos de negocio agrario en base a la gama de productos, calendario de la producción, volúmenes, política comercial, vía para llegar al consumidor, etc...

Mayo 2008


8

aCtualidad

La Unión Europea debe arbitrar corredores internacionales que garanticen el libre tránsito de alimentos perecederos

Las huelgas de transportes ponen en jaque las cosechas de fruta de verano y verduras as cosechas de fruta de verano de las comarcas valencianas de Vall d'albaida los Serranos y la Ribera, además de la cosecha de hortalizas del sur de Alicante han aguantado el envite de la huelga del transporte español que durante la semana del 9 de junio paralizó el libre tránsito por las carreteras de centenares de camiones que deberían abastecer a los principales países de la Unión Europea. La tensión de los agricultores subía de grado al finalizar la semana, al coincidir con el anuncio de los camioneros franceses de bloquear las carreteras del país galo. Al cierre de la edición, las numerosas cooperativas valencianas inmersas en el conflicto ultimaban la contratación de camiones para exportar los alimentos almacenados y así encajar la segunda semana de inactividad comercial con mayor disponibilidad de cámaras. Desde un primer momento, las cooperativas comprendieron la gravedad de una huelga convocada en unas fechas pendientes de comercializar el grueso de la cosecha de albaricoques, todas las variedades tardías de ciruela, melocotón y nec-

L

Mayo 2008

La huelga del transporte ha ocasionado numerosas pérdidas a los agricultores valencianos

tarinas, además de la importante cosecha de verduras del sur de Alicante. De hecho el primer acto de la huelga, la que bloqueó las carreteras españolas, se cerraban con un luctuoso balance estimado en una primera valoración en más de 8 millones de euros perdidos, además de unos 25.000 jornales. Al cierre de esta edición, las cosechas valencianas se enfrentaban, a

modo de segundo acto, al bloqueo de las carreteras francesas. Ante las graves consecuencias, las cooperativas valencianas pidieron la habilitación de corredores internacionales y servicios mínimos para los alimentos perecederos, ya que no se puede secuestrar a todo un colectivo económico y a la totalidad de la ciudadanía al legítimo acceso a la alimentación saludable.

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

9

El Secretario de Estado se compromete a que Enesa reduzca las primas de la uva y que las delegaciones comerciales traten la promoción del caqui en Asia

José Puxeu plantea al Consell la negociación con Rusia y la reconversión citrícola El Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, José Puxeu, se entrevistó el 29 de mayo en Valencia con la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Maritina Hernández, y con el conseller de Medio Ambiente y Agua, José Ramón García Antón, para coordinar las políticas comunes. Esta iniciativa del Secretario de Estado ha causado "buen sabor de boca" en las organizaciones agrarias. l Secretario de Estado de Medio Rural y Agua anunció, en una comparecencia con la prensa en la que estuvo acompañado por el delegado de Gobierno, Ricardo Peralta, Presidente de la SEIASA, Francisco Rodriguez Mulero, y el delegado de Agricultura, Ramón Andrés Tamarit, la disposición del Gobierno de España de poner en marcha para septiembre la reconversión citrícola, acometiendo de esta forma uno de los principales compromisos electorales de la vicepresidenta de Gobierno, Maria Teresa Fernández de la Vega, en el acto de Alzira que reunió a la totalidad de las organizaciones representativas del campo valenciano. En principio, el Plan de Reconversión Citrícola, que se está ultimando, prevé unas ayudas entre 10.000 y 15.000 euros por hectárea para unas 15.000 hectáreas en cuatro años. Pese a estos datos, Puxeu se mostró abierto a reconsiderar las hectáreas que se podrían acoger al plan al igual que prorrogar la duración del plan. Igualmente, Puxeu informó que el Gobierno de España, con el visto bue-

E

AGRICULTURA y cooperación

La consellera de Agricultura y el de Medio Ambiente con el Secretario de Estado

no de la Unión Europea, ha preparado para julio una reunión con las autoridades rusas para desbloquear las exportaciones citrícolas a Rusia. Esta delegación contará con la participación del Consell al ser la administración autonómica que alertó de las graves consecuencias del protocolo firmado entre la Unión Europea y Rusia en materia de residuos fitosanitarios. De hecho, los límites máximos de residuos fitosanitarios recogidos en este protocolo hace inviable la exportación de frutas y hortalizas al mercado ruso, que en las últimas campañas se está demostrando mucho más receptor que el de Estados Unidos. Puxeu también reconoció que la persistencia de las lluvías ha afectado muy negativamente a ciertas cosechas, principalmente a las de secano. En este sentido, el Secretario de Estado se comprometió a negociar con Enesa una rebaja de las primas de la uva ya que reconoció que "han experimentado un importante aumento". El Secretario de Estado del Medio Rural y Agua mostró su disposición a

que las delegaciones comerciales de las embajadas de España en los países asiáticos como Corea, Japón, etc.. colaboren con la Denominación de Origen de "kaki de la Ribera" para conocer las posibilidades de unos mercados considerados por los productores de caqui de "muy prometedores". En esta línea de colaboración abierta por el Gobierno de España, el Secretario de Estado manifestó que a principios de junio el Presidente de la SEIASA, Francisco Rodríguez Mulero, se pondría a disposición del Conseller de Medio Ambiente y Agua para alcanzar acuerdos que permitan ahorrar agua mediante la modernización de los regadios, la mejora en el abastecimiento de agua, reutilización y depuración. Puxeu reiteró el discurso que se impone mundialmente de que entramos en un periodo que puede durar al menos diez años en que los alimentos experimentarán un aumento de precios impulsados por el precio de los carburantes.

Mayo 2008



aCtualidad

11

Puxeu se compromete a negociar con Enesa una reducción de las primas en la uva de vinificación

Esta climatologia exige mejorar los seguros agrarios para que el agricultor no sea el pagano ste tiempo tan loco, que algunos llaman cambio climático, está llevando a la ruina al agricultor. Mayo ha descargado tanta agua en la Comunitat Valenciana que ha anegado los campos y, lo que es peor, ha apedreado desde Castellón pasando por Valencia y terminando en Alicante. Hablamos que mayo va a ser el mes más lluvioso desde que existe el Centro Meteorológico de Valencia, y también uno de los más tormentosos. Muchas han sido las cosechas dañadas: viñedos, frutas de verano, nísperos, cerezas, almendra, etc… que no se recolectarán y yacen en el suelo. Desde la década de los años 80, las cooperativas insisten, por activa y por pasiva, que hay que asegurar las cosechas. De hecho el coste de la contratación lo consideran un coste de producción más, tan importante como el resto de actividades necesarias para obtener la cosecha. Sin embargo el seguro agrario presenta serias limitaciones sobre todo en los cultivos que en este temporal se han visto, lamentablemente, afectados por el pedrisco. En concreto los ínfimos niveles de contratación en la viticultura, frutos secos, olivar, etc.. evidencian bien a las claras un inequívoco y rotundo fracaso asegurador. El Plan Combinado de Seguros Agrarias después de 25 años desde su implantación en 1982, no sólo no ha impactado desfavorablemente en la agricultura de interior de la Comunitat Valenciana, sino que ha inflexionado los niveles de contratación alcanzados con el anterior sistema de seguros. De hecho, los altos niveles de aseguramiento vitícola se han quebrado con el nuevo

E

AGRICULTURA y cooperación

sistema, generando las graves consecuencias que están viviendo los agricultores de ciertas comarcas que han perdido su cosecha tres años seguidos sin obtener ninguna compensación económica. Y es que los agricultores llevan tres años climáticamente ruinosos. Son los paganos del cambio climático ocasionado por el deterioro de la naturaleza. Las elevadas temperaturas de enero provoca heladas en cítricos, frutales, y caqui en primavera. La persistencia de lluvias en mayo, más propias de diciembre, estropea la fruta de verano. El descenso de las temperaturas en noviembre provoca heladas históricas, ... Esta situación climática claramente trasciende la política de seguros agrarios, máxime cuando hay líneas netamente ineficaces. Así pues, se necesita anrbitrar nuevos mecanismos que diriman el riesgo del cambio climático en la naturaleza, para que el agricultor no sea el único pagano de un efecto generado por una sociedad depredadora de recursos y riquezas.

Además de mejorar las líneas de seguros agrarios de uva de vinificación, frutos secos, etc… también se exige implantar en la Comunitat Valenciana un seguro de gastos fijos como el existente en Navarra, que es un seguro específico para las Sociedades Cooperativas de Producción de Uva de Vinificación, y por extensión la póliza asociativa. Los cuantiosos daños vitícolas de los Serranos, en particular, y los generales en Viver, Turis, etc… exige que la CAPA, con el apoyo de las cooperativas, demande a Enesa un rotundo cambio para ciertas líneas de seguros agrarios que muestran su actual inadaptación a las necesidades de los nuevos tiempos y su reconversión en nuevas herramientas puestas a disposición de una agricultura eficaz y eficiente. Es urgente modificar los criterios de peritación vitícolas. No es sostenible que los daños por helada, que se imdemnizan en un 80%, enmascaren los daños por piedra que se imdemnizan en un 100% , para que el viticultor cobre menos.

Mayo 2008


12

aCtualidad La retribución del mercado será preferente para garantizar las rentas

La OCM del vino debe compensar al viticultor por via de la cooperativa Rafael Michelena, Ingeniero Agrónomo

En el artículo anterior expuse las oportunidades que la nueva Organicación Común de Mercado (OCM) del Vino ofrece directamente al viticultor, en base a los contenidos que esperamos se recojan en los correspondientes reglamentos de aplicación comunitarios y nacionales. Ciertamente existen oportunidades pero, a juicio de este redactor, las mismas aportan pocos ingresos a quienes decidan abandonar el sector y muchos menos para los que, heroica y numantinamente, van a continuar “pegados” al viñedo. ún sigue en vigor el primer y primordial objetivo establecido en el Tratado de Roma con motivo de la creación de la actual Unión Europea, encaminado a garantizar las rentas del agricultor, preferentemente, por la vía de la retribución de los productos en el mercado y que situaba el centro de gravedad de la organización común de mercado en la producción.

A

La alimentación recupera su protagonismo estratégico En los tiempos que ahorra discurren, liberalización de mercados, apertura de fronteras, globalización, competitividad..., se añade un nuevo objetivo para asegurar el abastecimiento de todos los productos del sector vitivinícola “a precios razonables pero siempre con las máximas garantías agroalimentarias para los consumidores”, si bien nadie es capaz de indicar qué son precios razonables en base a los costes de producción. Evidentemente, el centro de gravedad de esta OCM del vino se ha desplazado hacia la industria y el comercio, descargando enorme-

MEJORAS EN EL CULTIVO DEL VIÑEDO -

Reestructuración y reconversión del viñedo Mejoras varietales Mecanización de las tareas cultivo y recolección Formación y asesoramiento al productor (asistencia técnica)

Mayo 2008

mente sobre el productor la responsabilidad de acercarse a las demandas del consumidor. Ante esta situación, creemos que algunos están confundiendo el "tocino con la velocidad", por no decir el "culo con las témporas". No se puede infravalorar el inevitable papel que las cooperativas vitivinícolas seguirán teniendo en la recepción y elaboración de las uvas producidas por los viticultores. España, prácticamente, vendimia más de 5.500 millones de kilos de uva, de los que aproximadamente unos 3.500 millones son recepcionados y elaborados en nuestras cooperativas españolas. Para el caso de nuestra Comunitat Valenciana de los 340 millones de kilos vendimiados, las cooperativas representamos unos 250 millones de kilos. Significa que nuestras cooperativas solucionan, en primer lugar, el problema del destino de un producto muy perecedero, pero a la vez precisan de la mejor comercialización posible de los vinos por ellas elaborados. Este empeño no podrá abordarse satisfactoriamente, si las cooperativas no disponemos de una dotación suficiente para apoyar la Inversión y Modernización de bodegas, medida contemplada en el Sobre Nacional.

MEJORA DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN -

Adquisición de nuevos equipamientos Programas de garantía de calidad Gestión y asesoramiento en la transformación Gestión de subproductos

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN -

Mejora de la imagen y la presentación de productos Prospección de mercados Apertura de establecimientos y delegaciones comerciales Asistencia a ferias, exposiciones y misiones comerciales Promoción e información sobre productos Gestión comercial

MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS COMERCIALES - Integración, tanto vertical como horizontal, de cooperativas - Creación de alianzas estratégicas: Joint-Ventures, Oficinas comerciales, Consorcios en origen y destino… - Logística: Plataformas logísticas, Redes de distribución,… - Constitución de una empresa pública de capital-riesgo que apoye proyectos viables del sector facilitando su financiación

La cooperativa es la que mejor defiende el empleo del agricultor y la economía de la población Igualmente, no se debe confundir Promoción con Comercialización. Para la promoción en países terceros el Sobre Nacional español tiene asignado un montante de 32 millones de euros que deben ser cofinanciados en la misma proporción por las empresas que opten a dicha promoción. En cuanto a la comercialización, es cierto que nuestras cooperativas tienen mucho camino por recorrer y que lo tenemos que realizar en el menor tiempo posible, pues de los resultados que alcancemos depen-

AGRICULTURA y cooperación

derá la liquidación que la cooperativa ofrezca a los socios. Los ingresos por pagos directos, independientemente de la mayor o menor cuantía de los mismos, siempre serán una pequeña aportación sobre la generación de ingresos obtenidos por el total de kilos de uva cosechada en la explotación. Ante los retos que tiene planteado el sector vitivinícola, las cooperativas como Organizaciones de Productores Vitivinícolas (OPVs) pueden y deben desempeñar un papel fundamental en la configuración y evolución futura del sector, tanto en el aspecto productivo como comercial o tecnológico.

13

Estamos convencidos de que la mejor opción para garantizar el futuro del sector vitivinícola en el mercado, para dar continuidad a la actividad vitivinícola, y para mejorar la renta de los viticultores es la potenciación de un sistema de OPVs. Esta propuesta no tiene porque ser únicamente cerrada a las cooperativas pero si preferencialmente basadas en las mismas en la confianza de que es la orientación más correcta para afrontar los retos del mercado. La cooperativa, como organización de productores, es la que mejor puede defender los intereses individuales y colectivos de los productores y de sus propias empresas. Las cooperativas deben mejorar las estructuras productivas y comerciales Los flecos de la OCM deben decantarse a favor del viticultor Las cooperativas vitivinícolas debemos desarrollar todas aquellas medidas que tienen una clara incidencia en la mejora de la competitividad del sector vitivinícola a lo largo de toda la cadena de producción. Medidas que afectan a mejoras en el cultivo del viñedo, medidas de mejora de procesos de producción y transformación y mejoras en la comercialización y estructuras comerciales, son nuestros temas pendientes. Los pesimistas y agoreros recurren a la famosa ley de Murphy de “si algo puede salir mal, saldrá mal” y no comparten que si en las reuniones de los representantes sectoriales y las administraciones se admitiese que una discusión es algo más que un monólogo, la aplicación consensuada de esta OCM del vino nos ayudará a reconocer y resolver muchas de las deficiencias que históricamente arrastra el sector. Mientras tanto, desgraciadamente, los que saben callan.

Mayo 2008


14

aCtualidad

Hacia el Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología Luis Font de Mora, Dr. Ingeniero Agrónomo entro de un par de años se cumplirá el centenario transcurrido desde la creación de la Estación Enológica de Requena en 1910. Este aniversario, como se pretende exponer y visto el proyecto de la Consellería de Agricultura de nuestra Comunidad, deberá celebrarse con la puesta en marcha del Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología que, sin menoscabo de las labores tradicionales efectuadas en la Estación, acelerará el proceso de elaboración de vinos de notable y alta calidad. No se ignora que, pese a los constantes avances alcanzados, el problema de las bajas cotizaciones de la uva, que todavía se padece respecto a la mayor parte de la producción valenciana, solo se solucionará a través de vinos de reconocida calidad. Nuestra Estación, segunda históricamente en la geografía española tras la de Haro, erigida en 1902, fue seguida de otras cinco Estaciones. De esta manera, en 1930, a las dos primeras se sumaron paulatinamente y con estabilidad las de Alcázar de San Juan, Almendralejo, Jerez de la Frontera, Jumilla, Reus y Vilafranca del Penedés. Como una muestra de la correlación establecida entre las diversas Estaciones y su sentimiento y vocación de colaborar a un mismo fin, debe recordarse que en 2002, en la Noche del Vino de la XLV Fiesta de la Vendimia de Requena, se rindió un homenaje a la Estación Enológica de Haro en su centenario de existencia.

D

Orgullosos de nuestra historia Nuestra historia vitivinícola, con el inicio hasta ahora documentado del complejo vinícola ibérico del Alt de

Mayo 2008

Benimaquia (Denia)1, ofrece un período de 26 siglos que cubre prácticamente todas las áreas agrícolas valencianas. Cierto que, acercándonos a la realidad actual, la actividad vitivinícola se fue extendiendo mayoritariamente en el interior como consecuencia de los impulsos derivados de la modernización del transporte, con la mejora de las carreteras y la utilización del ferrocarril, por un lado, así como por la mayor rentabilidad de los cítricos en sus períodos de mayor auge, eliminándose prácticamente el cultivo de la vid en nuestro litoral. Al mismo tiempo la exportación de vino desde Valencia y Alicante llegó a ser cuantitativamente la más importante de España. Los valencianos más instruidos y conocedores de la materia lamentaban en tiempo pasado, prácticamente hasta el inicio de la democratización de la política española, el predominio de la escasa valoración de nuestros vinos, menospreciados y considerados por la opinión pública valenciana como inadecuados para el consumo local. Pero la realidad mostraba que nuestras elaboraciones, dignas y

deseables aunque no excelentes o muy bien valorados, se exportaban a granel en apreciable medida, simple y masivamente para mejorar el grado, color y sabor de los vinos de amplias áreas del Midi francés que se consumían de esta manera sin problema en dicho país. Cierto que históricamente fueron famosos los vinos valencianos Portaceli, Carlón, Murviedro y Fondillón, que desaparecieron por diversas razones.2 No obstante, el actual Fondillón, situado en Monóver y Pinós, sin duda una recuperación histórica llevada a cabo por empresarios y enólogos formados en la Estación de Requena, en colaboración con el propio Pascual Carrión, supuso una de las numerosas aportaciones de la misma. Es bien sabido que la Enológica de Requena jugó un papel importante en la renovación de la vid cuando, con notable retraso en comparación con el litoral, la filoxera comenzó a arrasar los viñedos del interior. Sin duda, Rafael Janini Janini, que publicó sobre temas diversos, muy especialmente sobre los caballos, director de la Estación entre 1919 y 1924, alcanzó por su

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad labor un notable prestigio, proporcionando un gran impulso al Centro al estudiar en profundidad las variedades de uva de la región, la composición de sus vinos, las mejoras del cultivo de la vid y de los vinos, iniciando al mismo tiempo el impulso de la construcción de bodegas Cooperativas. El éxito de la Enológica No sería oportuno que, en este artículo, nos centráramos especialmente en la figura de Pascual Carrión, pese a que, en el ciclo de conferencias que se dieron en su honor en el Ateneo Mercantil de Valencia en 1973, el profesor Ramón Tamames afirmó que era el agrónomo vivo de mayor relieve existente en España. Por otra parte ya se ha expuesto en más de una ocasión que el gran impulso al cooperativismo en la Comunidad Valenciana y La Mancha se debió al esfuerzo personal del director de la Enológica, Pascual Carrión, durante las décadas de los 40 y 50, siempre con el visto bueno de los ministros de Agricultura. En cualquier caso, el éxito histórico de la Enológica, afortunadamente, deriva de la calidad humana y profesional de cuantos trabajaron a lo largo del tiempo en la misma: directores y administrativos, químicos e ingenieros agrónomos y técnicos. También, sin duda, el propio éxito pudo comenzar por la elección de su enclave, centrado en la mayor comarca vitivinícola de nuestra Comunidad y probablemente de España. ¿Fue una casualidad, con independencia de la clarividencia y capacidad de los iniciadores de la elaboración de cava en su primera fase de la cooperativa de trabajo asociado de Torre Oria, que el término de Requena fuera impuesto dentro de la denominación de cava por el Supremo al Ministerio de Agricultura? En absoluto, ya que los pioneros del cava, por generosidad y fe en su tierra, desoyeron la “gratificación” prometida por el Ministerio si no demandaban la ejecución de la sentencia, prometiéndoles que les mantendrían adscritos a

AGRICULTURA y cooperación

la denominación del cava de manera aislada, tentándolos sin éxito sobre las ventajas que podían derivarse de permanecer como únicos elaboradores de cava en la Comunidad Valenciana. Concretando realidades, hace más de 50 años la Estación Enológica demostraba que nuestro vino de la zona, elaborado y embotellado, causaba una agradable sorpresa entre los amantes de la bíblica bebida. Con un sencillo boca a boca, bien yendo de paso por la Enológica o acudiendo a propósito para adquirir el vino, se advertía un peregrinaje de compradores que acudían a la Estación, incluso desde más allá de nuestra Comunidad, para mostrarlo y brindar con los amigos,

15

los cuales las más de las veces se interesaban por el hallazgo. Cabe pensar que este hecho, aparentemente anecdótico, movió a la cooperativa de segundo grado Coviñas a lanzar al mercado el mismo vino con el inicial nombre de “La Reina”. Ciertamente que esta cooperativa, desde tiempo atrás, ha podido promover con su capacidad y auge una esperanza básica para el futuro del sector. No se puede olvidar, aunque se pase el importante tema por encima, la labor formativa a todos los niveles proporcionada a unos miles de capataces, técnicos y agricultores de distinto nivel, procedentes de la Comunidad Valenciana y muchos lugares de España, incluso del exte-

Mayo 2008


16

aCtualidad

rior, en variados cursos de diferente amplitud. También la Estación Enológica estuvo presente en el exterior, participando y colaborando en Congresos Internacionales de la Viña y el Vino, normalmente representada a través de su director, conectando con las vitiviniculturas de los países europeos, africanos, americanos y asiáticos, presidiendo además la Sección de Enología en el Congreso Internacional de Madrid de 1954. Pero la andadura hacia el embotellado y las marcas de prestigio no hubiera sido posible sin el campo de experiencias establecido en El Rebollar, a un tiro de piedra de la Enológica, en el que con constancia y discreción se trabajaba en la doble dirección de la experimentación y el consejo a los viticultores a través de las conclusiones halladas. Todo aparentemente sencillo aunque el cultivo de vides americanas, los correspondientes injertos de varias decenas de variedades europeas con destino a la vinificación y también al consumo de mesa, se orientaban al mejor destino a favor de los viticultores y muy especialmente de quienes mantenían la actividad como una forma de vida. ¿Es también una simple casualidad que un hijo de El Rebollar, Jesús Jiménez Ejarque, Dr. Ingeniero Agrónomo, sea el jefe del Servicio del Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología de nuestra Consellería de Agricultura, responsable además de la actual Estación Enológi-

Mayo 2008

ca? Sin duda, desde el prestigio de la propia Enológica y la capacidad de los interesados, a partir del establecimiento de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos en Valencia, se amplió el número de valencianos procedentes del sector agrario que, sintiendo una auténtica vocación, accedieron a la mencionada profesión. Tras la remodelación, un ambicioso Instituto En el momento actual la Estación de Requena, en su parte tradicional, construida en 1935 e inaugurada poco después, que durante la Guerra Civil acogió la Estación Ampelográfica Central de Madrid, se ha procedido por parte de la Consellería de Agricultura a una remodelación en la que se ha conservado todo el sabor tradicional, equilibrándolo con evidente acierto con la notable calidad inicial. No solo de pan vive el hombre, por lo que con la inclusión de una reforma, prácticamente terminada, se va a facilitar los encuentros de exposición y formación, las mismas catas, así como las visitas a un museo del vino remodelado en beneficio del propio vino valenciano y el incremento del turismo cultural. Esta acción forma parte del establecimiento del Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología, con un presupuesto inicial de seis millones de euros, que en breve avanzará con su construcción en un solar dentro del mismo recinto de la Esta-

ción Enológica. Se trata de un proyecto ambicioso y esperanzador para nuestra viticultura, previsto en el Plan Millorar de la Viña y del Vino de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. La citada ambición ha merecido hasta el momento la manifestación que la Consellería quiere revolucionar al sector vitivinícola valenciano, dotándolo de cuanto necesite para alcanzar un predominio en Europa y sus mercados. Quiere ello decir que no se plantea en absoluto reducir servicio alguno, al agricultor y al empresario, concerniente a análisis y consejos. Igualmente se mantendrá una formación continua de los viticultores, enólogos y demás profesionales del sector, sin menoscabo de los servicios tradicionales como análisis de vinos, apoyo en marketing comercial, etc. pero que, al mismo tiempo, en el nuevo Instituto se va a proceder a promover programas de investigación. Por esto, la adscripción de la Estación de Viticultura y Enología de Requena al Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología supondrá una sinergia en sus funciones, puesto que además de las propias de la Enológica como laboratorio de vinos, alcoholes, mostos y derivados, bodega experimental, etc, contará con la de desarrollar proyectos de I+D+i, de transferencia tecnológica y de asesoramiento técnico en viticultura y elaboración de los vinos. Tras el comentario anterior, habiendo efectuado un moderado sondeo entre amigos y conocidos que llevan la agricultura muy dentro de ellos, la opinión de todos sin excepción coincide en desear un éxito absoluto a la cristalización del importante proyecto de la Consellería de Agricultura. 1

“La más antigua producción de vino de la Península Ibérica”, Enrique Díes, tomo I de “La Gran Historia de la Comunidad Valenciana”, páginas 112-115.

2

Puede consultarse el libro editado por la Consellería de Agricultura: “Historia y guía de los vinos valencianos”, págs 96 a 114, de Juan Piqueras, publicado en 1986.

AGRICULTURA y cooperación



Comienza el periodo de contratación del seguro combinado de olivar Mónica Sanz. Técnico Seguros Agrarios

El 1 de mayo comenzó el periodo de contratación del seguro combinado de olivar (línea 029) que finaliza el 15 de julio. Una de las novedades de este plan 2008 es que se han unificado las dos líneas de seguros combinados de aceituna que existían en el ejercicio anterior (029-Seguro combinado de aceituna de almazara y 030Seguro combinado de aceituna de mesa), en una única línea de seguro. Otra de las novedades es que la compensación por la muerte o pérdida total del árbol o garantía a la plantación se produce si está ocasionada por los riesgos cubiertos en la garantía a la producción. En la aceituna de almazara, el asegurado deberá elegir la opción A que cubre únicamente los daños en cantidad provocados por pedrisco, incendio, inundación-lluvia torrencial, lluvia persistente y viento huracanado. El cuadro 1 recoge el periodo de garantías para la opción A de este seguro para el ámbito de Valencia y otras zonas. El periodo de carencia es de 6 días completos desde la entrada en vigor de la declaración del seguro, excepto aquellos agricultores que contraten el mismo seguro que la campaña pasada, que no se les aplicará el periodo de carencia.

Cuadro 1- Periodo de garantía, Opción A-Valencia EN LA PRODUCCIÓN: RIESGOS (daños en cantidad) Pedrisco (*) Incendio,Inundación-Lluvia Torrencial Lluvia Persistente Viento Huracanado

GARANTIAS INICIO Estado Fenológico “H”

FINAL 15.11.2008

Estado Fenológico “H” Final Estado Fenológico “H” Final Estado Fenológico “H”

28.02.2009 28.02.009 15.11.2008

EN LA PLANTACIÓN: INICIO GARANTÍAS Toma de efecto, una vez finalizado el periodo de carencia

FINAL GARANTÍAS Fecha más temprana de: - los 12 meses desde que se iniciaron las garantías - la toma de efecto del seguro de la campaña siguiente

(*) En los siniestros de pedrisco que ocurran después del 15 de noviembre, estará cubierta la caída de aceitunas hasta el 28 de febrero del año siguiente siempre que quede imposibilitada la recolección.

En este seguro es importante saber que el estado fenológico H o endurecimiento del hueso se da cuando al menos el 50% de los árboles de la parcela se encuentran en ese estado. Un árbol está en “H” cuando el estado más frecuentemente observado de los frutos es el comienzo de la lignificación del endocarpio (endurecimiento del hueso), presentado resistencia al corte. Por otra parte el Final del estado fenológico “H” es cuando el 100%

de los árboles de la parcela están en ese estado, y un árbol está en Final de H cuando el 100% de los frutos comienzan la lignificación del endocarpio, presentando resistencia al corte. Para finalizar conviene recordar que para olivar existe otro tipo de seguro, el de rendimientos, cuyo periodo de contratación comienza el 1 de octubre y que incluye los riesgos de helada y sequía. Más información en Sección Seguros de Grupo UTECO en el tlf. 96 3156269.

Cuadro 2. Características básicas seguro combinado olivar Garantía a la producción

Capital asegurado

SMI-Siniestro Mínimo Indemnizable

Franquicia

100% Valor de producción

PEDRISCO: 10% PRE, correspondiente a la parte afectada de parcela siniestrada.

PEDRISCO: 10% de los daños

RIESGOS EXCEPCIONALES: Incendio, Inundación-Lluvia Torrencial y Lluvia Persistente: 20% de la PRE de la parcela siniestrada.

RIESGOS EXCEPCIONALES: 20 % de los daños

VIENTO HURACANADO: 30% de la PRE de la parcela siniestrada. Garantía a la plantación

100% Valor de producción.

22/ grupouteco ‘por y para el campo’

Árboles perdidos >20% de árboles totales de la parcela afectada.

20% absoluta

MAYO 2008


La cooperativa como centro de gestión agraria de la comarca Agustín Ferrer Abogado Grupo UTECO

Con el fin de cumplir con nuestra máxima, “convertir a la cooperativa en una empresa competitiva”, os proponemos un nuevo artículo que pretende abordar la gestión agraria y situar a la cooperativa como centro gestor de la comarca en la que está ubicada y resolver algunas dudas sobre el encuadre jurídico. Desde un punto de vista jurídico, y atendiendo al objeto social de las cooperativas, previsto en la mayor parte de las cooperativas agrarias de forma estatutaria, pueden desarrollar y realizar en las explotaciones agrarias de los socios un conjunto de labores culturales, para el aprovechamiento común de

La cooperativa tiene sin duda una ventaja sobre el resto de competidores, Tiene la posibilidad de gestionar en la comarca donde está implantada desde hace años y tiene un prestigio efectivo, el cultivo de aquellos titulares de explotación no agricultores.

medios materiales y personales, sin que por ello, haya una transmisión de su titularidad. Las labores realizadas conjuntamente serán, cuanto menos, las de poda y eliminación de sus restos, tratamientos fitosanitarios y el laboreo de la tierra, así como cualquier otra que técnicamente fuera necesario uniformizar para una mejora del rendimiento del cultivo. La cooperativa, prestaría el asesoramiento técnico a los socios en materia agronómica, la cooperativa igualmente debe marcar direc-

grupouteco ‘por y para el campo’

trices a los socios en lo relativo al cultivo, para reducir el uso de productos químicos, implantar sistemas de protección controlada y reducir los gastos del mismo, procurando siempre el respeto del medio ambiente. Lo expuesto debe unirse al hecho evidente de que el titular de la explotación, no es quien realiza el cultivo, por lo que a través de la cooperativa se podría ordenar y economizar el cultivo del titular no agricultor. La figura jurídica que permite encuadrar lo expuesto en el seno

de la cooperativa es la sección de servicios, y a través de ella, el titular de la explotación no agricultor cedería la dirección de las técnicas de cultivo a favor de la cooperativa, que por medio de sus técnicos, tendría facultad para desarrollar un cultivo u otro, atendiendo a las necesidades del mercado, y liquidaría al socio directamente, sin que éste abonara cuantía alguna por los servicios de cultivo. La cooperativa tiene sin duda una ventaja sobre el resto de competidores, tiene la posibilidad de gestionar en la comarca donde está implantada desde hace años y tiene un prestigio efectivo, el cultivo de aquellos titulares de explotación no agricultores. La Ley de Cooperativas 8/2003 permite la creación de las secciones de servicios, que desarrollarían lo expuesto y serán el instrumento legal más adecuado para conseguir el fin propuesto.

MAYO 2008 /23


Motivación y retribución al trabajador Jose Mª Hernández Asesor Laboral Grupo UTECO

Excepto los que ganan menos, la mayoría de los trabajadores menciona como factores motivadores de su relación laboral, el contenido del trabajo, los retos profesionales, y la solvencia de la empresa. Cuando no existe justicia en los criterios de retribución, habrá un distanciamiento de la empresa y no se hablará de dinero, sino de valores que reconozcan el trabajo bien hecho. Para evitar esta situación, la cooperativa debe diseñar un sistema de retribución apoyándose en criterios de equidad (tratando a cada cual según se merece) y de justicia, creando una visión de conjunto en todos sus componentes. La retribución, se debe estudiar desde tres planos distintos (que afectan a la motivación de la persona): el plano material, el plano profesional (la carrera profesional) y el plano de los valores (el sentido al trabajo). El Plano Material: está conectado con el tener, el consumir y dentro de este plano hablaremos de tres valores: Valor absoluto, que es la cantidad que se va a percibir, cantidad que aunque en principio resulte satisfactoria, lo será si está bien conectada con la siguiente. Valor relativo, que pone en relación el valor absoluto, con el salario que perciben los demás. Para que haya justicia tendremos que hablar de salarios

24/ grupouteco ‘por y para el campo’

La retribución debe apoyarse en las estrategias empresariales Un esquema conceptual, que aporte unos criterios profesionales que sean conocidos por todos. La retribución fija retribuye el contenido del puesto de trabajo y competencia de las personas y la variable la consecución de objetivos. Unos niveles salariales, donde queden reflejadas las cantidades de dinero que reciban los trabajadores, según su lugar en la estructura profesional, que deberán estar en consonancia con el nivel salarial del entorno, lo que denominaríamos equidad externa y la equidad interna, que denominaríamos al margen suficiente para distinguir a unas personas de otras, en función de su retribución y su excelencia profesional. Los criterios de revisión salarial anual, que pueden estar ligados tanto a la parte fija como a la variable. La fija debe estar ligada al incremento de la vida, para que los salarios no pierdan su poder adquisitivo, de ahí la inclusión de cláusulas de revisión salarial anuales. La parte variable debe responder a la productividad de la empresa. Si la empresa sabe que es lo que quiere, y que es lo que quiere hacer para conseguirlo, ha de ser capaz de trasladar esas estrategias empresariales a los principios de retribución y plasmarlos con transparencia, para que su personal sepa identificarlo. Si además actúa con equidad y justicia en el diseño del sistema retributivo, sus trabajadores, sabrán para quien trabajan y si quieren trabajar con ella, fidelizándose así.

Recomendaciones Es necesario alcanzar unos mínimos en cada uno de los planos descritos, combinarlos con criterio, para, a partir de ahí, crecer de manera organizada. Una vez analizados los tres planos de reflexión y su conexión con la motivación, la cooperativa diseña el sistema de retribución, que debe responder a situaciones concretas: El sistema de retribución es mucho más que el hecho de fijar unos salarios. Cuando se contrata a alguien, se le informa de la cantidad a cobrar, sus funciones, su aportación al conjunto empresarial, los objetivos profesionales que se le ofrecen, en definitiva lo que denominaríamos paquete retributivo. El sistema de retribución, debe diseñarse en función de las variables clave a las que debe servir: 1. La estrategia de negocio, que debe quedar reflejada en los criterios de promoción y retribución de la empresa. 2. Definición de los objetivos: Las líneas estratégicas hay que traducirlas a objetivos concretos, ordenados en el tiempo. 3. La concepción del trabajo: Hay que retribuir de distinta forman el trabajo operativo que el trabajo directivo. 4. Las características de las personas: edad, formación, aspiraciones. 5. La cultura de la empresa: el sistema de retribución, debe reflejar los valores y actitudes que desea impulsar la empresa.

MAYO 2008


iguales o similares, entre personas que realizan los mismos trabajos. Valor de reconocimiento, es aquel que no se transmite de forma verbal, pero está presente de manera implícita, cuando se fija un salario, o, sobre todo, cuando se aumenta el mismo. La idea que se le traslada al trabajador, al que no se le sube el salario, más que con el IPC, es que no se le considera útil. El Plano Profesional: o plano del saber, es aquel en que el trabajador desea satisfacer sus necesidades de conocimiento, que le dejen demostrar su valía. Y, ¿Qué debe hacer la empresa para satisfacer estas necesidades de sus trabajadores? Diseñar un buen plan de carrera profesional, que la persona sepa donde está su futuro como trabajador y su futuro retributivo. Diseñar un buen plan de formación, que ayude a los trabajadores a progresar en el contenido de sus tareas, ampliando sus facultades de responsabilidad. Si se consigue una buena conexión de este valor, el vínculo entre empresa y trabajador es mucho más fuerte, que el que pueda existir en el plano material. El Plano de los Valores: en este plano se plantean las preguntas del sentido del trabajo ¿Tiene sentido lo que hacemos? ¿creemos en los valores de la empresa y su cultura? El centro de atención aquí se desplaza de uno mismo, hacia los demás, se trata de cómo nos ven los demás, como se valora desde fuera lo que hacemos en la empresa. En la sociedad actual, se sigue un razonamiento inverso, se fija ante todo lo que se desea alcanzar en el plano material y lo demás se pone a su servicio, dejando para después los planos del saber y de los valores, lo que produce desorientación y falta de rumbo en los trabajadores, que acaban por no encontrar sentido a lo que hacen.

grupouteco ‘por y para el campo’

Motivación y Comunicación Interna Vicenta Mut Departamento de formación

El departamento de formación ha detallado en anteriores artículos la importancia del capital humano como principal activo de las empresas. De hecho, hay que reconocer el valor que tiene la motivación, ya que impulsa al ser humano a actuar para desarrollarse tanto en aspectos personales como profesionales. La dirección debe ser consciente de la importancia de: • Crear un ambiente de trabajo positivo para fomentar la creatividad, la iniciativa, las nuevas ideas, etc. • Fomentar la participación en las decisiones para crear un ambiente de respeto. • Involucrar a los trabajadores en los resultados para que sepan cómo les afectan. • Fomentar el sentido de pertenencia al grupo para que el empleado se identifique con la entidad corporativa. • Ayudarles a crecer a través de la formacion para potenciar sus habilidades. • Y reconocer sus esfuerzos. Todas estas actitudes favorecen el desarrollo personal de los trabajadores, fomentan la motivación y el liderazgo, y lo más importante, contribuyen a crear una cultura empresarial imprescindible hoy en día para el desarrollo competitivo de las empresas. Pero en un mercado global en el que rige la competitividad y donde el concepto de diferenciación se convierte en el gran objetivo de las organizaciones, necesitamos disponer de mecanismos que nos ayuden a conseguirlo, y que, a su vez, ayuden a generar satisfacción y motivación en las personas. Después de muchos estudios, podemos afirmar que una de las herramientas estratégicas más eficaces es la Comunicación Interna. Los objetivos que persigue son: dar claridad y transparencia al proyecto empresarial, fomentar la participación de los trabajadores en el día a día, e involucrar a las personas en una meta y objetivos comunes. Es un proceso diario y permanente que crea relaciones de confianza y credibilidad. La comunicación interna es en la organización una responsabilidad de la alta dirección pero su desarrollo y puesta en práctica recae en los mandos directos. Los ejecutivos y mandos intermedios debemos pensar que para dirigir una organización es fundamental tener en cuenta que las empresas están basadas en personas, y las personas necesitan comunicarse entre si. Por ello, cabe destacar la necesidad de recibir formación en materia de liderazgo para realizar estas funciones, y sobre todo en actitudes motivadoras y habilidades comunicativas. Es una herramienta más de gestión empresarial, y debe impregnar a todas las áreas de la organización, ayudar a difundir estrategias, políticas y objetivos de la empresa. Se trata de informar, recoger opiniones, ideas, sugerencias y necesidades del equipo humano y de la empresa. Nos permite detectar tanto problemas como necesidades e introduce el concepto de cultura empresarial. Indiscutiblemente hoy más que nunca la comunicación interna es imprescindible para las organizaciones que quieran competir con éxito en el siglo XXI.

MAYO 2008 /25


Grupo UTECO ha elegido a sus representantes para el Consejo de Agromutua El día 14 de mayo se celebró una reunión en la sede social de Grupo UTECO en la que se votó a los candidatos de las plazas que quedaban libres para representar al Grupo en el Consejo de Agromutua. Acudieron a la misma más de 30 cooperativas socias de la Sección Seguros. Los representantes elegidos en la reunión del 14 de mayo para miembros de Agromutua, aparte de Cirilo Arnandis de la Cooperativa de l’Alcúdia y Mariano Aguilar de Puçol, que se mantienen por llevar sólo dos años en el cargo, son:

• Vicente Lorente

Ernesto

El Presidente de Grupo Uteco, Vicente Monzó, con la directora general, Carmen Bellot, y el director de seguros, Daniel Pérez

Monzó

Cooperativa Agrícola de Carlet • Antonio Costa Magraner Cooperativa Hortofrutícola de Alzira-Alzicoop • Rafael Beferull Cooperativa Agrícola de Alginet

El Consejo de Administración de Agromutua está constituido por 17 agricultores de las Cooperativas y Organizaciones Agrarias de toda la geografía nacional. Su papel es el de la mejora de la mutua y la defensa en todo momento de los intereses de sus asegurados. Agromutua se formó en el año 2002 por la fusión de la Mutua del Camp y Agromutua, tras el acuerdo entre representantes de las Federaciones de Cooperativas y

26/ grupouteco ‘por y para el campo’

La renovación de los consejeros cooperativos en Agromutua concitó una amplia asistencia

Organizaciones Agrarias de las Comunidades Autónomas Comunidad Valenciana y Murcia. Grupo UTECO es la primera entidad de Agromutua con el 26.57

por ciento de las pólizas y el 22 por ciento del coste del seguro, según los datos correspondientes al ejercicio 2007.

MAYO 2008


La Comisión Nacional de Seguridad en el Trabajo pone el acento en la Vigilancia de la Salud Jose Antonio Tarazón Técnico Prevención de Grupo UTECO

El 8 de mayo la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo presentó en una jornada celebrada en Burjassot las conclusiones de los estudios realizados durante los últimos años.

Plan propuesto para mejorar la Vigilancia de la Salud Agraria 1.- Conseguir que la vigilancia de la salud llegue a todos los trabajadores. 2.- Mejorar la calidad de la práctica de la vigilancia específica de la salud de los trabajadores. 3.- Potenciar que en los convenios colectivos y acuerdos de empresa se contemplen referencias expresas a la vigilancia específica de la salud de los tra-

El término “ vigilancia de la salud de los trabajadores” engloba una serie de actividades, referidas tanto a individuos como a colectividades y orientadas a la prevención de los riesgos laborales, cuyos objetivos generales tienen que ver con la identificación de problemas de salud y la evaluación de intervenciones preventivas”. Aunque es una actividad propia del ámbito de la Medicina del Trabajo, supone una relación de interacción y complementariedad multidisciplinar con el resto de integrantes del Servicio de Prevención. Necesita nutrirse de informaciones producidas por otros especialistas y aporta, a su vez, los resultados de su actividad específica al ámbito interdisciplinar de la evaluación de riesgos y la planificación de la prevención. Las empresas cuyos trabajadores disponen de contratos indefinidos o temporales de cierta duración, como regla general, llevan a cabo la vigilancia de la salud. Sin embargo, las empresas que emplean trabajadores con carácter eventual, que son la mayoría, incumplen de modo generalizado las exigencias en materia de vigilancia de la salud. Es evidente la necesidad de adecuar la legislación para que el cumplimiento de la misma sea factible, y que todos los trabajadores del sector reciban una vigilancia de su salud específica según los riesgos derivados de la tarea que van a realizar.

grupouteco ‘por y para el campo’

bajadores. 4.- Mejorar la formación especifica de los profesionales de la Atención Primaria de Salud en relación con los riesgos profesionales en el sector agrario y las enfermedades derivadas. 5.- Conseguir que las evaluaciones de riesgo contemplen todos los factores de riesgo de cada tarea y la identificación de los trabajadores afectados, como punto básico para programar y lograr una adecuada vigilancia de la salud específica. 6.- Elaborar un Protocolo básico y general de orientación de las actividades de vigilancia de la salud en el sector agrario. 7.- Elaborar una Cartilla individual sanitaria y de riesgo que integre los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de los riesgos. Esta Cartilla debe permitir el adecuado seguimiento de su vida laboral, de las repercusiones de ésta en su estado de salud y de las medidas de prevención y protección necesarias. 8.- Determinar las poblaciones expuestas a riesgo susceptibles de vigilancia post-ocupacional, por largos períodos de lactancia o por posible progresión de la patología tras la interrupción de la exposición (cancerígenos, ciertos productos químicos, ciertos productos biológicos, etc.) y, en su caso, elaborar los correspondientes programas.

PROBLEMAS ESPECIFICOS 1.- Corta duración de los contratos: El trabajador puede ser contratado para tareas agrarias desde unas horas o un día , hasta alguna semana o mes. 2.- Actitud negativa de algunos trabajadores ante el miedo a descubrir determinadas situaciones laborales o de salud. 3.- Una parte importante de los trabajadores del sector son inmigran-

MAYO 2008 /27


Ajustar la vigilancia de la salud a las necesidades del agricultor 1.- La vigilancia de la salud debe ser: garantizada por el empresario, específica en función de los riesgos, voluntaria para el trabajador, confidencial, ética, prolongada en el tiempo en algunos casos, planificada, periódica, documentada, realizada con los recursos materiales adecuados, gratuita para los trabajadores y realizada por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. 2.- La mayoría de los trabajadores del sector no ven tutelada su salud por el empresario. 3.-Hay que señalar las dificultades para la implantación de la vigilancia en el sector como consecuencia de la dispersión de las explotaciones y la lejanía de los trabajadores a las instalaciones sanitarias de los servicios de prevención. 4.- Es necesario adecuar la legislación para que el cumplimiento de la misma sea factible, y que todos los trabajadores del sector reciban una vigilancia de su salud específica según los riesgos derivados de la tarea que van a realizar, de forma urgente. 5.- La práctica de la vigilancia de la salud, cuando se hace, suele ser meramente formal, no específica y de escasa calidad.

tes, hablan diferentes lenguas, tienen distinta cultura y escasa formación específica, lo que añade serios problemas de comunicación. Esto se agrava cuando los trabajadores se encuentran en una situación laboral irregular.

28/ grupouteco ‘por y para el campo’

4.- El cambio frecuente de tipo de trabajo y cultivo en función de las demandas empresariales, las prestaciones económicas y los intereses del trabajador. 5.- La elevada movilidad geográfica y funcional de estos trabajadores

hace difícil el seguimiento de las repercusiones del trabajo en su estado de salud. 6.- Suplantación de trabajadores: en ocasiones se producen sustituciones de trabajadores por otras personas. 7.- Falta de organización del colectivo y sensibilización de los trabajadores eventuales que dificulta gravemente la exigencia del cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales. CARENCIAS DETECTADAS 1.- Falta de cobertura de la vigilancia de la salud para todos los trabajadores. 2.- La práctica de la vigilancia de la salud, cuando se hace, suele ser meramente formal, no específica, y de escasa calidad. 3.- Imposibilidad material por parte de los servicios de prevención para prestar asistencia sanitaria en un momento y día precisos, debido tanto a la dispersión geográfica de los lugares de trabajo, como a la temporalidad de la contratación en el sector. 4.- Dificultad física del empresario para acercar al trabajador al servicio de vigilancia de la Salud cuando realmente lo necesita. 5.- Inexistencia de Programas de vigilancia de la salud una vez finalizada la relación laboral, bien por jubilación, bien por períodos de inactividad laboral.

MAYO 2008


Según el ICEA

Incendios, el mayor siniestro en multirriesgo industrial La Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y

El seguro PYME: garantía de perdurabilidad de la actividad ante imprevistos

Fondos de Pensiones (ICEA) acaba de publicar

los datos

relativos al seguro multirriesgo industrial en 2007.

Daniel Pérez Sección Seguros

Aunque existen muchas y modernas técnicas de prevención, en cualquier empresa o en nuestro caso cooperativa, se dan circunstancias que provocan inevitablemente la existencia de riesgos. Medidas de prevención existen de muy distinta variedad en el mercado. En función del tipo de prevención que queramos hacer se pueden enumerar distintos tipos, contra incendio, de prevención contra robo, etc., pero lo que si que debemos de tener presente es, que pese a prevenir (totalmente aconsejable para cualquier empresa) el siniestro en cuestión, puede ocurrir. Accidentalmente se puede producir un incendio, averiarse las cámaras frigoríficas, o podemos incluso ser víctimas de un robo. Acto seguido nos deberíamos preguntar ¿A quién repercute ese daño que se ha producido?. Se pueden enumerar cientos de causas que pueden provocar un incendio como sobrecargas en las instalaciones, falta de control en llamas abiertas u otras fuentes de calor, desperfectos en equipos eléctricos, o incluso en lo que afecta a actos vandálicos que más decir con la experiencia que tenemos en estos

grupouteco ‘por y para el campo’

últimos años, ¿cómo subsistiría la cooperativa si no tuviera unos ingresos económicos para reconstruir lo que se ha incendiado? ¿Quien va a hacer frente a los gastos fijos cuando tenemos que cerrar nuestro negocio a medio o largo plazo?. Todas estas son preguntas que nos deberíamos hacer, como gestores que somos, para garantizar la perdurabilidad de nuestra entidad. Si además, se pretende que la cooperativa prospere y evolucione en un mercado altamente competitivo resulta de vital importancia no dejar nada al azar. Por eso, el seguro de multirriesgo en las cooperativas es cada vez más necesario, y éstas se están viendo “obligadas” a contratar extensas pólizas de seguros para reducir al mínimo el impacto de eventos inesperados, ya que existen todo tipo de coberturas de seguro para imprevistos que se pudieran tener. Desde la correduría de Grupo Uteco, os animamos a que contactéis con nosotros para informaros y asesoraros sin ningún tipo de compromiso sobre las posibilidades de aseguramiento y coberturas que ofrece el seguro, así como nos ponemos a vuestra disposición para resolver cualquier consulta

Los siniestros más frecuentes correspondieron a la cobertura de incendios (17,5 por ciento del total), seguido de responsabilidad civil (12,4 por ciento). Otros siniestros habituales fueron los correspondientes a las coberturas de fenómenos atmosféricos (12 por ciento), robo (10 por ciento), cristales (9,8 por ciento), y daños por agua (5,1 por ciento). Respecto al importe siniestral, la garantía de incendios es la que acapara el mayor porcentaje, con un 46 por ciento del total, seguido de responsabilidad civil (11 por ciento), robo (8,5 por ciento), fenómenos atmosféricos (6,7 por ciento) y daños por agua y cristales, con un 1,2 por ciento y 0,8 por ciento, respectivamente.

MAYO 2008 /29



nOticias

31

La Asamblea General de 2.007 se celebra en Petrer, cuya cooperativa cumple cien años

Coarval mantiene su compromiso de apoyo a las cooperativas para mejorar la situación d elos agricultores COARVAL la cooperativa de suministros de segundo grado de la Comunidad Valenciana, afronta su tradicional Asamblea General con el compromiso adquirido en el mismo instante de su fundación: ser rentable para los agricultores. Este año, será Petrer la ciudad que albergue a más de quinientos cooperativistas que repasarán lo más destacado del Ejercicio 2.007. El Presidente de COARVAL, José Faus, destaca, en este sentido, que “mi intención y la del Consejo Rector de COARVAL es rendir un merecido homenaje a todos y cada uno de los socios de la Cooperativa Agrícola de Petrer, y recordar también a los socios fundadores que impulsaron una entidad modélica que cumple en 2.008 sus primeros cien años se servicio al campo”. Al finalizar la Asamblea, COARVAL recibirá la AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA que otorga la Consellería de Medio Ambiente. COARVAL es la primera sociedad que obtiene este Requisito legal que reconoce el esfuerzo de una organización que está haciendo todo lo posible para contribuir a mejorar el medio ambiente, tal y como se ha puesto de manifiesto con la implantación de los Sistemas de Calidad y Medidas Medioambientales (Normas ISO 9001 e ISO 14000) AGRICULTURA y cooperación

n esta ocasión, la Asamblea General de COARVAL se desarrolla en el marco de una situación económica internacional, que ha provocado dificultades financieras y el recorte crediticio de los bancos, con el consiguiente aumento de coste de la financiación. Por otro lado se están produciendo grandes cambios a nivel internacional: los precios de determinados productos alimenticios no dejan de subir y, con ellos los precios de los fertilizantes y otros productos necesarios para la producción agraria. En nuestra zona, la situación es mucho más grave, ya que las producciones mediterráneas apenas si participan en el incremento de los precios, sólo en la parte negativa, la que afecta a los costes de producción. Además se pretende eliminar una gran parte de los productos fitosanitarios actuales, con lo que aumentarán las dificultades para producir. Ante esta situación, COARVAL reafirma ante su Asamblea General su compromiso de aportar todo su esfuerzo para apoyar a las cooperativas locales en su loable empeño de apoyo a la profesión de agricultor. En esta Asamblea General correspondiente al Ejercicio 2.007, COARVAL, como matriz de un Grupo de empresas, presentará las cuentas consolidadas del grupo y explicará los esfuerzos dedicados a sanear y adecuar la estructura de AGROSUM. También se expondrá la necesidad de seguir aportando por la distribución de productos, exigiendo calidad en los productos y buen servicio en el suministro. Otros asuntos de interés son la intención de mantener las políticas de integración empresarial hacia el origen y la procedencia de los principales productos que comercializamos

E

con especial atención al acuerdo de integración en AGRIBERIA. También se hablará del proyecto estratégico SUAMED, un proyecto a medio plazo iniciado en este ejercicio 2.007 con la actuación comercial en común entre COARVAL y SUCA, con acuerdos con proveedores, que permitió una facturación de unos 12 millones de euros. Por lo que respecta a las cuentas, se detallarán las ventas (79,3 millones, con unos beneficios de 192 mil euros y una propuesta para reservas de 169 mil euros). En este capítulo, cabe destacar unos recursos propios de 6 millones de euros, con aumento de 200 mil euros, lo que aporta una destacada tranquilidad financiera. También han aumentado las partidas de clientes, proveedores y existencias en correspondencia con el aumento de la actividad. En resumen, las cuentas anuales reflejan una situación saludable, equilibrada y con beneficios. La venta de fertilizantes y fitosanitarios ha estado muy condicionada por la situación agraria. En cítricos, por ejemplo, la poca producción y, en general, la escasa rentabilidad de los cultivos no propiciaron su uso masivo. Se siguen utilizando abonos sólidos porque no todos los cultivos están con riego localizado. Se calcula que este tipo de abonado seguirá todavía durante unos cuantos años. Hay que destacar también la escasez de producto y el incremento de precios de los fertilizantes, situación difícil a partir del verano. En fitosanitarios, la menor venta en insecticidas por la mala cosecha de cítricos estuvo compensada por un aumento de las ventas de herbicidas. El 80% de los fitosanitarios fueron productos de distribución, entre los que destacan los

Mayo 2008


32

nOticias

El candidato a la Secretaria General del PSPV-PSOE manifiesta que “Bruselas no puede quedar tan lejos. Es necesario tener un lobby de presión en la Unión Europea”

Francesc Romeu traslada a las cooperativas que “la agricultura valenciana tiene futuro” El candidato a la Secretaria General del PSPV-PSOE, Francesc Romeu se entrevistó el 29 de mayo con el cooperativismo agrario valenciano para conocer de primera mano la situación del campo valenciano. n el encuentro, mantenido a solicitud del candidato a secretario general socialista, Romeu manifestó que “el sector agrario valenciano es base para la economía valenciana, no sólo históricamente por el valor de sus exportaciones, sino porque está llamado a ser un sector estratégico y por el valor añadido que genera en toda la cadena de comercialización. En ello son clave las cooperativas agrarias como empresas al servicio del agricultor, como correa facilitadora de la comercialización de la producción agraria y de vinculo directo con los pueblos en la creación de riqueza y un reparto más equitativo del valor de la comercialización”. En ese sentido, Francesc Romeu considera que “el futuro del sector pasa por convertirlo en viable y rentable después que durante años ha ido perdiendo cuota en el reparto del valor creado en toda la cadena de comercialización. La agricultura no es rentable hoy en día, pero son muchos los que viven de los productos que cultiva el agricultor y pese a esas dificultades continúa siendo el primer sector exportador de la economía valenciana”. Para ello, el candidato socialista puso sobre la mesa la necesidad de

E

Mayo 2008

alcanzar un abaratamiento de los inputs que utiliza el agricultor para obtener su cosecha, y evitar la dependencia exterior en cuanto a las importaciones y en cuanto al suministro oligopolista de multinacionales. Igualmente, Romeu considera desorbitado los precios de los fertilizantes sintéticos en el último

año, que es un ejemplo de lo que no hay que depender. El asumir mayor poder en la cadena de comercialización debería ser, en opinión del candidato socialista, un objetivo a conseguir para lo cual propuso la necesidad de fomentar la concentración de los operadores y fomentar la red de establecimientos de venta de los productos agrarios valencianos bajo los parámetros de la alta calidad de los mismos. Con el objetivo de que el agricultor obtenga un margen mayor de la cadena distribuidora. Francesc entroncó su visita a las cooperativas agrarias a la “complicidad que debe existir entre la clase política y los representantes de la sociedad civil para que la gente de la Comunitat Valenciana tenga mejores perspectivas de futuro”. Para ello se debe apostar por que la agricultura sea atractiva a las nuevas generaciones, objetivo que pasa por relanzar la incorporación de jóvenes a la agricultura.

AGRICULTURA y cooperación


nOticias

33

Los tomates centran la innovación hortícola de esta edición de Fundación Ruralcaja La Fundación Ruralcaja, presidida por José Garrido, ha celebrado en sus instalaciones del Campo de Ensayo y Experimentación de Paiporta, el 6 de mayo, las jornadas de puertas abiertas de productos de invierno encaminada a divulgar entre los agricultores y profesionales del sector las nuevas variedades hortícolas investigadas. n este encuentro primaveral de la Fundación Ruralcaja, Carlos Baixauli, director técnico, expuso las líneas de investigación abiertas en los principales productos hortícolas como las diferentes variedades de lechuga mini, coliflor, broculí, alcachofas multiplicadas por semilla de color verde y rojas, lechugas, productos de IV gama como los canónigos, berenjenas, etc... pero principalmente Baixauli se recreó en la amplía, selecta y novedosa gama de tomates. Carlos Baixauli mostró las variedades de tomates cherry para recolección en ramillete, con frutos ded forma aperada de gran dulzor, amarillo y de color naranja, y la nueva variedad de tomate cebrino de color oscuro y listado. La Fundación Ruralcaja viene apostando desde su misma inauguración por los productos autóctonos valencianos. Además de incidir en tomates de todas las formas, colores y tamaños procedentes de las principales huertas valencianas, Carlos Baixauli también hizo una encendida defensa del "garrofó" valenciano. Esta línea de investigación, abierta el año pasado, "nos va a permitir conocer los distintos garrofones que se continúan cultivando en la huerta valenciana".

E

AGRICULTURA y cooperación

Centenario de la Cooperativa de Petrer

l Presidente de la Cooperativa de Petrer, Luis Beltrán Payá, estuvo acompañado de numerosas autoridades agrarias y una amplia representación de dirigentes cooperativos como José Faus, Presidente de Coarval, Enrique Bellés, Director de Fecoav, Rafael Zapata, Presidente de la Unión de Alicante, Pascual Diaz, Alcalde de la población, en la celebración del Primer Centenario de la

E

Cooperativa de Petrer. Especial relevancia tuvo la presencia de la Consellera, Maritina Hernández que resaltó la importancia que tiene para la agricultura que una cooperativa como la de Petrer haya superado las crisis que han surgido a lo largo de estos años tan difíciles, llegando a cumplir 100 años. La consellera agradeció a los socios por su labor y confianza en la cooperativa.

Mayo 2008


34

nOticias

Los resultados son los mejores desde su creación, hace cinco años

La Asamblea General Ordinaria aprueba las cuentas del 2007 Ruralcaja celebró el 25 de abril, su Asamblea General Ordinaria, en la que se analizó la gestión social de la entidad y se procedió a la aprobación de las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del excedente disponible, correspondientes al ejercicio 2007. La Asamblea contó con la presencia de los miembros del Consejo Rector y los 126 delegados, elegidos en representación de los más de 181.000 socios de Ruralcaja a través de las juntas preparatorias. uis Juares, Presidente de Ruralcaja, subrayó que 2007 “ha sido el mejor ejercicio de la historia de la Entidad, tanto por los resultados obtenidos como por la puesta en marcha de un ambicioso Plan Estratégico que desarrollaremos hasta 2010. Con un beneficio antes de impuestos de 75,66 millones de euros y un crecimiento del 20,21 por ciento, hemos sabido anticiparnos a los posibles efectos de la crisis financiera internacional, manteniendo unos niveles de liquidez adecuados”. En este sentido remarcó que “los resultados obtenidos son fruto del desarrollo de una gestión activa del riesgo y la liquidez, junto al importante impulso realizado en la actividad comercial y el imprescindible esfuerzo de los cerca de 1.900 profesionales que conforman nuestro equipo humano”.

L

Mayo 2008

BALANCE Y RESULTADOS 2007 Miles de euros

2007

2006

VARIACIÓN

%

8.819.337 7.959.017 494.199 6.939.435 1.115.787 8.055.222 16.014.239

7.534.270 6.597.442 434.169 6.202.865 805.846 7.008.711 13.606.153

1.285.067 1.361.575 60.030 736.570 309.941 1.046.511 2.408.086

17,06% 20,64% 13,83% 11,87% 38,46% 14,93% 17.70%

200.552 233.457 107.359 75.657 62.854

163.790 196.218 79.386 62.936 52200

36.762 37.239 27.973 12.721 10.654

22,44% 18,98% 35,24% 20,21% 20,41%

6.080 56.774

5.063 47.137

1.017 9.637

20,09% 20,44%

BALANCE Activo total Crédito a la clientela Fondos propios Depósitos de la clientela Otros recursos gestionados Total recursos gestionados Volumen de negocio CUENTA DE RESULTADOS Margen de intermediación Margen ordinario Margen de explotación Resultados antes de impuestos Resultados después de impuestos Dotación obligatoria a obras y fondos sociales Resultado del ejercicio

Durante la Asamblea, se aprobaron los resultados por unanimidad y se presentarón las principales líneas a seguir, marcadas por el Plan Estratégico 2007-2010. Por otro lado, el Presidente de Ruralcaja pidió autorización a los miembros de la Asamblea para dar respuesta a las preguntas planteadas por el ex Director General de la Entidad, a pesar de la falta de presentación por parte de este socio de las 200 firmas de socios necesarias para ello y que el contenido de las citadas cuestiones no eran materia de una Asamblea General Ordinaria, de acuerdo con los artículos 21 y 22 de la Ley 27/1999, de 16 de julio de Cooperativas, y los artículos 15 y 16 de los Estatutos Sociales de la Entidad.

"De esta forma, agrega la nota de Ruralcaja, dado el principio de transparencia que caracteriza a la Entidad y con el objeto de despejar cualquier tipo de duda acerca del correcto funcionamiento de la misma, se dió la oportuna respuesta a cada una de las preguntas que en nada contribuían a la buena imagen de la Entidad". Los resultados en el ejercicio 2007 son los mejores de la historia de Ruralcaja, ya que han logrado superar en más del doble los resultados obtenidos desde la creación hace cinco años de la Entidad, lo que ha permitido aumentar considerablemente el número de empleados.

AGRICULTURA y cooperación




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.