Cúcuta, en sus orígenes ni es ciudad ni fue fundada

Page 1

En sus Orígenes CÚCUTA, NI ES CIUDAD NI FUE FUNDADA Silvano Pabón Villamizar Historiador UIS Las historias locales o municipales tradicionales, mal contadas las más de las veces, han mostrado el pasado como un proceso lineal y continuo, tanto en lo político como en lo social. Se han desconocido las rupturas y cambios coyunturales dados en las comunidades urbanas y rurales a través del tiempo, presentando al consumidor del discurso histórico imágenes hipostasiadas e inconsecuentes, en el mejor de los casos, con la realidad histórica. Se ha observado un continuo y generalizado mal uso del lenguaje jurídico institucional colonial, en lo que toca al origen de las municipalidades actuales. Por otro lado, es uso y costumbre en estas partes, especialmente por los lados de la historiografía empírica regional, presentar la enumeración de hechos relevantes de un personaje, una gesta, etc., como verdades de a puño, aunque sus relatos y posturas carezcan de definición teórica y conceptual lógica, como primordial elemento para reconstruir imágenes ciertas del pasado. Construir conocimiento histórico no es, de ninguna manera, la simple relación o enumeración sucesiva o alterna de hechos del pasado, valorados subjetivamente en el mejor de los casos. La reconstrucción juiciosa y sustanciosa del pasado requiere, en todo caso, de una buena dosis de definiciones, nociones, conceptos y uso adecuado de las estructuras gramaticales que se correspondan con la realidad histórica que se intente reconstruir. En la investigación histórica, como en cualquier otra disciplina que tenga como objeto de trabajo en mismo hombre, a las estructuras, procesos y fenómenos hay que nombrarlos o definirlos con los términos adecuados y lógicos; especialmente si se trata de la reconstrucción de entidades jurídicas y figuras de institucionalidad político administrativa. Así pues, al intentar redefinir e incluso, sin pretender de ambiciosos, la reconstrucción del proceso poblacional regional, las categorías jurídicas empleadas, y las mismas entidades instituidas, tenemos que abordar la temática en los siguientes términos: De una parte, para designar el asentamiento de una hueste conquistadora se empleó el verbo fundar, acto jurídico y protocolar que legitimaba el origen de los derechos de la ciudad fundada sobre las tierras de su jurisdicción y el dominio sobre las comunidades indígenas en ella presentes. Entiéndase fundar como la creación de unos derechos, los derechos del conquistador avecindado sobre los indios y sobre los solares de la traza urbana y las tierras ubicadas en el interior de sus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.