Agricultura y Cooperación - Feb. 2007

Page 1

Febrero2007 Número 264

AGRICULTURA y cooperación

Camps y el sector, todos a una

P25

OPINIÓN

El viñedo propicia en el mundo rural un modelo de vida mediterráneo

P32

ACTUALIDAD

Ruralcaja inicia una nueva etapa con Juan José Arrieta como director



Ni llorones ni pedigüeños Los agricultores, verdaderos responsables de que perdure la agricultura valenciana, cada vez se sienten más abandonados por las administraciones que realmente deberían ser las que promovieran la defensa más pragmática, con opciones de poder realizarse, para alcanzar una agricultura sostenible. Ya ni vale ni se permiten excusas basadas en los manidos conceptos como "estos problemas son causa del cambio climático", "comprended que estamos en un mercado globalizado" e incluso la ofensiva indicación de que" ya os decíamos que debíais adaptaros a los mercados y la competitividad". Así pues, si tenemos problemas los agricultores, dicen que son por nuestra causa, porque no hemos cambiado en nada y seguimos aferrados a llorar y pedir. Pasan y pasan los años y seguimos siendo un país de brindis taurinos y válgame Dios. Nunca los agricultores hemos sido partidarios en encrespar conflictos y por ello optamos en buscar un diálogo sereno y participativo con nuestras administraciones para resolver los problemas. Es la Administración central en primera instancia, pues no entramos en el juego de las transferencias de competencias hacia las CCAA, quien debería habernos convocado y escuchado previamente ante situaciones como las propuestas de reformas de OCM en Frutas y Hortalizas y la inminente del sector Vino o ante la adopción del Proyecto de Ley de medidas sanitarias para la protección de la salud y la prevención del consumo de bebidas alcohólicas por menores, que el Ministerio de Sanidad querían promulgar por las bravas y como cuestión de honor. Olvidan al sabio Platón que aseveraba: "Dialogar no es intentar convencer al interlocutor - pues ello seria un monólogo dogmático - sino ver la posibilidad de enriquecerse recíprocamente en el intercambio de opiniones". Y así nos va a los productores. Nuestro campo atraviesa una grave crisis como puede comprobarse en las conversaciones entre nuestros agricultores y en la mayoría de los ámbitos de la vida rural. Todos transmiten las cargas del problema al primer eslabón de la cadena y el productor ya no puede producir con menores costes y soportar liquidaciones por debajo de los mismos. El mundo rural ha sido y es elogiado por todos, pero preguntémonos si la vida rural cuenta con los apoyos necesarios desde las distintas Administraciones, incluidos los municipios. Como decía Joan Fuster, " Tot silenciat, es complicitat".

3

editOrial

edi tor ial

Agricultura y Cooperación FEBRERO 2007



Febrero2007 Número 264

AGRICULTURA y cooperación

Camps y el sector, todos a una

P25

OPINIÓN

El viñedo propicia en el mundo rural un modelo de vida mediterráneo

P32

ACTUALIDAD

Ruralcaja inicia una nueva etapa con Juan José Arrieta como director

Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz Consejo de Redacción Luis Font de Mora, Juan Juliá, Carmen Bellot, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera. Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Miguel Bosch, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez y Alicia Langreo Redacción, Administración y Publicidad Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 Diseño, maqueta y fotocomposición Equipo Agricultura y Cooperación Imprime Gráficas Fortuny, s.l.

5

sumariO

Editorial Ni llorenes ni pedigüeños

Edita

sumariO

Agricultura y Cooperación FEBRERO 2007

3

Actualidad El President de la Generalitat cierra filas con el sector La Generalitat quiere un fondo de crisis, pedido por el sector Arnandis resalta la discriminación citrícola española Puxeu pide unanimidad para negociar la OCM de frutas y hortalizas La IGP Cítricos Valencianos desembarca en Hong Kong y Singapur. Desde Ribarroja Agroalimed y la UPV impulsarán el nuevo Observatorio de Precios Agroalimentarios

12

Anecoop Las campañas

17

Grupo Uteco Ayudas a las gasolineras para implantar el biodiésel Programa de trazabilidad para cooperativas hortofrutícolas del Grupo UTECO Utecamp en la convención de AXA Winterthur Retirada del registro de fitosanitarios de materias activas básicas Asesoramiento al cultivo en común

6 8 8 8 11

21 22 23 23 23

Por cortesía de

Coleccionable Ajudes a la reconversió de fruiters Aproximación a los nuevos sistemas de riego localizado (I) Poda de renovación del olivo

"Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo.

Opinión Usa: ¿Un mercado estable para nuestros cítricos". Luis Font de Mora Se ha impuesto el sentido común. Rafael de Michelena Los bagazos de las fábricas de zumos de cítricos como fuente de Energía renovable Carta de agradecimiento a Luis Font de Mora

27 30

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.

Cooperativismo Agrofit garantiza calidad, seguridad y legalidad en el campo valenciano

31

Noticias Ruralcaja inicia una nueva etapa, con Juan José Arrieta como director general Ruralcaja alcanza unos beneficios superiores a los 47 millones de euros

32 34

Depósito legal: V - 913 - 1977

14 25


aCtualidad

6

El “motín” de todo el sector hortofrutícola valenciano en contra de la propuesta de reforma de frutas y hortalizas, respaldado por Francisco Camps Las cooperativas representadas por Torrent, Arnandis y Safont

El President de la Generalitat El President de la Generalitat, Francisco Camps, obtuvo el respaldo del sector citrícola en la entrevista mantenida el 29 de enero en el Palau de la Generalitat para consensuar una serie de propuestas para garantizar el futuro de la citricultura valenciana. La Generalitat y el sector citrícola manifestaron su absoluto rechazo a la propuesta de reforma de la OCM de las frutas y hortalizas presentada por la Comisión Europea, considerada como "inaceptable para el conjunto de la Comunitat Valenciana". En ese sentido, Cirilo Arnandis, Presidente de las Cooperativas Citrícolas de la Comunidad Valenciana, denunció que la propuesta de la Unión Europea no cumple ninguno de los objetivos que tiene encomendada la organización común del mercado ya que su aplicación provocará desequilibrio, desorganización y desvertebración del sector". Igualmente, Arnandis se opuso a la discriminación que padecerán los cítricos valencianos por la competencia desleal que introduce la triangulación. El conseller de Agricultura, Juan Cotino, fue el encargado de comunicar a la prensa los acuerdos alcanzados en la reunión mantenida por el sector con el President de la Generalitat. El conseller

Febrero 2007

de la Generalitat, decimos no al documento de reforma que nos han presentado". En este sentido, el Conseller recordó que ya se rechazó la propuesta de reforma del sector vitivinícola, aplazándose su negociación definitiva, debido a la oposición del gobierno francés. Por ello, ha solicitado que el gobierno de Rodríguez Zapatero siga sus pasos y muestre su firme rechazo a la propuesta europea.

destacó la unanimidad en el rechazo a la reforma propuesta. Además, el sector respaldó de manera unánime todas las propuestas que el President Camps planteó para garantizar el futuro de la citricultura. Según explicó Cotino, "desde la Generalitat hemos trabajado en esta reforma desde el primer día, con el impulso de un documento de bases mínimas que fue consensuado con todas las comunidades citrícolas de España. Pero parece ser que este documento ha quedado olvidado en un cajón del Ministerio y no se ha defendido ante Europa". Ante esta situación, el Conseller subrayó que el gobierno de España "tiene que saber, y así se lo hemos manifestado, que tanto el sector citrícola como el gobierno

Reconversión varietal Durante la reunión también se abordó, según manifestó el conseller, la necesidad de poner en marcha las medidas establecidas en el acuerdo firmado recientemente por los Presidentes de la Generalitat y de la Región de Murcia, en torno a una serie "de iniciativas esenciales, como la reforma varietal que permitirá adaptar la producción a la demanda de mercado, y que estaba prevista en el Plan Millorar elaborado por la Conselleria. El President Camps ha manifestado que la Generalitat asumirá las inversiones correspondientes para poner en marcha la reconversión varietal". En la consecución de este objetivo, el conseller Cotino anunció que el sector citrícola se reunirá en un plazo breve de

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

cierra filas con el sector tiempo, en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), "porque se han obtenido cuatro nuevas variedades que se pueden ofrecer para ponerlas en marcha lo antes posible". El IVEX encargado de abrir mercados En cuanto a la apertura de nuevos mercados, el conseller manifestó la importancia que tiene establecer relaciones comerciales con otros destinos, además de responder al actual incremento de la demanda por parte de Estados Unidos. "Debemos aprovechar, indicó el conseller, esta situación, ya que puede reanimar los precios en la campaña y a la vez abrir nuevos mercados". Para ello, ha añadido, "el Instituto Valenciano de la Exportación nos ha preparado un informe detallado de las acciones que se pueden realizar para lograr introducir nuestros productos en nuevos mercados". Además, el President de la Generalitat ha propuesto "crear una comisión formada por exportadores y cooperativistas, y que se desplazará a países del Este, o de otras parte del mundo, con el fin de establecer acciones inmediatas de exportación, que se desarrollarán de manera paralela a otro tipo de promociones".

AGRICULTURA y cooperación

“Un sistema perverso” Cotino manifestó que en la reunión con el President de la Generalitat se había tratado el sistema de ventas "a resultas", utilizado por los agricultores, y que según indicó "se trata de un sistema perverso, que merece una reflexión por nuestra parte. Por esta razón, tal y como han solicitado algunos de los asistentes a la reunión, se va a elaborar un estudio en detalle. Nos apoyaremos en expertos, tanto nacionales como internacionales, para dar una respuesta a estos planteamientos comerciales que puedan tener una viabilidad diferente en el futuro". La reducción de fondos destinados al desarrollo rural que la Comunitat Valenciana sufrirá como consecuencia de la nuestra comunidad autónoma ha dejado de ser objetivo 1, el Conseller insistió en que "la propuesta del Consell fue y sigue siendo, tal y como ha manifestado el President a todo el sector, que la inversión de fondos destinados al desarrollo rural de la Comunitat sea la misma que la del período 2000-2006. Por lo tanto, para mantener este compromiso, la Generalitat aportará la parte que le corresponde, pero también le seguiremos pidiendo al gobierno de España que satisfaga la pérdida de fondos europeos".

TODOS CON CAMPS El "levantamiento" de todo el sector hortofrutícola valenciano en contra de la propuesta de reforma de frutas y hortalizas propició la convocatoria de una reunión en el Palau del Consell convocada un viernes para el lunes. Pese a la premura de la cita, ninguna organización se quedó en tierra. De hecho, la numerosa concurrencia de asistentes provocaron "overbooking” entorno a la mesa del President. Por parte de las cooperativas asistieron el Presidente de FECOAV, José Torrent, el Presidente de la sección hortofrutícola de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, Cirilo Arnandis, y el Presidente de Anecoop, Juan Vicente Safont. Las organizaciones profesionales agrarias estuvieron representadas por el presidente de AVAASAJA, Cristóbal Aguado, secretario general de La Unió-COAG, Joan Brusca, secretario general de UPA, Rafael Cervera, el presidente de FEPAC-ASAJA, Néstor Pascual y el presidente de Jóvenes Agricultores, Eladio Aniorte. El comercio estuvo representado por el presidente del Comité de Gestión de Cítricos, Vicente Bordils; el presidente de la Asociación Española de Zumos y Concentrados, Juan Luis GómezTrenor; el presidente de la Asociación de Empresarios del Limón de Alicante, Antonio Zapata, y el presidente del Colegio de Organizaciones de Productores (CITRUSAC), Nicolás Belmonte; además de una amplia delegación de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, encabezada por el conseller Juan Cotino.

Febrero 2007

7


8

aCtualidad

Nadie faltó a la cumbre citrícola en Alicante

La Generalitat quiere un fondo de crisis, pedido por el sector

E

l conseller de Agricultura, Juan Cotino, acompañado por su homólogo de Murcia, Antonio Cerdá, plantearon al Secretario del Ministerio de Agricultura, Josep Puxeu, en una reunión celebrada en Alicante el 12 de febrero, a la que asistió el sector citrícola de ambas comunidades, la necesidad de que el Gobierno defienda en Europa la creación de un fondo de crisis como reclama el sector y que se oponga a la triangulación. La cumbre citrícola de Alicante concitó la asistencia de la totalidad del sector de ambas comunidades autónomas, por lo que el conseller manifestó que "el Ministerio, y así lo ha asumido el Secretario General, tiene que escucharles. Las propuestas realizadas son las iniciativas que se deben plantear en Europa. Y si en alguno de los temas hay que decir no a Europa, no pasa nada. Digamos que no". De hecho, a la reunión con Puxeu asistie-

NO A LA TRIANGULACIÓN Según explicó el conseller de Agricultura, "la Comunitat Valenciana y el conjunto del sector rechazamos plenamente que tierra que cobre dinero por no plantar, por ejemplo tabaco o algodón, pueda plantar frutas y hortalizas". Cotino destacó que se ha planteado una propuesta al Ministerio de forma que "esa tierra, si recibe una subvención, pueda plantar, para que no esté baldía, productos energéticos pero que no plante productos que sean competencia directa de productos cultivados en la Comunitat o en Murcia, y que encima tienen una subvención en algunos de los casos de 6.000 euros/hectárea. Eso es ir en contra del principio de solidaridad en el mundo agrario".

ron el 65% de la exportación hortofrutícola de España, con la presencia de los representantes cooperativos Jose Torrent y Cirilo Arnandis.

Puxeu pide unanimidad para negociar la OCM de frutas y hortalizas Josep Puxeu, Secretario General de Agricultura, mostró su disposición a utilizar los márgenes de maniobra que permite la OCM para crear comités técnicos de trabajo que permita estudiar las estrategias de negociación, según manifestó en la reunión mantenida en Alicante con los Consejeros de Agricultura de la Generalitat Valenciana y de la Región de Murcia, y con representantes del sector productor e industrial para analizar la reforma de la OCM de frutas y hortalizas. El Secretario General manifestó que la actual propuesta permite un margen de maniobra que el Ministerio de Agricultura va a utilizar, intentando para ello conseguir una posición común cara a las negociaciones en Bruselas. Para ello, Josep Puxeu indicó que se crearán comités técnicos de tra-

Febrero 2007

bajo, que incluirán tanto a las Administraciones como al sector, estudiándose la posibilidad de crear mesas específicas de productos, con objeto de estudiar las estrategias de negociación. El Secretario General reiteró su disposición al aprovechamiento del margen de negociación que permite Bruselas, pero tomando en cuenta las limitaciones impuestas por la OCM en cuanto a la permanencia de ayudas a la producción, debiéndose buscar vías alternativas para garantizar la entrega de los productos a la industria, bien a través de programas de calidad, o con acuerdos de la industria y el sector.En todo caso, Josep Puxeu insistió en que se intentarán evitar distorsiones de mercado, mediante mecanismos de gestión de crisis.

Cirilo Arnandis resalta la discriminación citrícola española Cirilo Arnandis, Presidente de las Cooperativas Citrícolas Valencianas, ha manifestado que "nunca ha existido tanta unanimidad en el campo valenciano como la oposición que ha provocado la propuesta de reforma de las frutas y hortalizas, presentada por la Comisaría de Agricultura de la Unión Europea. Se mire por donde se mire, la agricultura valenciana sale perdiendo por todos los costados". Tradicionalmente, Bruselas ha destinado a frutas y hortalizas, que son la base de la producción final agraria valenciana, tan sólo el 3% del presupuesto de la PAC, que en su gran mayoría ha alimentado las cosechas continentales. Al desprecio que Bruselas han evidenciado por la agricultura mediterránea española, ahora se agrega esta propuesta de reforma cuyo escenario más favorable es inaceptable. De hecho, nada menos que un citricultor valenciano recibirá unos 300 euros por hectárea, mientras que los citricultores italianos recibirán 800 y si es griego, unos 600 euros. Pero esta discriminación se agrava si hacemos la comparación por Comunidades Autónomas españolas. Los productores que cultivaban tabaco, algodón, remolacha, etc.., ahora reciben anualmente unas ayudas que oscilan entre los 1.000 y 7.000 euros por dejar de cultivar esas cosechas y que podrán utilizar para dedicar sus explotaciones, si quieren, a plantar cítricos o cualquier otra fruta y hortalizas. Las consecuencias que esta propuesta puede acarrear en estos momentos que vive la Unión Europea se deben medir. Cuando la presidencia alemana está apelando a superar la paralización que atraviesa la Unión Europea, la Comisaría de Agricultura se dedica a poner sobre la mesa una propuesta de reforma que agrava la discriminación de los productores mediterráneos españoles, y que la ministra de Agricultura valoró positivamente en un primer momento. No se puede crear un espacio común sustentado en una misma moneda y crear agravios comparativos por países y comunidades autónomas. Así no se puede construir un país.

AGRICULTURA y cooperación




aCtualidad

11

La Feria Fruitlogística de Berlín, escaparate de la oferta de la Comunitat

La IGP Cítricos Valencianos desembarca en Hong Kong y Singapur desde Ribarroja Las heladas de finales de enero en California han causado graves daños en los campos de naranjos y otros cultivos, imposibilitando el desarrollo de la campaña de naranjas. Se ha generado una demanda para suplir estas carencias, que ha beneficiado a los cítricos valencianos.

T

anto el mercado doméstico norteamericano como sus importadores de otros países ( Canadá, Japón, Corea, Australia, Hong kong y en general todo el sudeste asiático ) han puesto sus miradas en la Comunidad Valenciana, así como en otras zonas productoras, para suplir el desabastecimiento de su proveedor californiano. De esta forma, la Cooperativa San Antonio de Ribarroja ha iniciado un programa de suministro de naranjas de la variedad lane-late con su marca “Sofie” a dos cadenas de supermercados de Hong kong y otra mas de Singapur. En principio, el compromi-

AGRICULTURA y cooperación

FERIA DE BERLÍN

so es enviar un total de 20 contenedores pero es muy posible que se incrementen estos volúmenes. Todo ello queda condicionado al desarrollo de las ventas en destino. Con las miradas puestas en ampliar las redes comerciales existentes y con la intención de consolidar en el tiempo estos clientes, el gerente de la Cooperativa Juan Fco. Rodríguez comenta al respecto que “esperamos que este nuevo camino genere, mas que el aprovechamiento de un momento de desabastecimiento por la falta de oferta americana, la apertura de un nuevo mercado para nuestras naranjas,porque la calidad de los cítricos valencianos no va a pasar desapercibida entre los consumidores sudasiáticos“. La nueva imagen que la IGP “Cítricos Valencianos” presentó en sociedad a finales del 2006, llegará a los hogares de las familias sudasiáticas, puesto que en cada contenedor se acompaña material promocional suficiente para dar a conocer la excelencia de los cítricos valencianos en los puntos de ventas, con la intención de que está operación comercial tengan un importante impacto y no pase desapercibida, puesto que con toda probabilidad el año próximo la producción norteamericana se verá mermada por el efecto devastador de las heladas y nuestros cítricos tendrán una nueva oportunidad de repetir experiencia y poder así fidelizar clientes, que es el objetivo inmediato.

Del 9 al 11 de Febrero se desarrolló la Feria Fruitlogística de Berlín. Mientras que en el 2006 la cifra de expositores fue de 1.611 provenientes de 64 países, esta edición se ha incrementado a 1.867 expositores de 74 países diferentes, siendo el 86%extranjeros (de fuera de Alemania). Este evento es de enorme importancia para las empresas españolas. Nadamenos que de 313 empresas, 63, el 20%, fueron valencianas. Más de tres cuartas partes de los visitantes procedían de países europeos, sin contar Alemania, y del resto de continentes. En torno al stand institucional de la Generalitat y bajo el lema de “ Sabor Mediterráneo “ se reunieron 17 empresas (cítricos, granadas, cebollas y hortalizas ) y5 Consejos Reguladores(Cítricos Valencianos, Kaki Ribera del Xuquer, Alcachofa de Benicarló, Cerezas de la Montaña de Alicante, Chufa de Valencia), además del Comité de Agricultura Ecológica. El stand estuvo animado por cocineros del CdT, que dejaron patente su creatividad en los platos que dieron a degustar a los transeúntes con productos típicos de la Comunidad Valenciana, y con las degustaciones de horchata y zumo de naranjas y clementinas de los Consejos Reguladores de Chufa y Cítricos. Para el Consejo Regulador Cítricos Valencianos es la octava edición consecutiva y año tras año no deja de sorprender la evolución positiva de esta

Febrero 2007


12

aCtualidad CONSTITUCIÓN La firma de este convenio supone el inicio de los trabajos del Observatorio de Precios Agroalimentarios de la Comunitat Valenciana, en el que están representados la Generalitat y todos los sectores implicados, desde productores a organizaciones agrarias, distribuidores y comercializadores. Los sectores implicados acordaron que los primeros productos que se estudiaran serán los cítricos, el vino y los productos pesqueros. Asimismo, se ha decidido que estos estudios se llevaran a cabo a través de convenios de colaboración entre la Fundación Agroalimed y las universidades de la Comunitat Valenciana, con el fin de que la información recogida esté avalada científicamente.

La fijación de precios arranca con las campañas 2006/07 y 2007/08

Agroalimed y la UPV impulsarán el nuevo Observatorio de Precios Agroalimentarios

E

l Conseller de Agricultura, Juan Cotino, Presidente del Patronato de la Fundación Agroalimed, y el Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Juan Juliá, han suscrito el 27 de enero un convenio a través del que se estudiará la evolución de los precios en el sector citrícola de la Comunitat Valenciana. Cotino señaló que con la firma del convenio se inician los trabajos del Observatorio de Precios Agroalimentarios constituido el pasado tres de noviembre, "cumpliendo así el compromiso del President de la Generalitat, Francisco Camps, con los agricultores valencianos". El Conseller recordó que su departamento, en colaboración con las organizaciones agrarias y los representantes del sector, acordaron, dentro del Plan Estratégico Millorar, la creación de un observatorio que facilitara a los agricultores "poder conocer cuál es realmente el coste de las cosechas así como el crecimiento que se produce

Febrero 2007

en los precios de los productos desde su origen hasta la venta final". Cotino manifestó que la voluntad de la Generalitat es que el Gobierno central y la Unión Europea reconozcan a este observatorio la capacidad

!

de actuación en momentos de precios bajos, "de forma que pueda retirar la cantidad de producto necesaria para estabilizar los mercados y que el agricultor pueda cubrir, como mínimo, los costes de producción".

Desarrollado por CEGEA

El Centro de Investigación y Especialización en Gestión de Empresas Agroalimentarias (CEGEA), dependiente de la Universidad Politécnica de Valencia, es la entidad encargada de realizar estos trabajos, que desarrollarán durante un año y medio. El objetivo es conocer la diferencia que existe entre la cantidad económica que perciben los agricultores por la venta de las principales variedades de cítricos, los precios fijados a la salida de la fruta de los almacenes y en los mercados mayoristas y minoristas, así como su evolución a lo largo de la campaña. Asimismo, se tratará de determinar cuáles son los factores que intervienen en la

formación de estos precios, analizando la influencia de cada uno de los agentes que participan en la cadena de comercialización, que va desde que el producto es recogido en el campo hasta que llega a los consumidores finales. Finalmente, se cuantificará y analizarán los márgenes comerciales generados como diferencia de los precios en dada uno de estos eslabones de la cadena comercial. Con ellos se cubrirá la parte final de la campaña citrícola actual, en la que se estudiará la situación en el mercado interior, y la totalidad de la correspondiente a 2007-08, en la que también se analizará la evolución en el mercado exterior.

AGRICULTURA y cooperación



14

opiniÓn

USA: ¿un mercado estable para nuestros cítricos?

Luis Font de Mora Doctor Ingeniero Agrónomo

Tras las heladas de California Cuando se escriben estas líneas la campaña de cítricos recibe el alivio indirecto de la helada de California, sin que por ello se elimine el signo catastrófico de la misma ya que la mayor parte de la producción valenciana ha sufrido definitivamente resultados ruinosos. Al mismo tiempo, relacionado con el anterior artículo sobre las escasas posibilidades de exportar clementina u otros cítricos a China, país con pretensiones bien fundadas de sustituir a España en su histórica primacía exportadora, salta a los medios informativos las enormes dificultades y peripecias del primer contenedor iniciador de la parodia de apertura del mercado de China. Pero sobre el momento comercial citrícola, que merece su atención y del que cabe extraer consecuencias de interés, la intención del articulista se centra en observar las posibilidades del mercado de los Estados Unidos desde una perspectiva a medio plazo. Es importante destacar, no olvidando la arrastrada dificultad que los orientales interponen a nuestras potenciales exportaciones de frutos cítricos, que el inicial y arriesgado esfuerzo de enviar un contenedor ha corrido a cuenta de la Cooperativa Nulexport. No es de extrañar porque, como es sabido viene siendo la primera empresa en el ranking exportador de clementinas a Estados Unidos. Además, tal como se ha expuesto en estas páginas en los últimos años, nuestras cooperativas citrícolas han constituido la base más sólida de la apertura de dicho mercado a las clementinas españolas. Encontrándonos en el peor momento de la citricultura valenciana, insistiendo en que la solución pasa necesariamente por eliminar los desordenes actuales, barriendo de paso las falsas Organizaciones de Productores y manteniendo la calidad de los cítricos en todo momento, nadie duda que el mercado conformado por la Unión

Febrero 2007

buen fin de no obtener pérdidas y si beneficios,es innegable que debe contarse al mismo tiempo con mercados complementarios que equilibren las campañas.Respecto a este punto, huyendo de cualquier maximalismo, el mercado de los Estados Unidos va a necesitar de las producciones exteriores, tal como se expone a continuación, ya que el excedente entre producción y demanda interna que ha venido disfrutando está reduciéndose con nítida evidencia.

Europea es absolutamente insustituible además de ser el más importante del mundo. Pero, además, pretendiendo trasladar a dicho mercado la destacable profesionalidad de los operadores que exportan a Estados Unidos, al

Una producción en declive El promedio de producción anual de cítricos en USA durante la última década de los noventa se estimó en 13,4 millones de toneladas. Durante las campañas2000/01 y 2001/02 el volumen cosechado fue muy similar y en torno a 14,8 millones de toneladas. Sin embargo, además del crecimiento de la demanda y de la apertura del mercado a muchos países productores,el problema del avance del “chan-

IMPORTACIÓN DE CÍTRICOS POR EE.UU. OCTUBRE A SEPTIEMBRE 89/90 PAISES

94/95

99/00

03/04

04/05

2005/06

Tm

Tm

Tm

Tm

Tm

Tm

000$

México España Sudáfrica Australia Chile Marruecos Colombia Bahamas Rª Dominic. Italia Jamaica Israel Otros 13 p.

56.483 3.872 0 15 0 736 23 13.892 3.971 55 2.636 462 5.587

151.408 16.186 0 5.390 5.364 1.173 304 23.013 2.293 29 2.780 593 2.191

191.892 89.311 12.455 27.806 5.275 2.866 0 6.230 2.207 233 1.620 2.863 5.505

278.736 73.128 35.242 23.400 17.439 2.524 0 23.536 1.854 461 1.035 885 3.764

330.992 63.507 35.713 27.841 28.913 2.376 890 13.546 1.387 1.300 750 359 4.858

328.296 69.474 51.424 27.250 27.209 3.873 1.922 15.082 1.780 779 749 420 8.236

163.074 144.597 77.610 36.643 31.848 8.335 1.932 1.424 1.374 1.140 896 628 6.895

Total

85.809

210.724

348.263

462.425

512.432

536.434

476.396

Fuente: FAS/USDA. Valores CIF

AGRICULTURA y cooperación


opiniÓn ESPAÑA: EXPORTACIÓN CÍTRICOS A EE.UU. (SEPTIEMBRE-AGOSTO) Campaña 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06

CLEMENTINAS Tm

000$

8.245 4.590 5.682 9.024 15.231 14.717 27.119 32.476 46.711 78.282 78.502 45.689 54.017 69.269 62.471 63.129

8.281 6.170 8.820 6.992 15.109 19.692 36.980 46.558 65.331 105.410 146.978 83.003 116.793 143.387 116.447 138.364

LIMONES Tm

000$

1.408 21 5.636 852 772 339 4.648 12.553 8.528 8.885 4.769 20.008 4.595 3.839 977 412

1.433 30 2.336 450 437 229 3.931 8.875 6.330 6.164 3.241 14.500 5.620 3.445 718 391

NARANJAS Tm 12.094 969 0 9 144 0 0 1.406 16.746 1.997 143 0 0 21 12,4 2,3

000$ 13.096 863 0 8 181 0 0 1.722 19.872 2.207 157 0 0 65 37 6

Fuente: FAS/USDA

cro”de los cítricos en Florida parecía irrefrenable y posible provocador de un fuerte descenso productivo. Dado que la bacteria causante de dicha enfermedad se propaga por el viento, los efectos de los huracanes de gran dimensión sufridos consecutivamente en 2004 y 2005 extendieron el problema hasta el extremo de suspenderse el plan de erradicación como ineficaz. Este plan, que había eliminado la misma enfermedad en dos ocasiones anteriores, se basaba en arrancar todos los cítricos existentes en un amplio radio de acción en torno de cualquier árbol afectado Además, la introducción del citrus greening , más conocido o aceptado como Huanglongbing o HLB, sin que se pretenda profundizar ni entrar en otras cuestiones fitosanitarias, ha desmoralizado a gran parte de la producción citrícola de Florida, sin olvidar los efectos del aprovechamiento residencial y turístico de importantes superficies citrícolas. El inmediato comentario no es otro que deberíamos aprovechar el descontrol de estas enfermedades para reclamar una eficaz política fitosanitaria, europea y española, ya que la hasta ahora impotencia de APHIS/USDA, con medios muy superiores a los nuestros, bien merece utilizarse para escarmentar en cabeza ajena.

AGRICULTURA y cooperación

Pero retomando la disminución de producción norteamericana, debe recordarse que en la campaña 2004/05 la producción de cítricos en Estados Unidos descendió a 10,5 millones de toneladas, manteniéndose en 10,4 millones en la campaña 2005/06 y habiéndose pronosticado en 9,7 millones de toneladas en la actual, si bien esta cifra descenderá notablemente por las fuertes heladas de enero pasado en California. La balanza comercial citrícola Por encima de las interpretaciones interesan los hechos que se concretan en una continuada apertura del mercado norteamericano a la importación de productos perecederos y entre ellos los cítricos. La consecuencia de ello puede medirse en la reducción de la balanza comercial citrícola, tanto en volumen como en valor monetario. Las circunstancias anormales de esta campaña, con pérdidas históricas en California, no repercutirían en la notable dimensión comercial que sin duda alcanzará al final del ejercicio sin el aperturismo mencionado que se ha traducido en acuerdos de libre comercio con una serie de países, la mayoría de los cuales son productores y exportadores de cítricos. Pero ello favorecerá al consumidor norteamericano que en caso contrario sufriría un encarecimiento

15

más acusado de los precios y la privación de determinadas frutas que apetece. En cualquier caso es fácil pronosticar, tras la fuerte helada mencionada, que esta campaña la balanza comercial citrícola , en volumen y valor, será negativa tras una serie de décadas en las que, sin apenas importaciones, la exportación de USA era, siempre a larga distancia de España, la segunda del mundo con más de un millón de toneladas. Cuando se escriben estas líneas se lee en nuestra prensa y se escucha en algunos círculos una serie de comentarios que giran en torno a cierta decepción por no estar aprovechando mejor el vacío provocado en el mercado norteamericano. Cabe pensar que por un lado el sector no tenía muy pensado como actuar para un mejor aprovechamiento de las heladas que cada diez años, más o menos, se repiten en California al igual que sucede en el litoral mediterráneo. Pero es fácil avanzar también que el impacto de las heladas en nuestras exportaciones a países terceros, contando con los propios Estados Unidos, no descenderá de 65.000 toneladas de aumento sobre el volumen efectuado en la campaña pasada a los mismos países. Futura estabilidad de demanda norteamericana Hasta ahora, tal como se expone en el cuadro que recoge la evolución de nuestras exportaciones a Estados Unidos, nuestra presencia en dicho mercado suponía un interés polarizado en la clementina, con posibilidades según campañas de exportar en volumen apreciable nuestros limones y, en años de heladas californianas y en los inmediatamente siguientes, de naranjas. Por cierto que nuestra exportación de clementina, iniciada en 1981/82 se debió a una helada en Florida cuyas tangerinas se comercializan mayoritariamente en fresco. Pero desde hace años, contemplando en parte de ellos el propio mercado norteamericano, se podía pensar en exportar volúmenes crecientes de navel tardía tanto por su propia debilidad productiva como porque durante el verano las lane late de Australia importadas son muy valoradas por los propios californianos, que pagan tres veces más por un kilogramo de ellas que por otro de la Valencia late propia. Bien, el comentarista ha expuesto en varias ocasiones esta posibilidad en las

Febrero 2007


16

opiniÓn

memorias del SOIVRE de las campañas de clementina. En esta misma campaña, en el número de Valencia-fruits portador del extra de cítricos, el comentarista publicó un artículo que en un párrafo expresaba:“Puede ser tema de otro día comprobar la reducción de la cosecha citrícola norteamericana en la presente campaña, tanto en Florida como en California. Pero un simple dato, el de la disminución de la cosecha de naranja navel en el 25%, debería permitir la exportación de nuestra Navel tardía en cierta proporción y en la primavera próxima pues en California, además de lo indicado, apenas supone el 9% del total de su Navel”. La estabilidad de cierta demanda norteamericana para nuestros mejores cítricos, además de las clementinas, más allá de lo circunstancial de una helada, cabe asegurarla tras lo expuesto en tres fundamentos: El primero, por su disminución productiva A continuación por la demanda basada en la voluntad de la niñez y la juventud provocada en las escuelas y en el país. También porque, aún manteniendo un consumo en fresco per capita constante, la población norteamericana se incrementa a un promedio de 3 millones de habitantes por año. No se duda que sobre el bajo nivel actual podrá haber cierto recuperación en un futuro. Pero ello no podrá ser muy espectacular porque en Florida se asiste a un desánimo no inferior al existente en el campo valenciano. Pero lo que es definitivo es el esfuerzo en conseguir la dieta mediterránea, a la que aluden tal cual, convenciendo y educando a los niños, asistiéndose a un incremento espectacular de la venta de fruta cortada ya que los niños se ejercen en pequeños dictadores familiares y sus deseos provocan un desarrollo espectacular de la cuarta gama. Respecto al incremento de población en Estados Unidos cabe recoger que en 1970 el país contaba con 203 millones de habitantes, en 1980 se superó la cifra de 226 millones para alcanzar 250 millones de ciudadanos en 1990. En el año 2000 se sobrepasó los 281 millones para crecer por encima de 301 millones en 2006. Es de esperar que en la consolidación del mercado norteamericano como destino de nuestra fruta cítrica de la máxima calidad las cooperativas jugarán en un próximo futuro un protagonismo aleccionador.

Febrero 2007

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL CITRÍCOLA DE ESTADOS UNIDOS campaña

EXPORTACIÓN Tm

1989/90 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06

000$

941.784 1.211.871 1.173.358 1.224.612 1.173.286 825.750 1.043.633 1.090.221 1.016.457 1.109.225 1.147.848 921.336 924.844

545.001 704.343 658.567 708.888 658.567 487.085 593.806 607.436 585.502 631.441 704.659 627.399 672.594

IMPORTACIÓN Tm

000

88.127 208.890 199.838 245.799 273.245 348.499 353.720 393.460 412.710 439.552 470.868 520.237 536.434

BALANZACOMERCIAL Tm

22.361 853.657 65.878 1.002.981 80.160 1.073.520 109.980 978.813 135.133 900.041 211.518 577.251 211.305 689.913 238.312 696.761 205.618 603.747 283.420 679.673 315.047 676.980 335.388 401.099 398.316 388.316

000$ 522.640 638.465 578.407 598.908 523.434 275.567 382.501 369.124 379.884 348.021 389.612 292.011 274.278

Fuente: elaborado a partir de datos de FAS/USDA

Tel.: 96 356 30 87 - Fax: 96 356 31 07 info@sercoopportalvia.com www.sercoopportalvia.com www.uteco-valencia.com

AGRICULTURA y cooperación


opiniÓn

25

Se ha impuesto el sentido común

Rafael de Michelena Saval, técnico de vinos

E

l consumo de alcohol por menores de edad es un grave problema de salud pública y que los menores no perciben el riesgo que para su salud entraña el consumo de alcohol, nadie de nuestro sector vitivinícolalo niega. Ahora bien, que en el marco de encontrar soluciones proporcionadas al problema que se quería solucionar solamente se pretendía fijar medidas prohibicionistas,como eran la mayoría de las explicitadas en el Anteproyecto de Ley de Medidas Sanitarias para la Protección de la Salud y la Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas por Menores de Edad, suponía imponer una postura demagógica. En nuestra humilde contribución parala defensa irrenunciable de un consumo inteligente y moderado del vino, no recurrimos a criterios de enorme importancia como son las relaciones de la producción vitivinícola con el desarrollo rural, el medio ambiente, la Historia y la Cultura, la dieta mediterránea, su aportación al desarrollo económico y la generación de empleos directos e inducidos, su relación biunívoca con la salud, etc. que han sido expuestos ante la sociedad por quienes tienen mayor autoridad en esos temas Para los viticultores cooperativistas valencianos, la situación creada con la presentación del Borrador de Anteproyecto de Ley del Ministerio de Sanidad, sin consulta previa con el sector y con un claro tratamiento discriminatorio para el VINO,significa que "se creaban problemas donde no los había, se formulaba un diagnóstico equivocado y se pretendía aplicar la solución más contraproducente". Quienes habían originado

AGRICULTURA y cooperación

En las fiestas del fin de semana y en reuniones del botellón, en esencia, no se consume vino

semejante dislate, eran para tenerles miedo. En este contexto, cuando los productores vitivinícolas proponíamos un debate sosegado,intentando consensuar unas soluciones que fueran las correctoras frente al consumo inapropiado de bebidas alcohólicas por los menores, que en el caso del VINO pasan por una información y formación para la creación de "pautas de consumo", nuestros interlocu-

tores del Ministerio de Sanidad no nos comprendían, pues sus premisas básicas no las querían mover ni tan siquiera en un milímetro arrogándose un comportamiento defensivo integrista. Nosotros fuimos partidarios de asumir los principios que recomienda la última directriz de la Dirección General de Sanidad de la Comisión Europea, poco decantada a seguir aplicando medidas prohibitivas que a lo largo de los últimos años no solamente no han resuelto el problema sino que incluso lo han acrecentado en países donde así lo intentaron solucionar. Se trata más de reforzar las acciones de formación e información al consumidor. Pero es ahora y aquí cuando nuevamente debemos resaltar que el sector vitivinícola, encabezado por

Febrero 2007


26

opiniÓn

la producción, defiende que no es el Vino el causante del problema que se debatía aunque si que nos consideramos parte muy importante en la consecución de soluciones eficaces. Así lo ha entendido y asumido cuando en sus medidas de autogestión sectorial ya se impuso normas tendentes al control de un consumo inteligente y moderado frente al abuso de bebidas alcohólicas, pues muchas de las mismas se trasladaron a los marcos legales comunitarios (Reglamento 1493/99 de Consejo),nacionales ( Ley 24/2003 de la Viña y del Vino) y autonómicas (Adaptaciones de la Ley de Drogodependencia), acervo legal al que deberíamos habernos adaptado. En cualquier caso, esta situación que se estaba creando no aportaba más que un nuevo perjuicio a la imagen del Vino y prácticamente poco en cuanto a las perdidas de mercado entre los jóvenes: En sus fiestas de fin de semana y en reuniones del "botellón", en esencia, no se consume vino.

Febrero 2007

INDEPENDENCIA DE TRATAMIENTO PARA EL VINO Pasada esta primera fase del debate, el daño que ya se nos ha producido a este noble sector del vino no podrá ser reparado, aunque debemos evitar que este perjuicio se extienda, cual cruel metástasis pues ello si que podría suponer el principio del fin de la viticultura española, aunque los de siempre podrán ofrecer vinos a los consumidores, si bien no serán vinos españoles. El vino merece un tratamiento independiente de otras bebidas alcohólica. Posiblemente, nos estábamos olvidando de aquella aseveración tan real que proclamó un diputado en Cortes hace muchos años. "Hagan ustedes las leyes, que yo haré los reglamentos". Si no era posible alcanzar un consenso en el texto genérico de la futura Ley de Medidas Sanitarias, si que era obligado alcanzarlo en el correspondiente Reglamento de aplicación, en donde cabían matizarse muchos conceptos y eludir el clásico posicionamiento de "café para todos".

Cualquier planteamiento racional tenía cabida para resolver todo tipo de situaciones, por incómodas que las mismas pudieran parecer, si no nos dejábamos vencer por la "enfermedad de la estupidez". Afortunadamente ha imperado el sentido común y se ha interrumpido el proceso de tramitación de la propuesta de ley, que nos gustaría que no fuera sólo temporal. Las cooperativas vitivinícolas seguiremos buscando hacer compatible, con responsabilidad, la protección y fomento del sector a través de su propia normativa, con la preocupación que toda la sociedad tiene respecto de los menores.

AGRICULTURA y cooperación


opiniÓn

27

Los bagazos de las fábricas de zumos de cítricos como fuente de ENERGÍA RENOVABLE

Juan José Felici, director general de Agriconsa

D

e todos es conocido el hecho de la utilización desmesurada de los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) como fuente de energía que se viene produciendo desde finales del siglo XIX , cuando se inició la revolución industrial.Es una realidad que en un período de tiempo muy corto de la humanidad estamos consumiendo un recurso que se generó a lo largo de millones de años. El uso de los combustibles fósiles para obtener energía mediante su oxidación no es más que el aprovechamiento burdo e inmediato de la energía solar acumulada y concentrada en esa materia en un largísimo período de tiempo. Pero, ¿qué pensara el hombre del siglo XXV de su predecesor del XX? ¿Fue acertada la utilización, el consumo, del petróleo como fuente de energía a corto plazo o hubiera sido mejor su reserva como fuente de materia orgánica de múltiples usos: fibras, medicamentos, alimentos,... para las generaciones futuras? Sin duda, los combustibles fósiles han constituido un recurso fácil que ha permitido el rápido avance tecnológico de la humanidad. Pero ese avance es cuestionable en cuanto que se ha basado en el agotamiento irreversible de unas reservas de materia orgánica que son limitadas, no renovables y que producen efectos medioambientales negativos como el incremento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Dentro de la búsqueda de combustibles alternativos que sean renovables y con impacto ambiental controlado nos encontramos con el aprovechamiento de la biomasa, en suma, de la energía solar retenida por la masa vegetal. Los denominados "cultivos energéticos", es decir, cultivo de plantas para la producción de biocar-

AGRICULTURA y cooperación

De las 120.000 tm de cítricos que procesa Agriconsa, 72.000 son de bagazos

burantes, son ya populares en algunos países y van a serlo en muchos más. Por ejemplo, en Brasil existen extensísimas plantaciones de caña de azúcar para la producción de bioetanol, con un parque automovilístico de más de 2 millones de vehículos adaptados para funcionar con bioetanol y otros 16 millones que utilizan mezclas de etanol/gasolina. En Estados Unidos se produce maíz para la fabricación de bioetanol que se utiliza para mejorar el octanaje de las gasolinas, sustituyendo a otros aditivos que presentan impactos medioambientales negativos.

También las oleaginosas: girasol, colza,.. pueden ser cultivadas para la fabricación de biodiésel. Los cultivos energéticos, tal como hemos indicado, tienen la ventaja de constituir una fuente renovable de energía y no producir incremento en el CO2 de la atmósfera puesto que el desprendido en la combustión es el mismo que ha sido fijado previamente durante la fotosíntesis. No obstante hay algunas aspectos en referencia a los cultivos energéticos que son cuestionados y materia de debate: alto coste de la materia prima, utilización de recursos hídricos, competencia con la producción de alimentos,encarecimiento de los mismos,... Donde sí que parece que no hay discusión es en la posibilidad de aprovechamiento de los residuos o subproductos de la industria agroalimentaria como biomasa para la producción de energía. Pensemos, por

Febrero 2007


28

opiniÓn

ejemplo, en los bagazos de las fábricas de zumos de cítricos. Elbagazo, que lo forman los restos de la fruta que quedan después de la extracción del zumo, representa el 60% de la fruta. Así de las 120.000 toneladas de cítricos que procesa Agriconsa, 48.000 toneladas son zumos y gajos y 72.000 toneladas los bagazos. Si consideramos las 6 fábricas de la provincia de Valencia nos situaríamos en unas 215.000 toneladas de bagazos. Estos bagazos constituyen, sin duda, una importante e interesante fuente de biomasa que podría ser utilizada de dos maneras: -producción de BIOGAS. La fermentación anaerobia de esta masa, mezclada en una proporción del 3540% con otros residuos, como los fangos de depuradora o estiércoles de ganadería,produce gases, que tras un tratamiento de purificación pueden ser utilizados como combustible en motores de explosión con un alternador acoplado para la generación de energía eléctrica. - producción de BIOETANOL. El bagazo es triturado, tratado con cal y prensado. El suero obtenido se pasa

Febrero 2007

por una etapa de evaporación para separar el limoneno y el resto se fermenta para obtener etanol que se recoge por destilación. Tanto la torta del prensado como los fangos de la fermentación son deshidratados en un horno giratorio para su posterior "pelletización" y utilización para la fabricación de piensos. Este segundo procedimiento requiere de mayores inversiones, pero es más "fino" y permite un aprovechamiento integral de la naranja, ya que obtendríamos cuatro productos interesantes: ZUMO para alimentación humana, LIMONENO para la industria química, BIOETANOL para la automoción y PIENSO para la alimentación animal. Es un proyecto ambicioso e interesante que por su volumen de inversión y nivel de desarrollo tecnológico requeriría de la intervención y apoyo decidido de la Administración. En este sentido sabemos que tanto la Consellería de Agricultura, la de Territorio y Vivienda como la de Infraestructuras han mostrado su interés por el asunto, incluso han dado algún paso.

INFRAESTRUCTURAS

Lo que está claro es que en Agriconsa tenemos terrenos suficientes, así como la fuente principal de bagazo de la Comunidad Valenciana, y además estamos situados en el centro de gravedad de las otras 5 fábricas y a distancias que van tan solo de 12 a 30 km. También en nuestra Comunidad disponemos de alguna empresa con tecnología en el campo de la deshidratación de cortezas de cítricos y otras en la producción de etanol a partir de residuos y subproductos orgánicos. Es probable que sea el momento adecuado para que la Administración, coordinando las consellerías implicadas, auspicie un proyecto para el aprovechamiento integral de los bagazos y residuos cítricos de la Comunidad Valenciana.

AGRICULTURA y cooperación



30

opiniÓn

Vicente Caballer,

catedrático de la UPV y Socio de la Cooperativa ‘La Turisana’

C

Carta de agradecimiento a Luis Font de Mora

inco meses después recibo la noticia de un artículo tuyo publicado en esta revista que no leo, en el cual te refieres a mis trabajos del último verano publicados en El Mercantil Valenciano y aunque en el presente estoy metido en otras actividades propias de mi profesión universitaria, no he podido resistir la tentación de escribirte para manifestarte la enorme alegría que tu artículo me ha producido. En primer lugar, por el honor de que sigas mi trabajo. Tanto para los escritores serios como para los escribientes o escribidores aficionados, lo verdaderamente importante es tener lectores y a ti te considero un lector de calidad. Por el contrario, el peor castigo es que pasen la página cuando vean la firma porque piensen que siempre dices lo mismo o porque crean que ya estás “chocho”. Las opiniones, polémicas, filias y fobias o letras negritas añaden valor porque favorecen las tiradas y el negocio de la empresas editoras. En segundo lugar, por venir de ti, que como bien sabes, siempre te he admirado por tu enorme fe cooperativa. La fe es un don divino que les es dado a unos pocos privilegiados y cuando alcanza niveles supremos los convierte en héroes o santos. Por eso cabe destacar tu constancia para descubrir y sacar a la opinión pública de debajo de las piedras a cuantos enemigos del cooperativismo han sido, igual que el Agente 007 persigue a los enemigos del Imperio Británico desde el Caribe a los mares de China o los grandes genios de la antigüedad como Alejandro Magno, Aníbal Barca o Julio César que no les temblaba la mano en darles su merecido a los cobardes que regían del fragor de la batalla o simplemente dudaban. Sin embargo, la alegría mayor está relacionada con el enorme peso que me quitas de encima cuando dices que mi trabajo es “un inoportuno error que ha perjudicado el nombre de la Universidad y mío propio con una actitud que destila problemas personales” porque mi preo-

Febrero 2007

cupación por la compleja crisis de la citricultura valenciana y la inoperancia del cooperativismo se reduce a un problema de fácil solución. Por ello, si sirve para algo, estoy dispuesto a superar cualquier trauma personal que me puedas diagnosticar y exclamar: ¡¡ Honor y Gloria a las cooperativas valencianas por su dilectísima eficiencia empresarial en la mejora de la estructura del mercado en origen, como lo demuestran los hechos, la inmensa satisfacción de los socioslas aportaciones “estudiadas y de cierto nivel” realizadas por autorizados y desin-

teresados universitarios al servicio fiel de la causa !! Así, no me perjudicaré y podré ofrendar mayor prestigio a mi universidad. Y sigo así, algún día podré aspirar a algún premio de los que se conceden en los brillantísimos actos cooperativos, como el que te concedieron a ti recientemente en la Confederación y en el cuál tuve la satisfacción de acompañarte la última vez que nos vimos. Es de bien nacidos ser agradecido y cumplo este principio con esta carta de agradecimiento para que todos descansemos en paz.

Andrés Ferrando ha muerto como vivió, en silencio y sin molestar Andrés Ferrando Puig, abogado de L'Alcudia y letrado asesor de Uteco-Valencia, falleció el 18 de febrero, domingo. Su dilatada trayectoria profesional en el cooperativismo agrario valenciano fue acorde con su dedicación y amor que profesaba por el sector. Siempre hizo bandera de su condición de socio en su entrañable cooperativa local,donde fue inscrito desde su más tierna infancia, al igual que se enorgullecía de haber inscrito a sus hijos en la entidad momentos después de su registro civil. Andrés Ferrando, acreditado abogado con una dilatada trayectoria profesional en la Cooperativa y Caja Rural de L'Alcudía, accedió a letrado de UTECO-Valencia siendo Presidente de la entidad Luis Juarés. Durante más de doce años, Andrés Ferrando dejó constancia de su buen quehacer profesional, destacando, si cabe, su mayor compromiso con las pequeñas cooperativas, pues siempre tuvo muy presente el principio cooperativo del apoyo a los más débiles. Por eso, Andrés Ferrando es recordado con devoción por las cooperativas:por su compromiso, dedicación y competencia en materia jurídica. De hecho, Andrés Ferrando tenía un gran bagaje jurídico heredado de su preparación para Notaría. Andrés Ferrando participó desde primera fila, en la consecución de los sustanciales cambios experimentados por el cooperati-

vismo valenciano en su adaptación al Estado de las Comunidades Autónomas. Formó parte del equipo jurídico que negoció la Ley Cooperativa Valenciana en 1985, manteniendo fluidas relaciones con los servicios de la Generalitat competentes en cooperativismo, y fue un leal coordinador para todos los abogados de las cooperativas, que siempre lo distinguieron con su protagonismo en relación a cuantos temas eran concernientes con el cooperativismo. Pero Andrés era mucho más. Era un hombre culto, respetuoso, conciliador hasta términos agotadores, compañero, amigo, y siempre transparente. Tanto que su "tic facial" le delataba cuando se le planteaba una iniciativa que no era de su agrado. Nuestro adiós y recuerdo para un gentilhombre cooperativista.

AGRICULTURA y cooperación


cOoperativismo

31

COARVAL impulsa las buenas prácticas agrícolas

AGROFIT garantiza calidad, seguridad y legalidad en el campo valenciano

A

GROFIT, la única cooperativa española de suministros agrícolas de ulterior grado, y que está integrada por quinientas cooperativas de toda España, dispone de un amplio catálogo de productos para garantizar la mejor respuesta ante cualquier necesidad. La empresa, hoy, es un claro referente en el sector y cabe recordar que nació impulsada por COARVAL, la cooperativa de suministros de segundo grado de la Comunidad Valencia que preside José Faus y que agrupa cerca de doscientas cooperativas y más de cien mil agricultores. Los agricultores valencianos invierten un porcentaje importante de sus recursos económicos en utilizar determinados productos que les posibiliten mejorar sus cultivos y de ahí la importancia que organizaciones como COARVAL y AGROFIT dan al buen uso de estos productos y a la formación del personal técnico. AGROFIT, además, distribuye una serie de productos que están adaptados a las exigencias técnicas más modernas y ha establecido alianzas estratégicas con otros fabricantes para distribuir otros productos que ofrecen prestaciones similares para que los socios puedan solucionar parte de sus problemas. AGROFIT y COARVAL entregaron el pasado mes de febrero los premios que cada año reconocen el esfuerzo de las

AGROFIT y COARVAL entregaron una placa a Francisco Sánchez, director general de ARAGRO, en reconocimiento a su colaboración y apoyo durante los últimos años. El homenajeado, con la placa en sus manos, está acompañado, a su derecha,por José Ferrando, Director General de Pescay, a su izquierda,por José Faus, Presidente del Grupo COARVAL y José Ramón Pascual, Director General de Cooperativismo y Desarrollo Rural.

cooperativas que realizan buenas prácticas agrícolas. Al tradicional acto acudieron representantes de 52 cooperativas y todas recibieron su oportuno galardón.En el año 2.006, las más destacadas fueron la Rural San Vicente Ferrer, de Benaguacil; la COOP: del Camp de Vilanova de Castelló; Cheste Agraria COOP.; COOP Agrícola San Isidro Labrador, de Picassent; y COOP. Hortofrutícola de Alzira-Alzicoop. José Faus, Presidente del Grupo COARVAL, tras dar las gracias a los asistentes por su esfuerzo y dedicación al cooperativismo, destacó la necesidad

de seguir apostando por los productos AGROFIT como “garantía de calidad, seguridad y legalidad” y afirmó que, a pesar de todas las dificultades del último año, “la verdad es que cada vez estamos mejor posicionados”. El Director General de Cooperativismo y Desarrollo Rural, José Ramón Pascual, resaltó la importancia del cooperativismo en el sector agrícola, recordó que todavía queda mucho por hacer y reafirmó el apoyo de la Conselleria de Agricultura a todo lo que repercuta en la mejora del campo valenciano.

Productos AGROFIT, la mejor respuesta ante cualquier necesidad

AGRICULTURA y cooperación

Febrero 2007


32

nOticias

Luis Juarés compareció en rueda de prensa para presentar al ejecutivo

Ruralcaja inicia una nueva etapa, con Juan José Arrieta como Director General

L

uis Juáres, Presidente de Ruralcaja,manifestó en la rueda de prensa convocada para presentar al nuevo Director General de la entidad, Juan José Arrieta, que sustituye en el cargo a Joaquín Añó,que "es un objetivo irrenunciable de la entidad el adaptarse a los requerimientos de Basilea II, aperturar más oficinas cada año, mejorar el ratio de eficiencia y rentabilidad, e incrementar la cuota de mercado en todos los lugares donde desarrollamos nuestra actividad". En la presentación del nuevo directivo de la entidad, Luis Juarés estuvo acompañado de los miembros de la Comisión Ejecutiva integrada por José Antonio Claver, Eduardo Ferrer, José Montoliu, y Juan Antonio Carrasco. El Presidente de Ruralcaja resaltó que los catorce consejeros han acordado que el nuevo plan estratégico de la entidad "tome otro rumbo y para ello se ha considerado conveniente contratar los servicios de Juan José Arrieta, que es un gran profesional". De hecho,

Febrero 2007

Juarés considera que los resultados del ejercicio 2006 "han sido satisfactorios pero el tiempo, va a ritmo de vértigo, y nos ha inducido a tomar esta decisión". Luis Juares indicó que "al igual que el nuevo director general cuenta con todo el apoyo del Consejo Rector de la entidad, también contará con el apoyo incondicional de todo el capital humano que trabaja en Ruralcaja". En esa misma línea, Juares agregó que "terminamos un plan estratégico y emprendemos otro muy ambicioso. Para ello precisábamos de un perfil como reúne Arrieta aunque, agregó, el nuevo director se va a apoyar exclusivamente en los elementos internos de la entidad para formar el personal de su confianza". Por su parte, Juan José Arrieta manifestó que "he tenido la suerte y la ocasión de poder responder a esta solicitud que me ha hecho Ruralcaja para poder pivotar la entidad en los próximos años". En ese sentido, Arrieta consideró que "se han hecho grandes

cosas en la Caja. Creo que Ruralcaja tiene una gran potencialidad, con unos puntos fuertes muy importantes, y unas fortalezas muy significativas". De hecho Arrieta se refirió a las posibilidades que se abren para la Comunidad Valenciana que liderará el crecimiento español en el ejercicio 2006/2007. "Estamos en un mercado importante en el futuro desarrollo y para mi es un orgullo poder colaborar en el desarrollo de la economía valenciana y de las cooperativas que al final son nuestra razón de ser y nuestros clientes". Arrieta reiteró el anuncio del Presidente de Ruralcaja al indicar que "vengo a una caja que tiene unas grandes potencialidades y junto con el equipo de la propia Caja, en el que me voy a apoyar, pretendo desarrollar el próximo Plan Estratégico de Ruralcaja". Igualmente, el nuevo director general puso el acento al abordar los objetivos del nuevo plan estratégico de la entidad. Incidió en la mejora de la

AGRICULTURA y cooperación


nOticias

33

cuota de mercado, y en el desarrollo y agresividad comercial. Indicó en que los elementos importantes de la Caja para el futuro pasan por aumentar la satisfacción y el asesoramiento del cliente para lo cual se mejorará la relación comercial, gestión de venta, calidad del servicio, etc... Para aumentar la cuota de mercado, el objetivo, según manifestó Luis Juares, es aperturar cada año entre 20 y 25 oficinas, al tiempo que la entidad se expandirá por nuevos mercados, prioritariamente en Alicante y Murcia.

EL CESE DE JOAQUÍN AÑÓ Ruralcaja comunicó el cese de Joaquín Añó mediante una nota de prensa en la que se indicaba que "terminada una etapa del Plan Estratégico, el Consejo Rector de Ruralcaja ha acordado el cese del Director General de la entidad, D. Joaquín Añó Montalvá. Joaquín Añó, que ha ocupado la Dirección General de Ruralcaja durante los cinco años de existencia de la misma, ha desempeñado una gestión satisfactoria que así ha sido reconocida por el órgano de gobierno de la entidad y que se refleja en los resultados económicos obtenidos. En breve, la entidad dará a conocer a los medios de comunicación los datos del último ejercicio. Añó, además de su trabajo en Ruralcaja, sigue estando vinculado a la docencia.

AGRICULTURA y cooperación

!

Arrieta procede de la Dirección General de Caja Laboral

Juan José Arrieta Sudupe, nació en 1955 en Eibar (Gipuzkoa). Está casado y tiene dos hijas. Obtuvo en 1977, la Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Comercial de Deusto, accediendo al doctorado en el 2006 por la misma universidad. Ha impartido numerosos cursos y seminarios relacionados con el sector financiero, desarrollo de habilidades directivas, sistemas de información, riesgos, tesorería, calidad, equipos de alto rendimiento, gestión de procesos, etc... Ha trabajado cerca de 30 años en la

cooperativa de crédito, de los que más de 17 años ha ocupado la dirección general En 1979 es nombrado jefe de sección de Nuevos Productos y Servicios en el departamento de marketing en Caja Laboral, pasando en 1984 a director de departamento de Planificación y Desarrollo. Un año más tarde es ascendido a la Dirección Regional,y en 1987 es nombrado subdirector general, auténtica antesala para que en 1990 acceda a la Dirección General, cargo que ha venido desempeñando hasta su incorporación a Ruralcaja.

Febrero 2007


34

nOticias

Ruralcaja alcanza unos beneficios superiores a los 47 millones de euros En el ejercicio ha dado por finalizado su Plan Estratégico 2004-2006. Los objetivos a corto plazo son ampliar la presencia en el ámbito geográfico e incrementar la participación en la cuota de mercado financiero

E

l equipo humano de Ruralcaja ha realizado una intensa actividad comercial que ha permitido significativos crecimientos de los volúmenes de negocio, así como incrementar el número de clientes durante 2006. El beneficio neto atribuido del ejercicio ha sido de 47,14 millones de euros, lo que representa un incremento del 36,7 % respecto al año anterior. Del Balance, hay que destacar que el activo total se sitúa en 7.534,27 millones de euros, lo que supone un aumento del 14,9 % respecto a 2005, si bien la cuota de mercado ha sufrido un ligero descenso. Por su parte, el volumen de negocio ha crecido un 18,2 % y ha alcanzado los 13.606,15 millones de euros. Los créditos a clientes se elevan a 6.597,44 millones de euros, con una mejora del 20,8 %. A pesar de este incremento, la ratio de morosidad ha disminuido respecto al año anterior, pasando del 0,69 % al 0,58%. Los recursos gestionados han registrado un incremento del 15,9 % hasta situarse en 7.008,71 millones de euros, 960,36 millones de euros más que en 2005. Concretamente, los depósitos de la clientela ascendieron a 6.202,86 millones de euros, un 16,6 % más, y los otros recursos gestionados se han situado en 805,85 millones de euros, con un aumento del 10,5 %. En cuanto a la cuenta de resultados, el margen de intermediación ha contabilizado 163,79 millones de euros, un 14,7% más, debido al incremento de los volúmenes gestionados. Por su parte, al margen ordinario se ha situado en 196,22 millones de euros, con un crecimiento del 12,3 %, y el margen de explotación ha alcanzado los 79,39 millones de euros, un 29,1 % más que en 2005.

Febrero 2007

BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS DE RURALCAJA BALANCE

ACTIVO TOTAL CRÉDITO A LA CLIENTELA FONDOS PROPIOS DEPÓSITOS DE LA CLIENTELA OTROS RECURSOS GESTIONADOS TOTAL RECURSOS GESTIONADOS VOLUMEN DE NEGOCIO

31/12/06

31/12/05

7.534,27 6.597,44 434,17 6.202,86 805,85 7.008,71 13.606,15

6.558,39 5.461,43 386,61 5.319,40 728,95 6.048,35 11.509,78

31/12/06

31/12/05

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN 163,79 MARGEN ORDINARIO 196,22 MARGEN DE EXPLOTACIÓN 79,39 RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 62,94 RESULTADO DESPUÉS IMPUESTOS 52,20 DOTACIÓN OBRAS Y F. SOCIALES 5,06 RESULTADO DEL EJERCICIO 47,14

142,79 174,72 61,49 47,62 40,76 6,27 34,49

CUENTA DE RESULTADOS

Ruralcaja cerró el año con una red de 467 oficinas y agencias ubicadas en Alicante, Castellón, Valencia, Barcelona, Tarragona y Murcia. Si bien la oficina sigue siendo su principal eje de actuación para atender a sus socios y clientes, durante 2006, la banca electrónica de Ruralcaja, a través de Ruralvía,ha sido utilizada por 85.000 clientes que han tramitado 11,6 millones de operaciones, lo que supone un incremento del 40,6 % de su utilización en relación al ejercicio anterior.

Cifras en millones de euros Fuente: RURALCAJA

VARIACION %

975,88 1.136,01 47,56 883,46 76,90 960,36 2.096,37

14,88 20,80 12,30 16,61 10,55 15,88 18,21

VARIACION %

21,00 21,50 17,90 15,32 11,44 -1,21 12,65

14,71 12,31 29,11 32,17 28,07 -19,30 36,68

En el ejercicio 2006, Ruralcaja ha dado por finalizado su Plan Estratégico 20042006, con el cumplimiento de los objetivos que se habían marcado en su momento. Para el período 2007-2009 se ha preparado un nuevo Plan Estratégico que, de alcanzarse en todos sus objetivos, ampliará la presencia de Ruralcaja en el ámbito geográfico donde desarrolla su actividad así como incrementará la participación en la cuota de mercado financiero.

AGRICULTURA y cooperación




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.