Agricultura y Cooperación - Ene. 2008

Page 1

Enero Número

2008 274

AGRICULTURA y cooperación

OCM Vino: la Conferencia Sectorial marcará la viticultura valenciana

P10

ACTUALIDAD

Las cooperativas citrícolas se han volcado en la cumplimentación de los expedientes de pago único de los socios para "rebañar" el máximo de los fondos comunitarios

P22

grupouteco

Ha entrado en vigor el nuevo ordenamiento laboral de los agricultores por cuenta propia que se deberán encuadrar en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.



3

editOrial

edi tor ial

Agricultura y Cooperación ENERO 2008

Promocionar salud La Organización Común de Mercados de las frutas y hortalizas presenta tres frentes pendientes de concretar. La regulación de la gestión de crisis. La reciprocidad en las condiciones de acceso a los diferentes mercados. Y la elaboración de medidas para promocionar las frutas y hortalizas en los colegios. Las tres cuestiones tienen el visto bueno de los órganos políticos de la Unión Europea pero están pendientes de concretar su aplicación. El alcanzar acuerdos que palien la situación de los productores en los momentos de crisis de mercados es un tema que exige un sustancial apoyo económico, máxime cuando el nuevo marco de actuación de la OCM de Frutas y Hortalizas ha eliminado los mecanismos que disponía el sector. El debate entre países importadores y productores de frutas y hortalizas está claramente decantado hacia los primeros, por lo que esperar, en breve plazo, acuerdos políticos eficaces resulta utópico. Más fácil de llevar a la práctica es el compromiso de Bruselas de promocionar el consumo de frutas y hortalizas en los colegios, al disponer de presupuesto asignado, exactamente 100 millones de euros, y al existir el mandato expreso del Consejo de Ministros para que la Comisión plantee propuestas de inmediato. La promoción de hábitos de consumo saludables es una tarea ineludible para cualquier administración. Prevenir, más que curar, es una estrategia obligada de la sociedad porque además de reportar un sustancial ahorro al erario, al ser más barato y ético invertir en salud que en medicinas, se propicia una alimentación sana. No existe argumento contrario a que los niños, ciudadanos del futuro, adquieran conocimientos y conductas que le reporten beneficios para su salud. En este contexto, Cirilo Arnandis, Presidente de las Cooperativas Hortofrutícolas españolas, ha propuesto a la Unión Europea la incorporación de las administraciones europeas de Sanidad y Educación de tal modo que se pudieran incorporar 100 millones de euros adicionales a los que ya han aprobado la administración agraria comunitaria. Una buena causa con un exiguo coste económico a la vista del presupuesto que mueve Bruselas. Sin embargo no han sido suficientes motivos para convencer a los comisarios Kyprianou y Figeg, que se han salido por la tangente argumentando que no tienen dinero. Sea por desidia, irresponsabilidad o por falta de compromiso, no se sostiene la actitud ni la excusa. Visto lo visto es de agradecer la iniciativa emprendida por la Ministra de Agricultura, Elena Espinosa, pidiendo a la Comisión Europea que se implementen medidas para distribuir de forma gratuita, en los colegios, frutas y hortalizas para el consumo de los niños. Impulso político a un compromiso adquirido, pero que obligará a Bruselas a ejecutar propuestas de calado social. Esperemos que el corto plazo nuestro no sea el largísimo plazo en el que por sistema se mueve la Unión Europea. La promoción vuelve a convertirse en un instrumento de primer orden para el sector y una población socialmente sana. Por ello Intercitrus debe reflexionar sobre la oportunidad de dejar pasar un año en la solicitud de fondos comunitarios publicitarios, máxime cuando se ha dictado recientemente un reglamento que debe regular estas cuestiones, que se desarrollarán en breve y que ofrecerá nuevas posibilidades. En una sociedad de consumo, si no te anuncias no existes.



Enero Número

2008 274

AGRICULTURA y cooperación

OCM Vino: la Conferencia Sectorial marcará la viticultura valenciana

P10

ACTUALIDAD

Las cooperativas citrícolas se han volcado en la cumplimentación de los expedientes de pago único de los socios para "rebañar" el máximo de los fondos comunitarios

P22

grupouteco

Ha entrado en vigor el nuevo ordenamiento laboral de los agricultores por cuenta propia que se deberán encuadrar en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz Consejo de Redacción Luis Font de Mora, Juan Juliá, Carmen Bellot, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera. Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Miguel Bosch, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez y Alicia Langreo Redacción, Administración y Publicidad Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 Diseño, maqueta y fotocomposición Equipo Agricultura y Cooperación Imprime Gráficas Fortuny, s.l. Depósito legal: V - 913 - 1977 "Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.

5

sumariO

Editorial Promocionar salud.

Edita

sumariO

Agricultura y Cooperación ENERO 2008

3

Actualidad Negociar la OCM de vino con firmeza, calma y persuasión. Llega el pago único a los cítricos. La inversión de Seiasa en el riego valenciano, en cifras. La lección de nuestra almendra Marcona en EEUU. Luis Font de Mora

6 10 12 14

Anecoop Las campañas

17

Grupo Uteco Entra en vigor el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos para los agricultores. La formación es una herramienta de cambio en las cooperativas. Arranca la contratación del seguro combinado y de daños excepcionales de uva de vino. Comienzan las modificaciones a la Ley de Cooperativas Valenciana. Programa de Ingeniería y Consultoría 2008. La calidad se escribe con C de campo. Energía solar fotovoltaica: ¿invertir ahora o esperar?. Nuevas condiciones de venta.

22 23 24 25 25 26

Por cortesía de

Coleccionable Pago único en cítricos La protección de los insectos útiles y los tratamientos Observaciones sobre la poda del olivo. Quallat, creiximent i caiguda de fruits Cooperativismo La transferencia de tecnología agraria. Miguel Sierra Coarval busca soluciones ante la escalada de precios en campo In memoriam Paco Tortosa. Visita de la Consellera de Agricultura a Copal. Noticias Los centros El Corte Inglés e Hipercor inician la campaña de promoción con la IGP "Cítricos Valencianos". Más de 15.000 niños han participado en el Concurso de Navidad de Fundación Ruralcaja. Ruralcaja abrirá 34 nuevas oficinas en el 2008 Jornadas de Ruralcaja sobre las energías renovables.

27 30 30 31

32 33 34 34


aCtualidad

6

Mario Benedeti dice que "el futuro viene, lento pero viene". Así ha llegado, con forceps político, la nueva OCM de vinos que no contempla las demandas del sector valenciano. No es momento para adentrarnos en críticas, que suele recibirse como deslealtad inmerecida. Por eso Fecoav, a instancia de la Conselleria de Agricultura, ha presentado su informe del posicionamiento de las cooperativas agrarias ante la negociación de su aplicación en España, que es la base de este artículo de actualidad.

La nueva OCM vitivinícola entra en vigor en agosto del 2008

Negociar con firmeza, calma y persuasión os ministros de Agricultura de la UE 27 han alcanzado un acuerdo político sobre la reforma de la organización común (OCM) vitivinícola, que se verá complementado en un posterior reglamento base, en los consiguientes reglamentos de aplicación y en normas estatales/autonómicas de desarrollo. Ahora son los servicios de la Comisión Europea quienes deben incorporar el texto “Revised Presidency Compromiso”, aportado por la presidencia portuguesa, que sirvió de base al acuerdo político, al articulado del correspondiente reglamento de base. La Sectorial Vitivinícola de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana (FECOAV), ha participado directamente y a todos los niveles, en el largo proceso que ha tenido lugar hasta la consecución de este acuerdo político. La valoración cooperativa se cimenta en los textos de la Propuesta de Reforma y en el “ Compromiso de la Presidencia Revisado” ( magníficamente traducido e interpretado por Juan Pablo

L

Enero 2008

LIBERALIZACIÓN DE PLANTACIONES Este fue uno de los capítulos de más difícil negociación previa a la aprobación del documento político y una vez resuelto, en contra de los intereses y posicionamientos del sector nacional y valenciano, será obligado asumir. Aunque no nos guste, la liberalización de plantaciones de viñedo que establecía la anterior OCM finalizaba en el año 2.010. Recordamos que en las negociaciones previas a la misma, durante 1.998/1.999, pocos fueron los que protestaron por dicho acuerdo que entraría en vigor once años después y que ha sido cambiada por la nueva fecha de 2.015/2.018. Igualmente hay que tener en cuenta que ahora, en el 2.008, se inicia un debate sobre la reforma de la PAC y como todo puede pasar, no es momento para desgastar esfuerzos que se requieren reservar para otros aspectos más importantes de cómo aplicar las medidas establecidas en la nueva OCM En la negociación es necesario asegurar que jurídicamente existe una base para que los Consejos Reguladores o las Organizaciones Interprofesionales cuenten con la capacidad de gestionar los derechos de plantación amparados dentro del ámbito de cada una de sus Denominaciones de Origen, al menos hasta finalizar el año 2.018. Así mismo, también debemos asegurar que nuestras plantaciones que fueron debidamente regularizadas, pero no reconocidas como tales por la inspección de Bruselas, son objeto de una amnistía respecto a las correcciones financieras del Estado.

Palomar Pérez, Director del Organo de Control de la Denominación de Origen Valencia ). Las cooperativas vitivinícolas valencianas no apoyamos el acuerdo alcanzado en Bruselas el 19 de diciembre, si bien, por representati-

vidad y experiencia, asumimos la realidad de participar en la negociación que permita un reparto justo de los recursos financieros que se transfieren al Estado y deben ser aplicados a nivel nacional/autonómico. De la misma dependerá que

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad SOBRE NACIONAL

“MENÚ” ESPAÑOL

El presupuesto comunitario para los sobres nacionales pasa de 823 millones de euros en 2009 a los 1.350 millones de euros en el 2015 y siguientes, que serán repartidos en sobres nacionales según el criterio de 50% producción y 50% superficie. En cada ejercicio, el correspondiente sobre nacional lleva incluido los fondos correspondientes de Desarrollo Rural. Así pues es prioritario conocer exactamente el importe del sobre nacional de cada ejercicio para prever las dotaciones para las partidas asignables e incluidas en el “menú” a elegir ( a nivel nacional o comunitario, según se acuerde en la negociación).

En un principio sabemos que, entre estas medidas, se contemplan: Vendimia en verde; gestión de crisis (mutualidades o seguros de cosecha); reestructuración y reconversión del viñedo, promoción en países terceros (voluntaria) respetándose el marco jurídico de protección a la salud pública y de los consumidores. Se estima conveniente ampliar el listado de medidas en la negociación entre la Conselleria de Agricultura y el Ministerio de Agricultura.

DESTILACIONES Con la supresión de las ayudas a las medidas de Gestión de Mercado un problema a resolver son las destilaciones. Para el caso de las destilaciones de crisis, las negociaciones pueden centrarse en el establecimiento de las líneas generales. Para las destilaciones obligatorias de subproductos o de prestaciones vínicas se negociará una ayuda con cargo al sobre nacional, que tendrá una cuantía inferior a la actual para financiar los gastos de recogida y transformación de los subproductos. Sería conveniente defender en las negociaciones una ayuda acoplada y durante un periodo transitorio, para que la misma pase al régimen de pago único al finalizar el mismo. Las cooperativas valencianas defendemos que la ayuda se tramita vía OPV. Para las destilaciones de alcohol de uso de boca, de gran interés para nuestra Comunitat, las actuales ayudas se mantienen durante un periodo transitorio de cuatro años, si bien desaparecen al finalizar el mismo y los valores de la ayuda decrecen anualmente. Dado que hasta la fecha nuestros vinos se destilaban en instalaciones situadas fuera de nuestro territorio, consideramos necesario conocer los volúmenes destinados en un periodo histórico inmediatamente anterior. En cualquier caso, estas ayudas serán recibidas para una superficie equivalente a la producción de vino ofertado y dicha superficie recibirá un pago acoplado procedente del sobre nacional, que transcurrido el periodo transitorio se convertirá en un pago único por explotación. Las cooperativas valencianas estimamos que se trata de vinos ofrecidos a la destilación (anteriormente llamados vinos de mesa) y no de vinos procedentes de superficies de viñedos no amparadas por Denominación de Origen, pues hay quien ya defiende que el presupuesto ha sido generado por los “antiguos vinos de mesa” y a ellos se deben dirigir las ayudas. En nuestra Comunitat, prácticamente todo el viñedo queda amparado por las tres Denominaciones de Origen, pero en nuestras declaraciones de producción más de un 60% de los vinos elaborados optaron a la calificación de vino de mesa. También para esta destilación, las cooperativas valencianas solicitamos que la gestión y tramitación de las ayudas se realice vía OPV.

podamos alcanzar una vitivinicultura valenciana sostenible, competitiva y de futuro. Las cooperativas agrarias valencianas, que siempre hemos rechazado un protagonismo particular cuando se trata de defender al conjunto de la agricultura valenciana, otorgamos este liderazgo a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana y nos obligamos a reiterarle nuestra colaboración tan-

AGRICULTURA y cooperación

7

to al inicio como durante el proceso negociador que precisará actuar con firmeza, calma y persuasión si queremos obtener buenos resultados. Ante la situación que se nos avecina, nos sentimos obligados a retomar gran parte de nuestro posicionamiento que en julio de 2007 hicimos llegar a la propia Conselleria de Agricultura. Dicho documento expresaba nuestra preocupación por ciertos problemas y criterios

FONDOS RECIBIDOS EN LA COMUNITAT Los fondos recibidos durante un periodo histórico y su distribución por partidas, convienen cuantificarlos para el caso de que se plantee un reparto del sobre nacional por criterios de: a) histórico + superficie + producción frente a otro criterio de b) producción + superficie. Conocer la superficie de viñedo y las producciones valencianas en un referencial periodo histórico, ayudará a elegir el más conveniente a la hora de defender razonada-mente el reparto. Estos datos facilitarán a la Conselleria de Agricultura la elección de la estrategia más conveniente en la negociación.

que en la entonces Propuesta de Reforma no se recogían o bien lo hacían de forma lesiva para los intereses de la vitivinicultura valenciana y que ahora aún están por adaptar. Otras cuestiones abiertas. En la Comunitat Valenciana se está reforzando en los últimos años la elaboración, transformación y comercialización de mostos como una diversificación de nuestros mercados. Durante un periodo transitorio de cuatro años se podrán seguir concediendo las ayudas al mosto en su forma actual y con fondos procedentes del sobre nacional. La importancia de la próxima negociación estriba que una vez transcurrido el periodo transitorio, estas ayu-

Enero 2008


8

aCtualidad DERECHOS DE PLANTACIÓN Como norma general, los derechos de plantación finalizan en el 2.015, si bien pueden continuar vigentes hasta finales del 2.018 a nivel nacional. Este acuerdo amplia el plazo que la anterior OCM estableció como finalizados en el año 2.009 hasta el 2.018. Nuestra reivindicación es que los mismos no deberían ser derogados, pues constituyen un patrimonio del viticultor. Sin embargo, estimamos que no debemos desgastarnos en una “batalla perdida”, máxime cuando con la anunciada reforma de la PAC que se inicia en 2.008 y puede entrar en vigor para 2.013, conjuntamente con el estudio de incidencias de la entrada en vigor de la nueva OCM, que la Comisión se obliga a presentar en el año 2.012, puede significar una modificación importante de futuro En el tema de Plantaciones irregulares/ilegales, todo indica que las parcelas regularizadas, conforme a lo dispuesto en el artículo 2 apartado 3 del Reglamento (CE) 1493/99, no serán objeto de sanción. Este tema es muy importante aclararlo definitivamente, pues en España y en la Comunitat Valenciana se regularizaron todas las superficies previa presentación de derechos y pago de la sanción administrativa. Sin embargo, la Comisión estima que no fueron regularizadas debidamente por ausencia del “ marco jurídico” en las fechas que se realizaron. Esto no significa ningún tipo de amnistía para aquellas regiones donde no se regularizaron los viñedos y que ahora se les otorga una prorroga de siete meses (hasta el 31 de julio 2.008) para regularizar sus plantaciones irregulares, que no las ilegales. En cuanto al tema del arranque voluntario de viñedos durante el periodo 2.009 – 2.011, es importante negociar: -Cuántas hectáreas de viñedo pueden otorgarnos a España/Comunitat Valenciana en cada ejercicio y qué prima media nos puede corresponder en función del rendimiento. -Negociar qué es mejor: las superficies totales las reparte el MAPA o las reparte cada Comunidad Autónoma. -Establecer los criterios de prioridad en las solicitudes teniendo presente que un posible prorrateo (caso de que las mismas superen las disponibilidades financieras del ejercicio) es difícilmente aplicable. La Comisión establece limitar la superficie a arrancar en un Estado miembro/año en un 6% de su superficie nacional, por lo que en la Comunitat Valenciana debemos preparar un plan de posible actuación en donde se determine el porcentaje máximo de arranque en cada comarca.

das se transformarán en pagos desacoplados. La chaptalización ha sido un capítulo de fuertes enfrentamientos. Las cooperativas valencianas siempre hemos defendido la eliminación de dicha práctica, pero conscientes de su dificultad, proponíamos utilizar nuestra oposición para alcanzar otras compensaciones. No habiendo sido así, ahora nos vemos en la obligación de aceptarla sin contraprestaciones a cambio. La simplificación de las reglas para el etiquetado que aporta la nueva OCM, permite indicar variedad y añada en los vinos de la Unión Europea, siempre que se

Enero 2008

garantice la veracidad de las informaciones facilitadas al consumidor. Dado que esta disposición ya es de obligado cumplimiento, queda defender el control y apoyar al máximo la comercialización de vinos amparados por las Denominaciones de Origen. Se trata de establecer una cierta protección para que el volumen total de botellas comercializadas bajo el amparo de una Denominación de Origen no se deslice hacia estos nuevos vinos, que en principio deben ser más baratos. Esta nueva herramienta solamente será positiva si permite una mayor venta de vinos embotellados sin disminuir los actuales

D.O, que deben seguir su trayectoria ascendente. Se preserva la protección a nuestras menciones tradicionales (crianza, reserva y gran reserva) y, a petición de España, se armonizará el etiquetado en la Unión Europea, con una referencia especial hacia los mensajes sanitarios. En cuanto a la promoción, si bien ya no será obligatorio destinar un porcentaje del sobre nacional a la promoción en terceros países, consideramos necesario estudiar las estrategias que han hecho posible una mejor y más fluida comunicación con el consumidor de los vinos de países emergentes. Esta estrategia la han realizado respetando las normas jurídicas sanitarias de los diferentes Estados miembros, pues no se han beneficiado de otras condiciones que no obliguen también a los vinos comunitarios. En el importante capítulo de la comercialización, la nueva OCM establece que con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado común de los vinos, incluidas las uvas, los mostos y los vinos de que procedan, los Estados Miembros productores podrán establecer normas de comercialización para regular la oferta, particularmente a través de la aplicación de decisiones adoptadas por organizaciones interprofesionales y Organizaciones de Productores de Vino (OPV). Desarrollo Rural La OCM contempla la transferencia de parte de sus recursos a un 2º pilar de la PAC (Desarrollo Rural) equivalente a 50 millones de euros en 2.009; 100 millones de euros en 2.010 y 150 millones de euros a partir de 2.011, para financiar una serie de medidas reservadas a las regiones productoras (por ejemplo: jubilación anticipada, instalación de jóvenes agricultores, apoyos a las organizaciones de productores, etc.. ) y que necesitarán ser cofinanciadas por las mismas. Se trata de negociar la inclusión de estas medidas y su valoración en el Plan de Desarrollo Rural valenciano.

AGRICULTURA y cooperación



10

aCtualidad

Llega el pago único a los cítricos Paco Girona, Coordinador del pago único

Las cooperativas agrarias han asumido el compromiso de ser entidades colaboradores de la Generalitat Valenciana en la tramitación de expedientes de Pago Único en cítricos para que el mayor número de agricultores asociados se beneficien de los fondos reservados a la Comunitat Valenciana. l 28 de diciembre se dió el pistoletazo para el pago único en cítricos en la Comunitat Valenciana. El Presidente de Fecoav, José V. Torrent, los Presidentes de las Uniones Provinciales de Valencia, Vicente Monzó, Castellón, José Montoliu, y Alicante, Rafael Zapata, acompañados de los directores generales de Valencia, Carmen Bellot, y Alicante, Ruben Gonsalbes, además de Paco Girona, coordinador del pago único, se entrevistaron con el Secretario Autonómico, Vicente Riera. El motivo de la reunión fue organizar la inminente apertura del plazo de declaración de parcelas de cítricos de cada agricultor con vistas a la entrada del Pago Único en cítricos. Fruto de esas conversaciones se acordó aceptar la propuesta de la Administración para que de la misma forma que las cooperativas del olivar, frutos secos y arroz han venido realizando esta labor en su sector, también el sector citrícola se adhiere al compromiso como entidades colaboradoras en la cumplimentación de los expedientes de sus socios citricultores. En el actual marco legal todas las ayudas (cítricos, olivar, frutos secos,

E

Enero 2008

PLAZOS DE SOLICITUD Y CONSULTORÍA ON LINE Los plazos de solicitud se inician el 1 de Febrero de 2008 y finalizan el 30 Abril 2008. Aunque parece que hay tiempo suficiente con estos tres meses, la experiencia nos dice que en las cooperativas con muchos socios y con diferentes situaciones en cada uno de ellos podría ralentizar mucho el completar ciertos expedientes. Se dan casos como los de las parcelas con gestión compartida entre varios agricultores (pro indivisos). En este caso, cada uno de ellos debe realizar de forma individual su expediente de solicitud. Esta y muchas otras casuísticas se van a dar a la hora de tramitar los expedientes. La conselleria va a habilitar un gabinete de consultas telefónicas por el que se podrá dar solución a las dudas que planteen ciertos expedientes. De la misma forma también se tendrá cobertura técnica desde la propia UTECO para cualquier duda que se presente.

arroz, etc.) deben de solicitarse en un solo expediente y es esta nueva situación la que por su complejidad ha propiciado que la Conselleria haya solicitado colaboración a la Federación y a sus Uniones para que el conjunto del cooperativismo esté coordinado ante esta nueva situación. Hasta la fecha algunas cooperativas oleícolas y de frutos secos han estado durante los últimos años vinculadas al operador FEDEPROL que entre otros temas, actuaba como asesor en la cumplimentación de los expedientes. La coordinación de la Federación y sus Uniones no pretende a priori excluir el papel que vienen haciendo otros operadores. De hecho se

han celebrado reuniones bilaterales con FEDEPROL para organizar el asesoramiento a todas las cooperativas y de esta forma evitar casos de duplicidad en la que pudieran incurrir cooperativas que vayan a gestionar expedientes con varios cultivos. Formación a las cooperativas Durante las últimas semanas de enero, empleados de más de 100 cooperativas citrícolas valencianas han pasado por una serie de jornadas docentes en el Centro de Formación situado en la Oficina Comarcal Agraria de Chiva. Estas jornadas han sido impartidas por la Conselleria de Agricultura, concretamente por el equipo del Área de Garantía Agraria responsable del

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

11

PUBLICACIÓN DEL REAL DECRETO

MECANISMO Y REQUISITOS PARA LA TRAMITACIÓN Las frutas y hortalizas a incluir en el régimen de pago único son los cítricos, el tomate de industria, los melocotones de industria, la pera para industria, los higos secos, las uvas pasas y las ciruelas para industria. En cuanto a los cítricos se van a dividir por una parte los grupos naranja, mandarina, clementina, satsuma, y por otra parte el limón, la toronja y el pomelo. Todas las plantaciones de cítricos tendrán derecho a ayuda si se han plantado antes del 30 de septiembre de 2006. Es muy importante que se conozca que se establecerá un pago transitorio en 2008 y en 2009 y que éste pago desaparecerá en 2010, para implantarse en dicho ejercicio el pago único en cítricos, o sea el pago de los derechos definitivos por superficie. Las cooperativas como Organización de Productores que somos, estamos en disposición de garantizar que nuestros socios cobren sin problemas en los años del periodo transitorio 2008 y 2009. Para ello será imprescindible presentar certificados de que el agricultor ha entregado parte de su producción a la industria. El mínimo de entrega a industria será de al menos 2.300 Kg/Ha de naranjas y limones o de 1.300 Kg/Ha en el resto de especies, amparadas mediante contratos suscritos por la cooperativa. La Cooperativa por ser OPC esto mismo ya lo ha estado ejecutado durante los años que ha permanecido vigente el régimen de ayudas a la industrialización tal y como la hemos conocido hasta ahora. Por tanto, para este requisito el sector cooperativo está suficientemente preparado y se garantizará a todo socio aportacionista el cumplimiento de este punto. A partir del 2010 ya no será condición para recibir la ayuda. La cobrará porque ya se le habrán comunicado los derechos provisionales y posteriormente los definitivos a mas tardar el 31 de diciembre de 2010. en este año se debe solicitar definitivamente la admisión o el “acogimiento” de cada socio al régimen de pago único.

Pago Único. El equipo de José Juan Morant, Jefe del Área, presentó las generalidades de la implantación del régimen de Pago Único en cítricos para posteriormente realizar prácticas sobre la aplicación informática AgriWEB. Esta aplicación será el medio por el cual las cooperativas colaboradoras van a cumplimentar los expedientes de los socios a través de Internet.

AGRICULTURA y cooperación

Además de estas sesiones formativas, las cooperativas se están reuniendo con sus socios para explicarles los conocimientos básicos del nuevo régimen de ayudas en cítricos. La primera cooperativa que celebró este encuentro con sus socios fue Puçol, el 24 de enero, hasta donde se desplazaron el Presidente de Uteco-Valencia, Vicente Monzó,

En estos momentos, y al cerrar la edición de esta revista, no se ha publicado el definitivo real Decreto que regule el mecanismo de aportación de fruta a industria para la campaña 2008-09. de cualquier forma podemos estar en disposición de dar como definitivas las normas y los requisitos anteriormente citados. El éxito de esta tarea también dependerá en parte de que los miles de socios que pasen por las oficinas de las cooperativas vayan con una actitud positiva y dispuestos a colaborar con los empleados en completar el expediente. No va a ser fácil pero con el apoyo de todos: trabajadores, socios y administración esperemos superar con nota este primer año de Pago Único de los cítricos.

la directora, Carmen Bellot, y el coordinador cooperativo del pago único, Paco Girona. Mas de 300 socios abarrotaron la sala en la que los responsables de UTECO-Valencia explicaron los cambios introducidos por el pago único en cítricos. De hecho, en la anterior OCM las ayudas se vinculaban a la producción por industrializar, mientras que en el actual sistema las ayudas están vinculadas a la superficie. Uteco-Valencia está a disposición de sus cooperativas para realizar sesiones informativas a los socios de las al igual que en Puçol. De esta forma se espera llegar a todas las cooperativas que lo soliciten para que sus socios tengan la debida información para afrontar este nuevo sistema de pagos. Se calcula que sólo en la Comunitat Valenciana se van a presentar mas de 120.000 expedientes de ayuda de cítricos. De ellos mas de la mitad van a ser de socios de cooperativas. Las oficinas de la administración han asumido su incapacidad de absorber tal avalancha de expedientes y por ello han confiado en la estructura cooperativa como entidades colaboradoras.

Enero 2008


12

aCtualidad

Entrevista al Presidente de la SEIASA del Sur, Francisco Rodríguez Mulero

La SEIASA ha invertido 200 millones de euros en la modernización de los regadios valencianos Francisco Rodríguez Mulero, Ingeniero Agrónomo y funcionario en excedencia de la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana, preside desde hace cuatro años la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias de la Meseta del Sur (SEIASA), un organismo dependiente del Gobierno de España competente en la modernización y consolidación de los regadíos, en Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid y la Comunitat Valenciana. P.- Los agricultores valencianos se han caracterizado por su buen uso y afán por mejorar los sistemas de riego. ¿Qué relaciones ha mantenido durante estos cuatro años con los agricultores valencianos? R.- Excelentes; el sector agrario valenciano tiene y ha tenido muchas luces y sombras, épocas de desarrollo y bonanza, y periodos difíciles; pero siempre ha contado con su mejor baza: las personas, los agricultores, los hombres y mujeres de las cooperativas, de las comunidades de regantes, de las empresas agrarias, de la huerta. Personas que, como usted bien dice, han sido capaces de superar cualquier situación adversa y han mostrado siempre su espíritu de superación y de innovación, no solo modernizando y mejorando sus sistemas de riego, sino introduciendo constantemente las tecnologías mas avanzadas, en el riego, en el abonado, en la mecanización, en el material vegetal, en la comercialización, y en definitiva en todo lo que les sirva para ser permanentemente referente del “saber hacer” agrario. P.- ¿Qué balance hace de la gestión global de la SEIASA en la Comunitat Valenciana?

Enero 2008

R.- Muy positivo. La SEIASA, como instrumento del Ministerio de Agricultura para desarrollar la modernización y consolidación de regadíos, fue acogida con recelo en sus inicios, allá por los años 2001 y 2002. Pero a partir de 2004, la responsabilidad y la iniciativa de los regantes, unido a nuestro afán de incrementar el esfuerzo inversor del Gobierno de España en esta Comunidad, han hecho que pudiéramos, en estos cuatro años, modernizar más de 50.000 hectáreas, y beneficiar a 54.000 regantes en la mejora de la productividad de sus explotaciones. Ello ha supuesto una inversión superior a 200 millones de euros. P.-¿Y cómo concretaría dicha gestión en el regadío de Valencia? R.- En la provincia de Valencia, las actuaciones que hemos llevado y estamos llevando a cabo, se centran básicamente en aumentar la capacidad de almacenamiento y regulación del agua con la construcción de embalses y depósitos; mejorar la eficiencia en el transporte, distribución y aplicación del agua a los cultivos, evitando pérdidas y fugas en la red y facilitando la instalación de riego localizado, por lo tanto ahorrar agua; reducir los costes de producción e introducir modernos sistemas automatizados de telecontrol y telemedida; y por último reducir la contamina-

ción de origen agrario e introducir criterios ambientales en la gestión. P.- Qué proyectos están en fase de realización?. R.- En la Provincia de Valencia actualmente estamos realizando obras en la Comunidad de regantes de Lliria, en Picassent en dos comunidades de regantes: el Sector 4 del Canal JucarTuria y el Sector XI; en la Comunidad de regantes de Benimodo; en Rafelguaraf; en la Junta Central de Regantes de Turís, en el Sector 1 del Canal JucarTuria que afecta a los términos municipales de Alzira, Tous, Alberique y Antella; la Comunidad de Regantes de Belgida y la Comunidad de Regantes de Casinos. En Castellón estamos acabando las obras de modernización en la Comunidad de Regantes de Nules-Mascarrell, y en la Cota 220 de Onda; y hemos iniciado recientemente la modernización del regadío de la Comunidad de Regantes de Azuebar. En la provincia de Alicante tenemos en marcha la modernización de las comunidades de regantes de Guardamar del Segura y San IsidroEl Realengo en la Vega Baja; Benejama en el Vinalopó, la Comunidad de Regantes de Alcalalí-Xalò y diversos sectores de la Comunidad General de Riegos de Levante en el Camp d´Elx. Todas estas obras estarán acabadas antes del 31 de diciembre de 2008. P.- Qué gastos asumen los agricultores? R.- Pues mire, la respuesta a esta pregunta es para mí la más importante desde el punto de vista social. El conjunto de la Sociedad Valenciana debe conocer y valorar que los agricultores están realizando un tremendo esfuerzo para mantener sus explotaciones y para mantener la agricultura de regadío, como una de las actividades económicas más importantes para la economía valenciana. Independientemente de la implicación de las administraciones, Gobierno de España y Generalitat, en la modernización del regadío, los regantes asumen directamente de su bolsillo mas de la tercera parte del esfuerzo econó-

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad mico que se está realizando, y eso la sociedad lo debe reconocer. P.- ¿Cuáles han sido las zonas productoras en la que se ha apostado desde SEIASA en mayor medida? R.- Todo el regadío valenciano fue declarado de Interés General del Estado, y por tanto no hemos apostado por una zona en concreto, sino por todas las zonas donde los regantes han propuesto iniciativas de modernización. Hemos dado respuesta a todas y cada una de las peticiones que nos han realizado las comunidades de regantes y, por supuesto con el consentimiento y conocimiento de la Administración Autonómica, como no podía ser de otra manera. Quizás podamos hacer una diferenciación en función de la mayor o menor iniciativa de los regantes, que está en función de la mayor o menor necesidad de modernizar. Lógicamente donde mas problemas estructurales de disponibilidad de agua y donde más obsoletos están los regadíos, es donde mayor necesidad de modernización hay, y por tanto donde más hemos actuado. La provincia de Alicante, los regadíos tradicionales de la Ribera, la Safor y el Camp del Turia en Valencia, y el Mijares, en Castellón han sido las zonas de mayor intensidad. P.- Si el grado de eficiencia de estas inversiones de la SEIASA se relaciona con el volumen de agua ahorrada.¿en cuánto estima que ascenderá el ahorro de agua?. R.- Me gustaría que quedase bien claro que los agricultores no consumen agua; los regantes utilizan el agua y la devuelven al sistema. Con las obras de modernización lo que hacemos es utilizar menos agua y devolverla al sistema en mejores condiciones. En la Comunitat Valenciana las obras que hemos realizado en estos cuatro años permitirán ahorrar más de 80 hectómetros cúbicos al año, es decir, mas o menos lo que consume una población de 700.000 habitantes. P.- La política de modernización de los regadíos del Gobierno de España viene marcada por el Plan Nacional de Regadíos horizonte 2008, y por el Plan de Choque contra la Sequía aprobado en el 2006 y de aplicación en la Comunitat Valenciana. Así pues, se entiende que el organismo que preside es el encargado de ejecutar los planes de actuación aprobados por las Cortes Españolas?. R.- El organismo que presido es una Empresa Pública del Estado pertene-

AGRICULTURA y cooperación

13

OBRA EJECUTADA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A 31 DE DICIEMBRE DE 2007

ciente al Ministerio de Economía, y puesta a disposición del Ministerio de Agricultura, como instrumento para desarrollar la política de modernización de regadíos del Estado, en la Comunitat Valenciana, Extremadura, Madrid y Castilla La Mancha. Por tanto, son las Cortes Generales las que aprueban los presupuestos que nutren el capital social de SEIASA para abordar las obras declaradas de Interés General del Estado, en los territorios asignados como ámbito de actuación. P.- Si bien la construcción de embalses no es una competencia de la SEIASA, ¿considera que en la Comunitat Valenciana se debería propiciar más puntos de recogida de agua, máxime dadas las características de nuestra climatología? R.- Supongo que se refiere usted a la competencia de regulación de aguas superficiales que tiene el Ministerio de Medio Ambiente; ósea a los pantanos, etc. Mire, yo creo que las cuencas hidrográficas que afectan a la Comunitat Valenciana están bien y suficientemente reguladas; es decir, no creo que sea necesario, desde el punto de vista de capacidad de almacenamiento de aguas superficiales, realizar inversiones. Tanto el Jucar como El Turia, el Mijares o el Palencia son ríos que tienen suficiente capacidad de embalse. El problema es que no se llenan; el problema es que no llueve, el problema es que en los últimos 50 años y sobre todo en los últimos 25, el régimen de estos ríos ha disminuido considerablemente. Y lo que tenemos que hacer es buscar otras fuentes de suministro del recurso agua, gestionar mejor los recursos que

tenemos y asegurar agua independientemente de los ciclos, cada vez más próximos e intensos, de disminución de aportes superficiales a las cuencas. P.- Dado que usted es un buen conocedor de la agricultura valenciana ¿qué retos se deberían abordar para materializar el enorme potencial de la agricultura valenciana? R.- Bueno, no se si soy un buen conocedor de la agricultura valenciana, porque en realidad cada día aprendo cosas nuevas de los agricultores. Lo bien cierto es que quien realmente conoce como nadie la agricultura valenciana son los agricultores, son los rectores de las cooperativas, las juntas de gobierno de las comunidades de regantes, los responsables de las organizaciones agrarias, los industriales y los exportadores; y en definitiva aquellos que todos los días se juegan el pan de sus hijos y llevan adelante un sector económico que representa algo menos de la quinta parte de la riqueza y de la economía valenciana, y que gestiona mas del 80% del territorio. Quizás si escucháramos a todos ellos con espíritu de colaboración para solucionar sus problemas, mas allá de los boatos mediáticos y de los rimbombantes discursos, y nos pusiéramos a trabajar anticipando el futuro, podríamos, como usted dice, materializar el gran potencial de la mejor agricultura de Europa. Tenemos el mejor capital humano, tenemos una renta de situación excepcional; pero tenemos que mejorar las estructuras con valentía y pensando en el futuro, en los jóvenes a los que tenemos la obligación de ofrecerles un proyecto de vida en verdaderas empresas agrarias.

Enero 2008


14

aCtualidad

La lección de nuestra almendra Marcona en EE.UU. Luis Font de Mora, Dr. Ingeniero Agrónomo o pretendiendo descalificar a quienes han proclamado que la campaña citrícola 2007/08 ha generado buenos resultados, cabe afirmar que en el mejor de los casos pecaron de ingenuidad si es que su objetivo intentaba elevar la maltrecha moral del agricultor valenciano. No obstante, las cooperativas, entre otros, han puesto el dedo en la llaga al manifestar que la merma de cosecha sufrida no ha permitido alcanzar resultados esperanzadores a la mayoría de agricultores y productores. En relación con lo anterior, algunos han opinado que la mejora de los mercados en Europa han reducido los envíos de clementina a Estados Unidos aunque, en opinión propia, en dicha merma pesa sobre todo la caída del dólar respecto al euro. A falta todavía de datos concretos de la comercialización de nuestros cítricos en la Unión Europea, dada la reducción apreciable del comercio exterior y teniendo en cuenta que la exportación al Este de Europa ha crecido respecto a la campaña anterior, es posible que al final del ejercicio actual la mencionada comercialización en nuestra insustituible área de destino habrá descendido respecto al ejercicio anterior, dentro en un porcentaje relativo semejante o mayor que la exportación a Estados Unidos. Sin entrar por el momento en la serie de problemas relativos al encarecimiento de los piensos y de los fertilizantes, a la inquietante política vinícola que al parecer se aplicará en la UE, al nuevo protocolo hortofrutícola en materia de residuos y su control y coste burocrático que Bruselas aceptó reciente-

N

Enero 2008

EXPORTACIONES DE ALMENDRA SIN CÁSCARA2 DE CALIFORNIA años

1997 1999 2001 2003 2005 2007(1)

España 000$

Tm

Alemania 000$

10.972 49.194 26.315 75.797 32.852 75.911 45.706 155.244 36.097 243.675 47.285 218.816

37.125 35.903 38.049 30.440 35.955 39.127

164.607 107.861 92.209 113.453 233.092 183.434

Tm.

Tm

Otros países 000$

Tm

Total 000$

111.489 547.018 159.586 760.819 124.187 413.663 186.405 597.321 154.359 473.391 225.260 641.511 191.379 740.355 267.525 1.009.052 200.452 1.285.914 272.504 1.762.681 216.732 1.184.250 303.144 1.586.500

Fuente: elaborado con datos del FAS/USDA.- (1) período entre enero y noviembre de 2007.

mente en las exportaciones a la Federación de Rusia, se pretende en las líneas siguientes insistir en el interés que ofrece el mercado de Estados Unidos a nuestros productos agrícolas y alimentarios de indudable calidad. ¿Cabe la represalia local contra un país? Recientemente en las reuniones del sector citrícola valenciano, retomando el posible logro de la producción californiana en la aprobación por Washington de una marketing order para sus clementinas, se asistió a la inmadurez de una parte de sus componentes a través de una propuesta poco afortunada. Esta se concretó en promover un control localizado y rígido en nuestras áreas de producción naranjera sobre las importaciones de almendra procedente de California y su contenido en aflatoxina1, con independencia del control europeo aunque cumpliendo rigurosamente las normas de la UE. De nuevo se ha manifestado la ignorancia de concretos defensores de nuestra citricultura. En parte porque Alemania, segundo país importador mundial de almendra tras España, descuida sin duda

el control de calidad de nuestros cítricos y otros productos pero mantiene un alto nivel de vigilancia respecto a la sanidad y análisis de residuos en todos los alimentos. Además, antes de lanzar una idea de indudable represalia deben valorarse los posibles resultados, prácticamente nulos en este caso, sin olvidar los intereses existentes en España respecto a la importación de la almendra, no ignorando el hecho nada desdeñable de la presencia creciente de nuestra almendra Marcona en el mercado norteamericano. El comentarista, antes de escribir este artículo, ha comprobado el escaso conocimiento que se tiene sobre los datos que se exponen a continuación. España, 2º país productor y exportador de almendra del mundo se ha convertido en el primer país importador de la misma tal como se ha indicado. Estados Unidos, cuya almendra se produce exclusivamente en California, ha ido aumentando su producción y exportación de manera espectacular proporcionándonos una severa lección. El hecho es que USA exporta almendra a más de 90 países por un valor superior a 1.700

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad IMPORTACIÓN ALMENDRA GRANO POR EE.UU. (TM) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (1) 2007

España

Italia

Alemania

Otros(2)

total

1,8 13,9 155,4 371,6 863,8 513,9 721,5 828,9

12,8 110,1 178,7 392,4 114,0 214,0 688,0 289,7

5,5 1,5 70,4 75,9 236,4

36,4 50,2 38,8 46,2 132,0 231,0 202,9 121,2

51,0 174,2 378,4 811,7 1.109,8 1.029,3 1.688,3 1.476,2

Elaborado con datos del FAS/USDA.-(1) 2007 de enero a noviembre. (2) Los otros países exportaron otras variedades distintas de Marcona

millones de dólares, cantidad que supera en más del doble al obtenido por sus cítricos. Es de destacar que la cooperativa Blue Diamond, de la que deberíamos hablar en algún artículo, fundada en 1910, asocia a 3.000 productores, exportando y comercializando más que el resto del mundo. Sin complejos pero con sana envidia, los resultados derivan de las dispares atenciones políticas en las actividades agrarias norteamericana y europea. Así, mientras California ha multiplicado su cultivo del almendro en España está declinando inquietantemente su superficie En el cuadro adjunto puede observarse la evolución de las importaciones de almendra californiana en España, Alemania y el resto de países. Pero, en contra de los esquemas que simplifican la visión de Estados Unidos, conviene indicar que el cultivo corresponde a un esfuerzo continuado y detallado que se refleja en la proliferación de más de 35 variedades. Cierto que la más extendida es la “Non pareil” de origen mallorquín que, para asombro de nuestros agricultores, ocupa la tercera parte de las 636.000 hectáreas de cultivo. Sin duda puede afirmarse que en California se ha mejorado la variedad introducida probablemente por los monjes españoles. En este somero vistazo, volviendo al tema de las Clementinas, se recuerda que los intereses de los almendreros californianos se compaginan con los de los apicultores,

AGRICULTURA y cooperación

parte de los cuales abordan las dos dedicaciones. Este hecho ha sido mal valorado por los introductores de la Clementina en dicho Estado

15

ya que, tal como se expuso en estas páginas, dicha fruta suele presentar varias semillas como consecuencia de la polinización cruzada a través de las abejas, evidenciadas en las fotografías de la colección oficial de variedades elaborada por el Departamento de Agricultura de California, lo cual beneficia nuestra exportación. La almendra Marcona, la mejor del mundo El enorme predominio de California, sin rival alguno en el comercio internacional de la almendra, no ha impedido descubrir la gran calidad de nuestra variedad Marcona en el mercado norteamericano. El cuadro elaborado sobre las importaciones

Tel.: 96 356 30 87 - Fax: 96 356 31 07 info@sercoopportalvia.com www.sercoopportalvia.com www.uteco-valencia.com

Enero 2008


16

aCtualidad

de almendra en Estados Unidos expresa claramente la rápida trayectoria de los últimos ocho años. Debe aclarase que la presencia de almendra de diversos países, situados en la columna de otros, descansa en diferentes variedades que satisfacen la pequeña demanda de grupos de inmigrantes. Lo contrario de la demanda de almendra Marcona que, impulsada en principio por exportadores italianos, ha deslumbrado al estadounidense más exigente. Cierto que la información del USDA califica de exportadores a Italia y a Alemania, si bien en dicho mercado nadie interpreta que pueda tener procedencia alguna diferente a España. No obstante, en la Unión Europea debería obligarse a exponer claramente el origen del producto en cualquier exportación al exterior de la misma. Por otra parte no conviene idealizar la personalidad italiana pues sus productos, o aquellos que ampara falsamente con su origen, cuentan, como es sabido, con una considerable población norteamericana de origen y cultura italianas. Un contraste con la realidad hispana, procedente de Latinoamérica, que mantiene una personalidad y gustos diferenciados de España. A falta de la información del mes de diciembre pasado, cuyos datos suministrará el FAS/USDA al final de la primera quincena de febrero, España habrá exportado alrededor de 900 Tm de Marcona en grano.

Enero 2008

Sobre el moderado valor que suponga, cercano a los 10 millones de $, es destacable la enorme propaganda que significa para nuestro país el hecho de la presencia del producto en las tiendas gourmet de mayor calidad. Al mismo tiempo es constante la publicidad gratuita de los chef de mayor audiencia, entre ellos nuestro amigo José Andrés que ha saltado a un programa televisivo que abarca a gran parte de los Estados Unidos. Unos y otros, cuando se trata de una salsa de almendras, o cuando las mismas deben utilizarse en platos de cocina o repostería, afirman constantemente que si disponen de almendra Marcona deben utilizarla pues es la mejor del mundo, añadiendo que solamente se produce en España. Como es bien sabido, el mercado norteamericano se abre cada día más a los productos de calidad de cualquier país capaz de mantener una oferta continuada de los mismos. Así ha comenzado a suceder con el jamón Ibérico y así debería afectar a nuestra producción de trufas. Por cierto, pese a la dedicación que ha venido suponiendo en la Comunidad Valenciana, nuestros truferos han envidiado las ayudas que merecen en otras como Aragón, Castilla La Mancha, La Rioja etc. El imparable gran mercado del vino. En otra dimensión debe valorarse la evolución del consumo del vino en

Estados Unidos hasta el extremo que el país se está convirtiendo en el mercado más importante de los cinco continentes. En 2007 la importación habrá rebasado un volumen embotellado de 800 millones de litros, que cinco años atrás se situó en 546 millones de litros. Lo más interesante de dicho mercado es la posibilidad de conquistar parcelas de consumo locales dentro de una demanda dispuesta a descubrir nuevas marcas y sensaciones, lo contrario absolutamente del país que se enmarcaba por la adhesión inamovible a determinadas bebidas y la denominada comida rápida. El valor del vino importado, 4.800 millones de dólares en 2007, supera en su incremento relativo al del volumen porque el consumidor no regatea la subida de precios derivada de la devaluación de su moneda respecto al euro. Siendo sinceros, el esfuerzo que ofrece España se queda corto para sus posibilidades. En 2007 el vino español se habrá importado en 47 millones de litros, en quinto lugar, detrás de Chile y muy lejos de Italia, Australia y Francia, con un valor de 280 millones de dólares. Pero en 2002 USA importó 26 millones de litros de vino español por un valor de 139 millones de $. ¿Tiene, por último, sentido situar en un mismo artículo a la exportación de almendra Marcona y la del vino? Desde luego porque la aceptación de un país por ambos deriva del mismo espíritu de cambio que experimenta la todavía primera potencia, en contraste con la tradicional y cada vez más lejana América profunda. 1

Las aflatoxinas, que pueden provocar cánceres y otros problemas a las personas y animales, se generan por hongos, especialmente del género Aspergillus, en los frutos secos y su almacenamiento prolongado con humedad y temperatura elevada.

2

Las exportaciones se realizan con un gran predominio de almendra descascarada. En el cuadro se ha sumado a dicha almendra los envíos con cáscara mediante la oportuna reducción a su equivalente peso de la semilla.

AGRICULTURA y cooperación



Entra en vigor el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos para los agricultores Pepe Hernández, asesor laboral de Grupouteco

El 1 de enero ha entrado en vigor la Ley 18/2007, por la que los trabajadores agrarios por cuenta propia, desaparecen del censo agrario de la seguridad social, para quedar encuadrados dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (R.E.T.A.), como un Sistema Especial (S.E.T.A., Sistema Especial de Trabajadores Agrarios). Este nuevo tratamiento de los trabajadores del campo se contempla como un paso más hacia la existencia de dos únicos regímenes dentro de la seguridad social: uno para trabajadores por cuenta ajena y otro para trabajadores por cuenta propia. COTIZACION La diferencia entre un trabajador autónomo y un trabajador por cuenta propia agrario, se ha acortado, pues a partir de ahora los agrarios tienen los mismos derechos y obligaciones que los autónomos, a excepción de la cotización a la seguridad social, que con las mismas bases que los autónomos, los agrarios tienen un tipo reducido de cotización, resultando un 30 por ciento más barato cotizar en agrario que en autónomos. ENCUADRAMIENTO Además de la creación de este nuevo sistema especial, la citada ley define los requisitos que debe

22/ grupouteco ‘por y para el campo’

Vicente Monzó y Pepe Hernández con Vicente Escrivá y Maria Luisa Salas

Vicente Monzó se entrevista con el Director de la Tesorería de la Seguridad Social El Presidente de Grupouteco, Vicente Monzó, acompañado de Juan José Alepuz, Presidente de Utecamp y de Pepe Hernández, asesor laboral de la organización cooperativa, mantuvieron una reunión de trabajo con Vicente Escrivá, Director Provincial de la Tesoreria General de la Seguridad Social y Maria Luisa Salas Martí, Subdirectora Provincial Gestión Descentralizada Tesorería General de la Seguridad Social para abordar la nueva normativa laboral de los trabajadores del campo

reunir un trabajador por cuenta propia agrario, para ser considerado

como tal, que son dos básicamente: dedicar más de la mitad de la jornada a tareas agrarias, obteniendo de las mimas un mínimo del 50 por ciento de sus rentas totales y no ganar mucho dinero, entendiendo por no ganar mucho dinero que si un trabajador tiene una renta neta de unos 27.000 euros, puede permitirse cotizar ese 30 por ciento de más y entonces a pesar de realizar tareas agrarias, el trabajador pasaría a cotizar en el R.E.T.A.. AYUDAS Se debe destacar las ayudas en la cotización a los familiares y cónyuge del titular de la explotación agraria, que para menores de 40 años que se den de alta a partir del 1 de enero será del 30 por ciento de reducción en la cotización durante los cinco primeros años. OJO A LAS DECLARACIONES DE RENTA La ley, tal y como hemos apuntado anteriormente, establece unos

ENERO 2008


Programa 2008

La formación es una herramienta de cambio en las cooperativas

Los representantes de las cooperativas agrarias con el Director Provincial de la Tesoreria

requisitos de rentas, tanto mínimas como máximas, para que los agricultores, puedan seguir siéndolo, así que los trabajadores van a tener que estar pendientes todos los años, de cómo sale su declaración de la renta, al objeto de conocer si se mantienen en el S.E.T.A., o pasan a cotizar al R.E.T.A. Esto va a suponer que los trabajadores que no reúnan los requisitos de rentas, tendrán un mes, a partir del final del período de presentación de las declaraciones, para solicitar su cambio de encuadramiento del S.E.T.A. al R.E.T.A., con efectos del 1 de enero del año en que se presenta la declaración, para pagar las diferencias de cotización sin recargo, pues si los trabajadores no lo hacen en el mes siguiente (julio de cada año), pagarán las diferencias con recargo. PLURIACTIVIDAD Los trabajadores del S.E.T.A., que además se dediquen a más actividades que determinen su encuadramiento en el R.E.T.A., únicamente cotizarán al S.E.T.A. Esta es una muy buena noticia para el sector, pues se ha optado por mantener la cotización más

grupouteco ‘por y para el campo’

barata, a pesar de tener más actividades profesionales o empresariales. AGRICULTORES AFECTADOS Según el cruce de datos realizados entre la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, solo un dos y medio por ciento, a nivel nacional, del total de agricultores por cuenta propia pasarían al R.E.TA., por superar las rentas máximas, cifra que no es nada preocupante. El dato que no sabemos es el de las rentas mínimas, sobre el que la seguridad social no ha cruzado datos con la agencia tributaria. Entiendo que en este punto es donde puede haber más sorpresas y cambios de encuadramiento, pues en año agrícolas malos, es fácil que un agricultor obtenga más ingresos de alquileres, acciones o trabajos por cuenta ajena, que de su propia explotación agraria. En este caso el agricultor podrá optar por la última declaración de la renta o por la media de las tres declaraciones de renta de los últimos cinco años, siempre a su elección y excluyendo aumentos y disminuciones patrimoniales, para poder mantenerse en el S.E.T.A.

El departamento de formación va a continuar en este año con sus dos líneas de trabajo. 1-La formación como herramienta de cambio dirigida a presidentes, gerentes y directores de área. A través de jornadas sobre gestión y estrategia a cargo de ponentes destacados, se aportan nuevos enfoques de desarrollo empresarial, y dotar de las herramientas de análisis o cambio necesarias para aumentar la competitividad de las cooperativas. Jornadas de años anteriores, como ‘Retos para las cooperativas’ y ‘Marketing para el sector vitivinícola’ fueron valoradas muy positivamente por los asistentes. Por ello son un objetivo prioritario. 2- Además seguimos con el programa técnico diseñado a medida de las cooperativas, que abarca en líneas generales: novedades jurídico-económicas, calidad, seguridad e higiene, seguros, PRL, Desarrollo Rural, Técnicas de cultivo, desarrollo habilidades directivas, catas y cualidades de los alimentos, etc… Cada cooperativa puede disponer de su propio programa formativo a medida, tanto a nivel de gestión y estrategia como técnico. Este año hemos comenzado ya a elaborar los programas en varias cooperativas, para tener el vuestro podéis poneros en contacto con (formacion@grupouteco.com, tlf. (96 315 62 69, extensión 14).

ENERO 2008 /23


Arranca la contratación del seguro combinado y de daños excepcionales de uva de vino Ofrecen novedades en la cobertura, tarifas, subvenciones y periodo de carencia El periodo de suscripción del seguro combinado y de daños excepcionales de uva de vinificación para la cosecha de 2008 ha arrancado el 15 de enero. El asegurado puede elegir entre las tres siguientes modalidades:

- Seguro Combinado Uva de Vinificación Modalidad “A” (línea 182). - Seguro Combinado Uva de Vinificación Modalidad “B” (línea 183). - Seguro Combinado Vinificación (Línea 04).

Uva

de

Las tres tienen cobertura de la helada, pedrisco, marchitez fisiológica en la variedad Bobal, incendio, inundación-lluvia torrencial, lluvia persistente y viento huracanado. El agricultor puede elegir la opción que más le interese en función de las características de sus parcelas, debiendo elegir la misma para todas ellas. Este seguro cubre también, los daños en calidad que sobre los frutos produce el pedrisco en las parcelas incluidas en las distintas Denominaciones de Origen. La principal diferencia que existe entre línea 04 y las modalidades “A” y “B” consiste en el tratamiento de los riesgos de helada y marchitez fisiológica por explotación (por parcela en la línea 04), lo que implica una abaratamiento del coste del seguro. Las novedades destacables que presenta este seguro con respecto a la campaña 2007 son las siguientes: Ampliación de garantías: se incorporan dentro de la garantía a la plantación todos los riesgos cubiertos en la garantía a la producción y se amplía a un año completo

24/ grupouteco ‘por y para el campo’

el periodo de garantías para las opciones que no incluyen el riesgo de helada (opciones E y F). No se aplicará el periodo de carencia: para el riesgo de helada, en las declaraciones de seguro de aquellos asegurados que contrataron las líneas 04, 182 ó 183 la campaña pasada y contraten en la presente campaña hasta el 1 de marzo, inclusive. Para el resto de riesgos, en las declaraciones de seguro de aquellos asegurados que contrataron las líneas 04, 182 ó 183 la campaña pasada. Tarifas: se han revisado las primas a nivel de comarca para los riesgos de pedrisco y helada. Subvenciones: ha habido cambios significativos con respecto al año pasado, se introduce la modulación y la subvención única por entidades asociativas. Cabe señalar que, también para la cosecha del 2008, desde el 1/10/2007 al 15/12/2007 se pudo

contratar otro tipo de seguro para la uva de vinificación, el de explotación. Este seguro está constituido por dos declaraciones de seguro. El seguro de rendimientos para el secano. Y el seguro de daños para todas las parcelas de la explotación (secano y regadío), en la que el asegurado puede elegir entre las tres modalidades “A”, “B” o “C” . El seguro de rendimientos cubre cualquier adversidad climática no controlable por el agricultor, incluida la sequía. El seguro de daños cubre, dependiendo de la modalidad elegida, los daños en cantidad y calidad producidos por helada, pedrisco, marchitez fisiológica en variedad Bobal y los daños excepcionales por incendio, inundación, lluvia torrencial, lluvia persistente y viento huracanado. El periodo de suscripción para los seguros combinados de uva de vino finaliza en marzo/abril según la modalidad elegida. Para obtener más información contactar con la Correduría de Seguros de Grupo Uteco en el teléfono 96/3156259 o en el correo electrónico: m.porcu@grupouteco.com.

ENERO 2008


Comienzan las modificaciones a la Ley de Cooperativas Valenciana Grupo Uteco defenderá los intereses de sus cooperativas Rodolfo Clari Abogado Grupo UTECO

El primer paso ha sido dado, y ha venido reflejado en el DOCV de fecha 28/12/07, donde se publica la Ley 14/2007, de 26 de diciembre, de la Generalitat, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat, en cuyo Capítulo VIII recoge la modificación de la Ley 8/2003, de 24 de marzo, de Cooperativas de la Comunidad Valenciana, motivada dicha modificación por el importante crecimiento que han experimentado las cooperativas valencianas en los últimos años, especialmente las cooperativas de crédito, de consumo o eléctricas, que ha hecho que algunas de ellas hayan alcanzado cifras muy importantes de socios, las cuales pueden ver dificultada su vida social y la continuidad de su crecimiento por iniciativas de una minoría muy poco representativa del conjunto de sus miles de socios y por ello se eleva a 500 socios la facultad de convocatoria de la asamblea general en las cooperativas que cuenten con más de 5.000 socios, requiriendo para las de menor masa social un 10 % del total de socios. Resultado: Se modifica el apartado 1 del artículo 33 de la Ley, que queda redactado del siguiente modo: “1. La asamblea general podrá ser convocada por el consejo rector, bien a iniciativa propia, bien a petición de, al menos, un diez por ciento de los socios, o de quinientos socios si la cooperativa cuenta con más de cinco mil, en ambos casos, el orden del día será el propuesto por los socios solicitantes.” Esta modificación, sin ser parte de un plan preconcebido de alteración de la regulación jurídica general de las cooperativas, sí que marca simbólicamente un pistoletazo de salida

grupouteco ‘por y para el campo’

Grupouteco mantendrá reuniones para conocer las propuestas de las cooperativas Tenemos una oportunidad irreemplazable de participar activamente en la elaboración del nuevo texto legislativo, en ocasiones tan distante de los sujetos que pretende regular, y no debemos permitir que se nos escape. Por todo ello, desde el Area Jurídico-Económica, os emplazamos para que, desde ya, vayáis recopilando ideas, sugerencias, problemas existentes y cualquier otro tipo de aportación que entendáis interesante o práctica para los intereses de las cooperativas. En poco tiempo, desde el Grupo UTECO comenzaremos a celebrar reuniones y jornadas en las que se debata sobre vuestras propuestas, para que finalmente podamos elaborar un borrador de medidas cuya inclusión en el texto legal deberemos defender convenientemente. Es nuestro deseo que finalmente la Ley de Cooperativas sea un instrumento enteramente útil y que genere satisfacción en nuestro sector cooperativo, para lo cual, y como siempre, nos ponemos a vuestra entera disposición.

de lo que va a ser, para las cooperativas valencianas, uno de los movimientos legislativos más importantes de las últimas décadas. No pretendemos decir que la próxima modificación de la Ley de Cooperativas Valenciana vaya a ser de una importancia relativa mayor o menor que las modificaciones precedentes, pero lo que a nuestro entender otorga una relevancia extraordinaria a la cercana modificación, es el

hecho de que debe servir para que la experiencia negativa o positiva que las cooperativas habéis adquirido en estos años de andadura bajo los designios de la Ley 8/2003, junto a la experiencia que hemos adquirido desde los distintos departamentos de Grupo UTECO, acabe planteando soluciones a los tan innumerables problemas existentes y que dichas soluciones se implementen en el texto de la futura ley.

Programa de Ingeniería y Consultoría para el 2008

Calidad se escribe con C de Campo Los consultores de Calidad de Grupo UTECO continúan este año su programa formativo dirigido a los técnicos de las cooperativas. El año se inicia con un curso impartido por Ester Cormán sobre las novedades de GlobalGap (EurepGap). Cormán es la responsable del área de implantación de protocolos, normas de calidad, y trazabilidad, y tiene previsto continuar durante los próximos meses con BRC e IFS. Los interesados pueden contactar con Ingeniería y Consultoría para obtener más información (96 315 62 69, ingenieriayconsultoria@grupouteco.com).

ENERO 2008 /25


Energía solar fotovoltaica: ¿invertir ahora o esperar? Nuevas condiciones de venta El actual sistema de retribución se acerca a su fecha final, mientras se debate el próximo.

Héctor Rodriguez Ingeniero Industrial de Grupo UTECO

El actual sistema de retribución para las instalaciones solares fotovoltaicas se acerca a su fin, a la vez que propone un nuevo sistema basado en el modelo que se emplea en Alemania. Las instalaciones que no figuren inscritas en el registro antes del 28 de septiembre de 2.008, deberán acogerse al nuevo sistema. De la nueva propuesta, que aun no ha sido aprobada y puede sufrir modificaciones, hay que destacar dos aspectos. Reducción de las tarifas Lo más destacable es la reducción generalizada de las tarifas de retribución que existen actualmente. Por poner dos ejemplos, una instalación típica de 100 kilovatios sobre cubierta, reduciría la retribución un 11’4%, y en una huerta solar de 1 megavatio se reduciría un 25’7%. Además, actualmente se mantiene la tarifa durante los primeros 25 años para luego reducirse hasta al final de la vida útil de la instalación, mientras que con el sistema propuesto, similar al modelo alemán, se aplicaría una reducción anual del 5%. Integración en edificios La integración de las instalaciones fotovoltaicas en los edificios es un

26/ grupouteco ‘por y para el campo’

claro objetivo de la propuesta. Se establece una clasificación de las instalaciones según su tipología, sobre edificio o sobre suelo, siendo las tarifas para las primeras más favorables, especialmente para potencias pequeñas (hasta 20 kilovatios). Con esta medida se pretende acercar la generación eléctrica a los puntos de consumo. El ejemplo claro de las instalaciones sobre edificio es el de las instaladas sobre las cubiertas de nuestras naves industriales, normalmente ubicadas en polígonos industriales o cerca de poblaciones. Y las instalaciones sobre suelo serán las llamadas huertas solares, que son instalaciones de gran potencia pero alejadas de los puntos de consumo. Aunque parezca paradójico el objetivo real del Gobierno es mantener la rentabilidad actual, fijada en el 7% de media para toda España (mayores valores en nuestra Comunidad), porque se espera que los precios de instalación se reduzcan a la par que lo hacen las tarifas de venta. En cualquier caso supone una apuesta arriesgada al menos a corto plazo. En este momento a las cooperativas se nos plantea una pregunta evidente: invertir ahora o esperar. Teniendo en cuenta los plazos de

tiempo que se tarda en poner en marcha una instalación solar fotovoltaica, será muy difícil que un proyecto que se iniciara por ejemplo durante este mes de febrero pudiera estar inscrito definitivamente antes del 28 de septiembre. Si aun así se quiere llevar a cabo el proyecto, es necesario replantearse la rentabilidad de la inversión considerando las nuevas tarifas. Por otra parte, es de esperar que el sector de la industria fotovoltaica reaccione con una bajada precios. También puede darse el caso de que la empresa instaladora se comprometa a cumplir los plazos y que la instalación estuviera totalmente acabada e inscrita antes del mes de septiembre. Pero para garantizarnos la rentabilidad del proyecto, ese compromiso adquirido debería estar recogido en el contrato que se firmara con la empresa instaladora, incluyendo cláusulas compensatorias. En cualquier caso no hay que olvidar que la tramitación total es complicada y no se prevé fácil acortarla. Para más información sobre los proyectos de E. Solar Fotovoltaica puedes ponerte en contacto con nosotros: Ingenieriayconsultoria@grupouteco.com, Tel. 96 315 62 69.

ENERO 2008


cOoperativismo

27

Recomendaciones para mejorar la gestión en I+D+i en el sector agrario valenciano Miguel Sierra, Ingeniero Agrónomo

Una de las contribuciones de la tesis doctoral de Miguel Sierra es la recomendación de una serie de posibles acciones a tomar para mejorar la actual relación de las OPIs con las empresas alimentarías valencianas. A continuación describimos aquellas que nos parecen más relevantes. esarrollar una amplia campaña de sensibilización en los institutos de investigación y en la sociedad valenciana en general sobre la importancia de la I+D, la innovación y el espíritu emprendedor. Trasmitir el concepto claro de que es necesario dar un salto cualitativo en las formas y los contenidos de las relaciones entre los agentes del mundo científico-tecnológico y las empresas, impulsando el desarrollo de una cultura de la innovación en cooperación. Hasta ahora las relaciones básicamente eran esporádicas, de asesoría tecnológica y consultas personales, los retos actuales exigen construir un sistema integrado regionalmente y abierto al mundo que permita competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo. Esto exige asumir la I+D y la innovación como una tarea sistemática y continua, basada en relaciones de confianza y cooperación entre los diversos agentes públicos y privados que participan entorno al sector alimentario y que se debe cultivar todos los días. Las empresas que realizan una estrategia abierta de innovación son las más proclives a colaborar con la universidad, por tanto el

D

AGRICULTURA y cooperación

I+D EN LA UNIVERSITAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Impulsar la creación de un centro virtual en red orientado al sector alimentario de los diferentes institutos, departamentos e investigadores que participan en temas relacionados al sector alimentario. En un comienzo podría empezar a desarrollarse a lo interno de la UPV pero a mediano plazo (tres años) sería conveniente que se conformara un centro que articulara todos los organismos valencianos relacionados a la I+D+I alimentaría valenciana. En el caso de la UPV la industria alimentaria se relaciona con diversos institutos de la misma y muchas veces esto genera confusión y dilapida esfuerzo y dinero, a la vez que se pierden muchas oportunidades por falta de construir sinergias entre actores complementarios. En este sentido sería conveniente una mayor coordinación. Dicho centro virtual debería contar de cara a las empresas con una imagen corporativa única, la realización de un boletín informativo, desarrollar un área de vigilancia y prospectiva tecnológica, participar en ferias y demás actividades coordinando esfuerzos y contar con gestor/es de I+D comunes que realicen actividades de relación con las empresas sin duplicar o triplicar esfuerzos. Se debería promover un enfoque de innovación abierta fomentando que ideas surgidas tanto dentro de la UPV como fuera puedan tener cabida en dicho centro, generando un ambiente de colaboración y confianza indispensables para que el centro propuesto funcione. Es necesario un cambio del enfoque secuencial con el cual generalmente se aborda la I+D+I en la universidad y en algunas empresas, pasando a un enfoque recurrente y simultáneo. Sobre este nuevo enfoque temas como el análisis del mercado y los consumidores y/o les relativos al envase por ejemplo, deben ser considerados desde el inicio de los proyectos de investigación y no algo que se realiza al final como broche de una investigación ya culminada. Se debería generar un organismo consultivo y asesor integrado por empresarios y personas de I+D, de marketing o calidad de empresas alimentarias, así como de la distribución, empresas de envases, de maquinaria y equipos, de aditivos, etc. Un espacio que refleje la diversidad de fuentes de donde proviene la innovación alimentaría. En dicho espacio se definirían las líneas de investigación multidisciplinarias de interés, se diseñarían las prácticas de alumnos en temas relevantes, se organizarían actividades como workshops o talleres en temas que resulten de más interés para los empresarios de dichas áreas de trabajo. Se conformarían consorcios a efectos de presentarse en planes regionales, nacionales y europeos que generalmente requieren este tipo plural de actores para contar con más probabilidades de éxito en su aprobación.

impulso de un aumento de las interacciones de las empresas con los agentes del sistema de innovación es beneficioso para todos. Las universidades deben pues, sentirse parte de un entramado de actores e identificar y especializarse en áreas apropiadas donde puedan añadir valor eficientemente dentro de este

nexo de redes, antes que duplicar y competir con otros canales ya disponibles. Si partimos de la base que la I+D hoy mayoritariamente es pública y dirigida hacia la promoción de la carrera de los investigadores y reconocemos la necesidad de potenciar un tejido industrial capaz de absor-

Enero 2008


28

cOoperativismo LOS DIFERENTES NIVELES DE I+D EN LAS EMPRESAS

Para el enorme conjunto de PYMES que integran la comunidad, hay que desarrollar políticas a diversos niveles. Crear instancias a nivel de las federaciones empresariales, cámaras de comercio, en las denominaciones de origen u otra forma que se den las empresas para fomentar un espacio de diálogo y encuentro con los investigadores de los organismos públicos de investigación. Difundir que se hace en la universidad y estar atento a las demandas y problemas existentes en el mundo industrial. Impulsar de forma clara el proyecto EXPANDE que promueve la creación de unidades de I+D en las empresas individuales o en asociaciones de empresas, esto favorece tanto la dinámica de la I+D de la empresa como la relación con los OPIs. Crear una red de asesores extensionistas los cuales sean expertos en diversas áreas del sector alimentario y asuman el seguimiento y la asesoría de un grupo de entre 10 a 12 Pymes. Estos asesores tendrán que ayudar a las Pymes a estar en sintonía con los nuevos requerimientos de higiene, trazabilidad y también en temas de innovación de producto y proceso. La dirección de estos asesores debería estar a cargo de un organismo creado entre todos los agentes del área de alimentos (universidades, AINIA, IATA, etc.) o bajo la responsabilidad del actor que cuente con mayor capacidad de liderazgo con el apoyo de todos. De lo contrario las ayudas y los programas se destinarán siempre a las mismas empresas, generalmente las más grandes y las más activas.

ber y generar conocimiento y tecnología acorde a sus necesidades, es imprescindible que se incentiven todas las acciones que mejoren la capacidad de absorción de dichas empresas (Programas Torres Quevedo y Programa Expande) y todas aquellas propuestas que propugnan la colaboración universidad-empresas y mejor aún si también integran a más actores como los centros tecnológicos, consultores privados u otros agentes del entorno. Falta desarrollar una cultura de la cooperación y las acciones de todas las Consellerías debería estar en sintonía con eso, con políticas claras y coherentes en ese sentido. La oficina de transferencia de tecnología debe complementar su rol actual con un rol más comercial, proactivo hacia el mundo empresarial, ofreciendo resultados y capacidades, pero sobre todo relevando las necesidades de las empresas y creando espacios de encuentro que cultiven la confianza como paso previo al diseño conjunto de líneas de investigación y a la participación en espacios comunes (parques científicos, institutos mixtos, etc.). Realizar desde la UPV una política proactiva hacia las empresas que presentan un claro perfil de apostar

Enero 2008

por la I+D y la innovación como centro de su estrategia tecnológica. Ofrecerles participar en el parque científico ya sea con sus propios departamentos de I+D o impulsando la creación de unidades mixtas con investigadores de la universidad. La colaboración con las empresas debería ser un mérito en la carrera académica y científica de los investigadores, tan importante como las publicaciones en revistas especializadas. La movilidad de los investigadores de las empresas a la universidad y de la universidad a la empresa debería ser una práctica más frecuente. Igualmente sería conveniente que los jóvenes investigadores participaran durante su formación en por lo menos un proyecto de colaboración con la industria. Se debe promover un acercamiento a diferentes niveles entre AINIA y los organismos públicos de investigación (universidades, IATA), apostar por un clara política de ganar-ganar, teniendo claro que se debería “coopetir” o sea cooperar para fomentar una cultura tecnológica en el sector, reivindicar la importancia de la I+D+I y competir en la gran torta que se genere de

dichas acciones. No parece razonable que exista una falta de coordinación como la existente y una competencia feroz entorno a las empresas y las actividades actualmente predominantes. Existe todo un campo por desarrollar y lo más adecuado sería hacerlo entre todos de forma coordinada. Sería aconsejable tener claro los roles de cada uno, sin ideas preconcebidas y asignando a cada uno el papel que mejor realiza o puede realizar. Los proyectos o ideas que surgieran de dicha coordinación deberían ser priorizados, de lo contrario las buenas intenciones se pueden ver frustradas ante la primera barrera burocrática. Ante la falta de información de las empresas sobre las líneas de investigación de los OPIs y de los incentivos públicos a la I+D se debe asumir que los actuales canales de información no están funcionando bien. No alcanza con tener portales

AGRICULTURA y cooperación


cOoperativismo y atractivos CD-ROM, lo más importante es hacer llegar esa información a las empresas y hacerlo de una forma clara y entendible por los profesionales de las mismas. Se deberían crear instancias en las propias organizaciones empresariales o en polígonos, ayuntamientos u otros, donde en el caso de los incentivos se realicen demostraciones prácticas con ejemplos y en el caso de las líneas de investigación se desarrollen instancias de demostración o se organicen jornadas de puertas abiertas en las instalaciones de los centros. Estas acciones son el necesario complemento de los emails, folletos y CD-ROMs que se constatan insuficientes. Además de los instrumentos públicos de financiación de la I+D, deberían realizarse medidas de promoción interna de la actitud innovadora en las empresas a través de las propias organizaciones empresariales. Las asociaciones empresariales deberían ser agentes activos en la difusión de las experiencias exitosas de colaboración y en la creación de espacios de encuentro con los organismos de investigación, obviamente con el compromiso de estos de co-organizar todas las acciones planteadas. Pueden ser también un agente importante para promover consorcios y agrupaciones tanto de empresas como de estas con los diversos agentes del entorno científico-tecnológico. Esto podría generar un fomento de la confianza en la innovación a través de una amplia divulgación de experiencias exitosas como así también en el fomento de la creación de consorcios o agrupaciones para abordar a través de la I+D nuevos temas de interés común. Si se crearan estructuras de interfaz empresariales estas podrían también ser agentes gestores de proyectos y de recursos públicos destinados a la dinamización de la I+D+I en la Comunidad Valenciana. En el caso de los investigadores que cooperan poco o nada con las empresas se requiere que los agentes de las OTRI realicen campañas de información y de formación en referencia a la cooperación con las empresas. Se deberían difundir casos exitosos de colaboración (así como fracasos “didácticos”) realizando talleres con investigadores que tengan experiencia en dicha colaboración con empresas, impulsar la creación de instancias de encuentro formales e informales con el sector alimentario, etc. El objetivo es acercar a estos investigadores al mundo empresarial, evitando de este modo tanto la idealización de la relación con las empresas como también combatir la influencia negativa de difundidos estereotipos que actúan como frenos a la colaboración. Los investigadores que sí colaboran de forma frecuente demandan que las OTRIs los ayuden en la búsqueda y ampliación de la cartera de empresas que conocen; así como en la búsqueda tanto a nivel público como privado de temas y problemas con contenido tecnológico que están en la base de su motivación.

AGRICULTURA y cooperación

Enero 2008

29


30

cOoperativismo

El Grupo Cooperativo mantiene su compromiso de servicio

Coarval busca soluciones ante la escalada de precios en el campo COARVAL, la Cooperativa de suministros de segundo grado de la Comunidad Valenciana, lidera desde hace años el mercado nacional de suministros y se encuentra en una óptima situación para afrontar la dura situación actual provocada por el desmesurado incremento en el precio de los costes agrarios. n la Comunidad Valenciana el panorama es, como mínimo, desolador: Desciende la producción citrícola, se reduce la superficie cultivada, las últimas campañas han sido ruinosas y la actual, aunque se consigan buenos precios, está marcada por la baja producción. En otros sectores, el viñedo no mejora y los frutales tienen un futuro incierto. Es, en definitiva, una situación muy complicada para los cultivos mediterráneos. Todo esto provoca que el productor esté descapitalizado, sin ilusión y resignado. Existe, por tanto, el riesgo real de que desaparezcan muchos agricultores ya que el consumo sigue a la baja y las oportunidades de futuro no se vislumbran. Esta situación crítica está agravada, en los últimos meses, por el desaforado incremento del precio de los fitosanitarios y los fertilizantes. Un incremento que, además, continuará al alza. Así, sabemos ya que los precios se han duplicado desde enero de 2.007 hasta enero de 2.008.

E

Algunos ejemplos El sulfato amónico ha subido un 130 por ciento; la urea un 70 por ciento, el fosfórico un 140 por ciento y el

Enero 2008

cloruro de potasa un 100 por ciento. Sin olvidar que el azufre ha subido un 500 por ciento y, lo que es peor, no se encuentra en el mercado. En definiti-

va, en el mercado internacional ya no se encuentran materias primas y las pocas que llegan alcanzan precios desorbitados. Este mercado de fertili-

In Memoriam Paco Tortosa aco Tortosa nos ha dejado para siempre. Su lamentable pérdida nos deja perplejos y prácticamente sin palabras porque es prácticamente imposible expresar sobre el papel los sentimientos que se agolpan en la mente ante la desaparición física de una persona joven, entusiasta y dedicada en cuerpo y alma a su trabajo. Una vida, en este caso, cargada de compromiso con ese mundo del cooperativismo que todos sus compañeros de trabajo llevamos también en la sangre. En estos momentos, insistimos, y más allá de unas sentidas y emocionadas palabras que no por tópicas resultan menos sinceras, queremos dejar constancia de todo el dolor que su muerte ha dejado en el Grupo COARVAL.

P

Descanse en paz.

AGRICULTURA y cooperación


cOoperativismo zantes sólidos está ya estancado, tras decrecer año tras año y provoca un menor consumo, mucho más concentrado. En cifras concretas, el consumo de fertilizantes complejos se situó en poco más de ochenta mil toneladas en 2.007. Esta escalada de precios, a la que se sumará, posiblemente, el gasóleo, la electricidad, el agua, y otros gastos de producción, podrían provocar un desabastecimiento de abonos, por ejemplo. De hecho, España produce menos de lo que necesita, en la Comunidad Valenciana no existe ninguna fábrica de fertilizantes sólidos, las toneladas de importación ya no llegan (de las 1.320 Tms. de 2.003 hemos bajado a las 920 de 2.006) y los precios seguirán subiendo. ¿Quién suministrará el abono a los agricultores? A pesar de este negro panorama, COARVAL mantiene firme su compromiso de servir el producto necesario a sus cooperativas y clientes, un producto, además, con plenas garantías de calidad. COARVAL trabaja duramente para tratar de paliar los efectos tan negativos de esta situación de crisis provocada, en buena medida, por el crecimiento de la población mundial, el uso de los biocombustibles y la política de los países desarrollados, tendente a abandonar la agricultura. Por el contrario, la demanda de los llamados países emergentes (Brasil, Rusia, India y China) desequilibra el mercado. Las actuaciones inmediatas y concretas en las que trabaja COARVAL pasan por ajustar equilibrios y formulaciones de abonos para abaratar costes, potenciar el uso de fertilizantes de menor coste que existen ya en el mercado (organo-minerales) y dar una mayor información a los técnicos y productores para mejorar la efectividad y abaratar costes innecesarios. De cara a un inmediato futuro, y para garantizar los suministros sin depender de las importaciones, COARVAL considera absolutamente necesario que la Comunidad Valenciana tenga su propia fábrica de abonos sólidos.

AGRICULTURA y cooperación

31

La consellera de Agricultura visita el campo de experiencias de la cooperativa de Algemesí

En COPAL se ensayan variedades de cítricos sobre patrones enanizantes

La consellera de Agricultura, Maritina Hernández, recorriendo el campo de ensayo de Copal, junto al Presidente, José Vicente Torrent

La consellera de Agricultura, Maritina Hernández, manifestó en la visita que el 28 de enero efectuó al campo de ensayo de Copal, que “la Generalitat realiza un esfuerzo inversor para que la tecnología agraria se transfiera al sector y que la investigación se transforme en resultados de éxito comercial para los agricultores”. ara la Consellera las inversiones en I+D+i “son actuaciones imprescindibles para competir en un mercado globalizado, como también lo son para la búsqueda de las mejores fórmulas que aseguren la transferencia tecnológica de estos avances”. La Conselleria apoya la I+D+i de Copal, con una subvención de

P

65.300 euros en un proyecto sobre el comportamiento de nuevos patrones de cítricos y variedades tanto al aire libre como bajo cubierta. Las líneas de investigación se centran en comprobar las diferencias entre Clementina de Nules y “Nulessin”, sobre pies de Clausselina, además del comportamiento de Clemenules sobre patrones enanizantes y semienani-zantes, así como el resultado de Lorenita sobre los mismos patrones y el cultivo de mandarina bajo malla. Los ensayos se realizan en una superficie de 34 hanegadas, cerca de los almacenes de confección de la cooperativa, con el objetivo de mostrar a los socios los resultados de los ensayos realizados por el Servicio de Desarrollo Tecnológico y el IVIA, junto a los técnicos de la propia cooperativa.

Enero 2008


32

nOticias

IGP “Cítricos Valencianos” llega al norte de Alemania

Los centros El Corte Inglés e Hipercor inician la campaña de promoción con la IGP “Cítricos Valencianos” La IGP Cítricos Valencianos ha realizado una promoción durante el 6 y el 7 de Diciembre, con cítricos de Frutas Carrusel de Carlet, en la parada de Heinrich Wobbe, del mercado mayorista de Hamburgo y todas las tiendas de la cadena de supermercados Citti de las ciudades de Lübeck, Kiel, Flensburg, Rostock y Stralsund, situados en el norte de Alemania. s la primera ocasión que el Consejo Regulador Cítricos Valencianos realiza una promoción en puntos de venta al consumidor en Alemania y el balance es muy positivo, tanto por las fechas, en el día de San Nicolás el consumo de cítricos aumenta notablemente en los hogares, como por la presencia en una cadena como Citti por la enorme calidad y presentación de los productos en sus establecimientos. Estas tiendas, ubicadas en grandes centros comerciales, que gestiona la misma propietaria de las tiendas citti, tienen un alto nivel de animaciones, pudiendo apreciar más de 15 promocionesdegustaciones de productos diferentes durante la realización de las promociones de la IGP, y donde el concepto que prevalece es “ calidad“. Para el consumidor que acude a estos centros el precio queda en un segundo término, y el valor añadido que ofrece la IGP Cítricos Valencianos coincide con la filoso-

E

Enero 2008

De izq. a der. Tom Tsueptitz de Heinrich Wobbe, Juan Bta. Juan y Udo Schäfer, jefe frutas de Citti

fía de trabajo y presentación de los productos en estos hipermercados. Los centros comerciales El Corte Inglés e Hipercor , escaparate de los “Cítricos Valencianos”. Durante los días 14 a 16 de Diciembre, aprovechando la apertura en

domingo y la alta afluencia de público en los centros comerciales del grupo El Corte Inglés, se ha desarrollado una campaña promocional con degustación en 29 hipermercados de Hipercor y 35 supermercados de El Corte Inglés. Las empresas E. Martinavarro y Frutas Franch, inscritas en la IGP Cítricos Valencianos, como proveedores de El Corte Inglés, colaboran en la promoción de la IGP Cítricos Valencianos en los centros de toda la península, a excepción de Cataluña. Desde hace cuatro campañas el Consejo Regulador promociona sus productos en estos centros y la relación de ambas entidades se consolida año tras año, y como prueba de ello han aumentado las referencias de cítricos que se amparan, siendo la venta tradicional (granel), las bandejas y las mallas, los productos referenciados con el marchamo IGP Cítricos Valencianos.

AGRICULTURA y cooperación


nOticias

33

601 colegios de la Comunidad Valenciana, Murcia, Barcelona y Tarragona participan en esta iniciativa

Más de 15.000 niños participan en el Concurso de Felicitaciones de Navidad de Fundación Ruralcaja n total de 15.142 niños de 4º de primaria de 601 colegios públicos, privados y concertados de la Comunidad Valenciana, Murcia, Barcelona y Tarragona han participado en la décima edición del Concurso de Felicitaciones de Navidad, organizado por Fundación Ruralcaja. El primer premio del concurso ha sido para Mar Orellana Pérez del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Camp del Túria de Bétera (Valencia), quién recibirá un ordenador portátil y además su dibujo se utilizará como imagen de la tarjeta de Navidad de las Fundaciones Ruralcaja y/o Ruralcaja en 2008. Asimismo, el colegio al que pertenece la ganadora será premiado con un televisor TFT 27” y un reproductor DVD. Por otro lado, se han concedido dos segundos premios a Juan David Escobar Chavez, del Colegio Pintor Gimeno Barom de Vila-real (Castellón), y a Milena Ana Massera Galassi, del Colegio María Auxiliadora de Alicante, a quienes se les entregará una PlayStation Portable Giga Pack así como un diploma. Los accésit, premiados con un reproductor mp4 y un diploma, han sido para: Victor Rodriguez Ramirez del Colegio Cervantes-Dualde de Betxi (Castellón), Sara Sola Sales del Colegio Pintor Gimeno Barom de Vila-real (Castellón), Delia Fontcuberta Cervera del Colegio Nuestra Señora del Remedio de Alicante, María Sivera Mud del Colegio Vessames de Denia (Alicante), Karla Torres Nieto del Colegio Vamar de Alfafar (Valencia) y Elena Toscano Gomez del Colegio Enrique Rambal de Utiel (Valencia). Tras las vacaciones de Navidad se realizará la entrega de los premios en cada uno de los colegios en los que

U

AGRICULTURA y cooperación

se ha premiado alguno de los trabajos presentados por sus alumnos. Para participar en el concurso era necesario diseñar y dibujar una felicitación de Navidad a través del uso de cualquier técnica (rotuladores, acuarelas, lápices de colores, ceras, etc). El dibujo debía realizarse sobre un

soporte de papel que Fundación Ruralcaja proporcionó previamente a todos los colegios, a través del envío de una caja de material, en la que se incluían tanto las fichas de inscripción como los sobres para la entrega de los trabajos en cualquier oficina de Ruralcaja.

RURALCAJA PROTAGONIZA EL ÚLTIMO Y PRIMER SPOT DEL AÑO DE CANAL 9 Dos anuncios de la campaña publicitaria “Deseos cumplidos” de Ruralcaja protagonizarán el último y el primer anuncio del año en Canal 9. De este modo, se inicia una campaña basada en el eslogan “Naturalmente”, con la que, a través de un aspecto visual muy fresco, Ruralcaja quiere transmitir a los ciudadanos los principales valores que le caracterizan como son la proximidad, naturalidad y familiaridad que mantiene con sus clientes. A través de una pequeña historia ambientada en un mundo mágico, en la que diversos personajes celebran el presente e imaginan el futuro, Ruralcaja compartió con todos los valencianos los últimos segundos del 2007 y los primeros del 2008. El primer spot despidió el año invitando a los espectadores a que recuerden el pasado, celebren el presente e imaginen el futuro, incidiendo en el hecho de que era una noche en la que lo natural es pedir deseos. Tras las campanadas, el segundo spot estuvo dedicado a festejar el nuevo año y expresar que Ruralcaja estará al lado de sus clientes para ayudarles a cumplir los deseos que pidieron durante las campanadas. Esta campaña, que pretende crear emociones positivas en los receptores, utilizará otros medios además de la televisión, como son prensa, vallas, publicidad exterior de los servicios municipales de autobuses y las propias oficinas de Ruralcaja.

Enero 2008


34

nOticias

Ruralcaja abrirá 34 nuevas oficinas en este ejercicio 2008 uralcaja abrirá 34 nuevas oficinas durante 2008 que se sumarán a las 490 que integran su red actual. El 46 % del total de aperturas, que se enmarcan en el Plan Estratégico de la Entidad, se concentran en Murcia con un total de 15 nuevas oficinas, de las que 10 se ubicarán en la capital. El plan de expansión para este año, que además prevé aperturas en las provincias de Valencia (8), Alicante (7), y Castellón (1) así como en Cataluña (3), está dirigido a afianzar la presencia de Ruralcaja en las grandes ciudades de su ámbito de actuación. En este sentido, 19 de las aperturas (58%), se realizarán en ciudades como Murcia, Valencia, Alicante, Castellón, Elche y Reus. Durante 2007, la Entidad amplió su red con 23 nuevas oficinas a partir de la puesta en marcha del Plan Estratégico de Ruralcaja 20072010, cuyo principal objetivo es

R

alcanzar las 587 oficinas con un incremento de 120 respecto a 2006, lo que supondrá una inversión de aproximadamente 150 millones de euros. Este Plan prevé abrir 60 nuevas oficinas en la Comunitat Valencia-

na, el mismo número de las previstas para Murcia y Cataluña. Concretamente, contempla la apertura de 42 oficinas en Murcia en los próximos 3 años, que sumadas a las cuatro actuales, permitirá contar con 46 oficinas en el 2010.

JORNADAS SOBRE ENERGIAS RENOVABLES DE RURALCAJA Ruralcaja celebró el 9 de enero, en el Centro de Experiencias de su Fundación, la jornada “Energías renovables, oportunidades para el sector agrario”, dirigida a las cooperativas y empresas agrarias interesadas en aprovechar los beneficios de este tipo de instalaciones. La jornada analizó, junto a técnicos de la Administración, las posibilidades legislativas y de tramitación de las instalaciones de energía renovables, y la financiación de las mismas. Las ponencias se centrarón en la energía solar fotovoltaica al ser la más adaptable a los proyectos de las cooperativas y empresas agrarias . De hecho, estas entidades no han sido ajenas a la oportunidad que supone la aplicación de estas energías, tanto por su contribución a la sostenibilidad del medio ambiente como por los beneficios complementarios que generan en la propia actividad del negocio. De hecho, muchas de ellas ya disponen de estructuras, en su mayoría, apropiadas para este tipo de instalaciones. La organización de esta jornada se enmarca en la actividad que la Entidad realiza para el sector agrario, a través del programa “SOLUAGRO”, y que se complementa con las investigaciones de proyectos que se realizan en el Campo de Experiencias de la Fundación Ruralcaja. El programa SOLUAGRO contempla Servicios y Productos financieros que, a través del Departamento Agrario, Ruralcaja pone a disposición del colectivo agrario para favorecer su desarrollo e impulsar su competitividad en el mercado.

Enero 2008

AGRICULTURA y cooperación




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.