CR CDMX MARZO 27 del 2026

Page 1


ContraReplica

No. 1683 / Año 05/ Jueves 27 de marzo de 2025. EJEMPLAR GRATUITO

TRUMP IMPONE ARANCEL A AUTOS; EXENTA PARTES DENTRO DEL T-MEC

CUMPLE AMENAZA: entrarán en vigor el 3 de abril de forma gradual, iniciando en 2.5% hasta llegar al 25%

FRANCISCO MENDOZA NAVA

HABRÁ EXCEPCIONES PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE México y Canadá, apuntan

EU RECUPERARÁ EMPLEOS Y MDD “que nos quitaron amigos y adversarios”, dice Trump. Pág. 4

“NO PODEMOS QUEDARNOS QUIETOS” ANTE ARANCELES DE EU: LULA P. 5

ARANCELES A AUTOS VIOLAN ACUERDOS DE T-MEC, PROTESTA CANADÁ P. 4

JAPÓN ESTUDIA “MEDIDAS APROPIADAS” PARA RESPONDER A EU P. 4

UE LAMENTA IMPOSICIÓN DE ARANCELES A INDUSTRIAS AUTOMOTRIZ P. 4

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

NO HAY ORDEN EN LOS DINAMOS: SHEINBAUM P. 9

CLAUDIA SHEINBAUM SE COMPROMETIÓ a que Alicia Bárcena, de Semarnat, se coordinará con la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, y con su similar capitalina, Julia Álvarez, “para trabajar juntos con los comuneros y dar mayor ordenamiento” en los Dinamos, pulmón de la Ciudad y que alberga el último afluente vivo: el Río Magdalena.

PRESIDENCIA DESCARTA QUE EL CASO DE BLANCO FRACTURE 4T; RECHAZA ALIANZA CON PRI P. 6

SE DESCARTA LLAMADA PREVIA CON TRUMP”, dijo ayer en la mañanera la presidenta Claudia Sheinbaum al hablar sobre la eventual imposición de aranceles recíprocos de 25% anunciada por su homólogo de EU,

para el 2 de

La mandataria confía en que México tenga una “situación especial” por el tratado comercial trilateral que tiene con EU y Canadá (T-MEC). Dijo que su gobierno ha hecho todo para que México no reciba imposición arancelaria de Estados Unidos, y señaló que éste ha visto los resultados de México en seguridad. Pág. 5

FRENA MONREAL REFORMA EN MATERIA DE SEGURIDAD P. 6

EL COORDINADOR DE LA BANCADA DE MORENA EN SAN LÁZARO, RICARDO MONREAL, argumentó que paró la discusión de las reformas sobre seguridad porque buscará el consenso con la oposición y aliados.

40 AÑOS DE PRISIÓN A MILITARES POR ASESINAR A 5 JÓVENES EN LAREDO

BRUGADA ASEGURA QUE HOMICIDIOS EN CDMX BAJARON 10% P. 9

“NO
Donald Trump,
abril.
Cuartoscuro
Cortesía
Cuartoscuro
POR ELIA CRUZ CALLEJA

Tiraditos

REVÉS DEL “ESPEJITO” A BUKELE

•A quien no le fue nada bien con la Inteligencia Artificial, fue al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien en días pasados había lanzado fuertes críticas a nuestro país por el tema de la inseguridad. Ahora subido en su tabique mareador del poder, se atrevió a preguntar a la aplicación de Grok que quién era el político más popular del mundo, esperando que le contestara que él es el más popular, la Inteligencia Artificial le dio un duro golpe a su ego y un baño de realidad, respondiéndole que es la actual mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo. Al final al político salvadoreño, cuando pudo levantarse, le tocó apechugar, dar las gracias y guardar silencio.

NARCO FOSAS EN TABASCO

•Lo que suele suceder en las entidades donde hay presencia del crimen organizado, ocurrió en la entidad del sureste mexicano, Tabasco, que se convirtió en el edén de la delincuencia, donde pueden hacer lo que quieran sin que nadie se los impida. Ahora en la comunidad de “El Manantial”, en la ciudad de Macuspana, se encontraron cuatro narcosfosas con restos de decenas de personas que ahí fueron depositados sus restos tras los asesinatos. Fue la propia policía estatal la que realizó el hallazgo macabro y ahora se preguntan dónde más habrá estos pozos de la impunidad y en el que regularmente las autoridades están relacionadas con los grupos criminales.

TRUMP CONTRA EL MUNDO POR LOS ARANCELES

•De quien realmente no termina de entender su forma de gobernar, es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre todo con la aplicación de los aranceles del 25% a la importación de autos, lo que generará un desorden en la economía, ya que la medida afecta principalmente a los autos fabricados en México u otros países que no sean EU. Los mandatarios de Europa ya analizan las acciones a seguir para contrarrestar la gran afectación económica y buscan imponer nuevos aranceles, lo mismo sucede en Brasil o en Canadá, donde ya analizan imponer medidas más drásticas. En México la política arancelaria que se va a seguir es la de aguantar, pues se piensa se pueden tener ciertos beneficios, luego de cumplir muchos de las demandas del presidente Trump.

Desconfianza OPINIÓN

EISRAEL GONZÁLEZ DELGADO

NOTA AL PIE

n un rápido vistazo a los temas políticos recientes, algunos sucesos parecen no tener semejanza alguna: MORENA rechaza que haya necesidad de crear un “GIEI” para el caso Teuchtitlán; la CNDH acusa que la Suprema Corte la “amordazó” al resolver una controversia constitucional en la que aquella emitió juicios de valor en materia electoral; se crea “Transparencia para el pueblo”, como órgano desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción, como reemplazo del extinto INAI. La línea de todos ellos, empero, es la de destrucción y diseño institucional como manifestación fehaciente de la legitimidad gubernamental. Esta afirmación es más fuerte de lo que parece, porque lleva implícito el reconocimiento de que nuestra cultura política en general, y nuestra idiosincrasia sobre el poder político, en particular, se han mantenido más o menos constantes, antes, durante y después de la transición democrática mexicana. La narrativa periodística (y una que otra académica, aunque perezosa) insiste que el país, o la sociedad, o el Estado, están dando “pasos hacia atrás”, o que “estamos volviendo a los años setenta”. Todas ellas, observaciones útiles para la sobremesa o el Uber, pero no mucho más.

El simplismo empieza desde que se pasa por alto la total disonancia entre el mundo social y tecnológico de los años setenta con el de 2025. Lo que puede haber es un grupo de viejos y plutócratas queriendo dibujar un pasado glorioso a la fuerza, siempre imaginario, siempre borroso. Y puede ser Putin con la Gran Rusia, Trump con la hegemonía norteamericana de la posguerra, o los nuestros con su atolondrada cólera hacia la época colonial y la bizarra añoranza de un México prehispánico bien puesto, diverso en su integración, pero solidario en su identidad indígena, que quién sabe cuándo existió. Pero eso no quiere decir que puedan echar el tiempo atrás, sólo que representan fuerzas reaccionarias del momento, como hay tantas y como las ha habido siempre.

Además, esa convicción de atraso cada que hay algún cambio, implica que lo otro, lo que se quitó, era progreso. Y puede ser que en ocasiones así sea, pero para ello tenemos que acordar punto de partida y destino, que de lo contrario no hay avance ni retroceso. Por ejemplo, la institucionalización del poder es un avance indudable desde el caudillismo carismático, dentro del paradigma de construcción democrática institucional, específicamente. Pero en otras narrativas, el caudillo es más bien el libertador que sacude un sistema corrupto y perverso desde sus cimientos, cambiando legalidad por justicia y burocracia por eficacia. Depende del momento, y de quién lo cuente.

Creo que en México podemos estar en presencia de una constatación, ni trágica ni heroica, sino bastante modesta; a saber, que la supuesta modernización de la cosmovisión política del mexicano, materializada en la construcción específica de un modelo que repartía el poder político entre

feudos por materia, no era tal. Más bien, fue una reconstrucción provisional que respondió a una circunstancia política de los años noventa que hoy ya no prevalece, y que fue el absoluto descrédito del gobierno mexicano y de su principal símbolo, el presidente de la República. Fue a partir de las crisis económicas previas que tuvieron su punto culminante con la nacionalización de la banca, y la convicción mayoritaria del fraude sistemático en las elecciones por parte del PRI, que el gobierno tuvo la necesidad de quitarse facultades y dárselas a alguien que era y no era Estado, un conjunto de órganos supuestamente apolíticos, cuyos titulares o integrantes, empero, acababan siendo nombrados por los órganos tradicionales de representación política.

El gobierno tuvo que dejar de organizar elecciones, porque nadie creía que fueran confiables; tuvo que crear un órgano estatal que defendiera a los ciudadanos de las violaciones de derechos humanos que cometía el propio Estado, porque nadie creía en la procuración de justicia, tuvo que crearse un órgano estatal pero anti gobiernista para que diera información gubernamental, porque se creía que la opacidad era siempre la regla y nunca podría ser de otra manera. Etcétera.

No discuto aquí los méritos de todos estos organismos que hoy están desaparecidos o en vías de extinción. Seguramente habrá de todo. Y sería difícil argumentar que la remoción de controles a un poder central conlleva beneficios a la democracia o a la legalidad. Lo que quiero resaltar es que quizás no es “México retrocediendo” sino creando o destruyendo instituciones de acuerdo con la legitimidad de la que goce el gobierno central. En ese sentido, la instauración de contrapesos, autoridades independientes, cuadros técnicos y reguladores especializados, sólo sería posible cuando la sociedad estuviera en un punto crítico de desconfianza y aborrecimiento de su gobierno y de la política en general. Y lo que eso dice de nuestra cultura política, es por lo menos problemático.

•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. @IsraelGnDelgado

Fragmentos

MASACRE EN NUEVO LAREDO: 40 AÑOS DE CÁRCEL A RESPONSABLES

4 MILITARES FUERON sentenciados por el asesinato de 5 jóvenes en Tamaulipas en 2023

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Militares que participaron en el asesinato de cinco jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en 2023 fueron sentenciados a más de 40 años de prisión. En tanto, se señaló que este es un mensaje a las Fuerzas Armadas no acaten y denuncien órdenes que impliquen delitos o violaciones a los derechos humanos.

En conferencia de prensa realizada por familiares de víctimas, uno de sus abogados comentó que el juicio realizado en el Centro de Justicia Federal de Reynosa, Tamaulipas, concluyó con la sentencia de 40 años y 9 meses de prisión para cuatro militares por masacrar a 5 jóvenes y herir a otras dos personas el 26 de febrero de 2023. Comentó que además, el juzgador fue enfático diciendo que todos los medios de prueba vertidos daban la posibilidad de darle a estos elementos una condena mayor a la mínima, misma que pedía defensa de los imputados, más no una sentencia alta como pe -

FALTA DE ENERGÍA SUSPENDE

CONSULTAS Y CIRUGÍAS EN EL INCAN

• LA INTERRUPCIÓN del suministro eléctrico en las instalaciones del Instituto Nacional de Cancerología (InCan), ubicado en la alcaldía Tlalpan, provocó este miércoles la suspensión de consultas médicas, cirugías y servicios de radioterapia, afectando a decenas de pacientes provenientes de diferentes estados.

• Desde tempranas horas, pacientes y familiares se concentraron a las afueras del instituto en espera de una solución o reprogramación de sus citas, conscientes de que en algunos casos podrían tardar meses en obtener una nueva fecha, debido a la alta demanda y la complejidad de los tratamientos oncológicos.

• Casi al mediodía, a través de un comunicado oficial, las autoridades del InCan confirmaron que la suspensión de servicios obedeció a

dían los asesores de los familiares y la Fiscalía General de la República (FGR). Detalló que también estableció que los integrantes de las Fuerzas Armadas deben llevar a cabo su prisión en el Campo Militar Número 1, de Ciudad de México, entidad de donde no podrán salir a menos de que él lo disponga o autorice. Asimismo, contó que el juez ordenó al titular del XVI Regimiento de Caballería Motorizada emitir una disculpa pública porque en su momento se trató de señalar a las víctimas como parte de la delincuencia. Asimismo, compartió que se pidió a la Secretaría de la Defensa Nacional adoptar medidas para garantizar la no

Se informó que la CFE trabaja en el reestabecimiento del suministro. Cuartoscuro

una falla en el suministro de energía eléctrica. Asimismo, señalaron que ya trabajan en conjunto con la CFE para restablecer el servicio lo antes posible.

• “Los servicios de consulta ambulatoria y radioterapia estarán suspendidos el día de hoy”, notificó el instituto, asegurando que mantendrán informada a la población ante cualquier avance.

Redacción ContraRéplica

repetición de estos casos. En tanto, dijo confiar en que los acusados no podrán disminuir sus penas más allá de 10 u 8 años, en caso de que sus recursos surtan algún efecto.

Por su parte, Raymundo Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, externó que por la manipulación de evidencias, la protección de la cadena de mando por parte del secretario de la Defensa en turno y la poca colaboración de la Sedena, no pudieron castigar a más elementos militares. No obstante, consideró que lo obtenido es un mensaje a las Fuerzas Armadas para respetar los derechos humanos.

BALACERA EN AGRÍCOLA ORIENTAL DEJA DOS HERIDOS Y CINCO DETENIDOS

• LA TARDE de este miércoles, una balacera registrada en la colonia Agrícola Oriental, alcaldía Iztacalco, dejó como saldo dos personas heridas y cinco presuntos responsables detenidos, luego de un operativo encabezado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX).

• Los hechos ocurrieron alrededor de las 16:00 horas en la intersección de las calles Sur 18 y Rojo Gómez, donde se reportaron disparos de arma de fuego que lesionaron a dos personas. De inmediato, personal de la SSC-CDMX desplegó un dispositivo especial de búsqueda apoyado por las cámaras de del C5. Gracias al seguimiento de las imágenes, se logró ubicar a los presuntos responsables, quienes.

Redacción ContraRéplica

DIRECTORIO

Director General y Editor

Responsable de las ediciones impresa y web

Francisco

Santiago G.

Dirección Editorial

Martha Bautista Gallangos

Director de Relaciones

Institucionales

José Pagés Reynaga

Coordinadores

Diseño: Eric Skinfill Guzmán

Edición: Óscar A. Roa Serrano

Nación: Ramsés Villalpando

Ciudad: Ramsés Villalpando

Activo: Óscar Reyes

Global: Óscar Reyes

Editores Óscar Roa

Diseño Editorial Érika Elías Cázares

Cristopher Barrueta Álvarez

Cynthia Boche Sánchez

Reporteros: Claudia Bolaños

Directora Digital

Cristina Anaya Portugues

Jefe de Redacción

Federico Antonio Reyes Martínez

Redactores

Jenyffer Martínez Sánchez

Miguel Ángel Molotla Vaca

Francisco Javier Torres Virgen

Daniel Montes de Oca

Jefe de Producción

Osvaldo Piña Ramírez

Diseñadores

Magnolia Gutiérrez Flores

Verdad

Mauricio Huerto Lamas

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 27 de marzo de 2025 No. 1683 / Año 05

Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.

Además, el regimiento deberá emitir una disculpa pública. Cuartoscuro

NACIÓN

Trump cumple amenaza; habrá aranceles a autos

ACLARÓ QUE

autopartes protegidas por el T-MEC quedan exentas por ahora

FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx

El presidente de Estados Unidos de América, Donald J. Trump, anunció la imposición de aranceles del 25% para los automóviles importados a territorio estadounidense, asegurando que con esto se le cobrará a quienes han abusado de su país. Sin embargo, señaló que habrá una excepción para las industrias automotrices de México y Canadá.

Desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, Donald Trump firmó la orden ejecutiva para imponer un arancel del 25% a todos los vehículos que no sean hechos en Estados Unidos, precisando que iniciarán con una base impositiva de 2.5% que aumentará hasta el 25%. Aseguró que esta medida permitirá a EU recibir en solo un año ingresos de 600 mil millones de dólares a un billón e dólares, además de que generará muchos empleos en el sector automotriz.

El mandatario estadounidense comentó que cuando fue electo las empresas automotrices estaban fabricando sus vehículos en Canadá y México, pero ahora están paralizando esos proyectos e instalándose de vuelta en Estados Unidos. Como ejemplo volvió a mencionar que Honda decidió levantar una de sus plantas más grandes de mundo en Indiana; en tanto, indicó que otras firmas estarán en buenas condiciones de regresar su producción al país, dado que tienen plantas subutilizadas. "Vamos a recuperar parte del dinero que fue arrancado por gente que estuvo sentada tras el escritorio u otros...", pronunció.

LAMENTA UE "PROFUNDAMENTE"

LOS IMPUESTOS DE EU A VEHÍCULOS EXTRANJEROS

LA UNIÓN Europea (UE) lamenta "profundamente" la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a sus importaciones de automóviles, declaró el miércoles la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

"Lamento profundamente la decisión estadounidense", indicó la presidenta del brazo ejecutivo del bloque de 27 Estados. La UE "seguirá buscando soluciones negociadas" con Estados Unidos, añadió en un comunicado.

Las tarifas aduaneras estadounidenses del 25% a los automóviles

Dijo que "seguirá buscando soluciones negociadas". AFP

extranjeros entrarán en vigor el 2 de abril, anunció el presidente norteamericano Donald Trump este miércoles.

Los nuevos aranceles serán "permanentes", precisó el presidente

Aseguró que eso permitirá que EU recupere

En tanto, precisó que estas nuevas tarifas entrarán en vigor a partir del primer minuto del próximo3 de abril. Cabe destacar que en el documento de la orden ejecutiva se establece que el arancel ad valorem del 25% no se aplicará a las autopartes que califiquen para trato preferencial bajo el T-MEC, lo cual estaría beneficiando a México y Canadá. Sin embargo, se establece que esto es temporal hasta el momento en que se establezca un proceso para aplicar el arancel exclusivamente al valor del contenido no estadounidense de dichas autopartes y publique un aviso en el Registro Federal.

republicano, que aseguró sin embargo que las nuevas tarifas "recíprocas" serán "muy indulgentes".

La UE evaluará el anuncio junto a las demás medidas planteadas por Washington en los próximos días, señaló von der Leyen.

"Como ya dije, los aranceles son impuestos, malos para los negocios, peores para los consumidores, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea", afirmó.

La Comisión Europea anunció el jueves pasado que retrasaría dos semanas, hasta mediados de abril, la entrada en vigor de sus contramedidas dirigidas a productos estadounidenses en respuesta a los aranceles del 25% decididos por Trump sobre el acero y el aluminio, con el fin de dar más tiempo a una solución negociada.

AFP

ron más de 3%.

JAPÓN

ESTUDIA "MEDIDAS APROPIADAS" ANTE ARANCELES DE TRUMP

Ishiba dijo que la industria automotriz es un pilar en la economía japonesa

AFP

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó el jueves que su gobierno estudia "medidas apropiadas" en respuesta al arancel de 25% a los vehículos importados que anunció el presidente estadounidense Donald Trump.

El gobernante estadounidense engrosó su lista arancelaria con tarifas de 25% a partir del 2 de abril a "todos los automóviles que no son fabricados" en su país.

Tras el anuncio de Trump, las acciones de los principales fabricantes automovilísticos japoneses cayeron más de 3% en la bolsa de Tokio.

"Tenemos que pensar en medidas apropiadas tras este anuncio. Naturalmente consideraremos todas las opciones", declaró Ishiba al Parlamento.

La industria automotriz es uno de los grandes pilares de la economía japonesa, con un 10% de los empleos ligados al sector.

Toyota, la marca más vendida del mundo, se depreció 3,7% en la apertura de la bolsa de Tokio. Nissan cayó 3,2%, Honda bajó 3,1% y Mitsubishi Motors lo hizo en 3,7%. En Corea del Sur, las acciones de Hyundai se hundieron 3,4%.

Los vehículos representaron aproximadamente un tercio de los 21,3 billones de yenes (142.000 millones de dólares) de las exportaciones japonesas a Estados Unidos en 2024.

El presidente de la Asociación Japonesa de Fabricantes de Automóviles, Masanori Katayama, advirtió semanas atrás que los aranceles estadounidenses "tendrán un impacto negativo general en las economías de Estados Unidos y Japón".

dinero
Acciones de empresas japonesas caye-

Habrá una “situación especial” por T-MEC

ANTE ENTRADA EN vigor de aranceles el 2 de abril, CSP no descarta llamada con Trump

POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confió en que México tenga una “situación especial” por el tratado comercial trilateral que tiene con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la imposición de aranceles recíprocos de 25 por ciento que proyecta poner en marcha el presidente Donald Trump, aunque reconoció que es una decisión que solamente dependerá el republicano.

"Por lo que ha dicho el presidente Donald Trump hasta ahora, y por las conversaciones que tiene el secretario (de Economía) Marcelo Ebrard con el secretario (de Comercio de Estados Unidos, Howard) Lutnick, México va a tener una situación especial por el tratado”, sostuvo la mandataria durante su conferencia de prensa desde Palacio Nacional.

Dijo que su gobierno ha hecho todo para que México no reciba imposición arancelaria de Estados Unidos, pero señaló que dentro de estas negociaciones jamás va a poner en riesgo la soberanía e independencia del país.

“Hemos hecho todo lo que está en nuestras manos para evitar que haya aranceles con México, porque además tenemos un tratado comercial, pero nunca vamos a poner en negociación la

soberanía y la independencia de México”, indicó.

Tras enfatizar que la decisión de imposición de aranceles a México es una decisión unilateral del presidente Donald Trump, lo que dijo es importante que el pueblo de México lo sepa, dijo que ella ha buscado por todos los medios que se impongan aranceles al país, y dijo que eso es algo que los empresarios saben.

Sin embargo, dijo que hay que esperar a que el gobierno de Estados Unidos anuncie cómo vendrán los aranceles el 2 de abril para que su administración responda en consecuencia a ello el 3 de abril, en caso de que loa gravámenes también alcancen a nuestro país.

Por otra parte, la presidenta no descartó sostener una llamada con su similar estadounidense antes del 2 de abril, aunque destacó la comunicación estrecha que tiene el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, con su similar de Comercio, Howard Lutnick.

“Vamos a ver si es factible o no es factible (la llamada) y vamos a esperar la propuesta que hace el gobierno de Estados Unidos en términos de aranceles (...) vamos a esperar el resultado de cómo se plantean las medidas el 2 de abril. Vamos a esperar al 2 de abril y esta comunicación que está habiendo con los secretarios de estado. Siempre está abierta la puerta para una llamada”, expresó.

“NO PODEMOS QUEDARNOS QUIETOS” ANTE

LOS GRAVÁMENES DE TRUMP, DICE LULA

EL PRESIDENTE brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó el jueves que su país no puede permanecer "quieto" ante los aranceles del gobernante estadounidense, Donald Trump.

El republicano engrosó la víspera su lista arancelaria con tarifas aduaneras del 25% a "todos los automóviles que no son fabricados en Estados Unidos". La medida alcanza también a las piezas sueltas.

"No podemos quedarnos quietos creyendo que solo ellos tienen razón y que solo ellos pueden gravar otros productos", declaró Lula a periodistas en el cierre de su visita a Tokio.

"Vamos a tomar las actitudes que consideramos buenas para Brasil".

Adelantó que Brasilia recurrirá a la

"Va a elevar los precios de las cosas y causar una gran inflación". AFP

Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las tarifas estadounidenses de 25% al acero, pero evitó decir si impondría gravámenes a los productos importados

desde Estados Unidos.

Destacó que el comercio bilateral entre Brasil y Estados Unidos alcanza casi 87,000 millones de dólares, y que es superavitaria para la potencia norteamericana.

Lula insistió en que los aranceles tendrán un efecto negativo para Estados Unidos.

"Si él (Trump) está pensando en gravar todo lo que Estados Unidos importa, va a ser perjudicial para Estados Unidos. Va a elevar los precios de las cosas y causar una inflación que él no percibe".

"Creo que esos gravámenes son muy malos (...) está dificultando el comercio en el mundo", dijo Lula. "Este proteccionismo no ayuda a ningún país del mundo".

Donald Trump impuso aranceles graduales a la industria automotriz. AFP

ADVIERTE CANACINTRA UNA REDUCCIÓN DE EMPLEOS

Pide buscar otros mercados y hacer frente con la presidenta Sheinbaum

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA nacion@contrareplica.mx

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) advirtió que México se verá afectado debido a la imposición unilateral de aranceles del 25% por parte del gobierno de Donald J. Trump para todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos. Asimismo, llamó a que haya un frente empresarial alrededor de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para buscar otros mercados.

Durante la asamblea de la Confederación Nacional de Cámaras Nacionales de Comercios, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Esperanza Ortega, presidenta de Canacintra, declaró que el 40% de los vehículos generados en México tiene componentes estadounidenses que ingresarán libres, pero luego de regreso pagarán los vehículos el arancel de 25%. Apuntó que esto implica un riesgo de disminución de la manufactura mexicana, generando a la par una reducción de los empleos en la industria mexicana.

La empresaria se mostró sorprendida por la decisión anunciada desde la Casa Blanca por el magnate republicano, señalando que esperaba en primer lugar un anuncio de tal tipo hasta el 2 de abril y no previo a finalizar el mes de marzo. Ante eso, adelantó que buscará contactar al presidente de la Asociación Nacional de Autopartes para planear una respuesta en conjunto como sector automotriz y no de manera atomizada. Finalmente, la líder de la cámara comentó que debe forjarse un frente común con el gobierno federal para buscar qué hacer ante el anuncio de Donald Trump. Entre las posibles respuestas, planteó la posibilidad de buscar juntos otros mercados de exportación para cuidar el papel que juega México en las manufacturas.

Asociaciones señalaron que la industria automotriz había hecho grandes esfuerzos de inversión en América del Norte.

“Hemos hecho todo para evitar que haya aranceles”: Sheinbaum. Cuartoscuro

El legislador manifestó que el debate se pospondría una semana más. Especial

FRENA MONREAL REFORMA DE SHEINBAUM EN SEGURIDAD

Busca un mayor consenso opositor e incluso de sus aliados de la Cuarta Transformación

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Ricardo Monreal Ávila, coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, frenó la discusión de las reformas en materia de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Al respecto, argumentó que la intención de posponer su eventual aprobación en el pleno es buscar un mayor consenso, para que su aprobación sea con apoyo opositor.

Desde la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal informó que este miércoles no se llevaría a cabo la discusión, en el pleno, del dictamen de reforma de seguridad, que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Comentó que estas serán dos instrumentos claves para combatir el delito e influir en la prevención de los delitos de alto impacto con elementos modernos, tecnológicos y digitales de combate a la delincuencia organizada.

El exgobernador zacatecano indicó que desde la semana pasada se pretendía llevar a cabo la deliberación y, en su caso, aprobación del dictamen. Sin embargo, mencionó que esta vez se procedería nuevamente de la misma manera y se pospondría el debate una semana más, pues ha estado hablando con varios coordinadores de grupos parlamentarios, quienes le han estado proponiendo algunas modificaciones al documento que está ya en manos de la Mesa Directiva. "Me han pedido hacer un último esfuerzo con estas propuestas que provienen del PT y del PAN, también del (Partido) Verde (Ecologista de México). Entonces estoy tratando de trasladar estas propuestas y en una mesa de consenso tratar de buscar el mejor proyecto posible. Porque a mí me gustaría en lo personal que fuera aprobada con una amplia mayoría, dado que son dos instrumentos indispensables para la seguridad pública que ha planteado la presidenta de México", comentó.

Sheinbaum cuestiona la denuncia sobre Blanco

SEÑALÓ QUE el nuevo fiscal de Morelos debe revisar el asunto del exfutbolista

POR ELIA CRUZ CALLEJA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que el nuevo fiscal de Morelos, Édgar Maldonado Ceballos, revise el caso del exgobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, acusado de tentativa de abuso sexual, esto en el sentido de que la carpeta de investigación en contra del ahora diputado morenista fue integrado por el exfiscal Uriel Carmona Gándara, caracterizado, recordó, por “encubrir feminicidios” y por corrupción.

“¿Quién pone esta denuncia? ¿De dónde viene la denuncia que le hacen al exgobernador? ¿Quién la hizo?, ¿ese fiscal de Morelos qué característica tenía? encubridor de feminicidios con muchos casos de corrupción. Fue desaforado por la Cámara de Diputados y por el Congreso local. Entonces solamente para que se ponga en contexto”, subrayó la presidenta, aunque dijo que ella siempre estará del lado de las víctimas y que siempre apoyará a las mujeres.

Ello después de que la Cámara de Diputados con el respaldo de la mayoría de la bancada de Morena, el PVEM y el PRI votaran a favor de que el también exfutbolista mantuviera el fuero para que en esa modalidad enfrentar la acusación en su contra.

A esta decisión de mantener el fuero, la

presidenta dijo que es una atribución exclusiva de los diputados y que para tomar su decisión debieron haber considerado si había pruebas, pero insistió en que se debe revisar de dónde viene la investigación en contra del morenista. Debido a que para lograr mantener el fuero de la Blanco Bravo Morena hizo alianza con el PRI además del PVEM, porque el PT mantuvo voto en contra porque rechazaron proteger a un posible agresor y no a la presunta víctima, la presidenta descartó que pudiera haber rompimiento dentro del movimiento de la Cuarta Transformación conformada por Morena, PT y PVEM.

Además, rechazó que exista una alianza “electoral” con el PRI de Alejandro Moreno Cárdenas porque los diputados hayan acompañado con la votación a favor de Cuauhtémoc Blanco. Sobre ello dijo que una cosa es que ambos partidos estén de acuerdo en un tema, pero no en establecer

una alianza, pues dijo que esto lo rechazaría el pueblo de México. Ello pese a que la pregunta de La Hoguera fue en el sentido de una alianza parlamentaria en medio de un juicio de desafuero que tiene pendiente Alito Moreno para que enfrente las acusaciones de enriquecimiento ilícito que le imputa la Fiscalía General de Justicia de Campeche.

“¿Cómo creen que va a haber una alianza con el PRI? O sea, imagínense lo que diría el pueblo. Entonces, una cosa es que en un tema voten diputados de un partido electoral o estén de acuerdo y otra cosa es que se establezca una alianza electoral con el PRI, ¿no? Imagínese. Con Alito, no, no no”, sostuvo.

Además, aseguró que la presidenta no está “metida” en todo, “como muchos creen”, sino que ella cree en la separación de poderes. Y en ese sentido dijo que ella no orienta el voto de las bancadas y tampoco en la actuación de las fiscalías.

SCJN AVALA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS EN CDMX

LA PRIMERA Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la inscripción al Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) de la Ciudad de México es constitucional.

Esta medida aplica a quienes incumplen con el pago de la pensión alimenticia por más de 60 días y busca garantizar el derecho de alimentos y el interés superior de la infancia.

El caso analizado por la Corte surgió cuando un hombre, tras años de incumplimiento en el pago de la pensión para su hija, fue condenado a cubrir la deuda y a ser inscrito en el REDAM. El afectado promovió un amparo argumentando que la medida violaba su derecho a la priva-

La medida busca proteger el interés superior de la infancia. Especial cidad y la protección de sus datos personales, pero su petición fue rechazada. Al resolver el asunto, la SCJN concluyó que la inscripción en el REDAM no vulnera los derechos del deudor, ya que su finalidad es legítima y proporcional.

La publicidad de los datos personales de quienes incumplen esta obligación se considera una herramienta de presión social que contribuye a reducir la evasión del pago de pensiones alimenticias.

El Tribunal también destacó que la inscripción en el REDAM no es arbitraria, pues es ordenada por una autoridad judicial competente y no es permanente, ya que puede cancelarse una vez que se regularice la situación del deudor. Con esta resolución, la SCJN dijo que reafirma la importancia de garantizar el bienestar de las infancias y fortalecer los mecanismos para el cumplimiento de las obligaciones alimentarias. Claudia Bolaños

La presidenta manifestó que siempre estará del lado de las víctimas. Especial

“Los apartados A y B del artículo 123 constitucional”

Ya han transcurrido 28 años desde aquella reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (LIMSS), que cambió sustancialmente el panorama a futuro de los trabajadores mexicanos pertenecientes a la iniciativa privada; ya que el esquema de ahorro individual que se implementó nada tiene que ver con el anterior que era de beneficio definido y un modelo tripartito (Estado-empleador y empleado), que estaba sustentado en la revalorización del trabajo; la responsabilidad del Estado; la obligación patronal y una alianza entre jóvenes y viejos.

Así mismo; en el año 2007 fue aprobada la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE); que de igual forma desmontó el auténtico esquema de seguridad social, para también; imponer la capitalización individual; con lo cual el gobierno Panista del Presidente Felipe Calderón afirmó en aquel entonces que; con esa medida el instituto sanearía sus finanzas, debido a que aseguraban que el problema era el esquema pensionario, cuando todas y todos sabíamos la verdadera realidad; que no era otra que el saqueo a que había sido sometida esa institución por todos los gobiernos Priistas y Panistas. La realidad de las cuentas individuales salió a la luz pronto, con pronósticos de tasas de reemplazo (montos de pensión), raquíticos y que con el ante-

TUMBABURROS

cedente del octubre negro chileno del año 2019, encendió los focos rojos en nuestro país; sin embargo, aún cuando se decía en aquel entonces que se realizaría una reforma integral y de gran calado en materia pensionaria.

A final de cuentas lo que sucedió fue que el gobierno del Presidente López Obrador llevó a cabo sólo un tibio ajuste a la Ley del IMSS; es decir, se parchó la ley pero, sus fundamentos se mantuvieron intactos; de tal forma que, aunque se mejoraron algunos aspectos como: la disminución de comisiones; transitoriamente de semanas de cotización y la mejora de la Pensión Mínima Garantizada (PMG); de igual forma, hubo retrocesos como: la desaparición de la aportación del Estado; la aplicación de la cuota social sólo para los trabajadores que perciban menos de 4 Unidades de Medida y Actualización (UMA´s); con lo que en la práctica se crearon trabajadores de primera y de segunda categoría; lo que por supuesto, no fue correcto. Así también; en el año 2016 se creó la UMA, desindexándose el salario mínimo general, para liberar los aumentos de este último y con ello acabar con el mito de

que los aumentos salariales generaban inflación; dejándose claro que la UMA no debía ser utilizada en materia de seguridad social; no obstante, la realidad ha sido otra y con ello se ha materializado una gran afectación a los trabajadores, que por la vía política y jurídica han intentado echar atrás dicha decisión, sin resultados favorables hasta el momento. El pasado año 2024, nuevamente el gobierno del Presidente López Obrador metió mano al tema pensionario tomando los recursos de cuentas individuales de trabajadores de 70 años o más, en el caso del Apartado A (LIMSS) y de 75 o más, tratándose del Apartado B (LISSSTE), que se encontraban inactivas por alrededor de diez años, para crear el Fondo de Pensiones del Bienestar (FOPEBI) y con ello, complementar las pensiones de trabajadores cuya percepción mensual fuera de hasta $16,778.00; es evidente que, se pretendió dar el mismo trato a los trabajadores de ambos apartados; lo que desde mi particular óptica, no es correcto; debido a que, se han recorrido caminos diferentes con reformas sólo al Apartado A de 2007 a la fecha. En las últimas semanas causó revuelo la iniciativa propuesta por el actual titular del ISSSTE, Martí Batres, que al igual que en los años noventa dice buscar el fortalecimiento financiero del ISSSTE y devolver al FOVISSSTE las atribuciones de adquisición, construcción, rehabilitación y renta de viviendas; esto último en apoyo y complemento de la reforma realizada al Infonavit recientemente.

Hacia un modelo tripartidista para una representación más eficiente

La izquierda ya gobierna México. Para muchos, esto significaba un cambio anhelado y un progreso integral. Sin embargo, después de seis años y al inicio del segundo sexenio del Movimiento de Regeneración Nacional, las voces de los críticos del poder, que antes levantaban la voz, se han acallado, y solo se escuchan a lo lejos murmullos inconsistentes de las minorías sin representación, críticas o aplausos de los medios, que no tienen la obligación de crear propuestas, sino más bien de manipular la opinión pública. La oposición, debilitada por su falta de entendimiento de la nueva realidad política, y una mayoría ensoberbecida, han llevado a la indiferencia de los ciudadanos, quienes se encuentran en su gran mayoría ocupados en la lucha diaria para sobrevivir en un México acotado por conflictos internos y amenazas constantes del exterior. El crimen sigue dejando una huella de sangre y dolor a lo largo de todo el país, sin distinción de clases sociales ni nacionalidades. Los hallazgos

recientes en Jalisco ya no solo hablan de desapariciones, sino también de campos de entrenamiento y posiblemente de exterminio, como el de los Izaguirre, para los reclutas forzados por los cárteles. Para muchos, esto será solo un golpeteo político, pero la realidad es que estos fenómenos existen y sirven a un fin: engrosar al crimen organizado, aunado a una economía debilitada por causas externas. México vive momentos críticos que requieren atención inmediata. Los políticos, sin distinción de partido, le han quedado a deber a los ciudadanos al no velar por un desarrollo sostenido e integral para la nación. Los de la 4T han gastado a manos llenas en proyectos y

Dicha iniciativa generó de inmediato la inconformidad y protestas de trabajadores al servicio del Estado; particularmente los maestros; quienes manifiestan la opacidad de la propuesta y que en el fondo, lo que se pretende es un aumento en las aportaciones de los trabajadores cuando los salarios rebasen los $30,000.00; es decir, de nueva cuenta se plantea que sean los trabajadores quienes asuman la responsabilidad de viabilizar al Instituto.

Unos días antes de terminar el mes de febrero, la Presidenta Sheinbaum anunció que la iniciativa estaba en “pausa” y la semana pasada informó que ésta se retiraba; debido a que su gobierno no pretende retrocesos en los derechos de la clase trabajadora.

Estos últimos acontecimientos nos deben llevar a los involucrados en temas de seguridad social, necesariamente a los siguientes cuestionamientos: ¿Lo realizado en materia pensionaria en el pasado sexenio y lo que va de este es suficiente? Y dos: ¿Cuál es el rumbo y la temática que debe darse a la agenda de seguridad social de ahora en adelante? Considero que la respuesta a los anteriores cuestionamientos debe darse, sobre todo, por las organizaciones sindicales; debido a que los trabajadores son quienes han sufrido los efectos de los ajustes paramétricos realizados en las 3 últimas décadas.

•Luis Escobar Ramos Email: lescobarramos67@gmail.com Twitter @LUISESCOBARRAM6

nacional, y que les hagan creer nuevamente que su voz y voto son clave en el proceso democrático.

empresas que no justifican el gasto en términos de la relación costo-beneficio, y los de la oposición no se han dado cuenta de que la política ha cambiado, que ya no existen tiempos de institucionalidad. Los que hoy ejercen el poder han revivido el paradigma "papa gobierno – pueblo pobre", creando una base social dependiente de los programas sociales. Los programas para el bienestar superan los 14 millones y medio de afiliados, al menos en uno de los esquemas, sin contar los programas emblemáticos de la 4T, lo cual se puede consultar en este enlace. Esta situación silencia a los favorecidos bajo la sutil advertencia de que, sin ellos, no hay beneficios. Estos partidos, que representan en conjunto a las minorías, se encuentran en un momento crítico: o se renuevan o se diluyen hasta su extinción. Existe la posibilidad de un resurgimiento solo si se atreven a crear nuevos cuadros para enfrentar a MORENA en 2027, impulsando acciones que inviten a los ciudadanos a participar, que saquen de la apatía política a los jóvenes y a los no tan jóvenes, que creen lazos de identidad con un proyecto

Es momento de que los legisladores y los dirigentes de sus bancadas, de la mano de sus institutos, piensen desde la comodidad de sus curules y oficinas si es viable política y económicamente mantener el sistema multipartidista, que no permite la consolidación de los proyectos y fomenta el "chapulineo". ¿Acaso no les convendría crear un sistema tripartidista que permita tener bien definido a quién representan y su valor en el padrón electoral? Que el excesivo gasto se pueda convertir en proyectos de mantenimiento de la infraestructura vial, en el arreglo de las escuelas u otros servicios de infraestructura básica que realmente beneficien a la sociedad. Es momento de hacer el cambio para equilibrar el poder. Sin embargo, esto sólo podrá ocurrir si se cambian las reglas del juego y los jugadores cumplen con los lineamientos para la representación, que, en mi muy particular opinión, deberían ser un mínimo de afiliados a los institutos políticos del 10% del padrón electoral.

•Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. Contador Público, Maestro en Administración Pública. @JavierAgustinCo / @integridad_AC

Mala carpeta de investigación

Independientemente del álgido debate que generó la solicitud de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco y las “lágrimas de cocodrilo” que derramó ante sus correligionarios al día siguiente, hay una lectura que no se puede escapar y tiene que ver con las cortinas de humo que el oficialismo tiende cuando un asunto le resulta muy incómodo como en esta coyuntura es el caso Teuchitlán que por todos los medios se trata de subestimar.

Y esa otra lectura la dio el dirigente del PRI, Alejandro Moreno al señalar que lo que se discutió hace dos días en la Cámara de Diputados no fue si procedía o no el desafuero de uno de sus integrantes, en este caso el exfutbolista del América, ni tampoco determinar si alguien es culpable o no; el quid del asunto reside en la mala integración de una carpeta de investigación.

ADRIANA MORENO CORDERO

COLUMNA INVITADA

En este sentido, resultaba notoriamente improcedente darle trámite a la solicitud de desafuero de Cuauhtémoc

Blanco. De haber pasado, se hubiera vulnerado el principio del debido proceso

De acuerdo a lo expuesto por Alito Moreno, desaprobar lo determinado por la Sección Instructora habría acarreado una enorme posibilidad: que el asunto se congelara a la par de que se hubieran validado vicios que se han presentado; en suma, estamos hablando de otorgar impunidad.

Sufragio, elecciones, voz y salida

Retomo el comentario sobre la antología de ensayos de Alberto Hirschman (19152012) publicada por el Fondo de Cultura Económica, compilada y comentada por el gran José Woldenberg. Para mayor claridad, cito a éste último en la Introducción: “…Hirschman fue… un economista preocupado por los temas del desarrollo. Pero fue algo más que eso… un ensayista magistral… ayudar al lector a incursionar en terrenos inaugurados por nuestro autor más allá de los temas del crecimiento…”.

Dos de esos son la participación política y el ejercicio concreto del derecho al sufragio. Sobre ambos, Hirschman ofrece nuevas ópticas. Para mí, gracias a Woldenberg y su tino para la compilación y la explicación, son descubrimientos interesantísimos que hay que comentar.

SERGIO GONZÁLEZ

SALÓN TRAS BANDERAS

Sobre la participación política, Hirschman escribió en 1970 Salida, Voz y Lealtad. Respuestas al deterioro de empresas, organizaciones y Estados. Como bien lo reseña el Ex Presidente del IFE, el propio autor revisó sus argumentos en 1986 y en 1995, ampliándolos y profundizándolos con algunos ajustes, en un muy excepcional trabajo de auto corrección, pero la verdad es que el texto original tuvo un gran impacto, por la enorme innovación de considerar a la voz y a la salida como manifestaciones particulares del interés o desinterés ciudadano en los asuntos públicos.

Entonces, el CEN del Revolucionario Institucional exigió al gobierno de Morelos, que actualmente encabeza Margarita González Saravia, que asuma su responsabilidad con la debida diligencia y seriedad, toda vez que no hacerlo, será generar, con su actitud, un estado de impunidad y no de justicia.

Vale la pena acotar en este punto que, en este caso, estamos frente a un conflicto entre morenistas, es decir, la actual mandataria estatal y su antecesor, quien desde luego dejó el estado hecho un desastre y tiene otras cuentas pendientes que aclarar, por eso se aferra al fuero de forma tan desesperada.

Respecto a la posición del PRI, en este expediente exige justicia, pero una que esclarezca la responsabilidad de los hechos.

“No le apostamos a una supuesta justicia que se determine por simples dichos, discursos, decreto o linchamiento,

o populismo, porque eso puede resultar peligroso”, señaló el dirigente tricolor. Además, Moreno Cárdenas sostuvo que la mejor manera de proteger a las víctimas es realizando una debida investigación de los hechos y añadió que el PRI, siempre estará del lado de las mujeres.

Finalmente y en otro tema, la empresa Time Ceramics, ubicada en Hidalgo, se reporta lista para participar en el proyecto del gobierno de la República de construir un millón de viviendas de interés social. Time Ceramics produce pisos cerámicos de la mejor calidad y a bajo costo para la edificación de vivienda, escuelas e infraestructura hospitalaria.

•Periodista. morcora@gmail.com

Dice Woldenberg que la salida era el abandono, la huida, mientras que la voz era la queja, la denuncia y que ambas funcionaban igual en la economía que en la política.

En efecto, el libro propuso novedosas herramientas conceptuales para estudiar de otra manera instituciones privadas tan disímbolas como la familia, el matrimonio, el divorcio, el desarrollo adolescente o una congregación religiosa, pero también para analizar fenómenos públicos específicos como las relaciones entre partidos, la disidencia política, la gesta sindical o la prestación de servicios públicos.

Al explicarse, el mismo Hirschman afirmó que había pergeñado su texto con la idea de explorar de qué manera la voz y la salida podían conducir a restablecer o fortalecer una organización en deterioro regresándola “a una salud y actuación tolerables”. El modelo, acierta de nuevo Woldenberg, ahora servía para desentrañar las cla -

ves del desplome de un Estado. El economista experto en temas del desarrollo se adelantó por décadas a textos actuales como Orden político y deterioro político, de Fukuyama, y Porqué fracasan los países, de Acemoglu y Robinson, que exploran la vertiente del deterioro de la organización estatal desde prismas muy similares a las de Hirschman, aunque casi medio siglo después.

La antología entera es de lectura obligada por su insospechada actualidad conceptual y relevancia política. En este proceloso océano de contradicciones políticas, que van de la indignación social a la apatía ciudadana, asomarnos a las claves de la deslegimitación del mecanismo electoral como eje central del proceso democrático, y qué hacer para restablecerlo o fortalecerlo, es deber de propios y extraños.

•@ElConsultor2 gsergioj@gmail.com

CIUDAD

Admite Sheinbaum que en Los Dinamos no hay orden

Ante la publicación de La Hoguera que evidenció que la zona de Los Dinamos, en la alcaldía Magdalena Contreras, no tiene definida, por las autoridades, una denominación de protección ambiental que impida la contaminación tanto de sus senderos como del afluente del Río Magdalena, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que “no hay suficiente orden” en el lugar para que no haya “venta de algunas cosas en lugares donde no debería de haber”.

Sin embargo, la presidenta se comprometió a que la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Ambientales, Alicia Bárcena Ibarra, se coordine con su similar del gobierno de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, y la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, para “trabajar juntos con los comuneros y darle mayor ordenamiento (…) Nuestro compromiso es trabajar con la ciudad para que haya ordenamiento”.

Cuestionada durante su conferencia de prensa mañanera, sobre la denominación que debería tener de protección ambiental que debería tener la zona de Los Dinamos, además de ‘suelo de conservación’ como lo menciona el gobierno de la capital en algunos do -

LA MANDATARIA OFRECIÓ atención coordinada de la Federación y la CDMX

cumentos disponibles en su sitio web, la mandataria dijo que pese a que fue secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México durante el gobierno del entonces jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador, no recordaba la denominación que tiene.

“No recuerdo en este momento. Y miren que fui secretaria de Medio Ambiente, pero en este —de la Ciudad—, pero en este momento no recuerdo la categoría de Área Natural Protegida”, dijo a la par que confirmó lo dicho en el reportaje de que existen zonas naturales protegidas federales, pero también unas locales bajo custodia de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema).

“HOMICIDIOS EN CIUDAD DE MÉXICO HAN DISMINUIDO 10% RESPECTO A 2024”:

CLARA BRUGADA

LA JEFA DE GOBIERNO de Ciudad de México (CDMX), Clara Marina Brugada Molina, aseguró que los homicidios en la capital del país han disminuido 10% respecto a 2024. Esto como respuesta a quienes señalan algunos episodios de violencia que han ocurrido en las últimas semanas en la entidad federativa. Desde la alcaldía Gustavo A. Madero, Clara Brugada comentó que la seguridad es un tema que no puede descuidar ni un minuto, de modo que su gobierno ha convertido la materia en su prioridad. Esta indicó que la inseguridad ha estado bajando, pero que a veces bombardean a los ciudadanos siempre con lo “nega-

tivo” o información de situaciones difíciles, dejando de lado los avances. La exalcaldesa de Iztapalapa comentó que el número de homicidios en la CDMX, reportados del 1 de enero al 23 de marzo, es 10% menor respecto al mismo periodo en 2024. Asimismo, aseguró que hay un avance en la lucha contra la impunidad en este delito, ya que de cada 10 casos, casi 7 terminan en detenciones y encarcelamientos.

Clara Brugada comentó que con esta información debe quedar claro que nadie que cometa un asesinato —y mucho menos un feminicidio-- se quedará sin castigo. A la par, sostuvo que existe el

Sostuvo que apoyará en que se continúe con el rescate del Río Magdalena. Cuartoscuro

Sobre el caso particular del área de La Cañada, zona base antes de llegar al primer dinamo, la presidenta indicó que es un área privada, es decir, que tiene dueño privado, pero que debido a la organización de la comunidad no se ha permitido la construcción y se usa más bien para hacer actividades turísticas. Acerca del rescate del Río Magdalena para aliviar un poco la falta de agua en la Ciudad de México, principalmente en meses de estiaje, la presidenta recordó que cuando fue jefa de Gobierno hizo acciones para rescatar la zona urbana del río, como la zona de Los Viveros de Coyoacán, hasta donde llega el afluente del río.

Afirmó que a los responsables se les va a detener, acusar y sentenciar.

compromiso institucional de usar toda la fuerza para ubicar a aquellos responsables de estos delitos. “Se les va detener, se les va a acusar, se les va sentenciar y se va a hacer justicia”, indicó. Comentó que el trabajo en materia de seguridad lo está haciendo también con los alcaldes y la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX). Francisco Mendoza Nava

ALUMNO DE CCH ENFRENTARÁ JUICIO POR ATAQUE A PROFESOR

La FGJEM informó que llevará su proceso internado en el Centro Quinta del Bosque

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) logró la vinculación a proceso de un adolescente de 16 años, acusado de agredir con un objeto punzocortante a un profesor de 65 años dentro de un plantel educativo en Naucalpan, el pasado 19 de marzo. Durante la audiencia celebrada este miércoles, un Juez Especializado en Adolescentes valoró las pruebas presentadas por el Ministerio Público y determinó la vinculación, además de imponer como medida cautelar el internamiento del menor en el Centro Quinta del Bosque, ubicado en Zinacantepec, donde permanecerá durante el proceso judicial. El plazo para concluir la investigación complementaria será de 30 días. De acuerdo con las indagatorias, el ataque ocurrió dentro del salón 9B, del edificio “L”, cuando el adolescente ingresó al aula y lesionó al docente con un arma blanca, provocándole heridas que requirieron atención médica inmediata. Elementos de la Dirección de Seguridad Pública de Naucalpan respondieron al llamado de auxilio y trasladaron al menor ante las autoridades competentes. El joven fue presentado inicialmente ante el Ministerio Público por el delito de lesiones dolosas y luego remitido al Centro de Internamiento especializado. La víctima, por su parte, fue trasladada a un hospital para recibir atención médica.

La FGJEM recordó que, conforme al marco legal vigente, el menor debe ser considerado inocente hasta que se emita una sentencia condenatoria definitiva. Además, puso a disposición de la ciudadanía sus canales de denuncia: el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, teléfono 800 7028770 y la aplicación móvil FGJEdomex, disponible en sistemas iOS y Android.

El ataque ocurrió en el CCH Naucalpan.
Cuartoscuro
Cuartoscuro

Línea 13

“ANFITRIONES” DE AIRBNB Y BOOKING CIERRAN FILAS CONTRA LEY DE TURISMO

• Nos comentan que los llamados “anfitriones” de plataformas como Airbnb y Booking cerraron filas para compartir los documentos jurídicos con los que han logrado obtener más de 200 amparos contra la Ley de Turismo, que implementó en la Ciudad de México el pasado gobierno de Martí Batres . Específicamente, los microempresarios han logrado convencer a los jueces de que la restricción con la que sus inmuebles se pueden rentar tan sólo la mitad de las noches del año, resulta violatoria del derecho fundamental de igualdad y no discriminación, conferido en el Artículo 1 de la Constitución; lo anterior porque la medida discriminaría a quienes utilicen este tipo de plataformas para generar ingresos personales.

GOBIERNO VA POR MIL VIVIENDAS AL MES

•Más que ambiciosa resulta la política de vivienda de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, quien pretende entregar mil viviendas de bajo costo cada mes con la finalidad de atender a las personas de escasos recursos que requiere de vivienda. Tiene contemplado destinar alrededor de nueve mil millones de pesos a este proyecto para atender la oferta en la capital del país. Si bien es cierto que hay un déficit de viviendas en la capital del país, determinar que serán mil casas al mes, resulta demasiada alta la meta y se corre el riesgo de incumplir la promesa. Pero bueno, ya se entregaron los millones de pesos para iniciar con esta propuesta.

MÁS VIDEOVIGILANCIA A TLATELOLCO.

•Ante el revuelo que generó el asesinato de Gilda Guadalupe en la Unidad Habitacional de Tlatelolco, la fiscalía capitalina logró vincular a proceso al presunto feminicida Brayan “N” y espera una sentencia ejemplar. Empero, el tema no sólo corresponde al tema judicial, sino también al entorno social que impera en dicha unidad, donde se cometen todo tipo de delitos y se trafica todo tipo de drogas, lo que pone en jaque a las miles de personas que ahí habitan. Al respecto el C5 determinó colocar cinco cámaras de videovigilancia para tener un mayor control de la zona. El número parece muy chico con relación al tamaño de la Unidad Habitacional; sin embargo, por un lado se empieza y que sea para bien de los residentes.

CARLOS ÁLVAREZ FLORES

21 de marzo, Día Internacional de los Bosques y los Glaciares

Apartir del año 2022 la Organización de las Naciones Unidas acordó mediante la resolución A/RES/77/158 de su Asamblea General que el día 21 de marzo se celebrará el Día Internacional de la Conservación de los Glaciares. El objetivo es importante y urgente: crear conciencia en los seres humanos, de la importancia de su conservación. Pero digo yo que el mensaje debe ser sobre todo para los líderes políticos del mundo. Para que comprendan que el deshielo que estamos sufriendo es a una velocidad extraordinaria, como consecuencia del calentamiento global. No debemos olvidar que a pesar de los 6 informes del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC) en donde de manera científica y con datos de la realidad de los últimos 35 años se nos advierte que seguimos aumentando la temperatura global del planeta.

Y que ningún acuerdo, ni Kioto ni tampoco el Acuerdo de París han logrado detener el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Ni tampoco han logrado convencer a los actuales líderes de las naciones en desarrollo (llámense G7 o G20) de iniciar decididamente la transición hacia las energías renovables (eólica y solar) y energías limpias (de residuos, nuclear o mareomotriz).

La economía global sigue petrolizada, el rey de la energía sigue siendo el petróleo, a pesar de todo y tendremos aviones con turbosina todavía por muchos años más; las embarcaciones que surcan los mares del planeta siguen quemando combustibles fósiles y no veo ninguna señal de que eso cambie en los próximos 30 años. Los trenes eléctricos siguen utilizando energía sucia en un 80 %, en lugar de fomentar y promover de manera urgente la construcción de plantas nucleoeléctricas. Todo ello en detrimento de los glaciares.

También celebramos el Día Internacional de los Bosques, este 21 de marzo de 2025 bajo el lema de “Bosques y alimentos”. Para reconocer y entender el papel fundamental que tienen los bosques para la alimentación, la nutrición y proporcionar medios de subsistencia para miles de millones de seres humanos.

No solo proporcionan alimentos, combustible, ingresos y empleo, sino también dan fertilidad al suelo. Albergan una gran parte de la biodiversidad del planeta. Los bosques son hogares de cientos de especies animales que favorecen la biodiversidad y también son importantes polinizadores.

Por eso, este 20, 21 y 22 de marzo Día Mundial del agua, el Secretario General de Organización de las Naciones Unidas, Antonio Gutérres hizo en estos días, un especial llamamiento a la acción para aprovechar las innovaciones tecnológicas en favor de nuestros bosques, para hacer frente a la creciente deforestación, a la degradación del hábitat y el calentamiento global, también llamó a comprender la importancia de los Glaciares que junto con los Bosques son dos de los más importantes ecosistemas que soportan la vida de 8,300 millones de seres humanos.

•Presidente de 'México, Comunicación y Ambiente', A.C. Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático www.carlosalvarezflores.com @calvarezflores

COLUMNA INVITADA

Plan México, clave para el desarrollo de AL: Cepal

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Frente a las transformaciones económicas y geopolíticas que enfrenta el mundo, México y el resto de América Latina deben retomar con urgencia políticas de desarrollo productivo, sostuvo Jorge Martínez Piva, director de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en México, durante el seminario regional “Las Políticas de desarrollo productivo en América Latina y los retos sindicales frente al futuro de la Movilidad”.

El especialista destacó que, tras casi una década de bajo crecimiento en la región —incluso inferior a la llamada “década perdida” de la crisis de la deuda— es necesario fortalecer la inversión, mejorar la productividad y relanzar la actividad industrial. En este sentido, el Plan México surge como una estrategia para elevar el contenido nacional y regional en sectores clave, generar empleos de calidad y fomentar el desarrollo de proveedores locales.

Martínez Piva subrayó que ningún país ha logrado un desarrollo exitoso sin una estrecha colaboración entre el Esta-

ES NECESARIO FORTALECER la inversión y relanzar la actividad industrial: Jorge Martínez Piva

do, el sector privado y los trabajadores. Por ello, señaló que este tipo de políticas deben diseñarse bajo principios de diálogo, gobernanza y confianza, dado que las naciones de la región no tienen recursos ilimitados para subsidiar o financiar grandes transformaciones. El Plan México propone acciones como promover la relocalización de empresas, incentivar el programa “Hecho en México”, impulsar polos de desarrollo regional y reforzar el papel de las pequeñas y medianas empresas. Además, plantea aprovechar las ventajas

CRECIMIENTO ECONÓMICO PODRÍA ESTAR POR DEBAJO DEL RANGO

PROGRAMADO: GBM

ANTE LA VOLATILIDAD EN LAS relaciones comerciales de América del Norte y el anuncio sobre posibles ajustes en la estrategia comercial de Estados Unidos el 2 de abril, el equipo de análisis económico de Grupo Bursátil Mexicano (GBM) Casa de Bolsa señala que es probable que el crecimiento económico de México durante 2025 se encuentre más cercano a la parte inferior de su rango estimado proyectado a principios de año de 0.5%-1.5%.

Entre los factores que contribuirían a este desempeño se encuentra la desaceleración del sector industrial y un estancamiento del sector servicios, así como un menor crecimiento en la generación de empleo formal.

Esta revisión en la proyección de crecimiento contempla un escenario base en el que los aranceles del 25% por el gobierno estadounidense a importaciones mexicanas no son permanentes y son limitados a ciertos sectores en específico.

“Hemos observado disposición por parte del gobierno de México para alinearse con los objetivos prioritarios de Estados Unidos en temas que van desde la seguridad fronteriza hasta el comercio internacional. Además, diversas asociaciones empresariales norteamericanas han expresado su preocupación por el impacto negativo que tendría en su propia economía”, comentó Daniel

México se mantiene como líder regional en la exportación de vehículos. Cuartoscuro

competitivas del país en sectores como el automotriz y metalmecánico, frente a un escenario internacional caracterizado por medidas unilaterales.

México se mantiene como líder regional en la exportación de vehículos, ocupando la cuarta posición global en exportación de vehículos pesados y la sexta en vehículos ligeros. Sin embargo, la transición hacia la digitalización, automatización y el auge de los vehículos eléctricos, así como la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de EU, exigen que el país se fortalezca.

Entre los factores que contribuirían a este desempeño se encuentra la desaceleración del sector industrial.

Castañón, economista senior de GBM. Adicionalmente, GBM destaca las siguientes proyecciones para otros indicadores clave:

Inflación: se estima continúe cercana al límite superior del rango de variabilidad del objetivo del Banco de México (Banxico) del 4%.

Tasa de interés: se prevé una moderada y cautelosa reducción en la tasa de interés por parte de Banxico, alcanzando 8.75% para diciembre. Gerardo Flores

La moneda mexicana seguirá experimentando volatilidad por amenazas comerciales de Estados Unidos. AFP

MÉXICO SIGUE

LA RUTA DE LA DEPRECIACIÓN

El tipo de cambio sigue mostrando dificultad para ubicarse por debajo de 20 pesos

GERARDO FLORES nacion@contrareplica.mx

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.13% o 2.7 centavos, cotizando alrededor de 20.08 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.0438 y un máximo de 20.1206 pesos por dólar.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.02 y 20.22 pesos por dólar.

La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.11%, de acuerdo con el índice ponderado, pues el mercado sigue cauteloso y a la espera de que el 2 de abril el gobierno de Donald Trump anuncie aranceles para varios países.

Ayer por la tarde, en una entrevista, Donald Trump señaló que los aranceles serán más “indulgentes que recíprocos” porque de ser recíprocos sería muy duro para la gente. A pesar de esto, mantuvo una postura dura al señalar que prefiere exentar a pocos países de los aranceles.

El tipo de cambio sigue mostrando dificultad para ubicarse por debajo de 20.00 pesos por dólar, debido a la postura proteccionista de Estados Unidos y a la incertidumbre sobre lo que se anunciará la siguiente semana. Asimismo, podría enfrentar presiones al alza debido a que el gobierno de México ha señalado que podría anunciar aranceles en represalia, después del 2 de abril, lo que elevaría el riesgo de una confrontación entre ambos gobiernos en materia comercial.

Cabe recordar que la estabilidad del tipo de cambio se debe, en parte, a la buena comunicación que se ha tenido con la Casa Blanca. Se espera que Marcelo Ebrard viaje a Washington para continuar con las negociaciones.

El clima y el sector agroalimentario

Recientemente celebramos el Día Mundial del Clima, declarado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992, para reflexionar sobre los efectos de las variables climáticas en las distintas actividades productivas, principalmente la agricultura, la pesca y la ganadería.

Y es que, el cambio climático ha exacerbado la desertificación (tierras secas) de miles de hectáreas, lo que, aunado a la falta de prevención y cuidado de la naturaleza, sobre todo en las zonas de bosques o manglares, termina también afectando, de una otra forma, al sector primario de nuestro país

Y en sentido opuesto, cada decisión en el campo tiene impacto en el planeta. Es decir, la agricultura, la pesca y la ganadería dependen de condiciones climáticas estables, pero, al mismo tiempo, la actividad humana como la producción de alimentos ha alterado estos ciclos naturales a través del calentamiento

LUIS P. CUANALO ARAUJO

MOSAICO RURAL

global, el efecto invernadero y la sobreexplotación de recursos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ganadería es responsable de aproximadamente el 14.5 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, superando incluso al sector del transporte.

Además, la industria cárnica y láctea es una de las principales causas de deforestación, pérdida de biodiversidad y uso excesivo de agua.

Por ello, apostar por prácticas sostenibles, tecnología responsable y el respeto a los recursos naturales es el único camino para asegurar un futuro con alimentos, agua y vida.

Es importante recordar las palabras del exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, sobre que la agricultura es parte de la solución, y no el problema, del cambio climático.

Por ejemplo, el sector primario en México representa menos del 20 por ciento de la emisión total de CO2 a la atmósfera y, en cambio, el suelo agrícola es elemento esencial para la captura de gases de efecto invernadero.

Será una tarea importante de este gobierno no dejar caer y, por el contrario, reforzar y fortalecer los esfuerzos que se hicieron el sexenio pasado en materia de agricultura/medio ambiente. Gratamente vemos que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural mantiene la campaña Mi Parcela No se Quema. Bien por eso.

En contraste, será importante revisar otros programas como Sembrando Vida, al cual, además de que falta que se transparenten recursos, padrones y resultados, sigue recibiendo críticas por alentar, paradójicamente, a la destrucción de ecosistemas, para sembrar

Netflix provoca ver a tu adolescente

Parece que tenía que llegar la producción de Netflix , Adolescencia (miniserie británica dirigida por Barantini) para que en México, ¿los padres voltearan a ver a sus llamadas criaturas, chamacos, pubertos, bendiciones, incomprendidos, gritones, llorones y groseros? Ellos, nosotros, siempre hemos estado ahí padeciendo la adolescencia que, como señala la palabra: duele.

Y lo que más duele: la compensación de carencias, culpa y el descuido. Esas no-acciones que dejan que el peor de los momentos en un adolescente pase y tenga como resultados, en el menor de los casos, traumas de por vida, y en el mayor, destrucción de la persona (cárcel) o muerte.

Quizá sí debía llegar la producción de Netflix para, por lo menos, voltearlos a ver; pero, ¿por qué en la plataforma de entretenimiento más exitosa? Pero así se están dando las cosas en nuestro entorno digital. Lo explica The Competitive Intellingence Unit (The CIU), en su más reciente reporte firmado por Radamés Camargo.

Cita que, según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (cuando existía), en 2018, el 49% de los hogares mexicanos contaban con el servicio de TV de paga. Sin embargo, para 2024 esta razón descendió a 46%.

Razón por la cual los cableros se han adaptado a la creciente preferencia por plataformas de streaming, al empaquetar el servicio de TV de paga con varias

GUADALUPE ROMERO

CÓDIGO DE INGRESOS

de estas a un precio preferencial. Como resultado, el servicio de streaming por suscripción registró un incremento significativo en su adopción, al pasar de 33% en 2018 a 48% en 2024.

Mientras que en términos de suscripciones, cifras de The CIU registran una aceleración en su contratación al cierre de 2024, con un crecimiento anual del 6.3% para alcanzar una contabilidad de 14.3 millones de cuentas a servicios de streaming de video bajo demanda por suscripción.

Este panorama obliga a los jugadores de contenido tradicional no sólo a adaptarse, sino a definir e implementar nuevas estrategias para mantenerse relevantes en un mercado en constante transformación. Abordar historias reales donde los protagonistas somos todos, definitivamente, es una buena fórmula.

Por cierto, y ya que estamos en recomendaciones de “entretenimiento”, imperdible, de Óscar y Nobel, el documental de la organización en defensa dela labor periodística en México, Artículo 19, la agencia Grey México y Oriental Films, titulado The Shooting

El trabajo refleja la realidad de los periodistas en México: Mientras ellos disparan por la verdad, a ellos les disparan para silenciarlos. Cruda realidad, impecable realización y seguramente

árboles frutales o maderables. Es triste ver que también continúa la tasa indiscriminada en muchas zonas del país, desde el Valle de México hasta Chiapas. Será importante garantizar áreas dirigidas a la producción forestal, además de darle seguimiento a la restauración de bosques, lo que también servirá para evitar incendios forestales que cada año acaban con miles de hectáreas. Trabajo hay mucho por delante. En otros temas relevante para nuestro país, atentos la próxima semana con los aranceles a los alimentos anunciados del Presidente de los EU, Donald Trump, ¿los aplicará?, si fuera así se encarecerán aún más los alimentos por aquellas tierras Por cierto continúa la huelga de la Universidad Autónoma Chapingo, no hay acuerdo y mucho descontento de los académicos.

•Especialistas del sector agropecuario. Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C. luiscuanalo@icloud.com Instagram: @luiscuanalo

próximo desdeño de las autoridades a lo que está a la vista. Sin desperdicio, en especial honor y caravana para el final; lo dice todo, denuncia y debe causar vergüenza a más de uno.

REMANENTES

En más temas de conciencia. En el marco del Día Mundial del Agua, voluntarios de la industria y la sociedad civil participaron en una jornada de saneamiento del Río Atoyac-Zahuapan, que atraviesa los estados de Puebla y Tlaxcala, sumándose a una iniciativa de la Conagua que busca la recuperación de 25 ríos en más de 20 entidades del país. ECOCE, junto con sus empresas asociadas, contribuyó en esta jornada a través de acciones clave para el reciclaje y la gestión responsable de residuos. Los voluntarios llevaron a cabo labores de recolección de residuos, limpieza de caminos y poda, impactando positivamente en un tramo de 98 kilómetros del afluente.

"Es con esta suma de esfuerzos que hoy en México somos referentes en acopio de PET en el continente americano. Además, está comprobado que el reciclaje de este material permite un ahorro significativo de agua", destacó Montserrat Ramírez, directora de Operaciones PET en la organización ECOCE.

SENER Y SU HUACHIGAS

Pese a que Luz Elena González Escobar, en representación de los distribuidores de Gas LP, ha mantenido reuniones con funcionarios de la SENER; no se ve una solución pronta a la crisis por la que están atravesando.

Se pide que se modifique la tarifa de distribución fijada por la extinta Co -

misión Reguladora de Energía (CRE), misma que se ha mantenido por debajo del punto de equilibrio durante seis meses. Ni Quetzalli Ruiz, directora de Hidrocarburos, ni Eleuterio Hernández Martínez, ven una solución pronta pues el famoso huachigas, representa una pérdida de 16 mil millones de pesos anuales para Pemex, pérdida que la CRE ha facilitado al establecer tarifas que debilitan a las empresas formales, dejando el mercado en manos de la delincuencia organizada.

COCA-COLA INVICTA

Después de un 2024 en donde fue distinguida con la Copa AC de Arca Continental y el reconocimiento como Monster’s Bottler of the Year, Coca-Cola Southwest Beverages (CCSWB) de Arca Continental que preside Jesús H. Santos y dirige Arturo Gutiérrez, fue acreedora por tercera ocasión, de la distinción más relevante que otorga The Coca-Cola Company: El Desafío Market Street. Al evaluar criterios clave como: el crecimiento de ingresos, el desarrollo de capacidades e inversión en talento; la firma regiomontana representará a toda Norteamérica en la Candler Cup, competencia internacional que reúne a los mejores embotelladores del mundo. Así Coca-Cola reafirma su posición como referente en ejecución, operación y cultura organizacional.

•@lupitaromero

Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx

GLOBAL

“Si cometes un crimen, irás a la cárcel”: Noem

LA SECRETARIA DE SEGURIDAD estadounidense visitó una megacárcel en El Salvador

La secretaria estadounidense de Seguridad Interior, Kristi Noem, visitó este miércoles la cárcel de máxima seguridad de El Salvador donde están presos más de 200 venezolanos deportados por el gobierno de Donald Trump.

En su primera escala de una gira latinoamericana, Noem se trasladó al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel que recibió a los 238 venezolanos enviados el 16 de marzo como parte de una polémica colaboración del presidente Nayib Bukele con Trump.

Noem observó a los reos que estaban sin camisetas tras las rejas de esa prisión fuertemente resguardada, considerada la más grande de América Latina.

“Si cometes un crimen, esta es una consecuencia que puedes enfrentar”, dijo la funcionaria afuera de una celda en la que varios reclusos, aparentemente salvadoreños, tenían sus cuerpos cubiertos de tatuajes.

Tras visitar el Cecot, Noem escribió en la red social X: “El presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para los inmigrantes ilegales criminales: VÁYANSE AHORA. Si no te vas, te cazaremos, te arrestaremos y podrías terminar en esta prisión salvadoreña”.

Washington afirmó que los venezolanos eran miembros de la banda criminal Tren de Aragua e invocó una ley de guerra de 1798 para deportarlos, pero

sus familiares y Caracas aseguran que eran simplemente migrantes indocumentados.

El ministro salvadoreño de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, acompañó a Noem en la visita a la prisión.

El Cecot tiene capacidad para 40,000 presos, pero actualmente están recluidos unos 15,000 supuestos miembros de las pandillas criminales locales MS13 y Barrio 18.

A su salida, Noem se trasladó a la casa de gobierno en San Salvador para conversar con Bukele sobre cómo “aumentar el número de vuelos de deportación y expulsiones de criminales violentos”, precisó la funcionaria.

Durante la reunión con el presidente, agradeció a El Salvador “por la colaboración” en la “aceptación de vuelos de deportación”, según un comunicado de

EMPRESARIOS DE EU Y CONGRESISTAS PIDEN PERMISOS PARA MIGRANTES

EMPRESARIOS Y CONGRESISTAS Republicanos y demócratas pidieron este miércoles al presidente Donald Trump que proporcione permisos de trabajo a los migrantes sin antecedentes penales, argumentando que “sin manos” Estados Unidos deja de ser la principal economía mundial.

“Tenemos una escasez de 1.7 millones de trabajadores en Estados Unidos y la cifra va en aumento, lo que eleva el

costo de la alimentación y la vivienda para los estadounidenses”, afirmó en rueda de prensa Rebecca Shi, directora ejecutiva de la ABIC.

“Cuando la mano de obra baja, los precios suben”, recuerda al magnate republicano, defensor de una lucha sin cuartel contra la migración ilegal.

En 2024 el 46% de las empresas de la lista Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus descendientes,

“El presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para los inmigrantes ilegales criminales: VÁYANSE AHORA”. AFP

prensa de la embajada estadounidense.

REVÉS

JUDICIAL PARA TRUMP

Antes de iniciar su gira que luego la llevará a Colombia y México, Noem indicó que al resolver las deportaciones de venezolanos a El Salvador se envió “al mundo el mensaje de que Estados Unidos ya no es un refugio seguro para los delincuentes violentos”.

Sin embargo, organizaciones de derechos humanos apoyan la versión de que los venezolanos enviados por Washington a El Salvador no son delincuentes.

“Hay evidencias crecientes de muchas personas que fueron enviadas a El Salvador no son del Tren de Aragua, y que están expuestas a graves violaciones a los derechos humanos”, declaró a la AFP el subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW).

Trump, que suele llamar a los migrantes ilegales delincuentes, ha ordenado deportaciones masivas. AFP

según la oenegé American Immigration Council. Además el 30% de obreros de la construcción son migrantes, así como más del 50% de los trabajadores agrícolas.

AFP

ATAQUE CON EXPLOSIVOS DEJA 19 HERIDOS EN COLOMBIA

Guerrilleros de las FARC activaron una carga explosiva en una motocicleta

AFP

Un ataque con explosivos de disidentes de la extinta guerrilla de las FARC contra una estación de policía en el suroeste de Colombia dejó al menos 19 heridos, entre ellos un uniformado, informaron autoridades.

Los rebeldes, que rechazaron el histórico acuerdo de paz de 2016 con el Estado y se apartaron de la mesa de negociaciones con el gobierno del izquierdista Gustavo Petro, imponen un régimen de violencia en sus bastiones donde abundan los narcocultivos.

El atentado ocurrió ayer a las 14:20 locales (19:00 GMT), cuando los rebeldes activaron una carga explosiva en una motocicleta en el municipio de Piendamó, en el departamento del Cauca, informó en la red X el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.

Cauca es uno de los principales fortines del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de la antigua guerrilla marxista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Cuatro de las víctimas tienen heridas de gravedad y fueron derivadas a un hospital de la ciudad cercana de Popayán, según el gobernador del departamento, Octavio Guzmán.

Una cámara de seguridad captó el momento de la explosión al paso de un policía, que dejó a varias personas tendidas sobre el suelo. El estallido ocasionó daños en locales comerciales aledaños a la comisaría, mostraron videos en redes sociales.

“Se empieza a ver llamas, la gente, el caos”, dijo a la AFP la comandante del cuerpo de bomberos de Piendamó, Lina Márquez, que atendió a los heridos y la extinción del incendio.

El ministro Sánchez calificó el atentado como un acto de “terrorismo”. AFP

EL GABACHO

Y quién es responsable

La inocencia en política normalmente no existe, se le denomina con otro calificativo y, hay que buscar cual es la intención que motiva el actuar. Y esto bien que aplica en lo que conocimos sucedió en la plataforma digital de “Signal”, donde se revelaron temas de seguridad nacional del gobierno estadounidense.

Así los hechos, el periodista Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic, fue “añadido” a una conversación grupal en la red, en la que aparentemente estaba incluido el vicepresidente JD Vance; al secretario de Defensa, Pete Hegseth; al asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, además del secretario de Estado, Marco Rubio. Allí los altos cargos del gobierno Trump debatían los planes para atacar a las milicias hutíes, el grupo respaldado por Irán en Yemen, lo que sucedió a mediados de marzo, cuando Estados Unidos inició unos bombardeos que han continuado.

En verdad, fue un “accidente”, una acción “impensada” o ¿hay una intención?

Goldberg dijo que tras ser incluido en el chat grupal pudo ver planes militares clasificados acerca de los ataques, lo que incluyó paquetes de armas, objetivos y el calendario, dos horas antes de que las bombas empezaran a caer en Yemen. Una situación que sin duda deja mal parado al gobierno de Trump.

Lo que se sabe sobre lo publicado en este chat ha generado alarma tanto en los cuerpos militares, de seguridad e inteligencia, que buscan justificarse. Aquí parte de las supuestas conversaciones:

-Vance dijo que bombardear a las fuerzas hutíes que están atacando embarcaciones en el Canal de Suez sirve más a los intereses europeos que a los estadounidenses, porque es mayor el comercio europeo que pasa por el canal.

Añadió que quizás Trump no era consciente de cómo una acción militar estadounidense podría ayudar a Europa.

“No estoy seguro de que el presidente sea consciente de lo incoherente que es esto con su mensaje sobre Europa en este momento”, dijo Vance. “Existe un riesgo adicional de que veamos un aumento entre moderado y severo en los precios del petróleo” Los argumentos a favor del ataque estadounidense contra los hutíes no convencieron a Vance.

-El vicepresidente le dijo al secretario de Defensa: “Si crees que deberíamos hacerlo, adelante. Simplemente odio volver a sacar a Europa de apuros”, Hegseth respondió…“comparto plenamente tu aversión a los aprovechados europeos es patetico”.

Un miembro del grupo, identificado como ‘SM’, sugirió que después del ataque, EU debería “dejar claro a Egipto y Europa lo que esperamos a cambio”. Ante el temor de Vance de que la acción pudiera ser vista como contraria al mensaje de Trump sobre Europa, el secretario de Defensa escribió: “Entiendo sus preocupaciones, y apoyo plenamente que plantee el presidente de EU. Consideraciones importantes, la mayoría de las cuales resulta difícil saber cómo se desarrollarán”.

•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com / @ncar7

Israel tomará sectores de Gaza si no liberan rehenes

AFP

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó este miércoles con tomar más territorio en Gaza si Hamás no libera a los rehenes, que siguen en riesgo después de que Israel reanudara su ofensiva en la franja costera el 18 de marzo.

En medio del hastío del conflicto, cientos de palestinos volvieron a manifestarse en Ciudad de Gaza contra el movimiento islamista Hamás, que gobierna el territorio palestino desde 2007. “No nos representa”, podía leerse en una de las pancartas.

“¡Fuera, fuera, fuera, Hamás fuera!”, corearon los manifestantes, reunidos alrededor de una bandera palestina. Una protesta similar tuvo lugar el martes en Beit Lahia, en el norte del devastado territorio.

En Israel, Netanyahu celebró las protestas y afirmó ante el Parlamento que “cada vez más gazatíes se dan cuenta de que Hamás implica destrucción y ruina”.

“Todo esto prueba que nuestra política funciona”, argumentó el jefe de gobierno, que también enfrenta masivas manifestaciones contra la reanudación de la ofensiva en Gaza y la destitución reciente del jefe del Shin Bet, la agencia de seguridad interior.

El ejército israelí reanudó el 18 de marzo los bombardeos contra Gaza e inició también operaciones terrestres, tras casi dos meses de tregua en la guerra que se desencadenó con el ataque de Hamás en el

CIENTOS DE PALESTINOS volvieron a manifestarse contra el movimiento islamista Hamás

sur de Israel el 7 de octubre de 2023. Desde entonces, al menos 830 palestinos han muerto en el asediado territorio, informó el Ministerio de Salud de Gaza.

Según la ONU, 142.000 palestinos han sido desplazados en la última semana por las operaciones militares israelíes. Desde el inicio de la guerra, la casi totalidad de los 2,4 millones de habitantes se han visto desplazados.

PRESIÓN “MÁS FUERTE”

Las autoridades israelíes afirman que, con esta nueva campaña, buscan obligar a Hamás a liberar a los últimos rehenes, después de que las conversaciones para proseguir con la tregua quedaran estancadas.

MARCHAN POR SEGUNDO DÍA EN PARAGUAY CONTRA EL GOBIERNO DE SANTIAGO PEÑA

Jubilados, sindicalistas y organizaciones civiles reclamaron mejoras en la salud, la educación y el empleo

Netanyahu celebró las protestas y afirmó que “cada vez más gazatíes se dan cuenta de que Hamás implica destrucción”. AFP

El alto al fuego que entró en vigor el 19 de enero permitió que 25 rehenes israelíes regresaran a sus casas y repatriar los cadáveres de ocho cautivos. Israel, a cambio, liberó a unos 1.800 detenidos palestinos.

“Cuanto más persista Hamás en su rechazo a liberar a nuestros rehenes, más fuerte será la presión que ejerceremos”, declaró Netanyahu en el Parlamento.

El ministro de Defensa, Israel Katz, advirtió en un video que el ejército israelí lanzará próximamente operaciones de “fuerza máxima” sobre “nuevas zonas de Gaza”.

El portavoz del ejército israelí, Avichay Adraee, recomendó a los habitantes evacuar varios barrios de Ciudad de Gaza y sus alrededores.

“Unidos por Paraguay”, los manifestantes recorrieron este miércoles el centro de Asunción. AFP AFP

Cientos de personas marcharon este miércoles por segundo día en la capital de Paraguay contra el gobierno del derechista Santiago Peña, al que reclaman mejoras en la salud, la educación o el empleo. Jubilados, sindicalistas y miembros de organizaciones civiles y políticas comenzaron el martes tres jornadas de protesta nacional para exigir reajustes a Peña, que en agosto completa dos de sus cinco años de mandato.

Bajo el lema “Unidos por Paraguay”, los manifestantes recorrieron este miércoles el centro de Asunción y se concentraron en la Plaza de la Democracia para gritar

consignas y denunciar un supuesto uso indebido del dinero público y “corrupción”.

“No somos cómplices de este gobierno. Por eso venimos a manifestarnos”, dijo a periodistas Miguel Prieto, alcalde de Ciudad del Este, la segunda urbe más poblada del país, ubicada en la frontera con Brasil y Argentina.

Estas movilizaciones se dan cuando la oposición política paraguaya carece de un liderazgo claro, mientras trata de sacudirse de su derrota en las elecciones de 2023 a manos de Peña y de su padrino político, el expresidente Horacio Cartes (2013-2018).

Cartes, un poderoso tabacalero, es el líder del oficialista Partido Colorado, que domina con comodidad el Congreso.

“La ciudadanía reclama la unidad de la oposición para combatir a la mafia empotrada en el gobierno”, sostuvo en la marcha la diputada izquierdista Johanna Ortega. En la otra orilla, el presidente del Congreso, el senador oficialista Basilio Núñez, calificó las manifestaciones de “un descontento de laboratorio, fabricado por un sector”. Núñez sostuvo que la realidad del Paraguay es otra, al resaltar logros de Peña en el primer tramo de su administración. Está previsto que las protestas continúen el jueves con la participación de campesinos y agricultores, que convergerán en la plaza adyacente al Congreso.

DEPORTES

EL CAMPEÓN DEL MUNDIAL DE CLUBES PODRÍA GANAR 125 MDD

LA FIFA DIJO que 475 mdd se otorgarán por desempeño deportivo y 525 mdd por participación

El campeón del nuevo Mundial de Clubes, que se disputa del 14 de junio al 13 de julio en Estados Unidos, podría ganar hasta 125 millones de dólares (casi 116 millones de euros), anunció este miércoles la FIFA, organizadora del torneo, en un comunicado.

La FIFA, que ya había anunciado a principios de marzo una dotación global de mil millones de dólares para el nuevo formato del Mundial de Clubes, detalló la distribución de las sumas para los 32 equipos participantes: 475 millones de dólares se distribuirán por concepto de desempeño deportivo y 525 millones de dólares por participación.

Sumando todas las primas de resultados a lo largo de la competición así como la prima de participación, el equipo que salga victorioso de la competición tras los siete partidos disputados podrá ganar hasta 125 millones de dólares.

EUROPA, LA MEJOR PARADA

Los clubes europeos se llevan la mejor parte en la distribución de

las primas de participación, recibiendo cada uno entre 12,81 y 38,19 mdd.

La FIFA precisó que las sumas exactas para cada club europeo se establecerán según criterios deportivos y comerciales.

Los equipos de Sudamérica recibirán cada uno 15,21 millones de dólares en primas de participación, mientras que aquellos de la zona América del Norte, Central y el Caribe, de Asia y África 9,55 millones de dólares.

Finalmente, el representante

DIMITE LA DIRECTORA DEL MUNDIAL-2030 EN ESPAÑA TRAS ESCÁNDALO

Tato presentó su renuncia tras ser acusada de manipular los criterios de selección de las sedes

Las sumas exactas para cada club europeo se establecerán según criterios futbolísticos y comerciales. Especial

de Oceanía (Auckland City) obtendrá de esta partida 3,58 millones de dólares.

“El modelo de distribución representa la mayor dotación jamás atribuida a una competición que incluye una fase de grupos y una fase de eliminación directa”, subrayó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, citado en el comunicado de la entidad.

Gianni Infantino también precisó que “todos los ingresos (del torneo) se redistribuirán al fútbol de clubes”.

María Tato puso su cargo a disposición del presidente de la Federación Española de Fútbol, quien aceptó su renuncia. AFP AFP

La máxima dirigente de la organización del Mundial-2030 de fútbol en España, María Tato, presentó su dimisión tras ser acusada de manipular los criterios de selección de las sedes para favorecer a una ciudad, publicó este miércoles el diario El Mundo, que destapó el caso.

Según el periódico español, Tato puso su cargo a disposición del presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, que aceptó su renuncia.

Apoyándose en unas grabaciones que obtuvo y publicó, el diario

destapó que Tato y su equipo alteraron criterios para que el estadio de la Real Sociedad, Anoeta, en la ciudad de San Sebastián, estuviera entre los que recibirán partidos del Mundial, desbancando al de Balaídos, del Celta de Vigo.

“El 25 de junio de 2024 Balaídos estaba dentro de las 11 sedes, pero el 27 de junio se modificó el listado”, denunció el alcalde de Vigo, Abel Caballero, en la red social X.

AFP contactó con la RFEF para confirmar la información, pero no obtuvo respuesta.

España acogerá el Mundial-2030 junto a Marruecos y Portugal.

Medios españoles informan de que la RFEF ofrecerá explicaciones sobre el caso en breve.

María Tato, abogada de profesión y antigua directiva del Athletic de Bilbao, fue nombrada por la administración de Luis Rubiales, el anterior presidente de la RFEF, caído en desgracia por varios escándalos, el más notorio el beso a la futbolista Jenni Hermoso en las celebraciones por la conquista del Mundial 2023, por el que fue hallado culpable de agresión sexual y condenado a una multa.

MIGUEL LARA SALAZAR

COLUMNA INVITADA

Multipropiedad

Aprincipios de los años noventa del siglo pasado el Necaxa (propiedad de Televisa desde 1982), bajo la presidencia de Enrique Borja, desarrolló un proyecto deportivo sólido y bien planeado. Dirigidos sucesivamente a lo largo de la década por Roberto Marcos Saporiti, Manuel Lapuente y Raúl Árias, los Rayos del Necaxa se convirtieron en el mejor equipo gracias a que mantuvieron un cuadro base estable, plagado de estrellas y cracks que dieron brillo y lustre a sus blasones. El fútbol necaxista no era el más vistoso, pero sí muy efectivo y por momentos lleno de genialidad. Era una delicia ver jugar a Álex Aguinaga, Ivo Basay, Sergio “El Ratón” Zárate, Ricardo Peláez, “Nacho” Ambriz, Gerardo Esquivel, Octavio “El Picas” Becerril, Luis Hernández, Alberto García Aspe y Efraín “Cuchillo” Herrera, entre otros. En fin, que el Necaxa, sin ser invencible ni mucho menos, sí dominaba y era el referente en las canchas nacionales: ganaron el bicampeonato en las temporadas 1994-95 y 1995-96 (último torneo largo) e Invierno 98, además de varios torneos a nivel CONCACAF.

Paralelamente a los triunfos necaxistas, su “hermano mayor” el América, atravesaba por momentos difíciles; el equipo de Coapa no levantaba por más lana que la televisora gastará; muchos refuerzos resultaron verdaderos fiascos que nada hicieron en la cancha y, salvo el breve periodo del DT holandés Leo Beenhakker, que salió antes de terminar la temporada 95-96, debido a ciertos líos con altos directivos del club, los americanistas bien poco tenían qué presumir. En la Rumanía dizque comunista, gobernó durante muchos años, el dictador Nicolae Ceausescu, para los cuates Nicolás Chauchescu, quien presa del tedio que a veces provoca el poder absoluto, un buen día decidió qué equipo de la liga rumana de fútbol debía ser el campeón. Chauchescu literalmente decretó el resultado final del torneo. Le gustó el asunto, pues se sentía bien ejercer tal influencia. Lo hacía porque podía y nadie osaba contradecirlo, así lo hizo en varias ocasiones, hasta que el dictadorzuelo terminó siendo derrocado y asesinado con saña en 1989.

Yo no lo sé de cierto, sólo lo imagino: los dueños de América y Necaxa tal vez conocieron las andanzas del rumano Chauchescu y eso les dio una idea para que su equipo grande saliera del hoyo; decidieron vestir de águilas a varios elementos de los Rayos y viceversa, lo hicieron porque podían. Se dieron entonces una suerte de enroques futboleros: al “Ratón” Zárate lo pasaron a Coapa (sin que el jugador argentino estuviera de acuerdo); Ricardo Peláez estuvo primero con América, luego lo pasaron al Necaxa y cuando estaba en su mejor momento futbolístico lo regresaron al América; Zague pasó a los Rayos, a pesar de ser un jugador mil por ciento identificado como águila. El chiste era que el hermano mayor ganara a cómo diera lugar. No funcionó.

•Historiador egresado de la UNAM. Colaborador en Estadio W y Radeeal FM.

Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.