Agricultura y Cooperación - Jul./Ago. 2008

Page 1

Julio/Agosto 2008 Número 280

AGRICULTURA y cooperación

La huerta es una garantia de alimentos frescos para la cocina valenciana de calidad

P15 Actualidad Grupouteco apoya que el modelo representativo de la organicación autonómica sea una federación de cooperativas agrarias, con adscripción directa y acorde con el peso socio-económico de cada entidad, según aprobó la Asamblea General de la Unión de Cooperativas Agrarias de Valencia (Uteco-Valencia).

P34 Noticias Juan Antonio Gisbert ha asumido la Dirección General de Ruralcaja, por acuerdo unánime del Consejo Rector de la tercera entidad financiera de la Comunitat Valenciana. La entrada de Gisbert abre nuevos horizontes a la cooperativa de crédito en un parqué financiero altamente competitivo, en el que está llamado a ganar nuevas cuotas de mercado.



No siempre más, fueron mejores Intercitrus se encuentra en antesala. Puede ser la antesala de salida, con la extinción de una interprofesional de triste recorrido y escasos resultados en su haber. O puede ser la antesala de un nuevo tiempo con profundos cambios, y no tanto en su composición, que también, como en la recuperación del espíritu de los auténticos líderes del comercio que supieron entender que el negocio de la naranja empezaba por garantizar la permanente reconversión del campo. Y para ello el negocio tenía que ser rentable, incluido el agricultor, con la debida ponderación que le corresponda. Y es que no siempre los representantes son los mejores. Tan sólo hay que remitirse a los hechos. Desde que Intercitrus empezó a andar, la citricultura no diremos que comenzó a retroceder, pero lo que si decimos es que no ha avanzado en la magnitud e intensidad que exigen los nuevos tiempos. De hecho, Intercitrus debería de haber propiciado un continuo aumento del negocio citrícola, como vehículo para agrandar el beneficio, en lugar de obtener la ganancia mermando los ingresos del citricultor. Esa ha sido una miopia que dice muy poco de quienes han liderado una práctica comercial decimonónica. Los nuevos tiempos no siempre han estado acompañados de nuevas prácticas comerciales. Todo lo contrario. Se ha reforzado el peor de los anacronismos del pasado. Y es que también para dirigir hay que conocer los nuevos tiempos, no insistir en lo viejo. La descapitalización del agricultor es la principal prueba del algodón. La vieja guardía del comercio, liderado por Julio de Miguel, siempre tuvieron muy claro cuáles eran los mimbres del negocio naranjero: la permanente adaptación varietal de las explotaciones. Los agricultores reconvertían sus naranjos, marcando los nuevos gustos del consumo. La innovación en el campo se anticipaba a los cambios del mercado. Y eso que erán tiempos en que se cerraban las operaciones sin necesidad de contrato. Pero sus representantes tenían palabra. Pero en los tiempos recientes dirigentes de siempre han asumido los cargos representativos muy largamente ansiados. Tiempos que coinciden con la inexistencia del contrato, que es una de las grandes reivindicaciones de las organizaciones agrarias, y la sucesiva implantación de la nefasta práctica comercial a resultas. Tan sólo en cinco años la citricultura ha recibido la puntilla. La incapacidad de Intercitrus de atajar esta sangría, que ha terminado por descapitalizar al agricultor, unida a su incompetencia para exigir del Gobierno la fijación de un mecanismo transparente en la formación de los precios en los canales comerciales, amenaza con retrotraer a los colectivos citrícolas realmente interesados en el sector a desempolvar viejas estructuras unitarias, a las que se deberían incorporar nuevos segmentos comerciales como consumidores, distribuidores, espacios comerciales, etc... Intercitrus ha contribuido más bien en poco a los avances de la citricultura. No ha sabido poner en valor la fuerza de la unión. Y todo porque algunos dirigentes han estado más interesados en poner traviesas a las iniciativas que a relanzar un negocio que debe enriquecer a todos los colectivos que la integran. A los agricultores, también. Cuando la naranja supo ampliar el negocio proyectó su futuro. Hoy en día, la visión de futuro está cuestionada por la mezquindad de unos pocos.

3

editOrial

edi tor ial

Agricultura y Cooperación JULIO/AGOSTO 2008



Julio/Agosto 2008 Número 280

AGRICULTURA y cooperación

La huerta es una garantia de alimentos frescos para la cocina valenciana de calidad

P15 Actualidad Grupouteco apoya que el modelo representativo de la organicación autonómica sea una federación de cooperativas agrarias, con adscripción directa y acorde con el peso socio-económico de cada entidad, según aprobó la Asamblea General de la Unión de Cooperativas Agrarias de Valencia (Uteco-Valencia).

P34 Noticias Juan Antonio Gisbert ha asumido la Dirección General de Ruralcaja, por acuerdo unánime del Consejo Rector de la tercera entidad financiera de la Comunitat Valenciana. La entrada de Gisbert abre nuevos horizontes a la cooperativa de crédito en un parqué financiero altamente competitivo, en el que está llamado a ganar nuevas cuotas de mercado.

Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz Consejo de Redacción

3

Actualidad La alta cocina tiene en la huerta una puerta con alimentos frescos, de temporada y de la tierra. ¿Influirá positivamente el sector en la campaña citrícola. Luis Font de Mora Grupouteco dispone de un activo entorno a 4 millones de euros. Uteco-Valencia pide un modelo representativo autonómico entorno a una Fecoav de cooperativas. La tómbola de la OCM del vino. Rafael Michelena La OCM del vino entra en vigor el 1 de agosto en medio de la indefensión del Gobierno de España.

Luis Font de Mora, Juan Juliá, Carmen Bellot, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera.

Anecoop Las campañas

Colaboradores

Grupo Uteco Tendencias en las normas y sistemas de calidad del sector agroalimentario. Ester Cormán Los consejeros y empleados de cooperativas disponen de coberturas de accidentes. Daniel Pérez Prevención de Riesgos Laborales La Falta de Producción. Posibles soluciones legales. A Ferrer

Luis Font de Mora, José Maria Planells, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez y Alicia Langreo Redacción, Administración y Publicidad Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 Diseño, maqueta y fotocomposición Equipo Agricultura y Cooperación Imprime Gráficas Fortuny, s.l. Depósito legal: V - 913 - 1977 "Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.

5

sumariO

Editorial No siempre más, fueron mejores.

Edita

sumariO

Agricultura y Cooperación JULIO/AGOSTO 2008

6 8 12 13 14 16 17

22 24 24 25

Por cortesía de

Coleccionable Obtención y mejora de variedades mediante biotecnología. Regulació del carnet de manipulador de plaguicides. Cumplimiento de la condicionalidad en las ayudas de la PAC (I). Cooperativismo La cooperativa de Almussafes ha inaugurado la central de suministros, una tienda y la gasolinera. Modernización del regadio de Villarreal. El Rector de la UPV, Juan Juliá, clausura el curso académico de Cegea Los insostenibles precios de los suministros han de ser afrontados con medidas inmediatas Grupouteco y Cruz Roja firman un convenio de formación agraria Los vinos de Bocopa, Coviñas y Utiel, distinguidos en los premios Manojo de Castilla- Leon. Noticias Syngenta Agro lanza Agricast, un servicio de información meteorológica gratuito. - Juan Antonio Gisbert asume la Dirección General de Ruralcaja.

27 28 29 30 31 32

33 34


aCtualidad

6

Fundación Ruralcaja reunió a un selecto grupo de restauradores valencianos para evidenciar que la alta cocina tiene su gran aliado en los alimentos frescos, de temporada y específicos de la tierra valenciana. La cocina de calidad se reconoce en el primor de la materia prima.

Fundación Ruralcaja reúne a acreditados cocineros valencianos para recrear

La alta cocina tiene en la huerta una puerta con a Fundación Ruralcaja ha reunido a un selecto elenco de los más destacados cocineros valencianos en el Campo de Ensayo y Experimentación de Paiporta, para recrear las bondades de los alimentos que integran la dieta mediterránea. Vicente Ballester, de Rincón del Faro; Anselmo Barrón, de Granja Santa Creu; Carlos Calero, de Casa Salvador; Juan Gorrea, de La Taula de Llíria; Víctor Vicente Navarro, de Casa Granero; y Rafael Vidal, de Restaurante Levante; elevaron al rango de alta cocina las frutas y hortalizas cultivadas en la alquería de la Fundación Ruralcaja. Estos afamados cocineros pusieron en la mesa 25 excelentes platos que tuvieron en común la rica y vistosa diversidad de saludables productos que agotan la huerta valenciana con productos frescos, de temporada y de la tierra. Y, es que como ellos manifestaron "la principal condición para lograr una cocina reconocida es la materia prima". Los grandes restauradores valencianos consideran que "los productos frescos, recien recolectados y

L

Julio/Agosto 2008

No se conforme con sucedaneos, si puede comer lo auténtico, lo genuino, lo irrepetible: Frutas y verduras frescas

de temporada deberían de ser la base de toda cocina que se precie pero queda un largo recorrido para

valorar y poder utilizar una materia prima tan primorosa". En ese sentido, Valencia goza de grandes oportunidades para tener un turismo gastronómico. "En Valencia tenemos una huerta que nos proporciona una materia prima impresionante por su diversidad y especificidad. Afortunadamente, agregan algunos restauradores, aunque queda mucho recorrido, los grandes eventos están siendo un escaparate para nuestra cocina y

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

7

sin complejos los sabores, olores y colores de una alimentación saludable

alimentos frescos, de temporada y de la tierra nuestros productos. Es muy importante darnos a conocer no solo a nivel nacional sino también internacionalmente" En la consecución de este objetivo, el sector agrario y la restauración deben contar con el apoyo institucional. "Es vergonzoso que se de a un turista un zumo preparado cuando tenemos una producción citrícola propia, de primer nivel. La colaboración debería proyectar el zumo de naranja recien exprimido. Y una vez iniciado ese objetivo, se debe ampliar al resto de productos como el vino, aceite, ..." Y es que los condimentos necesarios para tener una cocina excelente empieza por supuesto "en el aceite para los sofritos, seguido de todos los alimentos nuestros natu-

rales y frescos. Cuanto más frescos, mejor". En ese sentido, Carlos Baixauli, director técnico de la Fundación,

puso el acento en el lema de la campaña de este año "Mejora en la huerta. Evolución en la mesa".

LA FUNDACIÓN RURALCAJA RECUPERA LAS VERDURAS VALENCIANAS Los restauradores consideraron que la Fundación Ruralcaja es una fundación muy especial para fomentar agrícolamente los productos, que aplicados a la hosteleria, es extraordinario. Y es que el campo de ensayo de Paiporta está tirando de la recuperación de las tradicionales verduras como el garrofó, tomate, berenjenas, sandias de diferentes tamaños, calabazas, pimientos, ... Carlos Baixauli, director técnico, se muestra ilusionado con dar continuidad a todos los productos de IV gama como el perejil, , lechuga de canónigo, etc.. Igualmente, el Secretario Autonómico de la Conselleria de Agricultura, Vicente Riera, en el recorrdio por el campo de ensayo, acompañado de José Garrido, Presidente de la Fundación, incidió en la gran labor que se está realizando en el campo de ensayo de Paiporta.

AGRICULTURA y cooperación

Julio/Agosto 2008


8

aCtualidad

¿Influirá positivamente el sector en la campaña citrícola? Luis Font de Mora, Dr. Ingeniero Agrónomo ese a que un cierto porcentaje de productores no habrán obtenido beneficios como consecuencia de la reducción atípica de su cosecha, es difícil valorar la campaña citrícola 2007/08, prácticamente finalizada al redactar estas líneas, que ha abierto cierta esperanza al ofrecer unas transacciones o liquidaciones en el campo muy distantes de los pésimos precios sufridos en las 3 anteriores, hasta el extremo que la precedente fue calificada como la peor de nuestra historia. Pero esta notable inflexión no permite extraer el menor triunfalismo ya que, como es sabido, la producción de cítricos disminuyó notablemente en todas las áreas españolas de relieve, produciéndose situaciones semejantes en determinados países competidores. Dicha circunstancia fue determinante por más que no se niegue algunas acciones iniciales que suavizaron la destrozada moral de los agricultores. La disminución de la oferta Cuantitativamente, el dato más relevante respecto a la caída de la producción se sufrió en la Comunidad Valenciana, la primera en estimar su disminución de cosecha dentro de la citricultura española. Esta se cifró en un principio en 1,04 millones de toneladas, lo que apuntaba una producción potencial de 3,2 millones de toneladas en contraste con la estimación de las 4,24 millones de la campaña 2006/07. Además, durante el mes de julio del presente año se ha estado barajando que la estimación final de la mencionada cosecha se situará probablemente por debajo de los 3 millones de Tm. Se recuerda que, a lo largo de varias décadas, los expertos en la materia afirmaban, con independencia de realizar los cálculos con objetividad, que toda previsión de crecimiento de

P

Julio/Agosto 2008

producción naranjera de cierta entidad siempre finalizaba por situarse por debajo de los hechos consolidados, lo cual también sucedía en signo contrario con las situaciones de mermas de cosecha. Por otra parte, frecuentemente, los exportadores jugaban a pronosticar los volúmenes de cosecha de las variedades de mayor interés descaradamente superiores a lo previsible, intentando de esta manera reducir las pretensiones de los agricultores. Dentro de la referida disminución, causa determinante de los mejores precios alcanzados, destacó la pésima cosecha del limón en Alicante, con una reducción sobre la anterior del 50%. Este descenso comparativo, que en la variedad Verna se disparó hasta el 74,24%, resultó de los problemas de floración en la primavera de 2007 que afectaron a toda la producción citrícola, así como de los ínfimos precios de la campaña anterior, que incitaron al exagerado aban-

dono del limón Verna en el árbol, lo cual agravó aún más la pérdida por su repercusión en la mencionada floración. En cualquier caso sobre la revalorización del limón en los mercados internacionales durante la presente campaña también incidió la baja cosecha del mismo en Turquía1 y Argentina, descendiendo la producción turca en su variedad del Interdonato en el 50%. Esta situación provocó una notable importación española de limón, en buena medida para su reexportación a otros países. Por otra parte, las Comunidades Autónomas de significación: Andalucía, Murcia y Cataluña, sufrieron también mermas importantes, destacando relativamente Murcia al valorarse la reducción de su cosecha total en un 30,4% respecto a la campaña anterior. Andalucía, la segunda Comunidad por su importancia productora, con unas situaciones dispares entre las diversas provincias citrícolas en el caso que nos ocupa, sufrió sobre el papel una disminución del 8%. Por su parte, el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña dio a conocer también el aforo inicial de su producción citrícola, centrada prácticamente en la provincia de Tarragona, que reducía la cosecha en un 11,2%, ponderación correspondiente a las mermas por especies de un 5,22% en mandarinas y un 25,2% en naranjas. Una moral insuficiente. Al mes de iniciada la actual campaña, el 4 de octubre pasado, la consellera de Agricultura de la Comunidad Valenciana, Maritina Hernández, convocó una reunión con todas las organizaciones agrarias, cooperativas y asociaciones de exportadores e industriales de la transformación. En este acto la consellera comunicó que

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad la responsabilidad, la colaboración y la transparencia de todos resultaba clave para obtener buenos resultados en la campaña citrícola, tras las tres anteriores, que se caracterizaron por los malos precios en origen. Sin duda, por más que la merma de las primicias ayudaban a levantar la moral, entre otras cosas porque la mayor escasez de las primicias se tradujo en unas contrataciones aparentemente compensatorias y la citada reunión impactaba en todos los rincones citrícolas, la incógnita se centraba en hasta que punto podrían alcanzarse resultados positivos. Siendo el abanico de situaciones muy amplio, porque los precios y liquidaciones proporcionaron solo satisfacción a quienes tan solo disminuyeron su producción en escasa o moderada proporción, de alguna manera se retornó a un panorama que se creía ya perdido. Los diversos casos no pueden tomarse como ejemplo pero el mejor amigo del comentarista ha disfrutado, gracias a la liquidación de su cooperativa de la Plana, del mejor resultado de los últimos 10 años, al mismo tiempo que particularmente se benefició de la revalorización de la clementina Fina o del Terreno. ¿Cómo se entiende que esta histórica variedad, que fue prácticamente erradicada al depreciarse por su pequeño calibre, no mereció el menor presagio favorable por parte de conocedor alguno de la materia? Sin embargo, en Estados Unidos, al situar en enero de 1999 la clementina española entre una de las cien mejores cosas del mundo, finalizaron su exposición afirmando de las darling clementines que “las pequeñas son las mejores”. Ahora, durante todo este mes de julio, se ha asistido a un interés positivo en la posible contratación de las mandarinas precoces. Pero aunque la oferta y la demanda conformen la base de las relaciones comerciales, las características de las fruta cítrica, con el entramado de marcas y calidad objetiva más allá de lo aparencial, motivan perturbaciones que llegan a dañar el ritmo y resultados en muchos de sus mercados de interés. Sobre ello, salvo las decisiones constructivas de determinadas cooperativas o

AGRICULTURA y cooperación

de empresas de iniciativa individual, es increíble que el sector no se plantee forzar en Bruselas, Madrid y Valencia y otras capitales de Comuni-

9

dades Autónomas de entidad citrícola las respectivas normas o el simple cumplimiento de lo ya establecido. Por ello, mientras no se despejen las

Julio/Agosto 2008


10

aCtualidad

actuales incógnitas, controlando sin histerismos las normas de calidad, aparcando la parodia de Intercitrus, alcanzando un razonable control fitosanitario de las importaciones de la Unión Europea y eliminando cualquier organización de productores que simplemente sea la de determinados empresarios, los brotes de esperanza no serán más que episodios accidentales. Nuevos mercados y mercados ampliables. Cierto que la apertura de nuevos mercados o la razonable ampliación de los mercados en desarrollo pueden y deben impulsarse aún privando las carencias de política agraria esbozadas. Pero sorprende, por simple ineficacia de Intercitrus, que no se trate con seriedad las posibilidades reales de algunos mercados que una y otra vez se esgrimen como una aleatoria ráfaga de esperanza. En esta materia sobresale con sus escasas posibilidades de impactar en nuestra importante exportación el mito del mercado de China, tal como ya se expuso por dos veces en nuestra Revista. Ello no elimina la valoración de los esfuerzos cooperativos realizados para lograr una modesta presencia de clementinas. Pero resulta infantil la actitud de quienes insisten en una potencialidad que se destroza ante el espectacular crecimiento productivo de dicho país, su continuado incremento de exportación y la modesta presencia en su mercado que alcanza Estados Unidos, pese a su situación geográfica y su dedicación al sudeste asiático como algo propio. Últimamente se divulgó la visita a Taiwán de determinados operadores de Castellón, entre los que se encontraba Nulexport, acompañados de la directora general de la Consellería, Marta Valsangiacomo, que apreció la exquisitez con la que exponen en las tiendas sus frutas. Pero ello deberá traducirse en una presencia realmente modesta de nuestras clementinas por más que sorprenda que California apenas mantiene una presencia simbólica con su clementina, mientras que la moderada exportación de naranja alcanzó su máximo con 13.500Tm en la campaña 2004-05, mientras que su pomelo se ha situado

Julio/Agosto 2008

en el último quinquenio en un promedio anual de 5.000Tm. Es sabido que el mercado de los países terceros con mayor porvenir absoluto y relativo es la Federación rusa, el único que en la presente campaña ha incrementado su importación situándose en 50.692Tm a 8 de julio último, con la particularidad de que el 60% de dicho volumen correspondía a clementinas y otras mandarinas selectas. Al mismo tiempo, dicho país ha destacado en esta campaña al superar su importación el 20% de la realización anterior, consecuencia de su continuado enriquecimiento económico. Las personas ya jubiladas recordamos cómo nos ha pasado la vida con la esperanza de alcanzar exportaciones significativas en dicho mercado, en otros tiempos modestamente por la Unión Soviética importadora de satsumas y naranjas, ahora por la Federación rusa superadora de una transición muy dura en el intermedio de su cambio político. Pero en los momentos difíciles, la cooperativa Anecoop y la Generalitat Valenciana, en enero de 1991, obsequiaron a los niños de San Petersburgo con 900 toneladas de nuestra naranja con el convencimiento de que el pueblo ruso volvería a importar volúmenes crecientes de nuestros mejores cítricos. La calidad, ahora y siempre. El lector podrá preguntarse si en este artículo se está olvidando el proble-

ma generado por la política rusa sobre residuos de los tratamientos en nuestros cítricos. En absoluto, pero dicha materia debe tratarse a nivel político desde el conocimiento exhaustivo de la materia. Nuestra capacidad productora y exportadora ha conquistado el mercado norteamericano o el francés, por citar los dos países más rigurosos por sus controles y al mismo tiempo de mejor respuesta a la calidad por sus consumidores. En Francia, los peores momentos todavía se producen salpicadamente por la intervención “consentida” de sus agricultores contra nuestros camiones. Un problema político en el que nuestras organizaciones profesionales podrán, como siempre, colaborar a su definitiva erradicación. En su momento, tras el linchamiento de las “darling” a continuación de la falsedad de hallarse larvas vivas de ceratitis, nuestros políticos intervinieron con aceptable acierto con las autoridades del APHIS. Ciertamente que la campaña podría presentarse más atractiva si se ya encontraran en cultivo las variedades precoces de clementina, desde largo tiempo prometidas por la Consellería. Bien, es materia de explicaciones o justificaciones, aunque los protagonistas de la citricultura y su exportación son responsables sin excusa del cumplimiento de las normas de calidad que, aún respetadas por la mayoría, se ignoran por minorías significativas, normalmente centralizadas en las parodias de OPCs y tras las transacciones de “ir a resultas.” El predominio casi absoluto de la calidad, que podrá redondearse desde la esperanza de obtener buenos resultados, deberá incrementar las posibilidades de la demanda de nuestros cítricos en una Unión Europea en la que los países incorporados significarán mucho más que el meritorio avance en otros mercados. Concluyendo con la reflexión sobre las responsabilidades propias, todos y cada uno de nosotros debemos incidir positivamente en el ámbito de nuestras relaciones, apoyando cuanto robustece la unidad y las buenas prácticas, participando con ilusión en nuestras cooperativas.

AGRICULTURA y cooperación



12

aCtualidad

Grupouteco dispone de un activo que se situa entorno a los cuatro millones de euros La Asamblea General de Grupouteco abordó los puntos preceptivos de dación de cuentas y de actividades realizadas por las sociedades del grupo en el ejercicio 2.007, la ratificación de la vocalía correspondiente a comercialización en el consejo de la Unión, y la postura que mantiene el consejo rector sobre el modelo de entidad representativa que debe gozar el cooperativismo agrario valenciano. La dirección facilitó la información económica, de la que cabe destacar el amplio cumplimiento de los objetivos marcados para el grupo en su plan estratégico, consecuencia de un buen hacer y por supuesto fruto de la confianza depositada por las cooperativas plasmada en la alta participación sobre las actividades realizadas. e resaltó la eficaz gestión de los fondos del grupo para afianzar sus recursos. El grupo cuenta con un activo fijo de 1.82 millones de de euros, 1.16 de fondos propios, y 3.92 de activo total. Esta situación permite acometer diferentes actividades sociales, entre las que resalta el anuncio del nuevo proyecto formativo para los rectores, como un especial punto de atención para orientar el futuro del sector, basado en las ideas y en las personas, para poder acometer acciones de cambio.

S

Julio/Agosto 2008

En las actividades empresariales, se presentó la gama de servicios, convenios, estudios y en definitiva, herramientas que se han puesto a disposición de las cooperativas para contribuir a su desarrollo. Destaca la defensa del modelo de seguros para poder seguir disfrutando las cooperativas de éste servicio, principalmente el agrario, de la forma más cómoda, operativa y rentable.

La asamblea ratificó a Francisco Martorell Albert como consejero para ocupar la vocalía comercial. Como clausura del encuentro, y en presencia de la Consellera de Agricultura, se proyectó un video que evidenció el papel fundamental que juega la agricultura en sus múltiples facetas alimentarias, económicas, sociales, territoriales y de desarrollo de los pueblos, remarcando la necesidad que significa no centrar en ella las políticas y acciones de interés para los mismos.

Alejandro Mollá glosó la “moda alimentaria” Concluida la asamblea, se ofreció la conferencia “Tendencias de mercado y culturas alimentarias”, a cargo de Alejandro Mollá Descals, Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados, de la Universidad de Valencia, con quien compartimos la realidad de la diversidad social en cuanto a grupos/familias y sus diferentes hábitos alimentarios, al igual que los diferentes momentos y situaciones de alimentación, y lo que ello significa de adaptación para los productores de alimentos.

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

13

Grupouteco desea una federación con adscripción directa y acorde con el peso socio-económico de las cooperativas

Uteco-Valencia pide un modelo representantivo autonómico entorno a una Fecoav de cooperativas El Presidente de Uteco-Valencia y Grupouteco, Vicente Monzó, expuso en la Asamblea General de la Unión de Cooperativas Agrarias de Valencia, celebrada el 30 de julio en el Campo de Ensayo de Paiporta de la Fundación Ruralcaja, la postura del consejo rector en las negociaciones que se mantienen para la reorganización del modelo de la entidad representativa autonómica. l Presidente de la entidad representativa de Valencia, Vicente Monzó, recordó el anhelo de las cooperativas de Valencia de gozar de una entidad sólida, de amplia representatividad, que permita ejercer el papel de lobby empresarial cooperativo que necesita el sector. A criterio del consejo rector de la entidad representativa provincial, el disponer de un modelo de esta

E

Mesa presidencial

envergadura exige ofrecer, como primer paso, la adscripción directa de todas las cooperativas agrarias de la Comunitat Valenciana en contrapunto a la actual pertenencia a través de uniones provinciales. Tras un intercambio de opiniones de la amplia representación de las cooperativas agrarias de Valencia, la Asamblea General aprobó que el

Luis Juarés, Enrique Blasco y Cirilo Arnandis en la Asamblea

AGRICULTURA y cooperación

modelo, para ser garante de grupo de presión, debe orientarse por criterios de representación económica y social y no por cuestiones geográficas o productivas. Sin excluir la participación de nadie, debe prevalecer la posibilidad de ejercicio de liderazgo por parte de las cooperativas económicamente más sólidas, viables y de proyección.

Amplia representación de las cooperativas de Valencia

Julio/Agosto 2008


14

aCtualidad

Recta final de la negociación nacional Rafael Michelena, Ingeniero Agrónomo

España presentó el pasado 30 de junio su preceptivo Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español para el periodo comprendido entre las campañas 2008/2009 a 2012/2013, como condición obligatoria para poder aplicar los recursos económicos que se le transfieran desde la nueva OCM del vino a las medidas elegibles que se aplican en la vitivinicultura nacional. El citado Programa aún no contempla el desglose presupuestario total en los casilleros de las correspondientes medidas, pues en esta recta final de la negociación de la reforma en que nos encontramos, aún se tiene que salvar el escollo que representa el reparto de fondos entre las distintas comunidades autónomas, una especie de “regionalización” que las mismas demandan en base a determinados porcentajes históricos”. a fase negociadora puede ser más o menos dura, pero es un hecho normal y que se veía venir. Lógicamente la Administración central y todo el sector vitivinícola español hicieron “piña” para argumentar y defender el mayor porcentaje que nos correspondía, de los aproximadamente 1.300

L

Julio/Agosto 2008

millones de euros que Bruselas destina al sector, aportando sus derechos históricos y criterios objetivos no discriminatorios. En este sentido, las CCAA entienden que un reparto similar al defendido y alcanzado en Bruselas para el Reino de España, debe aplicarse en nuestro territorio nacional, con independencia de otro tipo de filosofías o criterios nacionales, ya que desde esta concepción de la vida “lo que no son pesetas, son puñetas”. Y en esas estamos, con una percepción personal de que las negociaciones van a alcanzar puerto, pero sin saber si será mejor o peor fondeadero. Conviene recordar que fue la propia comisaria de Agricultura de la Unión Europea, Mariann Fischer, la que apostó por una reforma de la OCM del vino “audaz” y con un reparto más inteligente del mismo presupuesto, a la vez que insistía en que no pretendía “ destrozar el sector” pero si hacerlo más competitivo. Desde su particular punto de vista, resultaría más útil emplear la mayor parte del presupuesto dedi-

cado al sector para mejorar el equilibrio del mercado y la calidad, así como promocionar las ventas de nuestros vinos. Todo ello reconociendo que los viticultores europeos se encuentran sometidos a normas demasiado complejas y con un etiquetado confuso. En cualquier caso nos causa cierto desánimo y pesar el comprobar que cuando hemos estado recorriendo nuestras cooperativas para explicar las oportunidades que pueden emanar de la nueva OCM para el sector vitivinícola, el único tema preocupante para nuestros amigos productores era el conocer todos y cada uno de los detalles y normas que debían cumplimentar a la hora de presentar sus solicitudes de abandono voluntario del viñedo. Prioritariamente esta medida está destinada a aquellos viticultores que por razones de edad o similares y que no tienen relevo generacional, se ven en la situación de abandonar sus explotaciones o bien para aquellos otros en los que algunas parcelas de su explotación deben

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad CUADROS COMPARATIVOS DE MEDIDAS ELIMINADAS Y MEDIDAS ELEGIBLES ENTRE LA OCM ANTERIOR Y OCM NUEVA OCM en vigor

Nueva OCM

( + ) 1.300 Mll euros

( + ) 1.300 Mll euros

Destil. subproductos

Obligatoria 10%

Obligatorio retirar; otros destilación

Destil. uvas doble uso

Obligatoria

Desaparece

Destil. Alcohol u. boca

Voluntario

Desaparece: periodo transitorio

Destil. de crisis

A petición EM

Desaparece: periodo transitorio

Almacenamiento privado

Voluntario

Desaparece desde inicio

Restituciones exportación

Hasta 2.5 Mll euros

Desaparecen desde inicio

Ayuda mosto enriquecto.

Equiparación coste chaptalización

Desaparece: periodo transitorio

Ayuda elaboración zumos

Al usuario

Desaparece

OCM en vigor

Nueva OCM

Existía

Se mantiene

Arranque

Decisión del país (sin aplicar desde 1998)

Obligación en EM Voluntaria viticult.

Nuevas plantaciones

Prohibición hasta 2010

Liberalización en 2015/2018

Prácticas enológicas

Autorizaba el Consejo

Autoriza Comisión (se aceptarán Normas OIV)

Chaptalización

Autorizada

Se mantiene, con ligeros cambios

Presupuesto Medidas mercado

Fuente: Elaboración propia – CCAE

Reestructuración y reconversión de viñedos

Normas etiquetado

Añada y variedad en vinos sin IGP

Vinos Mesa sin IGP

Vinos sin IGP

Vinos Mesa con IGP

Vinos con IGP

VCPRD

Vinos DOP

Prohibido

Admitido

Fuente: Elaboración propia - CCAE

ser eliminadas para alcanzar mayores cotas de rentabilidad y mejora de competitividad de la misma. Por fin, aprobado el Real Decreto que regula el potencial de producción vitivinícola, como normativa que se adapta a las nuevas disposi-

AGRICULTURA y cooperación

ciones comunitarias entre las que figura el abandono voluntario de viñedo, tenemos los requisitos de accesibilidad a la medida en España y establece como fecha límite para la presentación de solicitudes de arranque para este primer año da

15

del 5 de septiembre de 2008. Ahora son la Oficinas comarcales de la Conselleria y los autorizados centros gestores quienes tendrán una ingente labor burocrático-administrativa para tramitar las solicitudes de nuestros viticultores, que se prevén numerosas. En otro orden de cosas, algunos productores también inquieren saber sobre la aplicación de las medidas que afectan a la gestión de subproductos, las ayudas al alcohol para uso de boca en el periodo transitorio de los dos próximos años , el pago único y las que afectan a la reestructuración y reconversión del viñedo, pero todo ello depende de la distribución de la ficha financiera que al principio ya expusimos que se encuentra en fase de negociación y que a título orientativo gira entorno unos porcentajes sobre las disponibilidades totales nacionales del 66/67 por ciento para Castilla-La Mancha, 11/11,5 por ciento para Extremadura y en tercer lugar la Generalitat Valenciana con un 6,6 por ciento . Una vez concluyan las negociaciones para el reparto del llamado “sobre nacional” será perentorio orientar nuestros recursos a acciones destinadas a mejorar la competitividad de los vinos valencianos en los diferentes mercados, prever incentivos para la utilización de prácticas respetuosas con el medio ambiente y muy prioritariamente a la protección de nuestros viticultores y elaboradores ante la liberalización del sector a medio plazo, en donde únicamente conseguirán sobrevivir en este sector quienes hayan aprovechado las oportunidades y estén suficientemente adaptados para superar las adversidades que se vislumbran en el inmediato futuro. Exigimos también prácticas respetuosas con el mantenimiento del productor vitícola, ya que el día de mañana será tan difícil ver en el ecosistema agrario a un lince como a un viticultor. Y si no, al tiempo.

Julio/Agosto 2008


16

aCtualidad

El vino y la UPV se unen con las jornadas sobre "El régimen jurídico del vino y su repercusión en el sector vitícola"

La OCM del vino entra en vigor el 1 de agosto en medio de la indefinición del Gobierno de España

Vicente Riera con Juan Manuel Gisbert, Pablo Amat y Angel Sanchez

l 1 de agosto es la fecha en la que ha entrado en vigor la nueva OCM del Vino y el gobierno español aún no se ha definido plenamente, manteniendo al sector en una incertidumbre pesimista, incluso se debate sobre cuáles van a ser los criterios de reparto del llamado “sobre nacional”. La entrada en vigor de la OCM del Vino y su repercusión en el sector vitivinícola valenciano, propició que el 11 de julio el Salón de Actos de Rectorado de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) acogiera una jornada especializada en el Derecho Agrario Nacional y Comunitario, organizada por el Departamento de Urbanismo de la UPV, con el apoyo del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia-Sección de Derecho Agrario, la D.O Vinos de Valencia, la Asociación Española de Agraristas y la Consellería de Agricultura. Rafael de Michelena, técnico de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana, indicó que la cantidad destinada al sector comunitario es más o menos la misma (1.300 millones de euros),

E

Julio/Agosto 2008

las ayudas comunitarias previstas para el sector se han modificado, de tal manera que algunas se han suprimido, otras se mantienen y otras tantas perviven de forma transitoria hasta su total supresión. Asimismo resaltar que algunas de las que se mantienen han cambiado los beneficiarios y han pasado de los transformadores o elaboradores a los agricultores, a los destiladores o a los gestores de residuos. En contrapartida surgen nuevas medidas de apoyo al sector, como son las acciones destinadas a mejorar la competitividad del vino europeo, y los recursos para la promoción de nuestros vinos en Países terceros. Se manifestaron los temores de los asistentes a la Jornada ante esta nueva situación, siendo Luisa Vicedo, profesora de la UPV, la que puso encima de la mesa las preocupaciones del sector ¿qué ocurrirá ante un aumento de la producción, con una desaparición de ayudas, con una falta de regulación legal o administrativa de cómo organizarnos?, ¿al no existir destilación primada tendrá el vino un precio garantizado, o será el mercado

Numeroso público asistió a las jornadas de vino

quien lo fije dependiendo del momento y de sus necesidades?. Joaquín Vidal, abogado del ICAVSección Derecho Agrario, manifestó que la OCM comprende una norma general muy amplia, que regula muchos aspectos, que no pretende solucionar los problemas particulares de cada uno de los componentes (agricultores, bodegueros, cooperativas, destiladores, distribuidores, embotelladores, granelistas,…) del sector, sino producir un cambio en el sector para en unos cuantos años conducirnos a la total liberalización del mismo en un mercado de globalizado. En este escenario la OCM abre expectativas que cada uno de los integrantes del sector debe saber buscar y encontrar en la misma sus oportunidades de negocio o de bienestar. Entre estas medidas transformadoras del sector destacan el desarrollo rural, la conservación del medio ambiente, el pago único,…de tal manera que la OCM se convierte en el marco legal que nos viene impuesto desde Bruselas y que debemos aceptar y sacar el mayor provecho. Sólo es cuestión de tiempo el volver a la estabilidad.

AGRICULTURA y cooperación



Tendencias en las normas y sistemas de calidad del sector agroalimentario Ester Cormán Consultora de calidad de Grupo UTECO

Todos los que estamos relacionados con el sector agroalimentario hemos oído hablar de las normas de calidad o los protocolos de calidad. Es muy importante conocer cuales son las normas y sistemas de calidad que afectan a nuestro sector. De nada sirve quejarse, discutir una norma o posicionarse a favor o en contra cuando no la conocemos, cuando no sabemos cuales son sus origines, quien las ha creado y cuales son los objetivos que se permiten alcanzar. A continuación detallamos unos breves apuntes sobre las normas y sistemas de calidad que más impacto tienen en el sector agroalimentario.

Orígenes de las normas de calidad y sistemas de gestión Las crisis alimentarias que tuvieron lugar durante la década de los 90 (vacas locas, dioxinas….) hicieron que la confianza del consumidor hacia los alimentos fuera cada vez menor. Una de las repuestas de la Unión Europea a estos acontecimientos, fue el Libro Blanco de Seguridad Alimentaria en enero de 2000. El principio que rige este libro es la transparencia de los mercados en materia de seguridad alimentaria, con el objetivo de aumentar o recuperar la confianza de los consumidores. A esta transparencia y preocupación por la seguridad alimentaria

22/ grupouteco ‘por y para el campo’

Situación de las normas en el sector agroalimentario. Los protocolos “estrella” en nuestro sector agroalimentario son GLOBALGAP, BRC e IFS. En nuestra comunidad, prácticamente ya son pocas las empresas del sector hortofrutícola que exportan a otros países y que no disponen del certificado GLOBALGAP del producto que están comercializado. En los dos últimos años se esta viendo que el siguiente paso a tomar por las empresas o mejor dicho, el siguiente paso de los clientes ha sido la exigencia de implantación de IFS o BRC. Implantar este tipo de normas no resulta fácil, y más cuando viene como una exigencia del cliente. Pero más difícil resulta cuando hay un desconocimiento de la norma por parte del personal que más grado de implicación necesita: gerentes, consejeros y cargos intermedios. Por el contrario, el sector vinícola y oleícola de nuestra comunidad no dispone de protocolos de calidad certificados. Tan solo alguna empresa que exporta a ciertos supermercados disponen del certificado de BRC o IFS.

se adelantaron una serie de grupos de trabajos encabezados por asociaciones de minoristas y de productores. Fue en 1997 cuando aparecieron los primeros “sistemas de calidad”, “referenciales”, “protocolos” o “normas de calidad” que más peso están teniendo en nuestro sector. En nuestro país, hasta la aparición de los primeros sistemas de calidad, la única base legal respecto a seguridad alimentaria era el sistema de auto control APPCC por el Real Decreto 2207 de 1995. APPCC son las siglas de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y son el pilar fundamental y el mayor integrante de cualquier norma de calidad o sistema de calidad que se

ha creado hasta ahora. Es la base principal y el punto de referencia de cualquier norma de calidad que quiera garantizar la seguridad alimentaria. Excluyendo al APPCC, las normas y sistemas de gestión de calidad podrían dividirse en 2 grupos diferentes. Sistemas de gestión de ámbito internacional tipo ISO (ISO 9000, ISO 14000, ISO 22000) y normas privadas tipo GLOBALGAP, BRC, IFS, QS…. ISO (Internacional Standarization Organization) La ISO 9001:2000 por la que ha optado cualquier tipo de empresa (incluidas las de nuestro sector) va dirigida a la prevención y detección (entre otras cosas) de productos

JULIO/AGOSTO 2008


Tendencias de nuestro sector Como sabemos las normas de calidad no son estables y están continuamente en revisión y cambio. Recientemente ha entrado en vigor la versión numero 5 de BRC e IFS (resulta curioso como hay empresas de nuestro sector que no saben de la existencia de estas normas, cuando otras empresas ya están trabajando en la implantación de la versión 5). Hoy por hoy, mantener los sistemas de calidad requiere una dedicación casi completa de los técnicos de las cooperativas. Gran parte del tiempo dedicado a mantener el sistema se centra en trabajo de oficina y revisión de los informes, con lo cual los técnicos tienen que dejar de atender otros asuntos, para tener todo preparado para la auditoria de certificación. Actualmente una empresa que tenga como mínimo dos normas de calidad implantadas está sometida a un proceso de certificación anual, lo que conlleva que como mínimo se realicen dos auditorias internas y dos auditorias externas. Cada vez son más las cooperativas que están contratando parte del trabajo derivado del mantenimiento de las normas de calidad a los consultores de calidad del área de ingeniería y consultoria. Nuestro trabajo además comprende el asesoramiento e información a las cooperativas, no sólo ante los cambios en legislación, sino ante los cambios producidos en la propia norma de calidad. También proponemos soluciones, que al contar con la experiencia de nuestros consultores, optimizan los recursos de la empresa y son más económicos y viables ellas. Además, destacamos el servicio de AUDITORIAS INTERNAS al sistema de calidad que la cooperativa ha estado implantando durante todo el año, para detectar todos los posibles fallos que se hayan producido, subsanarlos antes de que sean evaluados por un auditor externo y surjan problemas importantes que podrían llegar a poner en peligro la vigencia del certificado.

defectuosos para satisfacer los requisitos de clientes, pero NO para garantizar la seguridad de los alimentos que se comercializan en el mercado. En definitiva la ISO es un sistema de GESTIÓN de calidad.

Implantar este tipo de normas no resulta fácil, y más cuando viene como una exigencia del cliente. Pero más difícil resulta cuando hay un desconocimiento de la norma por parte del personal que más grado

GLOBALGAP (EUREPGAP) (Global Good Agricultural Practice) La base de este protocolo de calidad son las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manipulado para garantizar que a los consumidores les llegan productos seguros. Es una norma enfocada a PRODUCTOS: CULTIVOS (frutas-ver-

grupouteco ‘por y para el campo’

de implicación necesita: gerentes, consejeros y cargos intermedios.

duras y flor), GANADERIA Y ACUICULTURA. Actualmente es el mayor organismo regulador privado de este tipo y cuenta con 81.000 explotaciones certificadas en todo el mundo, lo que hizo que

en 2007 pasará a llamarse GLOBALGAP. GLOBALGAP permite que organizaciones de productores que tengan normas o referenciales similares a GLOBALGAP puedan homologarlas. Este es el caso de naturane y UNE 155000. BRC Global Standard Food (British Retail Consortium) e IFS (International Food Standard) BRC fue creada por distribuidores y minoristas británicos como respuesta a garantizar la seguridad de los alimentos comercializados con su propia marca. Años más tarde, la Asociación del Comercio alemán y francés crearon la norma IFS, a la que se han unido Austria, Bélgica, Holanda, Polonia e Italia. Ambas están enfocadas a las buenas prácticas de manipulación y confección de productos y a la gestión de la central, siendo poco significantes las diferencias entre ambas normas. ISO 22000 La finalidad de esta norma de reciente aparición es la armonización de las diferentes actuaciones que se realizan en el mundo en materia de seguridad alimentaria. Esta ISO es el primer estándar de GESTION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA: ISO 22000. Es una norma muy reciente y compleja que de momento tan solo están implantando empresas de la distribución. Más información en Ingeniería y Consultoria de Grupo Uteco en 96 315 62 69.

JULIO/AGOSTO 2008 /23


Los consejeros y empleados de cooperativas disponen de coberturas de accidentes Daniel Pérez Sección Seguros

Como miembro del Consejo rector o incluso como empleado de la cooperativa, en muchos casos estamos expuestos a numerosos riesgos. Un ejemplo puede ser la realización de continuos desplazamientos para asistir a reuniones, jornadas o el propio trabajo diario. No nos solemos dar cuenta de la alta probabilidad que existe de que nos ocurra algún acontecimiento que nos impida ejercer, en plenas condiciones, nuestro trabajo, o incluso que nos provoque fallecimiento, más aun teniendo nuestra profesión. Para “limar” las consecuencias existe en el mercado la cobertura de un seguro de accidentes en el que al menos, en caso de siniestro, nos indemnizarían con una cuantía económica. Dentro de este tipo de seguro se puede contratar una cobertura básica que cubre el fallecimiento por accidente, en el que la aseguradora abonará al beneficiario el capital

24/ grupouteco ‘por y para el campo’

garantizado previsto en las Condiciones Particulares si a consecuencia de un accidente cubierto por la póliza, se produjera el fallecimiento del asegurado. Existe también la posibilidad de cubrir el fallecimiento por accidente de circulación. Además, hay la oportunidad de asegurarse si a consecuencia de un accidente cubierto por la póliza el asegurado sufriera una incapacidad permanente en cualquiera de

sus grados, unas lesiones permanentes no invalidantes o unas secuelas permanentes. Existiría la posibilidad, además, de asegurar la incapacidad permanente por accidente de circulación como consecuencia de éste o la incapacidad temporal por accidente como consecuencia de un accidente que le impidiese al asegurado ejercer su profesión u ocupación habitual durante un periodo de tiempo. Generalmente este tipo de pólizas también tienen la cobertura de asistencia sanitaria por accidente, en el que a consecuencia de un accidente, la compañía de seguros le abonará al asegurado los gastos en que incurra por dicha asistencia sanitaria. Desde la correduría siempre hemos valorado como una necesidad que la cooperativa contrate este seguro para sus consejeros y/o empleados. Tenemos un colectivo especial con una de las compañías mas importantes a nivel internacional y con una excelente respuesta en la tramitación, gestión y resolución de siniestros.

JULIO/AGOSTO 2008


La Falta de Producción. Posibles soluciones legales La cooperativa debe de exigir el cumplimiento del principio de exclusividad en la aportación de cosecha Agustín Ferrer Asesor Área Jurídico-Económica

Con el fin de cumplir con la máxima a la que el Grupo Cooperativo Uteco se ha comprometido, “convertir a la cooperativa en una empresa competitiva”, se vienen realizando diversos artículos de interés, siguiendo un adecuado plan de formación y divulgación. Continuando con dicho plan, nos atrevemos a abordar un grave problema que las cooperativas están detectando como es la falta de producción de los socios. Los socios, por motivos estrictos de merma en la producción o por

nómicamente, ni legal, el permitir la venta a terceros.

cuestiones económicas, no aportan la totalidad de la producción agraria de las tierras que tienen en propiedad o arrendadas. Dado que la mayor parte de las cooperativas reflejan en sus estatutos el principio de exclusividad, por tanto la totalidad de la producción debe ser aportada a la cooperativa, y de todas aquellas explotaciones de las que sean titulares los socios. Lo cierto, es que en épocas de abundantes cosechas, algunas cooperativas no han sido estrictas en la aplicación de dicho principio, pero lo bien cierto, es que la base de la cooperativa se fundamenta en la aportación de cosecha por parte de sus socios, por lo que no es viable eco-

grupouteco ‘por y para el campo’

No es viable económicamente, ni legal, el permitir la venta a terceros La cooperativa tiene un mandato legal claro que debe aplicar, que es el cumplimiento de las obligaciones legales y estatutarias. No podemos olvidar que la cooperativa tiene potestad sancionadora para obligar al socio a cumplir con las obligaciones pactadas. Por tanto, si bien el socio tiene obligación de aportar toda la producción, la cooperativa tiene obligación de velar por el cumplimiento efectivo de dicha obligación. El incumplimiento de la obligación de aportación de cosecha supone una falta grave que conlleva en la mayor parte de los casos a la expulsión del socio, y a una multa económica, por tanto estamos ante la

máxima sanción que prevé la ley. Así pues, la cooperativa no puede dejar de aplicar la facultad sancionadora, y con ello dejar de aplicar la ley, dado que de lo contrario, se esta haciendo una dejación de funciones cuanto menos. La cooperativa tiene obligación de velar por el cumplimiento efectivo de que el socio aporte toda la producción. En resumen, tanto desde un punto de estricta legalidad, como de conveniencia y viabilidad económica, la cooperativa debe de exigir el cumplimiento del principio de exclusividad en la aportación de cosecha, con lo que se consigue una mayor aportación de cosecha por parte del socio, al tiempo que se realiza el cumplimiento efectivo de la competencias encomendadas por la Ley 8/ 2003 de cooperativas de la Comunidad Valenciana.

JULIO/AGOSTO 2008 /25



cOoperativismo

27

Todos los servicios de Coagal ya están operativos en su nuevo enclave del Polígono Industrial

La Cooperativa de Almussafes ha inaugurado la central de suministros, una tienda y la gasolinera a Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, inauguró el 13 de junio las nuevas instalaciones de la Cooperativa Agrícola de Almussafes, Coagal, acompañada del Presidente Salvador Girona, junta directiva, una amplia relación de socios, representantes del Ayuntamiento y presidentes de las cooperativas de la comarca. Con la inauguración del almacen de suministros, gasolinera y tienda, Coagal ha concluido el traslado de todas sus dependencias al Polígono Industrial D. Juan Carlos I. P.- Presidente ¿La cooperativa ya está instalada al completo en su nuevo enclave del Polígono Industrial? R.- Este traslado estaba obligado porque la cooperativa se había quedado dentro del caso urbano.El traslado lo hemos acometido tal como vendíamos las parcelas. Primero vendimos el almacen de verduras y naranjas por lo que primero trasladamos el almacen comercial, y ahora el de suministros. Hemos vendido el 50% de 11.000 metros que teníamos en el centro del pueblo. Es decir una nave de 3.500 metros y otra de 1000. Estas ventas nos ha permitido pagar el almacen comercial, que ocupa 11.000 metros, y el de suministros, con 4.500 metros. P.- Qué servicios ofrece ahora Coagal en el nuevo enclave? R.- Tenemos el almacen comercial con maquinaria para naranja, verduras, caqui y melocotón con cámaras tanto para caqui como para melocotón. Y luego está el almacen de suministros, que es lo que hemos inaugurado ahora, con 4.500 metros de los cuales 260 se han destinado a tienda, además de la estación de gasolinera, actividades que contamos con Coarval.

L

AGRICULTURA y cooperación

Junta Rectora de la Cooperativa de Almussafes . En el centro el Presidente de la Cooperativa, a su derecha La Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, y a su izquierda el concejal de Agricultura de Almussafes

Ingeniería y Consultoria de Grupo Uteco ha sido la responsable de la dirección de obra y del diseño de las nuevas instalaciones de la cooperativa Coagal de Almussafes, que comprende una nave de abonos y fitosanitarios, un supermercado de 260 m2, y la nueva estación de servicio, con una capacidad de almacenamiento para 130.000 litros (incluyendo biodiésel y combustibles convencionales). La superficie total construida es de 2.500 m2 sobre una parcela de 4.500 m2, ubicada en la ampliación del Parque Industrial Juan Carlos I de Almussafes.

P.- Así pues la cooperativa ha ampliado los servicios que ofrece al socio

R.- La incorporación de la tienda y la gasolinera responde a que en los últimos años, el almacen de suministros estaba disminuyendo su rentabilidad. Y no queremos cargar más a los productos, porque el agricultor no puede encajar tanto aumento de costos. El hacer la tienda y la gasolinera persigue compensar lo que dejamos de ganar por suministros, y, de paso, ampliamos los servicios a los socios. P.- ¿Cómo está el agricultor de Almussafes? R.- El agricultor de Almussafes está en un compas de espera, mirando qué pasa. Estamos así ya cuatro años. Los agricultores verdaderamente estamos gastando mucho dinero. Los suministros están muy caros y el agricultor se lo piensa cada vez que tiene que echar abono. Almussafes es un pueblo industrial, donde hay muy poco terreno

Julio/Agosto 2008


28

cOoperativismo

El President de Sueca entre los asistentes a los actos

agrícola, aunque la actividad agraria se está manteniendo. De todas formas, continuamos esperando aunque creemos que de un momento a otro, bajará. P.- ¿El término agrario es pequeño? R.- Aparte de ser pequeño, la Ford ocupa casi 3.500 hanegadas, los dos polígonos industriales tendrán otra superficie similar, la autopista cruza todo el término y el casco urbano ha aumentado, y la superficie agraria cada vez es menor. P.- En esta situación cuántos agricultores tiene Almussafes? R.- La cooperativa tiene 1.200 socios, de los cuales hay unos 450 que son productores. Que vivan de la agricultura serán unos 75. De hecho, en Almussafes no hay campos perdidos. Pero eso no quiere decir que sean rentables. P.- ¿Cuáles son las principales incertidumbres para el agricultor de Almussafes? R.- Principalmente la progresiva desaparición de suelo agrario. Sería una pena que un suelo tan productivo como el nuestro desaparezca, pero para que permanezca necesita ser rentable. P.- ¿Por dónde pasaría mantener la rentabilidad agraria? R.- El que la agricultura sea rentable pasa por muchas causas. Pasa por continuar comprando fincas y comercializar mayores cantidades de cosecha, si bien el principal problema es que los productos indus-

Julio/Agosto 2008

Numerosos socios , sobre todo socias, asistieron a la inauguración

triales de alimentación incorporan mucho marketing, y tienen unos precios muy baratos. Sin embargo, los productos agrarios que están toda la vida en el mercado, no son novedad, y además no hacemos propaganda que

incentive su consumo. Y tenemos que competir con esos productos que insisten en que hacen milagros. Otro problema es que competimos con países que tienen costes muy pequeños y a nosotros se nos exige trazabilidad, calidad, ...

Regará 160 hectáreas y beneficia a 524 regantes

Modernizar los regadíos de Villarreal l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias, SEIASA de la Meseta Sur, S.A., firmó el 18 de julio un convenio para la explotación de las Obras de Modernización de los Regadíos del Sector III de la Comunidad de Regantes de Villarreal, en la provincia de Castellón. Las obras han permitido un ahorro en el consumo de agua calculado en 0,3 Hm3 al año, gracias a la modernización de 160 hectáreas. El proyecto, con una inversión de 3.474.907,15 euros, ha beneficiado a 524 regantes en el municipio de Villarreal. La modernización ha supuesto un importante incremento de la eficiencia del sistema de riego gracias a la construcción de una nueva red de distribución, una toma de la Acequia Mayor de Villarreal, una

E

balsa de regulación, un centro de control, una estación de filtrado y abonado, así como la electrificación y la automatización del sistema. El riego localizado reduce la contaminación de los acuíferos y utiliza menores cantidades de fertilizantes, al tiempo que aumenta la calidad de los cítricos, principal cosecha de la zona. También supone minimizar el coste de explotación, mediante un sistema de telecontrol y la distribución automatizada del agua y el abono, reduciendo los costes de mano de obra y mejorando la calidad de vida de los agricultores. El objetivo del M.A.R.M. promoviendo la modernización es contribuir a la recuperación de la actividad agraria de los municipios afectados, gracias a una inversión que supera ya los 60,5 millones de euros en la provincia de Castellón.

AGRICULTURA y cooperación


cOoperativismo

29

XXII edición del Master en Dirección de Cooperativas Agrarias y del XII Master en Dirección y Marketing de Empresas Agroalimentarias

El Rector de la UPV, Juan Juliá, clausuró el curso académico de Cegea l Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Juan Juliá, clausuró el 8 de julio el curso académico de la XXII edición del Master Universitario en Dirección de Cooperativas Agrarias y del XII Master Universitario en Dirección y Marketing de Empresas Agroalimentarias, impartidos por el Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la Universidad Politécnica de Valencia. En el acto estuvo acompañado por la subsecretaria de la Conselleria de Agricultura, Maria Pilar Amigó, directora de CEGEA, Elena Meliá, y el director de los máster, Ricardo Server. El Rector Juan Juliá, destacó la labor formativa realizada por el CEGEA a través de estos dos másters, que "se han consolidado durante todos estos años y gozan de un merecido prestigio en el sector de la industria agroalimentaria". Juliá apuntó que en la era del conocimiento "el principal activo con el que pueden contar las organizaciones es su capital humano" y consideró "un gran acierto" la apuesta de la Conselleria y de las organizaciones del sector por dotar de una formación mejor y de mayor calidad a sus profesionales. "La mejor ayuda que desde la Universidad se puede prestar al sector agroalimentario es, además de generar conocimiento, formar a sus cuadros directivos de manera que sean capaces de afrontar con la mejor preparación posible los retos del sector", agregó Juliá. Previamente al acto de clausura, el director de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), Damián Frontera, impartió la conferencia "Principios, reglas y consejos para dirigir una empresa". El director de REDIT aseguró que el principio fundamental para la empresa del siglo XXI es el de la innovación. "El siglo XXI es el de los departamentos de innovación en las empresas, de la misma manera que los años noven-

E

AGRICULTURA y cooperación

El rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Juan Juliá, clausuró el año académico de Cegea, acompañado de Mº Pilar Amigó, Subsecretaria Autonómica, y Ricardo Server, director de los Programas del Master

La directora de Cegea, Elena Meliá, con Damian Fronteras, Presidente de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, que impartió la conferencia del acto de clausura

ta fueron la década de la calidad", añadió. Frontera apostó por la innovación en el sector agroalimentario para desarrollar "productos nuevos adaptados a las necesidades del consumidor y que conserven todas sus cualidades, impulsando al mismo tiempo la biotecnología aplicada a la agricultura". El Máster Universitario en Dirección de Cooperativas Agrarias, único de sus características en España, ha preparado a cerca de 700 alumnos, muchos de los cuales ocupan en la

actualidad cargos de responsabilidad dentro de entidades asociativas y Administraciones públicas. Por su parte, cerca de un centenar de estudiantes han obtenido el Máster en Dirección y Márketing de Empresas Agroalimentarias. En ambos programas han participado unos 50 profesores de diez universidades y centros de investigación, organismos de la Administración central y autonómica, y reconocidos directivos de empresas del sector agroalimentario.

Julio/Agosto 2008


30

cOoperativismo

CCAE resalta el papel de las cooperativas en una utilización más eficiente y económica de los medios de producción

Los insostenibles precios de los suministros han de ser afrontados con medidas inmediatas La Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), ha estimado que el incremento en los últimos meses de los suministros, provocará un gasto adicional anual en el capítulo de costes de los agricultores y ganaderos de más de mil millones de euros en los principales capítulos, destacando la participación de los fertilizantes (672 M de euros) y carburantes (362 M de euros). Estos se sumarán a los incrementos en plásticos agrícolas y ganaderos, semillas, costes de electricidad, eliminación de tarifas de riego y aumento de costes de transporte. Esta situación puede comprometer la viabilidad de muchas de las explotaciones agrícolas y ganaderas. l Consejo de Suministros de CCAE propone a la Administración una batería de medidas para atenuar el efecto que sobre la competitividad de la agricultura española tendrá esta situación, en un momento en que la demanda mundial de productos agroalimentarios exigen a los países apoyar su sistema productivo de forma decidida, con el fin de garantizar el abastecimiento y mantenimiento de precios razonables para el consumidor. Estas medidas están dirigidas a un compromiso entre los distintos agentes implicados con un múltiple objetivo, reducir el precio a través de medidas que favorezcan la competencia

E

Julio/Agosto 2008

de los mercados, descargar de un excesiva presión fiscal a las fases productivas del sector agroalimentario, mejorar la eficiencia en la aplicación de suministros en la explotación y aprovechar las economías de escala a través del asociacionismo. Las cooperativas agrarias españolas tienen una gran experiencia en la reducción de costes de los agricultores, a través de la aplicación de economías de escala que les permiten retener el valor añadido de la comercialización de carburantes, fertilizantes, fitosanitarios, etc y mejorar a través del asesoramiento y los servicios la racionalización de las aplicaciones. A la administración se le solicita la aplicación del tipo reducido del IVA a los inputs que aún no disfrutan de él, como los combustibles agrarios o los plásticos ganaderos. También el mantenimiento del sistema actual de devolución del impuesto especial mientras se articula el gasóleo agrícola profesional pendiente de regulación. Se añaden la equiparación de los porcentajes de compensación del IVA entre los subsectores agricultura y ganadería y diversas medidas com-

plementarias, como el mantenimiento de las tarifas específicas de riego, y una tarifa eléctrica con termino de potencia diferenciado para las industrias agroalimentarias que trabajan en campaña. También a la Administración y al sector están dirigidas medidas de corte más estructural orientadas a la mejora de la competitividad, basadas en el aprovechamiento de residuos ganaderos y agroindustriales con capacidad fertilizante, así como a la implementación en las explotaciones españolas de un asesoramiento técnico en la fertilización. Las cooperativas están dispuestas a aportar su experiencia en este sentido como prestadores de servicios a sus socios. La utilización de maquinaria y equipamientos más eficientes desde el punto de vista energético también debería ser una prioridad estratégica, como la incorporación en los procesos productivos de las energías agrorenovables. Adicionalmente, se advierte y recomienda a los proveedores y fabricantes de inputs que no se aprovechen de esta situación de desenfreno en los precios internacionales para mejorar sus márgenes de comercialización. CCAE propone a la Comisión Nacional de la Energía analizar la aplicación de márgenes comerciales en carburantes en España en comparación con otros países de referencia como Alemania y Francia para ver si las diferencias se justifican por la falta de competencia en el mercado o por otros problemas más estructurales, como la eficiencia del sistema. Aconseja por último medidas que mejoren la competencia en los mercados de inputs como la eliminación de los aranceles y medidas antidumping en los fertilizantes de importación.

AGRICULTURA y cooperación


cOoperativismo

31

Inicialmente se impartirán un curso de cajeras, dos de manipulación de alimentos y otro de prevención de riesgos laborales

Grupouteco y Cruz Roja firman un convenio de formación agraria para colectivos desfavorecidos icente Monzó, Presidente de Grupouteco, y José Arlandis, Presidente de Cruz Roja en Valencia, han firmado un convenio de colaboración para impartir cursos agrarios a colectivos desfavorecidos, que está teniendo una gran demanda de la organización humanitaria. Inicialmente la colaboración se ha plasmado en impartir un curso para la formación de cajeras, dos cursos de manipulación de alimentos y uno de prevención de riesgos laborales. El Presidente de Grupouteco manifestó que "este convenio es una buena conjunción. Es un buen inicio para el colectivo de personas que pretenden tener en Valencia su primer trabajo en la agricultura. Es fundamental, agregó Monzó, que su falta de formación agraria se subsane desde la conjunción de las dos entidades". En ese mismo sentido se manifestó el Presidente de Cruz Roja en Valencia, José Arlandis. "Nos encanta

poder ofrecer unos cursos que realmente interesan a la gente y que necesitan. La agricultura debemos cuidarla. Debemos tener gente preparada. Para Cruz Roja, agregó Arlandis, es una satisfacción ofrecer una

COPA-COGECA en contra de Bruselas por la OMC

Concurso de diseño para vestir las botellas del primer cava “Marqués de Plata” de Coviñas

opa-Cogeca, organización representativa de los agricultores y cooperativas, han preparado una declaración en contra de la propuesta de negociación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) presentada por el Comisario Mandelson por considerarla "muy mala para los agricultores y cooperativas". Ambas entidades consideran que "es imposible entender cómo el Comisario Mandelson puede presionar por un acuerdo comercial que hará a los consumidores europeos aún más dependientes de las importaciones para atender sus necesidades básicas de productos alimentarios cuando asistimos a una crisis alimentaria mundial".

oviñas va a lanzar su primer cava con una edición especial de 80.000 botellas, que saldrán al mercado el próximo otoño con la marca “Marqués de Plata”. La base principal de este cava es la variedad Macabeo junto a un pequeño porcentaje de otras variedades blancas. Se pretende diseñar la etiqueta, contra etiqueta y cápsula que vestirán las botellas de este nuevo producto. Bodegas Coviñas premiará al diseño elegido con una dotación económica de 3.000 eruos y lo dará a conocer en la Noche del Vino, dentro de los actos de celebración de la Fiesta de la Vendimia de Requena, el 30 de agosto.

V

C

AGRICULTURA y cooperación

Desde la izq. , los cargos de Cruz Roja en la provincia de Valencia, Antonio Calvo, secretario, Paco Martí, vicepresidente, Pepe Arlandis, Presidente, Vicente Monzó, Presidente de Grupouteco, y Sergio Ferri, Responsable Plan de Empleo Oficina de Valencia.

formación agraria muy demandada entre nuestros colectivos". En la redacción del convenio han participado los departamentos de formación. Vicenta Mut, por Grupouteco, y Francesc Medrano, por CruzRoja.

C

Las etiquetas se colocarán en botellas de cava de 75 cl., tipo estándar, de color verde y deberán contener entre otros elementos la marca registrada “Marqués de Plata” y el logotipo de Bodegas Coviñas.

Julio/Agosto 2008


32

cOoperativismo

Más premios para Marina Alta, Marina Espumante, Viña Enterizo y Vega Infante 2003

Los vinos de Bocopa, Coviñas y Bodegas Utielanas, distinguidos en los premios Manojo de Castilla-León uatro vinos de la Comunitat Valenciana han sido premiado en el concurso nacional "Manojo" organizado por la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León. En la categoría de Blanco Jóven, la Bodega Bocopa ha obtenido el Manojo de Plata, mientras en Cavas y Espumosos ha recogido el Manojo de Bronce por el Marina Espumante. Coviñas obtuvo el Manojo de Bronce en Rosado Jóven con viña Enterizo, al igual que obtenía la misma distinción la Cooperativa Bodegas Utielanas en Tintos Reserva por el Vega Infante 2003. Este premio Manojo, instituido en 1996 está patrocinado por la Unión Regional de Cajas Rurales de Castilla y León y la Junta de Castilla y León, además de la colaboración de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, el Ayuntamiento, y el

C

El Presidente de CCAE, José Joaquin Perez de Obanos, entregó el premio a Bocopa

Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. El concurso de este año recibió un total de 612 vinos procedentes de las bodegas cooperativas de toda la geografía española. Y es que los premios

Manojo están avalados por un comité de Cata que en esta edición ha estado conformado por 50 enólogos procedentes de la totalidad de instituciones oficiales y privadas que conforman la viticultura.

La D.O. Rías Baixas califica de excelente la añada 2007 a D.O. Rías Baixas ha presentado la calificación de la Añada 2007 en Valencia. El presidente del Consejo Regulador de la D.O. Rías Baixas, José Ramón Meiriño, fue el encargado de anunciar la máxima calificación a la añada 2007, valoración que se deduce tras comprobar que los vinos de esta cosecha se encuentran en unos magníficos parámetros de calidad. Noventa y cuatro marcas de la D.O. Rías Baixas estuvieron presentes en el túnel del vino, que tuvo lugar en el hotel Meliá Valencia Palace. Rías Baixas ya han organizado dos presentaciones en Valencia y, una en Alicante. El motivo de esta presentación es la buena acogida en la comunidad, que según datos del informe Nielsen es una de sus áreas

L

Julio/Agosto 2008

Meiriño junto a Ramón Huidobro, gerente de la D.O.

de expansión. Esta es la quinta ocasión en la historia de esta Denominación de Origen que se califica una añada como “Excelente”. La benignidad del clima a finales de agosto y

septiembre permitió una buena maduración del fruto y recoger unos racimos en un perfecto estado higiénico sanitario. La vendimia se cerró con 18.722.173 kilos de uva.

AGRICULTURA y cooperación


nOticias

33

Destinado a ayudar a los agricultores profesionales en su planificación diaria

Syngenta Agro lanza Agricast, un servicio de información meteorológica gratuito Syngenta Agro responde a la necesidad de planificar muchas operaciones en el campo, como la aplicación de fitosanitarios, la siembra o la recolección, ofreciendo a través de Internet su herramienta Agricast, un claro y preciso servicio meteorológico gratuito, totalmente enfocado al agricultor profesional. ara comprobar la información disponible, el usuario debe entrar en www.syngentaagro.es y acceder al nuevo servicio Agricast, que se anuncia con un original banner en forma de máquina tragaperras. Si Introduce una localidad en el buscador, podrá conocer el tiempo por franjas horarias de trabajo, las temperaturas medias, la humedad relativa, el viento, las probabilidades de lluvia, la duración de las precipitaciones, las posibilidades de heladas, etc. Igualmente, puede acceder, mediante unas pestañas situadas sobre la información principal, datos todavía más especializados la estimación de los mejores momentos para hacer los tratamientos fitosanitarios por pulverización en el cultivo (teniendo en cuenta el viento, temperatura, hora, etc.). El servicio Agricast de Syngenta Agro tiene una zona básica, que ofrece la previsión del tiempo a cinco días vista en la localidad elegida, y un sistema avanzado, también gratuito, pero en el que es preciso registrarse, solo se rellena un formulario, obteniéndose entonces la previsión del tiempo completa, con todos los detalles más interesantes para los agricultores profesionales. El sistema se nutre de los datos de 250 estaciones repartidas por España y los adapta

P

AGRICULTURA y cooperación

para ofrecer resultados de alto interés agrícola como humedad relativa, precipitaciones, riesgo de heladas, radiación, etc.... Agricast está disponible desde el pasado junio. Con esta nueva herramienta de gestión, Syngenta pone el acento en que en el inicio del siglo XXI, los agricultores profesionales ya no pueden jugar al azar el saber qué

tiempo va a hacer mañana, o pasado, o al otro. Ahora, hay que estar preparado siempre, e informado al máximo, para tomar las decisiones correctas en cada momento. Estas decisiones, basadas en datos precisos, inciden en los costes, aseguran la calidad y permiten sacar más rentabilidad en unos tiempos difíciles y de alta competencia.

Julio/Agosto 2008


34

nOticias

La decisión se tomó por acuerdo unánime del consejo rector

Juan Antonio Gisbert asume la Dirección General de Ruralcaja, tercera entidad financiera valenciana José Antonio Gisbert se hace cargo de la Dirección General de Ruralcaja, que es la tercera entidad financiera del parqué valenciano, en lo que es un salto cualitativo de la cooperativa de crédito. Gisbert se incorpora con un sustancial bagaje profesional tanto del sector financiero privado como público tras su paso por el Instituto de Crédito Oficial. A nadie se le escapa que Ruralcaja ha fichado a un profesional de "primera liga", con un contrastado perfil para los nuevos tiempos que se abren en el sector financiero.

El Consejo Rector de Ruralcaja acordó el 1 de julio, el nombramiento de Juan Antonio Gisbert García como Director General de la Entidad, sustituyendo en el cargo a José Luis Arrieta. La totalidad de consejeros se mostrarón a favor de su nombramiento. a elección del nuevo Director General ha sido decisión exclusiva del máximo órgano de gobierno de Ruralcaja", según la nota emitida por la entidad. "En su contratación, según la misma nota, se ha valorado su extraordinaria experiencia y trayectoria profesional, y por su conocimiento del tejido industrial y empresarial de la Comunitat Valenciana y la apertura de nuevos mercados financieros. ha acordado de forma unánime su nombramiento". Con su incorporación, agrega la nota, "se inicia una nueva etapa en Ruralcaja dirigida a potenciar la actividad y el desarrollo del negocio y, en especial, la captación de recursos que le permita un aumento de la actual cuota de mercado, consolidándose como la tercera Entidad de Crédito de la Comunidad Valenciana". El Consejo Rector considera que la dilatada experiencia financiera de Juan Antonio Gisbert favorecerá que Ruralcaja mejore la ratio de eficiencia y su rentabilidad, así como la cuenta de resultados, impulsando el Plan de Expansión en el que se encuentra inmersa la Entidad mediante la apertura de oficinas en Murcia y Tarragona.

"L

Julio/Agosto 2008

Gisbert fue Director General de Economía y Política Financiera y procede del ICO uan Antonio Gisbert nació en Alicante en 1952, obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia. Desde un primer momento se incorpora, por oposición, al área comercial de la actual CAM, ascendiendo a la Secretaria General en 1985, siendo su trampolín para su nombramiento como Director General de Economía con Antonio Birlanga como conseller. En 1987 es nombrado Director General de Economía y Política Financiera, cargo que en 1989 deja para reincorporarse en su anterior cargo en la CAM, hasta que en el año 2001 presenta su renuncia.

J

Permanece como profesor de Teoría Económica en la Universidad de Alicante, hasta que en el año 2004 asume la Dirección General de Inversiones y Financiación del Instituto de Crédito Oficial, presidido por Aurelio Martínez. En esta dilatada trayectoria profesional, Gisbert ha ocupado distintos cargos en la compañía de seguros Caser, en la sociedad de capital riesgo BBG-Mediterráneo, en FG. Sociedad de Valores y Bolsa, Vicepresidente de Autopistas Mare Nostrum y de la concesionaria de infraestructuras del Estado Aurea, etc., además de impartir conferencias en foros internacionales.

AGRICULTURA y cooperación




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.