Agricultura y Cooperación - Jul./Ago. 2005

Page 1

Agricultura y Julio/Agosto 2005 Nº 247

Secciones de Crédito Fecoav ha reconocido el talante negociador y dialogante del director del Instituto Valenciano de Finanzas que ha permitido asegurar el futuro de las secciones de crédito valencianas, en una iniciativa auspiciada directamente por el President de la Generalitat, Francisco Camps, según anunció el conseller Juan Gabriel Cotino

Agromutua Agromutua ha consolidado en el ejercicio 2004 su liderazgo en la contratación valenciana de seguros agrarios, con un protagonismo especial de Uteco-Valencia, que es la primera entidad aseguradora, y la Conselleria de Agricultura que continua redoblando su apoyo económico.

Ruralcaja distingue a Coarval La Fundación Ruralcaja ha otorgado su distinción en el Area de Agricultura a Coarval por su "importante labor a favor de la agricultura, su enorme esfuerzo por mejorar su servicio y su capacidad de adaptación, convirtiéndose en ejemplo de innovación para todo el sector"

cooperación

R e v i s t a d e l a s C o o p e r a t i v a s A g r a r i a s Va l e n c i a n a s

“Millorar” la viticultura



E

D I T O R I A L

“Millorar” la viticultura Las cooperativas vitivinícolas han acogido con ilusión y confianza el Plan Millorar vitícola. Muy acertado el criterio básico de potenciar el fomento de una vitivinicultura sostenible, en donde no cabe duda que el sector cooperativo está haciendo los máximos esfuerzos en garantizar la seguridad y trazabilidad de nuestras producciones y vinos. Se piensa en hacer algo más que analizar el reparto de las ayudas PAC, nacionales y de la propia Comunidad Autónoma, que hasta la fecha no han llegado a representar más de 1/3 de la renta agraria de nuestros viticultores y por ello no se ha olvidado que los otros 2/3 proceden de los precios que se obtienen en el mercado, máxime cuando las primeras pueden seguir decreciendo en un futuro. Coincidimos con el conseller Juan Cotino cuando destaca que con la puesta en marcha de este plan “ se abre una nueva época para el vino de la Comunidad Valenciana, que será embotellado y de calidad”, y para incrementar la comercialización de estos embotellados se potenciaran tres ejes: el aumento de la calidad de la producción, la mejora de la promoción y apoyo de las marcas del vino valenciano. Si el sector atraviesa una situación de crisis es porque no hemos tomado buenas medidas en el reciente pasado, pero no menos cierto es que esta situación de crisis no es homogénea, por cuanto quien la sufre de verdad es el productor. Se nos dice que con un nuevo sistema de ayudas a la promoción de las marcas los agricultores incrementarán sus rentas si responden con unos productos de calidad conforme a las necesidades del embotellador. Nueva tentativa que descarga en los productores el origen de todos los males que soporta el sector y en las administraciones la necesidad de aumentar sus aportaciones presupuestarias. Los demás son transitarios, parece que están de paso y que su colaboración es de carácter filantrópico. Pues bien, nosotros, productores, no estamos de paso. Nosotros hemos hecho gran parte de nuestros deberes al proporcionar productos de calidad conforme a las demandas del mercado y de acuerdo a nuestro sistema de liquidaciones cooperativas, diferenciamos y retribuimos las calidades de uvas aportadas. Aún así se nos sigue ninguneando nuestros esfuerzos y son parte de nuestras producciones las que seleccionadas en la explotación, elegidas las viñas, vendimiadas como y cuando nos dicen los compradores, pagadas a precios irrisorios de 25/28 pesetas kilo de uva blanca o 35/38 pesetas kilo de uva tinta, han dado origen a esos vinos tan premiados y laureados últimamente. ¿ Quién determina los criterios de calidad y establece retribuciones a la misma?. En el “ Plan Estratégico de la Viña y el Vino”, incluido en el Plan MILLORAR, no se trata tanto de crear nuevas figuras de coordinación, que precisaran de nuevos costes, como de reordenar y potenciar las que ahora tenemos. Las cooperativas agrarias valencianas valoramos la labor desarrollada por la Conselleria de Agricultura en sus últimas legislaturas en favor de la promoción y calidad de nuestros productos agroalimentarios, patrimonio que debe ser aprovechado y potenciado en este próximo futuro, si es que las nuevas orientaciones no están encaminadas a una privatización de las pertinentes actuaciones.


S

U

M

Agricultura y Julio/Agosto 2005 Nº 247

cooperación

R e v i s t a d e l a s C o o p e r a t i v a s A g r a r i a s Va l e n c i a n a s

Secciones de Crédito

“Millorar” la viticultura

Fecoav ha reconocido el talante negociador y dialogante del director del Instituto Valenciano de Finanzas que ha permitido asegurar el futuro de las secciones de crédito valencianas, en una iniciativa auspiciada directamente por el President de la Generalitat, Francisco Camps, según anunció el conseller Juan Gabriel Cotino

A

R

I

O

Editorial - "Millorar" la viticultura.

3

Actualidad - Cotino anuncia la inversión de 500 millones de euros para la viticultura valenciana.

5

- El Gobierno Valenciano amplía la capacidad de actuación de las Secciones de Crédito.

6

- Juan V. Safont cede el testigo de Intercitrus a José Botella

8

- Fecoav impulsa "la suspensión cautelar" de la protección de la variedad Afourer.

9

Agromutua Agromutua ha consolidado en el ejercicio 2004 su liderazgo en la contratación valenciana de seguros agrarios, con un protagonismo especial de Uteco-Valencia, que es la primera entidad aseguradora, y la Conselleria de Agricultura que continua redoblando su apoyo económico.

Ruralcaja distingue a Coarval La Fundación Ruralcaja ha otorgado su distinción en el Area de Agricultura a Coarval por su "importante labor a favor de la agricultura, su enorme esfuerzo por mejorar su servicio y su capacidad de adaptación, convirtiéndose en ejemplo de innovación para todo el sector"

- Agromutua consolida su liderazgo en la contratación valenciana de seguros agrarios.

11

- Las cooperativas, indispensables para la supervivencia. Luis Font de Mora

13

Uteco Edita Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz Consejo de Redacción Luis Font de Mora, Juan Juliá, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera. Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Miguel Bosch, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez, Alicia Langreo, Juan Artés y Carmen Bellot

- Utecamp Seguros ofrece nuevas ofertas en el seguro de tractor de Mapfre Agropecuaria

17

- Uteco-Valencia homenajea a los ex-consejeros Fernando Tarín, José Bellver, y Jaime Domingo

18

- La cooperativa de Real de Montroi inaugura nave de suministros y una tienda de alimentación

23

Anecoop - Las campañas

19

Coleccionable - Actuaciones frente a las heladas de los cítricos. - Nutrició foliar i quallat de fruits. - Mejora de la eficacia de los tratamientos fitosanitarios.

Cooperativismo - Control biológico de la mosca del olivar en la Cooperativa de Millares.

27

- El President de la Generalitat con la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana.

27

- El Perelló compatibiliza minifundio, invernaderos, relevo generacional, sostenibilidad y Albufera.

28

Equipo Agricultura y Cooperación

- El conseller de Agricultura visita las magníficas instalaciones de la cooperativa "La Viña" de Font de la Figuera.

29

Imprime

- Selección de sus mejores caldos en la Noche del Vino de la Denominación de Origen Valencia

31

- La mistela de Turis obtiene la Medalla de Plata en el certamen internacional "Mscat du Monde".

32

- El Icono Merlot de la Cooperativa de Font de la Figuera distinguido con el Noe de Oro.

33

- El Villar y la Baronía en la cena de gala del trofeo de S.M. la Reina

33

- El nuevo Touchdown Premium de Syngenta mejora su probada eficacia contra las malas hierbas.

34

- La Fundación Ruralcaja premia a Coarval por ser un ejemplo de innovación para la agricultura.

36

- Juan F. Juliá destacó su “enorme satisfacción” por clausurar como Rector los Master del Cegea

37

- Fundación Ruralcaja ensaya un sistema para ajustar las necesidades de agua de cada cultivo

38

Redacción, Administración y Publicidad Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 Diseño, maqueta y fotocomposición

Gráficas Fortuny, s.l. Depósito legal: V - 913 - 1977 "Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.


A

C T U A L I D A D

El conseller de Agricultura ha presentado el “Proyecto Estrátegico de la Viña y el Vino”

“Cotino anuncia la inversión de 500 millones de euros para el sector vitivinícola valenciano El conseller de Agricultura, Juan Cotino, presentó a principios de julio en Requena el “Plan Estratégico de la Viña y el Vino”, incluido dentro del Plan MILLORAR, a través del que está prevista la inversión de 500 millones de euros desde el 2006 al 2014, medidas que varios días después también exponía en Fontanars a los viticultores de esa zona de la Denominación de Origen de Vinos Valencia, con la asistencia del Presidente, Salvador Martínez. Cotino destacó que con este plan “se abre una nueva época para el vino de la

Valenciana en los próximos años y que

tres ejes: aumento de la calidad de la producción, mejora de la promoción y apoyo de las marcas del vino valenciano, así como mejorae el prestigio del sector vitivinícola.

definirá hacia dónde se quiere ir, tanto

Una pieza clave en este sistema son las

en el campo de la producción como en

ayudas a la promoción de las marcas,

los de la comercialización y la promo-

que implica una triple garantía: comprar

ción de los vinos”.

la uva al viticultor al precio que se

Entre las medidas para impulsar al sec-

determine para incrementar sus rentas,

tor, el Conseller ha señalado que se

que el vino embotellado sea elaborado

establecerán estrategias de promoción

con uva valenciana y que el agricultor

y ventas del vino. “En este sentido, –ha

responda a un producto de calidad

dicho- se intentará que los vinos de cali-

conforme a las necesidades del embo-

dad estén en todas las mesas y en

tellador. Además, se prevé un incre-

todos los establecimientos de restaura-

mento de la renta del viticultor valencia-

ción”. Para ello se celebrará una Feria

no a través de la reducción de costes

Internacional del Vino “que será un refe-

de producción, el fomento del contrato

rente mundial en el sector vitivinícola.

de precios y calidades que dote a esta

Esta muestra permitirá la presentación

actividad de una mayor seguridad, la

de los mejores productos vitivinícolas

creación de un seguro integral contra

propios junto a los más prestigiosos

riesgos metereológicos y la mejora de

vinos a nivel internacional”.

la calidad mediante una red tipo Atrias.

Entre los objetivos marcados por este

Se buscará incrementar el embotellado de 25% actual al 65% en 2012, la implantación de sistemas de gestión de

Comunidad Valenciana, que será embotellado y de calidad”. En Pan Estratégico “dibuja las líneas maestras que seguirá el sector vitivinícola de la Comunidad

plan, se tratará de incrementar el vino embotellado para lo que se potenciarán

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

calidad o trazabilidad “de la cepa a la copa” y el apoyo genérico y de marcas en el mercado. Para el incremento de I+D+i para el sector vitivinícola se potenciará la Estación Enológica de Requena, cuya investigación se centrará en las variedades autóctonas bobal, moscatel, monastrell y mallaura, entre otras. El Plan Estratégico de la Viña y el Vino permitirá mantener el potencial vitícola, que se logrará, entre otras medidas, con la creación de una Reserva Valenciana de Derechos de Plantación, que actuará como un banco de datos, gestionado por la Conselleria para garantizar un eficaz aprovechamiento de los derechos de plantación, y la creación de una clasificación propia de variedades de vid. En este apartado también se prevé el fomento de la explotación o cultivo en común, con subvenciones de hasta el 40%, así como el apoyo a la instalación de jóvenes agricultores, con subvenciones de hasta el 80%.

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

5


A

C T U A L I D A D

Asegura el futuro de estas tradicionales figuras de financiación del campo

“El Gobierno Valenciano amplía la capacidad de actuación de las Secciones de Crédito

El consejo rector de Fecoav con los responsables del IVF

La Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valencianos de Finanzas (IVF) que dirige Enrique Pérez Boda, ha dado un paso decisivo en la consolidación de las Secciones de Crédito de la Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana al permitirles aumentar en seis veces su capacidad actual de inversión crediticia y la ampliación del ámbito de actuación, como aspectos más destacados y que quedarán reflejados en los presupuestos autonómicos de 2006. Se trata de una fuerte apuesta del Consell por estas tradicionales figuras de financiación del campo valenciano y del entorno rural que el propio sector ha recibido con gran satisfacción. El presidente de FECOAV, Josep Torrent, destacó la importancia de esta forma de financiación para el sector agrario en los pueblos y agradeció al director del IVF “su talante de brazos abiertos que ha llevado a una solución satisfactoria” de una figura centenaria que llegó a tener en la Comunidad 140 secciones. En la la actualidad hay 64 secciones de crédito, de las que 19 tienen acordada su actuación con cajas rurales y el resto son operativas.

6

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

Boada con José Torrent, Vicente Monzó y Enrique Blasco

Estas secciones, según los datos de marzo de este año, cuentan con unos depósitos de 221 millones de euros y su inversión crediticia es de 40 millones. Por su parte, Enrique Blasco, Presidente de UTECO, también destacó la "voluntad política" del IVF. Juan Cotino, que se incorporó a la rueda de prensa ofrecida el 28 de julio en la sede de las cooperativas, manifestó que esta adecuación normativa “resuelve una parte de los problemas” de los agricultores, al tiempo que informaba de que detrás de este acuerdo estaba la disposición del President de la Generalitat, Francisco Camps, que desde un primer momento indicó que "dentro de las posibilidades técnicas se deben contemplar todas las medida que beneficien al campo". Fecoav y el IVF constituyeron una comisión técnica para adecuar a la realidad actual la Ley de 1985 que regula la actuación financiera de las cooperativas con sección de crédito en la Comunidad Valenciana. Esta norma regulaba “una realidad que no es la de hoy, donde el sector está más maduro y profesionalizado”, según afirmó el director

del IVF, Enrique Pérez Boada, quien avanzó que las novedades acordadas se incluirán en la Ley de Presupuestos de la Generalitat para 2006. Según el acuerdo alcanzado entre las cooperativas y el IVF se ampliará el ámbito de actuación de las secciones de crédito, que hasta ahora solo acogía a los socios de la cooperativa, a familiares directos, trabajadores cooperativos y ex asociados. La capacidad de inversión crediticia se ha incrementado desde el límite del 50 por ciento de los recursos propios hasta seis veces los recursos de la sección de crédito, con lo que todos estos órganos “tienen un colchón amplio para llegar a ese límite”, según Pérez Boada. El acuerdo incluye también que no se derogue la licencia de actividad por inactividad cuando se descarga la actuación crediticia en otra entidad financiera, además de que elimina rigideces de procedimiento y aporta mayor flexibilidad para la colocación de excedentes de tesorería. Pérez Boada indicó que, además de estas mejoras, también se establece un régimen sancionador para las secciones que incumplan las normas.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN



A

C T U A L I D A D

Cotino llama a la interprofesional a reaccionar ante la crisis y a aprovechar el Plan Millorar

Juan V. Safont cede el testigo de Intercitrus a José Botella Rafael Quilis

Juan Vicente Safont cedió el testigo de la presidencia de Intercitrus a José Botella el pasado 12 de julio. El representante cooperativo concluyó un mandato complicado como pocos, marcado por una pésima campaña y por el bloqueo a la financiación de la publicidad planteado por el colegio productor. El representante de los citricultores, protagonista de aquel veto que tantos quebraderos provocó, asumió por su parte el reto de una presidencia ahora determinada por la aplicación del Plan Millorar, en el que la organización naranjera se le otorga un papel clave. Quizá por ello, el conseller de Agricultura, Juan Cotino, el impulsor de este plan estratégico, fue el que llamó a todos los colegios a reaccionar, a tomar medidas para superar la crisis de “mercado” –dijo Safont- y la “parálisis por el análisis” de la propia organización, reseñó el mismo Cotino.

8

El líder del colegio cooperativo se despidió de la presidencia del órgano, eso sí, denunciando una situación que él mismo calificó de “actividad en pérdidas”, de un mercado que trabaja en demasiadas ocasiones sin precio y que tiene serios retos que afrontar. Quizá por ese motivo y porque la ocasión así lo permitía aprovechó la oportunidad para, en presencia del conseller, alabar las buenas intenciones del Plan Millorar y llamar al sector a aprovecharlo.

Momento para la reflexión. Así se describe el tránsito entre una presidencia y otra. Y es así porque la asamblea general que permite a la Interprofesional Citrícola Española renovar su presidencia es momento para sacar conclusiones, hacer balance y proyectarse al futuro.

El conseller de Agricultura apremia al sector a forzar el cambio

El también presidente de Anecoop, Juan Safont, concluyó el pasado día 12 de julio un mandato difícil en el que tuvo que dirigir una interprofesional rota, dividida por las difíciles circunstancias que se vivían dentro y fuera de la sede de la calle de la La Paz. Safont quiso referirse en su discurso primero –a la “crisis de mercado”- pero fue generoso en lo segundo –el bloqueo a la publicidad- tema sobre el que pasó por alto, sin reproches ni malas palabras.

Sin embargo, el protagonismo de la transición entre una presidencia a otra no recayó en ninguno de los miembros de la interprofesional, sino en el invitado que acudió a la misma quien, lejos de ejercer su papel institucional, se hizo notar con un discurso amable y cercano pero en el que sobresalió la llamada a la acción. Efectivamente, el conseller no escatimó en mensajes para apremiar a los representantes del sector a forzar el cambio, a explotar el plan

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

estratégico que ahora promueve su departamento, y, sobre todo, a superar lo que describió como la “parálisis por el análisis”.

Una organización no puede quedar parada porque a un colegio no le encaje determinado análisis Cotino no reconoció expresamente en ningún momento su preferencia por eliminar la unanimidad en la toma de decisiones como único medio de gobierno de la organización naranjera pero sí dejó sobradas pistas para adivinarlo. Así el conseller, recordó que fue su departamento quien tuvo que mediar esta campaña para solucionar el bloqueo que sufría la interprofesional, entonces amenazada por el mismo colegio productor que ahora asume la presidencia y que por esas fechas condicionó la financiación de la publicidad a que la interprofesional tomase parte activa en el devenir de las campañas citrícolas. Una vez remarcada tal situación, que Safont, como se ha dicho, quiso pasar

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


A

por alto, el responsable agrario aprovechó la presencia de todo el sector para lanzar mensajes reiterativos sobre la necesidad de que la interprofesional gane en operatividad. “No podemos depender de lo que ahora es blanco, si mañana pasa a ser negro”; ”Aquí somos muchos, los mejores, desde luego, pero quizá no nos ponemos de acuerdo”; “Una organización no puede quedar parada porque un colegio determinado no le encaje determinado análisis”. Por si no quedaba claro el mensaje, el miembro del Consell exigió a la entidad que sea capaz de tomar “decisiones rápidas, adecuadas y cuando toque”.

Para Botella una de sus prioridades será lograr una mayor eficacia del mercado Por su parte, el presidente entrante, José Botella, pronunció un discurso menos analítico y más proactivo en el que hizo de los acuerdos tomados en la ‘mesa de crisis´ de la interprofesional la base de su programa para la responsabilidad que entonces asumía. El miembro de La Unió-COAG no tardó en aludir a los mencionados pactos, los tomados el pasado 13 de junio: “Una de las prioridades más importantes para mí es llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento y eficacia de los mercados, que se ven reflejadas en la Comisión de Análisis de Campaña´. Este nuevo foro, creado tras el bloqueo de la organización o a consecuencia de éste, será el encargado, dijo, de “reaccionar ante situaciones problemáticas”, esto es, ante las crisis de precios a las que todos aludieron. Para ello, siempre en cumplimiento de lo pactado en aquella fecha, la interprofesional habrá de dotarse antes de todos los instrumentos estadísticos para conocer la situación del sector en cada momento. Botella se refirió fundamentalmente al aforo, sobre el que reclamó unificación en sus criterios nacionales para realizar cálculos pero también a los datos de la exportación o al censo citrícola que pronto se cerrará.

A G R I C U LT U R A

Y

C T U A L I D A D

El obtentor distribuyó libremente material vegetal

F ecoav impulsa la “suspensión cautelar" de la protección de la variedad afourer La Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana (Fecoav) ha logrado que la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales haya “suspendido cautelarmente” la protección de la variedad afourer que se atribuye la empresa marroquí Nador Cott Protección. Si prospera en sentencia firme esta resolución, la variedad quedaría libre y los agricultores no tendrían que efectuar ningún pago. Esta demanda de la organización valenciana ha estado apoyada por la Confedración de Cooperativas Agrarias de España, cuyo Presidente Hortofrutícola, Cirilo Arnandis, considera que “la actitud de la Oficina es una excelente noticia para toda la citricultura”. El recurso presentado por Fecoav se ha basado en que la variedad afourer no es un descubrimiento ya que existen contrastadas pruebas de que esta variedad ya existía en el año 1984. De hecho, hay pruebas de que en el año 85 ya había en España varetas procedente de los Estados Unidos, según la documentación disponible de la Universidad de California. Incluso, se han obtenido correspondencia fechada el 29 de mayo de 1984 en que el propio obtentor de la variedad, El Bachir Nadori, remite “las varetas de las variedades, entre las que está la afourer, que el doctor Bittes, está interesado”. El recurso presentado por Fecoav sostiene que “hay una nulidad por infracción y abuso del derecho comunitario”, ya que se contraviene el Reglamento 2100/94 que especifica las personas que pueden proteger una variedad. Este reglamento establece que pueden ser “los nacionales de un Estado Miembro de la Unión Europea, países firmantes del Convenio de la Unión de Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV), o previo informe de la Oficina Comunitaria de Variedades Vege-

COOPERACIÓN

Cirilo Arnandis

tales de aquellas personas nacionales de un Estado que no siendo miembro de la Unión Europea, ni firmante del Convenio de UPOV, sus países de origen reconozcan a los nacionales los derechos de poder proteger”. De hecho, para Salvador Roig, director del equipo jurídico, en el que ha intervenido el CEGEA, que ha interpuesto la demanda, hay un tema que “es fundamental como es la reciprocidad del derecho que es un principio de derecho internacional. Nadie puede dar un derecho si no me está reconocido en mi país”. En este contexto, dado que Marruecos no reúne ninguna de estas exigencias, el mismo día que se presentó la solicitud de protección se hizo una cesión a un agente francés, que al ser persona comunitaria, aparentemente procedió a su registro. Simultáneamente, el ciudadano francés cede los derechos a una sociedad, que responde al nombre de Nadorcott Protection, de cuyo accionariado termina desapareciendo, volviendo la empresa a los dominios de la familia real marroquí. De hecho, en abril de 2004, los titulares de la empresa son M. Bouamar, representante de los dominios agrícolas de Marruecos, con una participación de 67 por ciento, y el INRA, que es el centro de investigación marroquí, con una participación del 33 por ciento.

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

9



A

C T U A L I D A D

Concentra el 57% de las polizas suscritas en la Comunidad Valenciana, destacando la aportación de Uteco-Valencia

A gromutua consolida su liderazgo en la contratación valenciana de seguros agrarios Mariano Aguilar, Presidente de Agromutua, indicó en la Asamblea General de la entidad aseguradora, celebrada el 29 de junio en el salón de actos de Ruralcaja, que Agromutua continua liderando la contratación de seguros agrarios en la Comunidad Valenciana al concentrar nada menos que el 57 por ciento de las pólizas suscritas. Por su parte, el Conseller de Agricultura, Juan Gabriel Cotino incidió en la inaugución de la Asamblea de Agromutua, en la que había una amplia representación de las cooperativas y organizaciones agrarias, que “designen varios técnicos especialistas en la materia para que estudien, junto a la Generalitat, cómo podríamos sacar adelante un seguro integral de rentas. La solución más fácil sería ésa, pero hay que articularla correctamente. La Comunidad Valenciana ocupa la vanguardia en seguros agrarios y somos quienes mejor podemos asumir riesgos para avanzar en esta línea de futuro”.

También es muy importante la cuota de mercado de Agromutua en Murcia, donde representa el 44 por ciento, mientras el País Vasco, Navarra y Baleares están en la banda del 30 por ciento, y manteniendo una presencia importante en Cantabria, Cataluña, Extrema-

A G R I C U LT U R A

Y

El conseller de Agricultura, con Mariano Aguilar y Enrique Blasco

Numerosos representantes de las cooperativas, organizaciones agrarias, e instituciones se dieron cita en la asamblea anual de Agromutua

dura, Rioja, Galicia, Andalucía, CastillaLa Mancha, Castilla-León, Canarias, Asturias y Aragón. A la asamblea asistieron una amplia representación de

COOPERACIÓN

cooperativas de Valencia, y del resto de las comunidades autónomas. La contratación de Agromutua en el ejercicio 2003 se situó en casi 68 millo-

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

11


A

C T U A L I D A D

Agroseguro. Este comportamiento de Agromutua se apoya en una cuota del 34 por ciento del seguro de cítricos, seguido de frutales, 22 por ciento, uvas, 15 por ciento, hortalizas,3 por ciento, y otros.

Contratación de Agroseguro por CC.AA. Aproximación a PNP

De hecho, AGROMUTUA-MAVDA es la cuarta entidad nacional aseguradora por volumen de contratación de Agroseguro, y la primera en participación entre las Cooperativas y Organizaciones Agrarias del país, representando a 55.000 agricultores y ganaderos con casi 60.000 pólizas.

Contratación 2004 Coste total Entidades colaboradoras

nes de euros, con un aumento del 26,7 por ciento, mientras que las pólizas ascendieron a 59.841 con un aumento del 21 por ciento respecto al ejercicio 2002. Uteco-Valencia continua liderando la contratación de Agromutua, seguida a distancia por la organización cooperativa de Navarra A.N., quedando por detrás AVA, Unió de Llauradors, Unió de Pagesos e Intercoop.

Navarra. De hecho, desde mediados del ejercicio 2000, el nivel de crecimiento de Agromutua supera el de

La Comunidad Valenciana es la región con mayor implantación, con una cuota de mercado del 59% y una al conjunto del seguro agrario estatal es del 10,05%. Considerando su territorio agrícola, es la autonomías que más capital asegurado tiene, ascendiendo en 2004 a más de 911 millones de euros, de los que más de un 22% son aportados por la Conselleria. Además, se ha pasado de contratar en 1987, 12.130 pólizas en una superficie de 30.033 hectáreas que representaba algo más de 300.000 toneladas de producción aseguradas, a contratar 63.132 pólizas, en una superficie de 271.468 hectáreas en 2004, con una producción asegurada de 2,9 millones de toneladas. Estos datos se traducen en que la superficie agraria asegurada de la Comunidad Valenciana representa el 30%. En 2005, se destinan 24 millones de euros para subvencionar la contratación de seguros agrarios en la Comunidad Valenciana, el doble del presupuesto destinado en 2004.

Coste total por familias

La evolución alcista del volumen de contratación de Agromutua ha permitido que la Comunidad Valenciana lidere la contratación en Agroseguro, seguida a cierta distancia por Castilla-León, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucia, Aragón, Murcia, Extrmadura y

12

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


A

C T U A L I D A D

Las cooperativas, indispensables para la supervivencia Desde tiempo atrás, los cooperativistas estamos agobiados por la preocupante y arrastrada crisis agraria. Pero hay quien piensa que no hay que dramatizar pues, a lo largo de nuestra historia, la agricultura valenciana superó una serie de profundas crisis. Nada que ver con la situación actual, pues sus circunstancias socioeconómicas agrandan desmesuradamente las consecuencias de la acumulación de campañas ruinosas, padecidas por gran parte de los agricultores. Recordemos que la última campaña citrícola satisfactoria para el productor fue la 1991/92. A su vez, la viticultura, más recientemente y con mejores perspectivas pese al exceso de producción nacional y descenso del consumo de vino, se ha hermanado con el regadío en una mediocridad que expulsa a la juventud rural hacia otros horizontes menos azarosos. Sin insistir en hechos que agravan esta debacle, se recuerda que las cooperativas están doblemente afectadas por la estampida de la desesperanza. De esta manera, en el mejor de los casos, las cooperativas deberán redimensionarse para afrontar los efectos de la pérdida de suelo rural por la explosión urbana e industrial de parte importante del litoral, racionalizando su organización empresarial tras la desaparición de numerosos socios.

El costo de producción, manipulación y realidad Ante tanta desatención oficial, no extraña que el agricultor se encuentre cansado de escuchar consejos desde fuera de su propio sector, generalmente tan inútiles como interesados. Entre estos destaca el de producir más barato mediante la agrupación de parcelas y propiedades para acercarnos al modelo andaluz o marroquí. En primer lugar, sin duda alguna, las cooperativas

A G R I C U LT U R A

Y

Luis Font de Mora Doctor Ingeniero Agrónomo.

El comentarista, obviamente, posee una amplia información entre la que destaca la conferencia que en 1935 pronunció José Herrero en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, única existente en España hasta 1957. En ella, alejándose de su papel científico, defendió la manoseada tesis, muy alejada de la conferencia pronunciada en el mismo ciclo por Luis García Guijarro. Este último, que el comentarista situará en el libro en ciernes comentado en el artículo del mes anterior, presidente de la UNEA, situó la realidad exportadora desde una perspectiva más lúcida para el conjunto del sector que presidía y, al mismo tiempo, menos servil respecto a los intereses leoninos del comercio tradicional. Opiniones a un lado, no extrañará que poco después, tras la guerra civil, José Herrero Egaña fuera designado presidente del Sindicato de Frutos y Productos Hortícolas de Valencia, con gran complacencia del sector comercial y curiosa compatibilidad con la dirección de un centro investigador.

han racionalizado en cierta medida el problema de la parcelación. De esta manera y desde hace más de tres décadas, fueron creándose las secciones de cultivo y los programas de tratamientos, recolección y cambio varietal. Pero las verdades a medias constituyen rotundas mentiras si soslayan otros problemas de mayor entidad y se desconoce la realidad de los ejemplos que se anteponen como falsa solución.

El mercado, principal problema

Precisamente el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Valencia y Baleares en una digna publicación que conmemora el 150 aniversario de la carrera, con la mejor voluntad aunque con escaso fundamento, ha puesto como agrónomo destacado a José Herrero Egaña, director que fue de la Estación Naranjera de Burjasot, precedente estimable del actual IVIA. Este personaje, que ciertamente dio siempre el tono de lo que entonces se consideraba como perfecto caballero, se manifestó reiterada y equivocadamente a favor de vender barata nuestra naranja como medio de eliminar la competencia mediterránea en los mercados europeos.

Centrándonos en los problemas actuales, en opinión propia, estos se sitúan fundamentalmente en el propio mercado, superando en mucho sus efectos negativos a los perjuicios derivados de las insuficiencias de la producción. Ello, por supuesto, no contradice el deseo de disfrutar de una política agraria y comercial que elimine o cercene cuantos lastres dañan la renta del agricultor valenciano. No obstante cabe recordar el artículo publicado en la prensa diaria por Francisco Rodríguez Mulero, el 29 de febrero del año pasado. En aquellos momentos se estaba a dos semanas de las elecciones generales que proporcionaron el cambio del gobierno de España. Pero interesa

COOPERACIÓN

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

13


A

C T U A L I D A D

recordar que Rodríguez Mulero firmaba el artículo en su calidad de “Coordinador de política agroalimentaria y desarrollo rural del PSPV-PSOE”, lo cual presuponía que su contenido constituía la oferta programática del partido que resultó vencedor de dichas elecciones. El artículo citado, amparado por el titular “Iniciativas para la recuperación de la agricultura valenciana”1, se iniciaba con la frase siguiente: “El primer paso para recuperar y mantener la competitividad del sector agroalimentario valenciano es abordar la modernización y reforma de sus estructuras productivas”. El artículo sería intrascendente, aún teniendo una calidad que no se regatea, si el autor no fuera un político polarizado en el tema agrario, actual presidente de SEIASA de la Meseta Sur y muy cercano a la ministra de Agricultura, que evidencia un asombroso desconocimiento de la temática para la que fue designada por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero. En cualquier caso, deseándole eficacia en su bien remunerado cargo, cabría aconsejar a todo político con formación técnica que calcule las pérdidas que el mercado sufre, por culpa de la mala calidad y el desorden exportador, en sus posibilidades de consumo y en el nivel de las cotizaciones posibles. Cualquier aficionado a la materia puede comparar la merma que sufre un producto hortofrutícola en los mercados mayoristas europeos por cualquier defecto en su calidad objetiva, incluso por un calibre por encima o debajo del considerado como más comercial. Claro que, además, en el deterioro de los precios juega un importante papel los desajustes entre la oferta y la demanda. Pero esta viene reduciéndose, en contraposición de lo que ocurría históricamente en los inicios de toda nueva campaña, de cada especie y variedad por las recolecciones prematuras. Con ello se pierden muchos miles de toneladas y se reduce el precio medio del producto que se hubiera alcanzado con una comercialización más esmerada y profesional. Además, los precios que obtienen los operadores son castigados por la casi paralización de la demanda y se recortan, por unidad de peso, sobre el precio estimado en con-

14

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

diciones de normalidad muy por encima de la disminución del coste de producción y recolección de una parcela de superficie racional respecto a las de dimensión media. Es evidente que la estructura de la propiedad en el regadío valenciano, por razones obvias, se encuentra muy alejada respecto a la andaluza. Pero en nuestra Comunidad se ha incrementado notablemente la superficie de las nuevas explotaciones, si bien la gran mayoría de las mismas pertenecen al sector comercial o a empresarios y rentistas que han apostado por la agricultura por diversas razones, entre ellas el blanqueo de dinero negro. Pero con los resultados obtenidos en los últimos años la mayoría de las mismas acumulan pérdidas, salvo las que producen variedades muy concretas. También se salvan en cierta medida las propiedades de los buenos profesionales del comercio comerciantes o las de quienes practican el reprobable juego de “ir a resultas” y se benefician del montaje de OPCs alejadas del inicial planteamiento de Bruselas.

mentalmente a los protagonistas del sector, aunque tampoco ha funcionado hasta este verano la pretendida coordinación del Soivre y la Consellería de Agricultura. Las cooperativas no pueden cruzarse de brazos pues, en opinión propia, la situación ha llegado demasiado lejos y es el momento de afrontar el futuro de Intercitrus junto con las Organizaciones Profesionales, modificándolo o disolviéndolo, para en este caso pactar con el ministerio de Agricultura un nuevo ente mínimamente ordenador,

La distribución

Pero hay que dar la razón a las organizaciones profesionales, especialmente a la Unió y a AVA, cuando lamentan una y otra vez la desconsiderada actitud de las empresas de distribución al consumidor, ya que el precio que paga el ciudadano nada o muy poco tiene que ver con la cotización en campo e incluso con el precio percibido por el operador intermediario. Esto nos lleva a coincidir con determinados cooperativistas que plantean e insisten en la necesidad de una presencia de nuestros productos sanos y apetitosos en venta directa a los consumidores de las poblaciones de cierta entidad.

No cabe imputar a la distribución, en líneas generales, el desmadre de los últimos catorce años, dominado por la presencia de fruta ácida, verde y manchada en porcentaje suficiente para recortar la demanda y los precios. La responsabilidad corresponde funda-

El tema puede parece difícil aunque no será imposible, ni mucho menos, situar tiendas en las ciudades para que el comprados de a pie consuma las producciones cooperativas, prestigiadas por la calidad y con el ajustado reclamo de tratarse de productos de nuestra tie-

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


A

rra. Encontrándose el mercado maltratado por nuestro comercio y succionado por la distribución, la única solución posible se centra en la acción en cuatro frentes: calidad cuidada y racionalmente controlada, orden comercial moderado en cuantos productos somos máximos protagonistas, presencia cooperativa en los núcleos urbanos e intensificación de la actual labor de investigación y experimentación. Todo ello puede merecer atención futura, si ello ofrece algún interés al lector, pero es preciso finalizar este somero planteamiento con lo que sucede en el país más desarrollado del mundo.

C T U A L I D A D

sión, centros oficiales como el IVIA. En el fondo y en la forma se trata de producir vegetales singulares y de cierto valor unitario dentro de una agricultura situada en un área desarrollada, escasa en agua y con un precio de la tierra siempre especulativo. Junto a los esfuerzos indicados, bienvenida sea toda política agraria de modernización de nuestras explotaciones. Pero de no modificar la situación actual del mercado en beneficio del agricultor toda la política agraria actual no impedirá la extinción de la agricultura tradicional. 1

Las Provincias, 29-2-04, euros, página E11.

El ejemplo norteamericano, una vez más Estados Unidos, país de contrastes esquizofrénicos, ofrece una envidiable y racional atención de sus gobiernos, federal y estatales, a su agricultura. Dos aspectos de su sana política se concretan en los “Mercados de agricultores” y en el esfuerzo investigador. Respecto al primero, diez años atrás se inició la política de ofrecer a los agricultores locales estratégicos en las ciudades y concentraciones urbanas para que ellos ofrecieran directamente sus producciones y elaboraciones a los ciudadanos. El desarrollo de esta política ha sido espectacular situándose su número este verano en 3.700 mercados. Estos mercados lo son, según áreas y suministros, de fin de semana, de temporada y estables, poseyendo California alrededor de 450 mercados. El ministro actual de Agricultura acaba de proclamar la celebración especial de una semana, del 7 al 13de julio de cada año, para profundizar y exaltar una política que no permite la presencia de comerciante alguno, por más que tenga sus propias explotaciones. Claro que este ejemplo no pretende ser imitado, aunque sí adaptado a nuestras personalidad y posibilidades. Pero viendo el gran esfuerzo investigador agrario de la Administración federal de USA, cabe reflexionar sobre una intensificación de lo que vienen realizando muchas cooperativas, así como Ruralcaja, Anecoop y, en otra dimen-

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

15





C OOPERATIVIS

M O

Control biológico de la mosca del olivar en la cooperativa de Millares

Apuesta del olivar para recuperar la fauna útil como forma natural para combatir las plagas

La Cooperativa de Millares abordará esta campaña un ensayo para el control biológico de la mosca del olivar (Bactrocera oleae) mediante la suelta masiva de un parásito de la misma, el Opius concolor. La experiencia se va a realizar mediante la suelta semanal del

La cooperativa de Millares es pionera en el desarrollo de técnicas de cultivo de olivicultura ecológica y ha introducido sistemas de control de plagas y enfermedades muy efectivos, entre los que cabe destacar el control de la mosca de la oliva mediante la captura masi-

va de la misma, en trampas tipo “olipe”, con fosfato biamónico de atrayente. Con la suelta de insectos útiles se pretende mostrar a los agricultores socios de alternativas viables en el cultivo ecológico del olivar. Los resultados se analizaran a lo largo de la campaña.

parásito en cuatro zonas del término municipal, y posterior evaluación del nivel de parasitismo sobre olivas picadas. El ensayo se enmarca en la línea de la red de campos de ensayo de olivicultura ecológica, coordinada desde

El President con las cooperativas

el departamento de Producción Integrada. Las explotaciones se han seleccionado entre las parcelas de cultivo ecológico, en función del nivel de afección de la mosca de la oliva. Los insectos parásitos son criados y enviados desde los insectarios del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA). La experiencia está coordinada por Pedro Ros, técnico con gran experiencia en control de mosca de la fruta, y por el técnico de aceite Manolo Peris, con el apoyo del técnico del ATRIA de la cooperativa de Millares, Antonio Saez.

A G R I C U LT U R A

Y

El Consejo Rector de la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana se entrevistó el 25 de julio con el President de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps para tratar "la necesaria consolidación del Consejo Valenciano del Cooperativismo, como punto de encuentro entre la Administración y el mundo cooperativo, y la creación de una Fundación como instrumento dinamizador" El Presidente de la Generalitat destacó en la entrevista que “el gobierno valenciano está apoyando a las cooperativas, que es lo mismo que apoyar a la sociedad valenciana”.

COOPERACIÓN

José Torrent, saluda a Francisco Camps.

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

27


C OOPERATIVIS

M O

Los jóvenes agricultores de la Cooperativa piden la ayuda del conseller de Agricultura para poder vivir de la agricultura

E l Perelló compatibiliza minifundio, invernaderos, relevo generacional, sostenibilidad y Albufera El conseller de Agricultura, Juan Cotino, recorrió el 5 de julio, las instalaciones de la Cooperativa Agraria de El Perelló que ha hecho posible una realidad agrícola que compatibiliza minifundio, cultivo intensivo en invernaderos, Parque Natural de la Albufera, transferencia tecnológica, biodiversidad, rentabilidad, biotecnología, relevo generacio-nal, y sostenibilidad. El conseller estuvo acompañado del Presidente de la Cooperativa, José Emilio Martínez, del Consejo Rector, y del Director General, José Beltrán y el alcalde pedáneo Javier Granell. La facturación económica de la Cooperativa de El Perelló, cuya modernización de las instalaciones ha corrido a cargo del área de ingenieria y proyectos Utecamp, se sitúa entorno a los 6 millones de euros, mientras que la facturación comercial se estima en unas 5.500 toneladas de todo tipo de verduras, destacando la verdura oriental, que se cultiva en esta selecta franja de tierra acotada por el Parque de la Albufera

El conseller y el presidente de la cooperativa José Emilio Martínez departen con un grupo de agricultores jóvenes de El Perelló.

La organización empresarial que ha permitido revalorizar las verduras de El Perelló se localiza hace quince años en que arrancó el proyecto de hortalizas orientales. La cooperativa se ha encargado de la programación productiva y el agricultor aporta sus efectivos productivos. Este modelo de gestión agrario ha permitido que la facturación económica de principios de los años 90 que, era de unos 200 millones de pesetas, actualmente se aproxime a los mil millones de pesetas. Este modelo de desarrollo agrario ha permitido estabilizar la población activa agraria en este municipio entorno al centenar de agricultores que se dedican a la agricultura a tiempo completo, propiciando el relevo generacional que ha rejuvenecido el campo de El Perelló. Esta forma de actuar ha permitido “parar el éxodo agrario e incorporar socios jóvenes del entorno de El Perelló”, ha manifestado el director de la cooperativa José Beltrán.

28

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

El conseller, con el presidente de la cooperativa, el alcalde pedáneo Javier Granell y el gerente de la cooperativa José Beltrán

La programación agraria implantada por la Cooperativa de El Perelló ha exigido un cambio psicológico de los agricultores que han asumido la nueva gestión, en la que todo se supedita a la planificación y

la ordenación de la producción, superando la costumbre de cada agricultor de cultivar lo que quería. “La cooperativa, agrega Beltrán, comercializa las cosechas que se han previsto en la programa-

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

ción. Los agricultores son profesionales especializados en horticultura, descansando la ordenación de la producción y el proceso de comercialización en un equipo técnico cualificado“. La agricultura mantiene su presencia en los escasos 600.000 metros cuadrados de suelo agrario que hay disponible entre el casco urbano y el Parque Natural de la Albufera. Prácticamente la empresa familiar está en algo menos de 5.000 metros, superficie que permite la actividad económica de unos 122 agricultores a tiempo completo que ofrecen empleo directo a prácticamente otro centenar de personas, además de los contratados en el proceso de manipulación en el almacén, que suelen estar entorno a 40 puestos de trabajo.

M O

E l conseller de Agricultura visita las magníficas instalaciones de la Cooperativa "La Viña" de Font de la Figuera

De hecho, en El Perelló la actividad agraria no cesa en todo el año. El ejercicio económico se inicia en octubre cultivando 17 tipos diferentes de verduras orientales, que abarca hasta mayo en que el paisaje se llena de las hortalizas mediterráneas como pepino, tomates, calabacines y pimientos. Estas dos campañas permiten que no se interrumpa la actividad económica tanto en las explotaciones como en el almacén de la Cooperativa. Esta actividad económica obliga a un exigente proceso de producción supervisado en cada momento por el equipo técnico agrícola que proceden a la búsqueda de nuevas variedades, técnicas de cultivo que abaraten los costes, nuevas semillas que aumenten los rendimientos, etc… De hecho, aquí se encuentra una de las principales aportaciones de la Cooperativa de El Perelló ya que “estamos abaratando los costes de producción y aumentando la rentabilidad de las explotaciones, lo que amplia nuestro margen de maniobra y de negociación”, agrega José Beltrán.

Los agricultores jóvenes sostienen la actividad económica de El Perelló Uno de los factores que evidencian el trabajo de la Cooperativa de El Perelló es la presencia de una población activa joven que han vuelto a la agricultura después de trabajar en otros sectores. Son jóvenes que a sus cortas edades ya se constituyen como empresarios agrícolas, con fuertes inversiones en sus selectos invernaderos equipados con los más modernos avances tecnológicos.

A G R I C U LT U R A

Y

El conseller de Agricultura, Juan Cotino, y su director general José Ramón Pascual, con el Presidente de la cooperativa, Rosendo Biosca, el gerente, Juan Ramón Belda, el director de calidad, Sergio Belda, y el Presidente de la D.O. Valencia, Salvador Martínez

El conseller de Agricultura, Juan Gabriel Cotino, acompañado del director general José Ramón Pascual, mantuvo el 5 de julio una distendida jornada de trabajo en la comarca de La Costera, recalando especialmente en la Cooperativa "La Viña" de Font de la Figuera cuyo Presidente Rosendo Biosca y su equipo directivo le mostraron las innovadoras y punteras instalaciones de la entidad, incidiendo especialmente en el esfuezo que ha supuesto crear la novedosa gama de vinos monovarietales Icono, que es una de las principales iniciativas a nivel de España, en la que han contado con el inestimable apoyo del equipo creativo y comercial de Anecoop. De hecho, hasta la Font de la Figuera se desplazaron José María Pla-

COOPERACIÓN

El conseller en el laboratorio observa a los miembros de la familia monovarietal Icono

nells, Director General, y Joan Mir, Sudirector, para acompañar al conseller en su recorrido por las magníficas instalaciones de la cooperativa de La Font de la Figuera.

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

29



C OOPERATIVIS

M O

Salvador Martínez pidió el apoyo de la restauración para incrementar el consumo de vinos en la Comunidad Valenciana

Selección de sus mejores caldos en la Noche del Vino de la Denominación de Origen Valencia El Consejo Regulador de los Vinos de la Denominación de Origen Valencia, en su ánimo de dar a conocer la excelente calidad e incrementar la notoriedad de sus vinos en la sociedad valenciana, celebró el 27 de junio la primera edición de la Noche del Vino de la DO Valencia, que reunió a destacados restauradores, tiendas especializadas, hoteles, medios de comunicación, instituciones y reconocidos prescriptores de nuestra Comunidad, con el fin de transmitirles la imagen de calidad de sus vinos y lograr su apoyo e implicación para acercar y despertar el interés del público valenciano hacia nuestras bodegas.

En esta primera edición, a la que asistió el conseller de Agricultura, Juan Cotino, cerca de 30 bodegas amparadas bajo la DO Valencia presentaron una cuidada selección de sus mejores vinos, en una oportunidad única para conocer la amplia variedad de tintos, rosados, blancos, así como uno de sus

A G R I C U LT U R A

Y

El conseller de Agricultura con el Presidente de la D.O. Vinos Valencia y los conductores de la gala

productos más tradicionales y autóctonos: el vino de licor moscatel, conocido también como mistela. En su intervención, el presidente del Consejo Regulador de la DO Valencia, Salvador Martínez, aseguró que “los vinos de la DO Valencia tienen ya un reconocido prestigio y han alcanzado una calidad indiscutible, que hoy por hoy les permite competir con cualquier otra denominación de origen”. “Nuestros vinos están fuertemente consolidados en el mercado exterior, donde cada año

COOPERACIÓN

aumentamos nuestro volumen de ventas”. En 2004 la comercialización de la DO Valencia se situó en 44 millones de botellas de los que mas de 27’5 millones se destinaron al mercado exterior. También la venta de vinos en el mercado interior crece año tras año, y el pasado ejercicio la DO Valencia registró un notable crecimiento alcanzando un consumo de 16’5 millones de botellas. “Un incremento que indica que se están haciendo bien las cosas y que nos ani-

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

31


C OOPERATIVIS

ma a seguir trabajando en la misma línea, pero es necesario el apoyo de la restauración para seguir incrementado nuestra cuota de mercado en nuestro propio mercado y lograr que los vinos de la DO Valencia sean consumido por los valencianos”, explicó Salvador Martínez. “Este acto nos debe servir para despertar conciencias entre los valencianos, y convencernos de las potencialidades de nuestros vinos, que representan una importante fuente de ingresos y de progreso para nuestros agricultores y para nuestros municipios, y en definitiva, para todos los valencianos”, añadió el presidente de la DO Valencia. “Cada vez son más los restauradores que confían en nuestros vinos. Lograr el reconocimiento de los restauradores, de las tiendas especializadas y del todo público valenciano es una de las principales

M O

Jardines del Botánico, un marco incomparable Los Jardines del Botánico de Valencia fue el marco incomparable elegido por la Denominación de Origen de Vinos Valencia para descubrir las elaboraciones más innovadoras que están llevando a cabo las bodegas de la DO Valencia, entre las que se encuentran vinos jóvenes, crianza, reservas, grandes reservas, etc. Hasta el Botánico se desplazaron La Baronía de Turís, Bodegas El Villar, Cherubino Valsangiacomo, Bodegas Heretat de Taverners, Bodegas Enguera, Bodegas J.Belda, Bodegas Torrevellisca, Bodegas Murviedro, Bodegas Gandía, Bodegas Vegamar, Celler del Roure, Bodegas Fernando Francés, Bodegas Manuel Polo Monleón, Bodegas Bataller, Coop. Vínica Chivana, Coop. Santa Bárbara de Titaguas, Covibex, Bodegas Los Frailes, Coop. San Pedro Apóstol, Coop. La Viña, Cheste Agraria Coop., Vinícola Onteniense Coop., Bodegas Andrés Valiente e Hijos, Bodegas Torroja, Bodegas Anecoop, Coop. Agr. de Monserrat, Coop. Nuestra Sra. de la Consolación, Bodegas Comeche, Bodegas Rafael Cambra, y Coop. San Antonio Abad de Alcublas. metas que se ha marcado la DO Valencia, para satisfacer al mismo tiempo la creciente demanda de personas que se interesan por nuestros vinos”. Por ello, se hace necesaria la realización

de este tipo de iniciativas, que la DO Valencia ha puesto en marcha por primera vez, y en la que el público valenciano pudo comprobar el alto nivel alcanzado por las firmas vitivinícolas.

Unicamente ocho vinos españoles han recibido un galardón en este concurso

La mistela de Turis obtiene la Medalla de Plata en el certamen internacional "Muscat du Monde" El vino Moscatel de Turís de La Baronía de Turís ha sido galardonado en el prestigiosos certamen ‘Muscat du Monde’ que se celebró los días 15 y 16 de julio en el Languedoc-Roussillon, de Francia, que también distinguió con el mismo premio el vino dulce de moscatel Estrella de Bodegas Murviedro. En esta quinta edición en la que han participado un total de 293 vinos, procedentes de 24 países, elaborados con la variedad moscatel únicamente ocho vinos españoles han sido premiados, lo que muestra el alto nivel de las muestras presentadas. De hecho, la mistela moscatel de la Cooperativa "La Baronía" de Turis también acaparó la atención de S.A.R. Don. Felipe de Borbón ,que en la inaguración de Vinexpo de Burdeos se interesó por el genuino producto valenciano recibiendo del Presidente de la Coo-

32

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

El Principe de Asturias observa la mistela moscatel de la Baronía bajo la atenta mirada de David Picó, Vicente Lozano y Vicente Riera

perativa, David Picó Manuel, consejero, Vicente Lozano Fons, y del gerente Vicente Riera una amplia y amena expli-

cación de las excelentes propiedades saludables y medioambientales de esta cosecha tan propia de nuestra tierra.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C A OCO TP EUR AA TLI VI IDS

A M D O

La mistela de Godelleta consigue el diploma a la calidad

El Icono Merlot de la Cooperativa de Font de la Figuera distinguido con el Noe de Oro

El Presidente de la Cooperativa "La Viña" de Font de la Figuera, Rosendo Biosca recogió la distinción

Un total de cuatro vinos de la Denominación de Origen Valencia han sido galardonados con el Noe de Oro y otros cuatro con el diploma a la calidad, en el VII Encuentro con los Vinos de Calidad de la Comunidad Valenciana, organiza-

El consejero de la Cooperativa "San Pedro Apostol " de Godelleta recogiendo la distinción

do por la Academia del Vino del Reino de Valencia. La entrega de los premios tuvo lugar el 30 de junio en una cena de gala presidida por el conseller de Agricultura, Pesca y Alimentación, Juan Cotino. El tinto joven Icono Merlot, de la

cooperativa La Viña de Fuente la Higuera obtuvo el máximo galardón al recibir la Medalla de Oro, mientras que uno de los diplomas distinguió el vino de licor moscatel Godelleta, de la Cooperativa San Pedro Apóstol.

El Villar y la Baronía en la cena de gala del trofeo de S.M. la Reina Cinco vinos procedentes de algunas de las bodegas más prestigiosas de la Denominación de Origen Valencia acompañaron la cena de gala que tuvo lugar en el Club Náutico de Valencia, con motivo de la celebración del Trofeo S.M. la Reina, Regata Homenaje a la Armada –Copa Almirante Sánchez Barcaíztegui. Especial aceptación tuvo el Pedro Ximénez reserva de Bodegas El Villar y el vino de licor moscatel de Turís, de La Baronía de Turís. Los vinos de las dos cooperativas, entre otros vinos valencianos, se degustaron durante la cena, que contó con la presencia de S.M el Rey Juan Carlos y de SAR el Príncipe Felipe. Para el secretario general de la DO Valencia, Cosme Gutiérrez, es una satisfacción apoyar un año más esta importante competición, ya que es una forma de dar a conocer la excelente calidad de nuestros vinos.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

33


C OOPERATIVIS

M O

La innovadora tecnología System 4 es una auténtica revolución en el campo de los herbicidas

El nuevo Touchdown Premium de Syngenta mejora su probada eficacia contra las malas hierbas Syngenta, líder mundial en protección de cultivos, acaba de lanzar al mercado la nueva versión de uno de sus productos estrella en todo el mundo: el herbicida Touchdown. Desde que se presentó en 1990, Touchdown se ha convertido en una referencia en la lucha contra las malas hierbas, gracias a su alta eficacia y a su máximo respeto con el medio ambiente.

En estos quince años, Syngenta no ha parado de investigar para mejorar uno de sus productos estrella y, tras una importante inversión económica y de recursos humanos, ahora puede presentar un producto verdaderamente novedoso: el Touchdown Premium que gracias a la tecnología System 4 actúa en cuatro fases diferentes para mejorar la eficacia del producto y acabar con las malas hierbas más complicadas y en las situaciones más difíciles. Touchdown Premium es un herbicida no selectivo, de potente efecto sistémico, que controla todas las malas hierbas nacidas, ya sean anuales o perennes. Este herbicida se absorbe sólo por las hojas y partes verdes de la planta y se inactiva en contacto con lo coloides del suelo, por lo que no es residual (su excelente perfil ecotoxicológico le han dado la mejor calificación medioambiental que existe en España para este tipo de productos). Una vez absorbido el producto, es transportado por la savia hasta raíces, rizomas y otros órganos subterráneos, destruyendo las malas hierbas con absoluta eficacia. Precisamente, es en este proceso donde la nueva tecnología System 4 incor-

34

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

Germán Canomanuel en la presentación de Touchdown Premium

incluso en las más difíciles de mojar, como son la verdolaga o el cenizo. -En una segunda fase, reduce los efectos negativos de iones como el calcio o el magnesio evitando la disminución de la actividad herbicida, por lo que tiene un mejor comportamiento que otros productos con aguas duras o sucias, así como en hojas con polvo o que producen exudados (como la malva). -La fase de entrada en la planta es muy rápida y una vez absorbido el producto se evitan lavados posteriores por lluvia y riego. La nueva garrafa de Touchdown Premium

pora una nueva molécula y formulación que aumenta aún más la eficacia del producto y lo convierte en único en el mercado: -En la fase de contacto aumenta la persistencia de la gota en estado líquido sobre la superficie de la hoja, y por tanto la absorción, en todo tipo de hierbas,

-Por último, la traslocación hacia los brotes, raíces, etc es rápida y altamente eficaz, acabando con todo tipo de malas hierbas con la máxima rapidez, según especies y condiciones climatológicas. En definitiva, un producto que incorpora una potente tecnología totalmente nueva que hace de Touchdown Premium la solución herbicida de máxima eficacia para todo tipo de malas hierbas y en las condiciones más difíciles.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN



C OOPERATIVIS

M O

También fueron distinguidas FUNDESEM y la Fundación Dávalos-Fletcher

La Fundación Ruralcaja premia a Coarval por ser un ejemplo de innovación para la agricultura La Fundación Ruralcaja otorgó su distinción en el Área de Agricultura a COARVAL por “su importante labor a favor de la agricultura, su enorme esfuerzo por mejorar su servicio y extraordinaria capacidad para adaptarse a los tiempos, convirtiéndose en ejemplo de innovación para todo el sector”. Así se detalla en el Acta de Entrega de los Premios y así queda reflejado en el diploma otorgado al efecto durante la solemne ceremonia celebrada el pasado 14 de julio en el Centro de Experimentación que la Fundación tiene en Paiporta. Y si la distinción es importante por lo que supone de reconocimiento público al esfuerzo de una entidad cooperativa, en este caso, COARVAL, cabe también destacar la plasmación del premio en la obra del prestigioso escultor valenciano Nassio Bayarri, a quien la Fundación Ruralcaja encargó el diseño de un trabajo único y exclusivo, con número de serie, que en cada una de las ediciones reciben las entidades galardonadas. En esta segunda edición de las distinciones, junto a COARVAL, fueron reconocidas la Fundación para el Desarrollo de la Formación Empresarial (FUNDESEM), en el Área de Economía; y la Fundación Benéfica Dávalos-Fletcher, en el Área Social. Tras recibir la Distinción, y ante el numeroso público que abarrotaba el Salón de Actos del Centro de Experimentación de la Fundación, el Presidente de COARVAL, José Faus, visiblemente emocionado, expresaba su agradecimiento a todas las personas que, día a día, han hecho posible la actual realidad de COARVAL, desde el Consejo Rector de la Entidad hasta el último trabajador incorporado al Grupo, pasando por los miles y miles de socios cooperativistas que colaboran de todas las formas posibles para que el cooperativismo siga creciendo en la Comunidad Valenciana. Unos socios, destacaba Faus, que son la razón de ser de COARVAL, porque la finalidad de esta entidad es hacer rentable la agricultura y mejorar

36

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

El Presidente de Coarval, José Faus, recibe la distinción que le entrega el Presidente de la Fundación Ruralcaja, José Garrido

la calidad de vida de todos y cada uno de los cien mil socios integrados en las cerca de doscientas cooperativas que conforman la organización. José Faus, en su breve alocución, daba también las gracias a Luis Juares, Presidente de Ruralcaja, por “estar siempre donde corresponde en cada momento y ayudar en todo aquello que es posible” y reiteraba la máxima fundacional de COARVAL: “Servir al agricultor, mejorar la agricultura valenciana, contribuir a la mejora del medio ambiente y concienciar a la sociedad de la importancia real del

medio rural para el presente y el futuro de nuestra tierra”. Por último, José Faus destacaba el interés de COARVAL por potenciar la Dieta Mediterránea contribuyendo a la producción de alimentos cardiosaludables gracias a la introducción de las buenas prácticas agrícolas en el día a día de nuestra agricultura. Era una referencia y, al tiempo, un homenaje a la Jornada de Puertas Abiertas organizada por la Fundación que tenía estos motivos como argumento central, en un intento más de potenciar entre los consumidores una dieta sana, equilibrada y natural.

Coarval mejora la tienda de Beneixama Los vecinos de Beneixama, en particular, y todos los habitante de la comarca, en general, tienen ya a su disposición las nuevas instalaciones de COARVAL en la localidad. Las obras de mejora han posibilitando que la superficie comercial duplique prácticamente su superficie, con una moderna distribución más adecuada a las necesidades actuales del consumidor. En el acto inaugural de las nuevas instalaciones estuvo el Secretario Autonómico de la Conselleria de Agricultura, Antonio Rodrgíguez Barberá, acompañado pro el Presidente de COARVAL, José Faus, ; el alcalde de Beneixama y el Presidente y Consejo Rector de la Cooperativa, junto a numerosos socios y vecinos de la localidad.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

M O

El Master de Cooperativas Agrarias con su XIX edición es el más antiguo de la UPV, mientras que el de Empresas Agroalimentarias cumple su IX convocatoria

Juan F. Juliá destacó su "enorme satisfacción" por clausurar como Rector los Master del Cegea

Juan Julía junto a Rafael Ferrando, Antonio Rodriguez, Ricardo Server y los representantes de los Master, Patricia Benoloy y Jose M. Mauro

El Magfco. y Excmo. Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Juan Juliá, con Paulo Gouveia y Rafael Michelena

Juan F. Juliá manifestó su "enorme

Hasta la Universidad Politécnica se

op, y Mariano Aguilar y Nuria Galán, de

satisfacción" por presidir como Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, la clausura de la XIX edición del Master Universitario en Dirección de Cooperativas Agrarias y la IX edición del Master en Dirección y Marketing de Empresas Agroalimentarias, impartidos por el Centro de Investigación y Especialización en Gestión de Empresas Agroalimentarias (Cegea), en cuya creación hace 25 años desempeñó un papel protagonista. De hecho, Juan Juliá y un entusiasta grupo de catedráticos de Economía Agraria y profesorado interdisciplinar ponían en marcha en 1979 este centro de formación de postgrado que ha formado a 580 universitarios en Dirección de Cooperativas y 290 en Empresas Agroalimentarias, constituyendo un semillero de directivos que "me llena de orgullo porque muchos de los cargos directivos del sector han sido alumnos de este Master", agregó Juliá.

desplazó una nutrida representación

Agromutua, entre otros, para asistir a la

cooperativa destacando Carmen Bellot,

conferencia de clausura impartida por

directora de Uteco, José Mª Planells y

Paulo Gouveia, Jefe de Unidad de

Joan Mir, máximos directivos de Aneco-

Asuntos Cooperativos de Cogeca.

A G R I C U LT U R A

Y

Fitch Ratings califica a Ruralcaja La Agencia Internacional de medición de riesgo Fitch Ratings ha asignado a Ruralcaja las siguientes calificaciones: a Largo Plazo ‘A-’, Corto Plazo ‘F2’, Individual ‘B/C’ y Apoyo ‘3’. La calificación, según la agencia, es resultado de la implantación de Ruralcaja en toda la Comunidad Valenciana, de los sólidos niveles de capital, del perfil de bajo riesgo y de la adecuada rentabilidad. Para la asignación se ha considerado también el tamaño de la entidad, los costes de gestión, la diversificación de los ingresos y la situación de liquidez debido al alto ritmo de crecimiento en créditos. Fitch considera que Ruralcaja aporta un margen de beneficios sólido y estable que tiene su base en un amplio margen financiero (NIM de 3,1% en el 2004), respaldado por un bajo coste de la base de los depósitos a los clientes y por un 91% del activo en créditos, principalmente a particulares. En opinión de la Agencia Internacional, la perspectiva estable de Ruralcaja “refleja un activo y capitalización de calidad, un funcionamiento estable, una gestión conservadora y una tendencia baja a asumir riesgos”. Destaca que la entidad sigue en 2004 como la segunda caja rural más grande de España y en el 43 grupo bancario español, según el activo total.

COOPERACIÓN

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

37


C OOPERATIVIS

M O

Las "sondas capacitivas" permiten conocer la humedad del suelo a diferentes profundidades

F undación Ruralcaja ensaya un sistema para ajustar las necesidades de agua de cada cultivo

José Garrido y Carlos Baixauli en el Campo de Ensayo de Paiporta

Sensor para mejorar la dosificación adecuada de agua

José

En el encuentro con la prensa, tanto José Garrido como, principalmente, Carlos Baixauli, diseccionaron los proyectos de experimentación de I+D+i que ya son un clásico. Se evaluaron los nuevos fertilizantes, los ajustes de dosis de riegos, el control de plagas, la puesta en marcha de invernaderos inteligentes, etc...

Garrido, Presidente de la Fundación Ruralcaja, y Carlos Baixauli, responsable del Campo de Ensayo de Paiporta, avanzaron el 14 de julio los resultados de los proyectos I+D+i, al tiempo que Garrido incidía en las diferentes campañas de fomento del consumo saludable en cuyo marco se inscribió la conferencia impartida por el Jefe del Servicio de Medicina Interna de la Fe, Dr. José Ramón Calabuig, que disertó sobre "formas de vivir sanamente". La novedad más destacable este año, debido a la sequía que sufren los campos valencianos, es la instalación de unos novedosos sensores conocidos como "sondas capacitivas" que permitirán ajustar las dosis de riego en los diferentes cultivos hortícolas. Este ensayo, que se viene experimentado desde hace diez años, es un sistema de máxima precisión que permite ajustar las necesidades de agua que necesita cada cultivo. Consta de unas sondas que permite conocer el estado de humedad del suelo a diferentes profundidades, con lo cual el agricultor tiene acceso a una información privilegiada sobre las condiciones reales de agua de las tierras.

38

J

ULIO

/A

GOSTO

2005

Cesta de degustación elaborada por la Fundación Ruralcaja

Las líneas de experimentación del Campo de Ensayo de la Fundación Ruralcaja de Paiporta, según indicó Carlos Baixauli, continua teniendo en la sandia uno de sus productos estrella, introduciendo este año grandes novedades en tamaño, color, y con o sin pepitas, incluidas las micropepitas comestibles. Igualmente hay una propuesta de experimentar la sandía en cultivo ecológico alternativamente a la producción integrada.

En esta sentido, se incidió en las líneas de calabaza de cacahuete con variedades híbridas; el calabacin al aire libre que es muy sensible a la transmisión de virosis; el melón de piel de sapo que presenta una seria problemática por la aparición del colapso del melón, que obliga a trabajar diferentes variedades para así poder encontrar otras que puedan ser más resistentes; se está trabajando por obtener un pimiento italiano más corto además de afrontar los problemas de virosis, y también se continua insistiendo en la berenjena. También se están aplicando diferentes residuos que bien compostados se pueden usar como abono. Aquí se trabaja con alcachofa con semilla, reutilización del agua hidropónica, etc.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.