Agricultura y Cooperación - Dic. 2004

Page 1

Agricultura y

Diciembre 2004 N¼ 240

cooperaci—n

R e v i s t a d e l a s C o o p e r a t i v a s A g r a r i a s Va l e n c i a n a s

El aceite valenciano logra 300 euros por hectárea C onhor El Presidente de la Generalitat, Francisco Camps, ha inaugurado la Central Hortofrutícola de Conhor, procedente de la pionera fusión de las Cooperativas de Torrent, Massanassa, El Puig, y Poble Nou, con el apoyo logístico y financiero de Anecoop.

Secciones de Crédito El director del IVF garantiza el mantenimiento de las secciones de crédito conveniadas al tiempo que se muestra receptivo a adecuar el coeficiente de recursos propios a las necesidades del sector.

Luis Juares, distinguido Luis Juares ha sido distinguido en el Palau de la Generalitat por Economia 3 "en reconocimiento a toda una trayectoria humana, profesional y empresarial dura, compleja, cargada de esfuerzos, pero también de incuestionables éxitos".



E

D I T O R I A L

Precios ruinosos En la Comunidad Valenciana son centenares de miles de valencianos los que confían en las cooperativas, conscientes de que es la fórmula más adecuada para defender los intereses de los más débiles y por el inequívoco compromiso que el cooperativismo mantiene con nuestra tierra y nuestra historia como pueblo. Una cooperativa antes dejará de existir que deslocalizará su arraigada presencia en el territorio en el que nació. Pero esta voluntad necesita de aliados porque, sin remontarnos en el tiempo, no podemos afrontar años como el que concluimos. Ha sido tan contraproducente para la casi totalidad de agricultores valencianos que prácticamente ningún sector ha estado ajeno al malestar de sus productores. La crisis es tan manifiesta que debe propiciar la intervención de la Administración. Es urgente desbloquear un sistema que está evidenciando su perversión para el mantenimiento en la Comunidad Valenciana de la agricultura, del agricultor, y de la principal fuente de riqueza de muchos pequeños municipios que, de lo contrario, estarán condenados a expulsar a sus habitantes, y en el supuesto menos malo , a la pérdida de ingresos que anualmente riegan las economías de la práctica totalidad de valencianos. Los agricultores estamos poniendo en el mercado unos productos que gozan de todos los costes añadidos exigidos, sin que la actual distribución asuma ningún compromiso abusando, en algún caso, de su posición dominante en el mercado. Esta situación nos lleva a los agricultores al desastre. Por ello, la Administración, sin ningún complejo, tal como vienen haciendo las economías más desarrolladas del mundo, como es la de Estados Unidos, debe tomar medidas, y/o recrear nuevos espacios comerciales donde las cooperativas y los ciudadanos valencianos seamos los auténticos beneficiarios de una alimentación saludable que es una garantía para la calidad de vida y medioambiental de la Comunidad Valenciana. De no regular el actual sistema se está amenazando con desterrar a la agricultura del paisaje valenciano, cuando está contrastado que la agricultura más eficaz tiene su razón de ser en el cooperativismo. Una agricultura que no avanza desde el cooperativismo pierde su valor de progreso para un pueblo. Y es que la situación resulta desmotivadora. Siendo cierto que durante enero – septiembre, nuestras bodegas cooperativas comercializaron todos sus ela-

borados, también lo es que la caída de precios fue la nota negativa del periodo, lo que repercutió en liquidaciones de uvas muy ajustadas a los costes de producción. Desgraciadamente, los inicios de la actual campaña, con unos elaborados de calidad y una producción valenciana algo inferior a la anterior campaña, dan continuidad a la negativa tendencia comercial arrastrada desde los inicios del año que ahora finaliza. Sin pedir imposibles y sin negar lo evidente, la Conselleria de Agricultura debe liderar nuevas líneas para la reactivación del sector y este colaborar y acatarlas. La situación citrícola no es muy diferente ya que la aplicación del convenio de recolección y manipulación de cítricos ha experimentado este año un incremento del 7 por ciento, aumento que contrasta con la inexistencia de precio de la fruta en el campo. Esta coyuntura ha propiciado el nerviosismo de los productores y la práctica de la "tercera vía" que concluye en unos precios ruinosos para el agricultor. Y por si fuera poco, el temporal de lluvias y la producción creciente de clementinas ha agudizado todavía más el malestar del agricultor. Las hortalizas aportan una radiografía agravada porque la ausencia de precios se ha juntado con la pérdida de algunas cosechas por las intensas lluvias de diciembre. En arroz, la regionalización de las superficies y su incidencia en las ayudas a las mismas, que requirió el buen hacer de UTECO y demás organizaciones agrarias, ha permitido cerrar la campaña mejor que lo esperado por la evolución de los mercados. Por el contrario, los inicios de esta campaña vienen marcados por las incertidumbres de posibles operaciones influenciadas por comentarios especulativos de supuestas importaciones a bajos precios. La calidad de nuestros arroces y la gestión comercial cooperativa aconsejan a la tranquilidad y mantenimiento de sus siempre buenas relaciones con la industria y comercio. En el sector del Aceite de oliva, cabe destacar en la presente campaña la fuerte disminución de las producciones, estimándose en menos de una tercera parte de los niveles alcanzados la pasada campaña. Esta disminución ha venido provocada principalmente por las heladas de primeros de marzo, así como por los elevados índices de humedad acaecidos a lo largo de la floración de los olivares.


S

U

M

A

R

I

O

Agricultura y

Diciembre 2004 N¼ 240

cooperaci—n

R e v i s t a d e l a s C o o p e r a t i v a s A g r a r i a s Va l e n c i a n a s

El aceite valenciano logra 300 euros por hectárea C onhor El Presidente de la Generalitat, Francisco Camps, ha inaugurado la Central Hortofrutícola de Conhor, procedente de la pionera fusión de las Cooperativas de Torrent, Massanassa, El Puig, y Poble Nou, con el apoyo logístico y financiero de Anecoop.

Editorial - Precios ruinosos.

3

Actualidad Secciones de Crédito El director del IVF garantiza el mantenimiento de las secciones de crédito conveniadas al tiempo que se muestra receptivo a adecuar el coeficiente de recursos propios a las necesidades del sector.

Luis Juares, distinguido Luis Juares ha sido distinguido en el Palau de la Generalitat por Economia 3 "en reconocimiento a toda una trayectoria humana, profesional y empresarial dura, compleja, cargada de esfuerzos, pero también de incuestionables éxitos".

Edita Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz Consejo de Redacción Rafael Sarrión, Luis Font de Mora, Juan Juliá, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera. Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Miguel Bosch, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez, Alicia Langreo, Juan Artés y Carmen Bellot Redacción, Administración y Publicidad Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 Diseño, maqueta y fotocomposición

- El olivar valenciano alcanza los 300 euros por hectárea en la reforma de la PAC

5

- El olivar valenciano reivindica un futuro digno

6

- Protesta agraria en defensa del olivar valenciano.

7

- El IVF garantiza el mantenimiento de las secciones de crédito en una reunión con Fecoav

9

- Las secciones de crédito se unen para reivindicar su permanencia.

10

- El sector citrícola estalla. Rafael Quilis

13

- Desterremos la competencia desleal. Luis Font de Mora

14

Uteco - - Acabar con la mosca: juntos podemos.

17

- Obligaciones de los socios

18

- Plan de prevención del fraude fiscal

23

- Nuevo reglamento del seguro de riesgos extraordinarios sobre las personas y bienes

24

Anecoop - Las campañas

15

Coleccionable - Acabar con la mosca: juntos podemos.

17

- Algunos aspectos del manejo del suelo en cítricos

19

- Primeras medidas contra el minifundio (I)

22

Equipo Agricultura y Cooperación Imprime Gráficas Fortuny, s.l. Depósito legal: V - 913 - 1977 "Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.

Cooperativismo - Conhor inanugura la Central Hortofrutícola que consuma la fusión de las cooperativas de Torrent, Massanasa, El Puig y Poble Nou.

27

- Encabo:" Las empresas de economía social fijan la población al territorio y crean empleo localizado

29

- Las cooperativas necesitan un mercado más libre para que bajen los precios

30

- La EFA "La Malvesía" cubre la formación de profesionales agrarios en puestos intermedios.

33

- "Agrialimed ha de ser el centre d'investigació de grans projectes agraris del mediterrani".

37

- Luis Juares distinguido en el Palau de la Generalitat.

38


A

C T U A L I D A D

El Ministerio desacopla un 95% de la ayuda de la producción, vinculando el 5% restante a la producción como reconocimiento al beneficio medioambiental

E l olivar valenciano alcanza los 300 euros por hectárea en la reforma de la PAC El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del Aceite de Oliva, ha aprobado un desacoplamiento del 95% de las ayudas, al repartir en función de las percepciones de cada explotación de las últimas cuatro campañas (1.999-2.000 a 2.002-2.003). Por otra parte, el restante 5% se distribuirá como un complemento de rentas para compensar los beneficios sociales y medioambientales que se desprenden de su cultivo.

La apuesta de futuro pasa por la mejora de la calidad La reforma del aceite de oliva obliga al sector a plantearse los retos para afrontar con éxito la próxima década de aplicación de las políticas agrarias. Parte importante de la política de la OCM de aceite de oliva se basa en la mejora de la calidad en las producciones, así como en la agrupación de los agricultores a través de los programas específicos para las organizaciones de operadores del sector oleícola. Dentro de los programas de mejora de la calidad deben de canalizarse acciones dirigidas a incrementar las cantidades de aceite virgen extra obtenidas, que supone el grado máximo de calidad de los aceites de oliva vírgenes, mediante mejora en los procesos de recolección y almacenamiento (desde los recipientes de transporte, hasta las tolvas de recepción en las

Con ello, cada agricultor percibirá un 95% de la ayuda media de dichas cuatro campañas, añadiéndole un complemento cercano a los 45 euros por hectárea, obteniendo una media de 335 euros por hectárea en la Comunidad Valenciana.

almazaras), así como en los de molturación y conservación de los aceites obtenidos.

Con esta propuesta, y teniendo en cuenta la realidad productiva de la Comunidad Valenciana (con cerca de 70.000 Hectáreas de cultivo incluidas en el SIG oleícola, y con derecho a ayuda), se alcanza la principal reivindicación del sector, que consistía en asegurar un mínimo de 300 euros por hectárea. La posición valenciana mejora en más de un diez por ciento con respecto a la anterior OCM, al pasar de los 20 millones de euros que recibe el sector anualmente a los 23 millones propuestos, hasta el año 2.013.

de lado una posible e interesante reconversión varietal mediante la inclusión de variedades

Con el fin de eliminar las penalizaciones históricas que ha sufrido el olivar valenciano a lo largo de las campañas de aplicación de la anterior OCM, el sector había solicitado a los responsables autonómicos que en la negociación se lograra un incremento de la ayuda compensatoria por hectárea, con un acercamiento mayor a la propuesta inicial de la Comisión Europea (desacoplamiento del 60% de las ayudas), que hubiera supuesto un mayor beneficio para el olivar tradicional.

diovasculares. Dichas campañas deben complementarse con la necesaria divulgación en cen-

A G R I C U LT U R A

Y

No hay que dejar de lado los procesos de aproximación al consumidor, ofreciendo los tipos de aceite de oliva virgen extra que mejor se adecuen a cada mercado, jugando con los diferentes niveles de calidad organoléptica, desde los niveles de frutado suaves o intensos, a los picantes y amargos equilibrados, las diferentes intensidades de dulzor, etc. Resulta fundamental realzar las magníficas cualidades de numerosas variedades autóctonas, no sin dejar más adecuadas al consumidor local, o bien cara a la exportación.

Promoción del aceite de oliva La promoción genérica de los aceites de oliva vírgenes valencianos que ha de coordinar el sector deben de ir encaminadas en dos líneas principales. Por una parte, con la creación de una figura legal que los ampare, proponiendo una Denominación de Origen que albergue las diferentes zonas de producción, cada una con sus variedades y características particulares. Por otra parte, resultan básicas las campañas informativas de los beneficios que para la salud tiene el aceite de oliva virgen, como agente antioxidante, y preventor de enfermedades cartros escolares tanto de sus cualidades, como de todo aquello que envuelve a la cultura del aceite de oliva, desde la producción en campo, hasta la elaboración y transformación del aceite en las almazaras. En las políticas de apoyo al sector (la OCM principalmente), las ayudas directas al productor son fundamentales, pero nunca deben de enmascarar otros aspectos principales de las mismas, entre los que figuran los programas de mejora de la calidad, los sistemas que provoquen una mayor agrupación del sector en torno a los operadores, y las campañas de líneas de apoyo a la promoción de los productos, deben ser la base de la apuesta por el futuro del sector.

COOPERACIÓN

D

ICIEMBRE

2004

5


A

C T U A L I D A D

La conselleria de Agricultura y las organizaciones reciben el apoyo de las instituciones valencianas

El olivar valenciano reivindica un futuro digno En los dos últimos meses los integrantes de la Plataforma por un Futuro del Olivar Tradicional de la Comunidad Valenciana (desde FECOAV a las diferentes organizaciones profesionales agrarias –La Unió-COAG, JJAA, FEPAC y AVA-ASAJA, y UPA-PV) han canalizado una serie de acciones con el objetivo de reivindicar una aplicación nacional de la Organización Común del Mercado (OCM) del Aceite de Oliva que respete y asegure el modelo productivo del olivar tradicional. Primero se consensuó una postura en común con los representantes del sector agrario del PSPV-PSOE. Posteriormente, se entregó en las Cortes Valencianas una Resolución que cada uno de los portavoces de agricultura de los grupos parlamentarios (PP-CV, PSPVPSOE, y EU-ENTESA) ha presentado al Pleno de las Cortes Autonómicas para ser remitido al Ministerio de Agricultura. También se ha firmado una “Declaración sobre el Aceite de Oliva de la Comunidad Valenciana” en unas jornadas de la Consellería de Agricultura organizadas en la sede de UTECOValencia, documento que reflejan las principales reivindicaciones del sector, que ha sido remitido al Ministerio de Agricultura, a las Cortes Generales, y a las Cortes Valencianas. Desde la sectorial de aceite de las cooperativas valencianas consideramos que la aplicación nacional de la OCM de Aceite de Oliva debe de guardar coherencia con la propuesta global del Ministerio de Agricultura de aplicar el sistema de Pago Único de la PAC, limitándose el desacoplamiento al mínimo propuesto por la Unión Europea (en este caso un 60% del presupuesto global), con el fin de asegurar el mantenimiento de explotaciones, agricultores, y la agroindustria cooperativa vinculada.

6

D

ICIEMBRE

2004

Reinvindicaciones I.- Respetar la propuesta de la Comisión de desacoplar un máximo del 60% del pago histórico, tras incluir el olivar en el sistema de Pago Único. II.- La “ayuda adicional al olivar” no debe de reincidir en desequilibrios ni en desigualdades entre olivares, proponiéndose una aplicación lineal por superficie igual para cada tipo de olivar, sin distinción de categorías que complicaría en gran manera la gestión de la ayuda. III.-La ayuda debe condicionarse al mantenimiento del cultivo en buenas condiciones agronómicas y ambientales, siendo obligatoria la entrega de aceitunas a una almazara y/o entamadora, con el fin de evitar distorsiones innecesarias del mercado. IV.-Es necesario el mantenimiento de la Agencia del Aceite de Oliva, como entidad que garantice la transparencia del mercado. V.- Por último, insistir en una detracción máxima de un 3% de la ayuda percibida por el productor para apoyar los Programas de Actividades de los Organizaciones de Operadores del Sector Oleícola. Con el fin de simplificar el sistema de ayuda propuesto, y de no discriminar ningún tipo de explotación, se apunta

una posible salida, mediante una aplicación lineal por unidad de superficie de la parte acoplada.

Se estima una cosecha de aceite valenciano de 10.000 Toneladas La campaña de aceite de oliva se inicia en casi todas las comarcas productoras con unas características similares, en lo que respecta a producción y a calidad de la oliva. Las producciones se prevén muy inferiores a las de la campaña pasada debido a la vecería del cultivo (la última fue una cosecha récord, con cerca de treinta millones de quilos de aceite elaborados). Esta se ha acrecentado con la importante helada de primeros de marzo, época en la que el olivar iniciaba su vegetación, viéndose afectadas sus brotaciones. Las previsiones de cosecha en la Comunidad Valenciana no superan las 10.000 Tm de aceite, según el aforo de la Interprofesional del Aceite de Oliva, que ha tenido en cuenta los datos de almazaras de cada provincia productora, con participación activa de la sectorial de aceite de UTECO. El aforo sitúa las previsiones de cosecha a nivel nacional en 800.000 tm de aceite, un nivel inferior respecto de la producción de la campaña anterior, cercana a 1.400.000 tm. Con unas existencias, a fecha 31-X-2.004, inferiores a las 300.000 Tm, habrá disponibilidad de aceite para la campaña similar a las necesidades de mercado nacional y exportación (cercanas a las 100.000 Tm mensuales), con lo que no se prevén unas fluctuaciones de precios muy elevadas. Por otra parte hay que destacar que la calidad de los aceites obtenidos está superando las expectativas iniciales. Una campaña con producciones más limitadas provoca una mayor precocidad en la maduración de la fruta, con el consiguiente peligro de caída de la misma, y de coincidir con el último vuelo de la principal plaga, la mosca de la oliva, si bien este año, el avance de los fríos otoñales ha disminuido en gran manera su presencia.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


A

C T U A L I D A D

Todo el sector reivindicó unas ayudas dignas para el olivar valenciano

Rafael Sarrión con Alejandro Molina

Protesta agraria en defensa del olivar valenciano La Plataforma en Defensa del Olivar

informativos con el objetivo de sensibi-

Tradicional de la Comunidad Valencia-

lizar a la población valenciana de la

na se concentró en defensa de un

importancia del mantenimiento de

reparto justo de las ayudas el 16 de

dicho cultivo por sus beneficios socio-

noviembre en Plaza de la Reina y la

económicos, medioambientales y para

calle Micalet de Valencia. La Platafor-

la salud dada su alta calidad.

ma, formada por la Federación de Coo-

El conseller de Agricultura, Juan Cotino,

perativas Agrarias (FECOAV) y las

evidenció el apoyo a las reivindicacio-

organizaciones agrarias LA UNIÓ-

nes de las organizaciones oleícolas

COAG, UPA-PV y ASAJA en la Comuni-

valencianas al personarse en el lugar

dad Valenciana (AVA, FEPAC y Jóvenes

de la protesta donde departió con los

Agricultores), pretendió con este acto

agricultores.

simbólico exigir al Gobierno central un

El conseller saluda a Vicente Hernández y Miguel Abad

reparto justo y solidario de las ayudas que asegure la pervivencia del olivar tradicional de bajo rendimiento de la Comunidad Valenciana. Los dirigentes de las organizaciones integrantes de la Plataforma se trasladaron a la Delegación del Gobierno para hacer entrega de un documento reivindicativo, como ya hicieron el mes pasado en la Cortes Valencianas, donde mantuvieron una entrevista con Antonio Bernabé. Durante la concentración se repartieron rebanadas de pan con aceite y folletos

A G R I C U LT U R A

Y

Antonio Bernabé, delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, se interesó por el documento oleícola de las organizaciones agrarias

COOPERACIÓN

D

ICIEMBRE

2004

7



A

C T U A L I D A D

Boada se muestra receptivo a adecuar el coeficiente de recursos propios

El IVF garantiza el mantenimiento de las secciones de crédito en una reunión con FECOAV El director del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), Enrique Pérez Boada y la Junta Rectora de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana (FECOAV), encabezada por su Presidente José Torrent, han mantenido, el 22 de noviembre, una reunión de trabajo para tratar la situación de las secciones de crédito de las cooperativas valencianas. El director del IVF ha calificado el encuentro como “muy positivo para los intereses del sector cooperativo valenciano”, ya que, “desde el Gobierno Valenciano existe una clara voluntad de diálogo para mantener la estabilidad del sector cooperativo valenciano”. Por su parte, Fecoav se ratificó en el mantenimiento de la figura jurídica de las secciones de crédito, indistintamente del grado de actividad financiera.

Perez Boada asistió acompañado de Tamarit a la reunión de Fecoav

nión

se desarrolló en un ambiente

estrategia de ofrecer más y mejores ser-

abierto al diálogo y la negociación. De

vicios a sus cooperativistas”.

hecho Perez Boada asistió a la reunión

En este sentido, Enrique Pérez Boada

del Consejo Rector de la Federación de

ha afirmado que “las causas de revoca-

Cooperativas Agrarias de la Comuni-

ción que recoge el artículo de la Ley de

dad Valenciana para consensuar una

Acompañamiento y que afecta a las

interpretación que garantice la perma-

secciones de crédito valencianas no

nencia de las secciones de crédito de

deben interpretarse como restrictivas de

las cooperativas, indistintamente del

aquellas secciones de crédito que reali-

grado de autonomía financiera de cada

cen su actividad financiera mediante un

entidad, al igual que se ha mostrado

convenio con una entidad financiera,

abierto a estudiar y reconsiderar el coe-

siempre que esa actividad exista y

ficiente de recursos propios que entran

revierta en los cooperativistas y en la

en vigor antes de finales del próximo

cuenta de resultados de la propia coo-

año.

perativa”.

hasta el extremo de que la propia Fede-

El director del IVF ha indicado que “la

“No obstante –ha señalado el director

ración de Cooperativas Agrarias de la

voluntad política del Gobierno Valencia-

del IVF- se ha acordado solicitar una

Comunidad Valenciana, incorporó, sin

no es, en todo caso, que las secciones

reintepretación de esta normativa a tra-

ningún pronunciamiento en contra, en

de crédito de las cooperativas valencia-

vés de los servicios jurídicos de la

el orden de día acordado, el tratamien-

nas continúen por la senda de la trans-

Generalitat Valenciana para confirmar

to de las secciones de crédito. La orga-

formación hacia una mayor profesionali-

que la actividad que en estos momentos

nización cooperativa valoró que la reu-

zación de las mismas dentro de una

está desarrollando una veintena de sec-

El tratamiento contemplado en la ley de acompañamiento de los presupuestos de la Generalitat para el ejercicio 2005 movilizó al sector, indistintamente del grupo en el que se encuentra enmarcada su actividad financiera,

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

D

ICIEMBRE

2004

9


A

C T U A L I D A D

ciones de crédito a través de convenios de colaboración con entidades financieras no suponga la desaparición de estas secciones”. Por lo que se refiere a la limitación establecida a través de la Ley de Acompañamiento de 2002 a la hora de desarrollar la capacidad crediticia de las secciones de crédito hasta el 50% de sus fondos propios, Enrique Pérez Boada ha resaltado que “existe un plazo de adaptación a este precepto normativo, que lleva tres años en vigor, y finaliza en diciembre de 2005 tras ampliarlo en dos ocasiones”. El director del IVF ha explicado que “no obstante se ha llegado a un acuerdo para abrir un período de reflexión entre cooperativistas y administración, teniendo en cuenta el plazo de adaptación, para estudiar la posibilidad de que el límite del 50% pueda ser modificado”.

Enmienda del Grupo Socialista pidiendo al Gobierno el mantenimiento de las secciones de crédito Cristina Moreno, portavoz de economía del Grupo Socialista en las Cortes Valenciana, defendió una enmienda de supresión del artículo 64 de la Ley de Acompañamiento presentado por el Grupo Popular que recoge que una sección de crédito será revocada si la cooperativa renuncia de modo expreso a la autorización, y si la cooperativa interrumpe de hecho las actividades específicas de la sección de crédito, o si ésta cesa en la actividad de intermediación financiera por cuenta propia con sus socios, durante un período superior a seis meses. Igualmente, el Grupo Socialista pidió que se modificasen los fondos de insolvencia para que no superen en ningún caso en 2,5 veces los recursos propios de la cooperativa.Ambas enmiendas no prosperaron al oponerse el Grupo Popular.

10

D

ICIEMBRE

2004

L as secciones de crédito

se unen para reivindicar su permanencia

Las secciones de crédito de Alicante, Castellón y Valencia se reunieron el 10 de noviembre en la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana para reclamar su derecho a continuar apuntalando la economía de las cooperativas y del medio rural. Para ello, se acordó firmar un convenio con la Universidad de Valencia para elaborar un informe sobre la situación actual, nuevos retos y estrategías de futuro de las secciones de crédito de las Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana. De hecho, numerosos representantes aplaudieron la iniciativa de convocar la reunión al tiempo que solicitaban la recuperación de la sectorial de secciones de crédito en la organización cooperativa. También fue un clamor la voluntad de que continuen las secciones de crédito con garantías de funcionamiento, y ofreciendo los servicios que demanda el sector. Por ello, numerosas intervenciones fueron muy críticas con la actuación del Instituto Valenciano de Finanzas al no arropar y potenciar a las secciones de crédito porque "no tiene ninguna explicación que desde el propio organismo encargado de velar y vertebrar al sector se esté poniendo trabas a nuestra actua-

ción. Las secciones de crédito tenemos voluntad de permanencia. Queremos ser nosotros quienes decidamos si hemos de dar la baja a una entidad, pero nunca que sean agentes ajenos quienes dificulten nuestra legitimidad, reconocida por el Estatuto de Autonomia, y por el propio ordenamiento del Consell". De hecho algunas cooperativas dudan del IVF al manifestar "la actuación tan reprobable del IVF que ha venido haciendo justamento todo lo contrario de lo que dicen. Es inaguantable la actuación del Instituto y resulta muy triste, se agregó en la reunión, que tengamos que hacer un estudio para que el IVF, que es el organismo encargado de conocer la trascendencia de estas instituciones y por lo tanto de velar por su vertebración, desconozca el papel que desempeñan las secciones de crédito en el mundo rural, cuando desde hace más de un siglo es un auténtico pulmón para la economía de los agricultores y un instrumento financiero de desarrollo del tejido de las cooperativas agrarias". De hecho, se apuntó que frente a la persecución que sufren en la Comunidad Valenciana, otras muchas comunidades autónomas están creandolas pese a no tener una normativa legal.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN



A

C T U A L I D A D

Las organizaciones agrarias convocan una batería de manifestaciones en Valencia y en la Unión Europea.

El sector citrícola estalla de diciembre. Al igual que en los viñedos se ha limitado las ayudas europeas a las plantaciones históricas, frenando su crecimiento, en los cítricos habría que actuar también de alguna manera. Somos nuestro principal competidor”, dijo Torrent.

Rafael Quilis

Alrededor de 200 citricultores se congregaron el pasado día 10 a las puertas del supermercado Aldi para evidenciar su malestar con las prácticas comerciales de esta cadena germana. Los productores convocados por AVA-Asaja y La Unió-Coag derramaron en el suelo 2.000 kilos de mandarinas para exigir soluciones a la crisis citrícola que, otra vez, convulsiona al sector por estas fechas. Al acto, que sólo fue el punto de partida del calendario de movilizaciones previstas para el mes de diciembre e incluso enero, contó con el apoyo del movimiento cooperativo, que estuvo representado por el presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana (Fecoav), José Torrent; por el presidente de la sectorial de cítricos, Cirilo Arnandis así como por el responsable de Anecoop y hoy presidente de Intercitrus, Juan Safont. Las iras de los agricultores se dirigieron hacia las cadenas germanas Aldi y Lidl que, con sus ventas a pérdidas, han presionado a la baja los precios de los cítricos en Europa. Los dos grandes sellos de ‘hard discount’ que dominan el mercado alemán venían ofreciendo desde finales de noviembre, y en el periodo más crítico, ofertas ‘gancho’ de clementinas a 0,39 euros/kilo y mallas de navelinas a 1,19 euros/kilo, con vistosos carteles en los que –en el caso de Lidl- se podía leer ‘a mitad de precio’. A la inercia generada por los dominadores de este mercado germano –el principal europeo y al que se dirigen cada campaña más de 320.000 toneladas de mandarinas y más de 400.000 de naranjas- sucumbieron otras cadenas como Merkur, Hofer y los propios hipermercados Kaufland controlados por Lidl. Por todo ello y porque con ésta será ya la tercera campaña consecutiva

12

D

ICIEMBRE

2004

en la que estos sellos incurren en estas estrategias, AVA y La Unió llamaron a los consumidores valencianos al boicot contra Aldi y Lidl. Ya en septiembre, el aforo lanzó la primera advertencia de lo que tendría que venir. La estadística de la Conselleria de Agricultura auguraba un fuerte incremento del 15,3% para la presente campaña de la cosecha de mandarinas, del 18,6% sólo para el grupo de clementinas gracias a la desorbitante aportación de la variedad ‘reina’, la nules. La ‘primerenca’ marisol, según aquel informe, frenaría su espectacular ritmo de expansión, pero mantendría un aumento del 3,5%. El resto de clementinas tempranas sufrirían aumentos destacados, pero asumibles sobre el papel. Más de 1,1 millones de toneladas de mandarinas tendrían que ser comercializadas entre octubre y enero. Como ocurrió en la campaña pasada, la saturación en el mercado, consecuencia directa del proceso de ‘clemen-tización’ consolidado en los últimos años, era más que previsible. El presidente de Fecoav se refirió a esta dinámica en el transcurso de la protesta sindical. “Hay que distinguir dos campañas, la de clementinas y la de naranjas. En estas circunstancias la superproducción se dará siempre hasta el 31

Desde un primer momento la temporada citrícola arrancó con cierto desinterés. Las operaciones que se realizaban en septiembre y octubre fueron pocas, pero las cotizaciones más que aceptables. Quienes cedían ante la incertidumbre se aplicaban aquello del ‘teveré’. La intensificación del proceso de clementización era el argumento perfecto para justificar tanta pasividad del comercio privado y una masiva estrategia de ofertas ‘a resultas’. Se esperaba primero que, con el expirar del verano, las tormentas de septiembre y la tradicional gota fría de octubre introdujeran en España y en Europa la sensación de frío otoñal que tanto animan al consumo. En esta primera fase, ni la lluvia ni las bajas temperaturas hiceron acto de presencia, con lo que a la clementización, en última instancia, se sumó la atonía en la demanda. Con la espada de Damocles del repunte de la Nules, se realizaron pocas operaciones, pero bien pagadas. Sólo la Oronules despertaba el interés por adquirir mercancía en el campo. Tras una temporada –la pasada- desastrosa en EE.UU., arrancó a finales de octubre una nueva y renovada, con ciertas espectativas. El gobierno Bush amagó con elevar un 74% el arancel para las mandarinas españolas. Paradójicamente, a pesar de esta amenaza, de la subida del crudo y de los efectos de la revalorización del euro frente al dólar, las bajas cotizaciones de Europa han contrastado con la buena acogida y precios de las clementinas al otro lado del Atlántico. La devastación causada en la naranjera Florida por el huracán

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


A

Charley primero y el Jeanne más tarde, han provocado que las clementinas españolas se reciban con inusitada ansiedad. En Europa, el retraso en la llegada del frío ralentizó hasta mediados de noviembre las exportaciones. La ausencia de lluvias acabó por empujar a la baja los precios en el campo. Hasta la Oronules bajó notablemente, en un efecto dominó causado por un nuevo argumento: los calibres bajos. En el momento último de maduración de muchas de las mandarinas, la ausencia de precipitaciones evitó que éstas ‘engordasen’ y ganasen peso. En líneas generales, en la recogida de clementinas se alternaban muchas piezas con calibres ajustados, por debajo del gusto del comercio y quizá también del mercado, lo que justificaba un nuevo recorte en el precio, animando nuevamente a aceptar la compra ‘a comercializar’. Con este caldo de cultivo, como antes se avanzaba, irrumpieron las cadenas ‘hard discount’ tan populares en Alemania. La crisis, una de las peores que se recuerdan, estaba servida: Intercitrus reconoció a finales de noviembre que las liquidaciones a los citricultores llegarán con precios entre seis y siete céntimos por kilo inferiores a los costes de producción. Su actual presidente, Juan Safont, entre el alborozo de la concentración en Aldi, denunció la “falta de respeto hacia la actividad citrícola” que demuestran algunos grandes de la distribución.

Arnandis: “La Administarción no puede prescindir del sector que lideró la exportación en 2003” El presidente de la sectorial de cítricos de Fecoav, Cirilo Arnandis apeló a los números para ilustrar la gravedad de la crisis: “Si la Comunidad tiene un sustituto para el sector que durante el primer semestre de 2003 fue el primer exportador, perfecto, si no lo tiene debe de actuar por el bien de todos”. Efectivamente, los cítricos no sólo resultaron claves para el desarrollo de esta región en los 60, sino que siguen siéndolo aún

A G R I C U LT U R A

Y

C T U A L I D A D

hoy. La estadística así lo indica: cuando en 2003 el sector del automóvil aún no había despegado y la industria cerámica seguía resintiéndose de la crisis de los sectores tradicionales, era la exportación de mandarinas y naranjas la que ocupaba el segundo lugar del ranking y mantenía la balanza comercial valenciana. Hoy sigue siendo la tercera actividad con mayor volumen de negocio. Pero, sus 1.843 millones vendidos al exterior hasta junio del 2003, sumados a los 910,82 alcanzados en ese mismo periodo, le situaron –en aquel semestre, como en tantos otros anteriores- a la par

de industrias como la creada en torno a Ford y por encima de la del azulejo. Arnandis entró también al trapo sobre el debate abierto en Intercitrus al tiempo que analizó la crítica situación de la campaña: “El sector no puede renunciar a la publicidad, en momentos como éstos necesitamos redoblar esfuerzos en la promoción del consumo de naranjas y mandarinas, pero también hay que estar del lado del productor, que requiere de una reconversión varietal rápida e implantar cuestiones como el contrato de compra-venta, que debiera de estar homologado desde hace 20 años”.

C otino propone retirar

250.000 toneladas de clementinas Tras una reunión con los representantes de todo el sector citrícola, el conseller de Agricultura, Juan Cotino, propuso al sector la retirada de 250.000 toneladas de clementinas de bajo calibre. El conseller prometió habilitar los vertederos de la empresa autonómica Vaersa –dedicada a los residuos ganaderos- para facilitar la recogida de esta fruta para así propiciar un repunte en las cotizaciones. Para ello propuso apurar más las subvenciones que la UE otorga para la retirada –en

COOPERACIÓN

desuso desde hace años por su nula rentabilidad- y para la conversión en zumos. A este respecto en la temporada pasada el sector no transformó casi 150.000 toneladas que sí podían haber obtenido tal subvención. Sin embargo, de esta cantidad sólo 54.000 toneladas correspondieron a clementinas, el resto a naranjas. De haber superado este máximo de transformación, algo que no ha ocurrido en los últimos cuatro años, la Unión Europea impondría penalizaciones.

D

ICIEMBRE

2004

13


A

C T U A L I D A D

Desterramos la competencia desleal Luis Font de Mora Doctor Ingeniero Agrónomo.

Antes de entrar en materia, por fin, tras largos años de solicitar la autorización de Japón para exportar nuestra Clementina, el lejano país ha desbloqueado su prohibición fitosanitaria. Es sabido que a lo largo de 15 años Japón concedió importar nuestro limón, aunque con el cinismo de que el tratamiento por el frío debía efectuarse antes del embarque en puerto español. Siendo inviable la treta propuesta, posteriormente las autoridades fitosanitarias niponas permitieron una cuarentena efectuada en la travesía de cerca de un mes. Más tarde, admitieron la importación de las naranjas en diferentes decisiones administrativas. Todo ello ha conformado una actitud poco rigurosa que deja en mal lugar a ambos países. A Japón por su extremismo carente de razones científicas, demasiado plegado a EE.UU. que desean dicho mercado para sus cítricos, de todo lo cual podríamos extendernos largamente. Pero también, sin duda, a las sucesivas Administraciones de nuestro país, por su escasa capacidad negociadora, su desconsideración por los temas agrarios y su lamentable política fitosanitaria a lo largo de muchas décadas.

El cooperativismo, siempre en la brecha. En cualquier caso la exportación a Japón, lejano y problemático, no es operación sencilla, aunque cuando hiela en California, principal exportador a dicho mercado, se puede comercializar volúmenes de interés al existir demanda y revalorización de la fruta. Así ocurrió por última vez en la campaña 1998-99, en la que exportamos 9.890Tm. Pero la clementina puede y debe tener mejor mercado por ser fruta poco consumida en Japón y porque en todos los mercados se observa un incremento de demanda de esta

14

D

ICIEMBRE

2004

ricano como se ha comentado varias veces en “Agricultura y Cooperación”, nuestro cooperativismo continúa sometido a una agresiva tendenciosidad. Últimamente, entre otras cuestiones, se le acusa de ser un mero imitador del comercio tradicional. Se trata de una falsedad porque, sin discutir la honradez de algunos operadores, la transparencia cooperativa no tiene posibilidad de comparación con un sector al que ni se puede ni se quiere imitar al existir demasiados participantes que juegan con las cartas marcadas.

extraordinaria especie en detrimento de la naranja. Tras la campaña pasada sin exportarse un kilogramo, la llegada del inspector japonés, inspector de los en-víos de clementinas en origen, tan solo se ha aprovechado en la actual por un único contenedor que rebasó las 20 toneladas. Este hecho dice poco a favor del sector citrícola valenciano y su organización pues, aún tratándose de una prueba no carente de riesgo, lo lógico sería haber comercializado un mayor volumen. No obstante, como suele suceder, se trata de fruta cooperativa, en este caso de Cocalni y a través de Anecoop. Una vez más el cooperativismo, minoritario en la citricultura al encontrarse desde hace años estancado, se vuelve a situar en la vanguardia abriendo el camino a un mercado de interés. Más adelante, según información de Cocalni, tras la experiencia con la variedad Clemenules, se efectuará otra exportación experimental con la variedad tardía hernandina, todo ello de cara a una exportación más voluminosa en el futuro. Pese a la reiterada actitud cooperativa, sobresaliente en el mercado norteame-

También, con demasiada frecuencia incluso en medios informativos, al exponerse la escandalosa práctica de ir a resultas, que golpea en la línea de flotación de los principios del liberalismo económico, suele asimilarse a las cooperativas con quienes comercializan sin fijar previamente el precio. De esta manera, determinados informadores, insisten que también las cooperativas exportan sin marcar algún precio de salida a sus socios. Puede tratarse de una ignorancia manifiesta, si bien se sabe de quienes propagan con mala fe la torpe comparación. Posiblemente para protegerse de posibles reacciones, de las organizaciones agrarias o de las Administraciones relacionadas con el comercio y la agricultura, enmascarando la tropelía del ir a resultas.

Un mal que viene de lejos. No es una cuestión nueva, ni mucho menos, porque todo proviene de la actitud beligerante con un cooperativismo al que se temía en un principio y que ahora, cuando se encuentra por razones ya expuestas en estancamiento, se le manipula en sus esencias. El comentarista escribió un artículo en el diario Levante de Valencia en diciembre de 1966, hace justamente 38 años, que

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

tituló precisamente “las cartas marcadas”. En el se denunciaba el jue-go sucio y la competencia desleal de algunas empresas que utilizaban medios poco éticos y hasta incompatibles con las normas del franquismo para aventajar a la competencia, entre ellas la captación de algunos altos funcionarios de la Administración situándolos en sus propias empresas de comercialización. Por entonces el cooperativismo se aproximaba al 10% de la exportación citrícola, afirmando el comentarista que, para que hubiera juego limpio, la cooperación en su actividad exportadora debía situarse al menos en el 50% del volumen exportable. Una ingenuidad indudable, porque quienes avanzaron en el juego poco limpio han tenido valedores que han sabido influir en tiempos más cercanos en las decisiones adoptadas en Bruselas, Madrid y Bruselas, siendo indiferente que al frente de los respectivos gobiernos se encontraran diferentes partidos políticos. Así, en los dos últimos años del presidente Lerma se dio un viraje espectacular a la política cooperativa de la Generalitat, con la justificación del pan para todos y con la pretensión de captar políticamente al comerciante tradicional. En cualquier caso, en opinión propia, nada comparado con la actitud del presidente Zaplana, que prácticamente desconoció al cooperativismo y consintió los escándalos de algunas OPC, actitud que se reconoce ha cambiado apreciablemente el actual presidente Camps.

M O

las OMC, incidiendo especialmente en la conformación de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas. Pero ante este desacato no parece que nadie haga nada, ni diga nada. Claro que puede entenderse la dificultad de acudir al fondo de la cuestión cuando todas las campañas agrarias, lo mismo la vitivinícola como la citrícola, pasando por los frutos secos y las actividades ganaderas, se encuentran dramáticamente hundidas. Ante la situación de debacle y de desaparición del agricultor tradicional parece difícil que pueda defenderse la esencia cooperativa, su razón de ser y lo conveniente que resulta su perma-

La justificación de siempre resultaba enormemente pueril al basarse en la misma treta. Lo importante, se afirmaba, es ayudar al agricultor, se encuentre en donde se encuentre, tanto al socio de las cooperativas como a quienes prefieren mantenerse sin asociarse. “Todos somos iguales”, llegó a decir el inefable Antonio Peludo aduciendo que el exportador es también un productor agrícola que posee notables extensiones de viñedo, cítricos y otros frutales. En la situación actual se ha llegado a desbordar por la derecha la propia política de tiempos de Franco, pero tanto en Madrid como en Bruselas. Precisamente en la capital europea se está preparando una mayor liberalización de

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

D

ICIEMBRE

2004

15


C OOPERATIVIS

nencia. No habrá cooperativas sin agricultores, aunque ciertamente podrá haber grandes fincas agrícolas con mano de obra foránea en mano de empresarios de ciudad que lo serán a tiempo parcial en esta actividad.

Transparencia cooperativa y competencia desleal La transparencia cooperativa y la competencia desleal que ejerce el sector que se beneficia de sus áreas de oscuridad fiscal, no constituye novedad alguna, pero es tema capital que debería plantearse en un futuro desde otros foros y a través de personas de proporcionada representación. La transparencia cooperativa es indiscutible al derivar de la propia organización solidaria. Pero ello se revuelve en contra del cooperativismo al generalizarse más de la cuenta la serie de prácticas indebidas en otras economías. Sucede así, como nadie duda, en la contratación de mano de obra en las recolecciones y contrataciones, dañando comparativamente los intereses cooperativos. No es menor la cuestión de la transparencia fiscal, que constituyó uno de los grandes escollos de la cooperación para captar en su día algunos propietarios pero que, ahora, ha adoptado aspectos más sutiles que favorecen indirectamente el desorden comercial y el hundimiento de las campañas.

16

D

ICIEMBRE

2004

M O

Las cooperativas colaboran con Hacienda, informando rigurosamente de todas y cada una de las liquidaciones. Estas quedan plasmadas en el ordenador y se transmiten a la Agencia Tributaria correspondiente. Nada que objetar en el cumplimiento de un deber solidario. Sin embargo es fácil escuchar conversaciones de café en las que sale a relucir algo más que la picaresca de cobrar en negro, o en más que en blanco, por parte de operadores que llevan las cuentas a su manera y razón, pese a no dudarse de que algunos puedan cumplir escrupulosamente sus obligaciones fiscales. Bien, ya se sabe lo que significa cobrar en negro porque es práctica que afecta a todos los sectores económicos de los servicios. Pero no se olvida tampoco que, en el lado opuesto, existen quienes declaran haber pagado o cobrado cantidades muy superiores a las obtenidas por las cosechas con el fin de blanquear dinero. También resulta por lo menos sospechoso que, actualmente, se esté declarando en las exportaciones a la Unión Europea, gracias a la no intervención de Aduanas, determinados volúmenes que en materia de cítricos se situaría en no menos de 8 al 10% del total, lo cual se ha comunicado para su posible investigación a quien corresponde. En la actualidad, repitámoslo, es de auténtica vergüenza que existan Sociedades Agrarias de Transformación cali-

ficadas de OPC nominadas popularmente como la de don fulano o don mengano, al mismo tiempo que algunos operadores dominan varias de ellas con diferentes calidades, entrecruzamiento de cuentas, trasvases y, a la postre, colocación en el mercado de fruta indebida. ¿Pero cómo se explica que en tal caso perjudicarían por sus efectos a la fruta correcta? No seamos ingenuos ya que las diferentes confecciones llevan diversos destinos. Se cumple con las mejores cadenas y se sabe que estas no están dispuestas a pagar por encima de unos niveles. El mercado hundido deja a la propiedad de rodillas ante los compradores en el campo y su fruta servirá al menos para mantener dicho hundimiento, pero proporcionará una rentabilidad complementaria y satisfactoria a quienes, de momento y a falta de investigaciones administrativas o judiciales, se adjudiquen la parte que les “corresponde” por el servicio prestado.

Reaccionemos Precisamente ahora, que parecen peligrar las Secciones de Crédito de las cooperativas agrícolas, ¿cómo es posible que se haya llegado por el momento a una justificación de ello, pese a la transparencia cooperativa, que contrasta exageradamente con la ligereza y hasta presunta falsedad con la que actúan demasiadas OPCs? ¿Cómo permanecen estas últimas sin la investigación pertinente de la propia consellería de Agricultura? El tema es digno de mayor documentación pero no para meros artículos de opinión. Esta desleal competencia, en opinión propia, debería trasladarse al Tribuna de Defensa la Competencia en Madrid, en aras de un juego más limpio y en beneficio del propio sector de iniciativa individual. Pero, al mismo tiempo y en diverso objetivo, habría que trasladar a Valencia, Madrid y Bruselas, la denuncia correspondiente. Ahora bien, ¿apoyarían las Organizaciones Agrarias alguno de estos planteamientos? Por último, con independencia de lo anterior, ¿por qué no facilitar un servicio jurídico y medios a los propietarios que denuncian presuntas estafas en sus correspondientes OPC?

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN




C OOPERATIVIS

M O

Cuatro cooperativas, con el apoyo de Anecoop, comercializan conjuntamente desde Torrent

E l President de la Generalitat inaugura la central hortofrutícola de Conhor El President de la Generalitat, Francisco Camps, inauguró el 16 de diciembre la Central Hortofrutícola del Consorcio Cooperativo de l’Horta (Conhor) que comercializará conjuntamente más de 40.000 toneladas de frutas y hortalizas procedentes de la pionera fusión de las cooperativas de Massanassa, Torrent, El Puig, y Poble Nou, con el apoyo logístico y financiero de Anecoop. De hecho esta fusión se ha fraguado después de más de una década de trabajo coordinado, constituyendo la nueva Central Hortofrutícola de Torrent una novedosa estructura comercial en el panorama agroalimentario valenciano, que permite aumentar el grado de eficiencia y optimización de unas instalaciones que concentran a más de 1.100 productores, de los que un 30% son a tiempo completo. La facturación económica de Conhor asciende a 14 millones de Euros, generando más de 500 puestos de trabajo en la campaña citrícola. Al acto asistieron en torno a 800 representantes del cooperativismo agrario valenciano.

Además de los máximos representantes del cooperativismo agrario, también acompañaron al President de la Generalitat, Francisco Camps, el conseller de Agricultura, Juan Cotino, y el Alcalde de Torrent, Josep Bresó. “Las nuevas instalaciones de Con-

A G R I C U LT U R A

Y

social de la nueva entidad, lo que supone una muestra de la actitud innovadora y unificadora de la principal firma hortofrutícola española que tiene en Conhor su cuarto principal socio, siendo la primera vez que Anecoop se ha asociado a una cooperativa de base. hor que hoy inauguramos son un claro ejemplo de la decidida apuesta del cooperativismo por concentrar la oferta, dimensionar las instalaciones y continuar agregando valor añadido a las producciones de los agricultores de l’Horta”, ha manifestado Juan Safont Presidente de Anecoop. Y es que Anecoop participa en el capital

COOPERACIÓN

Por su parte, Vicente García Piles, Presidente de Conhor, resaltó que “Conhor ha permitido superar los localismos, personalismos y políticas de campanario. Concluimos una etapa que comenzó en 1991. A lo largo de estos trece años hemos sido muchos los que hemos trabajado duro para superar muchas dificultades, pero siempre nos ha animado la

D

ICIEMBRE

2004

27


C OOPERATIVIS

M O

centrar en un mismo departamento las tareas de la gerencia, y de los departamentos de comercial, administración, producción y control de calidad. Con una inversión próxima a los 11 millones de euros, Conhor inició en el año 2002 la construcción de las nuevas instalaciones en Torrent, con una superficie total de unos 50.000 metros cuadrados de los que 20.000 han sido destinados al almacén, desde el que inicialmente se manipularán unas 40.000 toneladas de frutas y hortalizas cultivadas en cerca de 16.000 hanegadas de terreno. esperanza de poder dotar al cooperativismo de un gran proyecto empresarial, porque indudablemente hoy abrimos una nueva puerta al futuro a pesar de las dificultades por las que atraviesa la agricultura”. De hecho, Conhor también está innovando al ser una de las 12 cooperativas que pertenecen al Grupo Empresarial Cooperativo Anecoop.

28

positiva, creativa e innovadora en la

Se prevé un considerable aumento en

aplicación de cuantas mejoras sean

el volumen de comercialización en un

necesarias para recuperar la rentabili-

plazo de 4 años, debido a la capta-

dad perdida y sentirnos orgullosos de

ción de socios, a la adquisición de

nuestra agricultura valenciana” añadió

nuevas fincas y a la búsqueda de

Vicente García.

nuevas zonas de producción fuera de

El Consorcio Cooperativo de L’Horta

la comarca. De hecho, ya se han

(Conhor) está trabajando por la fusión

abierto negociaciones con producto-

desde 1991 en que cuatro cooperati-

res de Albacete y de algunas zonas

vas acordaron aproximar su operato-

de Andalucía.

La iniciativa emprendida tanto por

rio comercial. Con la inauguración de

Dos puntos fuertes de la estrategia de

Conhor como por Anecoop está pro-

estas instalaciones, culmina un pro-

comercialización de Conhor son, por

piciada por la necesidad de adoptar

ceso en aras de la concentración de

una parte, la modernización de sus

una actitud activa para salir en el

la oferta y los servicios, ya que en una

instalaciones, adaptadas a la norma-

menor plazo de tiempo posible de la

misma Central Hortofrutícola se mani-

tiva europea, y por otra, la ampliación

situación actual que afronta la agri-

pulará la totalidad de las produccio-

del calendario de producción en hor-

cultura valenciana, por lo que a nadie

nes obtenidas por los más de 1.100

talizas, que abarca prácticamente

debe sorprender “nuestra actitud

socios productores, además de con-

todo el año, con una producción

D

ICIEMBRE

2004

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

escalonada que permite abastecer al mercado a lo largo de los 12 meses productos como la col china, la calabaza, la lombarda…

Conhor es un paradigma de la decidida apuesta del cooperativismo por concentrar la oferta y dimensionar las instalaciones

M O

Presentado el Observatorio Valenciano de Economía Social

E ncabo: “Las empresas de economía social fijan la población al territorio y crean empleo localizado”

Luis Juares, Presidente de Ruralcaja, y

Unión Europea consideran que la crea-

Enrique Bellés, director de Fecoav,

ción de empleo y ocupación a escala

La nueva Central Hortofrutícola se

asistieron el 30 de noviembre a la pre-

europea dependerá del dinamismo y

caracteriza por ser un espacio

sentación de Las Cuentas de la Econo-

expansión que experimente la econo-

amplio, bien iluminado y mejor ven-

mía Social. El Tercer Sector en España",

mía social”.

tilado, sin apenas pilares, con una

estudio promovido por la Fundación

Las empresas de economía social tie-

ONCE, y a la puesta en marcha del

nen un objetivo social definido, y su

Observatorio Valenciano de la Econo-

finalidad trasciende el mero beneficio

mía Social, que cuenta con el apoyo de

económico para extenderse hasta el

la Generalitat Valenciana, que permitirá

provecho de la comunidad general, y

maquinaria que es la última tecnología disponible en el mercado y que permite todo tipo de confección, desde enmallado, gir-sacs, cestas, doble piel, etc… Conhor ha puesto un enorme empeño en comercializar su producción con las figuras de calidad más adecuadas a cada

conocer la dimensión económica, social y territorial que la actividad cooperativizada tiene en la Comunidad Valenciana. Ana Encabo, secretaria autonómica de

es en ese interés general donde su cometido cobra su sentido esencial. Ana Encabo también ha destacado la importancia de las empresas de economía social en el desarrollo regional y

mercado.

Empleo, que presidió el acto, destacó

En la actualidad Conhor posee las

que “durante las dos últimas décadas la

certificaciones ISO, BRC (que es

economía social ha adquirido un peso

una normativa de calidad para los

económico y social incuestionable, tan-

mercados de Gran Bretaña, Escan-

to en la Comunidad Valenciana como en

Este tipo de empresas contribuyen a

dinavia, y alguna cadena española)

los países de nuestro entorno”.

retener y fijar la población en el territo-

y EUREP GAP naturane, con la que

Hay

se trabaja en varios países europe-

social, de las que 3.983 son cooperati-

conjunto de servicios que en muchas

os) y se está pendiente de recibir la

vas, 16 adoptan la forma de mutualida-

ocasiones todavía es escaso en nuestra

des de previsión social y

estructura productiva, contribuyendo

certificación IFS (con la que se trabajará en el mercado franco-alemán). Conhor también innova en la política social de la cooperativa, dotando a

5.731 empresas de economía

3.742 son

local, “ya que su naturaleza organizativa impulsa la creación de puestos de trabajo localizados”.

rio y a mejorar la oferta ofreciendo un

sociedades laborales, anónimas o limi-

así a la diversificación.

tadas.

La secretaria autonómica de Empleo

Según Ana Encabo “para generar rique-

señaló que “el tercer sector contribuye

za, empleo y bienestar es imprescindi-

a que la empresa se entienda no sólo

ble construir un tejido empresarial sóli-

como un ente de producción y creación

los trabajadores de un servicio de

do, y actualmente la economía social,

de riqueza directa, sino también como

guardería que pronto entrará en fun-

también conocida como el tercer sector,

un elemento vertebrador de nuestra

cionamiento, al tiempo que refuerza

constituye una de las fuentes de mayor

sociedad, particularmente, mediante la

su servicio de formación a los

crecimiento del entorno productivo”.

integración social que supone el empleo

socios y trabajadores, asesoramien-

Tal y como ha indicado la secretaria

que generan y también a través de la

to técnico a los socios, edición de

autonómica de empleo “numerosos

responsabilidad social de las empresas

publicaciones técnicas, etc…

estudios del mercado de trabajo de la

que va creciendo día a día”.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN

D

ICIEMBRE

2004

29


C OOPERATIVIS

M O

El precio de las materias primas ha crecido un veinte por ciento de media durante el último ejercicio

L as cooperativas necesitan un mercado más libre para que bajen los precios La Confederación de Cooperativas Agrarias de España, a través de la Sectorial de Suministros que preside José Faus, ha evaluado recientemente la evolución de los precios de los fertilizantes a raíz de estudiar en profundidad su relación con la reciente crisis petrolífera. Este “imput” agrario se ha visto afectado por la subida de los carburantes puesto que los costes asociados a estos carburantes, especialmente los del gas natural, suponen un porcentaje muy elevado de los costes de producción. El impacto evaluado en su día por CCAE estimaba, en por lo menos veinte millones de euros, el coste de la agricultura española por esta subida.

En la conformación del precio final del producto, junto a la subida de carburantes, influyen también otras cuestiones como la gran demanda del mercado internacional, la reducción de la oferta, los aranceles, etc... y por eso es necesario que se encuentren salidas para que el agricultor vea reducidos sus costes de producción. Ante esta situación, CCAE considera fundamental la existencia de un mercado competitivo, con posibilidad de poder elegir entre distintas mercancías y procedencias. Tanto las cooperativas, que suponen alrededor del 50% de la distribución de fertilizantes, como su millón de socios agricultores, están convencidos de que este tipo de mercado garantiza unas oportunidades mayores a las propias cooperativas y unos precios más ajustados para sus socios.

30

D

ICIEMBRE

2004

Incremento medio de los precios de fertilizantes comparando el mismo período con el año anterior Nitrogenados: Fosforados: Potásicos: Complejos NPK : Complejos NPK:

Sulfato Amónico DAP Cloruro de Potasa 15-15-15 20-10-5-2

Por este motivo, CCAE considera que la Comisión Europea debe reflexionar sobre el papel que deben desempeñar los mecanismos arancelarios como los impuestos “antidumping” sobre los fertilizantes de importación, así como la influencia que tienen sobre el precio de la totalidad de los fertilizantes, al disminuirse la oferta del producto. CCAE conmina a que esta reflexión se lleva a cabo antes de tomar las próximas decisiones al respecto, en concreto cobre la propuesta de Reglamento sobre Sistemas de Preferencias Generalizadas, que excluye a los fertilizantes nitrogenados sin ninguna explicación. Además, en mayo de 2.005 se debe revisar el “antidumping” sobre el cloruro de potasa procedente de países del Este, que grava estos productos de 19,61 euros hasta 48,19 euros por tonelada importada. En estos momentos, la importación de cloruro de potasa podría ser una solución a la complicada situación del mercado, con precios elevados y escasez de producto.

Las materias primas engordan en exceso el producto Desde hace aproximadamente seis meses y como consecuencia de diferentes factores se están produciendo incrementos en los precios de materias primas de fertilizantes y por consiguiente en la fabricación de complejos NPK.

27% de incremento 18% de incremento 20% de incremento 8% de incremento 18 % de incremento

Desde la Sectorial de Suministros de la CACE, se estima que una parte de las subidas está justificada por factores concretos como el incremento del precio del petróleo, el aumento de precios de los fletes, y, sobre todo, por el aumento de la demanda de estas materias primas desde países asiáticos como China, India, etc... Si a todo ello se une la desaparición física de algunos suministradores, por cierre de fábricas nacionales y europeas, nos encontramos ante una situación que provoca una mayor demanda que oferta, con lo cual se está creando una subida producida por la especulación antes del período de utilización del producto por parte del agricultor. Los mencionados factores, unidos a las ya citadas cláusulas “antidumping” que afectan a países productores de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos de países terceros a la Unión Europea y el incremento de precios para las importaciones sobre las que se aplican estas cláusulas entre el 3,5% y el 7,5% están propiciando que se favorezca a determinados productores y, al mismo tiempo, que resulten gravemente perjudicados los agricultores que consumen insumos fertilizantes, hecho que agrava desfavorablemente más si cabe la competitividad de los propios agricultores.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN




C OOPERATIVIS

M O

Entrevista a Domingo González, Director de la EFA "La Malvesía" de LLombai

La EFA "La Malvesía" cubre la formacion de profesionales agrarios en puestos intermedios Domingo González, director de la Escuela Familiar Agraria "La Malvesía", manifiesta en esta entrevista realizada por Agricultura y Cooperación que "el mejor activo de la agricultura valenciana es la formación que debe ser el referente para dotarnos de magníficos profesionales y grandes personas". Este centro docente de promoción rural, enclavado en Llombai, dispone de una amplia relación de cursos, destacando el ciclo formativo, impulsado desde el convenio de Anecoop, en gestión y organización de empresas agropecuarias que permite especializar a técnicos en cooperativas hortofrutícolas.

Domingo González, director de La Malvesía

-Ofrecer las instalaciones educativas para formación de socios de cooperativas asociadas, al entender que la educación y la formación con respecto al futuro cooperativista es uno de los objetivos fundamentales.

P.- "La Malvesía ha alcanzado una línea de trabajo docente con Anecoop ¿Qué objetivos se han marcado y en qué se ha concretado dicha colaboración?

-Poner a disposición de las cooperativas la bolsa de trabajo de la EFA “La Malvesía”.

R.- El Centro de Promoción Rural EFA "La Malvesía" firmó un convenio con Anecoop el veintiocho de mayo de 2004 en el I Encuentro de cooperativismo y formación en presencia de la Honorable Consellera. Los objetivos del convenio son la mejora formativa, técnica y económica, tanto de socios de cooperativas como de alumnos de la Escuela. La forma de conseguir estos objetivos será a través de: -Poner a disposición de los socios de las cooperativas asociadas el laborato-

A G R I C U LT U R A

Y

Fachada del centro docente La Malvesía

rio de análisis de agrícola (tierra, agua, suelo y residuos) con un trato preferencial con el fin de fomentar las buenas prácticas agrarias y la trazabilidad de los productos comercializados.

COOPERACIÓN

-Anecoop facilitará a los alumnos de la EFA los medios necesarios para que puedan realizar prácticas formativas y visitas de estudios en sus dependencias y actividades para favorecer el conocimiento del mundo cooperativo, al tiempo que olabora en la divulgación y promoción de las actividades que se desarrollan en la EFA, sobre todo de los ciclos formativos que competen agrarios. Igualmente impartirá una especialización en “Técnico de cooperativas hortofrutícolas” a los alumnos del ciclo for-

D

ICIEMBRE

2004

33


C OOPERATIVIS

mativo de grado superior de organización y gestión de empresas agropecuarias. Por último, Anecoop y la EFA “La Malvesía” organizarán con carácter bianual un “Encuentro de Cooperativismo y Formación”.

P.- ¿Qué conclusiones se han sacado de la jornada de trabajo entre ambas partes? R.- Es necesario incorporar jóvenes formados a la agricultura en todos los ámbitos, desde gerentes de sus propias explotaciones, pasando por el sector de los servicios agrícolas y por supuesto en trabajos de responsabilidad en las cooperativas agrarias. También se ha planteado la falta de rentabilidad de la agricultura en general, falta de profesionalización y necesidad a nivel social de dignificar la profesión y su entorno. Como líneas de trabajo hemos expresado las necesidades formativas que ven en el sector para que nosotros, desde aquí, formemos lo que necesita el mercado laboral. El objetivo es formar perfiles que tengan cabida en el mercado laboral. En segundo lugar facilitar las prácticas formativas de nuestros alumnos en las cooperativas, ya que, hemos de pensar que algunos de ellos en un futuro serán los llamados a ocupar cargos de responsabilidad. En tercer lugar hacer llegar al socio las posibilidades formativas que hay en el sector agrario sobre todo para los jóvenes que son el futuro y las salidas profesionales reales. En estos momentos la demanda de puestos de trabajo en titulaciones no universitarias son elevadas y en algunas ocasiones no alcanzamos a cubrir. Los huecos que pueden cubrir los profesionales que salen de la EFA son los llamados mandos intermedios. Para una cooperativa podrían ocupar puestos como jefe de almacén, controladores de calidad, jefes de campo. De hecho en estos momentos en algunas

34

D

ICIEMBRE

2004

M O

Formación profesional específica: Familia agraria centro de promoción rural EFA “La Malvesia” CICLOS FORMATIVAS DE GRADO MEDIO

CICLOS FORMATIVAS DE GRADO SUPERIOR

Acceso

Acceso

• Titulo de graduado en ESO • Prueba de acceso: • Ser mayor de 17 años. • Haber superado un curso de garantía social.

• Título de bachillerato LOGSE, COU superado, FPII. • Prueba de acceso: • Tener veinte años o tener dieciocho años y título de grado medio de la familia agraria.

Agricultura Intensiva • Instalaciones agrarias (Riego localizado e invernaderos). • Mecanización agraria. • Producción agraria (Citricultura, Fruticultura, Horticultura y Floricultura). • Mét. control fitosanitario. • Gestión empresa agraria. • Practicas en empresa • Producción agraria. • Viverística. • Instalac. riego localizado. Trabajos forestales y conservación del medio natural • Mecanización forestal. • Viverística forestal. • Aprovechamientos forestales, cinegéticos y piscícolas.. • Lucha contra plagas. • Lucha contra incendios. • Uso del medio natural. • Prevención riegos laborales. • Practicas en empresa • Repoblación forestal. • Viverística. • Educación ambiental. • Selvicultura y Aprovechamientos forestales. Jardinería • Implantación, conservación y mejora jardines y zonas verdes. • Viverística ornamental. • Mecanización. • Jardinería de interior. • Mét. control fitosanitario. • Practicas en empresa • Construcción y riego en zonas verdes. • Vivero y Centrosjardinería. • Mantenimiento de jardines.

Explotación Agropecuaria (especialización: técnico en cooperativas hotofrutícolas). • Instalaciones agrarias (Riego localizado e invernaderos). • Mecanización agraria. • Agricultura ecológica y Producción integrada. • Seguridad alimentaria y trazabilidad. • Viverística. • Citricútura, fruticultua, floricultura y horticultura. • Ganadería. • Practicas en empresa • Protección de Cultivos. • Viverística. • Producción Agraria. • Comercialización. Ganaderia. • Recursos Naturales y Paisajísticos • Contenidos • Aprovechamientos forestales, cinegéticos y piscícolas • Viveristica forestal. • Jardinería y Paisajismo. • Mecanización forestal. • Riego localizados e invernaderos. • Lucha contra incendios. • Repoblación forestal. • Gestión del uso público del medio natural. • Prevención riesgos laborales. • Practicas en empresa • Repoblación forestal. • Viverística. • Tratamientos selvícolas. • Jardinería. • Educación ambiental.

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN


C OOPERATIVIS

Alumnos del centro desarrollando su actividad

Vista aérea del Centro docente de La Malvesía

cooperativas estos puestos están ocupados por antiguos alumnos de la EFA.

P.- ¿Qué carencias formativas se dan en la actividad agraria? R.- Una de las conclusiones fue el dignificar la profesión y esto se puede conseguir formando a las personas que se dedican al sector en todos los aspectos: profesionales, humanos y culturales. Que sean capaces de mejor el entorno en que viven como cualquier otro profesional de otro sector productivo. Actualmente la media de edad de los profesionales del sector es elevada, y cambiar determinados hábitos y mentalidades es tarea muy difícil, luego el esfuerzo creemos que se debe centrar en la juventud.

El Presidente de Anecoop y el de La Malvesía

P.- ¿Qué papel debería desempeñar la formación en el despegue de la rentabilidad de la agricultura?

La Malvesía ha formado a más de 2.500 alumnos En España hay 31 Escuelas Familiares Agrarias, distribuidas en 9 Comunidades Autónomas, todas ellas ubicadas en el medio rural. Este sistema pedagógico, que empieza su andadura en los años 60, importado de las Maison Rurale Français, pretende la integración EscuelaEmpresa en las enseñanzas regladas y una mayor participación de los padres. La Malvesía nace en 1970 impartiendo formación profesional de segundo grado. Con la entrada en vigor de la Logse y a partir del año 1997 se implantan los ciclos formativos y la ESO. Por las instalaciones de Llombai han pasado más de 2.500 alumnos procedente de unos 100 pueblos de la Comunidad Valenciana. El proyecto educativo de la EFA se basa en la participación de los padres, una formación en alternancia entre el centro educativo y la empresa, y una tutoría personalizada.

A G R I C U LT U R A

Y

M O

COOPERACIÓN

R.- Nosotros cuando formamos a los alumnos pensamos en un perfil de buen profesional, comprometido, participativo, asociativo, con valores y por supuesto emprendedor, es decir, si puede ser que se animen a tener su propia explotación o empresa agraria. También pensamos en una persona que aumente el nivel cultural en su entorno y por supuesto que se muestre activo en la sociedad. En la mayor parte de las ocasiones las inversiones que deben realizar son elevadas, las ayudas no son fáciles de conseguir y ante todo la rentabilidad no es elevada. El problema de la rentabilidad es algo más complejo que no se puede resolver desde la formación ni a nivel particular, es un problema esencialmente de mercados, de mejora de estructuras y de reducción de costes pero siempre ofreciendo productos de calidad. Un aspecto en el que se podría incidir desde la formación es la necesidad de aglutinar la mayor oferta posible de los productos y esto se consigue fomentando el cooperativismo, que es uno de los objetivos del convenio con Anecoop, al igual, que crear la necesidad de adquirir un compromiso con la calidad y seguridad agroalimentaria y con el medio ambiente. Otro aspecto formativo en el que podríamos incidir son alternativas a lo que se está realizando en el campo en la actualidad y que pueden aportar mayor rentabilidad.

D

ICIEMBRE

2004

35



C OOPERATIVIS

M O

El conseller inaugura el I Congrés Internacional d'Horticultura Intensiva, junt amb Luis Juarés, José Garrido i Eduardo Primo

Agroalimed ha de ser el centre d'investigació de grans projectes agraris del mediterrani La Fundació Ruralcaja, en col·laboració amb la Conselleria d'Agricultura, han celebrat el I Congrés Internacional d'Horticultura Intensiva que va reunir els dies 2 i 3 de desembre més de 200 professionals espanyols i europeus en el Camp d'Assaig de Paiporta, en una trobada especialment preparada pels màxims representants d'ambdós institucions. De fet, el conseller d'Agricultura, Juan Cotino, acompanyat de Luis Juarés, president de Ruralcaja, José Garrido, president de la Fundació Ruralcaja, i Eduardo Primo, director general d'Innovació i Investigació Agrària i Ramaderia, van inaugurar el Congrés, que, donada la seua transcendència per al sector, va comptar en la clausura amb l'assistència d'Eduardo Primo.

Cotino amb Juares i Garrido

La Conselleria destinarà l'any que ve 7,5 milions d'euros a investigació, dels que el 15% es destina a l'horticultura. L'IVIA té 110 projectes, dels quals 15 són del sector hortícola com la millora genètica de les varietats vegetals, el control biològic de plagues en la tomaca, l’obtenció de noves varietats de maduixes, etc.

Les dos jornades de treball, en les quals va tindre un paper propi Anecoop, i concretament el seu tècnic José María Torres, que va tractar la programació en la producció hortícola, es van dedicar a la investigació agrària a Espanya i l'exemple d'Holanda com a model a seguir. El Congrés va tractar la biotecnologia en la generació de noves varietats, i la introducció de resistències a plagues i malalties per a evitar les grans pèrdues que ocasionen a la nostra agricultura, la seguretat alimentària, la protecció del medi ambient, la introducció de nous sistemes de cultiu sense sòl i l'empelt d'hortalisses com a mètode de prevenció de malalties del sòl. Eduardo Primo va abordar en l'exposició inaugural del Congrés la repercussió de la investigació en la competitivitat de l'horticultura valenciana incidint que es caracteritza per l'oferta de productes d'alta qualitat, molt competitius i dirigits principalment a l'exportació. No obstant això, la globalització i l'increment de la competència fan necessari incorporar més desenvolupa-

A G R I C U LT U R A

Y

Eduardo Primo en la seua intervenció

ment i innovació, la qual cosa depén directament de la investigació. Primo va assenyalar que l'IVIA, Agroalimed i la xarxa de camps d'experiències del mateix sector són els tres grans pilars en investigació, a través dels quals la Conselleria d'Agricultura finança projectes que permeten continuar avançant en el desenvolupament del sector agrícola.

COOPERACIÓN

Primo va indicar que Agroalimed està destinat a ser el centre d'investigació de grans projectes de l'agricultura mediterrània i està immers en estos moments en deu projectes estratègics, dels quals va destacar, a més de l'anàlisi del genoma de cítrics, els projectes hortícoles de millora genètica i el projecte de IV i V gamma. Primo va destacar que l'any que ve es destinaren 2,4 milions d'euros a subvencionar els projectes desenvolupats en els prop de 50 camps d'experiències d'empreses privades, cooperatives i entitats com Ruralcaja, que posseïx un dels més importants centres d'experimentació de la Comunitat Valenciana.

D

ICIEMBRE

2004

37


C OOPERATIVIS

M O

Gerardo Camps haciendo entrega del trofeo de Economía 3 a Luis Juares

Los homenajeados en la escalera del Palau de la Generalitat

Luis Juares distinguido en el Palau de la Generalitat Gerardo Camps, Conseller de Economía y Hacienda, entregó a Luis Juares, en representación del President de la Generalitat, Francisco Camps, la distinción de Economía 3 "en reconocimiento a toda una trayectoria humana, profesional y empresarial dura, compleja, cargada de esfuerzos, pero también de incuestionables éxitos", en un multitudinario acto, que congregó a la sociedad empresarial y financiera valenciana, celebrado en el Palau de la Generalitat el 9 de diciembre. Luis Juares estuvo acompañado de Joaquín Añó, Director General de Ruralcaja, y de los miembros de la entidad Eduardo Ferrer y José Antonio Claver, además del Presidente de la Fundación Ruralcaja, Jose Garrido. Luis Juares, que no es nada propenso a aceptar homenajes, manifestó que "francamente agradezco esta distinción. El que se acuerden, después de una larga trayectoria dedicada especialmente al mundo cooperativo, me satisface porque es un reconocimiento al sector". Por ello, Juares dedicó la distinción al cooperativismo. "Para mí, agregó Juares, no es sólo un premio personal, sino que lo es al sector y a él se lo dedico". Para Luis Juares "el cooperativismo agrario tiene que cambiar el "chip". Considero, agregó, que cuando el mundo

38

D

ICIEMBRE

2004

avanza a ritmo de vértigo, el cooperativismo también debe avanzar a la misma velocidad porque de lo contrario tendremos una perspectiva de futuro bastante corta". Las tres variables de futuro son, en opinión de Luis Juares, la unidad del sector, la concentración de la oferta, y tener una mayor agresividad en la comercialización de nuestros productos que deben ser de alta calidad.

Luis Juares durante el discurso de Gerardo Camps

Unidad, unidad, y unidad.

El liderazgo de Luis Juares

"Si estamos unidos, dominaremos el mercado, fijaremos nosotros los precios. De lo contrario nos lo fijaran los demás. Lamentablemente el precio que deberíamos percibir los agricultores no lo estamos obteniendo y la culpa la tiene el no estar unidos. Con la unidad y con la materia prima en nuestras manos, seríamos nosotros quienes fijásemos los precios y ahí radica la mentalidad que tenemos que adoptar"

Luis Juares ha recibido esta distinción siendo Presidente de Ruralcaja, que es la primera cooperativa de crédito de la Comunidad Valenciana, y una de las tres principales instituciones financieras, tras una dilatada trayectoria en la organización del cooperativismo agrario de Valencia, Comunidad Valenciana y de España donde presidió Uteco, Fecoav, y la Confederación de Cooperativas Agrarias de España. Luis Juares ha escrito una de las más grandes páginas del cooperativismo agrario actual avalado por su capacidad de vertebrar e impulsar proyectos y organizaciones cooperativas.

Por ello, Luis Juares insiste en que "ese es el camino y no hay otro. Sobre todo y por encima de todo, unidad, unidad, y unidad".

A G R I C U LT U R A

Y

COOPERACIÓN




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.