Agricultura y Cooperación - Mar. 2008

Page 1

Marzo N煤mero

2008 276

AGRICULTURA y cooperaci贸n

El elevado aseguramiento en frutales permite al agricultor seguir cultivando sus campos

P21

grupouteco

Ya se puede contratar el seguro combinado de frutos secos que permite asegurar las producciones de almendro, algarrobo, avellano, nogal y pistacho

P29

Noticias

La mayor proximidad geogr谩fica de la Comunitat Valenciana a los principales mercados europeos es un valor exportador al alza en tiempos de reducci贸n de emisiones



3

editOrial

edi tor ial

Agricultura y Cooperación MARZO 2008

La armonización de residuos en Europa exige su defensa

La próxima cosecha citrícola coincide con la entrada en vigor de la armonización en la Unión Europea de los nuevos límites máximos de residuos (LMR) para cada uno de los productos. Así pues ya conocemos las materias activas con las que tratar nuestros cultivos dirigidos al espacio comercial de la Unión Europea. De esta forma se despeja una incertidumbre siempre incómoda para una agricultura mediterránea como la valenciana tan rigurosa y exhaustiva en la aplicación de las buenas prácticas agrarias. Esta armonización resulta trascendental para un sector hortofrutícola tan exportador como el nuestro ya que la transparencia es un gran aliado comercial. De hecho, el que nuestras naranjas lideren la exportación mundial en fresco es el reflejo de nuestro esmero en la seguridad alimentaría. En este empeño, las cooperativas agrarias valencianas hemos introducido detallados planes de trazabilidad cuyo valor ensalza esta armonización. Pero simultáneamente a esta iniciativa, que el sector cooperativo celebra en toda su importancia por lo que significa de unificación de criterios, debemos de agregar nuestra preocupación por si la Unión Europea no asume la defensa de la armonización ante iniciativas unilateralmente desacopladas a esta realidad. La armonización no es suficiente en si misma si no va acompañada de su defensa, máxime frente a iniciativas de ciertos grupos que, sin ningún análisis que apoye sus denuncias, atribuyen que tal o cual producto contiene residuos sin decir que estamos por debajo de los límites autorizados. La agricultura europea exige que la Unión Europea se dote de suficientes mecanismos para defender inmediatamente, donde proceda, los límites máximos de residuos aprobados por ella misma, máxime cuando estos límites son los autorizados y los mínimos para que las frutas y hortalizas lleguen al consumidor en las mejores condiciones saludables para su consumo.



Marzo Número

2008 276

AGRICULTURA y cooperación

El elevado aseguramiento en frutales permite al agricultor seguir cultivando sus campos

P21

grupouteco

Ya se puede contratar el seguro combinado de frutos secos que permite asegurar las producciones de almendro, algarrobo, avellano, nogal y pistacho

P29

Noticias

La mayor proximidad geográfica de la Comunitat Valenciana a los principales mercados europeos es un valor exportador al alza en tiempos de reducción de emisiones

sumariO

Agricultura y Cooperación MARZO 2008

5

sumariO

Editorial

3

Armonización de la Unión Europea. Actualidad

Edita Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz Consejo de Redacción Luis Font de Mora, Juan Juliá, Carmen Bellot, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera. Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Miguel Bosch, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez y Alicia Langreo Redacción, Administración y Publicidad Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 Diseño, maqueta y fotocomposición Equipo Agricultura y Cooperación Imprime Gráficas Fortuny, s.l.

La caída de las temperaturas el 6 de marzo afecta al 40% de las parcelas aseguradas. Importantes daños en fruta de verano por la helada de marzo. Mónica Sanz

6 8

Los cooperativistas debemos ilustrar a los políticos. Luis Font de Mora

10

Agriberia construirá en Castelló la fábrica de fertilizantes más grande de España

14

Los consejos reguladores de la Comunitat Valenciana crean una federación con el apoyo de la Generalitat.

16

Anecoop 17

Las campañas Grupo Uteco La motivación es fundamental para el desarrollo de las empresas. Vicenta Mut

22

Comienza el período de contratación del nuevo seguro combinado de frutos secos. Mónica Sanz

23

Más días de prestación sin estar enfermo en la incapacidad temporal. José Mª Hernández

24

El uso eficiente de la energía. Héctor Rodríguez

25

Prevención. Evita las malas posturas.

26

La titularidad de la explotación agrícola. Modo de transmitirla. Agustín Ferrer

27

Depósito legal: V - 913 - 1977 "Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.

Por cortesía de

Coleccionable Las frutas y hortalizas en el sistema de pago único. La lucha biológica y su creciente importancia. Problemática de los tratamientos fitosanitarios. Noticias L'impacre sobre el medioambient de la producció d'aliments. El cas de les taronges valencianes. Neus Sanjuan y Gabriela Clemente.

29

Basf y sus socios cumplen las expectativas de los consumidores.

32

Revolución gastronómica en las Jornadas de Aceite de oliva Virgen Extra.

34


aCtualidad

6

La caída de las temperaturas el 6 de marzo, que rozó los tres grados bajo cero desde las tres de la madrugada hasta las ocho, se ha dejado sentir en diferente magnitud en el campo valenciano según el estado fenológico de los diferentes cultivos y su ubicación geográfica. Al ser una helada de irradiación se ha cebado principalmente en las hondonadas.

El elevado nivel de aseguramiento en frutales y caqui permitirá, en parte, que

La caída de las temperaturas del 6 de marzo afecta l descenso de las temperaturas del 6 de marzo se ha dejado sentir en el 40 por ciento de las parcelas de frutales aseguradas, lo que significa entorno a unas 4000 hectáreas afectadas en diferente intensidad, ya que al ser una helada claramente de irradicación los daños se localizan principalmente en las hondonadas. El grado de daños también van a ser muy variables en función del nivel de brotación de las parcelas, según los datos estimados por Agroseguro. La gravedad de este siniestro para la economía de los agricultores únicamente se podrá compensar en parte por la importante apuesta que se ha hecho en Valencia, y principalmente por las cooperativas, en la contratación del seguro de frutales, y en mayor medida en caqui. Antonio Fernández Toraño, Presidente de Agroseguro, apuntaba en el recorrido realizado unos días despues de la helada por algunas parcelas afectadas que "tenemos

E

Marzo 2008

Reunión de los dirigentes de Agroseguro con los representantes de las cooperativas en L'Alcudia

contratadas más de 20.000 parcelas en frutales, de las que estimamos estarán afectadas casi el 40 por ciento del total de las parcelas aseguradas, mientras que la producción de primas contratadas ascienden a unos 8 millones de euros, y las estimaciones de daños se sitúan entorno a los 12 millones de euros".

La alarma generada en el campo valenciano propició que tan sólo unos dias despues de producirse el descenso de las temperaturas se desplazasen hasta Valencia los máximos responsables de Agroseguro. Antonio Fernández Torañó, Presidente de Agroseguro, estuvo acompañado de su directora general, Inmaculada Poveda, el delega-

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

7

el agricultor siga cultivando sus campos

al 40% de las parcelas aseguradas do de la Comunitat Valenciana, Manuel González, mientras que por parte valenciana se unieron a la comitiva Mariano Aguilar, Presidente de Agromutua, y Eduardo Vendrell, Vicepresidente de la Cooperativa de Carlet, además de numerosos representantes de las cooperativas valencianas. El descenso de las temperaturas ha tenido lugar en unos momentos en que la totalidad de las cosechas afectadas disponían de cobertura aseguradora, tal como indicaron los representantes de las cooperativas asistentes al encuentro con los máximos representantes de Agroseguro. Eduardo Vendrell, miembro del consejo rector de Carlet, considera que "el descenso de las temperaturas se ha producido en un muy mal momento. En algunas zonas muy concretas, el 80 por ciento de la cosecha de melocotón había alcanzado el tamaño de un garbanzo, mientras otro 15 por ciento, que son las variedades tardías, estaba

AGRICULTURA y cooperación

El siniestro del 6 de marzo ha afectado a unas 4.000 hectáreas disgregadas en unas 8.000 parcelas

Manuel Gonzalez con Eduardo Vendrell

en flor. Sin embargo, en caqui el grado de daños es menor al no estar evolucionado el árbol". Y es que "este año llevábamos unos diez días de adelanto en el estado vegetativo de los árboles porque ha sido un invierno bastante cálido. Obviamente, cuanto más adelantado estaba el árbol más le ha afectado la caída de las temperaturas", agrega Vendrell.

En zonas muy concretas se estima que los daños en melocotón y nectarina se situarán entorno al 60 por ciento, al tiempo que en caqui será inferior al 15 por ciento. "Afortunadamente, continúa Vendrell, el nivel de aseguramiento en el campo valenciano, especialmente en la Ribera, es del 90 por ciento en frutales. Y en caqui el 100 por ciento de los campos están asegurados". La contratación del seguro permitirá que "el agricultor compense, en parte, la pérdida de cosecha de sus parcelas y que pueda afrontar un nuevo ejercicio, aunque los pueblos van a sufrir una merma de ingresos muy importantes porque se va a dejar de aclarar, recolectar, abonar, confeccionar, transportar, ...", agregó Vendrell.

Marzo 2008


8

aCtualidad

Importantes daños en fruta de verano por la helada del 6 de marzo Mónica Sanz, Correduria de Seguros Grupo Uteco l pasado 12 de marzo el Presidente de Agroseguro, Antonio Fernández Toraño, junto con su Directora General, Inmaculada Poveda, y los delegados de dicha entidad en la zona de Levante, visitaron la comarca de la Ribera para comprobar, in situ, los efectos que sobre los frutales tuvo la helada del día 6 de marzo. Helada que afectó, aparte de la Ribera, a otras comarcas valencianas como la Vall d’Albaida, Canal de Navarrés, La Costera y la Hoya de Buñol. En primer lugar, se celebró una reunión en la Cooperativa Virgen de l’Oreto de l’Alcúdia a la que acudieron representantes de las cooperativas afectadas de la zona entre las cuales resaltaba la de Carlet, afectada por la helada en un 60% de su producción de melocotón y nectarina, así como un 15% de la producción de caqui. Después de que Agroseguro explicara la situación general de la helada, que ha afectado, entre otros, a los municipios de Carlet, Benimodo, L'Alcúdia, Guadassuar y Algemesí, y el compromiso de comenzar los peritajes lo antes posible, los representantes de las cooperativas expusieron el grado de afección en sus parcelas, señalando todos ellos que el efecto de la helada ha sido más grave en los frutales como melocotón y nectarina que en el caqui, pues éste se encontraba en un estado fenológico menos evolucionado. Además, en dicha reunión el sector mostró su rotunda disconformidad por el procedimiento que está utilizando Agroseguro para la revisión de los rendimientos de algunas parcelas que contrataron el seguro

E

Marzo 2008

Desde la derecha, Toraño, Aguilar, Gonzalez y Poveda

de explotación de frutales la campaña pasada. Lo que ha sucedido es que se está limitando la producción que puede asegurar el agricultor a través de una revisión de rendimientos, revisión que está practicando Agroseguro, con una interpretación muy subjetiva de la redacción de la Condición Especial nº11 del seguro de explotación de frutales.

Este hecho ha generado una desconfianza absoluta del agricultor en el sistema de seguros agrarios, al encontrarse con un grave problema cuando ya tenía contratada la póliza y confiaba en tener asegurada su cosecha, rompiéndose el principio fundamental de información, asesoramiento y transparencia. Es por ello, que desde Grupo UTECO, a través de FECOAV y la CCAE, se están realizando, en el momento de redactar este artículo, las gestiones pertinentes para evitar esta situación de grave perjuicio económico e indefensión del asegurado. Por su parte, desde Agroseguro se reiteró en que son muy pocas las parcelas afectadas y que éste es un problema residual. Sin embargo, la realidad es que los agricultores afectados están molestos pues han visto el problema una vez contratada la póliza. Agroseguro finalizó su visita a la Ribera acudiendo a algunas parcelas de caqui y melocotón afectadas por la helada.

AGRICULTURA y cooperación



10

aCtualidad

Los cooperativistas debemos ilustrar a los políticos Luis Font de Mora, Dr. Ingeniero Agrónomo uando se escribe el presente escrito, tras las recientes elecciones al Senado y a las Cortes españolas, se roza la conformación de un nuevo Gobierno de España, presidido y decidido en todo caso por José Luis Rodríguez Zapatero. Es indudable que, con independencia del voto emitido, la totalidad de los agricultores desea que se supere notablemente la mediocre política agraria mantenida desde hace tiempo, tanto desde Bruselas, como desde Madrid y Valencia. Cierto que dicha aspiración va mucho más allá del legítimo deseo de mejorar la situación actual, dado que la debacle en la que se hayan postradas las diferentes agriculturas españolas y valencianas amenaza con la desaparición de la agricultura tradicional, salvo que se genere a corto plazo una rectificación política adecuada y generalizada. Los hechos nos demuestran que, en los partidos de relieve, los propios políticos infravaloran, en todos los sentidos de la palabra, la importancia real de nuestras agriculturas. Sin pretensión alguna de incidir o entrometerse en la labor de las Organizaciones Profesionales y Cooperativas, determinadas personas, que llevan la cuestión agraria permanentemente en su interior y se relacionan amistosa o socialmente con políticos de cierto nivel, piensan que deben incidir en los mismos ya que sería conveniente para la propia clase política una actuación más coherente a partir de un convencimiento sobre los beneficios que proporciona la actividad agraria al conjunto del país. Además, como vamos a exponer, la población ciudadana de la Comunidad Valenciana, ajena aparentemente al sector agrario, se ve afectada en porcentaje

C

Marzo 2008

Luís Font de Mora en la manifestación con Ernest Lluch, Manuel Broseta y José Antonio Noguera

apreciable por la situación de la agricultura, lo cual conforma criterios de aceptación o rechazo respecto a los políticos responsables. Las Cooperativas impulsoras de la madurez política Algún día deberá profundizarse sobre el papel jugado por el cooperativismo en la implantación de la normalidad democrática en España. Cierto que las personas que se entregaron a la noble tarea de facilitar el cambio político a partir del fallecimiento del general Francisco Franco, poseedoras de un alto nivel de conocimientos culturales y sociológicos, observaron con respeto la realidad cooperativa. Por ello, no fue una casualidad que en la primera manifestación política legal organizada en la ciudad de Valencia por la “Taula de forces politiques i sindicals”, dos días después del nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, se eligiera al presidente de UTECO del Campo de Valencia como portavoz para comunicar al pueblo valenciano las aspiraciones pactadas por todos los diferentes grupos políticos que apostaban con responsabilidad por la implantación de la democracia.

Debo reconocer que el acuerdo adoptado fue una sorpresa que me llenó de satisfacción, escuchando de algunos de los componentes de la amplia organización política que, aunque muchas personalidades deseaban individualmente dicho honor para ellos, había pesado sobre cualquier apetencia la circunstancia de ser el primer presidente de UTECO elegido democráticamente, así como el reconocimiento al sector agrario y al hecho de que las cooperativas locales habían elegido a sus consejos rectores democráticamente durante el franquismo. Otros, conocedores del movimiento cooperativo de reflexión y de recogida de 15.000 firmas en defensa de una política posibilista que solucionara la grave crisis el subsector vitivinícola, se habían inclinado por ser representados a través del presidente de UTECO del Campo. Aunque el Consejo Rector de UTECO no dudó que su presidente protagonizara un acto absolutamente unitario, es oportuno recordar que me asaltó la duda acerca de los rechazos que podía generar en los cooperativistas por la actuación que supuso la manifestación y la amplia información que mereció en los medios infor-

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad mativos. No obstante, con independencia de que ello hubiera sido una posible reacción en algunos cooperativistas de los que no tuve noticia, muchos agricultores fueron pidiendo y prácticamente exigiendo que ellos eran merecedores también de una gran manifestación en Valencia en la que se plantearan las reivindicaciones agrarias que se estaban gestando a través de nuestra estructura cooperativa. La neutralidad cooperativa Ciertamente que en la manifestación del Campo organizada por UTECO de Valencia, celebrada el 10 de septiembre de 1976 en la Alameda de nuestra capital, cuya preparación en las cooperativas supuso la gestación de la Unió de Llauradors, un pequeño incidente que superaba la simple anécdota evidenció la ignorancia que mostraban muchas personas de responsabilidad ciudadana y política respecto al importante movimiento cooperativo. Concretamente, momentos antes de pronunciarse los discursos previstos, el jefe superior de la policía municipal y al mismo tiempo profesor de la Facultad de Derecho, Manuel Jordán, requirió la presencia del presidente de UTECO disponiendo que se retirara una bandera, que entendía era de carácter político aunque no se concretara en sus franjas de color siglas políticas, lo cual contravenía a su entender las condiciones que el Gobierno Civil había dictado para otorgar el permiso de la citada manifestación. Recuerdo perfectamente, al igual que determinados cooperativistas de Massanasa y Algemesí con los que he comentado el tema recientemente, la cara de estupor que puso el alto funcionario cuando, con insistencia y firmeza, se le explicó que se trataba de la bandera del arco iris, símbolo universal del cooperativismo internacional, que expresaba a través de sus franjas de colores la decisión de dejar a las puertas de cada entidad cooperativa cualquier intencionalidad partidista, dando cabida en su interior a las personas sin distinción de su particular ideología. La perorata finalizó con la intencionada advertencia de

AGRICULTURA y cooperación

Grande Covián con su esposa y Font de Mora

que, si mantenía la intención de requisar la bandera, quedaría en ridículo al día siguiente ya que el atrope-

11

llo sufrido por UTECO sería divulgado a través de los principales diarios de la prensa local y nacional. Más tarde, a partir del reconocimiento de los partidos políticos, nuestras cooperativas actuaron con escrupulosa imparcialidad con los mismos. Los criterios estaban muy claros si bien en algunos casos, con la preocupación de actuar debidamente, en la sede de UTECO en Valencia se recogía la inquietud de algunas cooperativas motivada por la petición de determinados partidos políticos de celebrar un mitin electoral en su salón de actos, el único o el más capaz en su caso de numerosas poblaciones. La solución era sencilla ya que sin excepción se entendió que cualquier decisión afectara por igual a todos y

Marzo 2008


12

aCtualidad

cada uno de los grupos legalmente reconocidos en las elecciones a los ayuntamientos o a las Cámaras de la nación. Concretando la cuestión agraria y cooperativa a la Comunidad Valenciana, desde 1977 nuestras cooperativas agrarias valencianas, haciendo honor a su condición ortodoxa, se han mostrado netamente imparciales en el terreno político. Ello no supone contradicción alguna con la legítima participación política y partidista, circunstancial o permanente y a título individual, de concretos socios cooperativos. Camporrobles y su complejo cooperativo Poco después, en la primeras elecciones a los ayuntamientos, algunas personas se sorprendieron ante el hecho de que en poblaciones “encuadradas” como conservadoras por la opinión pública se eligiera un alcalde comunista. Pero, como es sabido, en la mayoría de las poblaciones agrícolas se votaba y se vota preferentemente en las elecciones locales a la persona por su prestigio, quedando en un nivel más secundario el partido que respaldaba cualquier opción. Resumiendo a través de un ejemplo espléndido, en Camporrobles, entre otros casos, fue elegido un alcalde del PCPV, el cual, tiempo después, se opuso radicalmente a eliminar la calle dedicada tiempo atrás a Emilio Lamo de Espinosa, pese al criterio sustentado por los dirigentes afines desde Valencia. Estos juzgaban negativamente la trayectoria del mencionado político que había sido durante el franquismo gobernador civil en Málaga, subsecretario del Ministerio de Agricultura con el ministro Carlos Rein y, reiteradamente, procurador en Cortes. Pero el alcalde mantuvo el anterior y sincero agradecimiento de su población al político valenciano franquista en razón de sus continuadas ayudas generadas en obras y edificación cooperativa de casas, así como en la realización de la concentración parcelaria de su cultivo de secano. El hecho fue que Camporrobles, gracias a su experiencia cooperativa

Marzo 2008

Covián con Severo Ochoa

puede presumir de ser desde hace tiempo el pueblo de mayor actividad solidaria relativa. Cabe recordar que hace 35 años el propio sacerdote local era un cooperativista más que, con frecuencia, ofrecía en la hoja parroquial determinados artículos que el comentarista publicaba en el diario Levante. No hace mucho el conseller de Agricultura Juan Cotino visitó la cooperativa de plantas aromáticas “La Comuna” de Camporrobles, población que mantiene su cooperativa de cultivo en común de cereales, su bodega cooperativa, la correspondiente Sección de Crédito y la Cooperativa de consumo “harinopanificadora”. La agricultura valenciana trasciende a la sociedad En diversas ocasiones se ha podido opinar que las agriculturas valencianas trascienden, en medida insospechada por la mayoría de políticos, a los demás sectores de la sociedad. Ello tiene su lógica por la interacción de los pueblos agrícolas y los grandes núcleos de población que han crecido con la incorporación de habitantes procedentes de las áreas agrarias. Puede afirmarse que muchos valencianos están orgullosos de los diversos productos agrarios que se producen en nuestra tierra y que se exportan a numerosos países. Dejando a un lado la real importancia de la agricultura por el valor añadido que exige la comercialización de sus productos, por la defensa del medio ambiente que entraña y por

constituir un sector estratégico cuyo debilitamiento constituye un gran disparate político, es oportuno sacar a colación las reflexiones sobre la trascendencia de la agricultura valenciana que deducía el profesor Francisco Grande Covián. El citado y llorado sabio conoció nuestra Comunidad con detalle a lo largo de su vida. Por razones familiares el comentarista convivió y disfrutó de su amistad. Tras trabajar veinticinco años en la Universidad de Minnesota en la investigación sobre alimentación, habiendo sido propuesto en diversas ocasiones al premio Nóbel por Estados Unidos, volvió a España en donde, por su sencillez y simpatía, se popularizó a través de sus opiniones en los medios informativos. Grande Covián había mantenido un contacto frecuente con Utiel y Valencia durante la guerra civil ya que se relacionaba profesionalmente con Negrín, que además de su tránsito por la política había iniciado un inteligente impulso a la investigación científica a través de dicho profesor y Severo Ochoa. El comentarista reconoce que Francisco Grande Covián fue la persona más inteligente que conoció de cerca. Por ello tiene interés reiterar sucintamente el relato que escuché de él en 1992. Habiendo tenido que viajar circunstancialmente en un taxi, desde Valencia a Madrid, preguntó al conductor de donde era. A continuación le sonsacó sobre sus opiniones personales sobre la política de la Generalitat Valenciana, escuchando un comentario poco favorable por parte de su interlocutor. Particularizando el tema en la Consellería de Agricultura el taxista afirmó que era una excepción ya que en su pueblo, Llutxent, se había apoyado a un cooperativa agrícola que estaba beneficiando a toda la comarca. Puede entenderse que, dado que muchas personas ajenas a la agricultura le hablaran en ocasiones sobre la misma, Francisco Grande Covián tenía las ideas muy claras sobre la trascendencia del campo valenciano.

AGRICULTURA y cooperación



14

aCtualidad

Agriberia construirá en Castelló la fábrica de fertilizantes más grande de España Sergio Carbó, Valencia

Un grupo de empresas, tres valencianas y una aragonesa, está desarrollando un ambicioso proyecto con cuya puesta en marcha pretende romper la actual dependencia exterior en materia de fertilizantes que sufre la agricultura española. stas cuatro firmas: Turol Trading, Coarval, Intercoop y Ferinsa, concretamente, han constituido una nueva sociedad, bautizada con el nombre de Agriberia, que será la encargada de construir en las instalaciones del puerto de Castelló la fábrica de fertilizantes más grande de España. Inicialmente, y según confirmó a este diario el presidente de Agriberia y Coarval, José Faus, la inversión prevista asciende a unos 18 millones de euros y las obras podrían comenzar a finales de este mismo año, ya que los planes de la sociedad contemplan que la planta esté plenamente operativa a finales de 2009 o en los prime-

E

AyC reproduce en estas páginas un artículo publicado por SERGIO CARBÓ en las distintas ediciones del periódico LEVANTE del pasado 18 de marzo. La revista se hace eco de esta noticia dado el interés informativo que puede suscitar en nuestros lectores la próxima construcción de una fábrica que garantice el suministro de abonos fertilizantes para la agricultura valenciana. Marzo 2008

COARVAL participa activamente en en la nueva fábrica de fertilizantes sólidos

ros meses de 2010. Por el momento, los promotores de esta iniciativa están a la espera de la correspondiente concesión administrativa por parte de las autoridades del puerto de Castelló, así como de los necesarios permisos medioambientales. La fábrica que

pretende levantar Agriberia vendría a cubrir el déficit histórico que tiene España en producción de este tipo de abonos agrarios y las materias primas para producirlos. De hecho, en todo el territorio español apenas existen instalaciones de esta naturaleza. Turol

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad Trading dispone de una pequeña planta en Aragón y Fertiberia tiene otra en Huelva. A esas infraestructuras se reduce, prácticamente, todo el potencial español en dicho capítulo, por lo que la nueva fábrica que se radicará en Castelló está llamada a tener un protagonismo decisivo en el mercado. La dependencia exterior es tal que, de acuerdo con los datos que maneja Agriberia, el 80% de los fertilizantes que se emplean en la agricultura española son importados de otros países, con el consiguiente encarecimiento que tal circunstancia implica. La escalada del precio de los fertilizantes ha sido especialmente intensa durante el último año, hasta el punto de que la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) denunciaba el pasado viernes que, sólo en la citricultura, el coste por abonar una hectárea se ha incrementado en 70 euros, de tal manera que los citricultores valencianos se han visto obligados a gastar, en su conjunto, 12,6 millones de euros más en fertilizantes.

AGRICULTURA y cooperación

Asegurar el suministro Con la futura fábrica de Agriberia, cuya producción anual se situaría en torno a las 200.000 toneladas anuales, será el mencionado grupo de empresas el que tendrá un control directo de la situación, lo que le permitirá obtener un rendimiento óptimo de los recursos, asegurar el suministro de fertilizantes -las necesidades de la Comunitat Valenciana se sitúan en torno a las 80.650 toneladas- y abaratar el precio de los mismos.

15

Dentro de la nueva sociedad Agriberia es el grupo aragonés Turol Trading, del empresario Generoso Martín, el que tiene la participación mayoritaria con el 70% del capital, seguido de la cooperativa valenciana de suministros, Coarval, que cuenta con el 20% de las participaciones. Las cooperativas castellonenses agrupadas en la entidad Intercoop y la empresa almacenista Ferinsa se repartan el resto de las acciones de la compañía.

Marzo 2008


16

aCtualidad

José Enrique Garrigós preside la nueva organización

Los consejos reguladores de la Comunitat Valenciana crean una federación con el apoyo de la Generalitat El 28 de febrero se constituyó la Federación de Consejos Reguladores y Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana. El acto, que se celebró en Alicante, contó con la presencia del President de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, la Consellera de Agricultura Pesca y Alimentación, Maritina Hernández, además del Presidente de la Diputación de Alicante y el Alcalde de la ciudad, junto a todos los Presidentes de los Consejos Reguladores y demás personalidades. l objetivo de la Federación es promover y difundir la cultura y prestigio de los productos acogidos a sus denominaciones, impulsar conjuntamente la implantación de sistemas de certificación y control homogéneos en aplicación de los respectivos reglamentos de las figuras de calidad, y tener un organismo que les represente ante cualquier instancia, manteniendo un foro abierto en el que se puedan encontrar soluciones conjuntas a problemas comunes. El primer Presidente de la Federación será José Enrique Garrigós, Presidente del Consejo Regulador Jijona y Turrón de Alicante, el Secretario General será Federico Moncunill también de Jijona y Turrón de Alicante, y actuarán como Secretarios adjuntos Juan Bta. Juan, Gerente del Consejo Regulador Cítricos Valencianos y José Alfonso Serra,

Vicente Monzó, presidente de "Kaki de la Ribera del Xúquer" en la firma. Al fondo el President Francisco Camps, la consellera Maritina Hernández y el nuevo presidente

E

Marzo 2008

Enrique Blasco, presidente de la IGP "Cítricos Valencianos" firmando la constitución de la nueva federación

Secretario General de la denominación Utiel- Requena. Los 15 consejos reguladores de las denominaciones de origen de la Comunitat y el Comité de Agricultura Ecológica, cuentan en conjunto con un volumen de producción protegida que asciende a 222.000 toneladas y algo más de un millón de hectólitros de diferentes productos, como turrón, cítricos, kaki, vino, cereza, nísperos, bebidas espirituosas, horchata o alcachofas.

Garrigós destaca que la federación es un “arma” conjunta que debe ayudar a garantizar una economía “sostenible para el territorio”. Por su parte, Camps incidió en la importancia del “trabajo conjunto”, entre productores y Administración, para que los productos alcancen “las metas más altas” tanto en calidad como en distribución comercial.

AGRICULTURA y cooperación


Tenemos la formación que necesitas: Gestión empresarial Calidad Seguros Desarrollo de habilidades Informática Idiomas

Formación juridico-económica Seguridad e higiene Desarrollo rural Técnicas de cultivo Catas y cualidades de los alimentos

Llámanos y te informaremos Caballeros,26 - 46001 Valencia Tel: 96 315 62 59 - Fax: 96 392 23 11 www.grupouteco.com - uteco@grupouteco.com

CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ


La motivación es fundamental para el desarrollo de la empresas Vicenta Mut Formación

En el sector nos encontramos en un momento de continuos cambios para adaptarnos a la actual situación de competitividad. Esta exigencia obliga a las empresas a adoptar nuevas estrategias de negocio que fomenten el desarrollo del tejido empresarial agrario. Importantes segmentos empresariales consideran que el capital humano es el principal activo y que no podrán competir con éxito en mercados globalizados si éste no está suficientemente formado y con sus competencias profesionales permanentemente actualizadas. Por ello estas empresas ya han incorporado la formación permanente a su estrategia de negocio. Por tanto en nuestras empresas debemos cuidar diferentes aspectos tales como la remuneración, trato de las personas, planes de carrera, ambiente de trabajo, definición de objetivos, tareas, etc., para evitar desmotivar a los empleados. Si conseguimos cubrir esas necesidades las personas adquirirán un compromiso con la organización de acuerdo con el tipo de necesidades demandadas. Pero, ¿cómo motivar? Los estudios modernos de la motivación y el liderazgo en la empresa muestran que los dos factores influyen en aspectos claves como son la eficacia del trabajo en equipo, la integración y sentimiento de pertenencia corporativa de los cuadros directivos, la asimilación de cambios, innovaciones en situaciones complejas, la capacidad real de crecimiento e internacionalización de una empresa, o la productividad y competitividad de la misma. Por contra, las empresas que soportan un entorno de escasa motivación pre-

22/ grupouteco ‘por y para el campo’

Un aspecto muy importante a considerar es la vinculación a la empresa. Los colectivos de trabajadores necesitan compartir objetivos, misión, y otros aspectos trascendentales con la organización a la que pertenecen. Para ello debemos disponer de una buena comunicación de objetivos a conseguir, compartir la definición del futuro de la empresa, etc. Debemos facilitarles autonomía en la toma de decisiones que les permita desarrollar con libertad sus criterios, así como hacer crecer a sus cuadros directivos. Si este colectivo no percibe que forman parte del proyecto empresarial intentarán localizar otro proyecto en otra parte, o acabarán desmotivados, siendo éstos los miembros con mayor potencial de la empresa. Muchas son las empresas que carecen de una buena gerencia que esté plenamente identificada con el rol que representa la motivación, el usarla de tal forma que conlleve a los miembros de la empresa a sentirse plenamente identificados con ella. No se pueden transformar procesos tecnológicos sin la colaboración de quienes tienen que utilizarlos. La supervivencia y el éxito de la empresa se pueden asegurar a través del desarrollo personal de sus empleados, lo cual lleva a una cultura empresarial sana donde la comunicación y la productividad emanen de ella misma.

domina un importante absentismo laboral y una predisposición del empleado a abandonar la empresa Así pues el valor de la motivación puede ser medido en términos de costes laborales o de baja productividad empresarial. Es importante señalar que la motivación juega un importante papel en impulsar al ser humano a actuar, lo que tiene su base en un conjunto de necesidades de diversa índole que el trabajador experimenta y que pueden ser satisfechas mediante su vínculo laboral. ¿Cómo se motiva a un trabajador? Las necesidades económicas de los trabajadores deben estar cubiertas, la retribución debe de estar acorde a su puesto de trabajo y debe ser acceptada tanto por el trabajador como por la empresa, pero el sueldo no es el único factor de satisfacción. Entre los factores que influyen en la motivación es la for-

mación de la empresa, el conocimiento de lo que se espera de él, oportunidades de ascenso y promoción dentro de la empresa, ambiente agradable, libertad, seguridad, etc.. En nuestro entorno tan cambiante, las tecnicas y los procesos estan en profunda transformación. La “calidad” del personal es un factor esencian en ámbitos donde es necesario una renovación tecnológica, una mejora de la competitividad, así como, una capacidad para resolver la compleja problemática existente actualmente en las empresas. Los conocimientos adquiridos se quedan obsoletos rápidamente, y lo más difícil no es cambiar las técnicas, sino transformar las actitudes y mentalidades de las personas. Si no cambian, las técnicas serán rechazadas o mal utilizadas. Los conocimientos no sirven si no se utilizan, y por tanto en este entorno han de ser renovados y practicados continuamente.

MARZO 2008


Comienza el período de contratación del nuevo seguro combinado de frutos secos Incluye las producciones de algarrobo, almendro, avellano, nogal y pistacho Mónica Sanz Correduria de Seguros de Grupo Uteco

El 1 de marzo comenzó el periodo de contratación del seguro combinado de frutos secos que incluye las producciones de algarrobo, almendro, avellano, nogal y pistacho, con cobertura de riesgos de pedrisco, incendio, inundación, lluvia torrencial, lluvia persistente y viento huracanado. No está incluido, por tanto, el riesgo de helada. El agricultor que suscriba este seguro deberá asegurar la totalidad de las producciones que posea dentro del ámbito de aplicación en una única declaración del seguro. El periodo de suscripción de este seguro finalizará el 30 de abril para el almendro y el 15 de mayo para el resto de especies. Las garantías se inician con la toma de efecto del seguro, una vez finalizado el periodo de carencia y nunca antes de que los cultivos alcancen los estados fenológicos o las fechas que para cada tipo de cultivo y riesgo se establecen en la tabla 1. Para el almendro existe también un seguro de rendimientos (línea 103) que pudo contratarse del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2007, ver tabla 2.. Este seguro cubre la pérdida de rendimiento producida por cualquier adversidad climatológica que no pueda ser controlada por el agricultor, incluyendo sequía y helada. Para más información contactar con la Correduría de Grupo UTECO, telf. 96/3156259. Grupo UTECO es miembro de Agromutua, mutua especializada en el seguro agrario, con más de 20 años de experiencia, siendo la tercera entidad aseguradora en capital de Agroseguro con una participación del 11.08%.

grupouteco ‘por y para el campo’

Tabla 1. Seguro combinado de frutos secos Especie

Inicio de garantías

Avellano.

Pedrisco, incendio e inundación-lluvia torrencial: 1 de mayo. Viento huracanado y lluvia persistente: 1 de julio.

Algarrobo.

Todos los riesgos: 15 de mayo.

Almendro.

Todos los riesgos: estado fenológico “20mm”.

Nogal.

Todos los riesgos: 15 de mayo.

Pistacho.

Todos los riesgos: 15 de mayo.

Tabla 2. Cobertura del seguro de rendimientos del almendro Pedrisco: 100% del valor de la producción en cada parcela, siniestro mínimo indemnizable el 10%, con una franquicia del 10% de los daños. Adversidades climáticas e incendio: 70% del valor de la producción real para el conjunto de la explotación y franquicia de 60 euros a cargo del asegurado. Para poder contratar este seguro de rendimientos el asegurado debe fijar la producción en cada parcela ajustándose al rendimiento medio obtenido en años anteriores, de tal modo que el rendimiento resultante no supere el rendimiento máximo que le asigna ENESA. La explotación asegurable se compone de parcelas, tanto de secano como de regadío, situadas en el ámbito del seguro e incluidas a nombre del titular de la explotación en su solicitud única de ayudas de la Unión Europea. El asegurado debe ser socio de una O.P.F.H.

MARZO 2008 /23


Más días de prestación sin estar enfermo en la incapacidad temporal Jose Mª Hernández Asesor Laboral Grupo UTECO

El pasado día 7 de marzo celebramos en nuestra sede de una jornada divulgativa de materia laboral, en la que se abordaban temas de actualidad, como la duración de las prestaciones que otorga la seguridad social, en situaciones de incapacidad temporal, y el nuevo procedimiento administrativo establecido en la Ley 40/2007, de fecha 4 de diciembre, para garantizar la seguridad jurídica de los pronunciamientos médicos emitidos por los Servicios Públicos de Salud de las distintas Comunidades Autónomas y por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (NSS). Eduardo Carratalá Marco, de la Dirección Provincial de Valencia del INSS, comenzó poniendo en antecedentes sobre la reforma anterior, producida por la disposición Adicional nº 48 de la LGPE del año 2006, que limitaba a 12 meses la duración de las incapacidades, cuando las Direcciones Provinciales del INSS, previa declaración del Equipo de Valoración de Incapacidades, EVI, declaran, mediante resolución motivada, el alta médica del trabajador a los efectos de la prestación de incapacidad temporal. Y será en esa resolución motivada donde dirá el INSS, si una nueva baja del trabajador, por la misma enfermedad, y dentro de un período de ocupación cotizada de seis meses siguientes al alta médica, despliega efectos económicos. Sobre esos antecedentes normativos, se introduce un nuevo procedimiento administrativo, bautizado como Incidente de Disconformidad, que pone de manifiesto el carácter garantista para el trabajador de la reforma,

24/ grupouteco ‘por y para el campo’

dándole oportunidad para, una vez que ha sido dado de alta médica por agotamiento de los doce meses, poder recurrir ante el Servicio Médico de Salud, ese alta que considera indebida, y que por el mero hecho de recurrir, le dará derecho a percibir el subsidio por Incapacidad Temporal, durante 11 días más. De este llamado incidente de disconformidad destacaremos lo siguiente: 1-Independientemente de que al trabajador se le deniegue la continuidad de la situación de incapacidad temporal, por el mero hecho de recurrir, obtiene 11 días más de prestación. Lo cual nos parece profundamente injusto y una invitación al recurso, pues se está premiando el hecho de alargar un procedimiento administrativo, para el caso de perderlo. 2-Aunque se discuta en el incidente de disconformidad la procedencia del alta médica, no se cierra el clásico recurso administrativo previo a la vía judicial, la Reclamación Previa, que se puede presentar de manera paralela. 3-No tiene demasiado sentido recurrir ante el Servicio Médico de

Salud un alta médica que ha sido emitida por el Equipo de Evaluación de Incapacidades, EVI, del Instituto Nacional de Empleo, que ya está compuesto por un representante de los Servicios Médicos de Salud. Por lo tanto entendemos que casi todos los recursos están condenados al fracaso. 4-Este nuevo procedimiento, pendiente de desarrollo reglamentario, cuenta como principal inconveniente con lo corto de sus plazos, pues se habla de días naturales, 11 concretamente, no hábiles, lo cual va a complicar la comunicación a las empresas de los incidentes de disconformidad planteados por los trabajadores. 5-Por fin el Instituto Nacional de la Seguridad Social, va a tener toda la potestad, a partir de la duración máxima de la Incapacidad Temporal, para decidir sobre altas, prórrogas y recaídas, en materia de prestaciones de incapacidad temporal, quitando potestad a los médicos del Servicio Público de Salud, después de los 12 meses de baja médica, para decidir sobre la continuidad de las prestaciones.

MARZO 2008


El uso eficiente de la energía Héctor Rodríguez Área de Ingeniería y Consultoría Grupo Uteco

El cambio climático al que la actividad humana está llevando a nuestro planeta se ha convertido en uno de los retos más importantes que tiene la humanidad en la actualidad, ya no para el futuro inmediato, si no para el presente. Todos los sectores de la economía, incluyendo la agricultura, se han basado fuertemente en el petróleo como fuente de energía. Ahora es necesario reducir esta dependencia del petróleo y los combustibles fósiles de forma urgente puesto que la amenaza del cambio climático global y otros problemas ambientales es muy seria y porque, no podemos seguir basando nuestra forma de vida en una fuente de energía no renovable cuyas reservas, aunque sin fecha definida, es evidente que se van agotando. Conseguir este objetivo pasa fundamentalmente por dos cuestiones: Primero hay que explotar los recursos energéticos que la naturaleza nos ofrece, es decir, utilizar las energías renovables como la solar, la eólica o la biomasa. Pero más importante aun, es hacer un uso eficiente de la energía, sea cual sea su origen. Esto significa no emplearla en actividades innecesarias y conseguir hacer las tareas con el mínimo consumo de energía posible y reducir la energía que se desaprovecha. Son muchos las ocasiones en las que para desarrollar un determinado trabajo, un proceso industrial o desplazar o personas o mercancías se utiliza más energía de la necesaria perdiéndose un parte que ya no se puede utilizar. Así pues implantar tecnologías y sistemas trabajo que ahorren energía es lo más importante para lograr un auténtico desarrollo sostenible, no solo en nuestras cooperativas, sino en el campo y nuestros propios hogares.

grupouteco ‘por y para el campo’

El pasado año 2007 se creó en España la norma UNE 216301 “Sistemas de Gestión Energética”, en la cual se recoge la sistemática que una organización (empresa) debería llevar en materia de gestión energética. En principio se aplicará como un sello de calidad, dentro de otros sistemas de gestión de calidad como la norma ISO 9001 o de la gestión medioambiental como la ISO 14001, pero no debería sorprendernos que dentro de unos años la aplicación de esta norma u otra similar comience a ser obligatoria. En el contexto europeo existe la Directiva 2006/32/CE “Eficiencia del Uso Final de la Energía y los Servicios Energéticos”. Cómo ahorrar energía Centrándonos en nuestras cooperativas como industrias, son varias las medidas que se pueden tomar para hacer un uso eficiente de la energía. Hacemos un repaso a algunas de ellas: Refrigeración Los equipos de refrigeración tienen unos consumos energéticos muy importantes. Para empezar, el dimensionamiento de los mismos ha de ser el adecuado por lo que es necesario realizar un buen diseño

técnico de cara a ajustar la potencia a las cámaras de conservación, salas climatizadas, depósitos en bodegas etc. En cuanto a la utilización de las cámaras de conservación en el trabajo diario, la logística de almacenamiento debe procurar que las puertas permanezcan abiertas durante el menor tiempo posible, y el que el llenado sea pleno para aprovechar la capacidad de la cámara antes de poner en marcha otra más. También es necesario realizar un mantenimiento adecuado de las instalaciones. Y para acabar con los sistemas de refrigeración, comentaremos lo importante que es el aislamiento térmico. Un nivel de aislamiento alto supone un mayor coste inicial, pero la inversión es claramente positiva porque en pocos años se acaba amortizando, tanto si se trata de una cámara de conservación o simplemente de una oficina. Iluminación La iluminación es otro factor importante en el ahorro energético. Se debe aprovechar al máximo la luz natural, que además de proporcionar mejores condiciones de trabajo, es gratuita. Las medidas son tan sencillas como hacer que parte de las cubiertas de las naves sean tras-

MARZO 2008 /25


Reciclaje De una manera indirecta, es posible contribuir a la eficiencia energética global de la industria mediante la utilización de materiales reciclados. Reciclar las materias primas es una de las maneras más eficaces de ahorrar energía. Aproximadamente las tres cuartas partes de la energía consumida por la industria se usa para extraer y elaborar las materias primas. Si los metales se sacan de la chatarra sólo se necesita una fracción de la energía empleada para extraerlos de los minerales. Así por ejemplo, reciclar el acero emplea sólo el 14% de la energía que se usaría para obtenerlo de su mena. Y en el caso del aluminio la energía empleada para reciclarlo es sólo el 5% de la que se usaría para fabricarlo nuevo.

lúcidas. Sin embargo dado que la luz de sol es una fuente de luz pero también de calor, se debe evitar que incida sobre las cámaras de refrigeración. Igualmente se debe aprovechar la luz natural en las oficinas y cualquier otro espacio de trabajo. Hablando de la iluminación artificial, nuevamente el diseño técnico correcto es fundamental para escoger la mejor distribución de luminarias y su tipo. Y obviamente se deben desconectar aquellas luces que no se estén utilizando. Maquinaria En cuanto a la maquinaria en general, se debe elegir aquellos equipos que presenten un menor consumo, siempre que cumplan con las prestaciones deseadas. Por ejemplo a la hora de adquirir una carretilla eléctrica, hay que seleccionar aquella que nos de un nivel de potencia suficiente y no más. Las

26/ grupouteco ‘por y para el campo’

líneas de proceso, las cuales tienen una gran cantidad de motores eléctricos, los compresores de aire y en general cualquier equipo deberá utilizarse siempre de forma efectiva, evitando los tiempos muertos en los cuales están conectados pero no están procesando fruta o comprimiendo aire, por seguir con los ejemplos. Para ello las empresas suministradoras pueden colaborar optimizando los ajustes de control de las máquinas. Instalación eléctrica Las medidas anteriores suponen un ahorro energético y por tanto económico importante. Pero además la instalación eléctrica de la cooperativa transportará menos energía y se reducirán las pérdidas que en ella se producen por el simple hecho de que circule la electricidad a lo largo de metros y metros de cables. Estas pérdidas pueden suponer un porcentaje alto del total de la electrici-

dad consumida. Nuevamente el diseño y el mantenimiento de la instalación eléctrica son fundamentales. Otra medida es instalar una batería de condensadores adecuada, con lo que además de reducir las pérdidas se pueden conseguir ahorros en la factura eléctrica. Aprovechamiento energético En ocasiones se genera energía para un determinado fin, por ejemplo calentar agua a 60ºC o incluso vapor, para un proceso de limpieza, mientras que en otro lugar de la cooperativa se necesita igualmente agua caliente a menor temperatura, por ejemplo para unos vestuarios. Es posible aprovechar los residuos de calor del primer proceso, la limpieza, para emplear menos energía en el segundo, el agua caliente sanitaria, mediante un intercambiador. Es solo un ejemplo de las muchas posibilidades que existen para aprovechar los excedentes energéticos de un proceso para otro. Se han repasado algunas cuestiones importantes sobre la eficiencia energética en las cooperativas, pero en cada industria se dan varios procesos diferentes en los que interviene la energía, y por ello para diseñar un plan de eficiencia energética adaptado debe estudiarse cada caso, a modo de auditoría energética, con objeto de aplicar las medidas más adecuadas.

MARZO 2008


“ La titularidad de la explotación agrícola. Modo de transmitirla. “ El Plan Formativo del Area Jurídica del Grupo Uteco se inicia en el campo Agustín Ferrer. Area Jurídica de Grupouteco

Con el fin de cumplir con la máxima a la que el Grupo Cooperativo Uteco se ha comprometido, “convertir a la cooperativa en una empresa competitiva”, se propone al lector un plan de formación en cuya divulgación se van a utilizar varios instrumentos, entre ellos la revista “Agricultura y Cooperación”. A lo largo de diversos artículos se tratarán los aspectos jurídicos que afectan a la cooperativa y al socio. Así se comenzará en el Campo, para continuar con el Almacén y Centro de Manipulado, y concluir con la Gestión. Dentro del área jurídica del Grupo Uteco se han detectado diversas irregularidades en cuanto a la titularidad de las parcelas de los socios de las cooperativas, y en concreto en la titularidad de la explotación agrícola, y la forma de trasmitirla, que como es sabido puede realizarse mediante operaciones de compraventa, donación etc... o por la muerte del titular mediante la sucesión hereditaria. La titularidad de la explotación agrícola puede parecer en principio, una cuestión fácil, si bien, es un nido de conflictos, dado que la titularidad de la explotación en numerables ocasiones, si bien como es lógico, está clara para el socio agricultor, lo bien cierto, es que legalmente no está tan clara. Cuando analizamos la documentación que acredita la titularidad comenzamos a ver diversos problemas, uno de los más frecuentes es el no haber partido la herencia de los padres o abuelos. En ocasiones nos encontramos ante parcelas que figuran inscritas en el Registro de la Propiedad a nombre de personas que han fallecido, o inscritas en el Catastro a nombre de persona diferente a quien cultiva efectivamente

grupouteco ‘por y para el campo’

la tierra ¿qué podemos hacer?, ¿quién es el titular de la explotación? Debemos de indicar ante esta primera cuestión que deberá procederse a la partición efectiva de las parcelas en escritura pública y con ello tener acceso al Registro de la Propiedad. Hasta ahora, los elevados impuestos y gastos notariales en ocasiones motivaban una práctica viciada con el fin de eludir el Impuesto de Sucesiones, dilatando en el tiempo la partición de los bienes, en espera de que prescriba el impuesto. En la actualidad las bonificaciones fiscales existentes entre parientes hacen que no tenga demasiado sentido dicha práctica viciada, dado que la mayor parte de las herencias están exentas. Es conveniente, y económicamente viable, el realizar la partición efectiva de los bienes, con ello evitaremos problemas con las subvenciones, con la exención de I.B.I. antigua contribución rústica y de confusión de titularidades. En otro orden de cosas, las operaciones de compraventa como forma de transmitir la propiedad, no plantea demasiados problemas, si que generan dudas la figura del arrendamiento rústico; debe considerarse igualmente el problema que plante-

an los arrendamientos rústicos, y la frecuente falta de documentación que acredite su existencia, es de todo punto necesario el documentar dichos arrendamientos, tanto para el propietario titular de la explotación como para el inquilino, de no ser así los problemas fiscales y civiles que se pueden derivar son enormes. El documentar un arrendamiento es bien sencillo, basta con firmar un contrato privado de arrendamiento rústico y liquidar el correspondiente impuesto, en la Conselleria de Economía, con el fin de que gane eficacia frente a terceros, es decir, será oponible frente a cualquiera, aunque no sea parte del contrato. Será por tanto válido frente a la administración para la obtención de ayudas y subvenciones, será valido frente a las parcelas colindantes, frente a la cooperativa y en general en el tráfico jurídico y mercantil. Esperemos haber resuelto algunas de las dudas más frecuentes en la titularidad de la explotación agrícola, si bien es cierto, que las formas de transmitir la propiedad son muchas y variadas, por lo que debemos ir al supuesto concreto para resolver adecuadamente cada cuestión suscitada.

MARZO 2008 /27



nOticias

29

El quilometratge dels aliments

L’impacte sobre el mediambient de la producció d’aliments. El cas de les taronges valencianes Neus Sanjuan y Gabriela Clemente del Grup Aspa. Departament de Tecnologia d'Aliments de la Universitat Politècnico de València

FIGURA 1. Cicle de Vida d’un producte agroalimentari

E

n els darrers cinquanta anys la producció i distribució d’aliments ha sofrit uns canvis radicals que es poden resumir en els següents aspectes: globalització de la producció d’aliments, que es reflecteix en un augment del comerç internacional d’aquests productes; concentració de la distribució d’aliments en mans d’unes poques empreses; i centralització i concentració de les vendes en supermercats i grans superfícies, amb el conseqüent canvi dels hàbits del consumidor a l’hora de fer la compra doncs ha d’anar en cotxe en lloc d’anar a la botiga del barri a peu. Tot açò implica un augment considerable de la distància que viatgen els aliments des del camp fins la taula i, com a conseqüència, un augment del consum d’energia i les emissions, entre altres, de gasos amb efecte hivernacle. A més a més, d’acord amb l’estudi EIPRO (Environmental Impact of Products) finançat per la Unió Europea, la producció i consum d’aliments es responsable d’entre el 20 i el 30% dels impactes sobre el medi ambient del consum total de productes a l’Europa dels 25. El 18 de Juny de l’any 2003 la Comissió Europea va adoptar la Comunicació sobre Política Integrada de Producte (IPP). L’objectiu d’aquesta política és reduir els impactes mediambientals dels productes i dels serveis durant el seu cicle de vida utilitzant un enfoc impulsat pel mercat dins del qual s’integren qüestions de competitivitat. El concepte de cicle de vida implica el considerar totes les etapes de la vida d’un producte (del bressol a la tomba) quan es calculen els impactes que produeix sobre

AGRICULTURA y cooperación

el medi ambient. A la figura 1 s’il·lustra aquest concepte. Arribat aquest punt, és necessari saber com mesurar els impactes. Per aquesta raó s’han desenvolupat indicadors que intenten mesurar l’impacte sobre el medi ambient dels aliments que consumim, com ara les food miles, que es podria traduir com el quilometratge dels aliments. Aquest concepte inicialment tractava de mesurar la distància que recorren els aliments fins que arriben al consumidor i el consum d’energia que açò implica, encara que s’ha ampliat per a incloure el consum d’energia de tots els passos necessaris per a que el producte arribe a la taula, és a dir l’energia per produir i distribuir el producte. Per exemple, en el cas d’una conserva de tomaca tindríem en compte el consum d’energia per a fabricar els fertilitzants i plaguicides que s’apliquen al conreu, el diesel per a transportar les tomaques a la fàbrica, el consum d’energia per a escaldar, triturar, envasar i esterilitzar el pot de tomaca

etc, es a dir, s’han de considerar totes les etapes del cicle de vida de la conserva de tomaca. Un altre indicador del que darrerament s’està parlant és l’empremta de carboni (carbon footprint). L’empremta de carboni és una mesura de l’impacte que tenen les activitats humanes en el medi ambient com a quantitat de gasos amb efecte hivernacle emesos, mesurats en unitats de diòxid de carboni. La informació obtinguda mitjançant aquests tipus d’estudis podria ser un criteri addicional per als consumidors a l’hora de triar un producte. Una iniciativa molt interessant en aquest sentit és la desenvolupada per la principal cadena anglesa de supermercats Tesco. L’empresa ha anunciat que etiquetarà els productes que ven amb la quantitat de CO2 emesa al llarg del seu cicle de vida, fins que arriba als consumidors, de manera que aquests puguen comparar la càrrega de diòxid de carboni entre productes similars, com ara comparen el preu o les calories. D’aquesta mane-

Marzo 2008


30

nOticias TAULA 1. Requeriments energètics per que arribe 1 kg de taronges de producció integrada cultivades a la Comunitat Valenciana a un supermercat alemany

ra es pretén que siguen els consumidors un dels motors principal de la reducció dels impactes mediambientals mitjançant la tria de productes més respectuosos amb el medi ambient. En aquesta línea, i en base a estudis d’impactes ambientals calculats durant el cicle de vida dels productes, es poden fer unes recomanacions generals a l’hora de triar els aliments tenint en compte criteris mediambientals, com són disminuir el consum de carn i augmentar el consum de fruites i verdures de temporada produïdes localment, a més a més, de reduir el consum d’snacks, dolços i refrescos ja que requereixen un elevat consum d’energia, que es veu incrementat si es considera el seu baix contingut en nutrients. No obstant això, podem dur-nos sorpreses, doncs de vegades una producció d’un país llunyà altament eficient des del punt de vista energètic i amb un transport eficaç pot tindre un impacte més baix que un producte local o regional (per exemple si es cultiva en un hivernacle que requereix calefacció). A la llarga es tracta d’utilitzar aquesta informació per a poder detectar els punts febles de la producció d’aliments i millorar-los. Per tant conèixer el quilometratge dels aliments que tenim al nostre abast, o millor, el consum total d’energia per a la seua elaboració i distribució, pot ser de gran utilitat tant per als consumidors com per a les autoritats. Als consumidors perquè ens pot ajudar a escollir els productes que tenen menors requeriments energètics i per tant, que siguen més respectuosos amb el medi ambient. En quant a les autoritats els permet esta-

Marzo 2008

FIGURA 2. Consum energètic del cultiu de taronges de producció integrada a la Comunitat Valenciana

blir polítiques que afavoreixen la producció i distribució d’aquells productes que siguen més respectuosos amb el medi ambient i necessiten una menor quantitat d’energia al llarg del seu cicle de vida. El cas de les taronges valencianes En els següents paràgrafs analitzem l’ús d’energia primària (expressat en MJ) relatiu a la producció al camp, tractament post-collita i envasat de taronges procedents de producció integrada així com la distribució a la UE. Totes les dades s’han referit a una unitat de referència, en aquest cas 1 kg de taronges que arriben al supermercat. Com que n’hi han moltes variables a tenir en compte, hem considerat una explotació agrícola representativa de conreu de taronges de la varietat Navelina en plena producció (arbres adults) amb una densitat de població de 450 arbres/ha, un marc de plantació de 4x5 m i un rendiment mitjà de 30.000 kg/ha. Hem considerat que el reg es realitza amb aigua de pou i per degoteig. Açò implica que els nutrients s’aporten per fertirrigació: nitrat amònic (33.5% de N), àcid fosfòric (54% P2O5) i sulfat de potassa (13% N y 46% K2O). A més a més, es fa una aportació anual de matèria orgànica en forma de xerri a raó de 3600 kg/ha. Respecte als tractaments fitosanitaris, al setembre es realitza un tractament d’oxiclorur de coure (50% de Cu) per al control de l’aiguat. Per controlar diaspinos i lecaninos (serpeta) es realitzen dos tractaments, en primera generació (maig - juny) de clorpirifos i en segona generació (agost setembre) es repeteix el tractament

anterior però a més a més s’aplica oli d’estiu. El control de la brossa es basa en un règim de no laboreig, realitzantse quatre tractaments herbicides a l’any; el primer en febrer, amb una mescla comercial de glifosato i MCPA; el segon en març amb glifosato; el tercer al maig, una altra vegada amb la mescla de glifosato i MCPA; i per últim, en agost, amb glifosato. Una vegada feta la collita les taronges es transporten a la central hortofrutícola amb camió, la distància a aquesta és variable, no obstant això s’han pres 20 km. El tractament postcollita compren un tractament en el drencher, llavatge, una primera tria on es separa un 7.5% de taronges, l’encerat i l’aplicació de fungicides, la segona tria (amb un 15.5% de destrio) i finalment la classificació per calibre i l’envasat en caixes de cartró. Açò vol dir que com hi ha un 23% de rebuig s’han de produir 1.29 kg de taronges al camp per a que hi arribe 1 kg al supermercat. Fins el moment en que es transporten les taronges en caixes de cartró en camions refrigerats a 6-7ºC fins el seu destí, en el cas que ens ocupa hem suposat que fins a Frankfurt (Alemanya), aquestes s’emmagatzemen en cambres de refrigeració a 3-4ºC. El temps de emmagatzemament en cambres depèn de la demanda al país de destí, encara que hem considerat 2 dies. En la taula 1 es presenta un resum dels requeriments d’energia en MJ per kg de taronja que arriba al supermercat. Es pot observar que la etapa que més energia consumeix és el transport del producte en el camió refrigerat fins al seu destí (50.55%). S’ha considerat no

AGRICULTURA y cooperación


nOticias més el viatge d’anada ja que normalment els camions tornen al punt d’origen amb altra càrrega que no tenim que assignar a les taronges. Li segueix el consum energètic conseqüència de les pràctiques en el camp amb que representa el 36.44% del total. La resta d’aspectes, com ara el transport del camp a la central hortofrutícola, la fabricació dels envasos o el tractament post-collita, tenen uns requeriments energètics menors. A la figura 2 es representa el consum energètic atribuït a la fase de producció agrícola. En aquesta fase s’inclou la fabricació dels fertilitzants i plaguicides, el reg (consum d’energia per extraure l’aigua del pou) i la maquinaria (calculat a partir del consum de combustible de la maquinària emprada per realitzar les labors culturals). Es pot observar com la fabricació dels insums agraris, i principalment dels fertilitzants, és la part que més energia consumeix. Una manera de disminuir aquest consum energètic seria triar productes que consumiren menys energia a la seua fabricació o optimizar les dosis aplicades al camp. En quant al reg, en el cas que ens ocupa hem suposat que l’aigua és d’un pou amb una fondària de 25 m. Aquest consum energètic disminuiria considerablement en cas de que l’aigua fos de sèquia, encara que l’agricultor no pot decidir sobre aquesta variable perquè depèn de la disponibilitat d’aigua a la finca. Tot i açò, s’hauria d’avaluar que qualsevol canvi que es faça en les tècniques de conreu no fa disminuir el rendiment, perquè aleshores l’impacte per kg de producte augmentaria. En quant al emmagatzemament en refrigeració hi podem veure a la taula 1 que allò que més energia consumeix és la refrigeració inicial (0.086 MJ/kg taronges), ja que la costa més baixar la temperatura inicial de la taronja que mantenir-la durant dos dies a la temperatura d’emmagatzemament (3 – 4ºC). En quant a l’envàs hem considerat una caixa de cartró, encara que seria interessant comparar altres sistemes d’envàs com ara caixes de plàstic retornables o de fusta. Respecte a les altres etapes considerades en l’estudi, com ara el transport al magatzem i el tractament post-collita, suposen al voltant d’un 3% del consum total d’energia. Dels resultats s’observa com, des del punt de vista de consum energètic, el transport dels aliments és un aspecte rellevant. De cara a l’exportació de les taronges produïdes a la Comunitat Valenciana a la resta d’Europa, açò pot suposar un avantatge front a altres països productors de cítrics ja que la distància a recórrer per les taronges valencianes fins a arribar als mercats europeus és considerablement més baixa que les provinents d’altres països. Encara que el consum d’energia està molt relacionat amb les emissions d’efecte hivernacle, faltaria complementar aquests resultats amb el d’altres indicadors mediambientals, como ara la toxicitat causada pels plaguicides emprats tant als ecosistemes com als humans o l’efecte sobre la capa d’ozó. Doncs hem de tenir en compte que el mercat és cada vegada més exigent i demanda productes respectuosos amb el medi ambient. Por tant, la informació obtinguda en aquests estudis ens pot ajudar, com a productors, a identificar aquelles etapes del cicle de vida dels productes susceptibles de millora i, com a consumidors, a escollir els aliments.

AGRICULTURA y cooperación

Marzo 2008

31


32

nOticias

Nuevos caminos en España para la producción de Frutas y Verduras

BASF y sus socios cumplen las expectativas de los consumidores ASF se compromete a colaborar con la agricultura en España, para que sea una referencia de calidad en Europa. Bajo el lema de “Living Food Quality Together,” la división de Crop Protection de BASF está trabajando para mantener y expandir las asociaciones y proyectos comunes en las cadenas de valor de frutas y verduras. Desde fresas españolas hasta uvas de mesa turcas, BASF está contribuyendo activamente con los proyectos de colaboración entre varias partes implicadas en toda Europa centrándose en la producción sostenible de producto fresco de primera calidad .

B

BASF colabora con el grupo REWE en “Best Alliance” BASF es uno de los socios en el nuevo concepto “Best Alliance” para agricultura sostenible contratada, que fue iniciada por el grupo REWE. Esta “alianza de los mejores” se basa en la colaboración con agricultores, proveedores de servicios, productores de productos fitosanitarios y influenciadores agrícolas, así como las organizaciones no gubernamentales (ONG). Fresas españolas: máxima calidad del campo al consumidor La colaboración para la producción de fresas de máxima calidad dentro del concepto “Best Alliance” se inició

Marzo 2008

BASF Crop Protection ofrece soluciones globales para alcanzar los estándares de casi todas las exigencias de los consumidores.

en 2006 como proyecto piloto en Huelva. El proyecto resultó ser un éxito para todas las partes implicadas y se ha ido extendiendo de forma significativa en la presente temporada. En base a una “buena práctica en agricultura” (GAP) y la estricta implementación de una “gestión integrada

El futuro de la producción de frutas y verduras depende de la cooperación entre todas las partes implicadas en la cadena de valor.

de protección de cultivos” (IPM), las fresas son cultivadas sólo por un grupo escogido de agricultores. En una colaboración muy estrecha con los influenciadores en el campo y los otros socios, BASF desarrolla las mejores estrategias fitosanitarias para proteger las fresas. Durante toda la

AGRICULTURA y cooperación


nOticias temporada, BASF supervisa el cultivo y está disponible para dar asesoramiento a los productores. El laboratorio independiente de ensayos UIS Ibérica somete las frutas producidas con este sistema a un riguroso control y el grupo Peter Vetter como proveedor del servicio se hace cargo de entregar la máxima calidad a las tiendas REWE en toda Alemania. Este tipo de colaboración, a lo largo de toda la cadena de valor, representa una oportunidad para producir frutas y verduras que cumplan con los cada vez más exigentes requisitos de calidad de los consumidores. Consecuentemente, está previsto transferir y expandir este exitoso modelo a otros tipos de agricultura y regiones en las próximas temporadas.

BASF apoya el cultivo en España para poder convertirse en un proveedor fiable a largo plazo de producto fresco para el consumidor europeo “Hoy en día el consumidor presupone máxima calidad para un gran número de frutas y verduras frescas. De todas formas, con la finalidad de poder responder a las exigencias de los consumidores cada vez mayores de calidad, seguridad y disponibilidad del producto fresco, es vital que todas las partes implicadas en la cadena de valor colaboren hacia un objetivo común”, dice Diego López, Director de BASF Crop Protection para Europa Sur. Con nuestros productos innovadores, nuestra experiencia y nuestros servicios, BASF no sólo contribuye a la producción agraria, sino que también es un socio fiable para toda la cadena de valor de frutas y verduras. Para poder producir productos de máxima calidad se requiere un nivel muy elevado de profesionalidad. “Sólo productos fitosanitarios de calidad e innovadores pueden asegurar una producción sostenible y a la vez cumplir con los requisitos de calidad de los mercados Europeos”, dice Jesús Delgado, BASF Española, Jefe de Marketing para vegetales.

AGRICULTURA y cooperación

33

Conferencia de prensa BASF y mesa redonda en Sevilla

El 10 de Marzo se celebró una conferencia de prensa bajo el título de “Agricultura en España, una referencia de calidad para el consumidor europeo,” en Sevilla. BASF invitó a periodistas y otras partes implicadas en el sector de producto fresco para mostrar cómo la agricultura en España puede alcanzar las exigencias actuales y futuras de la exportación. Además, BASF presentó su contribución con nuevas actividades que apoyan a todos los actores en la cadena de valor de producción. Un ejemplo muy bueno es la cooperación de BASF con el grupo REWE. Con ventas de euros 3,137 millones en 2007, la división de fitosanitarios es líder en protección fitosanitaria y un socio con fuerza para la agricultura como proveedor de fungicidas, insecticidas y herbicidas ya consolidados e innovadores. Otros usos incluyen salud pública, control de plagas, césped, plantas ornamentales, gestión de la vegetación y forestal. BASF está orientada a convertir rápidamente sus conocimientos en productos exitosos en el mercado. La visión para la división fitosanitaria de BASF es la de ser innovadora, optimizando la producción

agraria, mejorando la nutrición, y de esta forma mejorar la calidad de vida de una creciente población mundial. Más información en www.agro.basf.com. BASF es la empresa química líder en el mundo: The Chemical Company. Su cartera va desde productos químicos, plásticos y productos agrícolas a productos químicos refinados para el petróleo crudo y el gas natural. Como un socio fiable para todos los sectores industriales, las soluciones de sistemas inteligentes y los productos de alto valor añadido de BASF ayudan a sus clientes a obtener mayores éxitos. Con sus productos innovadores y soluciones inteligentes, BASF desarrolla un papel importante en la búsqueda de respuestas a los retos globales tales como la protección del clima, la eficiencia energética, la nutrición y la movilidad. BASF tiene más de 95.000 empleados en el mundo y, en 2007, realizó ventas por casi 58.000 millones de euros. Las acciones de BASF cotizan en las bolsas de Frankfurt (BAS), Londres (BFA) y Zurich (AN). Se puede obtener más información de BASF en la página web www.basf.com.

Marzo 2008


34

nOticias

Realizadas en el Restaurante La Matandeta de Alfafar con la colaboración de Grupouteco y el patrocinio de Credit

Revolución gastronómica en las Jornadas de Aceite de oliva Virgen Extra

E

l Restaurante La Matandeta con la colaboración de Grupouteco y el patrocinio de Crédit han celebrado unas Jornadas Gastronómicas en torno al Aceite de Oliva Virgen Extra de la Comunitat Valenciana. Realizar una comida con ocho platos diferentes, en los que se ha conseguido integrar de manera exquisita todas y cada una de las variedades de aceite con los diferentes platos ha sido un trabajo magníficamente realizado por el cocinero de La Matandeta Ruben Ruiz quien, en colaboración con las explicaciones de las características organolépticas de cada variedad, por parte del técnico de las cooperativas valencianas, Manuel Peris, supo reflejar fielmente la capacidad de cada una para unirlas en una fusión prácticamente perfecta. La combinación de hasta ocho variedades de aceitunas con sus diferentes platos resulta realmente atractivo. Conseguir maridajes tan perfectos con variedades autóctonas valencianas como la Farga del Maestrat, la Serrana del Espadán, o la Cornicabra de la Costera resulta muy interesante. La fusión lograda con las dos principales variedades netamente valencianas, como la Blanqueta, o la Manzanilla Villalonga es espectacular, así como la fundición en boca lograda con la Grosal del interior . De igual manera espectaculares fueron los resultados obtenidos con los aceites de Arbequina y Picual.

MENÚ GASTRONÓMICO ENTRANTES - Coca de sardina marinada y gele” de piña, aderezada con Grosal - Flan de calabacín y ceps con polvo de jamón y Serrana de Espadán - Ostra de Normandía con teja de yuca, aguacate y vinagreta con Farga del Maestrat - Ensalada de mollejas, nueces y membrillo, aderezada con Villalonga de Turís PLATOS PRINCIPALES - Corvina del Mediterráneo confitada en Arbequina, Reguers y Picual del Maestrat, puré de patatas en lecho de cardos - Carrillera de ternera guisada con emulsión de guisantes y Cornicabra de la Costera POSTRES - Cócktel de Arbequina de la Vall d’Albaida - Coca d’oli de Farga y Borriolenca con su helado, cremoso de pastelón con Blanqueta de la Canal de Navarrés y escamas de sal de Torrevieja.

La variedad Blanqueta, con distribución principal en las comarcas centrales valencianas, y aportada por la asociación AVAB, se caracteriza por sus aromas y su sabor particular y único. Así, la intensidad de frutado verde de su aceite se ve acompañado por ricos aromas de frutas como la manzana, y la aparición en algún momento del plátano. Las hierbas aromáticas escondidas en su interior consiguen aportar, junto a su intensidad en boca, unas sensaciones únicas en la cocina, como queda perfectamente integrada en el postre, consiguiendo un cremoso de pastelón único.

Representantes cooperativos con el propietario y cocinero de La Matandeta

Marzo 2008

La Manzanilla Villalonga del Molino del Motrotón de Turís, representa un aceite rico en aromas, de complejidad muy elegante, y con una capacidad de generar unas sensaciones muy particulares. La intensidad aromática del aceite se ve favorecida tras su consumo por la fuerza de sus sabores que añaden rotundidad al mismo. Resulta impresionante poder comparar en una ensalada de gran color los matices propios del amargor de las diferentes variedades de lechugas, que consiguen integrarse a la perfección con la intensidad de la Villalonga.

El aceite de oliva virgen extra valenciano es imprescindible en cualquier plato apreciado.

AGRICULTURA y cooperación




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.