Agricultura y Cooperación - May. 2005

Page 1

Agricultura y Mayo 2005 Nº 245

cooperación

R e v i s t a d e l a s C o o p e r a t i v a s A g r a r i a s Va l e n c i a n a s

Aprobada la Ley Valenciana del Vino Uteco-Valencia El conseller de Agricultura, Juan Gabriel Cotino, clausuró la Asamblea General de Uteco-Valencia el 16 de mayo, en la que se procedió a la renovación de cargos del Consejo Rector.

“El Progreso” de San Antonio La Cooperativa de Viticultores "El Progreso" de San Antonio de Requena ha celebrado el 50 Aniversario de su constitución entregando unas placas conmemorativas a los 126 socios que avalaron con sus tierras el préstamo para comprar la bodega.

El Director del IVF en Ruralcaja Luis Juares, Presidente de Ruralcaja, agradeció a Enrique Perez Boada, director del IVF, que la intervención en las Jornadas de Secciones de Crédito consorciadas con la entidad valenciana, "haya despejado las posibles dudas al ratificar que el Consell está dispuesto a ayudar a las Secciones de Crédito"



E

D I T O R I A L

“El Progreso" En 1955, 126 modestos agricultores de San Antonio de Requena avalaron un crédito para comprar una de las mayores bodegas de la aldea a nombre de la Cooperativa de Viticultores "El Progreso". En aquellos difíciles años de posquerra, inmigración y caciquismo, estos valientes agricultores, entre los que había nueve mujeres, arriesgaron lo único que tenían de valor, sus tierras, para iniciar el proyecto. La Cooperativa, nominada como "El Progreso", representaba no solo todo su patrimonio, sino también todos sus sueños. Hoy, San Antonio de Requena, ha conmemorado el 50 Aniversario de la fundación de la Cooperativa de Viticultores "El Progreso" en un acto que reunió a los nueve socios fundadores que todavía viven y a los familiares del resto de 117 agricultores, que procedían de la propia aldea pero también de fuera y que se desplazaron para compartir un acto sencillo lleno de emoción. Todos ellos recibieron una placa nominativa que reconoce la labor de sus antepasados. Vicente Perez, Presidente de la entidad, ayudado de su Consejo Rector, cedió todo el protagonismo del 50 Aniversario al recuerdo de los 126 socios fundadores. Sus nombres resonaron uno a uno en un salón de actos de la cooperativa repleto de familiares y socios. El pasillo de la Cooperativa Viticultores El Progreso se llenó de emocionadas viudas, hijos, hermanos, y nietos que recogían la distinción con el nombre de su ser querido, con un entrañable recuerdo colectivo de sacrificios, incertidumbres y reveses climatológicos que han marcado esos años. Al igual que en otras muchas poblaciones, las familias de San Antonio tuvieron que sobreponerse en un país en donde la economía era de subsistencia. Los únicos ingresos procedían de las cortas cosechas de sus escasas tierras que complementaban con el trabajo de jornalero en las grandes fincas ajenas. La sencillez de estos agricultores era de tal magnitud que de algunos de ellos ni siquiera se ha podido conseguir una foto para que figurara en el libro que, con motivo de la efeméride, ha editado la cooperativa. Sólo sus nombres perdurarán en la memoria colectiva de esta aldea que ahora lucha por su segregación. Aquellos agricultores, de patrimonio humilde y formación escasa, demostraron su grandeza como personas, sembrando en sus hijos y nietos la semilla que tiene el valor del esfuerzo, la fuerza de la dignidad y el sentimiento cooperativo. De hecho la obra que iniciaron perdura hoy en una población orgullosa de poder mantener su nivel demográfico, teniendo en la viticultura su principal fuente de vida. En años, que muchos españoles tuvieron que emigrar, estas 126 personas encontraron en la cooperativa el instrumento y la primera piedra para evitar el éxodo de sus familias. Hoy, después de 50 años, San Antonio de Requena continua teniendo en la cooperativa el principal foco de desarrollo rural, que goza de pujanza económica y han mantenido su peso demográfico. Nuestro reconocimiento a aquellos agricultores, que en tiempos tan difíciles, con muchas menos posibilidades, formación, medios, y recursos, afrontaron tanta adversidad para labrar su propio destino. Su ejemplo nos sigue sirviendo hoy para abordar los retos que nos exigen los nuevos tiempos. En ello nos va la dignidad de una agricultura cooperativa que es el motor económico de centenares de pueblos, fuente de generación de empleo,y seña de identidad del equilibrio medioambiental y cultural de nuestro patrimonio.


S

U

M

A

R

I

O

Agricultura y Mayo 2005 Nº 245

cooperación

Editorial

R e v i s t a d e l a s C o o p e r a t i v a s A g r a r i a s Va l e n c i a n a s

- "El Progreso".

3

Aprobada la Ley Valenciana del Vino Uteco-Valencia El conseller de Agricultura, Juan Gabriel Cotino, clausuró la Asamblea General de Uteco-Valencia el 16 de mayo, en la que se procedió a la renovación de cargos del Consejo Rector.

Actualidad - Las cooperativas manifestan en la Asamblea de Uteco su malestar por la crisis agraria.

“El Progreso” de San Antonio La Cooperativa de Viticultores "El Progreso" de San Antonio de Requena ha celebrado el 50 Aniversario de su constitución entregando unas placas conmemorativas a los 126 socios que avalaron con sus tierras el préstamo para comprar la bodega.

El Director del IVF en Ruralcaja Luis Juares, Presidente de Ruralcaja, agradeció a Enrique Perez Boada, director del IVF, que la intervención en las Jornadas de Secciones de Crédito consorciadas con la entidad valenciana, "haya despejado las posibles dudas al ratificar que el Consell está dispuesto a ayudar a las Secciones de Crédito"

Edita Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia)

- Les Corts Valencianes aprueban la Ley de Ordenación del Sector Vitivinícola.

5 9

- CCAE confía en la destilación de crisis para reactivar el mercado.

10

- Los productos valencianos toman Miami.

11

- El Consell ayudará a las Secciones de Crédito", declaró Boada en Ruralcaja.

13

- Plan contra la Ceratitis Capitata 2005.

14

- Adolfo Primo, de Carlet, ha fallecido.

14

- El Conseller constituye Agroalimed.

15

- Burdeos distingue once vinos de la D. O. Valencia.

15

Dirección

Uteco

Leonor Juan Sánchiz

- El grupo UTECO presenta su positiva evolución a los socios

17

Consejo de Redacción

- Área juridico-economica.

18

Luis Font de Mora, Juan Juliá, Rafael Michelena, Enrique Bellés y Ricardo Monera.

- Seguros agrarios.

23

- Seguros Generales.

23

- Área de consumo y nuevas tecnologías.

24

Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Miguel Bosch, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez, Alicia Langreo, Juan Artés y Carmen Bellot

Anecoop - Las campañas

Coleccionable

Redacción, Administración y Publicidad

- Uso de fitosanitarios y proteccion de las aguas.

Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65

- Tratamientos fitosanitarios y fitotoxicidad.

Diseño, maqueta y fotocomposición Equipo Agricultura y Cooperación

19

- La CAPA establece medidas fitosanitarias para los cultivos hortícolas.

Cooperativismo

Imprime

- La Cooperativa Turisana inaugura unas cámaras con capacidad para casi tres millones de kilos.

26

Gráficas Fortuny, s.l.

- Exposición "150 años comprometidos con la agricultura valenciana".

27

- Las cooperativas denuncian que el precio de la patata es una ruina.

28

- El Mapa fragua el "tiro de gracia" a la uva de mesa valenciana.

28

- La entrega de las placas conmemorativas emocionó a los fundadores y familiares de El Progreso de San Antonio.

29

- La rentabilidad de Credit en el 2004 fue del 6,63 por ciento.

30

- El Presidente de Coarval, José Faus, ha formalizado la compra de la unidad agrícola de la CAM.

33

- Jornada del IVIA para proteger las nuevas variedades de frutales.

33

- Sueca, crisol de cooperativismo europeo.

34

- Ruralcaja gana 8,7 millones en el primer trimestre de 2005.

37

- El autobus de la Fundación Ruralcaja visitará un centenar de pueblos.

38

Depósito legal: V - 913 - 1977 "Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.


A

C T U A L I D A D

Las cooperativas manifiestan en la Asamblea de Uteco su malestar por la situación agraria La Asamblea General Ordinaria de la Unión de Cooperativas del Campo de Valencia (UtecoValencia) ha evidenciado el descontento de las bases cooperativas. El Salón de Actos del Campo de Ensayo de Ruralcaja se quedó pequeño el 16 de mayo ante la asistencia de más de trescientos dirigentes de cooperativas agrarias de Valencia que manifestaron en sucesivas intervenciones el malestar por la crítica situación que viven los agricultores, en la que el Presidente de la entidad, Enrique Blasco, manifestó que

La mesa presidencial en la clausura de la Asamblea General

a la Ley del Minifundismo "le falta más realidad y voluntad

Renovación del Consejo Rector

política para ser aprovechable".

El cooperativismo agrario valenciano ha evidenciado una vez más que está comprome-

Enrique Blasco reconoció que "la situa-

tido con el campo valenciano, siendo una muestra el que en la renovación parcial del

ción es muy grave. Hemos tenido muchas otras crisis y siempre hemos encontrado soluciones pero en estos momentos necesitamos el apoyo de la Administración. La situación ha llegado a un extremo muy difícil, como nunca antes habíamos tenido, pero, como siempre se ha dicho, a grandes males, grandes remedios. En esta situación, agregó Blasco, la Administración tiene que tomar medidas porque la crisis que, es muy preocupante para los agricultores, involucra también a la Administración".

Consejo Rector de Uteco-Valencia han sido elegido unos consejeros con una media de

Ante esta situación, Enrique Blasco entiende que se deben "tomar decisiones históricas". Enrique Blasco avanzó que antes de finalizar este año, UtecoValencia convocará una asamblea extraordinaria en la que "con el compro-

A G R I C U LT U R A

Y

edad de unos 45 años. En la Vicepresidencia ha entrado Rafael López, Presidente de la Cooperativa de Campo Arcís, que sustituye a Fernando Tarín, ex-presidente de Cheste Agraria, al tiempo que en la Secretaría fue elegido Vicente Bono, Presidente de la Cooperativa de Alfarp, que obtuvo 87 votos, frente a José Bellver, Presidente de la Cooperativa de Anna, que ha ocupado el cargo en la última legislatura, que obtuvo 49 votos. Las vocalías sectoriales, cuyas asambleas ya se habían celebrado con antelación, estarán representadas en Fruta de Verano por Vicente E. Monzó, Presidente de la Cooperativa de Carlet, Frutos Secos, en José Miguel Bellver, en representación de Fruitsecs donde ocupa la vicepresidencia como Presidente de la Cooperativa Cheste Agraria, y Cítricos, en José V. Torrent, Presidente de Copal de Algemesí. La vocalía comercial estará ocupada por José Moncholí, vicepresidente de Anecoop, mientras que las dos vocalías del Grupo de Servicios de Utecamp serán ocupadas por Vicente Cucó, Presidente de la Cooperativa de Barxeta, y Alejandro Molina, Presidente de la Cooperativa de Bélgida.

COOPERACIÓN

A

BRIL

2005

5


A

C T U A L I D A D

57 "taules" para "Millorar" el campo valenciano El conseller de Agricultura, Pesca y Alimentación, Juan Gabriel Cotino, repasó en la clausura de la Asamblea General Ordinaria de la Unió de Cooperativas Agrarias de Valencia (UTECO- Valencia), la evolución del Plan Millorar, con el objetivo de mejorar la agricultura de la Comunidad Valenciana. Más de 2.000 personas, pertenecientes a todo el sector agroalimentamiso de todo el consejo rector, las cooperativas y el equipo humano que trabaja para nuestro colectivo, asumiremos

los retos para estar en disposición de ejercer el liderazgo preciso para orientar nuestro sector".

rio valenciano, trabajan, junto con la administración, en las 57 “taules”, en las que se ha estructurado el plan

El acento de las cooperativas

Millorar impulsado por el Conseller de Agricultura, Juan Gabriel Cotino, para

La asamblea general de Uteco-Valencia se ha caracterizado este año por las sucesivas intervenciones de numerosos presidentes que manifestaron los difíciles momentos que se están viviendo en el campo valenciano. Además de la acostumbrada intervención de José Peris, Presidente de San Isidro de Guadassuar, el Presidente de Godelleta manifestó en una de sus intervenciones que "aquí dentro, en la asamblea de las cooperativas, hay paz social, pero ahí fuera no la hay" reforzando de esa forma el discurso del representante de la cooperativa de Real de Montroy que se quejó de que "a nivel político, las cooperativas debemos tener más peso". Igualmente el representante de la Realense

6

conseguir mejorar la rentabilidad económica y el reconocimiento social del agricultor, según indicó el conseller en la clausura de la Asamblea General de la entidad cooperativa. Cotino ha mostrado su apoyo al sector agrario valenciano en su reivindicación de un

denunció que "en la manifestación se ha fallado en el día después. Pese al tiempo trans-

seguro de rentas que garantice la ren-

currido no se ha conseguido ningún punto del documento reivindicativo, al tiempo que

tabilidad de la actividad agraria, y ha

se ha relegado a un tercer plano a las cooperativas sin que nadie haya reclamado el pro-

ofrecido su colaboración con el Minis-

tagonismo de nuestro sector".

terio de Agricultura, para hacerlo rea-

Por su parte, el Presidente de la Cooperativa de Navarrés expuso su queja por la situa-

lidad. La Generalitat Valenciana es el

ción de las heladas y la falta de ayudas "cuya problemática la tenemos en nuestras pro-

gobierno autonómico que más ayudas

pias cooperativas. Nos estamos descapitalizando. Las ayudas no van a servir ni para

destina a subvencionar la contrata-

mantener unas estructuras mínimas y aquí están los sindicatos. Nos hemos manifesta-

ción de seguros agrarios. Sólo en el

do en las calles de Valencia recientemente, pero la próxima campaña será peor que ésta,

2005 se invertirán 23 millones de

máxime cuando la Administración no está por la labor de salir al paso de esta situación.

euros para subvencionar su contrata-

Las administraciones se están pasando el problema pero ninguna de ambas están inter-

ción y convertirlo en un producto ase-

viniendo". El representante de Navarrés apostilló que "desde aquí se nos debe hacer

quible para los agricultores, según

oir. O se toman medidas desde el sector cooperativo o el malestar subirá desde las pro-

indicó el titular de la cartera autonó-

pias bases". Esta intervención provocó el aplauso de los asistentes.

mica de Agricultura.

A

BRIL

2005

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN




A

C T U A L I D A D

Les Corts Valencianes aprueban la Ley de Ordenación del Sector Vitivinícola

Rafael de Michelena Saval Técnico Vino Uteco-Valencia

El Pleno de les Corts Valencianes aprobó por unanimidad la Ley de Ordenación del Sector Vitivinícola de la Comunidad Valenciana, conocida como Ley de la Viña y el Vino, presentada por el conseller Juan Gabriel Cotino, quien la ha calificado de “ innovadora, moderna y europea”. La presente Ley recoge el fruto del estudio y debate interno realizado por y desde el propio sector, que enriqueció el texto de un primer borrador aportado desde la Conselleria. El sector vitivinícola valenciano tenía la necesidad de disponer de un nuevo marco jurídico que, contemplando la propia personalidad del mismo y el conjunto de problemas que le inciden, aportara respuestas adecuadas, a la vez que le permita afrontar un mejor futuro con garantías de eficacia y competitividad, desde el punto de vista productivo, económico, social y profesional.

En este contexto, la nueva Ley se convierte en una buena herramienta de trabajo para que el sector tenga la oportunidad de asegurar la competitividad de

Ahora todos cuantos estamos implica-

vos, ya que la bondad o no de la mis-

sus explotaciones y sus vinos, así como

dos en el sector, nos debemos esforzar

ma, viene ligada al compromiso secto-

acceder a una leal concurrencia en

en divulgar el contenido y espíritu de

rial para desarrollarla y cumplirla, pero

todos los mercados.

esta nueva Ley entre nuestros colecti-

también por adecuar sus estructuras a

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

A

BRIL

2005

9


A

C T U A L I D A D

las exigencias de mercado, y por diseñar una viticultura sostenible con el modelo de gestión y organización que adoptemos para la toma de decisiones que desde el sector se consensue.

Las buenas normativas precisan una dotación presupuestaria acorde con la envergadura del sector

C CAE confía en la destilación de crisis para reactivar el mercado La Confederación de Cooperativas

mejorar la gestión de la presente cam-

Agrarias de España (CCAE) ha valora-

paña.

do muy positivamente la aprobación a

La resolución favorable de este punto

finales de abril en el Comité de Gestión

viene a demostrar que el camino inicia-

de Vinos de la Unión Europea de la

do recientemente por el sector es el

destilación de crisis solicitada al Minis-

adecuado, llegando a acuerdos razo-

que no estaría mal que contemplase la

terio de Agricultura, Pesca y Alimenta-

nables a través del entendimiento y del

partida presupuestaría suficiente para

ción por el sector productor vitivinícola

diálogo entre las partes y, con el res-

hacer frente a la aplicación de aquellas

español en febrero pasado, como con-

paldo de la Administración, puede ayu-

medidas derivadas del texto de la Ley,

secuencia del desajuste entre la oferta

dar en un futuro próximo a mejorar el

la presentación del Plan estratégico de

y la demanda de vino, que estaba per-

funcionamiento del sector y su posición

la vitivinicultura valenciana como con-

turbando el funcionamiento del merca-

estratégica en todos los ámbitos.

clusiones de “les taules Millorar”, el

do en la presente campaña.

compromiso de consensuar posiciona-

Las condiciones aprobadas para esta

mientos ante la anunciada reforma de

destilación, con un volumen de cuatro

la OCM del vino, etc. ....

millones de hectolitros y a un precio de

Así pues, satisfacción y felicidades a nuestro sector pero no olvidemos que este es un primer paso, un muy importante paso, al que deben seguir la consiguiente adopción de su Reglamento,

Mientras tanto sigamos defendiendo la promoción y apoyos a la comercializa-

Uteco-Valencia recomienda acudir a la destilación de crisis

1,914 euros por grado y hectolitro, así como los plazos fijados para la contra-

Para la destilación de crisis, el vino de

tación y para la entrega física del vino

mesa objeto de contrato de almacena-

ción de los vinos valencianos, ya que si

en las destilerías son, en opinión de la

miento privado, podrá comprometerse

analizamos el reparto de las ayudas

Confederación de Cooperativas Agra-

a la entrega de esta destilación sin que

PAC, observamos que las mismas solo

rias de España, bastante satisfactorias

se tenga que rescindir por ello el o los

representan 1/3 de la renta agraria de

y deben servir para reactivar un merca-

contratos afectados, y sin pérdida de

nuestros productores y que los otros 2/3

do muy apático desde el comienzo de

ayuda, siempre que dicha entrega de

proceden de los precios que se obtie-

la campaña, y también para mejorar las

vino a destilería sea posterior a la finali-

nen en el mercado. Sin actividad agra-

cotizaciones de los vinos.

zación del contrato de inmovilización.

ria y sin mercados no habrá jóvenes

En este sentido, la Confederación de

La Unión de Cooperativas Agrarias de

dispuestos a incorporarse al sector y

Cooperativas Agrarias de España valo-

Valencia (Uteco-Valencia )reitera la

por tanto cualquier tipo de ayuda care-

ra el esfuerzo realizado por el Ministe-

oportunidad de acudir a esta destila-

cerá de sentido y razón de ser si no se

rio de Agricultura, Pesca y Alimentación

ción de crisis ofertando al máximo con

en la consecución de esta destilación

objeto de cubrirla en su totalidad y no

de crisis, en unas condiciones muy pró-

atender a ofertas de compras ligera-

ximas a las propuestas realizadas por

mente por encima del precio fijado por

el sector.

Bruselas ( 1,914 euros/hectogrado),

tienen receptores legítimos. Pero hoy nos quedamos con la satisfacción de haber resuelto bien nuestros deberes y comprobar que cuando

10

Uteco-Valencia recomienda acudir a la destilación de crisis

La destilación de crisis aprobada es

para intentar que se recuperen los pre-

todos aportamos nuestros esfuerzos en

uno de los puntos fundamentales del

cios del vino que quede en el mercado,

una misma dirección y objetivo, los

protocolo de acuerdos firmado por el

y poder iniciar la nueva campaña con

resultados no pueden ser más satisfac-

conjunto del sector en el Ministerio de

existencias moderadas y a precios más

torios.

Agricultura, Pesca y Alimentación para

alentadores.

A

BRIL

2005

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


A

C T U A L I D A D

La IGP Cítricos Valencianos estuvo presente en la Feria Mediterranean Experience ‘05

Los productos valencianos toman Miami

El President de la Generalitat y el conseller de Agricultura con Enrique Blasco y Juan Bautista Juan en el stand de la IGP

Del 4 al 6 de Mayo se celebró en Miami la Feria Mediterranean Experience en cuyo evento la Comunidad Valenciana acudió con una gran variedad de productos donde no podían faltar los cítricos de la IGP “Cítricos Valencianos”, el arroz de la D.O. Arroz de Valencia, vinos de las tres denominaciones de origen de la Comunidad Valenciana, aceites, turrones de Jijona y Alicante, quesos...etc. Las 22 firmas que representaron a la Comunidad Valenciana estuvieron arropadas en la inauguración por el Presidente de la Generalitat Valenciana Francisco Camps, los Consellers Juan Cotino, Gerardo Camps, y Justo Nieto junto a los representantes de las organizaciones sindicales agrarias, cooperativas y del comercio privado. El evento se celebró en el Miami Beach Convention Center junto a la Feria Fispal Latino. La presencia de las culturas gastronómicas latina y española en Miami no defraudó a los visitantes. No podemos

A G R I C U LT U R A

Y

Los representantes de la IGP con sindicatos, cooperativas, representantes del comercio y el conseller de Agricultura

olvidar que en Estados Unidos hay más de 35 millones de hispanos, en la ciudad de Miami mas del 50% de la población habla castellano, además de que no solo la comunidad hispana es una enamorada de los productos españoles como los vinos, aceites y mandarinas, ya que todos ellos gozan de una gran imagen por su calidad entre los consumidores americanos. Un dato que puede favorecer una

mayor penetración de productos mediterráneos es el aumento imparable de la población obesa y la proliferación de enfermedades cardiovasculares relacionadas con una mala alimentación, todo ellos está concienciando a la sociedad americana para poner freno al consumo de la denominada “comida basura” en beneficio de productos más sanos o naturales.

Los vinos de Valencia en Nueva York y Miami Representantes de algunas de las bodegas y cooperativas más prestigiosas de la DO Valencia se han desplazado a Estados Unidos para participar en la misión promocional de los vinos valencianos e impulsar su comercialización en el mercado americano. Durante el encuentro se celebró una cena-degustación, Wine Dinner, en el restaurante “Per Se” de Nueva York, presidida por el President de la Generalitat Francisco Camps, en la que estuvieron presentes una selección de vinos de la DO Valencia tales como Viña Costosa (Bodegas Vegamar), Sequiot (Anecoop), Daniel Belda Merlot (Bodegas J. Belda), Fusta Nova (Gandía Pla.) y Moscatel de Turís (Baronía de Turís). Tras el encuentro de Nueva York las bodegas de la Denominación de Origen Valencia, participaron en Miami en la Feria Mediterranean Experience.

COOPERACIÓN

A

BRIL

2005

11



A

C T U A L I D A D

Luis Juares destacó que la intervención del director del IVF "ha despejado las incertidumbres".

“El Consell ayudará a las Secciones de Crédito" declaró Boada en Ruralcaja Luis Juares, Presidente de Ruralcaja, se mostró "muy satisfecho por ofrecer a las Secciones de Crédito un paraguas que les permite continuar operando y garantizar su mantenimiento. Pero, agregó, no solo tienen el paraguas de Ruralcaja sino también del Grupo Cooperativo". Luis Juares, reiteró el inequívoco apoyo que desde hace décadas presta a las Secciones de Crédito desde los diferentes cargos que ha desempeñado en el cooperativismo valenciano. Este posicionamiento del Presidente de Ruralcaja se manifestaba en una conferencia pronunciada por Enrique Perez Boada, director del Instituto Valenciano de Finanzas, en el Salón de Actos de Ruralcaja el 10 de mayo, al que acudieron las secciones de crédito consorciadas con la primera cooperativa de crédito de la Comunidad Valenciana.

Boada durante su intervención, acompañado por Luis Juares y Joaquín Añó

Enrique Pérez Boada manifestó en su intervención en la Jornada de Oficinas Convenio pertenecientes a Ruralcaja, que "es una buena ocasión para que de primera mano sepan la postura del Gobierno Valenciano sobre las Secciones de Crédito de las cooperativas". Boada no pasó por alto que su primer acto como director del IVF tuvo lugar en Oropesa en una reunión de Cajas Rurales, al que "asistí sobre todo por convicción, y no solo por obligación". El director del IVF radiografió el trayecto recorrido por las Secciones de Crédito desde el año 95. "No ha pasado tanto tiempo. Solo 10 años. Nunca debemos dejar el pasado en el olvido, aunque sea para no caer en los mismos errores, y mi intervención como político responsable de las Secciones de Crédito es transmitir la confianza del Consell, que procediendo a una mejora del coo-

A G R I C U LT U R A

Y

Vista parcial de la sala de butacas, con Antonio Tamarit y Rafael Sarrión

perativismo, propicia que esté más vivo que nunca". A l tiempo reiteraba que "el IVF seguirá trabajando al servicio del mundo cooperativo para dar más solidez y fortaleza al sistema".

COOPERACIÓN

Boada manifestó que "el proceso de saneamiento está culminado y el sistema previsor arbitrado hace pensar que se han superado aquellas actuaciones de crisis".

A

BRIL

2005

13


A

C T U A L I D A D

A dolfo Primo, de Carlet, ha fallecido

Las secciones de crédito siguieron con atención la disertación de Boada

Refiriendose a la Ley de Acompañamiento 2004, Boada reiteró que "la normativa actual no debe crear ninguna incertidumbre", al tiempo que agregaba que "sobre el 50% del coeficiente de recursos propios, he mantenido una reunión con Fecoav para ver la conveniencia de revisar ese porcentaje". Finalmente, Boada se mostró confiado sobre las perspectivas del sector. "Actualmente las Secciones de Crédito presentan una situación patrimonial

saneada, por la intervención del IVF y, sobre todo por el esfuerzo de las cooperativas con Sección de Crédito y sus equipos humanos". Las manifestaciones de Boada fue ron celebradas en las numerosas intervenciones que se sucedieron. En ese sentido, Luis Juares destacaba que "con su intervención se han despejado las posibles dudas al ratificar que el Gobierno Valenciano está dispuesto a ayudar a las Secciones de Crédito".

Plan contra la Ceratitis Capitata 2005 El Director General de Innovación Agraria y Ganadería, Eduardo Primo presentó a finales de mayo el plan contra la Ceratitis capitata para la campaña 2005. Las capturas hasta mayo son muy bajas, aunque se ha procedido a entregar las trampas M-3 para la zona frutícola de la Vall d´Albaida, donde ya se puede solicitar el malation y el triclorfon. También se han colocado 80.000 trampas de quimioesterilizantes en Carlet, L´Alcudia, Benimodo, Algemesí y Alginet. La trampa de tephry trap, se volverán a colocar entre finales de julio y agosto. La Comisión de evaluación de fitosanitarios del MAPA, autorizó de forma temporal el Spinosad del 48% en cítricos. La intención de la Conselleria es que se utilice solo para las parcelas que van a USA y que se aplique con el atrayente que se facilita gratuitamente. Además se repartirá para los cítricos que van USA el fosmet y el Malation con instrucciones de su utilización debido al largo plazo de seguridad del fosmed. Otra novedad para este año es el reparto de lamba- cialotrin, además del malation, para los cítricos que sólo van destinada a mercados europeos. El lambda-cialotrin por ser una sustancia activa de la familia de los piretroides debe utilizarse bajo asistencia técnica debido a sus efectos secundarios indeseables contra la fauna auxiliar. El SIG-citrícola permitirá marcar con precisión las zonas en las que predomine las variedades extratempranas con el fin de que se apliquen estrategias de trampas de captura masiva y de machos estériles. Las zonas de variedades precoces están situadas en general en las laderas de montaña de las tres provincias y en otra gran mancha que ocuparía parte de la comarca de la Ribera Alta. En ésta se mezclan todos los tipos de variedades de cítricos y frutales.

14

A

BRIL

2005

D. Adolfo Primo Asensi, fallecía en Carlet el 30 de diciembre, a los 72 años de edad. Adolfo fue una persona emprendedora pero si algo le definió fue su defensa de la agricultura. Su lema era que “El dinero del campo, para el campo", un argumento que le acompañó siempre en su gestión al frente de la sección de crédito de la Cooperativa San Bernardo de Carlet. En el 1958, junto con otros innovadores cooperativistas, relanzó una Sección Comercial que con el tiempo se ha convertido en el verdadero motor de la economía de Carlet. A partir de entonces y siempre defendiendo los intereses de los agricultores, preparó los requisitos legales para la creación de una Sección Caja Rural que posteriormente ha pasado a ser la Sección de Crédito. Su labor fue de gran importancia como Director de la misma desde sus inicios hasta su jubilación, ya que la Sección de Crédito ha sido y es el pilar que financia la Cooperativa de Carlet. Una vez jubilado, continuó con su actividad literaria que siempre había ejercido, colaborando con las publicaciones locales y publicando dos libros “Paz o normas para evitar las guerras” y “Pensamientos”. Sirvan estas letras como homenaje a su incansable labor dentro del mundo cooperativo y en especial en la cooperativa San Bernardo de Carlet. Descanse en Paz.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


A

C T U A L I D A D

Participan la Generalitat, Universidad Politécnica de Valencia y AINIA

E l Conseller constituye Agroalimed, la Fundación Valenciana para la Investigación Agroalimentaria El conseller de Agricultura, Juan Cotino, destacó en la firma del acta de constitución de Agroalimed que “la Fundación de la Comunidad Valenciana para la Investigación Agroalimentaria será muy útil al plasmar en una única entidad las investigaciones que se desarrollen en esta materia tanto desde las universidades, como de la Conselleria, con el apoyo del empresariado”. El Conseller "invitó a que formen parte de ella, como patronos honoríficos, todo el sector agroalimentario valenciano, cooperativas, organizaciones agrarias e investigadores de centros de fuera de nuestra comunidad que quieran aportar ideas en el ámbito de la investigación agraria”. “Se trata de una apuesta seria por fomentar el I+D+I en el sector agroalimentario de la Comunidad Valenciana – ha señalado el Conseller- y como prueba de ello, los 6 millones de euros presupuestados con los que ya se están desarrollando ocho proyectos estratégicos de investigación agroalimentaria”.

Agroalimed desarrollará los derechos de las patentes de las nuevas variedades Del paquete de proyectos cabe resaltar la investigación sobre el genóma de cítricos, desarrollo de programas de mejora genética de variedades tradicionales de cultivos hortícolas, métodos biorracionales y de control de la ceratitis capitata wied, desarrollo y estudio de aplicación extensiva, que serán ejecutados hasta 2007 por el Centro de Ecología Química Agrícola (CEQA), control de la polinización cruzada y la calidad del fruto en los cítricos, condiciones climáticas y su consecuencia sobre desórdenes fisiológicos en los

A G R I C U LT U R A

Y

cítricos como el pixat de las clementinas, la abscisión del fruto madura, el colapso de la corteza, la granulación de las naranjas navel y del rajado del fruto y el establecimiento de técnicas para su control. También se están llevando a cabo trabajos sobre alimentos funcionales, frescos y saludables, donde se analizan los procesos de fabricación y optimización de la calidad y seguridad, desarrollo de métodos de control en línea de factores de calidad y seguridad en la carne, así como en los procesos de las industrias cárnicas mediante la medida de propiedades dieléctricas y para el estudio de procesos, calidad, seguridad y propiedades funcionales del zumo de mandarina, investigación sobre los productos mínimamente elaborados o Cuarta Gama, realizado por la AINIA. Finalmente, el Centro Valenciano de Estudios del Riego está llevando a

cabo un proyecto sobre la eficiencia y sostenibilidad del regadío en los sistemas agrarios, con el objetivo de intensificar las investigaciones en esta materia que redunden en la mejora de la eficacia del uso del agua en agricultura, profundizar en la investigación sobre recursos hidráulicos, realizar un seguimiento sistemático de los impactos ambientales del regadío de las distintas comarcas valencianas con miras a la adopción de estrategias sostenibles de manejo y documentar y sistematizar la información relativa a la agricultura del regadío valenciano, entre otros. Se busca, en definitiva, continuar mejorando la eficiencia del uso del agua para el riego y encontrar un equilibrio entre los suelos agrícolas y los ecosistemas acuáticos en aquellos territorios en que exista una importante asociación, contribuyendo de esta forma a la mejora de la sostenibilidad.

Burdeos distingue once vinos de la D.O. Valencia Los vinos de la Denominación de Origen Valencia han sido nuevamente reconocidos con la concesión de once medallas en el certamen ‘Challenge Internacional du Vin’, de Burdeos. Un concurso en el que han concurrido más de 4800 de muestras, procedentes de 35 países. La medalla de oro, máximo galardón del concurso, ha correspondido al vino Murviedro reserva 2000, elaborado por Bodegas Murviedro, mientras que otros tres vinos han recibido la medalla de plata. Icono Merlot 2003, de la cooperativa La Viña de Fuente la Higuera; el vino de licor moscatel Godelleta, de la cooperativa San Pedro Apóstol, que comercializa Bodegas Anecoop, y Los Monteros 2002 tinto, de la firma Murviedro, son los vinos premiados. Las distinciones en bronce han recaído en: Icono Syrah 2003 y Sequiot Tempranillo 2003, elaborados por la cooperativa La Viña de Fuente la Higuera; Murviedro rosado 2004 y el blanco Estrella moscatel, producidos los dos por Bodegas Murviedro; Castillo de Chiva blanco 2003, de la firma Vínica Chivana; La Cartuja de Viacoeli, vino de licor moscatel y el espumoso de moscatel Reymos, ambos de Cheste Agraria Cooperativa. El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valencia, Salvador Martínez, ha mostrado su satisfacción por los galardones obtenidos “que suponen una prueba más de la gran calidad que tenemos, y nos anima a seguir trabajando en esta línea”.

COOPERACIÓN

A

BRIL

2005

15




C OOPERATIVIS

M O

Ricardo Iranzo destacó el esfuerzo que hacen los agricultores por mantener una agricultura competitiva

La Cooperativa "La Turisana" inaugura unas cámaras con capacidad para casi tres millones de kilos La Cooperativa "La Turisana" inauguró el 29 de abril tres nuevas cámaras frigoríficas con una capacidad para 1.800.000 kilos de frutas, un tunel de preenfriado rápido, dos básculas y una nave de descarga , completando así la tercera ampliación de unas instaciones que no han cesado de aumentar su volumen de comercialización. De hecho, La Turisana ha situado su facturación comercial en 24 millones de kilos de los diferentes productos hortofrutícolas, con una facturación económica que el año pasado se situó entorno a los 10 millones de euros, pese a ser un ejercicio marcado por las inclemencias climáticas. Ricardo Iranzo, Presidente de La Turisana, estuvo acompañado por la Alcaldesa de Turis, Pilar Blasco, el representante del conseller de Agricultura, José Ramón Pascual, y el Presidente de Uteco-Valencia, Enrique Blasco, además de una masiva representación de los 900 socios de la entidad, junto a Luis Font de Mora, ex-con-

Masiva asistencia al acto inaugural

26

A

BRIL

2005

Ricardo Iranzo, junto a Enrique Blasco, José Ramón Pascual, Pilar Blasco, y Vicente Latorre

seller de Agricultura, y presidentes de las cooperativas de la comarca. En estos momentos, la Central Hortofrutícola de la Cooperativa La Turisana ha pasado de ocupar una superficie de 6.500 a los actuales 10.000 metros

cuadrados que albergan las tres cámaras frigoríficas de recepción con una capacidad de 1.800.000 kilos, cinco cámaras para producto ya confeccionado con una capacidad para 800.000 kilos, tres túneles de preen-

El Consejo Rector con José Ramón Pascual y la alcaldesa, Pilar Blasco

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

M O

joven que continua teniendo en la agricultura su principal fuente de ingresos". Igualmente, la alcaldesa remarcó que "la ampliación debe reforzar el peso que tiene La Turisana en el sector". Pilar incidió en que "hay que implicarnos todos, sindicatos, labradores, ayuntamiento, y consellerias". Por ello, la alcaldesa pidió al representante de la Conselleria de Agricultura que apoye al sector ya que "en Turis nos estamos jugamos mucho y son muchos los jovenes que tienen su actividad en el campo y nos gusta vivir de la agricultura". Numerosos socios asistieron a la ampliación de las nuevas instalaciones

friamiento rápido, dos básculas y una nave de descarga. El Presidente de la Cooperativa, Ricardo Iranzo, resaltó el enorme esfuerzo que están realizando en Turis, que es un pueblo agrícola, para afrontar la tercera ampliación exigida por el aumento de la actividad agrícola. De hecho, la

alcaldesa Pilar Blasco mostraba su confianza de que "esta ampliación sirva para que en un futuro el campo vaya mejor. En Turis, agregó, los agricultores siempre han sabido tirar adelante. Se han adaptado a los nuevos tiempos ya a las nuevas tencologías. Por ello en nuestra población hay mucha gente

Por su parte, el representante de la Conselleria de Agricultura, José Ramón Pascual, reconoció que "la Turisana tiene uno de los consejos rectores más jóvenes lo que significa que la agricultura está viva". Al final de su intervención insistió que "el conseller ha puesto todo el dinero que es necesario para que después de dos años tan duros continuemos con la islusión de ser agricultores".

E xposición "150 años comprometidos con la agricultura valenciana" El 6 de mayo se inauguró la exposición gráfica “150 años comprometidos con la agricultura” en la Sala de la Estufa Fría del Jardín Botánico de Valencia con motivo de la celebración del Sesquicentenario de la creación de la carrera de Ingeniero Agrónomo. La exposición, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante y la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Valencia, fue patrocinada por la Conselleria de Agricultura. Con motivo de la exposición se ha editado el libro 150 años comprometidos con la agricultura y un audiovisual que se presentaron durante la inauguración. La muestra pretende dar a conocer el trabajo que ha desarrollado el ingeniero agrónomo, muchas veces desconocido por el gran público, que abarca numerosas facetas como la agricultura, el regadío, el medio ambiente o la industria agroalimentaria, entre otros.

A G R I C U LT U R A

Y

La exposición traza un recorrido por la historia de los Ingenieros Agrónomos en la Comunidad Valenciana en los últimos 150 años, formada por cinco áreas: un recorrido histórico general por los 150 años; el ingeniero agrónomo y la investigación; ingenieros ilustres; proyectos singulares; y otra manera de

COOPERACIÓN

ver la agricultura (colección de humor rural). A través de fotografías, dibujos, libros, documentación manuscrita y otros elementos conocemos las aportaciones de los ingenieros agrónomos al desarrollo agrario y alimentario valenciano.

A

BRIL

2005

27


C OOPERATIVIS

M O

Las importaciones hunden la cosecha valenciana desde el primer día

Las cooperativas denuncian que el precio de la patata y la cebolla valencianas son una ruina Juan José Alepuz, Presidente de las Cooperativas Hortícolas de UTECO-Valencia, ha denunciado que el precio de la patata valenciana es una ruina alcanzando tan sólo 10 céntimos de euro por kilo, cuando los costes se sitúan entorno a los 15 céntimos de euro, situación que amenaza muy seriamente la economía de los agricultores que además tienen que hacer frente a la pérdida este año del 50% de su cosecha por los fuertes fríos de la helada. Esta situación también ha afectado a la cebolla valenciana, cuyos agricultores no han percibido ni el 2 por ciento del precio del mercado.

“Es una ruina total, ya que estos precios, que están claramente por debajo de los costes de producción, son una puntilla al trabajo y la dignidad de los agricultores, máxime dado el contraste con el precio que están pagando las amas de casa valencianas”, ha manifestado Alepuz. De hecho en ciertas áreas comerciales había una oferta de 3 kilos de patatas por 1,89 euros, en una práctica comercial de incesante aumento del margen de beneficios que obtienen los intermediarios que supone un comportamiento perverso al retraer el consumo. La campaña de patata valenciana se ha retrasado este año debido al frío, coincidiendo con la masiva importación de patata de terceros países, principalmente procedente de Egipto y países del área mediterránea. “El mercado

28

A

BRIL

2005

está pidiendo producción pero a estos precios, agrega Alepuz, el agricultor valenciano no compensa los costes. Si no se toman medidas urgentemente se está hundiendo el negocio de agricultores de zonas productoras valencianas tan relevantes como Benifaió, Almusafes, El Perelló, Mareny de Barraquetes, Alginet, Torrent, etc… “. El precio de 10 euros por un kilo de patata coincide con el precio ofrecido en la campaña 1999/2000 que ya provocó que las cooperativas considerasen la situación “insostenible”. Sin

embargo, el precio todavía ha llegado a situarse por debajo de estos escasos euros, encendiendo todas las alarmas de los representantes de las cooperativas agrarias valencianas. La ausencia de medidas por parte de la Generalitat y de la Administración Central resulta clamorosa ya que esta situación se viene denunciando en la práctica totalidad de producciones agrarias valencianas y españolas, máxime cuando encima luego se tiene la osadía de atribuir el encarecimiento del I PC a la cesta de la compra.

L as ayudas para reestructurar la uva de mesa del Mapa son bajas El Ministerio de Agricultura ha elaborado una orden de ayudas destinadas al saneamiento de la producción de uva de mesa que confiere un trato preferente a las variedades murcianas, en detrimento de la uva valenciana. Esta orden fomenta la reconversión varietal y la modernización de las plantaciones de uva de mesa, objetivo que lamentablemente no se ajusta a las plantaciones valencianas. Si no se modifica, el Mapa dará el "tiro de gracia" a la uva de mesa valenciana. La orden del Ministerio responde a las necesidades de la uva de mesa murciana tanto en las variedades que se deben reconvertir, como en el tratamiento financiero. De hecho el decreto fija que a nivel nacional se podrán reconvertir una superficie de 3000 hectáreas, de las que nada menos que 1.500 hectáreas se reservan para la reconversión exclusiva de la variedad Napoleón, variedad que no existe en la Comunidad Valenciana, destinando otras 1.500 hectáreas a la reconversión

del resto de variedades de frutos con semillas y para la modernización de las plantaciones. La orden fija una ayuda de hasta 8.000 euros para sufragar los costes del arranque y de las nuevas plantaciones, destinando 10.000 euros a las inversiones complementarias en estructuras metálicas (espalderas) e instalación de riego. La superficie de las parcelas objeto de reconversión se ha rebajado hasta 0,2 hectáreas, cuando inicialmente se pedía 0,5, y la superficie máxima se mantiene en las 9 hectáreas. Al cierre de esta edición de Agricultura y Cooperación, el borrador de la orden de ayudas estaba pendiente de recibir el visto bueno de los servicios jurídicos del Ministerio de Agricultura y de la emisión de algunos informes, por lo que se desconocía una posible fecha aproximada de la publicación de la misma en el Diario Oficial del Estado.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

M O

Bodas de Oro de La Cooperativa "El Progreso" de San Antonio de Requena

L a entrega de las placas conmemorativas "emocionó" a los socios y familiares de los fundadores Eusebio García González Socio de la Sección Almazara de La Cooperativa “EL PROGRESO”

La Cooperativa de Viticultores “El Progreso” de San Antonio de Requena, celebró el 21 de mayo el 50 Aniversario de su fundación. El salón de actos de la Cooperativa no pudo dar cabida a todos los que quisieron estar presentes. Más de 450 personas, entre socios, familiares y vecinos, se adhirieron con su presencia al merecido homenaje tributado a los 126 socios fundadores. El acto pudo ser presidido por 9 socios fundadores .

Vicente Pérez Muñoz, Presidente de la Cooperativa, Inició el acto invitando a los 9 socios fundadores presentes a presidir el mismo. Explicó que la Junta Rectora acordó celebrar las Bodas de Oro orientando los actos hacia los 126 socios fundadores, quienes se merecían un homenaje. Con ese fin se editó un libro escrito por Alvaro García, hijo de un socio, y un video realizado por Eusebio García, socio de la Sección Almazara, que recogen los acontecimientos más importantes en los 50 años transcurridos. Los autores estuvieron asesorados por Urbano Ortiz, socio fundador, y Vicente Martínez, que fue tesorero.

Los familiares de los 126 socios fundadores de la Cooperativa de Viticultores "El Progreso" de San Antonio de Requena vivieron en la tarde del 21 de mayo un acto sencillo pero cargado de emoción. Durante cerca de dos horas, el Presidente de la entidad, Vicente Perez, desgranó uno a uno los entrañables nombres de 126 labradores, entre ellos ocho mujeres, que avalaron en los díficiles años 50 con su propio patrimonio la creación de la cooperativa. Fue una iniciativa que dignificaba el trabajo de los agricultores que se rebelaron contra unos precios injustos, siempre insuficientes y el caciquismo económico.

El presidente Vicente Perez entregó una placa conmemorativa a los descendientes de los socios fundadores y directamente a los fundadores presentes. Todos recogieron con emoción la placa con el nombre de cada socio fundador.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

A

BRIL

2005

29


C OOPERATIVIS

M O

La rentabilidad de CRÈDIT en el 2004 es del 6´63% La Asamblea General de Crèdit Valencia celebrada el 28 de abril, ha aprobado derivar a sus cooperativas, entre intereses a cuenta y retornos cooperativos, más de 1´45 millones de euros, que representa para las cooperativas socias una rentabilidad del 6´63 % sobre el capital social. Crèdit Valencia obtuvo el pasado ejercicio un beneficio neto de 2´37 millones de euros, Los socios fundadores presidieron el acto conmemorativo dedicado a la gesta de unos agricultores que no dudaron en luchar por hacer valer su trabajo comprando unas instalaciones donde asentaron la cooperativa denominada "El Progreso" para huir de la usura comercial que sufrían. Hoy la cooperativa es el principal motor económico de la población, preservando su principal riqueza local. Cerca de quinientas personas acudieron al merecido homenaje tributado por la entidad a unos agricultores que lucharon por su dignidad.

que ha permitido

establecer en el

2004 una retribución de intereses, derivados de las aportaciones de cada cooperativa, de 379.271´93 euros. Asimismo, Crèdit ha fijado el retorno cooperativo en 1´07 millones de euros. El Fondo de Formación Cooperativo, para el ejercicio 2005 se ha situado en 298.768´89 euros, de los que 224.000 euros, se destinarán a la promoción propuesta por las cooperativas socias, 43.000 euros a la formación del equipo humano de Crèdit y que ronda las 130 personas, y 15.000 euros se invertiran en acciones de desarrollo rural, subvenciones, ayudas y donativos y que durante este ejercicio se destinarán a la financiación del traslado de la

Vicente Perez con el autor del libro, Alvaro García, nieto de un fundador, y del vídeo, Eusebio Garcia, socio.

Fuente de Viveros al Real Monasterio de Santa María de la Valldigna.

Después se proyectó el video de los 50 años de historia de la Cooperativa, con imágenes reales de los primeros años, los obstáculos que tuvieron que salvar, los buenos momentos, las vicisitudes de la economía vitivinícola de las últimas décadas y, en especial, las fotos de los componentes de la primera junta rectora y la de todos los presidentes que han regido la entidad, con la narración testimonial de los socios asesores citados. El video fue muy aplaudido. Por último, se sirvió un vino de honor en la bodega, con los mejores vinos embo-

30

A

BRIL

2005

tellados por Coviñas y abundantes alimentos sólidos de la zona, destacando los bollos con magro y embutidos de la zona. Los centenares de personas que asistieron regresaron a casa felicitándose por la situación actual de su moderna cooperativa, por la emotiva tarde que disfrutaron y con el recuerdo agradecido hacia los 126 socios fundadores. Al acto asistió el Alcalde de Requena, Adelo Muñoz, acompañado por el Concejal de Agricultura, así como el Presidente de Coviñas y Caja Campo, Luis Robledo, y Rafael Michelena, técnico de vinos de UTECO Valencia.

Crèdit Valencia incorporó en abril como socia a la Cooperativa Agrícola San José de Carcaixent . A diferencia de las otras 24 cooperativas que forman parte de Crèdit, ésta es la primera que no cuenta con sección de crédito propia. Con la nueva sucursal de Crèdit Carcaixent, la entidad configurará una red de 28 oficinas en la provincia de Valencia y 25 cooperativas socias.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN




C OOPERATIVIS

M O

Coarval asegura la actividad empresarial y el mantenimiento de la plantilla

E l Presidente de Coarval, José Faus, ha formalizado la compra de la unidad agrícola de la CAM La cooperativa valenciana de segundo grado Coarval es desde el 24 de mayo propietaria de Moasa, tras formalizar la firma de compra-venta con la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Fundada en 1981, Coarval está especializada en ofrecer servicios integrados a los agricultores. La oferta presentada en su día por Coarval cumplía con las condiciones requeridas por CAM para la venta de Moasa, al aportar un proyecto estratégico de futuro que garantiza la actividad de la compañía y el empleo a la plantilla actual. El valor de la transacción es de 23,18 millones de euros. La integración de MOASA en el Grupo Coarval significa para éste expandir su presencia en la zona sur de la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería y Albacete, dotándose de una red de almacenes propios, incrementando su facturación en un 60% e incorporando una plantilla experimentada, con conocimientos de la actividad y del sector. El proyecto estratégico de futuro para COARVAL contempla no sólo garantizar la actividad de la compañía y el mantenimiento del empleo sino incrementar la gama de productos y servicios ofrecidos hasta ahora por Moasa. El Grupo Coarval está conformado por diferentes sociedades, todas vinculadas al sector agrario. Estas son: Agrocerti, especializada en certificación; Riegos, dedicada a proyectos y ejecución de obras para la modernización de regadíos; Carburants, centrada en instalación de gasolineras -con una red que supera la cincuentena-, y Tiendas, entidad que gestiona los establecimientos propiedad de la empresa –con presencia en más de sesenta localidades-

A G R I C U LT U R A

Y

Faus firmando la compra venta de Moasa, acompañado del Presidente y director de CAM

Además, el Grupo Coarval ha constituido una planta de abonos líquidos en Picassent (Valencia), comercializada por Liquimed, con capacidad de producción anual de sesenta mil toneladas.

Con unas ventas anuales que superaron en 2004 los 60 millones de euros, el Grupo Coarval integra en estos momentos más de 180 cooperativas de primer grado y más de 100.000 socios.

J ornada del IVIA para proteger las nuevas variedades de frutales de hueso El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha organizado el 3 de mayo, en colaboración con la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), una jornada sobre la Protección de las Obtenciones Vegetales, para poner en común las actuaciones que llevan a cabo cada uno de los sectores implicados en la obtención de nuevas variedades de frutales de hueso, desde los investigadores, hasta los viveristas y los propios agricultores, con el fin de poder contar con la mejor información del marco legal que regula los derechos ligados a las nuevas obtenciones de material vegetal. A este encuentro asistieron numerosas coope-

COOPERACIÓN

rativas procedentes principalmente de la Ribera y la Vall d' Albaida. Esta iniciativa responde a las nuevas variedades de frutales de hueso, sobre todo melocotón y nectarina procedentes de USA, que se ponen a disposición de viveristas y agricultores. El IVIA también está llevando a cabo trabajos sobre la obtención de nuevas variedades de frutales de hueso. Los más avanzados son las investigaciones para la mejora genética del albaricoque con la obtención de nuevas variedades con buena adaptación a las condiciones agronómicas y comerciales, así como resistentes a enfermedades, especialmente al virus de la sharka.

A

BRIL

2005

33


C OOPERATIVIS

M O

Sueca, crisol del cooperativismo arrocero Un ilustre agrónomo, director de la Estación Arrocera de Sueca entre 1922 y 1934, justificó su trascendente labor en el prólogo de su propio libro “El arroz, su cultivo, molinería y comercio”, con la siguiente frase aleccionadora: “mi interés por la producción arrocera hízome salir del laboratorio y campos de cultivo para entrar de lleno en los de la organización de los cultivadores, que si bien es cierto que no eran de mi obligada actuación y habían de suscitar vivos recelos por lesionar intereses creados cuantiosísimos, no por ello hube de cejar en mi empeño, pues tengo la más firme convicción de que la dirección técnica poco representa si no se identifica con la angustia de las clases productoras”. En el párrafo final del mencionado prólogo el autor afirmaba como agradecimiento “En cuantos trabajos emprendí, siempre obtuve la colaboración decidida o el entusiasmo alentador de los productores de arroz de Sueca, ciudad ejemplar, cuna de agricultores modelo, a la que dedico este trabajo” Es cierto que el arroz valenciano es más que la historia y realidad de Sueca en torno a tan destacable dedicación. Tampoco se trata de magnificar un entorno lleno de evocaciones que a todos nos enorgullece al hacerlo un poco nuestro. Pero quienes llevamos la agricultura en nuestro interior confiamos que, desde el liderazgo aludido, practicando su papel de crisol partiendo de la ortodoxia cooperativa, el cooperativismo arrocero valenciano se organice en una única empresa solidaria.

34

A

BRIL

2005

Luis Font de Mora Doctor Ingeniero Agrónomo.

Evolución del arrozal valenciano (Hectáreas) Años

Comunidad Valenciana

Resto de España

% CV/E

1930 1940 1950 1960 1965 1971 1974 1976 1978 1989 2004

34.130 34.854 30.125 28.520 22.290 17.418 16.755 16.793 15.720 15.090 14.775

14.165 18.650 27.393 37.265 36.773 46.737 44.420 47.739 52.359 43.366 106.489

70,7 65,2 52,4 43,3 37,7 27,2 27,4 26,0 23,1 25,8 12,2

Fuente: extinta Federación Arrocera y MAPA

Nuestra Comunidad, impulsora del cultivo arrocero. El arroz, pese a su decadencia, ha quedado ligado a la cultura e imagen de la Comunidad Valenciana. Por algo, más allá del tópico, la paella valenciana es el plato español más conocido y popular de la cocina internacional. También, en gran medida, lo agricultores valencianos impulsaron el cultivo en España, Francia, Perú, República Dominicana, Marruecos, etc. Ello no se contradice con los estudios históricos que apuntan a Andalucía como la iniciadora del cultivo peninsular, transmitido por los árabes en su dominación. Pero, mientras en la Bética se extinguió la actividad por muy largo tiempo, en nuestra Comunidad se refugió casi absolutamente, sufriendo y superando a sus detractores que llegaron a promover determinadas prohibiciones sin fundamento. El hecho es que, tras resplandecer la verdad del cultivo, que precisamente incidía en el saneamiento y reducción

de las epidemias al eliminar los estancamientos del agua, en los dos últimos siglos la Comunidad Valenciana lo fue casi todo en España en materia de arroz, aunque no se olvida la importante participación que mantuvo desde finales del siglo XIX, también sobre la base cooperativa, los arroceros de las tierras y aledaños del Delta del Ebro. Con realismo, importa insistir en la desconsideración que la agricultura valenciana y su arrozal sufrió en toda época y situación política, incumpliéndose las normativas y regulaciones que trataban de impedir los excedentes significativos de la producción de arroz, casi siempre descolocado en precio en los mercados exteriores. Así, en simple detalle ilustrativo, cuando en la Primera Guerra Mundial Europea hubo escasez y fuerte demanda de dicho cereal, de inmediato, la Administración del Estado impuso un gramen a la exportación, mantenido nada menos que hasta 1926. En este flash, presionándose desde el sur de España contra el reciente logro de parte de la solución demandada, conviene insistir desde

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

M O

Superficie y producción de arroz grano en España Año

1989

C. Valenciana Cataluña Andalucía Extremadura Aragón Navarra Murcia Cª-La Mancha Baleares Total España

2004 (1)

Has

%

Tm.

%

Has

%

Tm.

%

15.090 18.817 (2)10.700 10.200 2.497 758 310 125 9 58.456

25,8 32,2 18,3 17,4 4,3 1,3 0,5 0,2 100,0

80.631 104.114 69.550 66.000 15.000 4.090 1.690 600 27 341.702

23,6 30,5 20,3 19,3 4,4 1,2 0,5 0,2 100,0

14.775 21.421 43.319 21.954 15.734 1.995 490 380 42 121.264

12,2 17,7 35,7 18,1 13,0 1,6 0,4 0,3 100,0

117.000 124.000 344.200 203.000 98.200 8.100 3.300 2.500 200 900.400

12,9 13,9 38,2 22,5 10,9 0,9 0,4 0,3 100,0

Fuente: MAPA. (1) datos provisionales (2) reducción drástica por escaso caudal del Guadalquivir

todos los frentes sobre la objetividad de la regionalización de las producciones arroceras a la hora de aplicar las penalizaciones por sobrepaso de las cuotas de producción. Las cifras son siempre muy tercas, como pueden comprobar las personas poco versadas en esta temática.

Un estancamiento obligado En el cuadro adjunto sobre la evolución de la superficie arrocera en la Comunidad Valenciana y en el resto de España se observa el cambio habido en los últimos 75 años, que ha invertido radicalmente las situaciones productoras sobre todo en el último tramo de dicho período. Concretamente, antes de la guerra civil el arrozal valenciano superaba los dos tercios de la superficie total española. A partir de los años cincuenta, la falta de rentabilidad del cultivo del arroz provocó la pérdida del liderazgo superficial de nuestra Comunidad. Por aquel entonces, la especulación del suelo agrícola valenciano, producto exclusivo de una demanda exclusivamente agraria provocada por gente modesta que a través de la pequeña propiedad encontraba su herramienta de trabajo y de libertad, exaltó las posibilidades de las zonas húmedas o regables de Sevilla y Extremadura de escaso valor comparativo en el mercado de la tierra. Las consecuencias del auge del cultivo en el sur de la Península fue deteriorando la situación del arrocero valenciano,

A G R I C U LT U R A

Y

pues el precio de sostenimiento oficial, enriqueciendo a los mayores productores, llegaba a empobrecer a quienes soportaban costes muy superiores como consecuencia del minifundio imperante. Además, la competencia interregional, tal como denunció el comentarista en la prensa diaria y semanal, llegó a traducirse en desconsideraciones del ministerio de Agricultura. Por ejemplo, la publicación de la norma ordenadora de la campaña en 1970 se publicó con posterioridad a la siega del arroz. Además, la ausencia de cordialidad oficial alcanzó el límite de lo soportable, pues los representantes valencianos, que acudieron a la dirección general de Agricultura para protestar por la tardanza sufrida, recibieron la tajante solución de que “el arroz tenía que desaparecer de Valencia.1” El declive del cultivo hubiera dado la razón a la solución del incompetente político aludido de no haberse incrementado, entrados los años setenta, la sensibilidad medioambiental que impidió las transformaciones del arrozal a fin de proteger las zonas húmedas y los movimientos migratorios de las aves. En razón de ello, el entorno de la Albufera, como principal área, así como el marjal Pego-Oliva, en escala menor, mantienen una superficie de arroz prácticamente congelada. Por el contrario, como resultado de la integración en la Unión Europea, al calor de las ayudas y de la siembra área de gran parte del arrozal andaluz, España ha duplicado en exceso el doble de lo cultivado y

COOPERACIÓN

producido en 1989, tal como se expone en el cuadro comparativo de dicho año y de 2004, según datos del MAPA.

El Año Internacional del Arroz El pasado 2004 fue designado como “Año Internacional del Arroz” (AIA), que la FAO utilizó para proyectar, con la mirada en 2015, una reducción del número de personas que sufren la lacra del hambre en un 50%. Al mismo tiempo la FAO fijó como motivo del año el lema de “El arroz es vida”. Dado que el IVIA intensificará la investigación en esta materia desde la perspectiva de nuestra producción peninsular, no cabe la menor duda que el esfuerzo científico redundará también en beneficio de otras áreas productoras del mundo, lo cual es perfectamente compatible siempre que se mantenga mientras sea necesario el apoyo económico a las zonas productoras. Esta compatibilización, modificada en las comentadas penalizaciones precisamente en el AIA por un cambio de actitud del ministerio de Agricultura a favor de la regionalización, va de la mano de producir con vistas al mercado y sus preferencias, implicando a la producción en la comercialización del arroz elaborado. En relación con la problemática que se apunta, la Institución de Economía y Empresa “Ignasi Villalonga”, conjuntamente con el Ayuntamiento de Sueca, La Unió de Pagesos y La Unió de Llau-

A

BRIL

2005

35


C OOPERATIVIS

radors, organizó en la ciudad de Sueca, el pasado 26 de mayo, una apretada jornada que, centrada en la agricultura de la Eurorregión del Arco Mediterráneo, evidenció la identificación de intereses entre los arroceros catalanes y valencianos.

Una jornada redonda A lo largo del día, el arroz y nuestro cooperativismo, en hermandad con el del Delta del Ebro, centraron necesaria y oportunamente el interés de la viva reunión, aunque sería injusto desconocer las intervenciones de los destacados profesores participantes, así como la equilibrada simbiosis ofrecida por el sindicalismo profesional de ambas Uniones, representadas por sus secretarios generales, con el cooperativismo, tejido económico indispensable para el logro de un mínimo bienestar agrario.

M O

política. Ambos, dentro de su acostumbrada actitud, coincidieron en no infravalorar la nueva tentativa de retorno a la nacionalización indiscriminada del reparto de sanciones, aunque siempre desde la voluntad de defender la actividad, produciendo para el mercado español y exterior. ¿Se avanzará, en consecuencia, en la mayor participación de nuestro cooperativismo en la venta del producto al consumo? 1

“El arroz; otro ejemplo de competencia interregio-

nal”-“En la acción oficial predominan las palabrasinjustificable retraso en la ordenación de la campaña 1970” Luis Font de Mora, “Valencia-Fruits”, 18 de octubre 1970.

Pero la serie de reflexiones que surgieron en las mesas redondas y exposiciones sirvieron para resaltar precisamente la unidad, en general, de los intereses del Arco Mediterráneo, que trascendiendo de la propia agricultura se incardina en los transportes y otra serie de políticas y actividades económicas que pueden desarrollarse también a iniciativa de las representaciones agrarias. Esta unidad económica se puso muy concretamente de manifiesto en las producciones arroceras que en la mesa redonda de clausura tuvo como protagonistas a José Antonio Claver y a Agustí Castells. Ambos, justamente antes de que el alcalde la Sueca clausurara la jornada, se extendieron con realismo y profesionalidad sobre la común problemática de las dos históricas áreas arroceras de España. José Antonio Claver no necesita presentación alguna para los lectores de nuestra revista, tanto por su trascendente labor local en la centenaria cooperativa “Unión Cristiana”, como por su representación sectorial del arroz en nuestro cooperativismo. Agustí Castells, presidente de la unitaria cooperativa Arrossaires del Delta de L´Ebre, es también un veterano cooperativista, amigo del comentarista desde los años pasados de dedicación cooperativa y

36

A

BRIL

2005

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

M O

Con un incremento del 18,34 % respecto al año anterior

R uralcaja gana 8,7 millones de euros en el primer trimestre de 2005 Ruralcaja ha obtenido, en el primer trimestre de 2005, un resultado después de impuestos de 8,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 18,34 por ciento respecto al resultado de ese mismo periodo en 2004. Durante el primer trimestre de 2005, la entidad ha reforzado su rentabilidad con un Margen de Explotación que se sitúa en 15,62 millones de euros, superando al registrado en el mismo periodo de 2004 con un incremento del 12,51%.

Balance y Cuenta de Resultados Cifras en miles de euros BALANCE

31/03/2005

31/03/2004

%

ACTIVO TOTAL

5.036.387

4.260.440

18,21

INVERSIONES CREDITICIAS NETAS

4.605.213

3.815.695

20,69%

FONDOS PROPIOS

314.896

311.513

1,09%

RECURSOS AJENOS

4.114.521

3.665.905

12,24%

189.054

127.796

47,93%

TOTAL RECURSOS GESTIONADOS

4.303.575

3.793.701

13,44%

VOLUMEN DE NEGOCIO

8.908.788

7.609.396

17,08%

CUENTA DE RESULTADOS

31/03/2005

31/03/2004

%

Ruralcaja ha obtenido, durante los primeros tres meses del año, una evolución favorable en las principales magnitudes con un notable crecimiento del volumen de negocio, lo que unido al mantenimiento de unos buenos niveles de rentabilidad y solvencia, ha favorecido la obtención de este importante crecimiento en el beneficio neto.

OPERACIONES FUERA BALANCE

El volumen de negocio alcanzó los 8.908,78 millones de euros, 1.299,39 millones más que en el mismo periodo del año precedente, un 17,08% en tasa de crecimiento interanual. La positiva evolución tanto de las inversiones crediticias, que se sitúan en 4.605,21 millones de euros con un crecimiento del 20,69% sobre el primer trimestre de 2004, como de los recursos gestionados, que han ascendido a 4.303,57 millones de euros con un crecimiento del 13,44% respecto al año anterior, han permitido alcanzar este incremento del negocio bancario.

MARGEN DE INTERMEDIACION

36.836

34.421

7,02%

MARGEN ORDINARIO

44.358

41.018

8,14%

MARGEN EXPLOTACION

15.625

13.888

12,51%

5.035

6.287

-19,91%

10.696

9.265

15,45%

8.771

7.412

18,34%

Dentro de los recursos gestionados, los recursos ajenos dentro de balance han crecido un 12,24%, situándose en 4.114,52 millones de euros, y el volumen total de las operaciones fuera de balance ha sido de 189,05

A G R I C U LT U R A

Y

AMORT.Y PROVISION PARA INSOLVENCIAS RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS RESULTADO EJERCICIO

Fuente: Ruralcaja. Información según circular contable del Banco de España 4/91

millones de euros, lo que supone en un aumento del 47,93% respecto al mismo periodo de 2004. Con un activo total de 5.036,38 millones de euros, Ruralcaja se consolida, con diferencia, como la primera caja rural de la Comunidad Valenciana.

COOPERACIÓN

Actualmente cuenta con una plantilla de 1.693 profesionales, cuya edad media no supera los 37 años, y con un total de 435 oficinas distribuidas por toda la Comunidad Valenciana y las provincias de Barcelona y Tarragona.

A

BRIL

2005

37


C OOPERATIVIS

M O

Para promocionar el consumo de frutas y verduras

El autobus de la Fundación Ruralcaja visitará un centenar de poblaciones valencianas Tras el éxito cosechado en la primera etapa en la que ochenta y nueve localidades valencianas recibieron la visita de la campaña, el autobús de la Fundación Ruralcaja se vuelve a poner en marcha para recorrer de nuevo nuestra geografía valenciana, estacionando uno o dos días en cada municipio. Vídeos formativos, charlas específicas, juegos interactivos, animaciones... informan sobre las vitaminas y los beneficiosos efectos que las frutas y las verduras producen en nuestro cuerpo.

El Público al que se dirige Los niños y niñas que cursan sexto de primaria, entre once y doce años, son uno de los principales públicos-objetivo a los que se dirige la campaña. Preocupados por el abandono actual de la dieta mediterránea y por el auge de una comida rápida saturada de grasas, la campaña les habla de los múltiples beneficios que conlleva la ingestión diaria tanto de frutas como de verduras,

Itinerario del autobus ABRIL: Alfarrasí, Barxeta, Bèlgida, Benicolet, Benifairó de la Valldigna, Camporrobles, Castelló de Rugat, Cuevas de Utiel, El Palomar, Jaraguas, La Llosa de Ranes, Llocnou d’en Fenollet, Otos, San Juan de Requena, Venta del Moro MAYO: Ademuz, Alborache, Alfara de Algimia, Algimia de Alfara, Bétera, Bicorp, Bugarra, Estivella, Fontanars dels Alforins, Fuenterrobles, Gestalgar, Gilet, La Pobla de Vallbona, Llaurí, Llíria, Macastre, Polinyà de Xúquer, Quesa, Sinarcas, Titaguas, Villar del Arzobispo JUNIO: Ador, Alfarp, Almoines, Antella, Atzeneta d’Albaida, Beniarjó, Beniopa, Benirredrà, Moixent, Montesa, Picanya, Rafelcofer SEPTIEMBRE: Alboraya, Beniparrell, Catarroja, El Palmar, La Torre, Mareny de Barraquete, Massalfassar, Mislata, Pinedo, Puçol, Tavernes Blanques, Torrent OCTUBRE: Albatera, Almoradí, Aspe, Callosa del Segura, Concentaina, Crevillent, Dolores, Elx, Gata de Gorgos, L’Alfàs del Pi, Monòver, Pinoso, Polop, Rocafort, Salinas, San Miguel de Salinas, Santa Pola, Sax, Torremanzanas NOVIEMBRE: Agost, Banyeres, Beneixama, Benicalap, Barrio de Valencia, Benissa, Bihar, Calp, Campanar, Barrio de Valencia, Castella, El Campello, Finestrat, Ibi, Jesús, Barrio de Valencia, La Vila Joiosa, Monforte, Muro de Alcoy, Mutxamel, Olivereta, Barrio de Valencia, Ondara, Pedreguer, Pego DICIEMBRE: Algirós, Barrio de Valencia, Benimaclet, Barrio de Valencia, Cabanyal, Barrio de Valencia, Extramurs, Barrio de Valencia, Mercado Central, Barrio de Valencia, Quatrecarreres, Barrio de Valencia, Rascanya, Barrio de Valencia, Ruzafa, Barrio de Valencia. les enseña su interrelación con las diferentes partes del cuerpo y les presenta cómo Fundación Ruralcaja trabaja en la

mejora de su alimentación y la agricultura, desde el Centro de Experimentación de Paiporta.

Una campaña necesaria porque un 61% de los niños valencianos no toman fruta ni verduras cada día Fundación Ruralcaja continúa su labor permanente de promoción de la dieta mediterránea y el apoyo al consumo de frutas y hortalizas de nuestra tierra como parte indispensable en la misma. De este modo, se trabaja también para variar las cifras actuales según las cuales el 42 por ciento de los niños valencianos consume verduras menos de tres veces por semana y un 61% no toma fruta cada día mientras que el 12,5 por ciento ingiere bollería industrial (según la última Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana); una realidad que contrasta con las recomendaciones de los expertos en nutrición que cifran en cinco el número de raciones de frutas y verduras que se debe consumir a diario. Según los últimos estudios publicados por la Unión Europea, sólo el 18 por ciento de la población actual consume una media de cinco piezas de frutas y/o verduras al día, cantidad mínima recomendada por los especialistas de nutrición. Pese a un ligero incremento de la cifra con respecto a otros años, en la población valenciana esta deficiencia se ve reflejada en mayor grado en los niños que no comprenden la necesidad de su consumo diario sino que, al contrario, basan su dieta en productos de comida rápida o saturados de grasas, una alimentación poco saludable que condicionará en el futuro su calidad de vida.

38

A

BRIL

2005

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.