ConTécnicos News #07

Page 1

www.contecnicos.com.ar

AÑO#071-SEPTIEMBRE2022 NEWS

2 ConTécnicos News

Lograr espacios interiores con máxima eficiencia, herme ticidad y aislación termoacústica en edificaciones de alta montaña es posible. Un ejemplo de los citados atributos en climas extremos se encuentra en el Alpino Sport Bar, ubicado en el Cerro Castor, centro de actividades de montaña ubicado a 26 km de Ushuaia, en Tierra del Fuego, Argentina. Los diseñadores del proyecto eligieron las aberturas de PVC TECNOPERFILES, capaces de opti mizar sus instalaciones y potenciar las grandes visuales a la ladera del Cerro Krund, emplazado en el lugar más austral del mundo.

de sumarse como sponsor oficial y acompañarnos en diferentes actividades, a través de la incorporación de sus aberturas de PVC en refugios estratégicos, nos ha permitido sumar mayor confort a nuestros asistentes”. Los sistemas elegidos para esta obra fueron paños fijos y doble contacto de la Línea Efficient, foliados en color Natural Oak, capaces de garantizar además, un estilo integrado al resto de las edificaciones del Cerro. La versa tilidad en diseño, colores y texturas aportan la calidez de la madera con las inmejorables ventajas del PVC: Diseño, calidad y eficiencia con un mínimo mantenimiento y el mayor confort para distenderse y disfrutar de las instala ciones, gracias a la extrema aislación térmica brindadas por las aberturas de TECNOPERFILES, las cuales regalan inolvidables vistas del montañoso paisaje.

Más info

TECNOPERFILES: E FICIENCI a EN CLI ma S E x TRE m OS

Las carpinterías de PVC de TECNOPERFILES, fabricadas por Patagonia Sud, fueron especialmente elegidas para obtener la mayor hermeticidad, aislación termoacústica, eficiencia, seguridad y resistencia, ante agentes externos e inclemencias climáticas propias de esta ciudad patagó nica, y especialmente, del clima de alta montaña.

Francisco Paranza, Gerente de Marketing del Cerro Castor, comentó: “Estamos muy contentos de haber logrado esta alianza con TECNOPERFILES, que además

Las eficientes aberturas de tecn OP erfi L es se encuentran P resentes en e L c err O c astO r, e L exc LusivO es Paci O de actividades de m O ntaña sitO en u shuaia, t ierra de L f ueg O, a rgentina.

Fotografía: Juan Manuel Santana @jmsantana.

///

Cuanto mayor sea la dedicación al estudio de la documentación de un proyecto, menores resultarán las modificaciones en la etapa de ejecución y, como consecuencia, acotada la pérdida de tiempo y dinero.

Fortaleciendo los aspectos técnicos y entrenándolos día tras día, como los músculos en el gimnasio, lograremos alcanzar mejores metas para beneficio de nuestra industria.

La implementación planificada de nuevas técnicas siempre confronta con la lógica de resolver los problemas diarios y urgentes. Pero medir nuestro propio trabajo permite organizarnos, defender las decisiones y poder corregirlas. Esas “alertas tempranas” habilitan una revisión anticipada de una situación, a la vez de facilitar el traspaso de información dentro del equipo. Tanto el Jefe de obra (por parte de la Empresa Constructora) como el Director de obra (por parte del Comitente) son capaces de implementar sus propios paneles de control. En el primer caso, el seguimiento se centrará en la medición de la calidad de la obra, cumplimiento de los plazos de la constructora y rendimiento del propio equipo de trabajo. La empresa constructora puede aplicarlo para el seguimiento de los proveedores y subcontratos, rendimientos de recursos humanos y materiales y cumplimiento de plazos.

Los procesos de calidad presentan un único objetivo: Fortificar la formación profesional en uno de los frentes más conflictivos de su relación con el mercado laboral.

Un concepto básico, que, en la realidad, no siempre se verifica. En la vorágine de una obra, los imprevistos se acumulan y el resultado puede no satisfacer al cliente ni al propio profesional. En este momento -más que nunca- el comitente exige al profesional, justamente, profesionalismo. La frecuencia en la cual se incumple con el presupuesto y los plazos de obra han derivado en el deterioro de la credibilidad de los arquitectos. El profesional deberá fortificarse en las cuestiones más fácticas de la disciplina, retomar el camino de la reflexión, definir cómo se hace una obra, en cuánto tiempo y a qué precio. Tenemos la obligación de reconocer un problema el cual presenta dos aristas: Las especificaciones técnicas resultan pobres y existe una severa dificultad en el correcto empleo de los materiales y elementos constructivos. Esto último atenta, directamente, contra la calidad y llevó a las empresas productoras de insumos para la industria de la construcción a sumarse a la difusión de las buenas prácticas de obra y defender así la reputación de sus productos.

La información reunirá variables de distinto tipo: Fácticas (mediciones concretas, por ejemplo, porcentaje certificado dentro de la obra), perceptivas (la circulación de vehículos en cuanto a si levantan polvo o no) y de opinión (el estado de la seguridad de la obra ¿es bueno, regular, o malo?).

Cuando la obra se encuentra bien especificada se torna menos aleatoria para la empresa constructora y las cotizaciones resultan más ajustadas. A los efectos de evitar los denostados “mayores costos”, los especialistas recomiendan siempre estudiar primero los detalles, luego confeccionar los planos generales, al tiempo que las especificaciones se redactarán, también, a partir de los detalles, consiguiendo de ese modo, una unidad de criterio. Por otro lado, se pueden aplicar modelos de gestión y control para cumplimentar lo prescripto y corregir desvíos. El más básico es el check-list, un listado de ítems a controlar, a modo de ayuda-memoria para la dirección de obra. Algo más complejo es el armado de un panel de control, documento el cual organiza el seguimiento de la obra a través de indicadores, por ejemplo, del comportamiento del personal o la gestión ambiental de la obra. La idea es sistematizar los controles para disponerlos como parámetros. Esa información, significativa de una situación en particular, permitirá alcanzar una mayor capacidad de respuesta y eficiencia en la toma de decisiones.

3ConTécnicos editorialeditorialeditorialeditorialNewseditorialeditorialeditorialeditorial

Entendemos a la calidad como un pacto entre el profesional y el cliente. No es buena ni mala, sino la calidad esperada. Por lo tanto, los parámetros se definen en la etapa de proyecto y serán plasmados en la correspondiente documentación técnica.

VaLOR TéCNICO

#07AÑO1-SEPTIEMBRE2022 NEWS060310142024323848526264687476 /////////////// EDITORIAL VALOR TÉCNICO OBRA ALOJAMIENTO PARA ESTUDIANTES ERASMUS CAMPUS TÉCNICA EL MOVIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN SALUDABLE OBRA ÁREA CENTRAL TÉCNICA CUANDO EL CAMINO ES CRÍTICO OBRA CURVAS HACIA EL CIELO OBRA CASA PARTIDA OBRA 5 + 518 TÉCNICA INSTALACIONES PARA GAS OBRA HOSPITAL PÚBLICO EN SAN PABLO TÉCNICA CARACTERÍSTICAS DE ADHESIVOS Y SELLADORES OBRA BAŁTYK OBRA CASA X TÉCNICA ¿CAÑERÍA BAJO LOSA O “ARAÑA” SUSPENDIDA? OBRA MORFOLOGÍA TALLADA TÉCNICA ESTRATEGIAS PARA UN RIEGO SUSTENTABLE OBRA BODEGA CASA DA TORRE OBRA RECORDANDO LOS AÑOS 70 TÉCNICA VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS OBRA PALACIO DE JUSTICIA DE ALMERÍA OBRA NATURALEZA SUSTENTABLE TÉCNICA BIOCONTAMINANTES TÉCNICA SOLUCIONES INTELIGENTES EN GRIFERÍAS OBRA WYE RIVER HOUSE OBRA VISTA AL RÍO TÉCNICA DETECTORES DE INCENDIOS OBRA ESTÉTICA INDUSTRIAL OBRA EDIFICIO BÚHOS FINAL DE OBRA NUEVOS PARADIGMAS EN EL HABITAR//////////////1049486829798112116118126130134142146 // STAFF EDICIÓN: ARQ. GUSTAVO DI COSTA DISEÑO: DG. MELISA AGUIRRE COMERCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN: ARQ. JULIETA ORLIEVSKY PRODUCCIÓN: ARQ. CHRISTIAN GIANI REDACCIÓN: LIC. ANDREA NOVELLA CONTÉCNICOS NEWS ES UNA REVISTA DIGITAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER TIPO DE SOPORTE Y MEDIO. POR CONSULTAS Y COMENTARIOS SOBRE ESTA PUBLICACIÓN, FAVOR DE DIRIGIRSE A WWW.CONTECNICOS.COM.AR CROQUIS DESTACADO EN TAPA: CASA X, CABRILS, BARCELONA, ESPAÑA, ESTUDIO CADAVAL & SOLÀ-MORALES. SUMARIO AUSPICIAN ConTécnicos News 4 Sumario

TECNOPERFILES a L mu N d O

tecn OP erfi L es se P resentó en L a ú Ltima edición de L a ex PO sición a L emana f ensterbau f r O nta L e, una de L as ferias cO mercia L es más im PO rtantes de L mund O en tecn OLO gía e inn O vación Para ventanas, P uertas y fachadas, que se LL evó a cab O en fO rma P resencia L, de L 12 a L 15 de ju L i O en n úremberg, aL emania.

Más info

Uno de los lanzamientos de la empresa más destacados en esta edición de Fensterbau fue la nueva propuesta Evolution, un sistema de líneas estéticas y modernas acorde a sus dimensiones, con altas prestaciones para satisfacer las necesidades de arquitectos y usuarios, quienes requieren ventanas cada vez más resistentes, eficientes y seguras.

Con un amplio stand exclusivo, TECNOPERFILES, única empresa Argentina en la exposición más relevante de la industria, pudo mostrar todas sus novedades en materia de tecnología e innovación y la incorporación de nuevos pro ductos a su portfolio de perfiles de PVC para aberturas de media y alta prestación; y también, brindar continuidad a su plan de expansión internacional, que ya cuenta con presen cia en 15 países de América, y proyecta a paso firme, su llegada a nuevos mercados. Durante los cuatro días del evento, la empresa potenció esta gran oportunidad para destacarse entre líderes de otras partes del mundo, y expo ner sus sistemas exclusivos y más emblemáticos elabora dos por TECNOPERFILES; como la línea Jumbo y las líneas corredizas Advance y Prime, así como también, las líneas de doble contacto Ecolife y Efficient, con novedades capaces de optimizar sus prestaciones.

5ConTécnicos News

Este tipo de encuentros relevantes conforman una gran puerta de entrada de TECNOPERFILES al mundo, en línea a su plan de posicionamiento de marca como una empresa de proyección internacional, permitiéndole presentar todo su portfolio de productos que comparten la misma tecnología respecto del mercado europeo, gracias a su constante inver sión y apuesta en innovación y desarrollo. Agradecemos a todos los Elaboradores de nuestra red, proveedores y clien tes, quienes nos acompañaron en esta gran experiencia.///

Este 2022 augura más eventos destacados a nivel mundial, donde a su vez, TECNOPERFILES cuenta con filiales locales. La empresa estará presente en FESQUA, la feria más impor tante de la industria de aberturas en Brasil, a desarrollarse del 14 al 17 de septiembre en San Pablo; y en EDIFICA, la exposición internacional de la construcción chilena que se llevará a cabo del 3 al 6 de octubre en la capital nacional.

rOtterdam ex P erimenta una creciente demanda de viviendas Para estudiantes. a LO s fines de satisfacer esa demanda, e L e studi O m ecan OO diseñó un cO m PL ej O de estudiantes en un Lugar destacad O de L c am P us e rasmus: en L a intersección de L a bram van r ijckevO rse Lweg y e L b urgemeester Oud L aan. e sta ubicación O frece L a OPO rtunidad de f O rta L ecer L a identidad visua L de L cam P us, P er O también, P resenta desafí O s, cO m O un tamañ O de LOte L imitad O y un intens O tráficO.

E R a S mu S Cam P u S

aLO jam IENTO

6 Obra axonometría

P a R a EST ud I a NTES

7ConTécnicos News

cuatro metros, creando un espacio de entrepiso para dormir, con el baño ubicado por debajo. Las habitacio nes de las plantas superiores oscilan entre los 22 y los 24 metros cuadrados. Se encuentran a ambos lados de un pasillo circular, el cual muestra un patrón de color diferente en cada piso. Se puede llegar a las habitacio nes en ascensor o a través de las escaleras de la calle interior. El último piso permanece amueblado como un lugar de reunión común, y sobre el mismo se abre una terraza con asientos de madera. Aquí es posible disten derse al sol u organizar una fiesta con vistas al Estadio Excelsior y al Campus.

bajaplanta

El complejo de ocho pisos alberga 281 unidades inde pendientes destinadas al alojamiento de estudiantes internacionales. A través del corazón del edificio corre una calle o patio interno que trae luz y aire al volumen, y se conecta con el plano de la calle del campus. En los dos extremos se dispuso una amplia zona de ingreso. En la calle interior, se encuentran las entradas hacia las habitaciones, la sala de estudio común, la lavandería, la sala de conserjería y el estacionamiento de bicicletas. En el zócalo transparente del complejo, de 25 metros de altura, aparecen habitaciones de 20 a 40 metros cuadrados. La altura del techo de las mismas es de

8 Obra

dotando al complejo de un acento sutil. En las ventanas, la armónica sobresale un poco para que la ventilación natural pueda integrarse de manera invisible, mientras que el ruido del tráfico permanece bloqueado. Todo el edi ficio es circular y demandó un año de construcción. Los elementos de fachada, incluyendo las ventanas, fueron prefabricados, permitiendo a los estudiantes mudarse a sus habitaciones al comienzo del año universitario.///

bañado en oro

El complejo estudiantil presenta una estructura clásica con un zócalo, una pieza central y una corona. La fachada especial se encuentra revestida con paneles de aluminio de color dorado, plegados como una armónica. Ello brinda un juego de luces, sombras y colores que van del oro a la plata. El patrón de plegado en el piso superior se invierte,

pisoprimer

obra: alojamiento para estudiantes erasmus Campus.

cOnsuLtOr en instaLaciOnes Technisch Adviesbureau Maat BV, Rotterdam.

cOnstructOr OB, Hellevoetsluis; CD20-Building Systems, Arnhem.

cLiente Cordeel Nederland BV, Zwijndrecht; Bond Development, La Haya.

PLan maestrO deL camPus Juurlink [+] Geluk, Rotterdam.

9ConTécnicos News

cOnsuLtOr en acústica, física de edificiOs, seguridad cOntra incendiOs Nieman Raadgevende Ingenieurs BV, Utrecht.

cOntratista Cordeel Nederland BV, Zwijndrecht.

PrOPietariO Xior Studentenhuisvesting, Eindhoven.

Conexión

Durante los eventos de cuarentena, pasamos de estar el 90% del tiempo en espacios cerra dos a estar todo el tiempo en ellos. La interac ción social también cayó drásticamente. Nuestro mundo se volvió mucho más peque ño y el aislamiento, que ya era un tema de preocupación para la salud pública, creció. En 2019, un informe sobre la soledad reportaba que el 43% de la gente mayor se siente sola, lo cual causa un incremento de mortalidad del 45%, el equivalente a fumar 15 cigarrillos dia rios. Tan importante es este problema que el gobierno británico creó un Ministerio de la

10 Técnica

u publi C aC ión de ContraC t WorkplaC es HTTPS ://

E L m OVI m IENTO d E L a CONSTR u CCI ó N S a L udab LE

El movimiento de la construcción saludable ya está en marcha pero, ¿es suficiente? ¿Qué hemos aprendido durante la pandemia? ¿Cuánto queda por delante?. Whitney Gray, Vicepresidente Senior de International WELL Building Institute, nos invita a reflexionar sobre cuál es el papel de la conexión, el con trol y la comunidad como pilares indispensa bles para fomentar el bienestar y avanzar en ese camino.

CONTRACTWORKPLACES .COM / SITE / REVISTA /

Soledad. Somos una especie social que desde hace miles de años vive en comunidades, pero durante las últimas décadas hemos empezado a pasar mucho tiempo aislados en espacios cerrados, lo cual se ha visto exacerbado duran te el aislamiento sanitario debido al COVID-19. ¿Nos hemos adaptado a esta nueva circuns tancia o la estamos padeciendo? Whitney afirma que no nos adaptamos y que por eso estamos lidiando con un trauma, con un desastre de proporciones masivas. Muchos de nosotros hemos recibido un fuerte impacto durante este período, ya sea por haber perdi do a alguien muy cercano o porque nuestra propia salud se vió comprometida. También hemos perdido el estilo de vida que conocía mos al quedarnos aislados. El estudio de los desastres masivos revela que el cerebro asi mila el trauma de manera singular. Lo especial de este evento es que se ha extendido en el tiempo. En el momento en que creíamos que había concluido la parte más preocupante (Honeymoon, cohesión de la comunidad) y nos preparábamos para volver a la normali dad, el contagio volvía y debíamos regresar al aislamiento. Esto se repitió una y otra vez,

a Partir de L as investigaci O nes de L as ú Ltimas décadas, muchas em P resas ya estaban cO menzand O a P reO cu Parse PO r satisfacer L as necesidades de L as P ers O nas, cO m O una cO nsideración fundamenta L, en e L es Paci O de trabaj O. Per O fue a Partir de L a Pandemia de cOvid-19 que se ha vue LtO evidente e L P a P e L fundamenta L que desem P eñan LO s edifici O s Para a POyar L a sa Lud, L a seguridad y e L bienestar de L as P ers O nas.

na

Las organizaciones no solo deben brindar una respuesta concreta a estas cuestiones; también es importante que lo documenten y habiliten el acceso a esos datos para que todos puedan saber qué se efectúa realmente en el edificio. Muchas organizaciones ya lo hacen para brindarles más confianza a las personas, lo cual les permitirá evaluar qué riesgos enfrentarán al volver al tra bajo y si están dispuestas a asumirlos, de acuer do con su situación particular. Así podrán tomar sus propias decisiones en lugar de que otros lo hagan por ellos. Whitney nos comenta que otro tema muy importante es el impacto económico de la pandemia. En este nuevo escenario, medir

11ConTécnicos News

volver a trabajar con horario fijo. La respuesta no será cuántos escritorios tenemos en una oficina, sino cuántos cerebros hay disponibles.

entorno: nos permitirá manejar mejor los riesgos y seguir adelante con nuestra vida. El miedo apa rece cuando no comprendemos los riesgos. Aquí es donde surge la cuestión de la confianza en la empresa. ¿El aire está verdaderamente lim pio? ¿Cuántas renovaciones por hora se efec túan? ¿Las superficies son sanitizadas? En este punto, lo más importante es sumar información: La información es poder.

provocando un ciclo contínuo del cual no termi namos de recuperarnos. Durante todo ese tiem po, hemos vivido en una caja, entre las cuatro paredes de nuestras casas.

Control

Desde que empezó la pandemia, todos tuvimos angustia y miedo en alguna medida, afirma Whitney. Es entonces cuando la información se vuelve relevante: empodera a las personas y les permite decidir cómo manejar los riesgos. Cuando una situación se entiende es más fácil tomar decisiones. Whitney cita las palabras de la inves tigadora Emily Oster: “Viviremos el resto de nues tras vidas con algún riesgo de contraer COVID-19. Si están deseando el momento cuando alguien declare que estamos libres de COVID-19, no deberían esperar que ocurra en el término de sus vidas”. Es muy probable que el COVID-19 se transforme en una enfermedad endémica, vale decir, continuará presente en ciertas regiones con un ritmo de propagación relativamente bajo. Por ello es importante aprender a lidiar con el

La pandemia nos ha demostrado que la cone xión con la naturaleza y las relaciones sociales son elementos críticos para nuestro bienestar. El tiempo que pasamos en el exterior permane ce muy relacionado con el manejo del estrés, la oxigenación del cerebro y la relación con el ambiente natural, la biofilia. Lo cierto es que los seres humanos no podemos sanar en aisla miento. Los espacios construidos no han sido diseñados para presentar una ocupación com pleta las 24 horas del día. El entorno hogareño puede ser muy productivo para algunas perso nas, pero para la mayor parte de la gente volver al espacio de trabajo que compartimos es sumamente importante. En lo relativo al futuro del trabajo, Whitney no cree que vaya a ser igual al conocido antes de la pandemia. No vamos a permanecer aislados pero tampoco vamos a

El Central Park en Nueva York fue construido en respuesta al cólera y la tuberculosis.

Comunidad

es la palabra clave. ¿Puede la certificación de edi ficios mejorar las métricas de desempeño ESG? Entendiendo que el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en idioma inglés), constituye la métrica más importante para cuantificar la sostenibilidad y el impacto social de las prácticas de una organización. Esto ofrece información sobre cómo las empresas entienden y llevan a cabo un seguimiento de sus inversiones. Es una nueva capa de valor que brinda la certificación WELL junto con la reducción del impacto del entorno construido sobre el cambio climático y el bienestar.

Las vacunas contra el COVID-19 resolvieron algu nos problemas, pero no todos. Aún hay muchos cambios que realizar. Hemos estado separados durante la cuarentena y ahora nos estamos reu niendo nuevamente, reconectando con nuestra comunidad. Es esa misma comunidad la responsa ble de desempeñar un rol en la regeneración colec tiva, abarcando desde las casas para adultos mayores que no están preparadas para proteger los de las enfermedades infecciosas, las enferme dades mentales o la soledad; el aumento de la densidad poblacional y la tecnología capaz de dis minuir el tráfico vehicular y la polución, hasta el papel de los edificios en la salud de la gente. Todos los profesionales involucrados, incluidos arquitec tos, ingenieros, diseñadores y profesionales de la salud, debemos trabajar en conjunto para crear lugares confiables. “Si los edificios están mal manejados, pueden propagar enfermedades. Pero si los hacemos bien, podemos incorporar nuestras escuelas, oficinas y hogares en esta lucha”, comen ta Joseph Allen.

12 Técnica

Es una decisión la cual debemos tomar entre todos.///

El diseño del entorno construido ha desempeña do, históricamente, un rol esencial para crear mejores ciudades. El Central Park en Nueva York, por ejemplo, es el pulmón de la ciudad y fue cons truido en respuesta al cólera y la tuberculosis como una estrategia de contingencia. Además, la arquitectura muestra un impacto muy profundo sobre el estado de ánimo, la innovación y la creatividad. El caso de Jonas Salk es un ejemplo clásico: su investigación sobre la vacuna contra la poliomielitis no prosperaba mientras trabajaba recluido en su laboratorio ubicado en un sótano de la Universidad de Pittsburgh. Finalmente, durante un viaje a Italia, las ideas fluyeron admirando y recorriendo los amplios claustros del Convento de San Francisco en Asís, una hermosa construcción del siglo XIII. Por eso no debemos olvidar la rela ción existente entre diseño y salud pública, advier te Whitney.

Accede al video de la charla y el material explicativo del sistema en nuestro sitio web: www.contecnicos.com.ar///

13ConTécnicos News

Más info

La firma Uretek, especializada en estabilizar suelos bajo cimientos, brindar sostén estructural, y solucionar asentamientos de manera rápi da y económica sin interferir con la productividad, sea en el sector industrial o particular, llevó a cabo un Seminario junto con ConTécnicos el pasado viernes 22 de octubre de 2021. Con su tecnología, la empre sa logra incrementar la capacidad portante de los suelos bajo cimientos mediante la inyección de Geopolímeros expandibles.

El proceso permite la densificación y compactación del substrato, admitiendo una alta capacidad de carga (40 toneladas por metro cua drado) y proporcionando una solución rápida, precisa y efectiva para: a) la elevación, nivelación, estabilización y recuperación de solados, sea sobre losas o contrapisos resistentes que se hayan hundido; o nivela ción de losas para vías de rodaje, sustento de edificaciones u otros usos; b) estabilización del substrato de cimientos, cuyo valor soporte se haya reducido (generalmente por el ingreso de agua).

Siendo el procedimiento muy preciso y regulado de forma milimétrica mediante sensores laser, por la rapidez de cuajado de los Geopolímeros, en pocos minutos, el área queda plenamente habilita da para el uso habitual.

u ESTRETEK:abILIZ a CI ó N d E S u ELOS

Á RE a C ENTR a L

u na estructura industria L de acer O y cha Pa es transf O rmada en un centr O c O mercia L a cie LO abiert O . e sta antigua edificación fue c O nstruida PO r y P f en e L barri O g enera L mO sc O ni de cO m O d O r O r ivadavia en L a década de L 30 de L sig LO Pasad O , c O n e L fin de a L macenar mercadería LL egada en barc O s desde b uen O s a ires y e L mund O . L O s P r O duct O s serían tras L adad O s desde e L P uert O hasta est O s a L macenes mediante un P equeñ O tren de tr O cha ang O sta, e L cua L , a su vez, c O nectaba LO s diferentes cam Pament O s P etr OL er O s, y desde a LL í, se dirigía hacia su destin O fina L en L a P r O veeduría de L a em P resa. e ste siti O P ertenece a un c O njunt O de barri O s Pata gónic O s desarr OLL ad O s PO r L a P etr OL era, cuya trama urbana y equi Pamient O c O nstruyen y c O m Parten una identidad característica de L a región.

14 Obra

15ConTécnicos News

CloplantaCalesomerCiales esquemas

Dos naves de 60 m de largo por 16 m de ancho y 9 m de alto; constitu yen el antiguo galpón. El proyecto se basa en revitalizar el edificio mediante una nueva propuesta de interacción estructural entre ambas naves, reciclando por completo las cabreadas, pero manteniendo la estética y diseño originales. Dadas las características y complejidad del suelo, se resolvió montar la estructura sobre un entramado de losas suspendidas y 64 pilotes de hormigón de hasta 13 metros de profundi dad, con diámetros de 60 y 80 cm. Su revestimiento exterior y techo fue reemplazado por chapas prepintadas color pizarra, brindándole lugar a las antiguas en los cielorrasos y paredes internas de algunos locales. La aislación térmica y acústica se resolvió con 40 mm de pasta de celulosa proyectada en paredes y techo.

16 Obra

Los 12 locales comerciales de la propuesta arquitec tónica varían entre los 100 y 250 m2, con accesos y servicios independientes que componen el edifico. Los ingresos se destacan con pérgolas materializa das con perfiles IPN reciclados de la estructura ori ginal, provenientes de Alemania, enmarcados y realzados con pisos calcáreos de diferentes diseños, los cuales brindan color a un conjunto donde predo minan los materiales nobles y los colores neutros. Las puertas de ingreso son de vidrio repartido, e imitan el estilo industrial característico, junto con marquesinas de chapa reciclada y antiguas lámpa ras de tablero de dibujo y galponeras.

17ConTécnicos News

Sobre la calle interna, se recrea parte de la antigua vía del tren recuperada, acompañada por especies autóctonas patagónicas como el botón de oro, coirón llama, mata mora, junto con un recorrido fotográfico el cual revive la historia del barrio, mostrando los eventos sociales, cul turales y deportivos de la época. Se complementa, ade más, con estacionamientos, veredas, rampas y una cancha de Street ball, encargada de promover el esparci miento y encuentro barrial.

El proyecto une pasado y presente, potenciando una nueva relación con su entorno para generar un significa tivo espacio público.///

18 Obra

PrOyectO y dirección Cortes Fajardo Arquitectos. Arq. Oscar Cortes, Arq. Adriana Fajardo, Arq. Manuela Cortes Fajardo, Arq. Agustín Cortes Fajardo, Arq. Gonzalo Alurralde, Arq. María Fuzul e Ing. Micaela Stoianoff.

ubicación Av. Pueyrredón 180, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.

suPerficie exteriOr 2.700 m2

obra: Área Central.

subcOntratO PrinciPaL Grupo Acero. suPerficie cubierta 2.163 m2

19ConTécnicos News

La venta de materiales para la construcción viene en alza, y creció en comparación a abril del 2021 un 8,7%. En este contexto sumamente positivo, la cadena nacional de pro ductos para la construcción Keracasa anunció la apertura de su nuevo local en Florencio Varela, el cual se convierte en la tercera sucursal de la compañía. La empresa, que abrió su primer local en Laferrere en 2020, y continuó en San Justo en 2021, planea seguir expandiéndose hacia zona norte y zona oeste, sobre la Panamericana y sobre el Acceso Oeste con espacios similares a los que están fun cionando -entre 400 y 600 m2, con toda su oferta de pro ductos en cerámicas, porcelanatos, adhesivos, guardas, pastinas y otros complementos.

K ER a C a S a EN E x Pa NSI ó N

De esta manera, queremos siempre ofrecer el mejor surti do del mercado, con una amplia cantidad de opciones de financiación -12, 18 y 24 cuotas con tarjeta o a través del “Préstamo de la Casa”-, como así también, hacer valer nuestro diferencial: ofrecer el mejor precio del país, y en caso de encontrar en otro lugar una mejor opción, nosotros lo mejoramos”, explica Elias Teper, Gerente Regional de Buenos Aires de Keracasa. El objetivo de tal proyecto, que cuenta con un un plan de inversión para consolidar un total de 20 locales en los próximos 5 años; medido en volúmen, es vender 600.000 m2 de cerámica por mes. Además de sus sucursales en Laferrere, San Justo y Florencio Varela en la provincia de Buenos Aires, Keracasa suma la posibilidad de comprar por la web ingresando a www.keracasa.com.///

Más info

“Ubicándonos en las principales avenidas y accesos de cada zona creemos que podemos lograr nuestro objetivo de ser una marca reconocida en todo Buenos Aires y hacernos fuertes dentro del mercado, tanto en AMBA como en CABA.

cOn una inversión de $20 miLLOnes acaba de abrir un imPOr tante LOcaL en fLOrencia vareLa, PrOvincia de buenOs aires.

Para La ejecución Ordenada y eficiente de una O bra arquitectónica, resu Lta im P rescindib L e LOgrar una buena PLanificación, PrOgramación y cO ntr OL , en cuantO a L tiem PO y es Paci O demandadO POr Parte de cada actividad, además de estimar quién La reaLiza, cOOrdina y cOntrOLa.

Cua N d O EL C am INO ES CR í TICO

20 Técnica

Cuando se planifica el desarrollo de una obra, se deberá formalizar un detalle fino de todas las partes intervinientes en el proceso. Si no se cuenta con dicha información, la ejecución de la misma no será eficiente. Atento a ello, no solo debemos definir cada actividad o tarea a llevar a cabo, sino el tiempo consumido y los recursos (Mano de obra, herramientas, maqui narias, entre otras) necesarios para ejecutar las. Quien se encargue de la planificación y programación de la obra contará con una pro funda visión del proyecto. La etapa de planifi cación es donde se define qué tipo de obra se ejecutará, de acuerdo a la importancia del proyecto, el volumen del mismo, su nivel de precisión necesario en la programación, a efec tos de verificarse los distintos trabajos, los diferentes sistemas y subsistemas integran tes del proyecto, las tareas a realizar; abarcan do hasta el más mínimo detalle.

La programación convalida el proceso para seleccionar el método y orden de trabajo a adoptar en la materialización del proyecto. No determina su ejecución, pero ayuda a llevar a cabo el trabajo de una manera ordenada, ya que en el transcurso del mismo pueden existir complicaciones. En la etapa de programación se definen los plazos de tiempo para la ejecu ción de cada tarea, el orden, las fechas de inicio y finalización de las mismas, para establecer la duración total de la ejecución de la obra com pleta. Por ello, cuando comenzamos a planifi car debemos formular preguntas tales como: ¿Qué tareas deben hacerse?, ¿En qué orden deben llevarse a cabo?, ¿Existen tareas que las precedan o antecedan?, ¿Cuándo deben efecti vizarse?, ¿Qué tiempo estimado se necesita para concluirlas? Habiendo respondido todos los interrogantes influyentes en la obra, dividi mos el proyecto individualizando cada opera ción o tarea necesaria. Con la información des cripta se realiza el listado de la totalidad de las tareas, asignándoles un orden de ejecución, teniendo en cuenta si presenta alguna activi dad que la preceda o anteceda, quién o quiénes

21ConTécnicos News

sistema Cpm

Dentro de este método, definiremos primera mente a sus componentes participantes, por tal motivo, para la representación gráfica del diagra ma se utilizan flechas y nodos, donde cada flecha representa una actividad y los nodos las activida des terminadas o eventos. Definamos que las actividades son todas aquellas tareas a llevarse a cabo en una obra, por consiguiente, requieren tiempo y recursos para su concreción. Las activi dades pueden diferenciarse en reales, aquellas a efectuarse en un tiempo específico, consumen recursos e implican costos. Son las tareas que aparecen de forma fácil en la planificación de un proyecto. Gráficamente, se representan con una flecha entera. Por su parte, las actividades ficti cias, presentadas mediante flechas punteadas, ayudan a resolver problemas de dos actividades saliendo del mismo nodo o evento inicial y lle gando al mismo nodo o evento final. Estas activi dades no implican tiempos, recursos o costos. Las actividades o flechas, muestran una sola dirección y su orientación es de izquierda a dere cha. Los nodos o eventos, afirman la iniciación o finalización de una actividad, y se encuentran separados por las mismas, siendo representados por círculos capaces de vincular las flechas o Todaactividades.redcuenta con un principio (comenzando por la izquierda) y un final. Para diagramar prime ro se deberá enumerar cada evento siguiendo un criterio iniciando de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, sin repetir los números y controlando que el índice del evento final de cada actividad real, sea mayor al de la actividad inicial. Tener presente que el citado criterio no afecta a las actividades ficticias. Habiendo determinado las tareas y eventos; su relación, secuencia y orden, le otorgaremos un tiempo de ejecución. Para la realización de las actividades analizare mos cuáles son los recursos necesarios, como,

Las tareas o actividades de tipo “ficticias” no implican tiempos, recursos o costos.

la van a ejecutar y qué recursos se van a dispo ner. Cuando ya se han enumerado todas las actividades, necesitamos organizarlas para asignar los plazos y la duración total de la obra. La cantidad de días demandados por cada tarea lo define quien lleva a cabo la planificación, dada su experiencia, teniendo en cuenta los plazos utilizados en otros trabajos concretados. Existen varios métodos de representación gráfi ca empleados en la construcción, para ordenar las tareas, definir la duración de la obra y obser var con antelación si dentro del trazado de la ejecución se encuentran rutas críticas, es decir, las actividades a contemplarse en un tiempo justo, sin plazo de demora, puesto que su atraso puede provocar una importante complicación en la ejecución global del proyecto. Esos procesos o métodos los llamamos “Rutas del camino críti co”. Dichos diagramas facilitan el control de la ejecución de la obra, permitiendo incluir modifi caciones en el transcurso de su realización y futura mejora. En el presente informe, y a conti nuación, desarrollaremos una explicación de los pasos a seguir en la utilización del “Diagrama de Red CPM”.

nir y dividir las actividades a realizar, así como formalizar un óptimo control del proyecto, mantener una clara visión del tiempo necesario para culminarlo y establecer con claridad los puntos críticos de su ejecución, así como ver qué medidas se pueden aplicar para corregir las. Toda esa información es de gran importan cia, ya que permite una visualización clara de cada trabajo, su orden, al tiempo de destacar, a simple vista, cuáles son las tareas más impor tantes. Permite también, aunar acciones de gremios similares, sin perder de vista, y cono cer, en qué actividades existe un margen de tiempo, por cualquier eventualidad, sin influir en la actividad siguiente.

las tareas a producirse dentro de la obra, nos ayuda a evitar conflictos en su proceso, efectuar correcciones por adelantado para anular atrasos en la obra, contar con los insumos y recursos a tiempo, informar fácilmente sobre los avances de la obra, entre otras singulares ventajas. Por lo visto, una programación cumplió su obje tivo cuando la obra se realizó en orden, espacio y tiempos correctos, con la mano de obra y herra mientas adecuadas y donde no solo se haya cumplido con la calidad esperada, sino también, con el costo más bajo, teniendo en cuenta la seguridad ambiental. Como cita el autor Pedro Barber Lloret: “El buen transcurso de una obra depende, en gran medida, de la organización, programación y control estimada en la misma”.///

por ejemplo, mano de obra, equipamiento, costos, tiempos, entre otros.

A los efectos de calcular el tiempo necesario para ejecutar el proyecto, debemos contar con la cantidad de días necesarios para llevar a cabo cada actividad, luego, calcularemos la fecha temprana, partiendo del primer evento, sumando de izquierda a derecha y tomando el mayor tiempo en el evento/nodo. De esta forma, obtendremos el tiempo de iniciación de la siguiente tarea, y así sucesivamente, hasta arribar al evento final. Seguidamente, debe mos calcular la fecha tardía. Para ello, se parte del inicio de la última actividad y se va restando de derecha a izquierda, optando por el menor de los tiempos de los eventos, sumando la

Al brindarnos una visión amplia y detallada de

duración de las actividades hasta llegar al pro ceso final. Este esquema se concreta en cada evento, teniendo especialmente en cuenta las actividades ficticias, las cuales, por más que no sumen duración, influyen en el cálculo. Habiendo aplicado este proceso, podemos definir la duración mínima necesaria para la ejecución del proyecto. Si dentro de ese proce so encontramos alguna actividad donde el tiempo de inicio y finalización sea el mismo y en el cálculo arroje como resultado cero, nos encontramos con el denominado “Camino crí tico”. A esas actividades le prestaremos mayor atención, dado que con una mala ejecución podemos atrasar la totalidad de la obra. El método del Camino Crítico nos permite defi

22 Técnica

Esto la hace única en el mercado y da respuesta a las necesidades de usuarios y profesionales de la construcción que buscan incorporar estilo, diseño, eficiencia y tecnología a sus hogares y proyectos. La línea Evolution cuenta con un mecanismo de cie rre perimetral áltamente hermético, que protege contra la lluvia y la presión del viento, como así también, frente al ruido del tráfico y la contamina ción ambiental. Gracias a la incorporación de éste mecanismo con una innovadora junta perimetral desarrollada por TECNOPERFILES, y burletes post co-extruidos al perfil de PVC, logra la máxima aisla ción y estanqueidad. A su vez, incorpora un sistema de herrajes con puntos de cierre activos en el encuentro central y la función soft open - soft close que brinda mayor confort y seguridad de uso, ade más de aislación termoacústica, resistencia y aho rro de energía. Debido a sus dimensiones, permite cubrir grandes luces con hojas de hasta 3,60 metros de altura y hasta 3 metros de ancho, con un peso de hasta 400 kg. Con movimiento de cierre especial de

vanguardista han demostrado una mejora en sus procesos industriales y en el desarrollo de sus pro ductos. En esta oportunidad, se distingue a TECNOPERFILES por la constante búsqueda de innovación, por la participación continua en la pro ducción local sustentable, por la calidad del diseño que brinda soluciones con la más alta tecnología, y por su posición en el mercado argentino de perfiles de PVC para carpinterías, siendo líder en ventas dentro del segmento.

RTECNOPERFILES:ECONOCIdaCON EL S ELLO a L b u EN dISE ñ O a R g ENTINO

s u más reciente desarr OLLO, L a nueva Línea e vOLuti O n Para car P interías de a Ltas P restaci O nes, fue distinguida y f O rmará Parte de L catá LO g O 2022 entre LO s diseñ O s naci O na L es más destacad O s de L añ O.

Por segundo año consecutivo TECNOPERFILES, empresa líder en Argentina y Latinoamérica en la elaboración y comercialización de perfiles de PVC para aberturas de media y alta prestación, recibe la distinción del Sello Buen Diseño Argentino que otor ga el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, por su más reciente incorporación al portfo lio, la Línea Evolution de altas prestaciones, la cual estará disponible en el mercado en los próximos meses y se posiciona como la solución más eficiente e innovadora para grandes luces. El Sello del Buen Diseño tiene como objetivo fomen tar y potenciar a las empresas nacionales, quienes mediante la incorporación de estrategias de diseño

En el año 2021, TECNOPERFILES fue reconocida por su línea Jumbo, y este año por su nueva Línea Evolution, un desarrollo ideal para grandes luces, donde se busca integrar el interior con el exterior, aprovechando la luz y ventilación natural, a través de un sistema hermético, eficiente y práctico. Con las prestaciones excepcionales de un sistema corre dizo combinado con las de un sistema de apertura de doble contacto, la Evolution fue diseñada para proyectos exigentes con climas más extremos y grandes presiones de viento (apta para huracanes).

Más info

23ConTécnicos News la hoja en sentido transversal con respecto al perfil del marco, permite configuraciones de una o dos hojas activas, con posibilidad de colocar vidrios dobles o triples hasta 42 mm de acristalado. A su vez, la nueva Línea Evolution puede ser foliada en una amplia gama de colores y texturas para acom pañar, con diseño y estilo, los ambientes dónde se coloquen. Se destacan los colores símil madera como el Turner Oak, Lenga, Golden Oak, Natural Oak, Grey Oak, Nogal, Wengue, así como el Peltre, el Gris Grafito, Gris Metalizado, Schwarzbraun y Jet Black, a los cuales se suman el nuevo Bronce y Blanco Altweiss. Desde TECNOPERFILES, continuamos poniendo el foco en el diseño, la eficiencia y la innovación, impulsando el desarrollo y la productividad en la industria de la construcción.///

24 Obra Cu RV a S ha CI a EL CIELO La memOria descriPtiva deL arq. federicO OchOa, La cuaL rePrOducimOs a cOntinuación, PLasma en su cOntenidO eL esPíritu de esta Obra, La caPiLLa santO cura brOcherO, única POr su mOrfOLOgía y carga simbóLica.

¿Cómo construir una capilla en honor a un santo sin caer en reminiscencias literales? Con esta pre gunta como punto de partida, comenzó el desafío de diseñar una capilla en honor al primer santo argentino. La respuesta no tardó en llegar: “Diseñando con espíritu brocheriano, tomando los valores y las intenciones del sacerdote, pero sin caer en repeticiones morfológicas”.

progresiva conversión de los corazones. Entonces, la capilla surge del suelo con forma romboidal, pero cada tramo va sufriendo un proceso de metamor fosis hasta terminar en un vértice el cual apunta al cielo. En segundo lugar, el padre Brochero constru yó con técnicas disponibles en ese momento y en ese espacio. Barro, paja y madera son actualizados en hormigón, acero y aluminio. En tercer lugar, el “Cura gaucho” confió siempre en las capacidades de sus “ovejas”. Atento a ello, la capilla fue íntegra mente construida por parte de personas del lugar, sin importar la complejidad demandada.

6 reliquias del santo

En primer lugar, el Cura Brochero trabajaba con los pies en la tierra y la mirada en el cielo. La promo ción social, por él impulsada, tenía por objetivo la

1 ingreso prin C ipal

4 sagrario

planta

3 p resbiterio

5 sa C ristía

7 C onfesionario

8 ingreso se C undario

2 espa C io para los fieles

25ConTécnicos News

En una tipología religiosa, lo simbólico presenta un papel primordial en la comprensión del espacio sagra do. El primer santo argentino, una persona singular, requería una capilla singular, cuya apariencia exterior e interior evidenciara un lenguaje moderno, capaz de comunicarse con el hombre actual, manteniendo fuertes raíces en la tradición. La “plasticidad” del

Hormigón Armado lo convierte en el material ideal para plasmar la significativa morfología de la capilla. Dos paraboloides hiperbólicos, de 8 cm de espesor, unifican, en un solo elemento, estructura, función y espacio. El edificio se completa con materiales sim ples y austeros, presentes en cualquier vivienda del lugar: Ladrillos, madera y piedra.

C longitudinalorte C transversalorte

26 Obra

El conjunto de signos se completa a partir de una distri bución centralizada y una metáfora de la gracia divina. La organización funcional centralizada es más adecuada como evocación de la última cena, institución de la euca ristía, origen de la santa misa. Cena Pascual donde los cristianos se reúnen, participando todos del ágape en torno a una mesa doméstica. Por último, la percepción de la luz brinda una fuerte conexión con la experiencia de la gracia de Dios.

27ConTécnicos News

axonometría

Dios es invisible a nuestros ojos, sin embargo, su acción y su gracia llena nuestras vidas. La “fuente” de luz de la capilla es inaccesible a la vista, no obstante, la claridad lo inunda todo y el espacio sagrado se nos revela ///

28 Obra

lateralvista

29ConTécnicos News

frontalvista

suPerficie 500 m2 fOtOgrafías

autOr Arquitecto Federico Ochoa.

ubicación

Villa Cura Brochero, Córdoba, Argentina.

30 Obra obra: Capilla santo Cura broChero.

Gonzalo Viramonte.

La sustentabilidad de estas tecnologías está garantizada también por la productividad, ya que su instalación es un 70% más rápida que los sistemas convencionales y libres de resi duos, ahorrando tiempo y recursos. Un beneficio para el ambiente y para tu economía”.///

31ConTécnicos News

/Aplicación de Poliuretano in situ. Los sistemas de spray de poliuretano aplicados in-situ son una excelente alternativa para la reducción del consumo de energía en hogares e industrias por su gran capacidad de aislación térmica.

Cóm O ma NTENER CÁLI d O EL h O ga R du R a NTE EL INVIERNO

los hogares, sino para ahorrar energía a través de la innova ción y la sustentabilidad en nuevas soluciones para la cons trucción. Cuanta más aislación, más ahorro y productividad. Existen varias formas de garantizar la temperatura interna adecuada, las cuales pueden ser puestas en marcha para mantener la temperatura de nuestras casas, sin acudir al aire acondicionado o estufas de alto consumo energético.

Más info

/Usá un sistema de espuma de poliuretano en spray en fachadas, techos y cámaras. Es una gran manera de asegu rar el aislamiento térmico, no sólo en nuevas construccio nes, sino también en la reforma de las ya existentes. La aplicación de un sistema de espuma de poliuretano en spray en distintas construcciones ofrece un aislamiento térmico superior. Además de promover hasta un 90% de reducción de la transferencia de calor entre los ambientes, cumple los requisitos previstos para sistemas de cubiertas para propa gación de llamas y de humo.

Florencia Muratori, gerente del negocio de Materiales de Performance de BASF, comenta: “En materia de construcción ganar en eficiencia energética implica reducir costos de man tenimiento, aumentar la vida útil de las instalaciones y mejo rar la calidad del ambiente. Las soluciones traen diversos beneficios, pero sin duda uno de los más necesarios apunta a construir –o reacondicionar– ambientes o casas para mante ner las temperaturas –cálidas en invierno y frescas en vera no– y así evitar un consumo excesivo de energía, en busca de acondicionamientos de aire. La química puede ser una aliada, no sólo para mantener una temperatura agradable dentro de

/Disponé paneles de poliuretano en fachadas y cubiertas, ahorrando un 40% de energía en el hogar. Cada litro ahorra do en calefaccionar una vivienda, son 2.8 de emisiones de dióxido de carbono menos para el ambiente. Este sistema mejora el confort de la vivienda, al retener condiciones de temperatura y sumar un excelente comportamiento frente a la fisuración y la filtración del agua.

/Tejas y paneles isotérmicos. Están compuestos por chapas de acero intercaladas por una capa de espuma rígida que reduce hasta un 90% la transferencia de calor entre los ambientes. Una de sus características particulares es ser 20 veces más aislante que el ladrillo y 80 veces más que el hormigón, y se emplea en coberturas, fachadas y cierres laterales. Son un nuevo concepto para la arquitectura moderna y sustentable que combina el estilo de la teja tra dicional con la alta resistencia del acero y las propiedades térmicas del poliuretano con gran capacidad de aislación térmica y acústica.

bajaplanta N

El proyecto consiste en una vivienda de 270 m2, ubicada en el borde del lago Rupanco, donde el programa se debía separar en dos, independizando los espa cios de uso de adultos respecto del área de los jóvenes. La solución propuesta se

32 Obra

Ca S a Pa RTI da

M

CB B V F P

encuentra basada en dos volúmenes inde pendientes con el programa correspon diente a Adultos/Jóvenes, conectados a partir de una galería, la cual, a su vez, con forma el acceso a la casa.

33ConTécnicos News

un volumen detrás de otro, pero desplazados lo sufi ciente para dejar a ambos con vistas despejadas hacia el lago y el volcán Osorno. La geometría propuesta es la resultante de envolver el programa utilizando la menor superficie de cubiertas y muros.

1 N 3 2 V S % P S G ND S

altaplanta

La idea principal radicaba en organizar los espacios de tal forma que todos ellos tuviesen vista despejada al lago. Sin embargo, el ancho del terreno sobre el lago es muy delgado, impidiendo disponer los volúmenes de forma frontal al agua. Como solución, se propuso

El lugar donde se emplaza el proyecto es de difícil acceso, por esa razón, se decidió trabajar con mano de obra local y un siste ma constructivo conocido por los carpinte ros. La estructura es en base a madera, con pies derechos de 2” x 4” y vigas de 2” x 8”. En paralelo, se utilizaron vigas de acero puntuales para solucionar las luces de mayor tamaño.///

34 Obra

N CB CB CB 1 4 4 + 3 + 0 + 9 P % P2 P 5 % B c n L NTA UB ER A

teplantaChos

35ConTécnicos News C ortes y vistas E O E EV C ON OR EN E S E S LEVAC ON SUR E E N E EVAC O NORTE E E P LEVAC ON PON NTE E 1 0 O GENERA 1 S 0 O G NERAL 2 S 0 PER P GENERA S

Pe pe a A on m c S 7 SO9 SO ESTRUCTURA S 7 Pe pe a A on m c S 7 SO9 SO ESTRUCTURA S 7 36 Obra estruaxonometríaCtural axonometría

cOnstrucción Reinaldo Mora. cáLcuLO estructuraL José Manuel Morales. equiPO de diseñO Ian Hsü, Gabriel Rudolphy y Sandrine Muñoz.

suPerficie cOnstruida 270 m2. fOtógrafO Ian Hsü

37ConTécnicos News

autOres Estudio Hsu-Rudolphy: Ian Hsü y Gabriel Rudolphy.

obra: Casa partida.

ubicación Lago Rupanco, provincia de Osorno, Región de Los Lagos, Chile.

38 Obra 5 + 518

bajaplanta

este edificiO de viviendas cOnfOrmó La encOmienda de un desarrOLLadOr, sObre un amPLiO LOte de 20 x 60 m, ubicadO sObre caLLe 5 entre 42 y 43 de La ciudad de La PLata, PrOvincia de buenOs aires, argentina. La zOna céntrica, cOmerciaL y administrativa se encuentra a escasas cuadras de La intervención, cOmO así también, La mayOría de Las facuLtades, nO Obstante, eL sectOr aún nO ha Perdi dO sus características de “barriO”.

39ConTécnicos News

Los proyectistas desarrollaron una calle de acceso vehicular y peatonal a lo largo del lote y perpendi cular a los edificios, vinculándolos espacial y fun cionalmente. Esa calle alterna espacios cubiertos y descubiertos, accesos a los edificios por medio de una escalera o ascensor a ambos lados, un patio central, cocheras e ingresos a los departamentos de planta baja. A su vez, cada edificio cuenta con una escalera de peldaños de hormigón empotra dos y un ascensor para acceder a los palieres abiertos con piso de malla técnica, lo cual suma transparencia, espacialidad y una gran luminosidad a los mismos en la altura. Una losa de hormigón perforada por lucarnas redondas cierra el palier en el tercer piso.

Curiosamente, el Código de Edificación platense no permitía más de 4 niveles en esa zona, y teniendo casi 3.000 m2 de FOT a construir, se tomó la deci sión de proyectar dos edificios-bloques, uno al frente y otro al fondo del lote, separados por un patio central, donde había un par de palmeras cen tenarias existentes, aportando una característica muy especial.

pisoprimer

ter C er piso

pisosegundo

40 Obra

41ConTécnicos News

El programa exigía variedad de función y tipologías, con viviendas/oficinas de 1 dormitorio con 55 m2, de 2 dormitorios con 80 y 110 m2, y 3 dormitorios de 165 m2. En paralelo, los departamentos del ter cer piso debían contar con sus respectivas terrazas de uso propio. Por ese motivo, se buscó trabajar con plantas totalmente flexibles, divididas en tres, dos o una unidad por bloque, según la exigencia solicitada. La estructura de hormigón armado, a la vista responde a la flexibilidad propuesta por el proyecto, utilizando losas continuas y entrepisos sin vigas. Con respecto a la distribución de las uni dades, encontramos una planta baja pública con la calle de acceso, el patio de palmeras, cocheras al fondo, accesos, escalera y ascensor a los palieres de cada bloque, accesos a 4 departamentos (2 en el bloque 1 y 2 en el bloque 2), más 2 locales al frente a ambos lados de la calle. En el 1º y 2º piso se disponen departamentos de 55 y 80 m2, mien tras en el 3º piso los departamentos son de 55, 110 y 165 m2, con acceso desde el interior a terra zas propias con parrilla.

terrazaplantalongitudinalorte

42 Obra

C

En cuanto a la materialidad del conjunto, se utilizó hormi gón visto para tabiques, losas, vigas y cielorrasos, ladrillo gris visto con junta vertical enrasada y junta horizontal tomada en muros exteriores de calles y palieres. En los departamentos, las paredes fueron terminadas con enluci do de yeso, los pisos con porcellanato y la carpintería con aluminio anodizado natural y DVH. La climatización optó por aire acondicionado individual frio-calor y una pasarela técnica para la colocación de las unidades enfriadoras exte riores. En los palieres, se utilizaron rejillas tipo piso-técnico sobre perfiles doble “T”.

Las notas de color se aprecian en las puertas de acceso a los departamentos y el ascensor, sumado a un cuidadoso diseño de señalética en los palieres. Se trata de un edificio de vivienda multifamiliar, con carácter urbano, abierto, con una sucesión de espacios y lugares públicos, proponiendo una reinterpretación de la tradicional manzana platense.///

43ConTécnicos News C longitudinalorte

44 Obra

45ConTécnicos News

PrOyectO y dirección ejecutiva Arq. Fernando Gianserra y Arq. Luis Gonzalo Lima.

cOLabOradOres

Arq. Claudio Montes de Oca, Arq. Jorge Montero y Arq. Gonzalo Sorrarain.

suPerficie deL terrenO 1.200 m2.

obra: edifiCio 5 + 518.

46 Obra

suPerficie cOnstruida 2.800 m2

cáLcuLO estructuraL Estudio Lima.

“A menudo intentamos crear un ambiente confortable, pero terminamos sumando elementos poco funciona les. Por eso, es importante pensar en nuestras rutinas y hábitos antes de emprender un cambio en uno de los ambientes más utilizados por todos los miembros de la familia”, comentan desde Familia Bercomat./// Más info

47ConTécnicos News

“Si hablamos de tendencias, los revestimientos símil madera en las paredes conforman una gran opción: son fáciles de instalar y mantener, y a su vez, le brindarán al ambiente toda la calidez de la madera, otorgándole un aspecto increíble. Se pueden combinar con subway, por celanatos símil cemento alisado, o hasta texturados con formas y flores. Por su parte, también se destacan las griferías en tono cobre que suman a los baños un toque vintage y provocador, o negras para un estilo más indus trial”, comenta María del Mar Danuzzo, Encargada de arquitectura comercial en Familia Bercomat.

El baño es uno de los ambientes más íntimos y persona les de la casa para todos los miembros de la familia: se lo utiliza para el cuidado personal, pero al mismo tiempo, es un espacio de relax donde las personas pasan un momento de soledad o de entretenimiento, con libros, celulares, revistas y tablets. Por ello, es fundamental que el contexto acompañe, desde su color, texturas y funcionamiento, hasta cada elemento de su decoración.

Si se trata de baños pequeños, los colores claros, así como los cerámicos en tonos blanco, marfil, beige y arena, formulan un ambiente más espacioso al captar el rebote de la luz. A su vez, y con el mismo objetivo, la iluminación artificial, colocada detrás del espejo con

T EN d ENCI a S EN bañ OS

efecto esfumado, debajo del mueble vanitory y central, pueden generar una buena iluminación general. En estos casos, la ventilación también es determinante. Si el baño cuenta con ducha o bañera, es importante una ventilación natural, y si esto no es posible, un extractor será lo indicado. De esta manera se evitará que el ambiente genere problemas de humedad. “En cuanto a la funcionalidad, los baños más amplios, probablemen te, sean los más cómodos y prácticos. Ladrillos de vidrio, mamparas para baño transparentes o cabinas para ducha, en cada caso, lograrán un baño más integrado”, explica Danuzzo. Al mismo tiempo, las estanterías o los barrales ubicados detrás de las puertas para colgar toa llones, así como los muebles con muchos compartimen tos, son sumamente valiosos.

48 Técnica

1. de hermeticidad: Cerrando las llaves de paso terminales y abriendo las intermedias si las hubiera, se inyectará en la cañería aire a la pre sión manométrica correspondiente, la cual deberá mantenerse sin variación durante 15 minutos, como mínimo. Verificada la hermetici dad de la cañería hasta las llaves de paso, debe rán abrirse, y con los robinetes de los artefactos cerrados, se comprobará la hermeticidad de los mismos de idéntica forma a la desarrollada en las cañerías.

2. de obstrucción: Concluida la prueba de pre sión, se retirarán sucesivamente los tapones y

abrirán los robinetes de cada uno de los artefac tos, comprobándose por la falta de salida de aire, las obstrucciones existentes.

3. de ventilación: Se comprobará la ausencia de fisuras u obstrucciones en los conductos de ventilación, a lo largo de su recorrido. El matri culado será responsable del correcto funciona miento de los conductos.

I NST a L a CIONES P a R a ga S

Una vez finalizada la prolongación domiciliaria, las cañerías internas y los conductos de ventila ción, el matriculado informará a la empresa pres tataria del servicio, mientras aún permanezcan descubiertas las redes, para permitir su verifica ción en el lugar por parte del personal de inspec ción de la compañía. La localización de pérdidas de una instalación se llevará a cabo únicamente utilizando agua jabonosa aplicada con un pincel sobre la superficie exterior de los caños, acceso rios, llaves y juntas. No se dispondrán llamas para localizar pérdidas en instalaciones con gas o el llenado con agua u otro fluido para la detección de aquellas en el caso de las instalaciones nue vas. Tampoco se autoriza el uso de soluciones corrosivas. Como excepción, y en caso de instala ciones embutidas, se autorizará el uso de agua a presión para localizar las pérdidas indetectables con procedimientos comunes. En las instalacio nes para gas envasado, será optativo, por parte del futuro usuario, dejar prevista la misma para el posterior empleo de gas natural.

Dada la peligrosidad del fluido, todo diseño de las redes para gas natural o licuado deberá ser eje cutado, reparado o modificado por instaladores debidamente matriculados. La matrícula que habilita al instalador a ejecutar cualquier tipo de trabajo domiciliario, comercial o industrial, en todo el territorio del país, ya sea para gas distri buido por redes o envasado se otorga solamente a los egresados de las universidades nacionales o reconocidas oficialmente, con el título de Arquitecto o Ingeniero, a los Maestros Mayores de Obras, como así también, a todos los Técnicos cuyos estudios comprendan los proyectos de instalaciones para la circulación de fluidos. Una vez finalizados los trabajos en una instalación, el matriculado someterá a la misma a las siguien tes pruebas:

Las insta L aci O nes Para gas reúnen LO s requerimientO s Para L a dis PO sición de medid O res, equi PO s individua L es O cOL ectivO s de gas envasad O, P r OLO ngaci Ones d O mici L iarias, cañerías internas, insta L aci O nes de artefactO s y evacuación de P r O ductO s de cO mbustión en L as insta L aci O nes d O mici L iarias.

/Una capa de esmalte asfáltico caliente, de un espesor mínimo de 1,6 mm.

/Todos los materiales en conjunto forman una protección de un espesor mínimo de 5 mm.

A continuación, trataremos el tema de la instala ción interna, la cual se encuentra ubicada a 0,20 m por fuera de la Línea Municipal, vale decir, en la unión con la cañería del servicio domiciliario de la empresa distribuidora, y él o los medidores del fluido. Cuando se distribuye gas a media presión, en la prolongación domiciliaria, se intercala un regulador de presión aguas arriba del medidor. Todos los caños responderán a la norma IRAM 2.502, ampliatorias o modificatorias. Los tramos de cañerías y accesorios correspondientes a la prolongación domiciliaria enterradas, serán de cualquier material aprobado. En las uniones sella das, sólo se aplicarán pastas aprobadas por los organismos correspondientes.

/Una capa de esmalte asfáltico caliente, de un espesor mínimo de 2,4 mm.

/Una capa de imprimación.

/Una envoltura de lana de vidrio saturado con asfalto y adherido al esmalte.

/Una envoltura de lana de vidrio embebido en el esmalte asfáltico.

Revestimiento asfáltico reforzado (doble cobertu ra): Aquellas cañerías ubicadas en contacto con la tierra, o en contrapiso construido sobre terreno natural, contarán con la siguiente cobertura:

13 mm (1/2") 19 mm (3/4") 25 mm (1") 38 mm (11/2") 51 mm (2") 2,77 mm 2,87 mm 3,38 mm 3,68 mm 3,91 mm Diámetros (") Espesores (mm)

revestimiento asfÁltiCo (simple Cobertura)

revestimientos asfÁltiCos

Los caños utilizados para este tipo de instalacio nes responderán a la norma ASTM-A-53-70, con terminación negra, presentado los siguientes espesores:

/Una capa de esmalte asfáltico caliente, de un espesor mínimo de 2,4 mm.

1.1 gas a media presión

/Una capa de pintura imprimadora.

/Una envoltura de lana de vidrio hilado embebi do en el esmalte asfáltico.

49ConTécnicos News

Todas las uniones serán soldadas eléctricamente.

/Una envoltura de lana de vidrio hilado saturado con asfalto y completamente adherido al esmalte.

50 Técnica

1.3 medidores

Analizaremos, a continuación, la conformación del tramo Línea Municipal-Regulador de una red de gas a Media Presión. Esa parte de la instalación deberá sobresalir, como ya aclaramos, entre 0,10 y 0,20 m. La profundidad del extremo bajo nivel de vereda será de 0,20 m. En el ingreso del nicho se colocará una llave candado de tapón lubricado del diámetro de la prolongación probada hasta 4 kg/cm2, suscep tible de ser precintada. El regulador reduce la pre sión de distribución del gas (Media Presión) a la de trabajo (Baja Presión). El regulador será aprobado y de capacidad adecuada para el caudal de gas a suministrar. Cuando los medidores se encuentren dentro del edificio, los reguladores se colocarán en el frente del mismo.

Existen otros tipos de revestimientos como los laminados plásticos, cintas plásticas, resinas epoxídicas, etc. La prolongación domiciliaria para gas a Baja Presión deberá soportar una presión neumática de prueba de 0,2 kg/cm2 durante 15 minutos, y de 4 kg/cm2 para Media Presión. Siempre circulará bajo tierra o embutida en la pared por pasillos de entrada o circulaciones, sien do prohibido su paso por ambientes habitables. Cuando lo último resulte inevitable, el caño circula rá encamisado o se alojará en una cámara de ladri llos revocada interiormente. Dicha cámara se relle nará con arena y se practicarán ventilaciones en los extremos. Toda vez que la prolongación alimen ta medidores distribuidos en varias plantas, la misma deberá circular por un conducto exclusivo ventilado en la parte superior. Si se trata de una alimentación de gas a Media Presión, el regulador será ubicado sobre la Línea Municipal. En el caso del gas a Baja Presión, la pendiente mínima será de un 1% hacia la calle, y sobresaldrá, respecto de la Línea Municipal, de 0,10 a 0,20 m. La siguiente tabla brinda detalles sobre la profundidad de la punta del caño.

De 13 a 38 De 51 a 75 De 100 a 151 504030 403020 Diámetrosenmm Profundidad en cm máx min

1.2 prolongaCión para batería de medidores doméstiCos

Los medidores son los elementos responsables de registrar el volumen de gas consumido por los artefactos de una instalación. Al tratar instalacio nes domiciliarias en viviendas individuales se ubi carán, sobre la Línea Municipal, frente a la vivienda cuyo consumo registra. Salvo excepciones debida mente justificadas, se permitirá otra ubicación. Los

La batería se ejecutará en montantes y barrales los cuales podrán materializarse en hierro con tomas soldadas de 19 mm de diámetro, y una separación entre sí de 0,385 m. Estas tomas tendrán una lon gitud de 0,05 m con rosca de paso gas de 11 filetes. El barral deberá unirse por rosca al montante. Los montantes y barrales serán protegidos con dos manos de pintura anticorrosiva. El diámetro del barral se calculará de acuerdo al número de medi dores sobre el mismo y la longitud de la prolonga ción. Al disponer barrales en filas, se distanciarán los ejes de los mismos a 0,55 m, y la primera fila mantendrá la misma distancia del nivel definitivo del piso. La cantidad de filas no será mayor de cua tro. El barral se separará de la pared a 0,22 m, sien do fijado con grapas cada 1,50 m. En cada tramo se colocará el número correspondiente a cada piso y departamento. Para baterías con montantes des cendentes, se instalará un sifón. En esos casos, al primer barral se le efectuará un cierre hidráulico a fin de evitar que los medidores de esa fila se llenen de agua al colmarse el sifón.

Para toda instalación de gas con uno o varios medidores al interior, cuya prolongación sea de hasta 0,025 m, inclusive, se conectará con una llave candado del tipo tapón lubricado, en un nicho con puerta situado al frente del edificio. En caso de una prolongación para uno o varios medidores, y en el edificio exista la posibilidad de colocar más instalaciones para gas, la prolongación tendrá el diámetro necesario para alimentar a todos los futuros medidores. Ante dichas demandas, se dejará un Te taponado para prolongaciones de hasta 0,025 m, inclusive.

Para la instalación de medidores de gas a Baja Presión en batería, se dispondrá de un local revo cado exclusivo para los mismos. Dichos comparti mientos podrán encontrarse instalados en patios de mudanzas, bajo escaleras y sótanos, cuyo acceso se vea asegurado en todo momento. Es conveniente interponer una antecámara con superficie mínima de 1 m2, la cual contará con una puerta de acceso de material incombustible, aper tura hacia fuera y ventilación en la parte inferior. Si se tratara de una red de gas con densidad superior a 1, se prohíbe expresamente su ubica ción en sótanos. En las tomas previstas para futu ras instalaciones se preverá una llave candado y tapón. Al frente de los medidores, debe estimarse un espacio mínimo de 0,50 m de ancho libre. Si la batería se emplaza en un patio abierto se garanti zará un acceso directo desde la circulación de

/Para medidores ubicados en el jardín, pasaje o corredor abierto, frente de edificio, se realizará por medio de orificios o aberturas practicadas en la tapa del nicho.

ingreso al edificio, no debiendo pertenecer a nin gún departamento. La batería se alojará en un armario con puerta, ambos de material incom bustible, con una ventilación en la parte superior igual a 1,5 veces el diámetro de la prolongación. Al frente de la puerta del armario existirá un espacio libre de 0,60 m -como mínimo-, mientras que las puertas presentarán una ventilación inferior. Los compartimientos para medidores cumplirán con las siguientes condiciones:

La denominada “Cañería Interna” se instala en la obra, comprendiendo el trayecto desde la salida del medidor o equipo de gas envasado hasta los artefactos. Se encuentra prohibida la utilización de caños, llaves o grifos retirados de una instala ción para su utilización en otra. Se aceptará el curvado de caños a los efectos de brindar a la cañería inclinación o eludir alguna red. Las piezas de conexión serán de fundición maleable o mate riales aprobados. Es factible aplicar curvas y codos cuando sean necesarios los cambios de dirección en las instalaciones.///

Los medidores se alojarán en un compartimiento exclusivo de material incombustible.

51ConTécnicos News

medidores se alojarán en un compartimiento exclusivo de material incombustible revocado, provisto con puerta reglamentaria con llave de cuadro y debidamente ventilado. Se colocará ais lado respecto de las instalaciones eléctricas y térmicas inflamables. Los nichos estarán alejados -como mínimo- a 50 cm de toda instalación eléc trica la cual genere riesgo de chispas. La distancia podrá reducirse a 30 cm en los casos donde el nicho disponga de ventilación al exterior, o per manezca ubicado en un espacio abierto. En cuan to a las puertas, los nichos de 0,60 m de alto por 0,40 m de ancho, y de 0,65 m por 0,45 m, tendrán las mismas dimensiones de los nichos y dispon drán de una llave de cuadrado de 6,35 mm. La puerta se materializará en chapa, de un espesor mínimo de 0.88 mm (Nº 20). En caso de medido res ubicados en pasillos, o al frente de la vivienda, serán de material armónico con los utilizados en los revestimientos de las paredes, siempre y cuando sea incombustible. Para nichos de mayo res dimensiones, las características de las puer tas serán suministradas por la respectiva empre sa proveedora. La ventilación de los nichos para medidores individuales de una capacidad de hasta 10 m3/h, se efectuará de la siguiente manera:

/Cuando el nicho permanezca ubicado en un lugar cerrado, el mismo deberá ventilar al exte rior, contando la puerta con una ventilación en la parte inferior únicamente y de la parte superior del nicho la ventilación.

/Será exclusivo para los medidores, revocado y aislado.

/La puerta del local será de material incombus tible, incluso el marco, con ventilación en la parte inferior. Permanecerá con llave y exhibirá una leyenda que prohíba su entrada.

/Ofrecerá un acceso directo desde el ingreso del edificio.

/La ventilación directa al exterior podrá ser por conducto o vano, cuyas secciones no sean infe riores a 0,0010 m2 por cada medidor, y con un mínimo de 0,08 m2 (0,20 x 0,40 m), debiendo asegurarse la circulación de aire por medio de aberturas practicadas en la parte inferior del local. Permanecerá dotado con una iluminación eléctrica aislada del local (artefacto blindado). El interruptor se instalará fuera del local.

Este hospital funciona como una entrada al complejo, denominado hospital de puerta, es el primer destino de ambulancias encargadas de atender accidentes y llamadas de emergencia.

el manejo de la clasificación de enfermedades a través de un proceso de triaje y flujos de pacien tes, utilizando el principio de vía rápida. El proyec to ocupa 17.500 m², conformando un bloque extenso y estrecho. Se tomó la calle Joaquim Nabuco como su fachada principal pública, mien tras que la Cacilda da Cruz Ferreira funciona como una vinculación interna para el acceso de ambu lancias, personal y servicios.

52 Obra

hOSPIT a L Púb LICO EN Sa N Pab LO

Su actividad combina hospitales pediátricos y de adultos, compartiendo algún apoyo, pero funcio nan como dos edificios independientes. Considerado como un hospital de emergencia, permanece guiado por nuevos conceptos sobre

eL hO s P ita L Púb L icO de u rgencias f O rma Parte de L cO m PL ej O h O s P ita L ari O munici Pa L y de LO s edifici O s de L as insta L aci O nes sanitarias gesti O nad O s PO r L a f undación abc.

En lo alto de este podio, como un pilotis o un espacio abierto, se exhibió la oficina de adminis tración y el programa educativo, a partir de un área exterior de descanso. El volumen superior, a modo de barra de tres pisos de 115 m de largo y 15 m de ancho, alberga 159 camas de hospital para pacientes pediátricos y adultos.

longitudinalvistabajaplanta

El edificio propuesto se dividió en dos longitudi nales volúmenes superpuestos: En la parte inferior, como un podio de tres pisos de altura de 185 m y unos 35 m de ancho, la parte inferior del planteo cuenta con recepciones y primeros cuidados a nivel del suelo, cirugía en el primer nivel y, finalmente, mecánica y soporte en el segundo nivel. Generalmente exhibidas en el sótano, las mencionadas funciones fueron des plazadas hacia arriba debido a la poca profundi

dad del nivel freático y al esquema de seguridad relacionado con la historia de inundaciones en ese vecindario.

53ConTénicos News

54 Obra

La amplitud de este edificio de instalacio nes, sumado a un espacio público no clara mente definido en su entorno, brinda la posibilidad de proponer un nuevo diseño, tanto para la arteria Cacilda da Cruz Ferreira como para la calle Joaquim Nabuco. En el lado público de Joaquim Nabuco, el volumen fue dotado de una plaza sombreada por árboles cuidadosamente diseñados, como un paisaje, ofreciendo una agradable transi ción entre el exterior y el interior.///

55ConTénicos News

56 Obra

57ConTénicos News C transversalorte SALAS C transversalorte circu LA cione S

58 Obra

59ConTénicos News

cOnsuLtOres estructuraLes Kurkdjian Fruchtengarten.

estudiO ecOnómicO y financierO Alberto Costa Neto

PaisajismO Raul Pereira Arquitetos Associados.

ubicación

Fabio Kassai, Bruno Taiar de Carvalho, Ana Carolina Artuzi Aipp, George Ferreira, Renata Ribeiro Lopes y Mariana Ginesi.

instaLaciOnes MHA Instalações.

60 Obra

SPBR Arquitetos: Angelo Bucci, Tatiana Ozzetti, Nilton Suenaga, Beatriz Marques, Victor Próspero, Lucas Roca, Martha Bucci y Beatriz Brandt; ARQLAB: Sérgio Salles, Ivan Portero, Priscila Segala, Vinicius M. Oliveira y Fernanda V. Santos; SIC

obra: hospital públiCo en san pablo.

autOres

arquitectura

São Bernardo do Campo, San Pablo, Brasil.

fundaciOnes ENGEOS Engenharia e Geotecnia.

“Quizás estemos a tiempo” … me dejó pensando... Para lograr una buena aislación térmica es importante ana lizar las solicitaciones a las cuales se encuentra sometida cada ventana, su asoleamiento y orientación, para luego

tina comenzó a tomar conciencia, en este último tiempo, sobre el uso responsable de la energía, principalmente, a partir de la demanda económica que su valor implica en la actualidad. Por otro lado, el consumo de energía en la indus tria de la construcción representa más del 30% respecto del volumen total. Reducir dicho valor implicaría un evidente alivio a la crisis energética y la protección del ambiente.

Le Corbusier sabe de que habla. La quita de subsidios en las tarifas de electricidad y gas, después de casi 18 años de permanecer congeladas, implica como consecuencia, un significativo incremento en el costo de los mencionados servicios. Durante los últimos años, la demanda energética creció exponencialmente, a un ritmo notoriamente superior respecto de la oferta. La mayor parte de la población argen

-En qué problema se metieron arquitecto, afirma con voz grave el autor de la obra, mientras el vidrio de sus lentes contempla, a través de la ventana, el verde de los árboles de la plaza vecina a la vivienda.

La VENTa N a d E L E C OR bu

Y ese es un sueño hecho realidad….///

El hombre se da vuelta y sus inconfundibles anteojos no dejan lugar a la duda.

-Le Corbusier, mayor gusto; sentencia el arquitecto suizofrancés, tras lo cual me señala la puerta del otrora consul torio del Dr. Curutchet y me invita a pasar.

No le falta razón al maestro. Es importante tomar con ciencia no sólo de los aspectos económicos, sino tam bién, de los ambientales, ya que aislar correctamente permite el uso racional y eficiente de recursos energéti cos cada vez más escasos y no renovables. La energía más limpia es la que no se consume, y la más económica resulta ser aquella que no se pierde.

- ¿Le parece?, alcanzo a murmurar aún sorprendido por estar a su lado.

61ConTécnicos News disponer el modelo adecuado. Teniendo en cuenta que la pérdida de calor por transferencia en las envolventes exter nas representa entre el 60% y el 80% del total, debemos focalizar en la mejora de su rendimiento térmico. Para ello se deberá, además, proponer soluciones que no encarezcan significativamente el proyecto, no retrasen el tiempo de construcción y no sacrifiquen metros construibles.

-Imagínese si hubiera contado, en 1949, con esas fantás ticas ventanas de PVC, termoeficientes, con vidrios dobles que hoy ustedes pueden aplicar… otra hubiera sido la historia de esta casa…

eL Parque ediLiciO argentinO carece de un diseñO higrOtérmicO. nuestras viviendas requieren de una cantidad de energía muy suPeriOr a La recLamada POr un buen detaLLe cOnstructivO Para LOgrar eL cOnfOrt de sus habitantes. LOs sistemas de ventanas termOeficientes cOLabOran actuaLmente en La resOLución de La menciOnada PrObLemática. en este imaginariO diáLOgO, Le cOrbusier nOs cOnfía aLgunas certezas.

La alarma de mi celular marcaba las siete de la mañana, era hora de despertarse.

para sus habitantes. Un adecuado aislamiento térmico de las envolventes permite obtener ahorros de hasta el 40% en las tarifas de gas y electricidad, al disminuir los consu mos en calefacción y aire acondicionado. Al momento de construir, la inversión en aislación térmica es sólo de un 2 a 3% mayor. Dicho costo adicional en el presupuesto se amortiza directamente mediante un menor gasto verifi cado en la compra de equipos de climatización…

Más info

Me despedí de Le Corbu y volví a descender la rampa mientras reflexionaba sobre lo dicho.

Me encuentro recorriendo la Casa Curutchet, ese prodigio cito en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Asciendo por su cómoda rampa y diviso una figura delga da, de espaldas, ubicada cerca del fin del recorrido de la base inclinada de hormigón.

- Más vale pibe -me dice y continúa-, en promedio, más de la mitad del gasto energético de una vivienda proviene de su climatización. De esta forma, a partir de un buen diseño y el uso de sistemas capaces de optimizar la aislación tér mica, se podrá reducir considerablemente la demanda de energía, obteniendo espacios sumamente confortables

Su lamento se ve interrumpido de golpe al exclamar: Quizás aun estemos a tiempo…

El vívido sueño en la Curutchet me sirvió para reafirmar esta idea: Las nuevas aberturas termoeficientes confor man sistemas constructivos los cuales presentan un importante desarrollo en el mercado nacional. Cada vez más, la construcción de viviendas y edificios incorpora dichos sistemas sobre la base de sus ventajas en cuanto a economía, rapidez de instalación, estética, buenas con diciones de aislación y resistencia.

Por el aRq. guSTaVO dI COSTa

cará el adhesivo sobre ambas superficies a unir empleando un pincel de manera uni forme y sin excesos. Para casos de tubos de más de 90 mm de diámetro, se aplicará una segunda capa, primero sobre el tubo y luego sobre la conexión o accesorio. Seguidamente, se unirán las piezas, verifi cando se ubiquen en la posición adecuada. En los tubos de más de 90 mm, se reco mienda girar las piezas al mismo tiempo, a efectos de alcanzar una uniforme distribu ción del adhesivo. Luego, se retirará el exceso de producto y dejará secar durante 10 minutos antes de manipular el conjun to. Pasadas las 24 horas de llevada a cabo la operación, es posible poner en servicio el sistema adherido. De acuerdo al tipo de adhesivo empleado, los elementos a vin cular pueden ser similares o totalmente diferentes. En el primer caso, sólo es nece sario seleccionar el adhesivo adecuado. De requerirse la unión de diferentes materia les se recurre, frecuentemente, a trata mientos previos de las superficies (ataque químico, pasaje de corriente eléctrica, empleo de imprimaciones o “primers”). El poder del adhesivo, evaluado como la fuer za necesaria para producir el despegue del sistema, depende en partes iguales, tanto del producto elegido como del material a unir. No obstante, presentará un límite superior. Si la unión exige valores más ele vados, será necesario aplicar otro método de fijación.

obtener un encolado satisfactorio), puede variar desde unos pocos segundos hasta varios minutos.

Los denominados “Adhesivos Epoxi” cons tituyen productos de dos componentes, los cuales mezclados crean un poderoso adhe sivo de fraguado rápido, capaz de vincular los más diversos materiales, tales como metal, madera, vidrio, goma, hormigón, la mayoría de los plásticos (excepto el polieti leno y el polipropileno). Su aspecto metálico lo hace ideal para reparar y rellenar piezas de acero, hierro, plomo, entre otros. No escurre sobre superficies verticales, al tiempo de resistir el ataque de agentes quí micos agresivos, como ácidos y álcalis dilui dos, grasas, aceites y solventes. Una vez fraguado, el material puede ser limado, aserrado, agujereado, fresado, lijado, pulido y pintado con herramientas comunes. Se debe aplicar, únicamente, sobre superficies secas y libres de suciedades y grasas. Los adhesivos para caños y accesorios de PVC, se encuentran compuestos por disol ventes y fundentes, capaces de adherirse mediante una fusión molecular. Cabe seña lar que estos productos responderán, en un todo, a lo prescripto por la Norma IRAM 13.385. Se emplean en la adhesión de tuberías y accesorios de PVC. Respecto de su aplicación específica, se recomienda lijar cuidadosamente las superficies a unir, garantizando una correcta limpieza y desengrasado de las mismas. Luego, se apli

62 Técnica

Los instaladores, constantemente, se encuentran ante la disyuntiva de seleccio nar diferentes productos adhesivos y sella dores a fin de obtener una determinada prestación. Existen en el mercado adhesi vos compuestos por materiales 100% sóli dos, basados en polímeros termoplásticos. Los mismos no contienen agua ni solventes y se funden simplemente mediante el apor te de calor. Requieren menos espacio para su almacenamiento, reducen costos en su aplicación -ya que su curación es instantá nea-, no se ven afectados por el agua y la humedad, no contienen compuestos volá tiles, reducen la generación de residuos, son ecológicos y no alteran el ambiente. Este tipo de adhesivos acota los costos de una instalación, puesto que sus componen tes resultan ser 100% sólidos. Ello significa que 1 Kg es adhesivo en un 100%, mientras en el resto de los productos, cuando evapo ran para dar lugar al curado, su rendimiento se reduce, en algunos casos, hasta en un 60%. Los adhesivos descriptos se aplican en estado líquido. Una vez que las dos super ficies de los materiales a unir se presionan, el calor acumulado desaparece rápidamen te y se solidifica, obteniendo como resulta do, una instantánea unión. Se aplican a una temperatura la cual puede alcanzar los 215 ºC, dependiendo de la sensibilidad al calor de los materiales o elementos a unir. El tiempo abierto (vale decir, aquel transcurri do desde la aplicación del adhesivo hasta

LOs adhesivOs sOn cOmPuestOs químicOs caPaces de mantener unidOs a dOs O más cuerPOs mediante un cOn tactO su P erficia L . e n cambi O, un seLLadOr desarrOLLa una fOrmuLación química viscOsa, La cuaL fragua aL estadO sóLidO una vez aPLicada, y se emPLea Para evitar La Penetra ción de aire, gas, ruidO, POLvO, fuegO, humO O LíquidOs, desde una Pieza a Otra, a través de La barrera seLLada.

Ca R a CTER í STIC a S d E adh ESIVOS y SELL ad ORES

los selladores

Los sellaroscas se adaptan a las irregularidades típicas de las uniones roscadas.

Sellar un esquema impidiendo el paso de líquidos o gases es tarea de los productos selladores. Los mismos están constituidos por las masillas, mástics, sellaroscas, etc., productos los cuales ocupan una importante franja del mercado. Los selladores de roscas, por caso, se encuentran disponibles en forma líquida o como hilo sellador, y sirven para pre venir fugas de gases y líquidos. Estos sellado res rellenan el espacio entre las piezas rosca das y proporcionan una estanqueidad instan tánea a baja presión. Cuando se encuentran totalmente curados, sellan hasta la resisten cia de rotura de la mayoría de los sistemas de tuberías. La elección del sellador de roscas más adecuado para su aplicación debe basar se en criterios de fiabilidad y calidad a largo plazo. Las tuberías deben permanecer sin fugas bajo las vibraciones más severas, los ataques químicos, el calor, o los aumentos

grietas en zonas húmedas, como cocinas y baños, evitan la formación de hongos. Son más durables, elásticos y resistentes a la intemperie, verificándose su no desprendi miento. Los selladores de poliuretano son elaborados especialmente para sellar juntas y grietas con movimientos fuertes y moderados en muros, cisternas, marcos de puertas y entre elementos prefabricados. Garantizan una excelente adherencia sobre todo tipo de materiales, como hormigón, madera, cemen to, acero, aluminio y vidrio, entre otros. Pueden pintarse, resultan durables y resistentes a la intemperie y son más elásticos. Las “Cintas Mástic” se presentan en diferentes anchos y espesores, son de tack permanente, al resul tar adhesiva la totalidad de su composición. Su característica fundamental radica en con formar un óptimo sellador y aislante de pol vos, humedad y agua, además de poseer una muy buena resistencia térmica y dieléctrica. Ofrecen, en paralelo, una aceptable exposi ción a la Finalmente,intemperie.sedestacan los selladores para la construcción y perfiles separados de alu minio para Doble Vidriado Hermético (DVH). Estos productos se relacionan con las facha das de piel de vidrio, ofreciendo todas las alternativas tecnológicas referentes a los selladores secundarios para la fabricación industrial del Doble Vidriado Hermético. Se comercializan diversas siliconas bicompo nentes para DVH estructural, así como tam bién, con polisulfuros.///

bruscos de presión. Los sustratos a sellar conforman un factor clave para escoger el sellador de roscas adecuado. Los sellaroscas para agua han sido desarro llados para ser utilizados en aquellas piezas demandantes de una rigurosa estanqueidad, suprimiendo el uso de las juntas tradiciona les. Estos productos se adaptan a las micro rugosidades e irregularidades típicas de las uniones roscadas, aseverando un sellado total. Permite un fácil desmontaje de las pie zas ya colocadas, sin necesidad de roturas o la utilización de herramientas de fuerza. Resiste altas temperaturas, dilataciones y contracciones, vibraciones y elevadas presio nes. No se corroe ni degrada frente a los pro ductos químicos. Se trata de un compuesto indicado para el sellado de tuberías y conexio nes, dispuestas tanto para agua fría como caliente. Evita aflojamientos por vibraciones o golpe de ariete, y admite contracciones y dila taciones debidas a las variaciones de tempe ratura. Respecto de su modo de uso, las superficies de aplicación permanecerán lim pias y se eliminará cualquier resto de viruta de la zona de roscas. Finalmente, colocar una capa uniforme del sellarosca sobre ambas superficies a compatibilizar. Los selladores de silicona se disponen en accesorios de baños y cocinas, uniones entre hormigón y vidrio; hormigón y metal; vidrio con metal, vidrio con vidrio; presentando una excelente adherencia sobre policarbonatos y PVC. Desarrollados especialmente para sellar

63ConTécnicos News

Ocupando 16 pisos a partir de una disposición irre gular, y elevándose sobre el centro de la ciudad de Poznan, Polonia, el edificio cambia su forma depen diendo del ángulo de visión. Este proyecto, de 25.000 m², se divide en 12.000 m² de espacios para oficinas, 750 m² destinados al restaurante panorá mico con un hotel, 1.350 m² de venta al por menor en el zócalo del edificio, y tres niveles de estaciona miento subterráneo. El flexible espacio de oficina se limita a una profundidad de siete metros, lo cual permite un generoso ingreso de la luz del día en los espacios de trabajo.

Bałtyk

b ałtyk Parece t O ta L mente diferente de P endiend O de L a fachada a P reciada. u n edifici O L inea L cO n una cara de h O rmigón y vidri O c L aramente ex P uestO LO distingue de sus a L reded O res, c O nf O rmand O un ejem PLO de equi L ibrada c O mbinación entre arquitectura "vieja" y "nueva", en e L cO ntextO de L b LO que históricO vecin O.

64 Obra

65ConTécnicos News

Bałtyk conforma un edificio multifuncional, con innovadoras soluciones interiores y terrazas pano rámicas, capaces de ofrecer impactantes vistas de toda la ciudad. Además de las funciones orientadas a los negocios, el planteo alberga establecimientos gastronómicos, un gimnasio y un íntimo club de jazz, emplazado en el piso 16. Su proximidad al reabierto restaurante Concordia Taste y a la plaza Haven, crea funciones sociales responsables de fomentar el encuentro y la reunión, integrando así a las diferen tes comunidades del lugar.

El planteo morfológico brinda, como resultado, una forma completamente diferente, según el ángulo desde el cual se aborda. Hacia el sur, una pendiente de patios en cascada presenta espacios al aire libre para los usuarios del edificio. La fachada transparen te, con lamas verticales de hormigón y fibra de vidrio, atenúa el impacto del sol sin perder las vistas de la ciudad y del vecino zoológico.///

cO arquitectOs Natkaniec Olechnicki.

fOtOgrafías Ossip van Duivenbode.

ubicación

Fokke Moerel, Roy Sieljes, Anton Wubben, Jaap Baselmans, Doris Goldstein, Maciej Grelewicz, Brygida Zawadzka e Irena Nowacka.

Nikodem Frąckowiak, Rafał Pawłowski, Marek Maciejewski, Bartosz Rurek, Marek Skrocki y Dawid Nowak.

diseñO termOmecánicO Termostudio SC.

PaisajismO Grupo Krajobrazowa.

66 Obra

Michał Ejsmont, Joanna Hoffmann, Piotr Kasperski, Kamila Pierunek y Łukasz Woźniak.

Poznan, Polonia. cLiente Garvest & Vox Group.

diseñadOres Karol Olechnicki y Paweł Natkaniec.

equiPO de diseñO

diseñadOra Monika Łucarz.

Anna Piętocha, Karol Zdanuczyk, Maciej Faber y Michał Zbytniewski.

cOLabOradOres

Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries.

diseñadOres

obra: etam paris.

equiPO de cOLabOradOres

cOLabOradOres

fachada Akon SC. diseñadOres Olgierd Rutnicki y Katarzyna Starzecka.

Melo Group inicia el proyecto de construcción de Aria Reserve, dos torres gemelas de 62 pisos, situado junto a la bahía de Biscayne. El grupo inmobiliario espera culmi nar con la construcción para el 2024 y 2025. El arquitecto a cargo del proyecto es Bernardo Fort-Brescia, de Arquitectónica, el diseño de interiores será de MORADA Haute-Furniture Boutique, y el paisajismo será llevado por ArquitectonicaGEO. Por un lado, se logró la venta del 95% de la torre sur, la cual se prevé que estará lista para el 2024. Por otro lado, la torre norte ya cuenta con más del 50% de sus 363 unidades reservadas. Las residencias, de impecable acabado con departamentos de dos y cinco ambientes, tendrán un área entre 102 m2 y 281,5 m2, y un precio entre $1,1 millones y más de $4 millones. “Estamos sumamente orgullosos de la forma en la cual seleccionamos y preparamos 5 acres de terreno frente a la bahía de Biscayne. Aria Reserve se convertirá en un lugar arquitectónico emblemático en Edgewater por su magni tud y los componentes de la naturaleza que incorporará”, dice Carlos Melo, Co-Principal, Melo Group. Las torres ofrecen una colección exclusiva de residencias penthouse, con tres pisos, terraza, pileta privada y parrilla. Con un área

desde 325 m2 hasta más de 836 m2, con un precio hasta de $12 millones. Todos los penthouses presentan un moderno garaje privado para tres autos, ideal para faná ticos. Tanto las residencias como los penthouses conta rán con dos ascensores privados o semiprivados, un cuarto para usar como oficina/estudio, techos de 3 metros de altura, y diseños de planta abierta, con espa ciosas terrazas. Aria Reserve recrea el “estilo resort” al permanecer rodeada por un entorno de tranquilidad, real zada por un bello paisaje y vistas maravillosas de la salida y la puesta del sol. Las torres se emplazan a 10 minutos de Miami Beach, Brickell, Design District, Wynwood y el Midtown. Melo Group, está construyendo un parque público en la calle 23, con espacios verdes abiertos vincu lados con el Miami Baywalk, ofreciendo un acceso directo al paseo de 8 kilómetros a lo largo de la bahía de Biscayne, desde Edgewater, alrededor de Brickell Key, y hasta Brickell Bay Drive, en Brickell.///

67ConTécnicos News

mELO gRO u P EN mI am I

Más info

Ca S a x

68 Obra

eL PrOyectO de La casa x busca resOLver mediante un sistema, un L enguaje, una fOrma única, una muLtitud de interrOgantes PLanteadOs aL habitar, esPecíficamente, eL terrenO dadO: cómO PrOteger y brindar PrOtagOnismO a un PinO de dimensiOnes y aPariencia imPresiOnantes ubicadO en La Parte aLta deL terrenO, eL cuaL dificuLta cuaLquier accesO y acercamientO directO a La vivienda; cómO nO tOmar PartidO entre Las vistas aL mar y Las vistas a La mOntaña, y Permitir ambas visiOnes en direcciOnes OPuestas; cómO neutraLizar cOn La fOrma La Presencia de Las casas cOntiguas, Para cOnstruir un asiLamientO ficticiO resPectO a LO s vecin O s; cóm O du PL icar L as vistas P rinci Pa L es, P ermitiend O visua L es de caLidad a La Parte frOntaL, PerO también, a L as z O nas traseras de L a casa; cóm O resOLver tantOs aPriOris cOn un simPLe mOvimientO caPaz de brindar resPuesta a tOdas y cada una de esas vOLuntades sin exPLicar ni PriOrizar ninguna de eLLas…

altaplanta

Así, se consigue proyectar muros continuos de 6 m de alto, sin necesidad de encofrar las dos caras, como se ejecuta normalmente. La casa es pues una expresión viva de dicha técnica, y acumula en su piel los diversos aprendizajes continuados sobre el sistema. El planteo se encuentra en la parte alta de una ladera del valle de Cabrils, en las afueras de Barcelona, España.

10 13 planta baja 5210 13 16 plantade acceso 5210

La forma, una forma única, englobadora y muy medida, es el resultado de un extenso proceso de búsqueda a respuestas individuales ante cada uno de los desafíos descriptos. La forma no es pues “un a priori”, sino un esfuerzo por lograr una respuesta unitaria la cual satis faga cada uno de los diversos interrogantes plantea dos. La Casa X es también una exploración constructi va: La aplicación a pequeña escala de una técnica habitualmente utilizada para construcciones de inge niería como puentes y túneles, se desarrolla buscando sumar al mundo de la construcción, eficiencia y cierta disminución de costos. La utilización de una técnica mixta, basada en el empleo de un hormigón de alta densidad, permite proyectar el material a alta presión sobre el encofrado de una sola cara, y adquirir impor tantes resistencias en lapsos sumamente acotados.

bajaplanta

69ConTécnicos News

El terreno, de pronunciada pendiente y vistas remarcables, presenta el acceso desde una única calle situada en la parte superior del terreno. La localización de la casa en el lugar responde a una voluntad de minimizar la excavación y posibilitar, dentro de lo factible, el uso de la parte no construi da de la propiedad. El acceso a la vivienda se encuentra deprimido dos metros respecto a la cota de la calle, enfatizando con sus muros totalmente ciegos la voluntad de incrustarse en el terreno y desaparecer respecto a la calle, mientras se priori zan las fachadas abiertas al valle.

8.238.23 A B 16.45 6.10 0.40 ALZADO FRONTAL esc. 1:100 ALZADO ACCESO CASA esc. 1:100

70 Obra frentevista posteriorvista

Alzado lateral 2 esc. 1:100 Alzado lateral esc. 1:100 C

71ConTécnicos News

mol de ocho metros de largo. En la parte posterior de la vivienda, se localizan las habitaciones y zonas de servicio, brindándoles a través de los patios, vistas directas sobre el valle, el mar y la montaña. Así el pro yecto de la Casa X consigue, a través de la forma, cua lificar espacios de muy distinta índole, otorgándoles a cada uno de ellos un carácter único, atendiendo siem pre al paisaje como el principal actor./// lateralesortes

La propuesta consta de dos plantas. La superior, más allá de albergar un garaje y permitir el acceso a la uni dad, se plantea como una suite privada de los propieta rios: Habitación principal, con su baño y vestidor, más un estudio. La planta inferior distingue un sector frontal -de carácter totalmente abierto y público-, articulado en una sala de estar en doble espacio y un comedorcocina dispuesto alrededor de una gran mesa de már

72 Obra

autOres

cOLabOradOres

73ConTécnicos News

Eduardo Cadaval & Clara Solà-Morales.

Bruno Pereira, Pamela Diaz De Leon, Daniela Tramontozzi y Manuel Tojal.

aParejadOr Joaquin Pelaez.

©Santiago Garcés, ©Sandra Pereznieto e ©Iwan Baan.

obra: Casa x.

Cadaval & Solà-Morales.

Cabrils, Barcelona, España.

cOmPañía cOnstructOra Topcret.

LOcaLización

PrOyectO

fOtOgrafía

estructuras Carles Gelpi.

Cuando trabajamos en la planta baja, los caños horizontales, los cuales deben respetar pendientes mínimas, no generan problemas pues, en general, los podemos ubicar a la pro fundidad adecuada. Pero cuando se disponen en un entrepiso, el espacio necesario para materializar dicha pendiente puede volverse un problema el cual debemos atender en par ticular. Normalmente, el entrepiso permanece compuesto por la losa (maciza de Hº Aº, de bovedilla, alivianada con casetones) más un contrapiso de nivelación, generalmente, de Hormigón Hidráulico Reforzado Pobre, morte ro de asiento y cerámicos. Por debajo del mencionado conjunto, un cielorraso aplicado o suspendido reviste el paramento inferior. El citado detalle constructivo abarca el espacio del cual disponemos para ubicar las cañerías horizontales y los receptáculos. Habitualmente, los espacios diseñados para las necesidades estructurales no son suficien tes a los efectos de colocar cañerías y mate rializar pendientes, por lo tanto, debemos arbitrar artificios constructivos para tal fin. Dispondremos los cortes de forma de garanti zar un entrepiso lo suficientemente alto en los lugares donde sea estrictamente necesario,

Otra solución radica en sobreelevar el piso del baño. Sin embargo, la mencionada estrategia se encuentra con el inconveniente de deman dar un idéntico nivel de piso para todos los locales. Este escalón, además de ser peligroso (ocasionando tropiezos) y no muy estético, permitiría que el agua de un artefacto en mal funcionamiento (la mochila de un inodoro tra bada, por ejemplo) desborde hacia fuera del local sanitario, inundando otros ambientes. Una alternativa a la no realización de la losa bandeja, muy difundida en el caso de los edi ficios de departamentos con baños encolum nados, estima disponer las redes por debajo de la losa de los entrepisos, suspendida de la misma, colocándose luego un cielorraso capaz de ocultar el sistema. Se trata de una mejor solución aún, en vez de un cielorraso de yeso (por ejemplo), colocar uno de placas rígidas removibles (placas de acrílico translúcido, las cuales incluso, permiten una iluminación difu sa instalando artefactos luminosos entre la losa y las placas), placas de policarbonato, de vidrio translúcido, u opacas de PVC, roca de yeso, entre otras alternativas.

¿Cañ ER ía baj O LOSa

mente se pueden pasar los caños por la zona ocupada por el citado relleno.

74 Técnica

un cLásicO de LOs instaLadOres PuestOs a PrOyectar Las redes en LOs entrePisOs de un edificiO de PrOPiedad hOrizOntaL, se cOnfOrma POr La disyuntiva PLanteada en eL títuLO de esta nOta. desde LuegO, La decisión a tOmar entre cOLOcar La cañería en una estructura “bajO LOsa” O “cOLgar” La red de una LOsa a LOs fines de Obtener La Pendiente adecuada, se acOrdará mediante La interacción cOn OtrOs PrOfesiOnaLes intervinientes en eL PrOyectO.

O “a Raña” S u SPEN d I da?

no en toda la superficie del mismo. De otra forma, aumentaría innecesariamente la sobrecarga. Aparece entonces como solución la denominada “losa bandeja” o “bajo losa”. Se trata de lograr descender sólo la parte de la estructura horizontal, en la cual, colocaremos las redes, manteniendo el resto a la altura Enoriginal.elespacio ocupado por el descenso de la losa, se trazan las cañerías y receptáculos, rellenándose el conjunto con un Hormigón Liviano a los fines de mantener el espesor y evitar los escalones. Como la losa desciende, dicha depresión no puede ser muy acentuada porque, en este caso, disminuimos la altura del recinto ubicado por debajo de la losa ban deja. Si fuese un baño, no habría mayor pro blema, quedando los mismos encolumnados a una altura menor respecto del resto de los ambientes de los entrepisos, respetando siempre las alturas mínimas reglamentarias. Desde luego, no se deben incluir las cañerías en la losa, pues con el tiempo, las redes pue den fallar y el problema para solucionarlo se agravaría considerablemente, al resultar imprescindible romper la losa. En cambio, si se cuenta con una “losa alivianada”, tranquila

3. Recorridos más importantes repercutirán en la economía de la instalación.

ventajas y desventajas de las soluCiones

¿Cómo se determina el espesor de la losa bandeja? Esta razonable pregunta encuentra una respuesta adecuada en la longitud de las cañerías y cómo se disponen las mismas. Si se cruzan aumenta el espacio necesario para ubicarlas, por lo tanto, debemos evitar la superposición de las cañerías en los entrepi

1. Menor recorrido posible.

resoluCión de la “losa bandeja”

75ConTécnicos News

En el espacio ocupado por un bajo losa, se rellena el conjunto con un Hormigón Liviano.

Si disponemos de un espacio entre losa y losa de 2,80 metros, resultará -en principio- más conveniente efectuar dos bajadas -una para cada desagüe-, si los mismos se encuentran muy separados entre sí, digamos, a 3,50 m, por ejemplo. Las soluciones resultan ser simi lares a las de una planta baja, pero los mate riales a emplear presentarán menores espe sores, o sea, serán descartadas las redes y receptáculos de paredes de gran espesor.

Si la cañería se encuentra suspendida y oculta mediante un cielorraso colgado, la desventaja es para el propietario del departamento infe rior, siendo allí donde se deberán efectuar las reparaciones. Por supuesto, las tareas resul tan más sencillas y menos onerosas respecto de remover los pisos, especialmente, si el cielorraso es de placas rígidas removibles, por lo tanto, este tipo de solución debe preferirse, en caso de poder optar. Desde luego, se enca recerá el costo de la mano de obra intervi niente, puesto que la misma deberá efectuar la reparación en una incómoda posición, la cual repercutirá en sus niveles de productivi dad. A igual calidad en la resolución del traba jo, el mismo demandará un tiempo mayor.

sos. Cuando no exista concordancia de ambientes en forma vertical, aparecerá un “diente” en el local inferior. La solución a este inconveniente puede ser colocar la cañería suspendida y materializar un cielorraso capaz de ocultar el sistema. Otra sería trabajar con un entrepiso alto, sobrecargando la totalidad del nivel del edificio. Se puede efectuar un contrapiso hueco o semihueco, el cual solu cione no solamente el problema de la cañería, sino el de otras instalaciones. El aspecto negativo de esa elección radica en la conside rable altura desarrollada por los entrepisos. Incluso, es factible efectuar una doble losa y dejar un hueco intermedio. Estos tipos de soluciones son atendibles cuando desarrolla mos viviendas individuales, ya que un entre piso en las condiciones descriptas sumará un espesor de 40 a 50 cm. Pero si debemos diseñar un edificio de 20 pisos, podemos pro yectar un entrepiso de 15 cm. Si lo estimamos en 40 cm aumentaría bastante la altura total del emprendimiento, lo cual puede provocar una disminución del número de pisos para respetar las alturas máximas definidas por la reglamentación municipal. En algunos casos, se podrían aprovechar las instalaciones para otros servicios, como aire acondicionado, por ejemplo. Cualquiera sea el criterio adoptado, diseñaremos las cañerías en el menor espe sor posible. Podemos llevarlo a cabo aplican do distintos caminos, pero cumpliendo siem pre las siguientes premisas:

///

2. Al contar con cañerías horizontales ten dremos pendientes, y por lo tanto, por pequeños que resulten los diámetros de las redes, si los recorridos son extensos, nece sitaremos ganar altura para solucionar el problema de la pendiente.

Al romperse una cañería y dejar escapar sus líquidos, en el caso de la losa bandeja, la humedad aparece en el piso inferior, puntual mente, deteriorando el cielorraso. Para repa rar la cañería deberemos destruir el piso, el contrapiso, arreglar el caño, y luego, construir todo nuevamente. Se trata de una solución ventajosa para el propietario del piso inferior, al no ver invadido su departamento. Pero para la unidad superior no lo es, al verse destrui dos sus cerámicos y revestimientos, los cua les, en ocasiones, son de difícil reposición dada la dificultad de encontrar piezas simila res en el mercado actual.

mORFOLO gía

Además de conformar una alternativa a la identidad de la arquitectura vertical, preponderante en ciertas pro puestas de tipo residencial locales, el proyecto recupe ra elementos olvidados por el mercado de bienes raí ces, tales como generosas ventilaciones, la tipología del departamento “tipo casa”, amplios balcones, patio y niveles de división, trayendo de vuelta el espacio y la calidez típica de las viviendas.

VDA es un edificio de viviendas cuyos departamentos conforman un volumen tallado e irregular, el cual se recorta en el paisaje de Belo Horizonte, Brasil. La forma es su diferencia más explícita y, estructuralmente, cons tituye el resultado de algunas pequeñas oscilaciones laterales dispuestas como diagonales superpuestas.

T a LL ada

76 Obra

77ConTécnicos News

plantas

más una prolija aplicación escalonada y orgánica, gesto arquitectónico responsable de generar varias unidades con patios y jardines.

Por todo ello, el Edificio VDA presenta ciertas simili tudes con la anterior propuesta del Estudio Vazio SA, cuyos referentes son el arquitecto Carlos Teixeira, y su socio, Leonardo Rodrigues. En esa obra, el Edificio Montevideo 285, no se integra el área de recreación y esparcimiento, un hecho el cual permite reducir los costos del condominio, mediante la presentación de todos los diferentes departamentos, donde dicha diversidad refleja la multiplicidad de sus residentes,

El techo de algunas de las propiedades resulta ser mayor, vale decir, la sección fue utilizada como un mecanismo para obtener un espacio sumamente significativo; al tiempo de brindarles balcones a todas las habitaciones.

En el escenario actual, dominado por productos concebidos, casi exclusivamente, por empresas constructoras y agentes de bienes raíces, la participación de los arquitectos en otros aspec tos dominantes de la industria de la construc ción, resulta así fundamental ///

C longitudinalorte

78 Obra

De esta manera, el Edificio VDA forma parte de un ejercicio práctico y experimental, posible gra cias a la doble responsabilidad de los profesio nales del Estudio, como arquitectos, y al mismo tiempo, desarrolladores.

fa C hada sur

fa C nortehada

79ConTécnicos News

obra: edifiCio vda. ubicación Belo Horizonte, Brasil. autOres Vazio SA. Arq. Carlos M Teixeira y Leonardo Rodrigues.

suPerficie deL terrenO 2.135 m².

instaLaciOnes sanitarias y eLéctricas Projeta.

diseñO estructuraL MTF.

80 Obra

instaLaciOnes cOntra incendiOs Segurança Engenharia.

emPresa cOnstructOra Total Engenharia.

cOLabOradOra Arq. Ligia Milagres.

Uno de los grandes desafíos y exigencias del proyecto son las inclemencias climáticas de la zona, resultando expues to a grandes amplitudes térmicas en las condiciones más extremas, alcanzando los -10 grados centígrados de noche y +20 grados centígrados durante el día, junto con fuertes vientos con polvo en suspensión y una alta radia ción solar debido a la altitud. En este sentido, se eligieron materiales con la más alta calidad, tecnología y eficiencia para garantizar todas las funcionalidades en este desarro llo. En relación a las aberturas, se eligieron las de PVC de TECNOPERFILES elaboradas por Vexar, ya que brindan hermeticidad y estanqueidad con inmejorables cualidades de aislamiento térmico y acústico por sus propiedades

EFICIENTE EN La Pu N a juj E ña

Más info

aRTECNOPERFILES:quEOLOgíay a R qu ITECT u R a

bles cualidades técnicas del PVC, las características esté ticas del color seleccionado foliado Nogal, coincidente con el lenguaje de los materiales constructivos de la zona, y al trabajo minucioso de nuestro equipo de especialistas, pudimos alcanzar la seguridad, protección, hermeticidad y aislación requerida por el património cultural, social e histórico expuesto en esta gran obra”, asegura Juan Manuel Veritier, socio y gerente de Vexar.

El Centro de Interpretación Arqueológica Barrancas está integrado al paisaje, con un diseño de líneas simples en colores tierra y carpinterías foliadas en color nogal, que acompañan el estilo y variedad de tonos característicos del entorno natural del norte argentino.///

para facilitar el trabajo de especialistas e investigadores; y a su vez, tendrá un área dedicada al turismo con un sec tor de gastronomía local y otro de venta de artesanías, además de un mirador accesible en su terraza con amplias visuales del lugar.

81ConTécnicos News

u na O bra em PL azada a un O s 3700 m de a Ltura s O bre e L nive L de L mar a L berga y P r Otege grandes tes O r O s que se rem O ntan a L as P rimeras civi L izaci O nes de a mérica Latina.

“Estamos muy orgullosos de haber sido convocados para formar parte de este gran proyecto a nivel arquitectónico, y también científico, enmarcado en este hermoso paisaje de nuestra puna jujeña. Sabíamos del enorme desafío aceptado debido a las condiciones climáticas extremas que presenta la región, las cuales ponen a prueba los materiales de cada proyecto. Pero gracias a las inmejora

físicas, además de su baja conductibilidad térmica, garan tizando la conservación, protección y seguridad de las piezas arqueológicas allí expuestas. Todo esto es posible, gracias al proceso de fabricación de TECNOPERFILES donde los perfiles cuentan con las esquinas y burletes coextruidos minimizando la posibilidad de filtraciones, tanto de aire como de agua; y a la conjunción de perfiles de PVC más el doble vidriado hermético y los herrajes adecuados, conformando una ventana capaz de soportar grandes presiones de viento con polvo en suspensión, altas temperaturas y radiación solar.

El Centro de Interpretación Arqueológica Barrancas (CDIABarrancas), es una ambiciosa obra liderada por la Desarrolladora Sidera en el marco del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, y se emplaza en la locali dad de Abdón Castro Tolay, departamento de Cochinoca, provincia de Jujuy -más conocido también como Barrancas-, ubicada bajo un clima extremo a más de 3.700 m de altura sobre el nivel del mar. El proyecto se emplaza dentro de un predio de aproximadamente 1.900 m2, con 322 m2 de superficie cubierta, y cuenta con un interior el cual alber gará importantes hallazgos arqueológicos de la región, y exhibirá incluso, una momia de unos 9.000 años encon trada en la zona del norte argentino. Con un espacio dedi cado a la arqueología, contará también con un laboratorio

E STR a TE g I a S P a R a u N RIE g O S u STENT ab LE

donde cada agricultor riega cuando le está permitido. En este caso, el DAS puede superar al NAP. Ante dicho escenario, el agricultor procurará aplicar el agua correspondiente a las necesidades brutas, es decir, cargar el suelo de agua en previsión de un turno el cual pueda retrasarse o demorarse. Resulta pertinente aplicar un volumen de agua estimado con los riegos, de manera de aprovechar al máximo el sistema adoptado. Los sistemas de riego automatizados por aspersión, por ejemplo, el pivotante o "pivot", constituyen un oportuno ejemplo de aplica ción de una cantidad fija, la cual depende de la velocidad de desplazamiento del sistema. Atento a ello, el momento de realizar el riego será aquel donde el DAS iguala a las necesida des netas.

eL h O mbre ha uti L izad O e L agua de LO s rí O s Para e L rieg O . d esde hace mi L es de añ O s, c O nstituye un O de LO s P rinci Pa L es sistemas de rieg O en gran esca L a. también se em PL ea e L agua subterránea, si bien e L mism O c O nf O rma un fenómen O más reciente. L O s PO tencia L es im Pact O s ambienta L es negativ O s de L a mayO ría de LO s grandes P r Oyect O s de rieg O , inc L uyen L a saturación y sa L inización de LO s sue LO s. ¿ c uá L es s O n L as estrategias a desarr OLL ar Para arribar a un rieg O más sustentab L e?

En todo el mundo, las estrategias de riego se pueden entender como específicos criterios capaces de decidir el momento de efectuar un determinado tipo de riego y el volumen de agua a aplicar. Si el valor comercial del cultivo resulta elevado, nos aseguraremos de que las raíces de las plantas no muestren problemas en extraer el agua en ningún momento. Para ello, debemos aplicar las necesidades brutas de riego antes de que el Déficit de Agua en el Suelo (DAS) alcance el Nivel de Agotamiento Permisible (NAP). Así, incrementamos el número de riegos, y dependiendo del método empleado, su costo. Entonces, un criterio general radica en disponer las Necesidades Brutas de Riego (NBR), cuando el denomina do DAS, sea igual al NAP, teniendo en cuenta estrictamente, el balance de agua (líquido aportado al sistema suelo-planta menos el agua extraída del sistema). La descripta con forma la estrategia más recomendable, anu lándose problemas de extracción de agua, y por ende, evitando consecuencias en la pro ducción final.

importanCia de los “niveles de humedad”

En numerosos sistemas de riego, fundamen talmente en el tipo superficial, existen res tricciones para seleccionar el momento del riego, al permanecer organizados por turnos

82 Técnica

Disponer cantidades mayores de agua presu pone incrementar las pérdidas por filtración profunda o drenaje. Aplicaciones inferiores disminuirían la evapotranspiración, aspecto el cual incidiría negativamente en la producción. En función de la mayor o menor proporción de

el riego “programado”

En aquellas zonas secas, el agua limita con fre cuencia los rendimientos, siempre que no exista alguna acción negativa de otros factores de la producción vegetal, al aumentar el régimen de humedad lo hacen también los rendimientos.

Para programar los riegos de manera eficiente, resulta necesario conocer el nivel de humedad o cantidad de agua contenida en el suelo, más los valores, tanto de límite superior como inferior. El incremento de rendimientos suele ser más acusado en los cultivos de regadío. Los mismos suelen aportar sus máximos rendimientos cuando se presentan en suelos con un régimen de humedad constante, vale decir, por encima del 80% del agua utilizable. De superarse dicha marca, se verifican descensos importantes de los rendimientos, justificando la necesidad del drenaje. Entonces, aplicamos tres índices para determinar la forma en que el riego ha sido lle vado a cabo de manera efectiva, tanto para el aprovechamiento del líquido, por parte del culti vo, como para su racionalización. Dichos índices se describen a continuación:

1/ Coeficiente de uniformidad (Cu): Detecta la uniformidad en la distribución del agua empleada en el riego del suelo. Si la uniformi dad es baja existirá un mayor riesgo de déficit en algunas zonas y de filtración profunda en otras.

2/ eficiencia de aplicación (ea): Conforma la relación entre el líquido almacenado en la zona de raíces del cultivo y el agua total aplicada en el riego.

1/ límite superior (ls): Conforma un nivel de humedad alcanzado al permitir drenar el agua del suelo saturado. Dicho contenido de líquido es la mayor cantidad que el suelo puede llegar a almacenar sin drenar. Se conoce también como Capacidad de Campo (CC).

2/ límite inferior (li): Cuando el suelo no recibe un nuevo aporte, la evaporación de agua desde el mismo, más la extracción por parte de las raíces, logran que el agua acumulada descienda hasta alcanzar un determinado nivel, en el cual, las raíces no son capaces de tomar más canti dad. Aunque el suelo aún contiene un volumen de agua, las plantas no pueden disponerla. El fenómeno se define como Punto de Marchitez o Punto de Marchitamiento Permanente.

3/ suelo seco: Conforma el escenario donde los poros del suelo permanecen totalmente llenos de aire.

4/ saturación: Cuando todos los poros se encuentran llenos de aire.

83ConTécnicos News

líquido presente en los poros del suelo, y su dis ponibilidad para la planta, se definen cuatro niveles posibles de humedad:

Así pues, las plantas pueden extraer el agua del suelo desde el límite superior hasta el límite inferior, conocido como Intervalo de Humedad Disponible (IHD) o Agua Útil (AU). En la práctica, la mayor cantidad que el suelo puede almacenar y poner a disposición de las plantas se encuen tra en torno al 70% del volumen de agua repre sentada por el IHD.

corresponderá con la diferencia entre la can tidad de agua que el conjunto suelo-planta pierde (por evapotranspiración), más el líqui do incorporado en forma natural (por efecto de la lluvia). Dicha cantidad de líquido, expre sada en altura de lámina de agua por metro cuadrado de superficie de suelo, se denomina “Lámina de Agua Requerida”. Se considera un sistema de riego bien diseñado a aquel cuya escorrentía y filtración profunda equivalen a cero. El sistema formado por el suelo y el cul

tivo presenta aportes y salidas de agua. Sin tener en cuenta el riego, las mencionadas cantidades no son iguales, por ende, el conte nido de humedad del suelo cambiará, ponién dose de manifiesto el papel del terreno como contenedor de agua.

Las entradas de agua pueden ser debidas a la lluvia o al riego. Por su parte, las salidas de agua se fundamentarán en la evapo transpiración, la escorrentía y la filtración profunda.

La cantidad de agua exigida por el cultivo, la cual se ha de aportar con el riego o "Necesidades Netas de Riego” (NNR), se

///

3/ Coeficiente de déficit (Cd): Aporta la relación directa entre el agua para llenar por completo la zona de actividad de las raíces (la cual no fuera aportada) y la cantidad total de agua necesaria para llenarla total mente. Pondera el porcentaje de volumen de suelo demandante de recibir agua.

84 Técnica

El Coeficiente de Uniformidad detecta la forma de distribución del agua empleada en el riego del suelo.

El aumento de los alquileres permanece atado al índice inflacionario, y los salarios están ligados al aumento de los precios. Una buena forma de invertir, aún en un contexto de inflación en dólares, radica en posicionarse en activos rea les capaces de generar rentas que acompañen la suba de precios. El Real Estate multifamiliar se basa en la renta residencial, uno de los activos más estables y resilientes, aún en momentos de crisis.

“En Dividenz trabajamos con un instrumento de calidad institucional en negocios de Real Estate multifamiliares. Actualmente, resulta factible proteger tu capital en los mercados norteamericanos de mejor performance, como lo son Texas, California o Colorado, con rentabilidades anuales netas entre el 10% y el 15%”, concluye Iván Chomer.///

Para enfrentar la inflación de las economías latinoamerica nas, comprar una moneda fuerte como el dólar, ha sido históricamente una alternativa de resguardo, pero este escenario global es insuficiente. Actualmente, según datos del INDEC, los argentinos conservan USD 200.000 millones en billetes, lo cual representa el 10% de los dólares que circulan en el mundo. Invertir esos dólares en activos como el Real Estate multifamiliar conforma una de las mejores opciones para proteger el capital de la inflación norteame ricana. La inflación representa el aumento de precios, y por ende, de la calidad de vida de los norteamericanos. Esta suba de precios alcanza el mercado de la vivienda, el alza de alquileres y las propiedades.

Más info

85ConTécnicos News

Comprar dólares, como una forma de proteger los ahorros de la inflación, es una larga tradición en Argentina y en paí ses latinoamericanos, acostumbrados a la fluctuación de las monedas locales y la volatilidad de las economías regio nales. Entidades financieras como el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y otros expertos, advierten que guardar los dólares no es buen negocio, menos aún, con la inflación que percibió la economía norteamericana actual mente, del 8,3% interanual, una de las más altas de los últimos 40 años.

“No hay que paralizarse, todo lo contrario, vale la pena generar alternativas para contrarrestar esa inflación, por que toda Latinoamérica opera mucho en dólares, especial mente Argentina, necesita salir a buscar inversiones que apaguen el costo de tener el capital parado con un 7% u 8% anual”, menciona Iván Chomer, CEO de Dividenz.

I NVERTIR EN R E a L E STaTE

Ca S a da T ORRE La bO dega de L a c asa da tO rre ya existía, cO m O e L buen P r O ducid O en L a P r OP iedad. La vOLuntad de generar más vin O, mej O r y de acuerd O cO n L as nuevas n O rmas, c O nduj O a re P ensar L a b O dega -e inevitab L ementeam PL iar L a.

86 Obra

bO E ga

d

87ConTécnicos News

El emplazamiento y la orientación resultaron excelentes. La mitad permanece enterrada en el sitio, su lado sur se encuentra al abrigo de la luz solar directa y las altas temperaturas generadas. El lado occidental también permanece protegido. Al norte se ubica una pared alta y gruesa de gra nito. Hacia el este, se disponen las zonas de acce so y entrada. La extensión agrega sólo lo necesa

bajaplanta

ofiplantaCinas

rio, tratando de respetar lo existente. La transfor mación comenzó a nivel de techo. A partir de una compleja variedad de diferentes estructuras y planos, se creó una cubierta a dos aguas de dos vías. Un lapso transversal de 18 metros forzó la introducción de una fila de pilares centrales, los cuales, se redujeron al mínimo.

Las cubas de madera y los tubos fueron sustitui dos por tanques de acero inoxidable rigurosamen te alineados, con sus vientres generosos, algunos llenos, otros esperando recibir el precioso néctar. A lo largo del tanque exterior de granito, se encuentra el volumen de la pequeña oficina, tanto por fuera como por dentro, tratando de conectar los dos espacios. Allí se accede desde una escale ra, también de madera.

C ortes

88 Obra

La estructura de la cubierta de madera laminada resulta ser simple, a pesar de la aparición de cua tro puntales emergentes desde cada pilar, donde descansan las vigas del techo. Los cables de acero se emplean para restringir el gran empuje hori zontal generado por el peso de la estructura del techo y sus acabados. En el interior, la elección de los materiales estuvo guiada por parámetros de higiene, durabilidad y mantenimiento.

89ConTécnicos News

tedetalleCho

Un pórtico elevado permite la circulación y conecta los niveles más altos del sitio hacia el oeste con el piso de la oficina. El techo se destaca desde la entra da pavimentada de piedra, al hacerlo, se cubre el espacio de llegada, los baños y una "cuba", a modo de laboratorio. La luz, en cantidad necesaria, se filtra a través de una pantalla de madera. En el interior, el vino se mantiene, madurando, después de la cose cha, la trituración, la fermentación y todo el conoci miento inherente a dicho proceso.

Las obras en la bodega llevaron al replanteo del espa cio exterior. Algunos árboles fueron trasplantados, ciertas piedras se movieron, algunos tanques nuevos fueron construidos como en los viejos tiempos, con suelos de grandes losas de piedra. Algunas fuentes de agua olvidadas fueron intervenidas y revitalizadas.

vistas

“Una bodega ya no es lo que solía ser. Una vez cono cí bodegas donde las telarañas y el polvo, eran el signo del paso del tiempo y de los tiempos. El tiem po era también, casi siempre, el signo de calidad, como el vino conservado en el tiempo, en ese momento, era el buen vino, que se hace aún mejor después de dejarlo allí por algunos años. Las bode gas están cambiando y ya no tienen espacio para el polvo, ni para las telarañas. Ahora son verdaderos laboratorios, regidos por estrictas leyes de empleo e higiene. Obedecen a una ciencia perfectamente ajus tada a la dosificación, al control de temperatura, a la aceleración o ralentizado, con más o menos de quí mica. En algunos casos, una bodega conforma el espacio de la alquimia real”, expresa el Arq. Carlos Castanheira

90 Obra

norestesudestenoroeste

///

sudoeste

91ConTécnicos News

laboratorio C vistasplantasortes

cOnstructOr CMCJC Imobiliária Lda. fOtOgrafías Fernando Guerra FG+SG, Courtesy of Carlos Castanheira.

autOr Arq. Carlos Castanheira. ubicación 4760 Louro, Portugal. equiPO Arq. Carlos Castanheira y Arq. Clara Bastai.

92 Obra

equiPO de diseñO Arq. Orlando Sousa. estructura HDP Gabinete Projectos. Engenharia Civil, Lda.

obra: bodega Casa da torre.

Más info zar, atento a ello, en una primera etapa, se colocaron 850 aberturas de TECNOPERFILES, entre paños fijos, balconeras, proyectantes y puertas foliados en jet black, las cuales fueron fabricadas por Obertura PVC, con el claro objetivo de lograr espacios más herméti cos, seguros, resistentes a agentes externos, y con la mayor eficiencia y ahorro energético posible sumado al exclusivo diseño y confort.

De esta forma, TECNOPERFILES dice presente en Thays Parque Leloir con sus óptimas prestaciones, en un marco natural que refuerza la idea de sustentabili dad y cuidado del ambiente que la marca líder en aber turas de PVC garantiza, tanto a profesionales como a los usuarios finales.///

TECNOPERFILES, PRESENTE EN Thay S Pa R qu E L ELOIR

93ConTécnicos News

El emprendimiento incluye el desarrollo del séptimo hotel de la cadena Hilton en Argentina, Spa & Convention Center, destinado a eventos corporativos y sociales. Además, la propuesta cuenta con una plaza comercial para amplios 19 locales con vistas a las arboledas de la plaza, ocupados por marcas gastronómicas líderes como Kansas Grill & Bar, Negroni, Itálica, entre otras. También, el proyecto posee las únicas Oficinas AAA+ con Membresía del Hilton Business Center, parking cubierto con capacidad para 600 autos gerenciado por Apartcar -líder del negocio de parking en Argentina con más de 30 estacionamientos en CABA y GBA en opera ción-, un gimnasio de la cadena SportClub, un área residencial con 240 apartamentos con servicio y ame nities de primer nivel. Como no podía ser de otra mane ra, este innovador proyecto demandaba la calidad en sus aberturas que solo TECNOPERFILES podía garanti

s e trata de un P r OyectO LL evad O ade L ante PO r rO may d esarr OLLO s y em PL azad O s O bre un terren O de 26.000 m2 y 57.000 m2, ubicad O en L a z O na más exc Lusiva de Parque Le LO ir, s O bre L a av. m artín f ierr O, en L a P r Ovincia de b uen O s a ires, a rgentina.

94 Obra

f irmada PO r LO s res PO nsab L es de L e studi O brasi L eñ O t ria a rquitectura, y dirigida PO r L as arquitectas sarah bO nann O y m arina c ard O s O de aL meida, L a c asa mO ema está ubicada en san Pab LO, b rasi L, y P resenta cO m O P rinci Pa L característica, L a cO m PL eta integración entre L as áreas interi O res y exteri O res.

Cuando la joven pareja de comitentes recurrió al Estudio Tria Arquitectura para renovar una casa original de los años 70 del siglo pasado, tuvieron como deseo mantener la memoria de la misma, y aprovechar las estructuras existentes. La compo

R ECOR da N d O LOS añ OS 70

nente estructural original de la sala de estar, coci na y dormitorios funcionaba muy bien, sin embar go, todos los ambientes presentaban sus puertas abiertas y aumentadas para permitir una mayor iluminación y ventilación natural.

95ConTécnicos News

Excepto por el ladrillo, la totalidad de los revestimientos de suelos, paredes y venta nas fueron reemplazados, aportando identi dad y contemporaneidad al planteo.///

El elemento encargado de conectar todos los distintos ambientes y mantener la memoria de la vivienda es el ladrillo original, el cual, al ser visto en toda la casa, expone un poco de la historia de la obra, mostrando los antiguos caminos de los conductos y la edad de la construcción. En la planta superior, un baño fue creado para el segundo dormitorio, mientras el dormitorio principal fue converti do en una suite. La losa en la planta baja se transformó en un pequeño balcón privado.

suPerficie tOtaL 120 m². suPerficie cOnstruída 115 m².

autOres Tria Arquitetura, Arquitectas Sarah Bonanno y Marina Cardoso de Almeida.

96 Obra

obra: Casa moema.

ubicación San Pablo, Brasil.

fOtOgrafía Julia Ribeiro.

ventilaCiones de polipropileno

V ENTIL a CI ó N d E INST a L a CIONES S a NIT a RI a S

97Revista CONTÉCNICOS

Existen tres tipos de ventilación: Ventilación primaria, ventilación secundaria y doble ventilación.

fase gaseosa para polipropileno fue la empresa BASF, puesta en marcha en el año 1967.

Se conoce a la ventilación de los bajantes de aguas negras como "ventilación primaria" -o bien- suele llamárselas simplemente "ventilación vertical". El tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente. La ventilación primaria ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y de evitar, hasta cierto punto, la obstrucción de las redes. Además, la venti lación de las bajantes en instalaciones sanitarias particulares constituye una gran ventaja higiénica, al colaborar con la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando, no existan trampas de acometida. La ventilación desarrollada en los ramales es de tipo "secundaria", también conocida como "ventilación individual". Gracias a ella, el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los artefactos, permane cerá conectada a la atmósfera, nivelando de esa manera la presión del agua de los obturadores en ambas ramas, evitando anular su efecto e impidien do el ingreso de los gases a las habitaciones.

A su vez, existen tres tipos de ventilación: Ventilación primaria, ventilación secundaria y doble ventilación.

a/ Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas y evitan la anu lación de su efecto.

Las tuberías de ventilación desempeñan las siguien tes funciones:

C. Al evitar la anulación del efecto de los obturado res o trampas hidráulicas, impiden el ingreso de los gases a las habitaciones.

d. Anulan, en cierto modo, la corrosión de los ele mentos integrantes de las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente, aire fresco capaz de diluir los gases.

El polipropileno surge, en el ámbito comercial, como una alternativa de mercado. Aparece abruptamente y, en poco tiempo, logra competir con materiales los cuales, hasta entonces, dominaban con amplitud la conducción de fluidos en los sistemas sanitarios. El polipropileno proviene del petróleo, específicamen te, de la nafta o del gas de refinería, a partir de los cuales se obtiene otro gas denominado “propeno”. De allí en adelante, mediante la utilización de catali zadores especiales, y dentro de un complejo circuito químico, se obtiene el polipropileno. Al mejorarse los catalizadores, ya no se requería la etapa de elimina ción de residuos. La simplificación final se obtuvo con el desarrollo de la polimerización en propileno líquido o gaseoso, eliminando así el medio portador inerte. La creadora del proceso de polimerización en

El polipropileno copolimeriza fácilmente con olefinas alfa, de las cuales, la más utilizada es el etileno. Los copolímeros se aplican ampliamente para extender la gama de propiedades de los polímeros, por ejem plo, alta tenacidad, buen comportamiento ante bajas temperaturas, flexibilidad y mayor transparencia, las cuales les permiten adaptarse a los usos para los cuales fueron previstos. El polipropileno es uno de los termoplásticos de menor peso específico, pre senta una densidad típica de 0,905 kg/m3, menor respecto de la del polietileno de baja densidad, e inferior a los polímeros basados en celulosa, polia midas y resinas acetálicas. El copolímero se obtiene a partir del homopolímero.

b. Invalidan el peligro de depresiones o sobrepre siones, las cuales pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de descargas negras, o expulsarla dentro del local.

De esta manera, se amplía el espectro de propieda des de los materiales. A su vez, dentro de los copolí meros, existen dos tipos. Los Random, nacidos a partir de la polimerización conjunta de los dos monó meros. En cambio, los copolímeros de impacto o en bloque, de mayor producción en relación al anterior, agregan a la homopolimerización del polipropileno en una etapa posterior donde se copolimerizan, el poli propileno y el etileno en forma separada.///

bajaplanta

Pa L a CIO d E j u STICI a d E aL m ER ía

La c O nfiguración y extensión de L a ciudad de eL e jid O en aL mería, e s Paña, se ha rea L izad O P rácticamente en L a segunda mitad de L sig LO xx . e ste fuerte increment O de PO b L ación demandó L a d O tación de un nuev O edifici O judicia L , ca Paz de c O ncentrar t O d O s LO s órgan O s de administración de justicia. eL L ugar e L egid O Para radicar e L c O m PL ej O se sitúa en un área de ex Pansión O cu Pada PO r una trama PO c O cua L ificada de viviendas de baja a Ltura y naves c O mercia L es. La Parce L a se encuentra en un enc L ave c O nf O rmad O PO r L a c O nf L uencia de d O s ca LL es en f O rma de “ v ”, c O n L a avenida de L Oasis, vía im PO rtante que c O necta e L munici P i O c O n L a c O sta.

98 Obra

Sobre la medianera se sitúa el bloque más bajo, adecuán dose así a la edificación circundante.

pisoprimer pisosegundo

nera, separados de ella mediante una pequeña callerampa de acceso al nivel bajo rasante, y conectados en plantas baja, sótano y segunda. Dicha disposición permitió liberar una superficie de plaza delantera, a modo de atrio al aire libre. La plaza se encuentra presidida por el volu men de mayor altura, el cual singulariza la intervención.

La primera premisa del proyecto, fue dotar al edificio de una disposición volumétrica responsable de imponer orden en la zona, y otorgara al conjunto el carácter insti tucional requerido por un palacio de justicia. La parcela sobre la cual se dispone el diseño, constituye un triángulo isósceles, con dos lados lindantes a sendas calles y la base a una línea de medianera. La ocupación se plasma con dos bloques de distintas alturas, paralelos a la media

99ConTécnicos News

De hecho, en la construcción de la fachada princi pal, se aplica una formalización capaz de rememo rar a las urnas colocadas sobre estantes. El pro grama del edificio resuelve los requerimientos de circulaciones de los distintos usuarios del comple jo. El acceso se produce desde la plaza delantera, y en ese nivel, se sitúa el vestíbulo general y los servicios de mayor afluencia de público, sala de bodas, registro civil, oficina general, juzgado de guardia y clínica forense. Estos dos últimos, con accesos directos desde la calle.

100 Obra

El planteo pretende transmitir al ciudadano la doble condición inherente a la administración de justicia, por un lado, la solidez y firmeza represen tada por la contundencia geométrica y material del edificio, y por otro, la transparencia, plasmada en la constitución de los contornos porosos de las fachadas y las particiones que permiten la relación amable y matizada del conjunto edilicio con un entorno urbano de escaso interés.

ydedetallefaChadaspasarelas

C

vidrio, hacia donde se orientan también las ofici nas de los juzgados, situadas en las cinco plantas superiores. El bloque mayor, por lo tanto, asume las funciones de atención al ciudadano, salas de vistas y oficinas de juzgados y fiscalía. El bloque pequeño alberga archivos, juzgado de guardia, clínica forense y una nueva oficina judicial.

El vestíbulo principal se conecta con el espacio más importante del edificio, la sala de espera de los locales de vista -en el primer piso- a través de una escalinata, un vacío y una galería abierta hacia la plaza. Esta sala de espera presenta una altura de 20 metros y configura un vacío vertical interior, protegido por una celosía de hormigón y transversalorte

101ConTécnicos News

El interior del edificio participa de esta idea de trans parencia y neutralidad, empleando vidrio y materia les de tonos blancos y metálicos. Únicamente se verifican acabados con elementos constructivos cáli dos en las áreas representativas, tales como la sala de bodas y las salas de vistas.///

102 Obra

103ConTécnicos News

ingeniería

Consejería de Gobernación y Justicia, Junta de Andalucía, España.

Colaboradores: Arq. Marcos Plazuelo López, Arq. y Arq.

El Ejido 04700, calle Océano Atlántico s/n, Almería, España.

autOr: Andrés López Fernández.

Sandra Polonio, Miguel Arrocha, Cristina Cuadro, Inmaculada García, Francisco Soler, María Romero, Laura Organvidez, Tibisay Cañas y Catalina Fernández.

cOLabOradOres

créditOs fOtOgráficOs

Andrés López Fernández, Fernando Alda, Manolo Toledo y Aviofoto Aerogranada.

Técnico Jesus Bozzo Fernandez de Tirso, Arq. Rosa Palacios Garrido, Arq. Técnico Rufino M. Quesada Molina.

CESMA Ingenieros: Ing. Peter Taner, Ing. Juan L. Bellod, e Ing. Tomas Ruiz de Terry.

PrOmOtOr y PrOPietariO

obra: palaCio de justiCia de el ejido.

emPresa cOnstructOra Ferrovial Agroman S.A.

ubicación

Na T u R a LEZ a S u STENT ab LE

104 Obra

La Villa Nyberg se encuentra ubicada en Suecia. Este original desafío para los responsables del Estudio Kjellgren Kaminsky Architecture, forma parte de una serie de construcciones prefabricadas. Las mismas presentan en su diseño conceptos de arquitectura solar pasiva. Construida en Borlänge, en el centro de dicho país, el objetivo de este tipo de viviendas radica en llevar dicha forma de habitar sustentable a la mayor cantidad posible de personas.

105ConTécnicos News NYBERGVILLAPLANTA

Estas viviendas conforman construcciones muy bien ais ladas, las cuales retienen la energía solar y la carga térmi ca producida en el interior de la vivienda. Según los cálcu los estimados en el proyecto, el consumo de energía de la unidad ascendería a los 25 kWh/m2 por año. En cuanto a la reducción de las pérdidas de calor, la estanqueidad constituyó un factor vital, el cual encontró suficiente apoyo en la inteligente elección de los materiales y ele mentos constructivos. Para el caso de la Villa Nyberg, el resultado obtenido fue de 0,038 l/sm² a 50 Pa. Situada

106 Obra FACHADAS

La planta de la Villa Nyberg se describe a través de un círculo el cual reduce, con su morfología, los puentes tér micos y la superficie total de los muros.///

Por su parte, las áreas más privadas, como los baños o las habitaciones, se sitúan en la parte posterior, presentando ventanas más pequeñas, orientadas en torno a la vegeta ción circundante.

junto a un hermoso lago, los espacios colectivos se abren generosamente, buscando las mejores vistas del paisaje.

107ConTécnicos News CORTE

108 Obra

109ConTécnicos News

110 Obra

obra: villa nyberg.

cLiente Emrahus & the Nyberg family. suPerficie 156 m2. fOtOgrafías Kjellgren Kaminsky Architecture.

autOres Kjellgren Kaminsky Architecture. equiPO Joakim Kaminsky, Fredrik Kjellgren, Oscar Arnklitt, Daniel Andersson y Corina Bermúdez.

ubicación Borlänge, Suecia.

Más

infoMás info

En el marco de la materia Tecnología Constructiva II de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Argentina de la Empresa (FADI/UADE), a cargo del Arq. Gustavo Di Costa y la Arq. Bárbara Woda; se formalizó la presentación de las compañías Tecnopex y Mastropor.

111ConTécnicos News

Las mismas fueron representadas por el Arq. Federico Ambrosio, referente técnico de Tecnopex y Germán Spinelli, gerente técnico y comercial de la firma Mastropor.

se LLevó a cabO La Presentación de Las emPresas tecnOPex y mastrOPOr ante estudiante de arquitectura de La universidad argentina de La emPresa (uade).

Ante un importante grupo de estudiantes de la asignatura, ambos profesionales comentaron las ventajas de sus siste mas constructivos, brindando interesantes aportes respec to de la trascendencia de aislar adecuadamente cualquier tipo de obra de arquitectura en la actualidad, haciendo foco en que la denominada “sustentabilidad” solo encontrará verdad en la resolución de envolventes eficientes y respon sables en el consumo de energía, para lograr un adecuado confort higroscópico interior, libre de variaciones de tempe ratura y la aparición de humedades. Vale recordar que TecnoPex Losas es un sistema de enco frado perdido para losas nervuradas destinados a cubiertas y entrepisos, mejorando así la aislación térmica en las edi

P RESENTa CI ó N EN uad E d E T ECNOPE x y m a STROPOR

ficaciones, minimizando los consumos de energía, acortan do los tiempos de montaje durante la obra y disminuyendo notoriamente los costos de construcción. Debido a su bajo peso propio, de 5 kg por metro lineal, y a su precisa manu factura, TecnoPex Losas permite cubrir pequeñas y grandes luces en poco tiempo, utilizando menos acero y hormigón respecto de una losa tradicional. Constituido por bloques de EPS (poliestireno expandido) y perfiles de chapa galvaniza da, el sistema de encofrados perdidos TecnoPex presenta una alternativa altamente competitiva para la materializa ción de cubiertas y entrepisos alivianados de hormigón. Por su parte, el EPS MASTROPOR, por su versatilidad, ha sido adoptado por diversas industrias en los más variados usos y formas. Su capacidad como aislante térmico, en la construcción de edificios alcanzó el mayor nivel de rendi miento, siendo utilizado en muchas formas diferentes y para diveros usos. Esto lo convierte en la mejor solución como aislante térmico para el hogar.///

/ Humedad y Ventilación.

La correlación entre agentes patógenos en ambientes interiores y enfermedad está ampliamente documentada. Sin embargo, debido a su gran diversidad, se requiere selec cionarlos y priorizarlos, según el ámbito y niveles de exposición y patogenicidad, al obje to de su prevención y control, por ejemplo, en hospitales, infecciones nosocomiales, asper gilosis, influenza A (H1N1). La presencia y multiplicación de agentes patógenos en el ambiente son atribuibles, en la mayoría de los casos, al exceso de humedad y la falta de ven tilación, por lo tanto, el control de dichos pará metros se estima como prioritario, no siendo recomendable, en principio, investigar agen tes específicos: Bacterias, virus y parásitos, principalmente, salvo que se presente una patología concreta en los usuarios y sea nece saria su investigación y control. Según las premisas anteriores, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus “Directrices para la calidad del aire interior: Humedad y moho”, publicadas en el año 2009, recomienda la vigi lancia de los siguientes parámetros y agentes, con el objeto de abordar eficaces medidas en el control de los riesgos para la salud causa das por los agentes biológicos:

/ Alérgenos: Ácaros del polvo doméstico, Alergenos de animales domésticos y Hongos y Levaduras.

humedad y ventilaCión

La humedad es uno de los mejores indicado res de riesgo para patologías asociadas al ambiente interior. Se trata de un parámetro relevante en el desarrollo y multiplicación de los microorganismos, además de potenciar el inicio de procesos químicos y/o de degrada ción biológica de los materiales, lo cual, a su vez, agrava el problema.

Una ventilación adecuada constituye un importante factor para el control de la hume dad y prevención de la condensación. El haci namiento y la falta de aporte de aire fresco, son factores favorables en la transmisión de agentes infecciosos. También, el tipo de siste ma de ventilación y climatización juega un papel preponderante en el riesgo de prolifera ción microbiológica, en su dispersión en el ambiente y en su transmisión a las personas expuestas. La mayoría de los edificios comer ciales y oficinas, disponen de sistemas mecá nicos de suministro de aire fresco, el cual puede ser filtrado, calentado o enfriado -y en ocasiones- humidificado. En estos equipos se pueden dar las condiciones idóneas para el crecimiento y dispersión de los microorganis mos, si disponen de elementos nutritivos, y el pH más la temperatura resultan óptimos. Las principales fuentes de contaminación bio lógica relacionadas con los sistemas de venti lación y climatización son el aire exterior (gra

112 Técnica

bIOCONT am IN a NTES

La ex PO sición a agentes bi OLógicO s en LO s ambientes interiOres cOnstituye un PrObLema emergente, debidO a su frecuente imPLicancia cOmO unO de LOs cOfactOres resPOnsabLes de ex PL icar e L aumentO c O nstante de L as enfermedades resPiratOrias, asmatifOrmes y aLergias, en gruPOs de PObLación esPeciaLmente vuLnerabLes. POr esta razón, en Las POLíticas de investigación de LOs OrganismOs sanitariOs de PrestigiO, cOmO La Organización mundiaL de La saLud (Oms), una de Las Líneas PriOritarias radica en LOs estudiOs centradOs en La reLación entre La exPOsición a cOntaminantes biOLógicOs y eL desarrOLLO O La aParición de aLergias O PrObLemas resPiratOriOs en LOs niñOs.

alergenos de origen biológiCo

Un alergeno es cualquier sustancia percibida por nuestro cuerpo como una amenaza. Los expertos han identificado hasta 300 produc tos presentes en el ambiente interior con gran poder alergénico en las personas sus ceptibles, entre ellos, los más frecuentes son los excrementos de los ácaros del polvo, mohos, caspa animal y detritus de cucara chas. El polvo es el origen de muchos trastor nos alérgicos, dado que de su composición forman parte partículas pequeñas que inclu yen polen, mohos, fibras de tejido y caspa. También, pueden causar alergia diferentes compuestos químicos como los isocianatos (pinturas y barnices), poliuretanos y otros

La humedad es uno de los indicadores de riesgo asociados al ambiente interior.

nos de polen, bacterias, esporas fúngicas, entre otros), los sistemas de filtración, las redes de refrigeración, los humidificadores, los materiales porosos (conductos, aislantes acústicos, por ejemplo) y el aire del interior (principalmente, aerosoles generados por las personas ocupantes).

productos utilizados a nivel industrial. Los tipos más comunes de alergenos biológicos detectados en los espacios interiores incluyen: Ácaros del polvo, alergenos de mascotas y cucarachas y hongos. La capacidad de desa rrollar síntomas en las personas expuestas depende de la naturaleza del agente, de la carga contaminante y de la susceptibilidad de los organismos expuestos. Dicha sensibilidad varía con la predisposición genética (por ejemplo, las reacciones alérgicas no siempre se producen en todos los individuos), edad, estado de salud y exposiciones simultáneas. Por dichas razones, y debido a que las medi ciones de la exposición no se encuentran nor malizadas y los marcadores biológicos a los alérgenos son en gran parte desconocidos, es difícil determinar niveles generales de exposi ción. Los síntomas son variables, y en muchos casos poco conocidos, siendo los más comu nes: Rinitis, conjuntivitis, tos, dolor de cabeza, fatiga y crisis asmáticas. El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías respira torias, caracterizada por la aparición de "cri sis", vale decir, episodios con dificultad para respirar (disnea), tos, respiración sibilante; cuyos brotes se producen con mayor frecuen cia en los niños. Su origen se considera multi factorial, a partir de razones genéticas (sus ceptibilidad individual) y aspectos ambienta les involucrados, por ejemplo, alergenos (áca ros del polvo, moho, caspa animal, polen), infecciones respiratorias, irritantes respirato rias (humo del tabaco).

La inadecuada ventilación permanece fuerte mente asociada a los efectos adversos para la salud: Síndrome del Edificio Enfermo, infec ciones, asma; además de reducir el rendi miento en el trabajo y la capacidad de apren dizaje de los estudiantes en las escuelas. En general, la ventilación debe ser vista como la solución para la mayoría de los problemas de la calidad del ambiente interior.

113ConTécnicos News

114 Técnica

Además, los alérgenos del gato procedentes de la caspa (escamas diminutas de piel muerta), son más livianos y se adhieren fácilmente a otras partículas respecto de los del perro, siendo su dispersión en el aire más lejana. Por todo lo explicado, la alta capacidad de propagación de los alérgenos del gato, hace que además de ser detecta dos en los hogares sin gatos, también hayan sido descubiertos en lugares públicos, como hospitales y escuelas. Respecto a los alér genos del perro, en contraste con los de los felinos, los de mayor poder alergénico se encuentran en la caspa. Los mismos pueden ser transportados por corrientes de aire, aunque las zonas de mayor riesgo de oca sionar una reacción alérgica en personas susceptibles, se encuentran ligadas a los lugares donde se desenvuelve la vida del animal (con mayor probabilidad de acumu lación de caspa): Camastros, sofás, comede ros y bebederos.

Fuente: Calidad del aire interior en edificios de uso público.///

alergenos de animales doméstiCos

Se estima que casi el 50% de la población infantil y juvenil convive con mascotas en sus hogares. Los gatos y perros son las prin cipales causas de las alergias de origen ani mal. Las fuentes de infección comunes son saliva, piel y glándulas sebáceas y anales. Los gatos son responsables del 90% de las alergias a los animales. Los alergenos del gato se encuentran sobre el pelo y se produ cen, prioritariamente, en las glándulas sali vales y anales. Tocar el gato es sólo una vía de contacto, la más frecuente, es debida a la suspensión en el aire de alergenos, o bien, a la presencia de los mismos asociados a las partículas presentes en alfombras, sofás y cortinas. En contraste con los alergenos de las cucarachas; los cuales permanecen sus pendidos en el aire transitoriamente y cuan do existen movimientos del polvo, los aler genos del gato pueden disponerse en el aire durante extensos períodos de tiempo, en parte, debido a que su proteína alergénica presenta la capacidad de asociarse, en gran medida, con partículas muy pequeñas, de menos de 5 micras de diámetro.

variadas demandas, el Disensa Max contará con asistencia técnica para asesorar y satisfacer la mayor demanda de clientes particulares, como así también, para los del nego cio de las grandes obras.

Más info

La inauguración cOntó cOn La Presencia deL intendente de La municiPaLidad de LibertadOr graL. san martin.

115ConTécnicos News

Esta apertura en Jujuy es la primera de varias que confor marán el gran proceso de expansión que realizará Disensa en el 2022. Este Disensa Max es el quinto a nivel país luego del de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires.

Con más de 20 aperturas en formato Express y casi 60 del modelo Standard en 2021, la red de corralones Disensa, finalizó el pasado año con más de 450 locales en toda la Argentina. Para el 2022, la prioridad es seguir la expan sión de Disensa a más ciudades del país con los diversos formatos de tiendas los cuales ofrecen mayor valor agre gado a los/as cliente/as. Por su parte, a nivel regional Disensa posee más de 2.600 sucursales en países de América latina cómo Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador.///

Holcim Argentina, líder en soluciones innovadoras y sosteni bles para la construcción, abrió el primer local Disensa Max en la provincia de Jujuy, su quinto punto de venta en este formato del país. Esta nueva conformación de tienda más amplia, con el mayor surtido de materiales y asesoramiento personalizado, está ubicada en Avenida Zapla esquina Jacaranda, de la localidad de Libertador General San Martín (reconocida como Ledesma) de la provincia de Jujuy. En este espacio de más de 1200 m2 (más de 300 m2 de salón de venta y 900 m2 de depósito), se podrán encontrar más de 7.000 productos de 50 marcas, entre los cuales se destacan los distintos cementos y productos de Holcim, además de artículos de ferretería, aberturas, revestimientos y materia les de la construcción en general. Esta apertura contó tam bién con la presencia de Natalia Soler, Gerente de Disensa y Horacio González, Gerente de Planta Puesto Viejo de Holcim Argentina; junto a Sebastián Gareca, socio del local. El nuevo Disensa Max representa una completa propuesta de valor, tanto para sus socios/as comerciales, como para usuarios/as finales que buscan una experiencia de compra diferente. Asimismo, y fiel al espíritu de cubrir las más

P RI m ER " d ISENS a max " EN j ujuy

/Mezcladora de pared.

1/ Utiliza un sistema de accionamiento hidro mecánico, donde apertura y cierre están dadas por la actuación de dos fuerzas simul

/Válvula tecla automática para pared.

S OL u CIONES INTELI g ENTES EN g RIFER ía S

tibles al descuido y el maltrato, como así también, en aquellos con altas exigencias en cuanto a higiene se refiere. Son productos ideales para:

/Válvula pedal automática.

táneas: La hidráulica (presión del agua) y la mecánica (presión de accionamiento manual o con el pie). Estos juegos están compuestos por diferentes piezas:

116 Técnica

/Válvula automática para piso.

/Canilla de acceso irrestricto de 1/2".

/Ómnibus, tráileres, aviones y barcos.

/Válvula automática para pared.

/Canilla automática inclinada para lavatorio de lujo.

/Dosificador de jabón.

/Canilla automática para lavatorio.

/Canilla automática para lavatorio de lujo.

/Válvula para descarga de inodoro.

/Tapa tecla para válvula de descarga.

/ Baños públicos, restaurantes, hoteles, shoppings, escuelas, universidades, termi nales de transporte, aeropuertos.

Distintos proveedores se unen al concepto mundial de racionalización en el consumo del agua, brindando sus "Soluciones Inteligentes" en las líneas de griferías. Los productos de dichas líneas son automáticos, reducen nota blemente el consumo y evitan el desperdicio. Se accionan mediante la presión manual, por los pies o electrónicamente. Su cierre es automático, sin la intervención del usuario, lo cual garantiza economía de agua e higie ne, ya que la mano limpia no vuelve a tocar el sistema. La amplia variedad de productos disponibles los hace aptos para responder a casi cualquier necesidad, tanto en locales de uso público como en ambientes especiales (clínicas, quirófanos, cocinas industriales, entre otros). La utilización de las denomina das Soluciones Inteligentes resulta adecua da en lugares con gran flujo de público, fac

La indiferencia en eL cuidadO de LOs recursOs naturaLes nO renOvabLes ha PrOvOcadO su deteriOrO sOstenidO en LOs úLtimOs añOs, y Puede LLevar a La tierra aL bOrde de un cOLaPsO, aL agOtar su caPacidad de PrOveer LOs recursOs necesariOs Para La vida de La PObLación. se requiere en Las griferías, sistemas terminaLes de un suministrO tan sensibLe cOmO eL agua POtabLe, un amPLiO aPOrte de La tecnOLOgía Para La ecOnOmía deL citadO recursO.

/Consultorios médicos, clínicas, laborato rios, hospitales, centros de salud, bares, industrias alimenticias, cocinas industriales.

Se dan dos tipos diferentes de Soluciones Inteligentes:

/Válvula automática para mingitorio.

Una grifería termostática cuenta con un botón de seguridad el cual traba el mecanismo a los 38 ºC.

una temperatura superior. Para hacerlo, es necesario oprimir este botón liberando el reco rrido de la campana. El caudal del agua se regula por medio del volante, accionando un mecanismo cerámico de 1/4 de vuelta.

/Canilla automática para lavatorio con manija larga especial.

/Juego electrónico para lavatorio.

/Canilla automática antivandálica de pared.

¿Cómo funCiona un juego termostÁtiCo?

Las duchas termostáticas con cartucho ofrecen una amplia variedad de modelos y acabados, con volantes y duchas. Los termostatos están provistos, además, de un botón de seguridad, capaz de impedir una accidental selección de una temperatura superior a los 38 ºC. Otra característica diferencial del sistema base radi ca en brindar la posibilidad de armar juegos de diferentes líneas y colores sobre un mismo cuerpo común. Esta es una ventaja fundamen tal en obra, donde puede instalarse la unidad termostática, independientemente de las vis tas colocadas posteriormente, y así evitar rotu ras o extravíos -o simplemente- postergar la elección del diseño y color hasta arribar a la etapa final de la obra, cuando ya han sido defi nidos cerámicos y loza.

117ConTécnicos News

/Ducha automática antivandálica.

/Tapa tecla antivandálica para válvula de descarga.

/Válvula automática antivandálica para min gitorio.

/Juego electrónico para mingitorio.

Especialmente para discapacitados el mercado provee:

2/ Posee un sistema electrónico que acciona su funcionamiento mediante sensores capaces de percibir la presencia del usuario. Descargan automáticamente el flujo de agua hasta 4 segundos después de retirar las manos del lavatorio, y hasta 6 segundos en el caso de los mingitorios. Funcionan a pilas, sin conexión con la red eléctrica, son de instalación sencilla segura e higiénica, fácilmente adaptable a lo preexistente. En estos juegos, la llave de paso incorporada corta el suministro de agua indivi dualmente en cada artefacto. Estos sistemas poseen, además, filtro de limpieza de fácil acceso, electroválvula autolimpiante y caja a prueba de agua para la adecuada protección de los componentes eléctricos. El mantenimiento necesario resulta ser mínimo. Estos juegos son también recomendados para ser usados por niños, personas de la tercera edad, o con disca pacidad física o motriz. En su gran mayoría, están diseñados para soportar maltratos, impi den el acceso del usuario a los mecanismos de acción y evitan el vandalismo. Se suman en estos esquemas:

/Tapa tecla para válvula de descarga de ino doro, con manija especial.

/Juego electrónico para lavatorio con mezcla dora.

Otra novedad la constituye el sistema de transferencia presente en los juegos para ducha y bañera. En los mismos, el pasaje de salida por ducha a pico bañera se lleva a cabo por medio de un botón tirador de transferencia ubicado en el mismo pico. Al abrir el paso de agua, el líquido egresa siempre por el pico, debiendo accionarse la transferencia para des viar el caudal hacia la ducha. Una vez cerrado el paso de agua, la transferencia vuelve a clau surar, automáticamente, el paso a la ducha. Estos juegos son muy utilizados en hoteles. La seguridad obtenida en la prevención de quemaduras es una ventaja sumamente útil en instalaciones de gran tamaño, como es el caso de los grandes hoteles, donde un mismo tramo de cañería alimenta varios baños, por ende, la posibilidad de disminución de presión y caudal por la apertura de otra llave en el mismo tramo resulta mayor. Intencionalmente, existe una marcada tendencia a instalar juegos termostáticos en los baños de las habitacio nes de hoteles, preferencia adoptada en algu nos emprendimientos de primer nivel en nues tro país, que ya cuentan con este tipo de jue gos responsables de brindar comodidad y seguridad adicional a sus pasajeros.///

/Ducha antivandálica.

El cartucho que sirve de corazón a estos juegos funciona sobre la base de un mecanismo de cera, el cual reacciona con las variaciones tér micas y mantiene constante la temperatura del agua de salida previamente seleccionada. La operación de estos juegos es muy sencilla. La temperatura se selecciona mediante una cam pana capaz de girar sobre una tapa graduada. Esta campana cuenta con un botón de seguri dad el cual traba el mecanismo a los 38 ºC, imposibilitando una selección accidental de

118 Obra Wy E R IVER hO u SE eL día de n avidad de L añ O 2015, un incendi O f O resta L fuera de cO ntr OL arrasó w ye r iver, un P equeñ O munici P i O cO ster O ubicad O a LO L arg O de g reat Ocean rOad en v ictO ria, austra L ia. u nas 116 viviendas se P erdier O n en e L incendi O. e ste P r OyectO sustituye a una de esas viviendas.

enmarcar las increíbles vistas, y la necesidad de revestir la estructura con materiales responsa bles de cumplimentar el BAL40, una clasifica ción Bushfire, son posiblemente las únicas adiciones “modernas” a esta antigua tipología.

ción simples y materiales comunes, producen una calidad modesta y humilde para el pueblo. Este proyecto tiene como objetivo continuar ese legado. La referencia se puede ver a través del uso de un techo Skillion, balcones en vola dizo, huella rectangular simple, enfoque estruc tural claro y continuando el revestimiento externo hasta el suelo, creando una forma ligeramente monolítica, como una pequeña torre de cabaña de playa, resaltando la pro nunciada pendiente del sitio. La adición de grandes áreas de acristalamiento, capaces de

El sitio está ubicado en un bloque de pendiente pronunciada, mirando oblicuamente al océano de Bass Straight. Encaramado en lo alto de la ladera, la casa se encuentra donde una vez estuvo el dosel de los árboles, esperando ansiosamente el crecimiento de los matorrales circundantes. La forma del edificio hace refe rencia, vagamente, a las cualidades verificadas en muchas de las chozas de playa locales, construidas durante los años 60 y 70 del siglo pasado. Las formas racionales de esas estruc turas, expresadas con métodos de construc

/// A B D A B D A B C D 421 A B C D 423 3 PISOPRIMER BAJAPLANTA

Al acercarse, el edificio presenta una piel impenetrable, pero una vez dentro, el volu men se abre gradualmente, revelando la impresionante vista hacia el océano y el pue blo, percibido a través de un primer plano de árboles maduros.

119ConTécnicos News

120

121ConTécnicos News BOUNDARY/A304 ARAPET RL 3.8 (AHD CL RL 63.42(AHD FFL RL 60.7 (AHD CL RL 60.36 (AHD FFL RL 5 .96 (AHD CL RL (AHD FFL RL 55.51 (AHD ARAPET RL 64.8 (AHD CL RL 64.47(AHD 26911 4 23 D A30 NATURALGROUNDLINEATBOUNDARYSHOWNDASHED PARAPET RL 3. 7 (AHD) FCL RL 63.42(AHD) FFL RL 60.7 (AHD PARAPET RL 64. 7 (AHD FCL RL 64.47(AHD A A300B A30C/A30 ABCD BOUNDARYBOUNDARY 0450600400271 1504 PARAPET RL 3.8 (AHD) FCL RL 3.42(AHD FFL RL 0. (AHD FCL RL 0.36 (AHD FFL RL 7.96 (AH FCL RL 7 6 (AHD FFL RL 55.51 (AHD PARAPET RL 64.8 (AHD FCL RL 64. 7(AHD 90 A/A300 B A30 C A302A B C D A304 4D A3 PARAPET RL 63. (AHD FCL RL 3.42(AH FFL RL 0.7 (AH FCL RL 0.36 (AHD FFL RL 7.96 (AHD FCL RL 7 (AHD FFL RL 55.51 (AHD PARAPET RL 64. (AHD FCL RL 64.47(AH 26911 1400BOUNNATURALGROUNDLINEATDARYSHOWNDASHEDSURESTEVISTAS OESTE NORTE

122 Obra BOUNDARY BED ENS WIR D A3 3 A3044 2 TER BED WIR ENS 3 PARAPET RL 8 (AHD FCL RL 3.42(AHD FFL RL 0. (AHD FCL RL 0.36 (AH FFL RL .96 (AHD FCL RL (AHD FFL RL 55.51 (AHD 91122 TORE VOID RWT VOID S AIR ENTRY D A30 A304 TER S ORE ARAPET RL 3. (AHD CL RL 3.42(AH FFL RL 6 7 (AH CL RL .36 (AHD FFL RL 5 .96 (AH TORE CL RL (AHD FFL RL 55.51 (AHD VOID ARAPET RL 64. (AHD CL RL 64. 7(AH 26911 4 TER RWT CORTES

123ConTécnicos News BOUNDARY TER LIVING GYM DINING AIRLOCK D A3 A3044 23 0027 ARAPET RL 3. (AH CL RL 3.42(AHD FFL RL 0. (AH CL RL 0.36 (AHD FFL RL .96 (AH 50040045050323333CL RL (AHD FFL RL 55.51 (AHD ARAPET RL 64. (AH CL RL 64. 7(AH 400600 STORE VOID SITTING WT ARAPET RL 3. (AHD CL RL 63.42(AHD FFL RL 6 (AH CL RL 6 .36 (AHD 687 A C DA300 B A30 A3 BOUNDARY ENS ENTRY DININGWDR CFA WT RWT RWTSWR ARAPET RL 3. (AH CL RL 3.42(AH FFL RL 0. (AH CL RL 0.36 (AHD FFL RL .96 (AH CL RL (AHD FFL RL 55.51 (AHD ARAPET RL 64. (AH CL RL 64. 7(AH 9077 A A300 B A30 C A30 BOUNDARYA B C D BED 2 BED S ORE HALL LIVING OFFICE GYMVOID CORTES

124 Obra

obra: Wye river house.

125ConTécnicos News

ubicación: Wye River, VIC, Australia. autOres Estudio MGAO. suPerficie de La Obra 195 m2 fOtOgrafía Paul Hermes.

V IST a a L R í O 126 Obra eL edifici O se cO m PO ne de una tO rre de O ficinas de PL anta L ibre resue Lta en PL anta baja, seis PL antas ti PO y un retirad O cuya vOLumetría se descO m PO ne en d O s Partes, PO r un L ad O, e L sectO r de O ficinas ubicad O hacia e L r i O de L a P L ata, y PO r e L Otr O, un núc L eO cir cu L atO ri O y de servici O s O rientad O hacia L a av. d e L Libertad O r. bajaplanta

El exterior del edificio se materializa con un curtain wall de vidrios tonalizados tipo DVH, responsables de asegurar un eficiente control solar y térmico. El hall de entrada tendrá pisos de mármol con cielorra so de placas de yeso pintado blanco y los frentes de los ascensores serán de acero inoxidable. A este hall se accede mediante un sistema de doble puerta para un mejor control y seguridad en el acceso al edificio. Las plantas de oficinas se entregarán sin termina ciones, para que el locatario obtenga la flexibilidad de armarlas como mejor se adapten a sus requerimien

tos internos, siempre y cuando se mantenga el cum plimiento de las Normas Leed. Las plantas fueron proyectadas con un piso técnico de 20 cm de alto y cielorrasos desmontables en la mayor superficie posible de la planta, con un espacio bajo losa de 50 cm, siendo suficiente para incorporar la instalación HVAC. Se proyectaron todos los conductos del men cionado sistema en los sectores comunes, dejando para el inquilino la terminación propia de cada oficina, tanto de la instalación termomecánica como de la iluminación. La altura libre, entre el piso terminado y

127ConTécnicos News

estasubsueloCionamiento

La planta baja presenta, hacia las calles Urquiza y Cruz, un jardín aterrazado que funciona como fuelle entre estas vías circulatorias y el edificio propiamente dicho. Bajo cota se desarrollan dos subsuelos de cocheras y salas de máquinas. Este edificio ha sido proyectado según Normas Leed. Las mismas, como es de público conocimiento, son las más conocidas y prescriptas para garantizar la sustentabilidad de los edificios que hoy se construyen en todo el mundo. Distintas empre sas en Argentina exigen esta certificación como condi ción sin equa non para alquilar pisos de oficinas.

el cielorraso, es de 2,80 m, lo cual les brindan a estas oficinas una gran espacialidad y una amplia luminosi dad. En algunas columnas se ha previsto una alimen tación de agua y desagües cloacales, en caso de que algún locatario quiera materializar un baño privado adicional, además de los sanitarios emplazados en el núcleo. Como en el caso de las oficinas, los sectores de los servicios (baños y office) también se dejan sin las terminaciones de los revestimientos, divisores, marmolerías, artefactos y griferías, para una mayor flexibilidad del locatario.

Las plantas son libres y cuentan con un núcleo de servicios totalmente separado respecto de las ofi cinas, generando una gran flexibilidad, habilitante de una importante variedad de organización de puestos de trabajo y mobiliarios, funcionando también, como una planta única o como dos uni dades separadas.///

128 Obra

retiroplanta

ascensOres Schindler SA. suPerficie tOtaL 6.282,55 m2

ubicación Gral. Justo José de Urquiza 505, esqui na Juan Carlos Cruz 1314, Vicente López, provincia de Buenos Aires.

129ConTécnicos News

obra: edifiCio urquiza y Cruz.

cOntratista PrinciPaL Pedro Podestá SA.

curtain waLL Grupo DACA.

PrOyectO y dirección Sánchez Elia (SEPRA ARQUITECTOS) y Aldanondo Orcoyen Arquitectos.

deteCtores térmiCos

Cuando los riesgos de un incendio permanecen confinados o bajo techo, podrá instalarse un detector de temperatura. Un detector térmico combinado desarrolla dos principios de funcio namiento. El primero, se basa en la variación brusca de la temperatura en un corto lapso -de 8 ºC/minuto- como mínimo, independiente mente de la temperatura ambiente. El segundo, al margen de la variación de temperatura, siem pre menor a 8 ºC/min, accionándose al alcanzar dicho límite previsto. En esos casos, hablamos de un detector térmico de tipo diferencial. El detector de llama reconoce la radiación ultra violeta o infrarroja de la misma. En ellos la velo cidad de respuesta es casi instantánea, desde un mínimo de 10 milisegundos puede regularse el tiempo desde la captación de la radiación hasta el envío de la señal de alarma.

eL tema de esta n O ta, e L incendi O , c O mienza en L a detección c O n e L P rimer interr O gante: ¿cóm O se e L ige un detectO r? La tecn OLO gía, tO mand O cO m O referencia LO s sentid O s de L ser human O: v isión, O L fatO y tactO, P r Ovee O rigina L es arti Lugi O s LO s cua L es a PL ican dich O s P rinci P i O s. d e esta fO rma, LO gran P ercibir, de manera autO mática, LO s P r O ductO s de cO mbustión generad O s PO r un P rinci P i O de incendi O.

En los casos de incendio, el primer planteo importante se relaciona con las expectativas generadas por parte de aquello factible de quemarse, vale decir, el denominado “incen dio asociado”. Entonces, si el riesgo a prote ger está formado, fundamentalmente, por elementos carbonizantes (Clase A), como papel, cartón o madera, al desarrollarse la combustión, se generará una llama abierta responsable de desprender gases calientes, casi invisibles (partículas menores a 10 micrones), los cuales se elevarán acelerada mente al ser menos densos respecto del aire. Por su parte, el detector a utilizar será capaz de “oler” el humo. Cuando el riesgo a prote ger sea de tipo eléctrico, la combustión pro viene del calentamiento del conductor, trans mitido a la cobertura de aislación del mismo. Dicha cobertura, generalmente de materia les plásticos, ofrece muy poca masa, por lo

ddETECTORESEINCENdIOS

130 Técnica

tanto, crea una llama muy pequeña, la cual genera una emanación de humos densos, vale decir, partículas mayores a 10 micrones, tóxicas y frías. El cloruro de polivinilo, al que marse, origina fosgeno, un gas sumamente letal. Los mismos son difíciles de ionizar, por ello, el detector a instalar deber ser capaz de “ver” el humo. Para este tipo de fuegos, el equipo detector más adecuado es el óptico. Dichos sensores son recomendados para aquellos materiales que arden sin llama, básicamente, en el inicio del proceso. En pre sencia de un incendio de combustibles líqui dos, existe un fuerte incremento de la tem peratura, más una radiación lumínica debida al efecto de la llama y del intenso calor. Las características descriptas son detectadas mediante los sensores de temperatura o de radiación luminosa, aplicando los sentidos de la visión y el tacto.

2. ¿En cuánto tiempo puede detenerse un pro ceso?

2. No podemos parar un segundo.

3. No podemos perder un solo peso, bien o recurso valioso.

mación le indiquen como tales. De esta manera, permanecerá expuesto e inconscientemente no cubierto ante aquellos riesgos no percibidos. Vale decir, que aquella persona quien reciba una instrucción sobre el tema, estará mucho más sensibilizada -y por ello mismo- preparada para desarrollar un programa de seguridad acorde con las posibles circunstancias. A los fines de evaluar los alcances y pertinencia de un Plan de Seguridad, es posible formular tres preguntas. Las respuestas a las mismas definirían el criterio a desarrollar para evaluar y preparar un plan de contingencias:

parÁmetros de la seguridad Contra inCendios

1. No podemos perder ninguna vida.

La seguridad conforma una actitud personal. El ser humano -en definitiva- es quien ejerce el derecho o criterio en la adopción de las medidas que lo relacionarán con el citado estadío de seguridad. Consideramos importante analizar ciertas definiciones utilizadas como frases hechas, las cuales agrupan una forma de enten der nuestra responsabilidad ante los siniestros. Aceptamos, como definición válida, que la segu ridad es el “arte de la minimización de los peli gros”. Decimos “minimización”, ya que, con los medios puestos a disposición por parte de la tecnología, eliminar totalmente los riesgos con forma una utopía. Pero lograremos el objetivo de acotar los peligros. Conceptualmente, la seguri dad es el “uso del sentido común”, generalmen te, el menos común de los sentidos. La seguri dad constituye una actitud personal, y como tal, es un estado anímico el cual nace al considerar al ser humano como capaz de enfrentar y vencer los riesgos que la vida y la sociedad donde con vive pueden depararle. El individuo considerará el nivel de seguridad demandado en función de los riesgos reconocidos en su entorno, aceptan do la forma en la cual se encuentra preparado o protegido para controlar una específica contin gencia. Los riesgos identificados, y para los cua les procura su protección, son exclusivamente aquellos que sus conocimientos, cultura e infor

3. ¿Cuánto dinero, bienes o recursos valiosos pueden perderse en un incendio?

131ConTécnicos News

1. ¿Cuantas vidas se podrían perder como con secuencia de un incendio?

Si no se cuenta con los medios suficientes a los fines de brindar una óptima seguridad, es válido entonces consultar:

Las siguientes respuestas resultan ser condu centes:

sufrido un incendio de magnitud, no han podido recuperarse y debieron a conse cuencia del siniestro cerrar sus puertas definitivamente. Lo primero que debemos hacer es detectar los problemas con la debida antelación. Generalmente, los expertos en seguridad plantean diversas soluciones para un determinado riesgo, e indican las acciones a desempeñar ante una emergencia. Pero no siempre nos enseñan a reconocer los problemas ante los cuales podríamos enfrentarnos. Allí radica la clave en cuestión.///

132 Técnica

1. ¿Cómo se pierde una vida?

tión o el humo mismo, en ocasiones, dispo niendo de elementos de extinción no ade cuados, conforma una verdadera utopía. En paralelo, un proceso se interrumpe no sola mente por un incendio de magnitud. Se debe evaluar cual es el “elemento” que, ante una emergencia, la avería de esa parte, función o desarrollo, causaría una parada del sistema. La fatiga o desgaste de una pieza vital, la cual puede ser de bajo costo, pero no se consigue en el mercado local, por efecto del calor u oxidación de los gases de combustión, implica la parada del proce so hasta conseguir el repuesto necesario, acción la cual puede demorar un considera ble tiempo. En un incendio, siempre se pier den recursos valiosos y dinero. Los seguros contemplan las pérdidas, pero muy pocas veces, se considera el lucro cesante. Las estadísticas indican que un porcentaje muy importante de empresas, las cuales han

2. ¿Cómo se detiene el proceso?

Perder una vida puede resultar sencillo si no tomamos en cuenta la suma de los fac tores descriptos. Una vida se puede perder porque no existen pertinentes elementos de detección los cuales alerten, en forma temprana, sobre la ocurrencia del sinies tro, las puertas de salida de emergencia abren hacia adentro o permanecen blo queadas, no existen carteles indicando la ubicación de las salidas o luz de emergen cia. Pensar que el accionar del personal entrenado, con extintores portátiles, es capaz de solucionar el problema, sin apre ciar el tamaño del fuego, para sofocar la toxicidad de los productos de la combus

3. ¿Cómo las pérdidas económicas dadas por un incendio, debidamente asegurado, resultan ser mayores a toda previsión?

Cuando los riesgos de un incendio confinados,permanezcanseinstalaráundetectordetemperatura.

aberturas, con una solución estética, de gran eficiencia energética, permitiendo reducir el impacto del sonido en el ambiente y suman do un mayor confort”.

Las carpinterías de PVC, por su máxima aislación acústica, también son elegidas para proyectos de estudios de grabación, hoteles y torres de edificios en medio de la ciudad. “Uno de los casos más emblemáticos para TECNOPERFILES fue la reforma escenotécnica del Teatro Colón, donde años atrás se renovaron las aberturas de la calle Cerrito, otorgando una máxima insonorización para preser var la calidad acústica que ha posicionado al mencionado teatro entre los mejores del mundo”, comenta Sandra Ledo Rey.

“Con tan sólo un día de trabajo, y sin necesidad de desarrollar una obra gruesa, es posible llevar a cabo el recambio de ventanas en un departamento”, explica Sandra Ledo Rey, del departamento comer cial y obras de TECNOPERFILES. “El sistema COVER SYSTEM de TECNOPERFILES, por ejemplo, permite que el marco de la abertura preexistente quede totalmente oculto, evitando trabajos de albañi lería previos y posteriores a la colocación. Así se pueden reciclar las

133ConTécnicos News

L a CONTam IN a CI ó N SONOR a EN C a S a?

Más info

La adecuada elección de los materiales de construcción, puede a su vez, proporcionar un mayor confort y calidad de vida, sin perder diseño y estilo. En este sentido, TECNOPERFILES cuenta con diver sos tipos de opciones de foliados para sus ventanas de PVC, las cuales se adaptan al estilo de cada vivienda, aportando color, cali dad y estética a los ambientes. A su vez, TECNOPERFILES ofrece puertas de WPC, pisos sintéticos, decks y zócalos de PVC, caracte rísticos por su diseño, tecnología, practicidad y versatilidad.///

Los ruidos externos forman parte de la contaminación ante la cual permanecemos expuestos diariamente en las grandes ciudades, donde la circulación de los medios de transporte, una obra en construcción, o los propios aglomerados urbanos, provocan ruidos nocivos que afectan la calidad de vida. Sobre todo, en esta nueva normalidad donde muchas de las tareas se llevan adelante en el hogar, y para las cuales se necesita contar con espacios tranquilos, alejados del sonido exterior.

Una de las opciones más sencillas para insonorizar espacios, y que no conlleva una gran obra, puede ser renovar las aberturas de la vivienda. Actualmente en el mercado, las ventanas de PVC son las más eficientes a nivel energético y las que proporcionan la mayor aislación termoacústica, es decir, regulan la temperatura del ambiente. En este sentido, una correcta aislación no sólo favorece el ahorro en cuanto al consumo energético, sino también, reduce los ruidos externos responsables de interferir con la vida diaria.

TECNOPERFILES: ¿Cóm O RE du CIR

134 Obra E ST é TIC a IN du STRI a L

Situado en la cara norte de un gran solar, en un polígono industrial localizado a las afueras de la ciudad de Badajoz, España, este edificio técnico para las “Brigadas & Promedio Centro”, toma como excusa el programa de usos para resolver una volumetría de marcado carácter urbano. El cliente buscaba construir dos edificios indus triales. El programa de cada uno de ellos era muy similar, constando de una serie de espacios diáfanos, un ámbito

pisoprimer

de oficinas y una zona de almacenamiento en doble altura. La propuesta arquitectónica opta por definir una estructura organizativa para el conjunto, resolviendo los dos edificios solicitados en una unidad formal. De manera consecutiva, se distribuyen los usos propues tos: al sur todos los destinos industriales, y al norte, las oficinas y los almacenes, los cuales se destacan a partir de su doble altura.

bajaplanta

135ConTécnicos News

Contemplada desde cierta distancia se manifiesta como una unidad, y desde la cercanía, evidencia una volumetría diversa, como si de un cúmulo de edificacio nes se tratase. Su riqueza de escalas, potenciada en los interiores bañados por la luz, genera una propuesta abierta y dinámica, en relación directa con el paisaje.///

De forma continua se adaptan, de este a oeste, cada una de las partes a las necesidades del programa. Cada uso se asocia a una superficie específica y cada particular volumen surge de las necesidades del uso el cual alberga. Así, la edificación rompe con la monotonía formal del resto de las construcciones del entorno.

Cplantaubierta

136 Obra

137ConTécnicos News vistas

138 Obra

139ConTécnicos News

ingeniería Ing. Luis Fernández Conejero. estructuras Eliseo Pérez y Juan Ruiz. cOnstructOr Senpa SA.

140 Obra

aParejadOres Carlos Rubio Manso y José Joaquín Escribano.

obra: edifiCio industrial “brigadas & promedio Centro”.

cOLabOradOres Cristina Barajas y Nuria Pérez.

ubicación Villanueva de la Serena, Badajoz, España.

Estudio Arquitectura Hago SL, Arq.Antonio Álvarez-Cienfuegos Rubio.

autOres

Según la ONU en su declaración de ODS, las áreas metropolita nas contribuyen, aproximadamente, al 60% del PIB global, aun que también, generan cerca del 70% de las emisiones de carbono mundiales. El sector de la construcción no queda exento de esta responsabilidad y debe afrontar el reto de mejorar la calidad de vida de las ciudades. Uno de los puntos centrales hacia una cons trucción más sustentable es la elección de materiales adecuados que permitan una óptima aislación termoacústica y una reducción exponencial del consumo de energía de fuentes no renovables.

141ConTécnicos News

d E L a EFICIENCI a ENER gé TIC a

TECNOPERFILES: E L d ES a F í O

La industria de la construcción, desarrolladoras, urbanistas y arquitectos, se enfrentan al gran desafío de alcanzar la eficiencia energética en la diversidad de viviendas y edificaciones que coe xisten en las grandes urbes; en línea con la tendencia hacia una construcción más sustentable; con menor impacto ambiental desde la instancia de proyecto y construcción hasta el usuario final, demandantes de hogares más ecofriendly. La eficiencia energética es uno de los ejes principales dentro de la planifica ción urbana y el cambio climático, que toma cada vez más rele vancia en diferentes aspectos de la vida cotidiana, y permanece

En ese sentido, empresas como TECNOPERFILES, líder en fabrica ción de perfiles de PVC para carpin terías de media y alta prestación, es parte de esa transformación. Sus perfiles de PVC garantizan una baja conductividad térmica, con diseño multicámara, el sistema de cierre perimetral y el uso de doble vidriado

Más info

TECNOPERFILES, bajo la iniciativa de apoyar las construcciones sostenibles y aumentar la conciencia acerca del cambio climático y las preocupaciones ambientales, es miembro de "Argentina Green Building Council", que bajo la licencia del World Green Building Council, actúa como una red de soporte para la implementación de Iniciativas sustentables tanto en el ámbito local como global. “Hoy existen sistemas constructivos más amigables que consumen menos recursos no renovables, y también materiales que colabo ran para que estos desarrollos sean más eficientes, como lo son los perfiles de PVC para aberturas que actualmente fabricamos en el país, para Argentina y el mundo, los cuales además de ser sus tentables, ya forman parte de la construcción del futuro”, asegura Fernando Martínez, presidente de TECNOPERFILES.///

hermético -todas, partes de la ventana- pueden lograr en su conjunto, una disminución de más del 50% de las pérdidas de energía producidas a través de las aberturas, acotando el consu mo de energías no renovables para climatizar y calefaccionar los ambientes del hogar. A su vez, preserva la calidad del aire inte rior de los espacios al ser un material estable, seguro, inerte y de larga vida útil, pudiendo alcanzar los 100 años.

en agenda de entidades públicas y privadas interesadas en apli car nuevas estrategias para reducir el consumo de energías no renovables y potenciar prácticas más amigables con el ambiente.

142 Obra Ed IFICIO b úh OS eL edifici O b úh O s, en c O ntra PO sición a L as actua L es t O rres acrista L adas de LO s centr O s cO mercia L es de L a ciudad de san Pab LO b rasi L; cum PL e e L O bjetivO de integrar a sus residentes a través de jardines y z O nas L ibres. s e trata de un P r OyectO cO mercia L h O riz O nta L firmad O PO r fgmf a rquitectO s.

La calle Natingui, en el barrio de Vila Madalena, en San Pablo, Brasil, ha adquirido un nuevo desarrollo. Sin embar go, no se trata de “otro” edificio comercial. Entregado a la ciudad bajo el concepto del proyecto de arquitectura auto ral, nace el edificio Búhos, firmado por la galardonada ofi cina FGMF Arquitectos. Con incorporación de Idea! Zarvos, su concepción es parte de un movimiento que ha ganado fuerza en el oeste de la ciudad brasileña, con edificios los cuales priorizan dibujos, iluminación, ventilación e interac ción con el espacio público. Sin embargo, el caso de Búhos sobresale en su diferencial, y lleva consigo valores presen tes en el ADN del Estudio FGMF: Una arquitectura comple

143ConTécnicos News

Con baja retroalimentación, el nuevo desarrollo nace teniendo en cuenta los jardines alrededor de las antiguas casas del lugar, siempre a escala del usuario. El barrio de Vila Madalena, cultural y bohemio, constituye una gran invitación para almuerzos, cenas y happy hours, entre sus decenas de opciones. "La escala del edificio Búhos es la del peatón y no la del vehículo. Nacen portabicicletas y vestuarios para los usuarios, con el fin de fomentar este

tipo de solución urbana, tan adecuada al barrio y necesa ria para nuestra ciudad", amplía Rodrigo Marcenes Ferraz, otro de los responsables del proyecto. El objetivo principal de la arquitectura radica en que la gente se conozca, siendo posible trabajar en sus zonas comunes, almorzar, tomar café, salir y conocer gente. "Los perfiles de los usuarios de este tipo de oficinas tienden a ser similares, y creemos en una convivencia capaz de generar negocios futuros, así como amistades y un espacio de trabajo agradable. Debido a su horizontalidad, el usuario tiende a pasear por esos sitios un poco antes de llegar a su ofici na", sentencia Marcenes Ferraz.

Bajo el lema "Búhos, oficina con mucho jardín para que usted pueda plantar su empresa", 5.880 m2 y unidades de 114 m2 en alquiler, el proyecto llena un vacío en el mercado inmobiliario. Al contrario de los actuales com plejos de oficinas de San Pablo, como las tradicionales torres revestidas con vidrio, generalmente estériles e impersonales, que proponen la eliminación de usuarios y sin espacios de convivencia; los Búhos constituye un contrapunto, comenzando por el hecho de conformar un proyecto comercial horizontal: "Los Búhos fueron dise

ñados para personas que buscan algo diferente y, princi palmente, quieren escapar del estereotipo del edificio comercial descripto anteriormente"; afirma Fernando Forte de FGMF Arquitectos.

ta, con coherencia entre estructura, programa, paisaje, materiales y sostenibilidad de una manera amplia.

El proyecto comenzó desde una premisa básica: no son sólo oficinas para trabajar, sino espacios con generosos balcones y jardines privados. Para ello, existen juegos de dos pies en la planta baja, balcón y jardines privados en la parte trasera. En la prime ra planta, balcones entre sets, con doble o pie derecho y jardines en los conjuntos de la planta baja. En la azotea, aparecen balcones entre ofici nas más un acceso privado a la azotea del jardín. "Cuando compras un set en el edificio Búhos, es casi como adquirir una casa; siempre está el espa cio acristalado cerrado, rodeado de las vistas, un gran balcón a modo de sala de reuniones abierta, muy adecuada para el clima de San Pablo.///

144 Obra

PaisajismO André Paoliello. fOtOgrafías Rafaela Netto.

Calle Natingui, barrio de Vila Madalena, San Pablo, Brasil.

145ConTécnicos News

autOres Estudio FGMF Arquitectos. PrOyectistas Fernando Forte, Lourenáo Gimenes y Rodrigo Marcondes Ferraz.

obra: edifiCio búhos. ubicación

Por el aRq. guSTaVO dI COSTa Co-Director de ConTécnicos

siones cotidianas). Aplicaciones como Google maps o Waze redefinen la manera de relacionarnos con el territorio.

El paradigma digital alcanzó un elevado nivel de credibilidad. Hoy no nos subimos al automóvil sin antes consultar con una aplicación cuál será el mejor camino. La transformación alcanzó su madurez, y así como sucede en todos los ámbitos del mercado, también comienza a verificarse en el rubro de la construcción, la venta y planificación de las viviendas.

146 Final de obra

ENPaRadIgmaSELhabITaR

nen y redefinen los modos de vida. Nuevas formas de fami lias, pautas laborales con horarios más flexibles de trabajo y días de home-office (COVID-19 mediante), a trabajadores freelance quienes viven donde trabajan. Más gente eligiendo trasladarse de manera consciente, sea en transporte público o en bicicleta. Una nueva generación responsable de refor mular las viejas prácticas, y descartar las inútiles en la actua lidad. Esta suerte de “crisis” trae aparejada una oportunidad única, al replantear severamente la forma de construir, remo delar, rediseñar nuestras viviendas, los espacios destinados al trabajo, la educación, la salud... Estos tiempos demandan una novedosa concepción de dichos hábitats.

NuEVOS

Con la responsabilidad de ser quienes diseñamos y materia lizamos las viviendas las cuales habitamos, concebir el espa cio donde vivimos, trabajamos y nos desplazamos diaria mente, de forma idéntica a la aplicada desde hace más de dos décadas, implica no permanecer atentos a las actuales vivencias. Conforma, al mismo tiempo, desaprovechar la valiosa oportunidad de transformar y re-pensar nuestro modo de habitar los espacios. Un nuevo paradigma donde originales maneras de pensar los vínculos sociales se impo

En los últimos años, presenciamos una fuerte consolidación de las plataformas digitales, verdadera caja de resonancia de nuestras diarias acciones, tanto las importantes como aque llas más cotidianas. Las corporaciones reconfiguraron el modo de consumir y prestar servicios. Compañías como Airbnb, a nivel global, eliminaron la brecha entre el propietario y el inquilino. Servicios nacionales como Zonaprop aglutinan la oferta inmobiliaria y acercan al posible inquilino o compra dor a un mercado completo al cual, años atrás, solo podía acceder mediante distintas inmobiliarias en un trabajo de búsqueda lento y fragmentado. Actualmente, la brecha entre la demanda, el tiempo de selec ción y obtención del bien o servicio se torna más y más inme diata. Decisiones que antes significaban un arduo planea miento, hoy implican unos pocos segundos (alquilar un auto móvil en cualquier ciudad, decidir a qué hotel ir, en qué res taurante comer, de qué forma trasladarse, entre otras deci

Sería interesante impulsar un estudio transdisciplinario, el cual nos permita ver nuestro objeto de estudio -la arquitec tura- desde distintas perspectivas. Pensar en sus puntos fuertes, los responsables de habilitar una proyección a futuro y mejorar nuestra forma de vivir. Reflexionar acerca de los espacios que habitamos nos acerca a nuestra cultura en el sentido antropológico del término, nuestros hábitos, ideas y necesidades. Así como es cierto que toda obra arquitectónica permite inferir las emociones que embargaban al autor en el momento de su creación, del mismo modo, se evidencia que el proyecto definitivo de una obra es capaz de reflejar la per sonalidad de los futuros ocupantes de la misma, es decir, la apropiación del espacio desarrollado.

una infinidad de específicos nichos, casi tantos como consu midores registrados. La filosofía descentralista es difundida en ciertas Escuelas de Arquitectura y Planificación, desde Berkeley y Yale, en los Estados Unidos, hasta la Asociación Arquitectónica en Londres, donde sus estudiantes se encuen tran explorando originales tecnologías para el control ambien tal, la calefacción solar o la agricultura urbana, con el propó sito de lograr, en el futuro, comunidades parcialmente auto Elsuficientes.impactode esos jóvenes arquitectos se dejará sentir, cada vez con más fuerza, en los próximos años…///

147ConTécnicos News

el espaCio pensado

La ciencia de la psicología puede (y debe) jugar un rol en todo proyecto arquitectónico. El arquitecto y/o diseñador serán quienes delimitarán los diversos ambientes responsables de influir en los estados de ánimo de quienes demanden esos espacios, sin importar el destino de los mismos (usos priva dos, públicos o institucionales). Ocasionalmente, se diseña sin tomar en consideración las “emociones”, “las característi cas de personalidad”, “el tipo de cultura de origen” de quienes vivenciarán los ambientes proyectados. Aquí es donde podría cometerse el primer error. Todo buen arquitecto, antes de comenzar cualquier proyecto, debe conversar detenidamente con los futuros moradores e intentar explorar sus expectati vas, ahondando y prestándole especial atención a sus parti culares emociones. ¿Por qué razón? Porque son ellos -y no el arquitecto- quienes desarrollarán buena parte de sus vidas en ese espacio… Este tipo de operación, donde el arquitecto indaga, escucha, traduce y acompaña a los futuros propietarios, implica un alto grado de trabajo en torno a cuestiones del orden de lo psico lógico. ¿En qué piensa el futuro propietario? ¿En qué momen to de su vida se encuentra? ¿Cómo proyecta su día a día? ¿Cuáles son sus planes en el corto plazo? Lo que funcionaba una generación atrás hoy resulta obsoleto. Ideas como “fami lia tipo”, y el consecuente diseño de las viviendas donde se apuntaba a una uniformización, se encuentran en suspenso. Lo que unas décadas atrás era claro hoy ya no lo es. Los hábi tos culturales cambiaron y la construcción, inevitablemente, deberá transformarse.

Una parte importante de ese cambio radica en la idea de sin gularidad por sobre la uniformidad. La experiencia de genera ciones anteriores estaba regida por una serie de hábitos de consumo consolidados a través de décadas. La madurez de un sistema industrial, encargado de ordenar a las familias y a los habitantes de un cierto modo, mediante esquema gene ralizado de producir, un consumidor modelo quien solo podía contar con una serie de opciones claramente delimitadas. Trabajando como empleado postal de ferrocarriles a finales de la década de 1860, Theodore Newton Vail fue quien fundó la American Telephone & Telegraph Company. Vail había advertido que dos cartas no siempre, ni necesariamente, iban a su destino por la misma ruta, y con frecuencia, tardaban semanas o meses en arribar a su destino. Vail introdujo la idea del itinerario uniformado -todas las cartas destinadas al mismo sitio seguirían el mismo camino- y ayudó así a revolu cionar el sistema de correos, argumentando en favor de “una cámara de compensación uniformadora”. Lo que Vail com prendió es que para triunfar en el entorno era imprescindible uniformizar el “material intelectual”, es decir, procedimientos y sistemas administrativos, conjuntamente con el material físico. Vail fue uno de los grandes homologadores responsa bles de moldear a la sociedad industrial. Actualmente, la experiencia de los consumidores es comple tamente distinta. El modo de comunicar es diametralmente opuesto. Donde antes había un mensaje unificado hoy exis ten tantas opciones como consumidores. La era digital per mite que los demandantes busquen lo deseado y los vende dores encuentren a sus consumidores de manera particular, singular. No se cuantifica un gran público al cual dirigirse, sino

148 Obra

Ascensores del Plata, nace como respuesta a la creciente demanda de servicios provenientes de edificios, empresas y organizaciones, preocupadas por mejorar las condiciones de seguridad y funcionamiento de sus ascensores y demás equipos de transporte vertical (montacargas, montavehí culos, etc.), para así cumplir con las ordenanzas y regla mentaciones vigentes. Las prestaciones brindadas por la compañía se basan en tres atributos principales: solidez técnica, rapidez de respuesta y precios accesibles. Contamos con una moderna infraestructura tecnológica, amplio stock de repuestos y un plantel de profesionales capacitados para brindar una alta calidad de servicio en mínimos tiempos, certificando cada tarea. Preferimos pre venir a reparar, ahorrando costos a la administración de los consorcios. Con más de 200 clientes y 250 equipos bajo nuestro servicio, cubrimos la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

a SCENSORES d EL PL aTa : R ESP u ESTa SE gu R a

¿por qué elegir asCensores del plata? máxima seguridad y tecnología. Trabajamos cumpliendo y superando las normas de seguridad vigentes, según lo establecen las ordenanzas, aplicando servicios computari zados de diagnóstico de fallas y procedimientos sustenta dos en tecnología de última generación. acciones preventivas. Llevamos a cabo un control periódi co de piezas desgastadas por el uso, para evitar accidentes y reducir mayores costos. servicio de urgencias y rapidez de respuesta. Atendemos las 24 horas del día, los 365 días del año, contando para ello con una guardia permanente de técnicos especializados, comunicados con nuestra base de operaciones, brindándole una rápida devolución ante inconvenientes o emergencias, garantizando un plazo máximo de 2 horas en la respuesta.

Más info garantías. Todos nuestros trabajos ofrecen garantía de funcionamiento. De acuerdo con las normas legales vigen tes, contamos con el Permiso de Conservador Nº 1.057 y la protección de cobertura de la compañía de seguros SMG. Precios accesibles. Nuestras tarifas, acordes a la situación actual del país, permanecen entre las más accesibles del mercado, sumando novedosas alternativas en descuentos y bonificaciones. información permanente. Toda novedad en códigos de reglamentación y/o normas de seguridad, más el informe técnico del estado de su ascensor, serán comunicados en forma rutinaria para su conocimiento. Efectuamos, sin

Sumamos una amplia experiencia desarrollando moderniza ciones de ascensores en forma parcial o completa, para todo tipo de equipos y necesidades. Utilizando tecnología de punta, sistematizamos el cambio de controles electromecá nicos por controles electrónicos de última generación; la instalación de controles de maniobra inteligentes, adapta bles al tráfico diario de su edificio; el cambio de instalaciones deterioradas, reemplazo de cabinas, botones y señalización; la colocación de máquinas de tracción y velocidades superio

Promovemos el pensamiento basado en riesgos y la mejora continua a través de la implementación y mantenimiento de un sistema de gestión de la calidad en base a la norma ISO 9001:2015. Velamos, interna y externamente, por el cum plimiento de esa política de calidad, definiendo objetivos y monitoreando los mismos, estableciendo responsabilidades y generando conciencia en nuestro personal.

serviCio

149ConTécnicos News res y el cambio total de ascensores (control, máquinas, ins talaciones eléctricas, cabinas, señalizaciones, entre otros). mantenimiento y adeCuaCión a normas

Siempre preferimos un buen mantenimiento a una repara ción. Sin embargo, un ascensor, como cualquier otra máqui na, a veces, debe ser sometido a un arreglo parcial o al reemplazo de algún componente deteriorado. Utilizamos piezas de primera calidad, las cuales aseguran la durabili dad y confiabilidad de los elementos renovados. modernizaCiones

Ascensores del Plata presta servicios dedicados al mante nimiento operativo integral de equipos de transporte verti cal: ascensores, montacargas, montavehículos, montaca millas, montasillas y montaplatos, sean electromecánicos de antiguo diseño como sistemas de última generación. Asistimos a edificios de viviendas (y sus administraciones), oficinas, empresas industriales y todo tipo de organizacio nes (bancos, hospitales y sanatorios, hoteles, instituciones educativas, supermercados, shoppings, estaciones de transporte público) donde el transporte vertical es impres cindible. Nuestro objetivo es garantizar la seguridad física

de los usuarios, observar el cumplimiento de normativas y ordenanzas actuales y permitir la marcha sin interrupcio nes de los equipos. reparaCión

cargo adicional, la presentación de los trámites para la soli citud del Libro de Inspección correspondiente.

La falta de mantenimiento es la causa más frecuente de problemas y peligros provenientes del uso de ascensores y otros equipos de transporte vertical. Además deben cum plirse las normativas en materia de seguridad y manteni miento, evitando multas y sanciones de la autoridad com petente. Nuestro servicio le brindará una total tranquilidad (y economía) respecto al buen funcionamiento y la seguri dad de sus ascensores, ya que su objetivo es evitar la recu rrencia de reparaciones permitiendo que permanezcan en servicio en forma ininterrumpida. Se realiza mensualmente el mantenimiento preventivo a través de inspecciones periódicas testeando a fondo los equipos, previniendo y evitando la aparición de problemas. En caso de detectarse inconvenientes, se resuelven y/o ajustan rápidamente, asegurando soluciones efectivas en un plazo inferior a las 2 horas de recibido el reclamo.///

Aspiramos a incrementar constantemente el reconocimiento sobre nuestro equipo de trabajo, para ser estimados como un espacio de primer nivel, confiable y válido en el campo de la capacitación, de modo de constituir siempre la mejor alternativa.///

También, destacamos allí noticias de interés para que estudiantes y profesionales de disciplinas afines al mundo de la arquitectura y la construcción, puedan permanecer debidamente informados. Conformamos un equipo de capacitación el cual, durante más de dos décadas, ha transferido conocimientos a miles de estudiantes y pro fesionales del mundo de la arquitectura, la ingeniería civil y la industria de la construcción.

Academia ConTécnicos, conforma un ecosistema de contenidos, un site donde encontrarás noticias sobre los cursos que dictamos de manera presencial, semi-presencial y virtual (sincrónico o asincrónico) y la forma de acceder a los mismos.

C a Pa CITa CI ó N PER ma NENTE

Más info

150 ConTécnicos News

En ConTécnicos desarrollamos cursos y seminarios de tipo presencial y on-line, analizando temas innovadores, actualizados y con un alto valor agregado para el ejercicio profesional, cumpliendo con elevados estándares de calidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.