Boletín semestral LLL 2-2020

Page 1

boletín semestral Num.16. | 2-2, 2020

VACUNACIÓN Y LACTANCIA ¿Es seguro vacunarse contra COVID19 mientras amamantas?

REVISIÓN RÁPIDA A TEMAS COMUNES Ductos Obstruidos y Mastitis y Cómo bajar la producción de leche.

TESTIMONIOS DE MAMÁS ¡Y MÁS EN ESTE NÚMERO!


PAGINA 2

BIENVENIDA Y AGRADECIMIENTOS

Les damos la más cordial bienvenida a éste nuestro boletín número 16. Continuamos con gusto tratando de llevar a todos los lectores temas de lactancia y crianza, esperamos que sea de su agrado. Agradecemos la participación de las Líderes y personal de salud que comparten con nosotros sus conocimientos de lactancia y sus experiencias, así como a las mamás que también escriben sus lindas historias de sus lactancias y testimonios para publicarlas.

¡¡¡LE DAMOS LA BIENVENIDA AL Foto de portada: Yra Ortega,, de Coahuila.

NUEVO AÑO!!!


Contenido: Poema: Destetando Miriam de la Cruz.............................................4 Mi experiencia con Naomi Stadlen Clara Zapata T................5 Emociones y sentimientos ¿Cómo hablar de ellos? Martha Leticia Sierra M..........................................................................................8 Revisión y actualización a temas comunes: Ductos obstruidos y mastitis..............................................................10 Cómo bajar la producción o secar la leche....................................12 Testimonios de mamás...................................................................14 Sujeción Mágica .................................................................................17 Vacunación y lactancia....................................................................18


POEMA: DESTETANDO

por Miriam de la Cruz.

Hace algún tiempo que me convertí en mamá la gente opinaba que leche te debería dar... Siguiendo mi corazón decidí amamantar Y, aunque no sabía cómo hacerlo, mi intuición me ayudó a obtenerlo. Desde que naciste ya ha pasado algún tiempo cada vez tomas menos leche de mi pecho. Has llegado a tu desarrollo perfecto. Satisfecha estoy de que con ella has obtenido amor, alimento, consuelo y calor. Ya eres un niño mayorcito, corres, juegas y descubres por ti mismo. Las personas te miran y con asombro preguntan: ¿Cómo hizo usted para crecer a ese maravilloso ser? ¡Tan sano, independiente e inteligente te ven! Tú y yo sabemos que por la leche materna fue que tomaste hasta cubrir tus necesidades físicas, emocionales y espirituales. sin importar el tiempo que te llevó destetarte, Pues siempre estuve dispuesta a amamantarte. Un acto Íntimo, muy personal es amamantar. No hay mejor regalo que te haya podido dar. Te agradezco la gran enseñanza de vida que me diste con tu amor y paciencia infinita. Me hiciste creer en mi sabiduría divina.

PÁGINA 4

Este vínculo creado entre nosotros, hoy lo sellamos con actos de amor, paciencia, juegos y sana diversión Pasando a otra etapa de vida estamos... Hij@, te recuerdo que aquí estoy presentepara abrazarte, guiarte y siempre escucharte.


Mi experiencia con Naomi Stadlen por: Clara F. Zapata Tarrés

Naomi es madre y ya abuela. Es Líder de la Leche League International (Liga de La Leche) hace más o menos 30 años. Además, es psicoterapeuta y aunque ve a todo tipo de personas, se ha enfocado más en trabajar con madres. Había leído algunos textos de ella pero nunca había vivido la experiencia. Después de vagar un poco por mi Instagram me topé con su nombre y la publicación decía: Workshop con Naomi Stadlen: “Lo que aprenden las madres a través de la lactancia”. Tuve la enorme curiosidad (como siempre se tiene de alguien que admiras y nunca has escuchado, sólo leído) de escucharla de viva voz.

Y me inscribí, pensando que ella iba a soltarse a describir lo que nos ha enseñado a través de sus textos. Vaya sorpresa que me llevé. Las pantallitas de zoom comenzaron a llenarse. No fuimos muchas, unas 15 personas. Dieron la bienvenida y de pronto ella suelta unas suaves y potentes palabras afirmando que las que tenemos que construir estas dos horas seremos nosotras. Estábamos en un grupo de apoyo guiadas por ella. ¡Y ahí, en ese momento, comenzó lo bueno! ¡Qué privilegio! Trataré de parafrasear un poco de cada una de sus palabras que llegaron hasta el más profundo cajón de emociones de mi corazón y mi alma. Naomi dijo en su inglés británico algo como: Voy a hablar de lo que aprendemos amamantando. Y te voy a preguntar: ¿Qué te conecta con tu bebé? Su olor, su piel, el escuchar sus diferentes estados de ánimo a través de sus ruiditos, a través del gusto, aprendiendo quizás a probar a qué saben, chupando una parte de su piel… ¿A qué podrías decir que huele? ¿Qué sientes en ese contacto tan cercano? ¿Qué siente tu piel, tu corazón? Después de este detonador de grandes emociones, que parten del viaje a lo más íntimo, del instinto diría yo, de conectar con nuestra parte más animal y mamífera, Naomi da la palabra. Las presentes comenzamos a nombrar y logramos profundizar. Lo que fuimos revelando juntas en el diálogo: aprendemos de ella/él pero también de nosotras mismas. PÁGINA 5


Aprendemos de nuestros propios cuerpos y nuestras evocaciones. Aprendemos de nuestra historia y nos situamos incluso en las preguntas acerca de cuando fuimos recién nacidas y cómo habrá sido esa relación con nuestra propia madre. Aprendemos también, de las personas que están a nuestro alrededor porque cuando somos madres tenemos esa parte muy despierta: cualquier gesto, mueca, sonrisa de lado, la percibimos y nos hace sentir. Aprendemos mirando a otras amamantar, por supuesto. Y nuestras hijas e hijos aprenden también de esta manera. Así, la confianza en nosotras se va construyendo, aprendiendo, des-aprendiendo, re-construyendo. El comienzo de la maternidad, pero también los meses o años después del nacimiento, se vuelven un periodo de constante conocimiento. Es una etapa muy vulnerable, un parteaguas. ¿Qué nos ayuda a confiar entonces? Naomi recalca que es muy bueno preguntarse cosas. Es muy bueno saber que estás entrenando, que no eres perfecta. Al comienzo de la maternidad, confiar en una misma puede ser retador y laborioso pero lo vamos haciendo paso a paso. PÁGINA 6

Bajar el ritmo en todo lo que hacemos. Pausar sin necesidad de escuchar las voces interiores o exteriores que interrumpen e irrumpen. Leer, preguntar, y finalmente descubrir que eres diferente a todas las demás madres, que eres tú, tan única y especial. Esto no significa que será fácil. Es difícil en realidad. Es difícil dejar de escuchar las voces de alrededor, es difícil sentirse sola en esa circunstancia. Pero, si miramos a nuestro bebé y observamos de verdad cómo es, cómo ha crecido, las emociones de su cara cuando está mamando o cuando nos regala la primera sonrisa llena de leche o simplemente cuando nos mira con cara de pregunta, con un guiño, con la ceja fruncida… Entonces, justo ahí, Naomi pregunta: ¿Alguien quiere hablar sobre lo maravilloso que es su bebé, sobre esa persona que tiene a su lado?


Aunque sean bebés de días, semanas o meses podemos ya vislumbrar algunas características y tratar de escarbar, describiéndolos. A veces son tan distintos a nosotras o a nuestra familia. Son tan únicos. Por ejemplo, si somos más bien, poco emocionales, de pronto nos sorprenden con un cariño exagerado (para nosotras); o al contrario, son más fríos y nosotros los besamos a cada oportunidad encontrando algún gesto de desagrado! Éramos uno mismo, un mismo cuerpo, y nos intercepta la sorpresa. Poco a poco vamos siendo dos. Dos. Poco a poco, ese ser que estuvo dentro de nosotros, va adquiriendo su propia personalidad, se va volviendo otra persona. Y esto lo vamos descubriendo y percibiendo a detalle porque estamos muy cerca, cuerpo a cuerpo. Con los años, se cimenta una especie de telepatía que nos acoge y nuestra historia se vuelve fascinante, con varios recovecos por explorar. Nos conectamos con todos nuestros sentidos y necesitamos abrirlos para saber qué son y qué nos hacen sentir. Nos conmueve. Por eso, bajar el ritmo, es perfecto para ello. En ocasiones nos sentimos obligadas por nuestros bebés a parar. ¿Lo has sentido? Ellos nos recuerdan que no es necesario estarse moviendo todo el tiempo (trabajando, saliendo, leyendo, mirando el celular, lavando, cocinando, trabajando…). ¿Ir al ritmo de mi bebé? ¿Será posible? Puede ser a veces frustrante porque la vida es demasiado rápida.

Pero puede ser también placentero y muy satisfactorio porque estás en el momento exacto, viviendo. Parar entonces. Dejar esa parte tan racional que tenemos, descansar un poco y dejarse llevar por ese otro tiempo. Fluir, como vulgarmente se ha recitado. Todos los sentidos, los intervalos quizás a destiempo, las sonrisas y el reconocimiento de las emociones nos harán enamorarnos y reenamorarnos constantemente de nuestro bebé, de la vida y de nosotras mismas. Confiemos en todo ello, confiemos desde dentro intentando dejar que el corazón sea el guía, con todo lo que ello implica. Naomi nos condujo por un camino complejo, no hay duda. Es necesario trasladarse y percatarse de cada momento para poder aflorar la confianza para aprender amamantando. Escuchando, escuchando, haciendo las preguntas en el momento preciso, logra que realmente sí confiemos en este bello sendero. Estemos en México o en Inglaterra, al final, nos parecemos bastante. Podemos entonces, tendernos la mano para aprender, amamantando.

Gracias Naomi y gracias a esos relatos cotidianos de las otras madres.

PÁGINA 7


Emociones y sentimientos ¿Cómo hablar de ellos? Por: Marta Leticia Sierra Morales

En nuestra educación es común no darle nombre a lo que sentimos y menos a expresarlo, quedando guardado, sin embargo en cualquier momento se va a manifestar, en una forma violenta. Es importante tener la lista de los sentimientos y emociones para poder identificar lo que sentimos y darle el nombre correspondiente. De acuerdo con la definición de La Real Academia Española (RAE) sentimiento es: “El hecho o efecto de sentir o sentirse”. Y la emoción la define como: 1.- Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. 2. f. Interés, generalmente expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo. Aquí hablaremos indistintamente de ambas, haciendo énfasis en que la emoción se percibe en un espacio corto de tiempo, mientras que el sentimiento es más duradero. No existen sentimientos buenos o positivos, ni malos o negativos. Sino sentimientos asociados a las necesidades satisfechas y sentimientos asociados a necesidades insatisfechas. Culturalmente se acepta la expresión de los sentimientos asociados a las necesidades satisfechas y se reprueba expresar o incluso hay molestia cuando se expresan los sentimientos asociados a las necesidades insatisfechas. Algunos sentimientos asociados a las necesidades satisfechas son los siguientes: Absorto, animoso, alegre, agradecido, calmado, cariñoso, comprendido, confiado, conmovido, encantado, embelesado, efusivo, eufórico, reconfortado, próspero, realizado, gozoso, feliz, maravillado, motivado, ilusionado, intrépido, próspero, regocijado, sociable, sorprendido, prudente, orgulloso, valeroso. Algunos sentimientos asociados a las necesidades NO satisfechas son: Abatido, afligido, angustiado, aturdido, asustado, celoso, culpable, conmocionado, culpable, decaído, desamparado, desvalido, destrozado, desesperanzado, enfadado, enfurecido, frustrado, herido, impaciente, incómodo, inquieto, infeliz, impotente, melancólico, nervioso, perturbado, pesimista. PÁGINA 8


Observa que hasta podemos indicar el tono emocional en que nos encontramos, ejemplo, efusivo es más intenso que alegre, conmocionado es más que afligido. Interesante ¿Verdad? A partir de ahora pregúntate qué es lo que sientes y cuál es el tono emocional de tus sentimientos, práctica el manifestar lo que sientes. .

Si desea aprender más sobre cómo comunicarte, te invito a que tomes el Taller de Habilidades de la Comunicación, el cuál será de utilidad en todos los aspectos de tu vida y como Líder de la Liga de la Leche, adquirirás una herramienta invaluable

PÁGINA 9


REVISIÓN RÁPIDA DE TEMAS COMUNES Por Concepción Toledo Hernández tomado de Newsletter LER dic 20.

DUCTOS OBSTRUIDOS Y MASTITIS Ésta es una guía rápida para la orientación a las madres acerca de la identificación y saber qué hacer en caso de tener una obstrucción o una mastitis. Ya que son problemas comunes en la lactancia y muchas veces no se les da el tratamiento adecuado. La información proporcionada está destinada únicamente a fines educativos e informativos generales. No se pretende ni se supone que sustituya al consejo médico profesional.

Ductos obstruidos: Si notas un pequeño bulto en tu pecho del tamaño de un garbanzo puede ser un ducto obstruido. Esto pasa cuando una parte del pecho no se drena adecuadamente durante la toma. Remedio: Aplica compresas tibias en el área antes de alimentar al bebé Masajea el bulto hacia el pezón durante la toma Puede llevar 2 a 3 tomas antes de drenar la zona, dirige la nariz o barbilla de tu bebé hacia el área, esa parte es la que mejor se vaciará. Si el abultamiento no responde a estas medidas consulta a tu médico, podría tratarse de otro problema. PÁGINA 10


Ampolla o perla de leche Es un pequeño punto blanco en la punta del pezón que generalmente es muy doloroso. Es la salida de un conducto que se ha obstruido Remedio: Dar un masaje suave con una toalla mojada en agua tibia puede ser eficiente para destapar el ducto En algunos casos persistentes puede ser necesario acudir con un profesional de salud capacitado en problemas de lactancia para que destape (retire la delgada capa de piel que se formó sobre el conducto) NO intente hacerlo usted.

Mastitis Ocurre con mayor frecuencia en madres que tuvieron grietas o ampollas en los pechos o que están pasando por periodos de estrés como regreso al trabajo, participando en actividades demandantes o cambios en la rutina habitual. Los síntomas pueden ser: Fiebre alta repentina Área caliente en el pecho Enrojecimiento en alguna zona Dolor y un bulto en el pecho Endurecimiento en forma de cuña Síntomas de resfrío y escalofríos Cansancio extremo Decoloración de la piel, puede aparecer rojo en tonos de piel más claros Remedio: Tomas frecuentes Aplicar calor húmedo antes de las tomas (en la regadera o compresas) Corregir posición y enganche para alcanzar un bocado más profundo del pecho Masaje suave y compresiones durante la toma Si es necesario, extraer manualmente o con extractor antes o después de la toma Poner compresas frías después de la toma. Su médico podrá indicar un antibiótico adecuado si fuera necesario. Este debe tomarse de 7 a 10 días aunque los síntomas hayan mejorado. Una mastitis mal manejada puede reincidir.

Siempre busque el consejo de su proveedor de atención médica para cualquier pregunta que pueda tener sobre su condición médica o la de su bebé. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo aún que haya recibido esta información PÁGINA 11


CÓMO SECAR O BAJAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE. Hay muchas razones por las cuales una madre puede no amamantar, incluida la decisión personal, los problemas de salud o la lamentable pérdida del bebé. En ocasiones puede ser necesario usar estas acciones cuando existe una sobreproducción o una plétora o ingurgitación muy intensa. Lo esperado es que el cuerpo de una mujer comience a producir más leche (bajada de la leche) aproximadamente 48 a 72 horas después del nacimiento. Hay varias formas de reducir la incomodidad de la ingurgitación y ayudar a

reducir o "secar" el suministro de leche de forma fisiológica y no traumática. A muchas de nuestras abuelas les dijeron que simplemente “se vendaran los senos”, se ocuparan del dolor y en unos días desaparecería la leche. A algunas de estas mujeres también se les dio el "tiro seco" con una inyección de bromocriptina. Ahora sabemos que la compresión de los senos puede provocar una infección en los senos (mastitis) y la inyección de bromocriptina puede causar otros problemas de salud graves.

Las recomendaciones actuales incluyen: Evitar estimular los pezones Usar un bra confortable que no comprima los pechos Aplicar hielo a los pechos (una bolsa de vegetales congelados es muy útil) Aplicar hojas crudas de col. Presionarlas antes con la mano para que suelten su jugo y colocarlas sobre los pechos. Después de 45 min. o cuando se marchiten cambiarlas por otras frescas. El uso de ibuprofeno indicado por su médico para disminuir la inflamación. Preguntar a su médico si puede recetar algún descongestionante o antihistamínico Beber de 1 a 4 tazas de té de salvia al día. El aceite de menta se ha recomendado de manera anecdótica como remedio para reducir la producción, también podría funcionar chupar pastillas de menta fuerte. Si el pecho está muy congestionado y lo anterior no le resulta útil considere la extracción manual para sacar sólo un poco de leche y aliviar la presión en el pecho. La leche se le puede dar al bebé. Si fuera necesario un destete abrupto por cuestión de salud o seguridad de la madre hable con su médico para la posibilidad de usar cabergolina. PÁGINA 12


Si tiene fiebre de más de 38.3 ° C., dolor y / o enrojecimiento en un área específica de la mama, tiene síntomas de gripe, podría ser un signo de mastitis u otra infección. Puede ser necesario temporalmente extraer la mayor parte de la leche de los senos mediante extracción manual o con extractor para ayudar a que la infección desaparezca, junto con el uso de antibióticos. Comuníquese con su médico.

PÁGINA 13


testimonios á m a m de

Avril Aranda, Guadalajara, Jalisco. Historia de lactancia: Quiero contarles mi experiencia con la LLL en especial con Itzul Bayardo que fue la hermosa persona que me ha apoyado en mi lactancia. Yo fui LME y mi hija tuvo infecciones de orina y no subía de peso por lo cual tuve que suplementar con fórmula pero como mi hija no la quiso tuve que seguir dando pecho mi producción estaba baja e Itzul me ayudo y apoyo de una manera tan amable y tan paciente que en verdad salvo mi lactancia me asesoro en todo momento y jamás me abandono, lo cual agradezco infinitamente, ya que había contactado a otras asesoras que no pudieron ayudarme. Estoy eternamente agradecida con Itzul. Hice una donación, me sentí maravillosamente y volveré a donar para que sigan ayudando a mamis así como me ayudaron a mi, mi hija hoy en día tiene 1 año 5 meses y sigo lactando gracias a Itzul que fue un ángel para mi. Mil gracias. PÁGINA 14


PÁGINA 15


Paulina Pimentel Guadalajara Jalisco "Cuándo te sientes acompañada, guiada y protegida por las personas correctas al amamantar a tu bebé por primera vez, pese a un círculo de dificultades; das el primer paso hacia tu propio auto-conocimiento, confías que eres capaz de dar y expresar amor en muchas formas y una de esas, es en cada gota de leche."


sujeción mágica! EXTRAIDO DEL LIBRO "EL ARTE FEMENINO DE AMAMANTAR" También denominada sujeción anti cólicos, se trata de una técnica útil para calmar al bebé bien alimentado pero intranquilo. Recarga la espalda del bebé contra tu pecho, de modo que ambos miren hacia delante. Pasa el brazo izquierdo por encima del hombro izquierdo del bebé para sujetarle el muslo derecho. Le quedará un brazo a cada lado de tu brazo, y podrás sujetarle bien la pierna. Puedes sujetarlo de modo que el bebé mire hacia el suelo, abrazarlo de modo que mire hacia delante o incluso apoyar la mano izquierda, aún sujetándolo, en la cadera. Tendrás los hombros relajados y una mano libre si lo deseas. Usando tu brazo izquierdo el bebé se apoya sobre su lado izquierdo, cosa que resulta especialmente tranquilizadora para algunos bebés. Ahora mece al bebé. Puedes empezar con un simple balanceo, pero es posible que el bebé pida un balanceo con algún saltito. Al sujetar así al bebé no le verás la cara pero podrás notar la tensión de su cuerpo. Si empieza a doblar la nuca o se le tensa el cuerpo, gírate un poco. Así, el pequeño disfrutará ahora de una vista completamente renovada. La mayoría de las veces los saltitos y unas vistas nuevas son suficientes. Nada consolará más al bebé si quiere mamar, excepto, claro, el pecho de mamá.

Foto: Talía Pryluk

PÁGINA 17


¿Es seguro recibir la vacuna contra COVID-19 si estoy amamantando o extrayendo leche? Esta pregunta que están empezando a hacer muchas personas a las Líderes de la Liga de La Leche en todas partes del mundo es algo complicada de contestar. Por un lado, ninguna de las vacunas contra la COVID ha sido probada en mujeres que están amamantando. Por otro lado, sabemos que todas las vacunas, menos las de la viruela y fiebre amarilla, son compatibles con la lactancia. Como es el caso con todos los medicamentos, la Liga de La Leche (LLL) y las Líderes de LLL no pueden hacer recomendaciones sobre las vacunas. Te recomendamos consultar a tu proveedor de atención médica y cualquier orientación gubernamental relevante para obtener más información y orientación sobre tus propias circunstancias. A continuación, encontrarás declaraciones de organizaciones médicas y médicos líderes en el ámbito de la lactancia. Las compartimos para tu conveniencia, pero no respaldamos ninguna fuente. Ten en cuenta que nueva información se seguirá publicando rápidamente y es posible que estas publicaciones no sean los recursos más actualizados en poco tiempo. PÁGINA 18

APILAM publica en e-lactancia.org: “Es altamente improbable que los componentes de las vacunas contra la COVID-19 puedan excretarse en leche materna y, en cualquier caso, serían digeridos en el intestino del lactante (InfantRisk 2020/12/18). Parece razonable pensar que si la enfermedad (COVID-19) es compatible con la lactancia, más lo será su vacuna, que ni siquiera contiene el virus vivo.…Al igual que tras la vacunación contra otros virus, en la leche de madres lactantes vacunadas contra la COVID-19 podrían excretarse anticuerpos generados por la vacuna en forma de IgA, lo que protegería de la COVID-19 al lactante (InfantRisk 2020/12/18, ABM 2020/12/14).”http://elactancia.org/breastfeeding/covid-19vaccine/product/ Del InfantRisk Center: “Al igual que otros medicamentos, las mujeres embarazadas y/o lactantes no se han incluido en estudios para determinar qué tan bien funcionan las vacunas COVID o qué tan seguras son. Según lo que entendemos de vacunas similares, creemos que los riesgos que conlleva la vacunación probablemente serán bajos. Por lo tanto, mientras esperamos más información, cada madre y proveedor deben discutir qué opción


se adapta mejor a su situación. Los riesgos y beneficios de la vacuna deben compararse con el riesgo individual de cada madre de contraer la COVID-19, así como con qué tan bien se espera que tolere la enfermedad.”https://www.infantrisk.com/covid19-vaccine-pregnancy-and-breastfeeding De la Academy of Breastfeeding Medicine (ABM) (Academia de Medicina de la Lactancia Materna): “Aunque actualmente no hay datos clínicos sobre el uso de las vacunas de ARNm de COVID-19 en la lactancia, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos dejó abierta la posibilidad de administrar la vacuna tanto a mujeres embarazadas como en periodo de lactancia.Muchas personas lactantes se clasifican en categorías priorizadas para la vacunación, como los profesionales de la salud de primera línea. La ABM no recomienda el cese de la lactancia materna para las personas vacunadas contra la COVID-19. Las personas que están amamantando deben discutir los riesgos y beneficios de la vacunación con su proveedor de atención médica, dentro del contexto de su riesgo de contraer COVID-19 y de desarrollar una enfermedad grave. Los proveedores de atención médica deben usar la toma de decisiones compartida al discutir los beneficios de la vacuna para prevenir la COVID-19 y sus complicaciones, los riesgos para la madre y el niño de dejar de amamantar, y la plausibilidad biológica de los riesgos y beneficios de la vacuna para el niño amamantado.Estas conversaciones son un desafío, porque las pruebas de la vacuna Pfizer/BioNtech excluyeron a las personas lactantes. Como resultado, no existen datos clínicos sobre la seguridad de esta vacuna en madres lactantes. Sin embargo, hay poca plausibilidad biológica de que la vacuna cause daño y los anticuerpos contra la SARS-CoV-2 en la leche pueden proteger al niño que

amamanta.”https://www.bfmed.org/abmstatement-considerations-for-covid-19vaccination-in-lactation El CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades) “No hay datos sobre la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 en mujeres que amamantan, o los efectos de las vacunas de ARNm en bebés amamantados o en la producción de leche. … Si una mujer que amamanta es parte de un grupo (por ejemplo, trabajadores de la salud) para el que se ha recomendado la vacuna contra la COVID-19, puede elegir vacunarse.” https://www.cdc.gov/vaccines/acip/meeting s/downloads/slides-2020-12/slides-1212/COVID-03-Mbaeyi.pdf La ILCA (Asociación de Consultoras/es de Lactancia) tiene esta declaración: https://lactationmatters.org/2020/12/11/covi d_vaccine/ Hay esta información general sobre la vacuna de la COVID en la revista médica The Lancet: “Concerns and motivations about COVID-19 vaccination” (Preocupaciones y motiviaciones en relación a la vacuna del COVID-19): https://www.thelancet.com/journals/laninf/ar ticle/PIIS1473-3099(20)30926-9/fulltext. Alentamos a las familias a tomar decisiones basadas en información confiable así como el diálogo con profesionales expertos. Actualizaremos estos recursos a medida que haya nueva información disponible. Por favor, regresen frecuentemente a la página de la Liga de La Leche/México para estas actualizaciones Texto: Véronique Lesoinne Revisión: Véronique Lesoinne, Concepción Toledo, Clara Zapata.

PÁGINA 19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.