Castas mugeres y sociedad en la independencia

Page 1

COLECCIÓN BICENTENARIO El objetivo de este tomo es brindar a los lectores nuevos recursos que les permitan ampliar la visión sobre las personas que vivieron en el territorio colombiano hace doscientos años. En este sentido, los documentos aquí consignados ayudan a abordar inquietudes como las de Carlos Andrés Osorio Soto o la de Angélica Geraldine Mora Camacho sobre la participación de los indígenas en los procesos de la Independencia; o las de Jesús Andrés Arriaga Murillo, Katherine Valencia Ríos y Yurleidy Mosquera Mosquera sobre el papel que jugaron los afrocolombianos en esa época, las manifestaciones de libertad del Valle del Cauca y las justificaciones que se usaron para tratar a la raza negra como esclavos; entre muchas más. Esta compilación de fuentes ofrece una visión diversa sobre el complejo panorama social del Nuevo Reino de Granada en el momento de la Independencia. Evidentemente, siempre faltarán personas o actores para reflejar completamente la diversidad que se querría, pero el esfuerzo de compendiar estos documentos pretende justamente incentivar a estudiantes y docentes a continuar y enriquecer la tarea de escribir, comunicar y aprender historias plurales que no sólo le hagan honor a la sociedad neogranadina del pasado, sino que también reflejen los valores de pluralidad e inclusión de nuestra sociedad actual.

Castas, mujeres y sociedad en la Independencia

¿Qué tanto sabemos en realidad sobre las mujeres, las castas y, en general, sobre los distintos miembros de la sociedad neogranadina? ¿Por qué es importante dedicar un tomo a estas personas que no han sido protagonistas de los relatos usuales sobre la Independencia? ¿Qué implicaciones puede tener esta nueva visión dentro del trabajo en aula?

COLECCIÓN BICENTENARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Castas mugeres y sociedad en la independencia by Escuela Rural - Issuu