COOPRINFORMA 97

Page 1




LA REVISTA DE COOPRINSEM - ENERO/FEBRERO 2010 - EDICION 97

16

26

34

46

04

12

16

22

Prueba de Interferon Gamma

Tasa de preñez

Asegurando la calidad de leche en la epoca estival

Control de praderas: midiedo, interpretando, recomendando

26

30

34

42

Mision tecnologica berries en EE.UU Cosecha mecanizada de arandanos

Mejoramiento de la atencion y productos crediticios para la agricultura familiar campesina: proyecciones para el 2010

Consideraciones generales sobre las praderas

Ventajas de utilizar

46

08

09

10

Subisidio al empleo joven

Visita del Sr. Villy Toft

Charla sobre nuevos metodos de diagnosticos para tuberculosis

Nombramiento de nuevo Gerente General de Cooprinsem

40

45

48

48

Inauguracion de equipos de ordeña

Gira Tecnica a Nueva Zelanda

Cooprinsem presente en las ferias agricolas de Chiloe

Seminario Agronomico

REVISTA COOPRINFORMA Realizado por los Profesionales de la Cooperativa Agrícola y de Servicios Ltda.

COOPRINFORMA / 02

Director Responsable Germán Stolzenbach M. Editor y Coordinador Andrés Barrezueta R. Comité Editorial Germán Stolzenbach M. Carlos Trejo J. Sergio Niklitschek H. Eduardo Hube Y. Manuel Rodríguez 1040 Casilla 827 Fono ( 64 ) 254200 Fax (64) 254259 e-mail: cooprinsem@cooprinsem.cl

BREEDPLAN

Gestion Comercial Diseño y Diagramación d iseño Ejecutiva de Ventas Gloria Foitzick R. Fotografía Archivo Cooprinsem · io diseño

Fono: (64) 573437 · 7 7611331 email: io@telsur.cl

Tiraje: 2.500 ejemplares Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de su editor. Impreso en AMF, A. Molina Flores











Carlos Lizana G. Médico Veterinario Ingeniero en Informática Departamento computación y software agrícola Cooprinsem Osorno clg@cooprinsem.cl Mario Eduardo Olivares G. Médico Veterinario – M.B.A. Director unidad de Transferencia Tecnológica Cooprinsem Osorno ia-mario@cooprinsem.cl

TASA DE PREÑEZ La Tasa De Preñez de los últimos 9 años fue estimada para los predios en Control Lechero Oficial. Para ello se consideraron períodos de 21 días entre el 01-01-2000 y el 31-122008. En cada uno de estos períodos se determinó las vacas que eran elegibles para inseminar. Luego se determinó las vacas que efectivamente quedaron preñadas en cada periodo en cada predio. Se obtuvo tasas de preñez a 21 días para cada uno de los 157 períodos en 553 diferentes predios controlados estos 9 años. Se determinó una tasa de preñez a 21 días de 19,36 % como promedio general, la cual se dedujo del análisis de 3.022.360 periodos-vaca elegibles que determinaron 585.170 preñeces. La evolución de la Tasa de Preñez muestra una ligera declinación entre las fechas consideradas, desde 20 % en 2000 hasta un 18 % en 2008. Cuando se analizan las Tasas de Preñez por zona geográfica del Control Lechero (Tabla 1) se observa que las Tasas de Preñez no son muy diferentes entre zonas para todo el período considerado, y si bien en todas las zonas hay una tendencia hacia el empeoramiento de este parámetro, este ha sido más evidente en los predios de la zona central, donde la Tasa de Preñez cae desde un 20 % a un 15 % y en la zona BioBio - Malleco, donde cae desde un 19 % a un 15 %. En las zonas de Temuco-Valdivia y Osorno-Chiloé, la caída ha sido algo más leve.

COOPRINFORMA / 12


TABLA 1: Tasas de Preñez por zona geográfica del Control Lechero ZONA ZONA CENTRAL BIOBIO – MALLECO TEMUCO – VALDIVIA OSORNO – CHILOE

TASA PREÑEZ

N° PREÑECES

N° VACASPERIODOS

17,57 % 16,77 % 19,29 % 20,01 %

40.253 26.342 239.314 279.261

229.102 157.067 1.240.478 1.395.713

TP% AÑO 2000

TP% AÑO 2009

20 % 19 % 21 % 20 %

15 % 15 % 17,5 % 19 %

luego de un continuo empeoramiento de la Tasa de Preñez que se prolonga hasta 2005, se recupera posteriormente y alcanza una estabilidad en torno al 20 % en los siguientes 5 años.

GRAFICAS 1, 2, 3, 4 Tasa Preñez 2000-2008 BíoBío - Malleco

35,00

35,00

30,00

30,00

25,00

25,00

30,00

30,00

25,00

25,00

09

08

-0

08

09

20 7-

20 1-0

01

01

01

01

07

-0

07

-0

06

01

20 7-

20 1-

20

20

7-0

06

-0

05

05

01

01

-0

1-

20 7-

20 -0

01

01

04

04

-0

1-

20 7-

20

20

101

03

03

-0

-0

7-

20 -0

01

02

02

01

01

-0

1-

20 7-

20

01

01

09 20

09

08

7-

20 -0

101

-0

701

-0

1-0 01

01

08

20

07

20

07

20 7-0

01

-0

101

01

-0

7-

20

06 20

06

05 101

-0 01

-0

7-

20

05

20

04

20

01

-0

7-0

1-

20

04 1-

-0 01

01

701

-0

1-0 01

20

03

03

20

02

20

02

20 -0

01

01

-0

1-

7-

20

01 20

01

20

20

7-

1-

7-

-0

-0

20 -0

-0

-0

1-

7-

01

01

00

09 20

09 1-

-0 01

01

701

-0

1-0 01

20

08

08

20

07

20

07

20 7-0

01

-0

101

01

-0

7-

20

06 20

06

05 101

-0 01

-0

7-

20

05

20

04

20 1-

01

-0

7-0

-0

101

-0

20

04 20

03

03

20 01

01

01

-0

1-

7-

20

02

20

20

7-0 01

01

-0

1-

20

01

20

20

7-

7-

1-

-0

-0 01

01

20 1-

02

0,00

01

5,00

0,00

00

10,00

5,00

00

15,00

10,00

00

20,00

15,00

01

20,00

01

Tasa de Preñez (%)

35,00

-0

-0

01

-0

01

-0

Tasa Preñez 2000 - 2008Osorno - Chiloé 40,00

35,00

-0

Tasa de Preñez (%)

Tasa Preñez 2000 - 2008 Temuco - Valdivia 40,00

01

1-

20 7-

20 1-

20 01

20

20

7-

1-0

7-

20 1-

-0

-0

01

01

-0

00

09

08

-0

08

09

20 7-

20 1-0

01

01

01

01

07

-0

07

-0

06

01

20 7-

20 1-

20

20

7-0

06

-0

05

05

01

01

-0

1-

20 7-

20 -0

01

01

04

03

02

04

-0

1-

20 7-

20

20

101

-0

-0

7-

20 -0

01

01

01

-0

1-

20 7-

20 -0

01

01

01

-0

-0

1-

20 7-

20 1-

20 01

20

20

7-

7-

1-

-0

-0 01

01

20 1-

-0

-0

01

01

03

0,00 02

5,00

0,00 01

10,00

5,00

00

15,00

10,00

00

20,00

15,00

01

20,00

01

Tasa de Preñez (%)

40,00

00

Tasa de Preñez (%)

Tasa Preñez 2000-2008 Zona Central 40,00

01

Las gráficas 1 a la 4 permiten comparar la evolución de la Tasa de Preñez en las diferentes zonas geográficas consideradas en el estudio. Se observa como los efectos de la producción estacional afectan la Tasa de Preñez, principalmente en la Región de Los Lagos y menormente en la zona comprendida entre Cautín y la Región de Los Ríos, con mínimos para los períodos que transcurren entre mediados de marzo y fines de abril. Esto se asociaría al bajo interés por generar partos en diciembre y enero. Por el contrario los períodos que transcurren entre los meses de mayo y noviembre presentan tasa de preñez promedio bastante similares y por sobre el promedio anual. A partir del año 2005 se empezó a evidenciar un segundo período (segunda quincena de agosto-primera quincena de septiembre) en que las Tasas de Preñez promedio caen aunque menos que en marzo abril. Las gráficas también muestran que en la zona de BioBio-Malleco,

www.molinorahue.cl

COOPRINFORMA / 13


TASA DE PREÑEZ TASA DE PREÑEZ SEGÚN NIVEL PRODUCTIVO Para estimar el efecto del nivel productivo predial sobre la Tasa de Preñez, se comparó predios que actualmente presenten menos de 5000, entre 5000 y 7000, entre 7001 y 9000 y más de 9000 Kg de leche estandarizada por lactancia. Para uniformar la base de predios en comparación se incluyó solo predios de las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Los resultados se muestran en la Tabla 2.

GRAFICA 5 Nº de predios según Tasa de Preñez Temuco - Veldivia

Nº de predios según Tasa de Preñez Los Vilos - Angol 45 16

40 14

35 12

30 10

25 8

20 6

15

4

10

2

5

0

0 12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

Nº de predios según Tasa de Preñez Osorno - Chiloé 70

60

50

40

30

20

10

0 12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

TABLA 2: Tasa de Preñez según nivel productivo predial NIVEL PRODUCTIVO Leche Estandarizada por Lactancia

TASA PREÑEZ PROMEDIO PERIODO

Menos de 5000 Kg 5001 a 7000 Kg 7001 a 9000 Kg Más de 9000 Kg

20,38 % 20,38 % 20,29 % 19,34 %

N° PREÑECES

N° VACASPERIODOS

27.069 90.469 95.748 78.508

132.816 444.011 471.807 406.022

TP% AÑO TP% AÑO 2009 2000 N° Predios 20 % 22 % 22 % 20 %

19 % 18 % 18 % 17,5 %

27 68 62 39

La gráfica 6 muestra la evolución del número de partos por mes para el mismo período en el total de predios del Control Lechero Oficial.

TABLA 3: Tasas de Preñez, Servicios y Concepción en 32 Predios de la Décima Región NIVEL PRODUCTIVO Leche Estandarizada por Lactancia

Menos de 7000 Kg 7001 a 9000 Kg Más de 9000 Kg

Tasa de Servicios

Tasa de Preñez

Tasa de Concepción

40,02 % 39,04 % 52,67 %

21,35 % 20,34 % 20,47 %

53,07 % 51,78 % 38,68 %

Se observa que, independientemente del nivel productivo predial, las Tasas de Preñez son similares. Estos resultados son consistentes con un estudio previo de los mismos autores (Tabla 3) en que se consideraron 32 predios de diferentes niveles productivos, observándose que las tasas de preñez eran similares en predios de menos de 7000, 7001-9000 y más de 9000 Kg de leche estandarizada. En ese estudio se vio, además, que los predios de mayor producción tenían mayores tasas de detección de celos que compensaban las menores tasas de concepción típicas de vacas de alta producción.

GRAFICA 6

EVOLUCION DE LA DISTRIBUCION DE PARTOS

La Gráfica 6 permite apreciar como en forma progresiva y más claramente desde 2007, la bi- estacionalidad de parto (otoño y primavera) se va profundizando en las Regiones de Los Rios y Los Lagos.

Distribución de Partos Años 2000 - 2008 Regiones de Los Ríos y Los Lagos

450

400

350

300

250

200

150

100

La Gráfica N° 5 muestra la distribución de los 553 predios según su tasa de preñez. Se observa que la mayoría de ellos presenta Tasas de Preñez a 21 días entre 16 y 24 %. COOPRINFORMA / 14

50

0 16-10-2000

16-10-2001

16-10-2002

16-10-2003

16-10-2004

16-10-2005

16-10-2006

16-10-2007

16-10-2008



Ramón Quichiyao A. Médico Veterinario Asesor en Salud Mamaria Depto. Ordeña Mecánica Cooprinsem Osorno smomec@cooprinsem.cl

ASEGURANDO LA CALIDAD DE LECHE EN LA ÉPOCA ESTIVAL Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los propietarios, encargados y asesores de rebaños lecheros que han alcanzado un adecuado estándar de calidad de leche en un rebaño, es mantenerse dentro de rangos adecuados, previamente definidos, evitando que se produzcan incrementos explosivos, ya sea de recuentos de células somáticas (RCS) o de mastitis clínicas. Muchas veces estos estándares sufren variaciones que son consideradas como históricas o de presentación normal para cada época del año. Sin embargo, muchas de estas variaciones podrían ser mitigadas gracias a la detección temprana de una serie de factores que pueden ser previstos o solucionados oportunamente, en beneficio de la salud de ubre del rebaño. Algunos de los principales factores de interés que deben ser controlados, se describen en el presente artículo. COOPRINFORMA / 16


AMBIENTE: El ambiente donde se maneja a las vacas en ordeño puede variar mucho, dependiendo de los sistemas de alimentación y manejo del pastoreo, entre otros. Por lo tanto, debe usted poner especial atención en algunos puntos críticos de control. En días muy soleados, con alta temperatura ambiente, las vacas en pastoreo buscan lugares sombríos. Lo complicado es cuando no se cuenta con suficientes árboles de buen follaje en los potreros para cubrir a la totalidad del rebaño. Por esto, es común encontrar que las áreas de sombra sean escasas y se produzca una gran concentración de vacas bajo ellas. Esto lleva a producir ruptura de suelo y a una gran concentración de orina y bostas que terminan generando barro con una alta carga de bacterias coliformes fecales y Escherichia coli. Estas bacterias ambientales, muy peligrosas del punto de vista de salud mamaria cuando se encuentran en alta cantidad sobre los pezones, elevan el riesgo de contraer nuevas infecciones intramamarias (NIIM), y son causantes de muchos casos graves de mastitis clínicas sobreagudas, que pueden llevar a la pérdida de cuartos productivos, o incluso, en casos graves, pueden ocasionar la muerte de los animales bovinos lecheros.

Mención especial merece el uso de cultivos suplementarios en esta época como, por ejemplo, los nabos forrajeros. Esta planta, una vez consumida, deja el suelo al descubierto y, en muchos casos, se produce una ruptura del suelo, lo que conlleva todos los problemas de contaminación que fueron descritos por el efecto sombra. Un problema ambiental, bastante común también, son las filtraciones de agua en los bebederos, ya sea por rupturas de redes o falta de mantención de los flotadores que no cortan adecuadamente el suministro de agua. Esta acumulación

de agua y la alta rotación de vacas que se produce en esta zona, provocan una excesiva formación de barro, donde normalmente, las vacas se entierran, literalmente en un caldo de cultivo, y rara vez se logra reaccionar a tiempo para evitar que el problema se agrave, o si ya se llegó tarde, se debe evitar el acceso a ese bebedero afectado buscando otra opción de acceso al agua de bebida. En sistemas productivos que cuentan con patios de alimentación y realizan estabulación completa todo el año, las preocupaciones, prácticamente, son siempre las mismas, es decir, evitar la


acumulación de purines en pasillos, accesos salidas y patios. Una rotación de limpieza normal debiera ser siempre el raspado de patios cada vez que las vacas salen para ser ordeñadas. De igual manera, se debe proceder con la limpieza de cubículos o camas, donde, independiente del material de ésta, siempre debe permanecer limpia (idealmente desinfectada), seca y cómoda para las vacas. No se debe descuidar el ambiente donde se mantienen las vacas en manejo previo a la aplicación de terapia de secado, así como también, durante el periodo seco y pre-parto. Estas vacas son las que se preparan para iniciar la siguiente lactancia o iniciar con la primera lactancia (vaquillas) y deben permanecer toda la temporada con un adecuado nivel de RCS y, en lo posible, no hacer mastitis clínica, por lo tanto, se debe asegurar un ambiente limpio, seco y libre de contaminación (Foto 1).

se recomienda dos opciones: toallas de papel desechable o toallas de tela. Si bien las dos opciones son válidas, ambas tienen ventajas y desventajas que deben ser sopesadas al momento de la elección. La toalla de papel desechable es la mejor alternativa del punto de vista de seguridad microbiológica, ya que una vez que se ocupa se descarta el problema y se tiene la seguridad de que siempre se ocupará una toalla limpia, pero normalmente, considera el uso de una a dos hojas por vaca, lo que la hace ser de relativo mayor costo al compararla con toallas de tela. La toalla de tela permite, frecuentemente, una mejor fricción y remoción de material adherido a los pezones, pero requiere de una especial preocupación posterior a la utilización como ser remojo durante el tiempo de ordeño y antes del lavado para remover material grueso, lavado posterior con productos detergentes en dosis adecuada al volumen de toallas y a la capacidad de la lavadora automática, saniti-

Foto 1

zado antes de ordeño y centrifugado para eliminar el exceso de agua, además de contar con dispensadores apropiados que deben mantenerse siempre limpios, evitando que pasen a ser estos últimos un factor de contaminación para las toallas. En otras palabras, son muchos los puntos críticos que deben ser controlados para evitar llegar a utilizar toallas contaminadas con bacterias que afecten la salud de la ubre.

MOSCAS: Estos vectores son unos de los mayores transmisores de patógenos que existen, y la idea de mantener un adecuado control de ellos, no es sólo para prevenir las infecciones que pudieran ocurrir del punto de vista de salud pública, sino que además, se debe evitar la contaminación de la leche que será comercializada y evitar que se produzca un incremento de las nuevas infecciones intramamarias (NIIM). Para este último punto, se debe considerar dos vías de transmisión: lesiones por mordeduras y transmisión directa. Las lesiones por mordeduras realizadas, principalmente, por mosca de establo (Stomoxys calcitrans) y por mosca de los cuernos (Haematobia irritans), pueden llevar a una pérdida de la condición de piel de pezones, principalmente, del esfínter, facilitando la colonización de bacterias contagiosas como el Staphylococcus aureus. En el caso de la mosca de los cuernos, existe evidencia científica que corrobora casos de infecciones preparto en vaquillas, que incluso pudieron ser causadas a partir de los 8 meses de vida, provocando atresia, fibrosis y mastitis post-parto. Esto no sólo es un riesgo para los cuartos afectados por una mala condición de pezones, sino que también durante el ordeño puede ser un factor de transmisión, debido a la manipulación de pezones infectados, donde la contaminación es traspasada por el mismo ordeñador a los cuartos sanos, sobre todo cuando no se utiliza guantes.

ORDEÑO Desde el punto de vista de los manejos y la rutina de ordeño, es frecuente ver que todavía en muchas lecherías el personal de ordeño no utiliza guantes para ordeñar (Foto 2). Esto contribuye enormemente al traspaso de bacterias, donde las contagiosas como el Staphylococcus aureus son las de mayor preocupación, ya que esta bacteria se transmite entre vaca y vaca, al igual que entre pezón y pezón de las mismas vacas. De igual forma, se traspasa también otras bacterias ambientales que viven, normalmente, sobre la piel de los pezones y sobre la piel de la ubre, como son diversos tipos de Streptococcus y Staphylococcus coagulasa negativo (SCN). Bien sabido es que el uso de productos para desinfección de pezones previo al ordeño requiere del secado posterior de los pezones, para lo cual, normalmente, COOPRINFORMA / 18

Foto 2


La transmisión directa se produce entre los ordeños o inmediatamente después de la salida de las vacas de la sala de ordeño, cuando la vaca se va al potrero o patio de alimentación y si existen factores predisponentes como la no aplicación de dipping o sellador en algunos o en todos los pezones (Foto 3), o la presencia de pezones con esfínteres abiertos o, francamente, con un alto grado de hiperqueratosis, las bacterias que son transportadas en las extremidades por las moscas domésticas (Musca domestica), mosca de los establos y moscas de los cuernos entre otras, pueden ser fácilmente depositadas en el esfínter del pezón recién ordeñado y gracias a la humedad con la que quedan los pezones después del ordeño, permite que las bacterias naden rápidamente colonizando la cisterna del pezón, provocando de esta manera una NIIM.

CONTROL Existen varias medidas de control que pueden adoptarse para contrarrestar los problemas antes descritos: 1.- Evitar entregar superficies pequeñas de alimentación que produzcan una elevada concentración de bostas y orina en zonas específicas. Se debe dejar espacio

Foto 3

suficiente para que las vacas se echen en lugares secos y libres de barro. 2.- Utilización de solución desinfectante pre-ordeño (dipping) que sea de rápida acción, de pH amigable con la piel de pezones (sobre 4,5) y que permita una adecuada disolución del material adherido para favorecer la remoción (efecto detergente). 3.- Utilización de toallas de papel desechable o toallas de tela correctamente

lavadas y sanitizadas, las que deben ser permanentemente monitoreadas por medio del envío de muestras de paños al laboratorio para hacer cultivos y descartar que sean una fuente de contaminación. La toma de muestras de estos paños debe realizarse con todas las medidas de asepsia posible (uso de guantes estériles), evitando así la posibilidad de obtener falsos positivos. 4.- Utilización de dipping barrera de probada eficacia para impedir el ingreso


Foto 4

ASEGURANDO LA CALIDAD DE LECHE EN LA ÉPOCA ESTIVAL de bacterias ambientales a los pezones en los periodos entre ordeños. Este producto debe ser de un gran efecto residual, que permanezca sobre la piel de los pezones durante todo el periodo entre ordeños y que tenga una adecuada cantidad de emolientes que aseguren una óptima condición de piel de pezones. 5.- Mantenga siempre la mejor higiene y comodidad en los patios de alimentación y patios de espera (Fotos 4 y 5), ya que un lugar limpio y cómodo, permite mantener un adecuado bienestar animal y de

CONCLUSIONES Foto 5

Son múltiples los factores que necesitan ser monitoreados, permanentemente, por medio de la instauración de puntos críticos de control, que le permitirán detectar precozmente los problemas y tomar decisiones oportunas para asegurar un adecuado estándar de calidad de leche. De esta forma, evitará la presentación de brotes de mastitis clínicas o incrementos explosivos de recuentos de células somáticas debido al aumento en el número de NIIM. Trate en lo posible que todas sus operaciones, manejos y decisiones, sean siempre orientados a la búsqueda de la prevención y tendrán éxito sus planes de control.

paso mayor producción por vaca. 6.- No descuide al ambiente del periodo seco y pre-parto, ya que debemos asegurar que las nuevas lactancias comiencen siempre con las ubres libres de infección, para tratar de cosechar gran parte del potencial productivo del rebaño y alcanzar una baja incidencia de mastitis. 7.- Realice un adecuado control de moscas en todas sus instalaciones, ya sea mediante la fumigación de superficies y COOPRINFORMA / 20

ambientes, aplique cintas, cordeles adhesivos de contacto y/o controladores eléctricos. Aplique a los animales insecticidas de probada eficacia, que cuenten con un adecuado efecto residual en los animales y que sea inocuo para la persona que lo aplique o para el consumidor final (que no libere residuos en la leche).



Karsten Contreras K. Ing. Agrónomo Encargado Control Forrajero Departamento Agrícola Cooprinsem Osorno kcontreras@cooprinsem.cl

Control de Praderas: "Midiendo, Interpretando Recomendando" Mucho hablamos de la importancia y relevancia de la pradera en la producción de leche, carne y lana en Chile. Decimos saber que es la base alimenticia de la mayoría de los sistemas productivos, que es un factor muy relevante en la rentabilidad de la producción, y discutimos si es o no el más relevante. Pero, ¿sobre la base de qué datos?, ¿de una investigación hecha por una universidad u otra institución? No tiene nada de malo, es más, son necesarias, pero, ¿y en los predios?, ¿por qué la mayoría no mide el crecimiento de la base de la producción o de la rentabilidad del sistema? Podemos encontrar muchas respuestas, pero en la

COOPRINFORMA / 22

práctica el agujero negro de cuánta materia seca se dispone día a día y de qué calidad, es un dato no medido ni menos utilizado, lo cual, por lo ajustado que se ha tornado el negocio, se está transformando en una necesidad para cada predio. Esto porque con el monitoreo de las praderas se pueden tomar decisiones más ajustadas, y planificar o vislumbrar decisiones futuras en cuanto a: :: Cuántos kgs. produce al año cada pradera. :: Cómo se distribuyen mensualmente. :: Qué carga animal se adecúa a esta realidad.

:: Cuántos kgs. de pradera están consumiendo los animales. :: Qué orden de pastoreo de potreros y qué rotación es la adecuada. :: Superficie de siembra de cultivos suplementarios requerida para soportar una carga animal. :: Superficie de pastoreo, hectáreas de rezago para producir “x” cantidad de silo o fardos. :: Calidad de forraje. :: Raciones. :: Y otros, como planificar inversiones en


infraestructura, maquinaria, tecnología, etc. Nosotros creemos que “El manejo de pradera basado en un claro entendimiento de cómo crecen las plantas y qué requieren para comportarse de mejor forma, es la clave para acercarse a los potenciales de productividad, calidad, utilización y persistencia de ellas”. (D. Donaghy y B. Fulkerson, 2001). De esta forma, visualizamos lo siguiente:

"Claro entendimiento de cómo crecen las plantas, y qué requieren para funcional mejor".

3

N

La estructura de control se basa en sólo tres aspectos que son los que explican más de un 90% del resultado en cada predio: 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0

3º Basándose en un residuo mínimo y máximo acotado, se informa y decide respecto al uso del recurso para el próximo período.

Algunos resultados obtenidos de la medición y monitoreo de praderas son por ejemplo:

15

:: En dos predios donde la base de la alimentación es la pradera, se realizó un manejo similar con el fin de aumentar la cobertura de éstas. Se fertilizó con 40 unidades de nitrógeno y se esperó el consiguiente aumento en la cobertura. Las barras azules son los potreros del predio en kg/ha. La línea negra representa el consumo de praderas esperado. Generalmente, quisiéramos pastorear con 2500 kg/ha y dejar un residuo de 1500 kg/ha. Cuando hay menor disponibilidad bajamos la exigencia de entrada a pastoreo a 2000-2250 kg/ha, y cuando hay mayor disponibilidad podemos aumentar entrada a pastoreo a 2750 kg/ha, pero conservando el mismo residuo (1500 kg/ha). Esto

T i e m p o

S

APLICACIÓN 40u N

Deficit

Tasa de Crecimiento (kgMS/ha/día)

Cobertura Promedio (kgMS/ha)

9

982

Cobertura Promedio: 02 de Septiembre 2009 2.500,0

Superávit

2.250,0 2.000,0 1.750,0

kgMS/ha

kgMS/ha

1

Cobertura Promedio: 19 de Agosto 2009

2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0

Cobertura Promedio: 01 de Septiembre 2009 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0

1

Osorno Frutillar Purranque

APLICACIÓN 40u N

Tasa de Crecimiento (kgMS/ha/día)

1415

3) Tecnología e Insumos

4

Valdivia Los Lagos

Deficit

1.500,0 1.250,0

Deficit

1.000,0 750,0 500,0 250,0 0,0

Tasa de Crecimiento (kgMS/ha/día)

Cobertura Promedio (kgMS/ha)

Cobertura Promedio (kgMS/ha)

48

1937

Tasa de Crecimiento (kgMS/ha/día) 11

870

Cobertura Añorada: 30 de Septiembre 2009

Cobertura Promedio: 22 de Septiembre 2009 2.500,0

3.500 3.250 3.000 2.750 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0

2.250,0

Superávit

2.000,0 1.750,0 1.500,0 1.250,0

Deficit

1.000,0 750,0 500,0 250,0 0,0

Tasa de Crecimiento (kgMS/ha/día)

Cobertura Promedio (kgMS/ha)

42

2237

1) Uso de nitrógeno para aumentar cobertura de praderas: es común que la cobertura de praderas a fines de invierno sea muy baja. El uso de nitrógeno tiene distinta respuesta con cobertura medias (1500 kg/ha) que con coberturas bajas (‹ 1400 kg/ha).

1

kgMS/ha

A nivel interno de Cooprinsem, estamos reforzando los conocimientos de nuestro equipo técnico con la idea de generar el claro entendimiento de cómo crecen y qué requieren las plantas en cuanto a manejo, para así contribuir a la rentabilidad del negocio del agricultor.

Los Temuco Angeles

Cobertura Promedio (kgMS/ha)

kgMS/ha

Así, sobre la base de datos reales de cada predio, y a variables productivas que maneja cada productor en particular, se logra perfeccionar el control de la gestión forrajera y proponer nuevas y mejores prácticas de manejo de pastoreo.

2

Cobertura Promedio: 18 de Agosto 2009

kgMS/ha

2º Hacer una gráfica de disponibilidad de materia seca por potrero.

1

kgMS/ha

Es así que estamos estructurando un sistema de control de la productividad del suelo en 13 predios entre Frutillar y Los Ángeles, a través del control y manejo de praderas.

1º Medir cobertura disponible de praderas en base a Kg/ha total, en forma periódica.

2) Mediciones

1) Equipo Técnico Capacitado

Cobertura Promedio (kgMS/ha) 1168

con el objetivo de ofrecer regularmente una comida de alta calidad y permitir la entrada de luz a la base del tallo de la planta que estimulará al punto de crecimiento a emitir nuevas macollas hijas, aumentando, de esta forma, la densidad y persistencia de la pradera. Cuadro resumen resultados Predio A

Predio B

Cobertura Promedio 18 agosto

1.415 kgMS/ha

982 kgMS/ha

Aplicación Nitrógeno

40 Unidades

40 Unidades

Cobertura Promedio 01 Septiembre

1.937 kgMS/ha

976 kgMS/ha

Respuesta kgMS/ha por unidad nitrógeno aplicada.

12 kgMS/ha

0 kgMS/ha

Cobertura Promedio 20 Septiembre

2.237 kgMS/ha

1.168 kgMS/ha

Tasa de Crecimiento (kgMS/ha/día) 26

:: Una mayor superficie vegetal fotosintetizando (índice de área foliar), reacciona más rápido en crecimiento y desarrollo ante aumentos en cantidad de luz y temperatura ambientales. Con nitrógeno disponible, la reacción es más rápida, generando una primavera más temprana. :: En este caso el predio “A” es el ejemplo de lo señalado anteriormente. :: De esta forma, un buen potencial sería llegar al 1 de septiembre con 1800-2000 kg/ha de cobertura promedio. Y esto se logra monitoreando (midiendo) praderas y planificando el uso de alimentos suplementarios según la necesidad de la carga animal. COOPRINFORMA / 23




Ramiro Poblete Fernández Ing. Agrónomo Product Manager Unidad de Frutales COOPRINSEM rpoblete@cooprinsem.cl Francisco Prado Gerente Producción Agrícola Trucao Carlos Navarrete Jefe Huerto Sociedad Agrícola y Forestal Cabrero Ltda.

MISIÓN TECNOLÓGICA BERRIES EN EE.UU.

COSECHA MECANIZADA DE ARÁNDANOS COOPRINFORMA / 26


En la actualidad, es claro que la cosecha de arándanos en Chile es realizada, casi en su totalidad, en forma manual y esto representa entre el 70 y el 80% de los costos directos por unidad (Kg de fruta producida). Esto se detalla en el ejemplo de tres productores según la presentación del ingeniero agrónomo Raúl Dastres (Exportadora Valle Maule S.A.) en el evento Fruittrade.

CASO A (16.324 kg/ha)

CASO B (12.136 kg/ha)

CASO C (27.936 kg/Ha)

C.D. Mantención (US$/Ha)

3.097,74

5.670,21

4.262,30

C.D. Mantención (US$/Kg)

0,19

0,47

0,15

Costos directos de producción: Sólo costos directos de huertos de más de cuatro cosechas.

C.D. Cosecha y Embalaje (US$/Kg)

1,08

0,93

0,83

Dólar: $520.

tal (US$/Kg)

1,27

1,40

0,98

Información: tres productores seleccionados por sus diferencias en gestión. Como se observa en el cuadro, existe una variabilidad en los costos de cosecha y embalaje de los tres productores entre un 67 y un 85%. Ahora bien, el costo directo de cosecha mecanizada en Chile en la actualidad es, aproximadamente, de 0,15 US$/kg (comunicación personal Eduardo Armstrong, representante para Latinoamérica de Littau Harvest I.N.C.). Ésa es la diferencia entre los sistemas, considerando únicamente los costos de producción. Cabe preguntarse, independiente de los costos, por qué otra razón se podría cambiar el sistema de cosecha manual. Las razones están en la progresiva escasez de mano de obra (un huerto de

arándanos de media a alta producción, necesita aproximadamente 20 personas/ha, por lo tanto, en 50 ha se necesitarían mil personas). Otro factor es la capacidad o rendimiento de cosecha, ya que si pensamos en lo que sucedió la temporada pasada, con un verano de temperaturas máximas por sobre los 30° en el sur de Chile, se originó una concentración de la maduración de la fruta con elevados volúmenes de cosecha que, en algunos casos, los cosecheros no dieron abasto para retirar toda esa fruta del huerto. Otro punto muy importante, es la gestión de recursos humanos, si pensamos en momentos de la temporada

en que se debe trabajar y dirigir a cientos de personas por huerto. Con estos antecedentes, la pregunta es si resulta factible implementar el sistema de cosecha mecanizada de arándanos en nuestro país. Por lo anteriormente expuesto, una de las actividades realizadas en la Misión Tecnológica tuvo como objetivo evaluar in situ el sistema de cosecha mecánica de arándanos con visitas a predios de productores del estado de Oregon, a través de los proveedores de maquinaria Littau. En esta oportunidad, fuimos recibidos por el representante de la empresa Littau Harvester Inc., Product Manager Mr. Frank Brown, quien nos presentó las instalacio-


COSECHA MECANIZADA DE ARÁNDANOS

:: El modelo del equipo Littau que observamos produjo una elevada pérdida de fruta, quedando en el suelo (estimada entre un 25 y un 30%). Este productor, en particular, trabaja de la siguiente manera: :: Sistema mixto de cosecha: dos pasadas a mano para uniformar la madurez. (salario de cosecheros o piscadores; 8 US$/Hora, jornadas de 8 a 10 horas/día). Primera pasada con máquina a la semana siguiente. Segunda pasada dos semanas más tarde. Tercera pasada dos semanas más tarde. Se cosechan de 2.000 a 2.500 kg/ha por pasada. :: La recomendación es el uso de una máquina por cada 50 ha de huerto.

CONSIDERACIONES FINALES nes de ensamblaje y talleres ubicadas en la localidad de Staton, Oregon. Es importante destacar las especificaciones técnicas dadas por el señor Brown, cuya información fue procesada por el Ingeniero Agrónomo y gerente de producción de Agrícola Trucao S.A., Francisco Prado, y presentada en el taller de difusión realizado en agosto pasado en Osorno (información disponible en ). Dimensiones de la máquina: largo promedio: 6,82 m; ancho promedio: 2,78 m.; alto promedio: 3,09 m. Velocidad de trabajo: 0-5 km/h; rendimientos promedios: 15.000 a 25.000 kg/día o 5 a 6 hectáreas/día. Valor del equipo: US$/ 110.000 a 130.000 (en U.S.A.) Carlos Navarrete, ingeniero forestal de Huerto Arándanos Soc. Agrícola Cabrero Ltda. e integrante del grupo, define al equipo de la siguiente manera: “La máquina consiste en una cosechera que se maneja desde la parte superior, es totalmente hidráulica, puede elevarse o acercarse al suelo, posee en su centro una doble línea de bandejas plegables que al ceñirse al tallo minimizan la pérdida de frutos, además, poseen varillas que vibran y giran a la vez, con intensidad regulable y que permiten hacer que caiga el fruto ya maduro. Éste cae a las bandejas que lo trasladan a unos capachos en movimiento y luego lo llevan a la parte superior de la máquina para entregarlo al empacador. Trabaja un maquinista más uno o dos empacadores, y la fruta cosechada baja hidráulicamente a nivel de piso para entrega. La máquina es impulsada por un motor de 85 hp que consume dos gal/hora. Se realizó una visita en terreno en plena cosecha mecanizada en el huerto de la compañía “Olson Berry Company”, de propiedad del Sr. Phil Olson, ubicado en la localidad de Salem, Oregon. La llegada al huerto fue cercana a las 8:00 A.M. cuando la cosecha estaba finalizando, ya que ésta se efectúa durante la noche. Como dijimos anteriormente sólo necesitan tres operarios por máquina y las observaciones de terreno fueron:

COOPRINFORMA / 28

Este sistema en particular (máquina y modelo Littau observado) en la actualidad no se adapta a las condiciones que el mercado de exportación de fruta fresca requiere por: :: Elevado porcentaje de pérdidas (entre un 20 a un30%) por golpes en la fruta, y fruta de menor calidad por distinto grado de madurez, ya que no es selectivo, fruta con hojas, y restos de ramillas. :: Sin embargo, creemos que si las maquinarias se adaptan a las necesidades que los huertos requieren para poder llegar a destino (25 a 30 días de viaje) con fruta de buena calidad, ésta sería una importante alternativa, dado que el costo de cosecha disminuiría considerablemente. :: De la misma forma en que la maquinaria debe ser adaptada a nuestra realidad, el sistema productivo (distancia de plantación, poda, variedades, sistemas de control de heladas con aspersores tipo

flipper, entre otros) debe también ser modificado. :: Debemos pensar a futuro en alternativas de sistemas mixtos de cosecha, e incluso el uso de maquinaria para fruta con destino a proceso industrial.


NT ABLES TE

EN

ERGÍAS SU

S


Inger Contreras O. Ing. Agrónomo Departamento Agrícola Cooprinsem Osorno

MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN Y PRODUCTOS CREDITICIOS para la Agricultura Familiar Campesina:proyecciones para el 2010 En la edición pasada de nuestra revista, informamos sobre las actividades realizadas, específicamente, para los pequeños productores y usuarios de INDAP en las regiones que se encuentra presente nuestra cooperativa. Queremos comenzar este nuevo año con un plan estratégico de atención y servicio orientado a este mercado. COOPRINFORMA / 30


EVOLUCIÓN DEL SECTOR Actualmente, la Agricultura Familiar Campesina (AFC), está compuesta en su mayoría por productores con orientación comercial, tanto al mercado interno, como al de exportación. En este segmento, encontramos productores que - actualmentedesarrollan pequeños emprendimientos, con una inserción en el mercado,, baja pero estable.. Aunque también encontramos productores que realizan esfuerzos económicos para aumentar sus niveles de competitividad, y, en algunos casos, forman parte de nuevos modelos de agronegocios, vinculados a consumidores altamente dinámicos y exigentes, tanto internos, como externos. En este sector, es posible reconocer la capacidad de emprender, arriesgar y decidir, encadenándose o articulándose a las oportunidades comerciales. Esta realidad que vive la pequeña agricultura, obedece en parte, al apoyo brindado por la política de fomento de INDAP, y también, a los cambios producidos en los escenarios agrícolas, tanto a nivel nacional, como internacional. Sin embargo, eésta situación también presenta desafíos y debilidades que deben ser enfrentados con realismo y oportunidad para no retroceder en los logros alcanzados. Como una manera de apoyar y seguir promoviendo este avance, es que Cooprinsem se ha comprometido a crear un mo-

delo de atención para este sector, principalmente, a través de la venta de insumos bajo el Programa de Articulación Financiera, y el Seguro Agrícola Articulado.

INSTRUMENTOS 1) PROGRAMA DE ARTICULACIÓN FINANCIERA: El Programa de Articulación Financiera es un instrumento creado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario que facilita el acceso de los pequeños productores agrícolas a fuentes alternativas de financiamiento, como microcréditos y, en el caso de Cooprinsem, directamente como Capital de Trabajo. Estos créditos son otorgados en cada una de nuestras catorce sucursales, y pueden optar a ellos los pequeños productores agrícolas y/o sus organizaciones, que cumplan los requisitos que señala la Ley Orgánica 18.910 de INDAP. Requisitos: :: Explotar una superficie igual o inferior a 12 hectáreas de riego básicas. :: Ingreso económico principal, que debe provenir del trabajo que realice en la tierra. :: Ser propietarios, arrendatario o mediero del terreno que trabaja, lo cual se acredita

con título de dominio, contrato de arriendo, etc. :: Poseer como máximo 3.500 Unidades de Fomento en activos. :: Buen comportamiento de pago en INDAP. Productos y servicios disponibles. Las alternativas de adquisición se han ido ampliando desde el punto de vista de variedad de productos, como respuesta a los requerimientos de de los distintos segmentos de la Agricultura Familiar Campesina. Estos insumos se caracterizan por su calidad y diferenciación .diferenciación. 2)SEGURO AGRÍCOLA ARTICULADO: Los fenómenos climáticos como heladas, lluvias excesivas o extemporáneas, sequía (en secano), viento, granizo o nieve, por su frecuencia, magnitud, intensidad o por ser simplemente inoportunos, provocan daños en los cultivos y pérdidas económicas a los agricultores, son riesgos que el agricultor no puede prevenir ni evitar. Por muchos años, las consecuencias para el agricultor han sido: perder el capital de trabajo,; sobre endeudamiento,; limitar la capacidad para realizar nuevas inversiones,; arriesgar la actividad productiva


MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN Y PRODUCTOS CREDITICIOS para la Agricultura Familiar Campesina:proyecciones para el 2010. y en algunos casos, con la pérdida de la propiedad. Seguro Agrícola El Seguro Agrícola contra fenómenos climáticos, surge en el Ministerio de Agricultura y permite a los agricultores traspasar las pérdidas económicas derivadas de los daños ocurridos en un cultivo asegurado, debido a los fenómenos climáticos cubiertos por la póliza. Así, el agricultor recupera los costos directos de producción, mejora su estabilidad financiera, le permite la continuidad como agricultor y protege su trabajo y su familia. El Seguro Agrícola cuenta con un apoyo estatal para el copago de las primas del seguro y con ello se facilita el acceso a todos los agricultores, sin distinción de tamaño. El beneficiario de este subsidio estatal es el agricultor. Para los usuarios de INDAP, la bonificación es de hasta 95% sobre lo que no bonifica el COMSA. Esta alta cobertura está orientada a motivar a los usuarios para que accedan a este impor-

COOPRINFORMA / 32

tante beneficio con un mínimo costo para ellos. Riesgos cubiertos Los riesgos climáticos cubiertos por el Seguro Agrícola son aquellos de mayor ocurrencia y que provocan mayores daños en los cultivos. Estos son: Sequía (en secano), Lluvia perjudicial (excesiva o extemporánea), Helada, Granizo, Nieve y viento perjudicial Cultivos asegurables El Seguro Agrícola cubre actualmente la mayoría de cultivos comprendidos en: Cereales, Hortalizas, Leguminosas, Cultivos industriales, Semilleros, Invernaderos y Frutales. Contratación Lo recomendable es que el agricultor contrate el Seguro Agrícola antes de iniciar la siembra o transplante del cultivo que desea asegurar. De esta forma, el cultivo estará protegido desde la siembra y hasta la cosecha. También es posible asegurar el cultivo después de iniciada la siembra o transplante, pero en ese caso el cultivo estará protegido sólo desde el momento en que la compañía acepte el riesgo. En ambos casos, el costo del seguro es el mismo. Desde enero, Cooprinsem ofrece a sus socios y clientes este servicio, al cual se puede acceder directamente en cada una de nuestras catorce sucursales. Vigencia de la cobertura Es el período durante el cual la compañía asume la responsabilidad de los posibles riesgos climáticos que puedan dañar el cultivo asegurado, de acuerdo a lo estipulado en el Contrato de Seguro o Póliza. Inicio de la vigencia: si la propuesta es presentada antes del inicio de la siembra

o transplante, la vigencia se inicia al momento de comenzar esa labor. Si la propuesta se presenta después de iniciada la siembra o transplante, la vigencia comenzará desde el momento en que la compañía acepte el riesgo. Término de la vigencia: corresponderá a la fecha en que suceda lo primero entre los siguientes casos: · Fecha establecida en la póliza. · Cuando ocurra un siniestro con pérdida total. · Se efectúe la cosecha. Siniestro En el Seguro Agrícola se entiende por siniestro, cuando uno o más riesgos climáticos cubiertos por la póliza puedan causar daño en el cultivo asegurado, durante la vigencia de la póliza. Denuncia de siniestro En caso de ocurrencia de un evento climático cubierto por la póliza que pueda resultar en un daño al cultivo asegurado (siniestro), el agricultor debe dar aviso a la compañía o a la persona previamente designada por ella, dentro de los siete días de ocurrido el siniestro. En caso de sequía, el denuncio debe ser efectuada tan pronto se manifiesten los primeros síntomas de la sequía en el cultivo. ATENCIÓN ESPECIALIZADA Para entregar una mejor atención y responder a tiempo las inquietudes de nuestros clientes en los instrumentos señalados en este artículo, es que Cooprinsem cuenta con profesionales encargados en cada región. Para mayores antecedentes contactar directamente a la autora de este artículo.












La cría de animales en países como Australia está dominada por la ciencia y la tecnología, habiendo implementado el BREEDPLAN como su sistema nacional de registros y evaluación genética en bovinos de carne. Los criadores australianos han incorporado las mediciones objetivas a aquellas realizadas “a ojo” en el pasado, y han reemplazado la intuición por el uso de estimadores objetivos basados en el cálculo y la predicción científica.

MEJORANDO GENÉTICAMENTE LOS CRIADEROS MEDIANTE EL USO DE BREEDPLAN. ¿Cuál es la razón por la cual un animal es netamente superior a sus contemporáneos? Existen dos razones básicas: :: Probablemente heredó mejores genes que lo convierten en un animal genéticamente superior. :: Probablemente fue expuesto a un mejor ambiente dado por su buena suerte. A la hora de seleccionar reproductores para usar en sus programas de crianza, el criador no debe interesarle un animal que, debido a su buena suerte, fue expuesto a un ambiente propicio, ya que esa fuente de superioridad no puede

transmitirse a la próxima generación; éste debería poder elegir a un animal con los mejores genes, que sí serán transmitidos a sus descendientes. Para poder identificar objetivamente a estos animales superiores desde el punto de vista genético, debemos cuantificar para cada característica de importancia económica (crecimiento, fertilidad, calidad carnicera, temperamento, etc.) el mérito genético de cada animal para cada una de éstas. De esta manera, podremos predecir objetivamente diferencias genéticas en la performance de la progenie de los animales que seleccionemos. Para ello, BREEDPLAN combina todos los datos genealógicos y de performance disponibles para un animal y sus parientes, para producir un estimador del valor de cría de ese animal (EBVs o Estimated Breeding Values, por sus siglas en inglés). BREEDPLAN utiliza una tecnología muy similar a la utilizada por las industrias de los cerdos y aves, así como también, por la industria lechera, las cuales han llevado a éstas a obtener progresos genéticos significativos en las últimas décadas.

BENEFICIOS DE UTILIZAR BREEDPLAN El principal beneficio que ofrece BREEDPLAN se obtiene al poder usarlo como

herramienta para asistir al criador en la selección de los animales genéticamente superiores, que le permitirán mejorar genéticamente sus animales a lo largo del tiempo. Como ejemplo podemos analizar el mejoramiento genético que ha tenido la raza Aberdeen Angus en Australia, desde el año 1981 hasta la fecha, medido como tendencia genética para uno de los índices de selección económica estimados por BREEDPLAN para la Asociación Australiana de Angus (Long Fed CAAB Index). Esta tendencia puede observarse en el gráfico 1. El siguiente grafico muestra el promedio del valor del Índice Económico CAAB para todos los animales nacidos entre el año 1981 y 2009, registrados en la evaluación de BREEDPLAN de la Asociación Australiana de Angus. Como puede observarse en el grafico, entre los años 1981 y 1985 el promedio de mejora genética medido anualmente en dólares australianos (A$) fue de 0.8. En esta época sólo se realizaban mediciones de animales y con éstas se estimaban índices básicos en planillas de cálculo. En el año 1985 se comienza a realizar evaluaciones genéticas de BREEDPLAN utilizando mediciones de performance (solamente pesajes), y el incremento promedio entre COOPRINFORMA / 43


Indice Económico 'Long Fed CAAB Index' 100 90 80 70

Indice (A$)

este año y 1992 fue de A$1.7 por año, duplicando el período anterior. En el año 1992 se incorporan al análisis de BREEDPLAN datos de performance de carcasa por escaneo y fertilidad, incrementando esa tendencia genética a A$ 3 por año, entre este año y 1998. En el año 1998 se incorpora al análisis datos de carcasa, medidos en frigoríficos, además de mejoras en los algoritmos genéticos utilizados hasta entonces y la mejora en el poder de las computadoras utilizadas, llevando la mejora genética en promedio por año a A$4.4 entre este año y 2003. De 2003 a la fecha, con la incorporación de Índices Económicos y otras características evaluadas en el análisis, este incremento anual en la tendencia genética superó los A$4.7 por año en este período.

60 50 40 30 20 10 0

19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09

Debido a la magra tasa de mejora genética obtenida por los criadores de Aberdeen Angus en Australia antes de la incorporacion del sistema de evaluación genética de BREEDPLAN en el año 1985 (A$ 0.8 por año), y la subsiguiente mejora luego de la incorporación de BREEDPLAN y sus permanentes actualizaciones y mejoras, la tasa de mejora genética se incrementó más del 900% en casi dos décadas. También debemos tener en cuenta que estos valores son promedios y, por ende, los mejores criadores dentro de la raza tienen una tasa de mejora genética muy superior a estos valores.

Año de Nacimiento

Angus Es evidente que la incorporación de la teconología BREEDPLAN ha beneficiado significativamente a los criadores de la raza Angus en Australia, como así también al resto de los criadores que optaron por trabajar con el sistema de evaluación genética más avanzado y utilizado del mundo.

Hoy esta tecnología está disponible en Chile a través de COOPRINSEM para ser incorporada por criadores de todas las razas a lo largo y ancho del país, y, de esta manera, poder aumentar exponencialmente la tasa de mejora genética de sus criaderos.

COOPRINFORMA / 44


Gira Técnica a Nueva Zelanda El Ing. Agrónomo de Cooprinsem, Jaime Lopetegui, viajó a Nueva Zelanda entre el 9 y 20 de noviembre pasado para reunirse con los principales proveedores de semillas forrajeras que la Cooperativa distribuye en Chile.

3

Durante su estadía en el país Kiwi, Jaime se reunión con la gerencia de Corpmark, realizando recorridos a sus ensayos con forrajeras en la Isla Sur, los semilleros que importa Cooprinsem, los laboratorios y el Centro de Experimentación de esta importante empresa proveedora. Asimismo, sostuvo reuniones con representantes de la empresa AgResearch en Lincoln, donde conoció los últimos avances de esta empresa en materia de análisis de plagas que afectan las praderas, y fertilización de praderas. Durante las reuniones se analizó la posibilidad de desarrollar conjuntamente diferentes tipos de ensayos sobre los temas de investigación que la empresa lleva a cavo en varios de sus campos experimentales de forrajeras (Festucas, tréboles, ballicas y brássicas) y cereales (avenas, triticales y cebadas). Finalmente, la gira terminó con un recorrido a los ensayos con forrajeras que lleva a cabo la empresa PGGWrightson en la isla sur de Nueva Zelanda.

4

1

5

2

1: Estación Experimental 2: Stephen Bennet 3: Callum Davidson y Jaime Lopetegui 4: Kimihia Research Station 5: Semilleros Forrajeras COOPRINFORMA / 45


Alicia Ricke Directora Recurso Humanos Cooprinsem aricke@cooprinsem.cl

SUBSIDIO AL EMPLEO JOVEN Una buena forma de mejorar los ingresos de los trabajadores j贸venes,sin costo para el empleador,es optar al Subsidio al Empleo Joven,que consiste en un aporte monetario que recibir谩n directamente los j贸venes trabajadores, entre 18 y 24, que perciben bajos ingresos y tambi茅n sus empleadores. COOPRINFORMA / 46


REQUISITOS DE POSTULACIÓN: Si es trabajador dependiente debe: :: Estar regido por el Código del Trabajo.

reúnan los requisitos señalados precedentemente. :: Estar al día en el pago de las cotizaciones previsionales de esos trabajadores.

:: Tener entre 18 y menos de 25 años de edad.

FORMA DE PAGO:

:: Tener un puntaje igual o inferior a 11.734 puntos en la Ficha de Protección Social (la información para cada RUT está en ).

Se paga directamente a los trabajadores y a sus empleadores, separadamente, en efectivo o depósito en cuenta corriente.

:: Recibir remuneraciones brutas anuales inferiores a $4.320.000 o brutas mensuales inferiores a $360.000. Si es trabajador independiente (honorarios) debe: :: Cumplir con los mismos requisitos de edad, Ficha de Protección Social e ingresos anuales. :: Acreditar rentas a honorarios (N°2 Art. 42 Ley Impuesto a la Renta) en el año calendario en que se devenga el beneficio

FORMA DE ACCEDER AL SUBSIDIO: Los empleadores y trabajadores, por separado, deben presentar su solicitud en :: El beneficio puede solicitarse retroactivo desde el 1° de julio de 2009.

MONTO DEL SUBSIDIO: :: Remuneraciones brutas mensuales iguales o menores a $160.000: el monto mensual del subsidio será un 30% de la remuneración. Ejemplo: Remuneración bruta $150.000

:: Estar al día en el pago de sus cotizaciones obligatorias de pensiones y de salud del año calendario indicado.

REQUISITOS DEL EMPLEADOR: :: Postular a sus trabajadores que

SUBSIDIO AL EMPLEO JOVEN correspondiendo $32.000 al trabajador y $16.000 al empleador. :: Remuneraciones superiores a $200.000 e inferiores a $360.000: el monto mensual del subsidio será la cantidad que resulte de restar al 30% de $160.000, el 30% de la diferencia entre la remuneración bruta mensual y $200.000. Ejemplo: Remuneración bruta: $250.000

Subsidio al trabajador $30.000

Monto subsidio:$48.000 $15.000 = $33.000

Subsidio al empleador $15.000

Subsidio al trabajador $22.000

Remuneraciones superiores a $160.000 y menores o iguales a $200.000: :: Monto fijo de subsidio de $48.000,

Subsidio al empleador $11.000 Fono consulta Subsidio al Empleo Joven :800 55 26 26.

DIVISIÓN DE BAYER: MARÍA FERNANDA DÍAZ CUELLAR ASUME COMO

GERENTE DE BAYER CROPSCIENCE El 1° de Octubre del 2009, María Fernanda Díaz Cuellar asumió el cargo de Gerente de la División CropScience en Bayer S.A. La ejecutiva inició su carrera en Bayer S.A. Colombia en 1999 y luego en el 2002 fue trasladada a la casa matriz en Alemania. Durante su estadía en Alemania se desempeño como Gerente de Integración en Supply Chain y Portafolio Management y Gerente de Mejoramiento de Procesos y Negocio. La División Bayer CropScience es líder a nivel mundial en innovación y su objetivo es trabajar para mejorar el rendimiento de los recursos nutricionales agrícolas, con soluciones en las áreas de protección de cultivos, semillas y biotecnología. COOPRINFORMA / 47


COOPRINSEM PRESENTE EN LAS FERIAS AGRÍCOLAS DE CHILOÉ Durante los días 14 y 15 de Noviembre se realizó en Chonchi donde el stand de Cooprinsem estuvo a cargo de Diego Maldonado, Jorge Tellez y Cristian Navarro, profesionales de la sucursal de la Cooperativa en la ciudad de Ancud, quienes recibieron la visita de distintos módulos del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de las comunas de Chonchi, Castro, Ancud, entre otros, además de productores Ovinos de la isla. El mayor interés de los visitantes estuvo en cercos eléctricos PEL, esquiladoras, sales minerales Usablock para Ovinos (Forage Max) que la empresa representa y vende. Durante el evento se realizó una charla sobre Manejo Nutricional, a cargo del Médico Veterinario y director de la Unidad de Transferencia Tecnológica de Cooprinsem, Sr. Mario Eduardo Olivares,

la que tuvo una convocatoria de alrededor de 60 personas y fue transmitida además por una radio local. Como Cooperativa estamos muy contentos de poder aportar técnicamente a los pequeños productores de las distintas zonas en que tenemos presencia, ocasión que además nos permiten estrechar los lazos comerciales

Seminario Agronómico El martes 27 de octubre la Cooperativa realizó en las instalaciones del Club Osorno un seminario agronómico dirigido a todos los profesionales, técnicos agrícolas y vendedores de terreno de Cooprinsem. Durante el evento, los 42 asistentes tocaron temas como: Conceptos de física de suelos, a cargo de Karsten Contreras, Fertilidad Predial y Aspectos Relevantes de la Pradera en Primavera, ambos impartidos por el Sr. Daniel Delorenzo, Conceptos de Alimentación Animal, dictada por Pricila Lemarie, Avances del Proyecto de Evaluación de Praderas, a cargo de Karsten Contreras y, finalmente, COOPRINFORMA / 48

Cultivos Forrajeros y Oportunidades Agronómicas que fue presentado por el Ing. Agrónomo Jaime Lopetegui. Cooprinsem dicta charla de capacitación técnica sobre enfermedades y manejo Reproductivo en Ovinos y Bovinos al equipo Prodesal y usuarios de Lanco En el Centro Cultural Mapuche de Lanco se realizó el 6 de noviembre pasado una charla de capacitación técnica al Equipo Prodesal y usuarios de Lanco. Durante este evento, organizado por la sucursal de Cooprinsem Máfil y la empresa Dra-

gPharma Invetec S.A. se trataron temas como Patología reproductiva mas comunes en ganado ovino, bovino, su tratamiento y prevención las, charlas que estuvieron a cargo del Medico Veterinario Mario Frei Ortiz, representante Lab DragPharma S.A Las 35 personas asistentes a la charla, en su mayoría usuarios de Prodesal, medianos agricultores de Indap y el equipo técnico de Prodesal. Gracias a estas charlas, se apoya la gestión del equipo técnico del Prodesal que busca mejorar la calidad en reproducción de medianos y pequeños agricultores de la zona.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.