Entre Muros 150

Page 1


A

lo largo de la historia, la arquitectura y el diseño han tenido una constante evolución que hoy se ve refle-

jada en las construcciones vanguardistas, los imponentes rascacielos, las innovaciones tecnológicas y los espacios interiores llenos de calidez. El legado que tanto arquitectos como diseñadores han dejado con sus obras es el resultado del trabajo coordinado de creativos que tras largas horas de esfuerzo se cristalizó en ideas para edificar y diseñar. En los últimos años, Entremuros ha sido testigo y escaparate de varios de estos proyectos. Con ello ha descubierto los rincones ocultos de las más acogedoras y bellas casas del mundo y charlado con quienes han encabezado importantes propuestas. En las páginas de este compendio especial de Grupo Reforma, disfrute de diferentes obras arquitectónicas, conozca su desarrollo y el ingenio que les imprimieron sus creadores.




• Exclusiva área residencial: 430 departamentos y penthouses • Tres torres de oficinas corporativas • Centro comercial • Centro cultural • Museo Soumaya

Cervantes Saavedra 303, Del. Miguel Hidalgo | 5250 3999 | ventas@plazacarso.com







Plaza Zentrika | 5292 4332 | 5292 3053 | www.coleccioninteriorismo.com



Persianas Cortinas

Fundado en 1956

Revoluci贸n 1028, Mixcoac | 5598 4448 | 1084 0060 | ventas@fua.com.mx

CORTINAS Y PERSIANAS







contenido casasmexicanas

arquitecturainternacional

ciudad

europa

28

Casa Taanah Sak / Ciudad de México Gerardo Broissin y Jorge Hernández de la Garza 34 Casa Senosiain / Estado de México Javier Senosiain

82

42

94

Casa Pirules / Ciudad de México Pablo Martínez Lanz 48 Casa Estudio / Ciudad de México Felipe Leal

Penthouse / Londres, Inglaterra Tara Berberd y Thomas Griem 88 Loftcube / Berlín, Alemania Studio Aisslinger

Loft / Barcelona, España Lluís Escarmis y María Vives

norteamérica

campestre

100 Loft Nueva York / Estados Unidos

52

Rancho El Ortigo / Estado de México Daniel Álvarez 58 Casa Negra / Valle de Bravo Bernardo Gómez-Pimienta

106 Casa JYV / Houston, Estados Unidos

playa

112

Richard Gluckman y David Mayner

64

Residencia Los Cabos / Baja California, Sur Marisabel Gómez Vázquez 70 Departamento EOS / Acapulco, Guerrero Daniel Pérez-Gil

figuras 142

Teodoro González de León ‘El arte es mi religión’ 150 César Pelli Alcanza los límites del cielo 158 Giorgio Armani ‘Nunca dejaré la ilusión de crear’ 166 Phillippe Starck ‘Me gusta la idea de ser una droga creativa’

Fernando Vasconcelos

latinoamérica Residencia Guayasamín / Quito, Ecuador Gustavo y Diego Guayasamín 118 Residencia Ponce / Buenos Aires, Argentina Mathias Klotz 124 Residencia Sololá / Guatemala Ezequiel Farca 128 Casa Las Arenas / Lima, Perú Javier Artadi

espacios 182 Cocinas / Henk Wichers 186 Recámara / Analía López Angriman 190 Baños / Ross Lovegrove, Stephano Giovannoni,

Roberto y Ludovica Paloma,

194 Sala de televisión / Francisco López Guerra 198 Terraza / Maite Echeverría



A

021

lo largo de sus 150 números publicados, Entremuros se ha convertido en importante referencia para arquitectos, diseñadores e interioristas en México. Ha sido también un sistema de vasos comunicantes que permite conocer la evolución de la arquitectura y el diseño por medio de las mejores obras de creadores de prestigio internacional. Es evidente que esta selección no puede presentar los numerosos proyectos que se han publicado. Por ejemplo, sólo se muestran algunas Casas Mexicanas realizadas en las ciudades, el campo y las playas de nuestro País. En Arquitectura Internacional se exhiben interesantes propuestas construidas en Europa, Latinoamérica y Norteamérica. En Figuras, se comparten cuatro entrevistas a creadores que hablan sobre su visión de la arquitectura y el diseño. Finalmente, en Espacios, aparecen en detalle algunas obras que son un valioso escaparate para mostrar la asombrosa variedad de soluciones que permite la tecnología moderna. Entremuros es un notable medio de difusión que publica obras de calidad representativas de corrientes extremadamente valiosas dentro de una modernidad que se renueva y actualiza constantemente. Una tarea importante que ahora se refuerza con esta publicación especial. Arquitecto Antonio Toca Fernández




mexi casas


canas


026

Trazos evolutivos La concepción de la arquitectura mexicana ha evolucionado con el paso del tiempo. Hoy en día las bóvedas de ladrillo y los pisos de cantera ceden lugar a estructuras metálicas y placas de vidrio para las nuevas viviendas. La pureza geométrica caracteriza la volumetría de muchas casas edificadas en el País, las cuales exhiben desde cuerpos rectangulares hasta formas orgánicas. Parte del legado arquitectónico de artífices como Luis Barragán, Francisco Artigas o más recientemente Ricardo Legorreta es reinterpretado por otras generaciones de creativos, quienes con una nueva visión han expresado su ingenio en residencias ubicadas dentro y fuera de las ciudades o cerca del mar. El sobrio colorido, el juego de luces y sombras y los materiales propios de cada región reflejan la esencia de las casas mexicanas.



Casa Taanah Sak Ciudad de México Gerardo Broissin y Jorge Hernández de la Garza

028

CIUDAD

Una evocación maya Así como los astrónomos mayas utilizaron símbolos ligados al cosmos para construir su civilización, hoy los arquitectos también emplean signos y elementos que expresan su ideología. Una residencia diseñada en la Ciudad de México por Gerardo Broissin y Jorge Hernández de la Garza descansa sobre un alargado basamento, donde se distribuyó un salón de fiestas de 300 metros cuadrados. Taanah Sak significa en maya casa blanca y en este trazo se expresa la pureza interior. Dos volúmenes se funden en la edificación: uno es de cristal y abre las vistas hacia el cielo, mientras que el otro es de concreto y mantiene la intimidad de las recámaras. “El cuerpo inferior es la génesis del proyecto, pues integra en un solo ambiente el bar, un área de juego y la piscina. Con una cubierta de vidrio templado se puede cerrar la alberca y así convertir la superficie en una pista de baile”, explicó Gerardo Broissin. Del mismo espacio surge la terraza abierta, la cual levita unos centímetros sobre el jardín. La plataforma exterior está formada por un deck metálico con tablones de teka. El prisma transparente es de vigas de acero y cristal. Por la noche, este elemento se convierte en una atractiva linternilla. Para prolongar la pureza del volumen hacia el exterior, se liberó un cubo de vigas voladas, desde donde surgen tres esculturas y un espejo de agua. Cada efigie se labró a mano, como las antiguas estelas de los templos mayas.


029

Sobre el basamento surge un juego volumĂŠtrico y un barandal de cristal que protege los lĂ­mites de la terraza.


030

CIUDAD

Un prisma transparente con vigas de acero y cristal facilita el ingreso de la luz natural.


031

La plataforma de la terraza se form贸 con un deck met谩lico con tablones de madera.


ELEMENTOS SIMBÓLICOS

032

CIUDAD

Los especialistas integraron ventanas de piso a techo y jugaron con la composición de algunos elementos arquitectónicos, como las escaleras y un muro-mueble que divide dos zonas. Sobre los peldaños se empotraron reflectores y la luz tenue que emiten es una guía para conducir a los usuarios hacia el descanso. Al bajar de las recámaras, se ve reflejada una colorida jacaranda que yace en un espejo de agua. El piso está recubierto con duela de maple y los muros blancos contrastan con las tonalidades del mobiliario. Sólo algunos destellos de color naranja se aplicaron sobre la lámpara del comedor, los cojines y las obras pictóricas. Un muro, además de funcionar como mueble, divide el family room y acentúa el ambiente. A este elemento se le instaló un sistema de iluminación interior, el cual destaca las piezas que se apoyan sobre las repisas de madera. Fotos cortesía: BH Broissin y Hernández de la Garza

La iluminación permite que en el espejo de agua se genere un atractivo reflejo.


Mediante un ventanal, el antecomedor se integra al paisaje exterior.

033

Algunos acentos de color destacan en la sala y el comedor.

Los rayos solares y algunos floreros otorgan calidez.


Casa Senosiain Estado de México

Javier Senosiain

034

CIUDAD

Trazos en libertad La cáscara de un cacahuate es la forma que Javier Senosiain escogió para desarrollar su propia vivienda. Este proyecto, construido bajo la tierra, tiene dos espacios amplios, ovalados y con suficiente luz, los cuales se unen mediante un estrecho corredor oscuro y de poca altura. El arquitecto logró que su familia se sintiera protegida en la casa, al igual que un embrión dentro de su madre. El inmueble tiene recorridos singulares y sus interiores no pierden la unión con la naturaleza. Un estudio topográfico ubicó con exactitud a los árboles para conservarlos intactos. Después, se elaboraron maquetas de plastilina que analizaron los volúmenes y moldearon las formas orgánicas. El creativo utilizó ferrocemento para la estructura, pues este material es resistente, moldeable y de gran elasticidad. Posteriormente, colocó un armado de varillas y definió las paredes con un armazón de mallas de gallinero trenzadas entre sí. Con aire a presión se lanzó concreto sobre las superficies metálicas y, de esta manera, se consiguieron muros-cascarón, resistentes y confiables para habitar. Para impermeabilizar y térmicamente aislar el interior, Senosiain colocó poliuretano espreado sobre el techo, luego cubrió la casa con una capa de tierra fértil y diseñó un atractivo jardín que se extiende en todo el terreno.


035


044

CIUDAD


037

Los volĂşmenes del exterior se convierten en montes artificiales.

Las escaleras parecen delgadas vĂŠrtebras alumbradas con luz naranja.

Del muro curvo del estudio se despliegan unas repisas donde se almacenan libros.


038

CIUDAD


039

El acceso principal tiene una forma irregular.

Para lograr una continuidad cromรกtica los muros y el techo se pintaron de color arena.


040

CIUDAD

La tierra y el pasto protegen a los muros del Sol, esto evita posibles fisuras en el interior. Además, los volúmenes se convierten en montes artificiales, que permiten a los usuarios caminar sobre el techo. Todo el piso de la casa está cubierto de alfombra color arena. Esta misma tonalidad se aplicó sobre los paredones y el techo con el objetivo de lograr una continuidad cromática. Una ventana curva aumenta la perspectiva visual y una cubierta superior protege al interior del polvo, el viento y la lluvia. El mobiliario se adapta a los espacios y en su diseño destacan madera, piel y fibras naturales. Con nichos solucionó las alacenas de la cocina, los guardarropas y hasta el área de las camas. En el baño sustituyó los grifos del lavabo y la regadera por bellas cascadas. La vivienda se distribuye con las curvaturas de los muros, por eso no se requirió agregar puertas en cada zona. Libreros, repisas y cajoneras surgen de los paredones. Fotos: Fabián García y cortesía Javier Senosiain.

La mesa de la cocina se desprende del mismo diseño y está rodeada de bancos de madera.


El sofĂĄ de la sala sigue la forma curva que se tiene en el ventanal.

041

A diferencia de los otros espacios, en el baĂąo prevalece un colorido diferente.


Casa Pirules Ciudad de México Pablo Martínez Lanz

042

CIUDAD

Cosmos de vitalidad En una gran metrópoli parece imposible rodearse de un paisaje natural, por eso algunos diseñadores han sintetizado los elementos de la naturaleza y los han plasmado en el interior de una vivienda. Es el caso del arquitecto Pablo Martínez Lanz, quien al edificar una casa en el Pedregal, integró en sus espacios piedras de río, borbotones de agua, grandes troncos y hasta una vistosa cascada. El proyecto es flexible y en sus áreas se transmite la sensibilidad de distintas obras plásticas. Las esculturas figuran como remates visuales de las circulaciones y las pinturas crean acentos de color con matices rojo, azul y amarillo. La duela de tzalam recubre con calidez los pisos de la estancia y las recámaras, pues su aplicación busca un contraste con las piezas de cristal y el acero inoxidable. La sobriedad de los muros hace destacar las puertas y los elementos de madera. El patio interior se diseñó con grandes piedras de río y tres borbotones de agua. El sonido del líquido produce un eco que llega hasta la planta alta. Una palmera, ubicada en el vestíbulo principal, acentúa la verticalidad de la doble altura. Para iluminar esta zona, se instaló un domo de vidrio translúcido y una pérgola de troncos de madera, por donde se filtra la luz solar. Con una estructura metálica forrada con tablones macizos, se consiguió volar la escalera y apoyarla de sus extremos. Este elemento, aunque es pesado, evita la vibración de los peldaños cuando se asciende al segundo nivel.


051


044

CIUDAD

La puerta principal produce un juego interesante al parecer que se abre a la mitad.


La estancia se ubica junto al patio con los borbotones de agua.

045

La estructura metĂĄlica de la escalera evita que sus peldaĂąos de madera vibren.

El diseĂąo de la fachada sobresale por sus extensos muros curvos.


046

CIUDAD


Un domo circular acentúa la geometría del lavabo de cantera.

DEPURADA VOLUMETRÍA La fachada se compone de muros curvos e inclinados y las esculturas del exterior atestiguan el respeto por el paisaje. El paredón cóncavo abraza una jacaranda y delinea el recorrido hacia la entrada principal. Esta residencia juega con dobles alturas, tapancos y cambios de nivel. El trazo de los espacios busca la pureza geométrica y una síntesis de la arquitectura tradicional mexicana. Las ventanas no tienen cancelería y sus vidrios se empotraron dentro del muro para depurar la volumetría. Esta solución no permite la ventilación natural, por eso se adaptaron rejillas de cantera en los paredones que hacen circular el aire hacia el interior. La puerta de acceso es el eje principal de toda la composición. Su apariencia exterior tiene un diseño monumental. Fotos cortesía: Jorge Rodríguez Almanza.

La doble altura del interior permitió rescatar una palmera.

Los ventanales de cristal permiten que el baño tenga contacto con el exterior sin que el usuario sea visto.

047


Casa Estudio Ciudad de México Felipe Leal

048

CIUDAD

Virtuosa expresión Diseñar el estudio en México de Gabriel García Márquez requirió de un análisis profundo de sus costumbres, deseos y necesidades espaciales. El resultado final logró un reflejo de su pacífica personalidad. El arquitecto Felipe Leal edificó esta obra que ahora es parte de la casa del Premio Nobel de Literatura 1982. Después de publicar una de sus últimas novelas, el escritor colombiano decidió tomar un año sabático y emprender la construcción de un nuevo recinto para trabajar. Leal comentó que fue difícil integrar el ambiente de una persona tan creativa y auténtica, pero como García Márquez emana una tranquilidad especial, intentó captar esa sensación y proyectarla en un prisma blanco, que parece flotar sobre una cenefa de lajas de piedra. El estudio se construyó frente a la residencia y para llegar hasta este espacio de trabajo se debe cruzar el jardín. Este cambio de ambiente es una frontera virtual, la cual le permite al escritor separar psicológicamente su vida familiar de su actividad literaria.


039


050

CIUDAD

El interior se divide en tres zonas: un vestíbulo que conecta con la recepción, una biblioteca abierta para recibir invitados y un privado que funciona como un claustro. Los muebles de este último espacio son esenciales para que el literato ejerza su labor, pues al centro destacan un escritorio y un librero con diferentes obras. También sobresalen dos sillones de descanso y un equipo de sonido. No obstante, el mayor acervo literario se reunió en la biblioteca y, junto a su acceso, se adaptaron mesas de madera wengue para colocar nueva bibliografía. La perspectiva interior de esta zona se alarga hasta un espejo de agua, que exhibe una escultura de José María Yazpik. Todo el estudio es un volumen abstracto, el mobiliario es sencillo y los muros blancos no emplean detalles ornamentales. La luminotecnia se instaló en los extremos de la superficie y en el centro no se colocaron lámparas, ya que le causan molestos deslumbramientos al escritorio. Los muros, la alfombra y los libreros, se impregnaron de color blanco. Esta pulcritud hace destacar las obras literarias. Para dividir cada uno de los materiales se trazaron sutiles entrecalles y esta solución fue creada con los principios de la plástica japonesa, la cual genera ambientes ordenados y un equilibrio entre las tonalidades. Fotos cortesía: Felipe Leal y Luis Gordoa.

Las mesas y los sillones crean acentos de color.


Frente a la vivienda de Garc铆a M谩rquez se construy贸 el estudio que se aprecia desde la sala.

051

En diferentes repisas el escritor guarda un importante acervo literario. Durante la noche la iluminaci贸n produce un notable reflejo en el ventanal del privado.


Rancho El Ortigo Estado de México Daniel Álvarez

052

CAMPESTRE

Un enfoque audaz Las fincas mexicanas no siempre se construyen con muros de piedra, pisos de cerámica y bóvedas de ladrillo. Prueba de ello, es la obra del arquitecto Daniel Álvarez, quien diseñó un rancho contemporáneo con estructura metálica y paneles de vidrio. Su innovadora propuesta se ubica en un terreno de 16 hectáreas a las afueras de Valle de Bravo. El panorama es evocador, pues la edificación parece una balsa que flota sobre lo alto de una loma y en la parte baja se descubren las caballerizas con una pacífica laguna. Sin la pretensión de alcanzar los límites del arte abstracto, el trazo de la casa se basó en la sencilla expresión de una línea recta. Es así como el arquitecto Álvarez concibió una vivienda blanca de 120 metros de largo que integra una piscina climatizada. Como el rancho se encuentra en un lugar de difícil acceso, la opción más rápida y segura fue la construcción con prefabricados y estructura de acero. Se utilizaron pilotes de cimentación para elevar la casa, marcos rígidos de metal y columnas formadas con viguetas IPR.




La ligereza de la estructura y la precisi贸n modular acent煤an la volumetr铆a.

La parte posterior integra un espejo de agua rodeado de vegetaci贸n.

En la parte central se ubica uno de los accesos dentro de un prisma a doble altura.

Las placas de cristal facilitan el ingreso de la luz natural en un andador.

055


056

CAMPESTRE

El pórtico protege el área de la terraza que se integra con el valle.

ACENTOS DE LA COMPOSICIÓN La fachada principal exhibe la rítmica modulación de las placas de cristal y para evitar su excesivo asoleamiento, se instalaron laminillas louver que funcionan como parasoles. Estos elementos también protegen el área de la terraza que tiene hamacas y camastros. Una distribución lineal facilita el funcionamiento interior, por eso en esta obra se adaptó un solo andador en la parte trasera. La secuencia espacial invita a que los usuarios descubran poco a poco el ambiente, sin dejar de admirar la exuberante vegetación del entorno. En el interior destacan las tonalidades térreas del mobiliario y la retícula suspendida de los plafones. El concreto pulido del piso le añade un toque campirano al área social y su resistencia es ideal para evitar el constante mantenimiento. El agua de la vivienda se calienta con la energía que captan los paneles solares del techo. Aunque este sistema estabiliza la temperatura ambiental, también fue necesario instalar un equipo de calefacción para soportar el frío del invierno. Fotos cortesía: GA Grupo Arquitectura.


Los plafones integran la red lumínica que contrasta con el mobiliario de piel.

057

Muy cerca de la vivienda el arquitecto también diseñó las caballerizas. Una chimenea suspendida divide la estancia del comedor.


Casa Negra Valle de Bravo Bernardo Gómez-Pimienta

058

CAMPESTRE

Convivencia con el entorno A tan sólo hora y media de la Ciudad de México se encuentra Valle de Bravo, destino donde el arquitecto Bernardo Gómez-Pimienta, en conjunto con el también creativo Hugo Sánchez, diseñó una vivienda contemporánea. Un lago que tiene el mismo nombre del lugar y las montañas de la Peña rodean esta obra e invitan a que los usuarios contemplen el atractivo paisaje natural. La casa esta emplazada en la parte más alta del terreno, pues esto les permite a sus habitantes apreciar una vista doble hacia el lago y el tapón volcánico. El panorama que envuelve la obra es como un cuadro pictórico que continuamente cambia de colores, luces y reflejos. Con el objetivo de obedecer el reglamento de imagen urbana, el artífice respetó las pendientes geográficas del área, así como los techos inclinados con formato de dos aguas. Para proyectar la fachada, trazó un volumen rectilíneo de concreto, el cual pintó con una mezcla de cal y baba de nopal.


059


060

CAMPESTRE

La fachada interactúa con un pequeño jardín.


061

La falta de muros divisorios permite que las 谩reas convivan en un mismo espacio.

Diferentes focos empotrados en un pared贸n iluminan el recorrido de una escalera.


La sala y el comedor dialogan directamente con el lago.

ESTRATÉGICA COMPOSICIÓN

062

CAMPESTRE

Al entrar a la residencia destaca un espacio abierto, en el cual se distribuyen la sala, el comedor, la cocina y la terraza. Ahí se acomodaron diferentes muebles, entre los que destacan una mesa de cristal, un sofá de tela y dos sillas diseñadas por Le Corbusier. La fluidez visual define el trazo de las áreas públicas, pues no existen muros divisorios. El recubrimiento de concreto colado tapiza esas zonas, pues este acabado, asegura el arquitecto, posee una textura rugosa que resalta con los rayos del Sol. Como habitualmente el clima de la región es templado, el también representante de BGP Arquitectura colocó una serie de placas cristalinas que protegen a los habitantes de la temperatura exterior y al mismo tiempo les permite tener atractivas vistas. Para resaltar las áreas durante la noche, sobre el piso instaló diferentes luces arbotantes, que proyectan una cálida iluminación. Como la losa está vacía y no tiene ningún foco, la luz brota desde abajo e ilumina el espacio hacia arriba, y esto produce la sensación de que el techo flota. En el nivel inferior de la vivienda se encuentran tres recámaras y una estancia familiar. Junto a estas cuatro superficies se adaptó un jardín y un pequeño huerto, donde se conservó la vegetación local. Fotos: Aggi Garduño y cortesía Rafael Gama.

Todas las habitaciones cuentan con discretos ventanales que dejan ver el paisaje exterior.


063


Departamento Eos Acapulco, Guerrero

Daniel Pérez-Gil

064

PLAYA

Redefinición contextual En la playa Revolcadero de Acapulco, el arquitecto Daniel Pérez-Gil edificó un conjunto de departamentos de estilo contemporáneo con espacios a doble altura. Regularmente, el diseño tradicional de viviendas de playa se caracteriza por el uso de palapas, muros de ladrillo y techos de carrizo, pero, con esta propuesta, el creativo propuso un estilo arquitectónico que es poco visto en la bahía de Acapulco. Para vincular los dos pisos en uno de los apartamentos, trazó una escalera con peldaños de mármol travertino. Una serie de bambúes y piedras de río vestibulan este elemento. Sala, comedor, bar y terraza son las áreas que se ubican en la planta baja. Los plafones de tablarroca y los muros con repellado de cemento, envuelven la superficie. Dos chaises longues con asientos de tela y respaldos de mimbre, un sofá blanco y una mesa cuadrada labrada en encino integran el mobiliario de la estancia.


065


El canal de nado se integra con el paisaje de la bahĂ­a.

066

PLAYA

En el mobiliario destacan materiales como nogal, encino, mimbre y textiles.

Los cristales con ensamblados hermĂŠticos resisten la fuerza del viento de hasta 200 kilĂłmetros por hora.


067


068

PLAYA

Alrededor del canal de nado se adaptaron piedras de río y dos palmeras que propician un ambiente natural.

Para lograr un balance en las zonas públicas, Pérez-Gil utilizó texturas frías que brindan frescura y las combinó con colores cálidos como el naranja, el rojo y el ocre. Sobre los paredones destacan cuadros pictóricos de la artista Nuria Rodríguez cuyo colorido genera una combinación armónica. Una serie de cristales templados con ensamblados herméticos y cierres verticales recubre los ventanales de piso a techo. Para disfrutar el Sol de manera privada, el usuario puede desplazarse a la terraza, donde se encuentra un canal de nado. El nivel superior del inmueble lo integran un

cuarto de televisión y cuatro recámaras. Estos espacios, de manera independiente, tienen su propio baño y vestidor. La habitación principal simula una pecera flotante, pues perimetralmente se encuentra cerrada por ventanas transparentes de piso a techo, las cuales permiten disfrutar de atractivas vistas marinas. La iluminación del inmueble es indirecta y se regula mediante dimmers que programan distintos escenarios. Arbotantes sobre los muros resaltan algunas superficies con luz blanca. Fotos: cortesía Héctor Armando Herrera Peralta.


069

Para generar mayor amplitud, el departamento tiene doble altura.

La recรกmara cuenta con una terraza que permite tener contacto con la playa.


Residencia Los Cabos Los Cabos, B.C. Marisabel Gómez Vázquez

070

PLAYA

Lujo junto al Pacífico Las propuestas de los interioristas deben generar una riqueza espacial, donde el entorno y la dimensión humana puedan identificarse. Este cometido lo logró Marisabel Gómez Vázquez cuando realizó la arquitectura interior y la decoración de una residencia situada junto al mar. Este inmueble, trazado bajo un estilo contemporáneo, se ubica en Los Cabos, Baja California. Su diseño refleja elegancia y confort, que se caracteriza por el equilibrado manejo de color en el mobiliario y en los accesorios decorativos. En los pisos destacan mármol italiano, porcelanato pulido, piedra volcánica y madera trabajada en complicados despieces. A los muros se les aplicó aplanados de yeso estilo paladium y chapas de maderas exóticas. No obstante, también sobresale un paredón de pergamino color marrón, el cual divide el vestíbulo de la estancia. El vidrio jugó un papel fundamental en el proyecto, pues, al adaptarlo en ventanales de diferentes proporciones, logra que el entorno natural se integre a la residencia.

Mobiliario de estilo contemporáneo y piso pétreo italiano se adaptaron en la terraza.


071


072

PLAYA


Los extensos ventanales permiten que el colorido mobiliario se integre con el azul del mar.

La vegetaci贸n se convierte en un elemento esencial para la frescura del amiente interior. Dos constelaciones de bronce decoran un espejo de agua.

Las sillas tapizadas en piel blanca generan un atractivo contraste con la mesa de tonalidad caf茅.

073


DISEÑO Y TECNOLOGÍA

074

PLAYA

La estancia es uno de los espacios de mayor estética en la casa. Su diseño se resolvió con mobiliario contemporáneo. Destacan sillas Barcelona de Mies van Der Rohe y sofás blancos, los cuales contrastan con cojines de diferentes colores. Un candil con palomas en movimiento cuelga de la parte alta. La cocina tiene un estilo moderno, ya que sus muebles cuentan con acabados en acero inoxidable, granito y cristal translúcido. Color neutro en el piso, azul intenso en las cubiertas y rojo bermellón en las paredes le dan un toque de calidez a la zona. El vestíbulo principal está configurado por una gran ventana que sirve de referencia para enmarcar el Océano Pacífico. Los muros son blancos y con ello se le da continuidad al piso de mármol. Automatización especial para controlar el sonido, cortinas anticiclónicas e iluminación que crea diferentes escenarios son parte de las innovaciones tecnológicas que fueron implementadas para enriquecer la propuesta. Fotos: cortesía Rigoberto Moreno

La alberca tipo infinity tiene una forma orgánica que la confunde con el Océano Pacífico.

Los muebles de la cocina tienen acabados en acero inoxidable, granito y cristal.

Algunas habitaciones cuentan con su propia terraza como parte del diseño.

Dos chaises longues y un muro púrpura tapizado en seda destacan en la recámara.


075




000

interna


cional


080

Creatividad sin fronteras La arquitectura ha atravesado fronteras; por ello posee un lenguaje universal que cobra vida en distintas obras construidas en diferentes lugares del mundo. En Europa, Norteamérica y América Latina, por ejemplo, se encuentran edificaciones contemporáneas que expresan las tendencias artísticas de vanguardia. Y es que actualmente los creativos proyectan a nivel mundial imponentes rascacielos y esbeltas torres, además de modernos lofts, penthouses y residencias. Desde países desarrollados, como Alemania, España y el Reino Unido, hasta otras naciones en proceso de crecimiento, como Guatemala, Ecuador, Argentina y Perú, pueden apreciarse proyectos arquitectónicos que enriquecen la estética urbana e impulsan el progreso de las metrópolis.



Penthouse Londres, Inglaterra Tara Berberd y Thomas Griem

Expresivos matices 082

EUROPA

Londres se distingue en el mundo como un ícono urbano de innovaciones tecnológicas y artísticas. En los proyectos de interiorismo, los diseñadores ingleses buscan que sus propuestas sean auténticas y vanguardistas. Tara Bernerd y Thomas Griem representan al despacho Target Living, el cual se ha convertido en uno de los talleres más importantes del Reino Unido. Entre sus proyectos destaca el diseño interior de un penthouse en el centro de Londres. Cuando abordaron su propuesta, los especialistas tenían en mente un cambio radical en la forma de combinar los materiales, colores y accesorios. Sin romper con la refinada estilización, adoptaron efectos de contraste en todas las áreas.

Detalle florales y obras pictóricas le otorgan calidez al cuarto de cine. La imagen de Amanda Lepore creada por David LaChapelle da un acento de color en la sala.


083


084

CIUDAD


085


086

EUROPA

Este proyecto distribuye en un mismo ambiente la sala de estar, el comedor y el área de juegos. Toda la vivienda fue decorada con tapices y terciopelos púrpura, además de cálidos acentos con tintes naranja y amarillo. Otra característica en su trabajo es la equilibrada mezcla entre los muebles contemporáneos y las piezas de antigüedad. Las obras pictóricas que se distribuyen en los espacios recuerdan al movimiento artístico Pop Art de Andy Warhol y Roy Lichtenstein. Bernerd y Griem apuestan por lo ecléctico y lo arriesgado, pues aseguran que este camino los ha guiado para formular propuestas genuinas. Ambos confían en la independencia creativa y en la intuición compositiva. Tara prefiere las maderas obscuras, los cristales entintados, las lacas brillantes y los materiales novedosos. No obstante, mantiene un aprecio especial por los textiles tradicionales y los objetos que son elaborados manualmente. Piezas de vidrio soplado y de plástico inyectado, tapices floreados, cojines bordados con motivos ingleses y llamativos tapetes, son algunos complementos que estos creativos han incluido en los ambientes que han proyectado. Fotos cortesía: Target Living.

UNA PUERTA con doble abatimiento marca la división entre la cocina y el comedor.


En un sofá púrpura ubicado en el cuarto de cine se integraron cojines con motivos ingleses.

087

Al centro del baño se adaptó una tina y en un costado se diseñaron dos muebles con madera laqueada.

Un lavabo de color blanco resalta en el espacio cubierto de losetas oscuras.


Loftcube Berlín, Alemania Studio Aisslinger

088

EUROPA

Creatividad que se transporta por el aire Como en las zonas céntricas de las urbes alemanas predominan los grandes corporativos y los bloques habitacionales, ya casi no quedan predios para construir nuevas torres residenciales. Tras analizar estas limitaciones urbanas, el diseñador Werner Aisslinger imaginó la forma en cómo podría resolver esta problemática y visualizó el loftcube, un módulo de vivienda que puede transportarse a cualquier parte. Berlín era ideal para instalar este cubo móvil, pues la mayoría de las obras arquitectónicas de la posguerra tienen techos planos. Antes de colocar un loftcube, se verifica que la losa de concreto resista el peso y en el perímetro de la azotea se atornilla un barandal. Además, debe instalarse una conexión directa con la red hidráulica, sanitaria y eléctrica para que funcionen los servicios de la vivienda. La opción más rápida para trasladar el módulo habitable es a través de un helicóptero de carga que puede usarse como grúa mecánica. También es posible dividir la estructura en varias secciones y después llevarlas por carretera. En Europa, se le ha denominado a este nuevo género habitacional los “flying buildings”, ya que su avanzada tecnología no requiere de una cimentación anclada al terreno. Su innovador concepto es tan libre como un ave que emigra de un lugar a otro sin hacer equipaje.

La estructura ya armada puede ser llevada de un lugar a otro con un helicóptero.


035


090

EUROPA

Cuando se adapta en un lugar estratĂŠgico sus ventanas le permiten obtener interesantes perspectivas visuales.


091

En un módulo de corian se adaptó una regadera que puede girar hacia ambos lados.

Si el usuario pretende bañarse sólo es cuestión de voltear la regadera.


092

EUROPA

UN ESPACIO INTEGRAL Werner considera que su obra no es una fantasía ideológica, sino una opción futurista que puede marcar el comienzo de una sociedad transnacional llamada la comunidad de los tejados. Los módulos se fabrican en dos diferentes tamaños: LC39 y LC55, los cuales disponen de un área aproximada de 40 y 60 metros cuadrados respectivamente. La estructura del loftcube está formada con marcos metálicos, paneles sólidos, persianas de madera, placas perforadas y vidrios especiales que resisten las fuertes ráfagas del viento. Todas sus fachadas están moduladas en segmentos individuales, así el propietario puede elegir secciones cerradas, semitranslúcidas o transparentes. Cada combinación dependerá de la panorámica urbana y de la orientación geográfica. El interior también es flexible, pues todos los espacios se dividen con paneles de corian que se deslizan sobre rieles. La precisión técnica y el mobiliario multifuncional que diseñó Werner reflejan el avanzado nivel de la arquitectura y de la industria mueblera germana. Fotos cortesía: Steffen Jänicke y Werner Aisslinger.

Cuatro zapatas tubulares estabilizan al Loftcube y evitan que el agua o la nieve ingresen al interior.


El mobiliario simplifica la funcionalidad y acentúa la frescura del espacio.

Todos los servicios estan instalados a una red hidráulica, sanitaria y eléctrica.

093


Loft Barcelona, España Lluís Escarmis y María Vives

094

EUROPA

Ecléctica transformación De acuerdo con el arquitecto catalán Lluís Escarmis, la apertura comercial y la especulación inmobiliaria, han acabado con parte del legado industrial de la costa barcelonesa y, al mismo tiempo, con la posibilidad de poder generar nuevos lofts. Un loft es un espacio industrial que cambia de uso, más no de apariencia exterior. De ser un lugar de trabajo, se convierte en un ambiente doméstico, donde se respeta su estructura, materiales y proporciones originales. Lluís Escarmis y la también arquitecta Maria Vives, dirigen la firma GCA Arquitectes Associats. Juntos diseñaron su propio loft en la ciudad de Barcelona transformando una nave industrial de almacenaje textil. En su propuesta, se disminuye la escala humana porque el volumen es protagónico. Al entrar, se observan las extensas perspectivas que cruzan los espacios y esto magnifica la sensación de amplitud y sorpresa. Cuando se intervino la obra fueron restaurados los techos abovedados y se cambiaron varias piezas de su cerámica artesanal. Sin embargo, algunos muros de ladrillo no se recubrieron con yeso para evidenciar su origen industrial. La estructura de hierro fundido se mantuvo intacta, sólo se pintaron de blanco todas las vigas y columnas. No fue necesario demoler ningún paredón, pues la nave es un gran contenedor con una fluida distribución de áreas.


095

Como la nave industrial ten铆a una flu铆da distribuci贸n, no se demolieron los muros cuando se transform贸 en loft.


096

EUROPA

La cabecera de la cama también funciona como un mueble de guardado.

La estructura de hierro fundido se mantuvo intacta, sólo se pintaron de blanco todas las vigas y columnas.

Mobiliario de diseño en color oscuro predomina en la sala.


097


098

EUROPA

Para separar la estancia de la recámara y el baño, se adaptó una ligera cancelería lacada en color negro. Esta solución favorece la intimidad y consigue que la luz natural pase a través de sus amplios cristales. Detrás del comedor existe una mampara de maple que tiene una doble función. De un lado exhibe una fotografía marina y por el otro se apoyan los muebles de la cocina. Sobre el piso se colocó concreto mezclado con viruta de madera y se le dio un acabado pulido brillante. La textura es similar a una superficie con duela, aunque este material es más durable y no pierde su carácter industrial. Fue difícil ocultar las instalaciones de agua, luz y drenaje, pues en un loft los espacios son muy abiertos y los muros son escasos. Únicamente se dejaron visibles las tuberías de aire y calefacción. Su ubicación elevada mantiene estable la temperatura interior. Ambos artífices diseñaron los sofá-cama, libreros y armarios. Para ello analizaron las proporciones ideales y el sitio específico para cada uno de los muebles. En el ambiente predominan los colores terrosos y obscuros, pues esta selección responde a la necesidad de impregnar todo el hábitat de refinada calidez. Fotos: cortesía Jordi Miralles Sambola.

Los muebles de la cocina se apoyan en una mampara de maple.


099

Los reflectores del comedor enfatizan tanto la cubierta de la mesa como un librero.


Loft Nueva York Richard Gluckman y David Mayner

100

NORTEAMÉRICA

Un loft neoyorquino En varias zonas de la Ciudad de Nueva York, los lofts o desvanes pueden encontrarse fácilmente debido al gran número de edificios industriales que aún se conservan. En el transitado barrio de Tribeca, los arquitectos neoyorquinos Richard Gluckman y David Mayner convirtieron un depósito de refrigerantes en un sofisticado loft. Ahí diseñaron un espacio fluido con paneles móviles, pues esta opción permite que los usuarios jueguen con la distribución de las áreas. La estancia puede juntarse o dividirse del estudio, la cocina y el comedor. Las mamparas centrales se fabricaron con marcos de aluminio y tablarroca y ahí colocaron una serie de obras pictóricas de gran formato. Otras placas rodantes de cristal semi translúcido proporcionan intimidad, pero, al mismo tiempo, facilitan el paso de la luz natural. Los únicos paredones fijos son los módulos de baños y vestidores. El vibrante color rojo del cristal y la chapa de madera obscura, contrastan con la cerámica blanca de los lavabos y la tina. Todas las columnas de concreto con capitel piramidal son protagónicas en el ambiente, ya que rememoran el origen industrial que tiene la edificación. El piso se recubrió en su totalidad con terrazo y en algunas secciones se colocaron tapetes con texturas neutras.



102

NORTEAMÉRICA

El mobiliario de esta vivienda presenta una gama monocromática de tonalidades en la que no figuran los estampados. Esta combinación de líneas puras hace destacar el brillante colorido de las piezas de arte y enfatiza la sensación de libertad. Según el arquitecto Gluckman, su trabajo lo enfocó en buscar un equilibrio visual de texturas y materiales. La atmósfera de tintes blancos, grises, berenjenas y cafés, se complementa con el verde, rojo, azul y amarillo de las obras artísticas. Las sillas tapizadas del comedor, la isla de acrílico de la cocina y los estantes de acero inoxidable del estudio, fueron diseño del propio artífice. Su trazo responde a la proporción del área y a una cómoda ergonomía. En la zona neoyorquina de Tribeca se respira un ambiente industrial, por eso fue indispensable evitar un entorno frío. Como la luminotecnia produce calidez, se instalaron varios rieles con reflectores, los cuales enfatizan cada detalle. La iluminación natural ingresa a través de cuatro ventanales, que además permiten observar los aledaños inmuebles de ladrillo rojo. Fotos cortesía: Steffen Jänicke y Werner Aissli


103

Al separarse del estudio, la estancia crea dos ambientes que resultan independientes.


104

NORTEAMÉRICA

La iluminación resalta las obras pictóricas y las esculturas se exhiben como en una galería.


Las columnas de concreto contrastan con las ligeras pantallas rodantes.

105

1 Sala de arte 2 Sala 3 Comedor 4 Cocina 5 Recámara principal 6 Baño principal 7 Cuarto de lavado 8 Entrada 9 Baño de visitas 10 Estudio

El rojo del cristal contrasta con la cerámica blanca de la tina y los lavabos.


Casa JYV Houston, Estados Unidos Fernando Vasconcelos

106

NORTEAMÉRICA

Inclinada composición Una diagonal que rompe completamente y conforma un bloque de tabique, le da vida a la Casa JYV, propuesta arquitectónica que el arquitecto Fernando Vasconcelos construyó en Houston, Estados Unidos. Para desarrollar la vivienda, Vasconcelos, en colaboración con los también artífices Enrique Albin y Alejandro Elizondo, consideró los requerimientos de urbanización que se pautan en aquella urbe estadunidense. Al llegar a Houston, acudió al municipio de la ciudad para obtener un plano donde se especificaran las restricciones de la altitud, así como las separaciones entre las colindancias. Posteriormente, el también representante del despacho Nuevo Espíritu se asoció con un arquitecto local llamado Robert Singleron, quien certificó los planos arquitectónicos y lo asesoró en los acabados de la cancelería y carpintería. Ahora, el contexto principal de la casa organiza no sólo su esquema sino todo el tratamiento de los exteriores. Mediante el diseño de la estancia que está alineada con lo largo del terreno, se conectó la parte trasera del lote con el lado frontal. Los demás espacios se organizaron en una composición casi simétrica.

Un canal de nado rodea la fachada forrada con tabiques rojos, cristal y aluminio.


107


108

EUROPA


109

Lรกmparas colgantes y focos empotrados producen acentos de luz en un comedor.

La doble altura genera mayor amplitud en el interior.


Desde lo lejos es notoria la inclinación que tiene el diseño.

110

NORTEAMÉRICA

DISEÑO LOCAL Como cada región tiene estrictas normas que definen su criterio arquitectónico, resultó fundamental respetar los techos inclinados que caracterizan a las viviendas norteamericanas. Para renovar la imagen típica del diseño de las cubiertas, el arquitecto utilizó un forro estructural de madera y después lo cubrió con una serie de tabiques rojizos que brindan calidez visual. Otro aspecto a considerar fue la ubicación de la cochera, pues en Estados Unidos este espacio regularmente forma parte de la fachada. No obstante, el arquitecto y su equipo de trabajo decidieron adaptarla a un costado de la misma. En el interior de la casa, destaca una biblioteca con doble altura, la cual está enmarcada por un ventanal de piso a techo que deja ver una alberca rectilínea. También sobresale un comedor con acabados de piel, vidrio y madera, así como una estancia que facilita la interacción entre los propios habitantes. Fotos: cortesía Hester+Hardawaw

Un enorme ventanal deja ver el paisaje naturtal del exterior.

Los elevados muros de la escalera crean dos pasillos en el primer nivel.


111


Residencia Guayasamín Quito, Ecuador Gustavo y Diego Guayasamín

112

LATINOAMÉRICA

Planos en movimiento A las afueras de Quito, justo en la región del valle de Cumbayá, se encuentra una escultórica residencia que descansa sobre la orilla de una loma. Esta obra fue proyectada por el arquitecto Gustavo Guayasamín y su hijo Diego, quien creó la imagen del interiorismo. La elevada ubicación del terreno sugería la integración de un remate visual, el cual se convertiría en una referencia para las urbanizaciones cercanas. Al analizar esta condición topográfica, los especialistas resaltaron la expresión del volumen y, además, combinaron el lenguaje abstracto de la arquitectura moderna y la sobriedad de la tradición ecuatoriana, donde predominan los muros sólidos con ventanas rectangulares. Las fachadas son dinámicas y equilibradas porque todos sus volúmenes se articulan con un ritmo secuencial, similar al que se descubre en la Cordillera de los Andes. El área social se orienta hacia el Nevado Cotopaxi y las recámaras se extienden hacia otra panorámica, donde predomina la vista arbórea del Valle Cumbayá. Para acentuar el área de la piscina y reflejar el movimiento que surge de la cascada, se edificó una gran pantalla de forma triangular. Su vértice más alto se eleva como tratando de alcanzar la bóveda celeste. El arquitecto también diseñó un hito precolombino que representa el eje vertical del proyecto. Esta efigie se ubica al centro del patio interior y su base parece levitar sobre un espejo de agua.



114

LATINOAMÉRICA

Las butacas del comedor dialogan con las curvaturas de la colección de vasijas ubicadas en la pared.


115


RESPLANDOR INTERNO 116

LATINOAMÉRICA

La residencia de mil 200 metros cuadrados se divide en tres niveles. En el sótano se ubica el estacionamiento, en la planta baja se concentra el área social y en el primer piso se alojan los dormitorios. Diego Guayasamín creó el interiorismo de la vivienda y en su intervención exaltó la pureza de los planos inclinados con diferentes acentos lumínicos. Para contrastar el fulgor del color blanco, recubrió el piso con duela café y adaptó muebles de madera en tono chocolate. Todos los espacios exhiben obras del arte colonial, pinturas contemporáneas y piezas arqueológicas precolombinas. Para acentuar cada elemento adaptó varios nichos con luz indirecta, cornisas y molduras que enmarcan su delicada proporción. Este proyecto fue concebido como un experimento creativo, en el cual se reunió la experiencia de un arquitecto con 60 años de trayectoria y la inquietud vanguardista de su joven hijo. Fotos: cortesía Guayasamín Arquitectos.

Las múltiples obras plásticas hacen destacar los dos principales niveles.


En el interiorismo prevalecen los tintes arena y de madera oscura.

117

Una efigie precolombina representa el eje vertical del proyecto.

Para facilitar el desplazamiento en la cocina, se instal贸 una isla de wengue al centro.


Residencia Ponce Buenos Aires, Argentina

Mathias Klotz

118

LATINOAMÉRICA

Volúmenes que levitan El encargo de una vivienda unifamiliar para el barrio de San Isidro, ubicado en Buenos Aires, Argentina, le permitió al arquitecto chileno Mathias Klotz desarrollar la Residencia Ponce. El inmueble cuenta con 570 metros cuadrados de construcción y se edificó sobre un terreno de 2 mil metros. Tiene una importante vegetación en sus bordes, una pendiente muy inclinada y una vista del Río de la Plata en uno de sus extremos. La idea, según el arquitecto, era mantener libre la vista desde el acceso hasta el río, de modo que la casa no se transformara en un tapón que pudiera dividir el terreno en dos áreas, una enfrente y otra trasera. El proyecto se desarrolló en dos cuerpos flotantes y un zócalo semienterrado. En la planta principal se ubican la cocina, las terrazas y la piscina, cuyo trazo forma una estructura vidriada que se relaciona visualmente con el terreno en todas direcciones. En un volumen del piso superior se diseñaron las recámaras, las cuales se relacionan con el techo y la terraza y en el piso intermedio están la sala y el comedor. En el zócalo sólo se dejaron los servicios de mantenimiento, como la lavandería, la sala de máquinas, la bodega y el cuarto de servicio.


119


120

LATINOAMÉRICA


121

Los extensos ventanales permiten la integraci贸n entre interior y exterior.


122

LATINOAMÉRICA


El sutil diseño de un canal de nado se creó en la terraza.

123

La obra tiene un sistema constructivo de concreto armado, acero inoxidable y cristal en las cubiertas; y en los acabados interiores se utilizó también concreto, pero con apariencia natural. La iluminación solar ingresa a través de amplios ventanales que van de piso a techo. Durante la noche, la luz artificial se consigue por medio de arbotantes que están empotrados en el techo. Toda la vivienda plantea un juego volumétrico y estructural, de modo que la barra masiva que integra las habitaciones descansa sobre un volumen de vidrio, que, a su vez, flota sobre una base hundida que contiene los servicios.

En los acabados internos prevalece el concreto aparente.

Fotos: cortesía Ronald Halbe.

El volumen alto parece flotar sobre toda la casa.

Alrededor de la vivienda predomina una importante vegetación.


Residencia Sololá Sololá, Guatemala Ezequiel Farca

124

LATINOAMÉRICA

Misticismo guatemalteco En la bahía Pajaibal de Guatemala se encuentra el lago Atitlán, rodeado por un imponente cráter y extensos taludes vegetales. Este escenario natural envuelve una vivienda contemporánea cuyo interiorismo fue trazado por el diseñador mexicano Ezequiel Farca. Su objetivo fue crear distintos ambientes donde los usuarios se sintieran relajados, como en un hotel de lujo. El diseño de interiores es elegante y similar al de una hacienda mexicana; por ello adaptó muebles clásicos con acabados naturales en madera, piel, metal y piedra. Como diseñador industrial, Ezequiel buscó personalizar todas las zonas con un detalle distintivo, pues de esta forma les imprimiría una esencia particular. Así, sobre los muros de un pasillo distribuyó una serie de velas sostenidas por inusuales bases con bocetos orgánicos. En el techo de una recámara instaló lámparas con diseños de estrella, mientras que en el estudio colocó dos sofás de piel que se acompañan de cojines con estampado de tigre.


125


126

LATINOAMÉRICA

ODISEA LOGÍSTICA Cuando Ezequiel trabajó en esta propuesta, consideró algunos factores que son importantes en aquella región, como el clima tropical y la geografía montañosa. Para agilizar el desarrollo de la obra, el especialista se reunió con el arquitecto guatemalteco Héctor González, responsable del proyecto. Como dato anecdótico, todos los días, Ezequiel y su equipo tomaban una lancha que los transportaba de su hotel a la casa donde trabajaban. En una ocasión, el bote se volteó, pero, por fortuna, un pescador pidió ayuda y todos fueron rescatados. Fotos: cortesía Freddy Barrutia.

Cinco estrellas producen la luminotecnia en una habitación de estilo rústico.


Dos entrecalles laterales con piedras de r铆o recorren un pasillo.

127

La extensi贸n del comedor permite que 16 comensales se sienten c贸modamente.

La terraza tiene una interesante perspectiva del exterior y fue cubierta con una palapa.


Casa Las Arenas Lima, Perú

Javier Ardati

128

LATINOAMÉRICA

Geometría costera Con una volumetría simple y básicamente ortogonal, se aprecia el trazo de la Casa Las Arenas, proyecto encabezado por el arquitecto peruano Javier Artadi. Este inmueble, ubicado en la Playa Asia, a 100 kilómetros de la Ciudad de Lima, representa eficazmente la arquitectura contemporánea que se manifiesta en la costa del Perú. Para el artífice, la idea principal de la obra era concentrar en un solo espacio-recipiente los ambientes de mayor presencia que puede tener una vivienda de playa. Este amplio recipiente blanco luego se perforó de manera tridimensional, para así conseguir diversas conexiones con la naturaleza (mar, cielo y tierra). Al igual que en las casas aledañas, el basamento de esta propuesta se logró con una estructura de placas y losas de concreto con albañilería de ladrillo tarrajeado. El volumen principal hace las veces de una caja que parece flotar sobre el terreno. Este planteamiento se relaciona con el hecho de conectarse más con el aire que con la tierra, idea que parece lógica en un territorio esencialmente desértico y, por lo tanto, cálido.


129


130

LATINOAMÉRICA

Las imágenes virtuales muestran cómo los bloques van integrando la forma de la vivienda.

Una piscina refleja la misma geometría que tiene la casa.


131


132

LATINOAMÉRICA

El basamento tiene una estructura de placas y losas de concreto.


133

El diseño de líneas rectas se aprecia desde cualquier perspectiva.


134

LATINOAMÉRICA

Pareciera que el volumen flota encima del césped.

Un marco sin muro deja ver una atractiva panorámica de la playa.


135

Los colores blanco y arena enfatizan un toque de pureza estética.

Los ventanales de cristal templado protegen las zonas cerradas del viento. Sus dimensiones se explican por la intención de abrir completamente las áreas sociales hacia el horizonte. Los interiores de la vivienda son sencillos, casi todos los muebles son de albañilería, es decir, se construyeron en el mismo sitio con grandes plataformas de concreto. La terraza es consecuencia de las perforaciones sufridas por el volumen principal, y se tiene la impresión de estar en un límite geométricamente definido, pero con la sensación de vivir al aire libre y estar en contacto con la naturaleza. Una serie de reflectores con luz directa delinea el trazo de la cubierta, y diferentes arbotantes externos proyectan espectros luminosos sobre el césped. El principal reto al que se enfrentó Javier Artadi cuando edificó este proyecto fue sintetizar en un solo nivel la capacidad espacial de la arquitectura y fundirla con la naturaleza, lo que finalmente consiguió a cabalidad. Fotos: cortesía Javier Ardati.




000


figuras


140

Talentos incansables El mundo de la arquitectura y el diseño tiene un importante número de protagonistas, quienes a través de los años han proyectado y desarrollado lo que con su mente creativa han podido imaginar a pequeña, mediana o gran escala. En cada propuesta, estas figuras buscan estructurar lo intangible, colorear las imágenes de sus pensamientos y después fabricar edificios u objetos oníricos. Sus obras, algunas valoradas, otras no comprendidas, tienen siempre un porqué en cuanto a composición y forma. Basta con observarlas para encontrar en ellas lo que el artífice quiso expresar. Teodoro González de León, César Pelli, Giorgio Armani y Philippe Starck son algunos de estos protagonistas. Reconocidos internacionalmente, hoy son referencia obligada para comprender el universo de la creatividad.


GIORGIO

PHILLIPPE

ARMANI

CÉSAR

GONZÁLEZ DE LEÓN

TEODORO

PELLI

STARCK

141


TEODORO

142

GONZÁLEZ El próximo mes de mayo, Teodoro González de León cumplirá 83 años. Honesto y perseverante, en 1946 empezó a construir un ideario con sueños, ingenio y trabajo: la obra de su vida profesional. Antes de terminar su carrera profesional, ganó su primer concurso de arquitectura y participó también en el desarrollo del plan maestro para diseñar Ciudad Universitaria. Entre sus obras destacan El Colegio de México, el Museo Rufino Tamayo, la remodelación del Auditorio Nacional, la Embajada de México en Berlín y el Corporativo Arcos Bosques. Tras 58 años de crear hitos urbanos, en julio pasado recibió en Turín, Italia, la Medalla de Oro que, por su trayectoria, le confirió la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Si el arquitecto estadounidense Richard Meier dijo que el patriotismo es hacer bien las cosas, entonces Teodoro González de León es un orgullo mexicano. En entrevista, habló sobre su pasión: la arquitectura.


143

DE LEÓN


144

CIUDAD


El arte es mi religión Arquitecto, ¡a punto de cumplir 83 años! Eso me recordó algo que escribió el novelista John Coetzee: “Al cumplir 80 años, empezó a cursar su novena década”. Yo nunca lo hubiera pensado así. Es un gusto poder nadar todos los días y trabajar en varios proyectos de arquitectura. El arte es mi religión.

En el Colegio de México perfiló las líneas y formas que son sello de su arquitectura.

En 1992 diseñó el Fondo de Cultura Económica en la Ciudad de México.

¿Cómo fue que llegó a trabajar con Le Corbusier? En 1948 no era común irse a trabajar a un despacho europeo. Sin embargo, al buscar una beca para realizar un posgrado en Francia, también anhelaba esa experiencia. Al llegar, nada más toqué la puerta y pregunté si tenían vacantes de arquitectura, me dijeron que sí y se cumplió mi sueño. Al estar en contacto con un creador de ese nivel, aprendí de su filosofía de vida, de verlo trabajar con una mirada profunda sobre el papel en blanco, de su silencio, de la forma de resolver sus proyectos. ¿En su juventud usted presentía que llegaría tan lejos? Cuando entré a la Escuela de Bellas Artes, sentí un interés bárbaro y una pasión muy grande por ser arquitecto; incluso sabía que dibujaba bastante bien. Yo jamás pensé que tuviera un gran talento, pero tampoco creía que no lo tuviera. Siempre hacía mi máximo esfuerzo, y esa vocación fue mi energía vital.

145


146

FIGURAS

¿Cómo aborda un proyecto? No tengo ideas preconcebidas. Parto de lo neutral y visito el predio para ver las perspectivas, luego, reviso el programa de áreas. Así, de repente, surge una idea para trabajar, y ensambló una maqueta. La secuencia de volúmenes debe ser coherente con la función, con la luz del Sol, con el espacio y con los materiales, es decir, con las condicionantes de la arquitectura. Si no existe esa integración, vuelvo a empezar el proyecto. ¿Es cierto que el racionalismo reúne la forma y la función? Ésa es otra aberración. De hecho, al creer posible esa división ya es absurdo. La arquitectura es una fusión entre la forma y la función.

Conocido como el “edificio del pantalón”, el Corporativo Arcos Bosques es uno de sus proyectos más emblemáticos.

Contenemos un espacio, el cual envuelve a los usuarios en una actividad, diseñamos algo útil con una gran cualidad: la flexibilidad. ¿Y qué pasa con la identidad mexicana? Yo no creo que la identidad sea un fundamento a priori, jamás, porque la identidad no existe. Es un ente que cuando empezamos a desmenuzarlo, desaparece y se esfuma. Hay quien dice que parte de la identidad para crear, y eso es absurdo. No puede ser. ¿Cuál es la identidad que ven? La del norte, la del sur del País o las muchas otras identidades que puede tener la Ciudad. Fotos: Adrián Ruiz y cortesía Pedro Hiriart, Julius Shulman y Teodoro González de León Arquitectos

Las pérgolas del Centro Cultural Bella Época facilitan desde lo alto el ingreso de luz natural.


La construcción del Palacio Legislativo de Guanajuato iniciará a mediados de 2009.

147

La Escuela Superior de Música es un emblema representativo del Centro Nacional de las Artes.


Los parteluces de la Embajada de México en Berlín le producen movimiento al edificio.

148

FIGURAS

Por su fachada inclinada y vestíbulo a doble altura, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo ofrece una moderna perspectiva.


149

La volumetr铆a de la Casa Amsterdam permite la interacci贸n de exteriores e interiores.


PELLI

142

CÉSAR Diseñar un rascacielos es una compleja labor, pues este tipo de edificios forma parte de la identidad y fisonomía de una metrópoli. El arquitecto argentino César Pelli ha desarrollado más de 25 obras de este género alrededor del mundo. Destacan las Torres Petronas de Kuala Lumpur y el Centro Internacional de Finanzas de Hong Kong. A finales de los 90 proyectó en la Ciudad de México las torres Residencial del Bosque y, actualmente, edifica el hotel St. Regis en Paseo de la Reforma. De acuerdo con Pelli, un inmueble de esta magnitud pudiera parecer un diseño sencillo porque su estructura se repite verticalmente sobre un terreno angosto. Sin embargo, la escasez de espacio representa una enorme dificultad, ya que cada detalle debe hacerse con precisión milimétrica.


143


152

FIGURAS

El Centro Financiero Internacional de Hong Kong fue construido primordialmente con acero y vidrio.


Alcanza los límites del cielo ¿Por qué se construyen los rascacielos? Además de cumplir con la función práctica de crear espacios de trabajo y de servir como centros económicos, estas edificaciones tienen una labor simbólica. Los rascacielos conectan la tierra con el cielo, no en un nivel físico, sino en un grado espiritual. Su presencia señala el punto más alto al que ha podido llegar la arquitectura del hombre.

Hasta 2003 las Torres Petronas de Malasia fue la construcción más alta del mundo con 452 metros de altura.

¿Los sismos representan una limitante para construir edificios de gran altura? Con las estructuras sofisticadas que existen hoy día y la exactitud técnica de los métodos constructivos, estoy seguro que no hay riesgos durante los efectos telúricos. En el caso del hotel St. Regis de México, diseñamos una torre muy esbelta, la cual se anclará a un amplio basamento. Esta solución evitará los desplazamientos y ayudará a que todo el volumen se mueva suavemente en caso de un sismo. ¿Qué representa para usted diseñar un rascacielos? Es un orgullo cuando lo veo terminado, pues su presencia forma parte de la identidad urbana. Cuando un arquitecto está trabajando contra el cielo, debe hacerlo con enorme respeto, ahí radica la grandeza y dificultad de la obra.

153


154

FIGURAS

¿La Ciudad de México necesita más rascacielos? En metrópolis asiáticas como Seúl, Tokio y Hong Kong la falta de espacio los llevó a extenderse verticalmente. En esta urbe hay una necesidad inmediata; se han expandido demasiado y por eso hay graves conflictos viales. Los autos van y vienen sin parar. La única solución viable es aumentar la densidad de población. ¿Las torres de usos múltiples son una buena opción? Por supuesto, está comprobada su efectividad y funcionalidad. Los residentes no necesitan salir del inmueble para comprar alimentos, ejercitarse o realizar sus actividades profesionales. ¿Qué opina de la Torre Mayor de la Ciudad de México? Es una obra bien construida; su trazo es ligero y evocador. Me alegra que hayan decidido edificar una gran torre de 125 metros de altura con 55 pisos. Su sencillez y sobria verticalidad son características esenciales en un rascacielos. ¿Cuál fue la primera incursión que tuvo usted en México? Fue cuando edificamos las torres gemelas Residencial del Bosque, ubicadas en Rubén Darío. Son dos edificios afortunados, ya que en sus espacios se domina el Bosque de Chapultepec. César Pelli se inspiró en el arte islámico para construir las Torres Petronas de Kuala Lumpur.


155

Con un diseño cilindrico edificó las torres de Residencial del Bosque en la Ciudad de México.


156

FIGURAS

El hotel St. Regis tiene 150 metros de altura y es su segundo proyecto en la capital mexicana.


157

Interiores contemporáneos pero con detalles clásicos resaltan los ambientes del hotel.

¿Qué sensaciones provocará el hotel St. Regis? La punta del inmueble tendrá una pantalla ondulante de cristal, la cual creará un efecto visual similar al movimiento del agua. Será una experiencia vibrante cuando las personas se paren en la esquina de la torre y sigan con sus ojos la línea flexible, que ascenderá hacia el cielo. ¿Qué camino debe tomar la Ciudad de México? Esta metrópoli es un organismo complejo. Hasta el momento han sido muy ingeniosos, pero están en un punto peligroso. Si frenan el crecimiento, será una hazaña de gran importancia. ¿Las ciudades latinoamericanas están evolucionando urbanamente? En Buenos Aires, Argentina; Santiago de Chile, o la Ciudad de México se están multiplicando las torres de gran altura, y esto es un signo de su madurez económica. El interés por Latinoamérica es notorio. Fotos cortesía: Peter Freed, Pelli Clarke Architects, Jeff Goldberg y St. Regis

Muros con recubrimientos de madera le otorgan elegancia a los espacios.


armani

142

giorgio El diseñador Giorgio Armani, quien desde su juventud mostró su fascinación por el cuerpo humano, es un símbolo de la moda italiana. Nació en 1934 en Piacenza, Italia, y cursó dos años de la carrera de Medicina para entender la relación entre lo efímero y perfecto del diseño anatómico, pero no fue hasta 1957 cuando descubrió que la moda era su gran pasión. Al cumplir 40 años de edad fundó la compañía que lleva su nombre y en ese momento comenzó a escalar la montaña del éxito y, como él lo recuerda, nunca mostró su timidez ante la feroz mirada de la crítica universal. Con el sueño de crear un estilo de vida global, Armani diseñó también su propia colección de muebles, con la cual ha desarrollado la imagen interior de proyectos residenciales y hoteleros.


143


160

CIUDAD


Nunca dejaré la ilusión de crear Después de 30 años de hilvanar sueños, ¿ha cambiado su visión del diseño? Claro. Han habido cambios, pero estos han sido por motivos pequeños. Nunca dejaré la ilusión de crear. Tengo un juicio estético muy claro. En la moda, en la mentalidad y en la vida, me identifico con la gente valiente. Siento que, durante los últimos 35 años, mantuve mi coherencia en todo lo que diseñé, y estoy orgulloso. ¿El buen gusto se adquiere con el tiempo? Pienso que es algo con lo que se nace, pero también creo en la fuerza de la buena educación para enseñar la diferencia entre tener y no tener buen gusto en todo lo que hacemos.

Para reflejar una esencia masculina, algunos de sus espacios se distinguen por su decoración en tonos negro y gris.

¿Cuál es el secreto de su éxito en las facetas del diseño? Soy fiel conmigo mismo, busco los signos de mi personalidad en la estética y mantengo mi filosofía. Por eso fui capaz de trabajar en diferentes rubros, como fragancias, accesorios, autos, ropa, mobiliario e interiorismo residencial. ¿Qué tipo de proyectos le gusta planear? Me embarco en diferentes proyectos de diseño interior para hoteles y resorts. El secreto es sencillo: nunca debemos dejar que el éxito domine nuestra mente. Es crucial recordar que navegamos en la vida como en un viaje en donde no sabemos cuál será el final.

Un escritorio de metal es iluminado por una lámpara de pie en una vivienda de Shangai, China.

161


162

FIGURAS

Una mesa de níquel viste un departamento del Armani Ginza Tower de Tokio.

Si las enciclopedias incluyeran el concepto Giorgio Armani, ¿cuál sería el significado? La depuración de la elegancia y el confort de la sofisticación que logró hacer que las personas disfrutaran cada día y cada instante de su vida.

¿Qué filosofía tiene la colección Armani Casa? Trasladar el estilo de mi colección de ropa a un modo de vida global. Esta idea se impregna en un ambiente que contiene la esencia de mis principios en la moda. Así surgió Armani Casa.

¿Por qué se interesó en crear Armani Residences & Hotels? Un estilo de vida no sólo se refleja en la moda; también se extiende a otras áreas, como la forma en la que vivimos y los hoteles en los que nos hospedamos. Todo empezó con los muebles Armani Casa; luego, me imaginé cómo sería un espacio amueblado con mi colección.

¿Cómo son los genes de su colección? La línea Armani Casa es esencialista, y su elegancia no sofoca los ambientes ni afecta el máximo confort. Cada pieza es sobria, pero tiene identidad. Cuando reúno mis muebles en algún proyecto de interiorismo es como ver desfilar a los modelos que portan mis trajes.

¿Qué gráficos dialogan con su concepto? Siempre integro acentos visuales que son sencillos pero elegantes. Sin la funcionalidad y la comodidad no puede haber lujo ni sofisticación. La hoja de un árbol es tan exquisita como lo es todo el árbol, pero, si se enfoca un solo elemento, se encontrará la riqueza de sus detalles. ¿Cuál es el concepto de interiores que tendrá el rascacielos Burj Dubai? Serán espacios mimetizados dentro de una atmósfera de frescura. Es un desafío mayor, pues mi enfoque busca la compatibilidad entre formas, materiales y tecnologías de iluminación.

¿Por qué incursionó en el interiorismo y no permaneció sólo en la moda, como Valentino? Siempre me involucré en el diseño interior de mis boutiques; por eso, quise ampliar mi perspectiva hacia el hábitat y los lenguajes de la personalidad. Cada quien navega su propia ruta, pero algunos necesitamos de otras experiencias que nos empujen a llegar más lejos, y pienso que esa es mi naturaleza. Fotos cortesía: Giorgio Armani, Armani Casa y Armani Hotel Residences


163

Un sill贸n forrado con un textil satinado sobresale en un espacio con un sobrio cromatismo.

La tenue luminosidad genera una atm贸sfera de intimidad en la estancia y la sala del Armani Hotel de Dubai.


164

FIGURAS

En los textiles de los sofás para el Club de Fútbol Chelsea combinó tramas con pétalos, cubos y franjas champaña y oro.

Para el club del equipo inglés también diseñó un moderno bar.

En una recámara acentuó la retícula cuadrada con la cama Osaka que tiene una estructura de roble.

Las lámparas y reflectores crean acentos visuales en los detallados cojines.


165


STARCK

142

PHILLIPPE Uno de los secretos para ser un diseñador auténtico es no tenerle miedo a lo desconocido, atreverse a todo y confiar en que la mente es capaz de crear cualquier cosa. Esta forma de pensar ha sido fundamental en la trayectoria de Philippe Starck, pues sus proyectos lo han convertido en una de las figuras más prolíficas del diseño internacional. Aunque muchos especialistas se dedican a una sola rama del diseño industrial, Starck prefiere recorrer todos los senderos del campo creativo. Así ha logrado desarrollar varias colecciones de muebles, lámparas, accesorios, electrónicos, zapatos, motocicletas y hasta vehículos para las compañías de diseño más importantes del mundo. En cada proyecto, busca estructurar lo intangible, colorear las imágenes de sus pensamientos y fabricar objetos oníricos.


143


160

CIUDAD


Me gusta la idea de ser una droga creativa ¿Para quiénes diseña? Para los seres humanos que tienen la necesidad de proyectar su personalidad creativa, no busco el beneficio materialista, sino la proyección humana que atraviesa los límites de lo común. No me interesa complacer a todo el mundo, sólo a la tribu inteligente que tiene una visión surrealista de la vida y, en especial, a quienes son capaces de percibir lo intangible de la belleza. ¿El diseño Starck es adictivo? Sería perfecto. ¿A quién no le gustaría ser indispensable? Lamentablemente, en mi vida no tuve la oportunidad de ser un juguete sexual, pero sí me gusta la idea de ser una droga creativa. El proyecto residencial Icon Vallarta abarcará una superficie de casi 20 mil metros cuadrados en ese destino turístico de Jalisco.

La presencia de agua sobre el piso es un detalle sorpresivo que rompe con los diseños tradicionales.

¿Traslada el surrealismo a los espacios? Yo soy una parte del mundo surrealista y humanístico, por eso diseño espacios en donde no todos quieren vivir, pero quienes estamos ahí sabemos cómo hacerlo. Es arcaico y estúpido querer complacer a las masas, sin embargo, los seres creativos estamos un poco locos y así nos sentimos bien.

169


170

CIUDAD

Con muebles y objetos de diferentes estilos pretende crear un ambiente moderno en los departamentos de Icon Vallarta.


171


172

FIGURAS

Hay quienes dicen que es el Dalí del diseño industrial, ¿qué opina? No lo sé, yo no puedo opinar al respecto. De lo que sí estoy seguro es que trabajo para mis amigos y familiares y vivo siempre para mis seres queridos. Mi trabajo es real y deriva de una filosofía que genera mi propia visión. Mi talento es ser libre para hacer lo que realmente deseo cuando, donde y con quien yo quiera. ¿Existe la inspiración? No tengo una musa ni una fuente de inspiración, todo lo que puedo crear surge de mi mente, de mis pensamientos, deseos, locuras y obsesiones. Yo no me conozco perfectamente bien, por eso no puedo diseñar para nadie más. No me interesa el barroco, el art déco ni el pasado. No proyecto algo ya preconcebido; me inspira saber lo que seremos y cómo viviremos en el futuro. ¿Globalmente, cómo se ve nuestro futuro? Hay que analizar el tiempo. Por ejemplo, en una visión ecológica de los próximos 50 años, estaremos en una situación muy delicada. Dentro de 100 años podremos ser un poco más optimistas; sin embargo, el futuro lejano no lo veremos, pero sí lo sabemos: explotará el Sol, y será, sin duda, nuestro fin. ¿Por qué le interesó trabajar en México en el proyecto residencial Icon Vallarta? Porque la gente de este País es apasionada, sabe lo que quiere decir amor y valora el significado de la poesía, el arte y la imaginación. México es un pueblo con una historia cultural muy larga y cada vez tiene un futuro mejor. Fotos: cortesía Related Group y Starcknetwork

En la sala para una propuesta de Miami, Starck plasmó un sello surrealista y onírico.


El juego visual y las texturas estampadas son elementales en los ambientes que crea junto al mar.

173

Los altos contrastes y el cambio en las proporciones de los objetos se aprecian en un hotel de Miami.

Las villas del Icon Vallarta tendrán amplias terrazas con vistas hacia el Océano Pacífico y este proyecto quedará concluído en el verano de 2010.


174

FIGURAS

Los condominios del Icon Vallarta estarán amueblados con las colecciones de objetos del diseñador francés.


175

La estética del espacio y los detalles cromáticos acentuarán la vitalidad del ambiente.

Su propuesta busca que el mar pueda comunicarse con la ligereza del mobiliario.




000

espa


cios


180

Estilos a la medida Una de las funciones primordiales de la arquitectura consiste en proyectar espacios que muchas veces fungen como refugios de descanso, convivencia y contemplación. La decoración y distribución de las superficies interiores deben mantener un equilibrio entre la forma y la función, de tal manera que, además de ser visualmente estéticas, puedan satisfacer las necesidades básicas de los usuarios. Para trazar algunas áreas como el comedor, la sala de televisión y la recámara, así como la cocina, el baño y hasta una terraza, los especialistas deben conocer el estilo de vida del propietario para seleccionar mobiliario cómodo y los acentos decorativos que complementarán el embellecimiento de los espacios.


141


142


Extravagante bipartición

COCINA

¿Es posible que una cocina pueda separarse en dos partes iguales, como una naranja partida a la mitad? Los diseñadores italianos dirían que sí, pues ellos consideraron esta idea al crear una novedosa propuesta. Con una esfera que se divide en un par de simétricas capas se plasmó la estructura de esta superficie gastronómica. Su diseño representa una obra de arte que rompe con el estándar clásico de los espacios cerrados y divididos por puertas y muros. Para conocer su misterioso contenido es necesario apretar el botón de un control remoto, el cual regula automáticamente la apertura de la esfera. Con un control remoto la esfera se abre y cierra de manera gradual.

En la isla se pueden adaptar dos tarjas para lavar los platos y una plancha de acero para cortar alimentos.

183


184

COCINA

Al desplegarse hacia arriba y sujetarse de un riel metálico, se puede observar que el hemisferio superior funciona como campana extractora de olores y, al mismo tiempo, como una estética lámpara con diminutos focos halógenos. La parte inferior se integra por una cubierta circular de corian que abraza dos lavatrastes, una estufa con tres quemadores eléctricos y otro quemador adicional de piedra volcánica. En esa misma zona se encuentra una serie de enfriadores que sirven para guardar diferentes tipos de bebidas, como refrescos en lata y botellas de vino. En los dos lados de la isla central pueden añadirse dos carros de servicio que facilitan el uso de las herramientas de trabajo. Una ligera mesa extraíble funciona como comedor. Junto a esta novedosa propuesta se incluye un armario de acero inoxidable con rieles integrados. Su diseño facilita el orden de las copas de cristal, las vajillas y las sillas plegadizas. La estética de este diseño modernista es adaptable al diseño de cualquier tipo de espacio, desde viviendas minimalistas o casas clásicas hasta modernos lofts. Fotos: cortesía Grupo B 2000

Cuando la esfera se abre, la parte alta funciona como campana extractora de olores.


185

En la cubierta de corian pueden servirse los platillos.

Un carro de servicio complementa la funcionalidad de la propuesta.


Ciudad de México Analía López Angriman

186

RECÁMARA

Permanente rotación Los estándares de la moda cambian constantemente y definen las tendencias en el diseño de interiores. Esto significa que los espacios no permanecen estáticos, sino que pueden modificarse y reinventarse con versatilidad. Libertad compositiva y flexibilidad decorativa fueron los ejes que la diseñadora Analía López Angriman siguió cuando decoró su recámara matrimonial. La cama, elemento protagónico del área, se integra de una cabecera blanca con textura capitonada que remite a la época barroca. Su base se forró con una colcha de tafeta gris sobre la que se colocó una variedad de cojines que llena de matices la superficie. Las almohadas fueron diseñadas por la misma Analía y sintetizan el manejo de distintas formas y materiales textiles. Destacan una pieza rectangular de tul fruncido con estampado rosa, otra cuadrada de satén y una más de peluche turquesa de forma circular. Las cortinas romanas de algodón con tintes plateados no sólo filtran la entrada de luz natural en el día, sino que generan un cromatismo balanceado. Junto a una mesa redonda se encuentra un sofá de tela en el que, cómodamente, se puede disfrutar la lectura.

La cabecera exhibe una textura capitonada en color blanco.



188

RECÁMARA

Al pie de la cama colocó una banca tapizada en piel y en el muro de la cabecera adaptó una serie de fotos familiares.

Para ver la televisión, Analía adaptó un mueble sobrio con entrepaños de madera, el cual distribuye los aparatos electrónicos. Focos halógenos y una lámpara empotrada con pantalla de fibra natural iluminan durante la noche todo el cuarto. Como Analía también pinta cuadros, colocó sobre uno de los muros una obra pictórica con detalles naranjas. En este lienzo plasmó un conjunto de esferas que caen sucesivamente.

Los cojines de tul fruncido y satén en tonos gris y fucsia acentúan el cobertor.


DESCANSO INFANTIL Un pasillo estrecho conecta la habitación de Analía con la de sus dos hijas. Ahí destacan los muros de color turquesa, donde colocó una serie de fotografías con marcos blancos. El mobiliario del cuarto está integrado por una cama con líneas rectas y una cuna rectangular. Ambas piezas se tallaron con MDF en acabado laqueado. Para brindarles seguridad a las pequeñas, evitó el uso de elementos puntiagudos. La cuna se delimitó con una serie de barrotes, y la cama baja brinda protección en caso de una caída. Un guardajuguetes con forma de rana facilita el ordenamiento del espacio y resalta en la superficie por su divertido diseño. Las cortinas moradas cubren una ventana y acentúan el área con su juvenil color. Una lámpara de pie con pantalla floreada produce una sutil iluminación durante la noche. Dos tapetes, uno con forma de flor y el otro con figuras de animales, imprimen un sello alegre y hacen resaltar el piso alfombrado.

189

Los tapetes con formas animales y florales aportan un toque lúdico en la recámara infantil.

Las paredes pintadas en turquesa producen una atmósfera divertida.


190

BAÑOS

Síntesis del ingenio europeo Desde hace mucho tiempo, Europa ha sido cuna del arte clásico y contemporáneo. Quizá por ello diversos diseñadores industriales de ese continente crean muebles para baño que cautivan la atención del público. Esta superficie puede vestirse con una variedad de piezas, las cuales, además de ofrecer un deleite visual, brindan confort al tacto. Hoy en día, las personas buscan cuidarse y consentir su cuerpo; por ello el baño se ha convertido en un espacio de bienestar y relajación. Para que los usuarios puedan personalizar este tipo de superficie, la firma Bathaus maneja una colección de muebles creados por diseñadores de Inglaterra e Italia. Entre sus propuestas vanguardistas se encuentra la del artista inglés Ross Lovegrove. En su modelo, llamado Istanbul, se aprecia el estilizado mobiliario de resina, trazado con líneas orgánicas inspiradas en la naturaleza. Para el centro, el diseñador propone una tina equipada con sistemas de hidromasaje y cromoterapia. Esta pieza cuenta, además, con jets de presión que producen burbujas de aire. Facilitando el acomodo de los utensilios de higiene personal, Lovegrove creó dos gabinetes cilíndricos que abrazan pequeñas puertas deslizables.

El diseñador Rosse Lovegrove se inspiró en la naturaleza para diseñar un baño con formas orgánicas.


187


192

BAÑOS

Por su parte, la casa de diseño Alessi continúa haciendo estéticas propuestas para baños. Es el caso de la línea Alessi One, ideada por el artista italiano Stephano Giovannoni. Se trata de un llamativo cuarto de baño en el que sobresalen muros recubiertos con diminutos mosaicos rojos que contrastan visualmente con los lavabos rectilíneos, de color blanco. Sobre un paredón lateral, instaló un retrete y un bidet de cerámica con suaves formas circulares. Este mobiliario es ecológico, pues economiza el consumo de agua en las descargas que se producen. En otra propuesta, los también italianos Ludovica y Roberto Palomba esbozaron cubiertas de madera con amplios compartimentos de guardado. Para complementar la funcionalidad de estas piezas, adaptaron dos lavabos con estructura rectangular y remates curvos. Fotos: cortesía Bathaus

Los lavabos y retretes en color blanco contrastan con el tono fucsia de los muros.

Algunos elementos artísticos como obras plásticas pueden enriquecer los muros.


193

El mobiliario de cerámica distingue un baño diseñado por Roberto y Ludovica Palomba.

Algunos lavabos pueden colocarse sobre cubiertas de madera.

Una pared recubierta con mosaico negro separa el área de relajación.


Ciudad de México Francisco López Guerra

194

SALA DE TV

Ambiente con programación Una sala de televisión es el complemento ideal de una vivienda, pues, además de ser un área que entretiene, ofrece comodidad. Al diseñar este espacio para una casa de estilo rústico mexicano, el arquitecto Francisco López Guerra utilizó materiales naturales, como la madera de encino. Con piedra limón, talló un arco que vestibula el ingreso a la zona recreativa. La combinación de estos elementos y la implementación de una chimenea rectangular otorgan calidez a toda la superficie. Sofás de tres plazas en tono salmón y dos sillones reclinables de piel café integran parte del mobiliario. Un tapete de tela con diseño reticular hace resaltar las piezas centrales. Debajo de una mesa tallada con metal se esconde un proyector cuyas imágenes se exhiben en una extensa pantalla que baja desde el techo. A lo largo del plafón, el arquitecto atravesó diferentes vigas elaboradas con pino de ayacahuite, donde, además, distribuyó una serie de focos halógenos que baña el área con iluminación indirecta.

Para lograr limpieza visual el arquitecto ocultó el proyector debajo de una mesa.



196

SALA DE TV

El espacio integra elementos con diferentes acabados y texturas que definen su decoraci贸n.


Dos lámparas con base de madera y pantalla de pergamino acentúan el cuarto con luz amarilla. Mediante un control remoto con diversos escenificadores se programan las intensidades lumínicas. Este sistema también regula el audio, el proyector y la pantalla. Amplios ventanales, horizontales y con cancelería de madera, no sólo permiten la entrada de la luz natural, sino que, además, propician la integración del paisaje boscoso. Muy cerca del espacio se acondicionó un bar con una barra de granito y una pequeña cocina, donde los usuarios pueden prepararse bebidas, platillos básicos y algunas botanas. Para optimizar la acústica, en los muros y techos se utilizó como recubrimiento un material llamado aislacor, que tiene una alta capacidad de absorción sonora. Cuadros pictóricos de los artistas mexicanos Jesús Urgüeta, Rodolfo Morales y Sodi Pastrana rodean los paredones. Máscaras de jade con motivos prehispánicos y baúles de madera complementan la decoración.

197

Fotos: Fabián García

Con tensores de acero se sostiene una lámpara que distribuye la luz en el bar. La amplitud de la superficie permitió que se integrara el mobiliario de un pequeño comedor.


Ciudad de México Maite Echeverría

198

TERRAZA

Refugio citadino Convertir una zona rodeada por la masa urbana en un espacio que le permitiera olvidarse del agitado ritmo de la Ciudad, fue el principal objetivo de la arquitecta Maite Echeverría cuando diseñó un roof garden para un departamento situado en Polanco. Diversos ambientes integran esta superficie exterior, donde el usuario experimenta atmósferas de acuerdo con la zona en la que se encuentra. En uno de los muros se observa una jardinera de bambúes con tres macetas; una tiene un agave azul; la otra, una palmera, y la tercera guarda una pata de elefante. El piso de madera brasileña predomina en toda el área y contrasta con la sombrilla y la mesa del comedor, que fueron hechas en corian. Un muro trazado con canteras superpuestas en distintos tonos genera la sensación de fluidez y le da movimiento a la zona. Cuando es activado, un espejo de agua permite la caída del líquido, lo que produce un agradable sonido. Un domo de vidrio con charola de bambú no sólo funciona como un pórtico que protege de las lluvias este espacio: también genera un juego de luces y sombras durante el día. Pequeños recipientes con hierbas frescas se adaptaron en otro de los muros.

El piso es de madera brasileña, ideal para el moderno mobiliario que predomina en la terrraza.



200

TERRAZA

ESPACIO MULTIFUNCIONAL De igual forma, el roof garden se integra de un área interior que tiene distintas funciones, pues se utiliza como sala de proyección y hasta como un salón de yoga. Sofás modulares con distintas tonalidades, así como un clóset laqueado, forman parte del mobiliario. El sistema de audio y aire acondicionado complementan las innovaciones tecnológicas que tiene el espacio. El cuadro de un ángel se aprecia sobre un paredón y está cubierto por un cubo de vidrio. Esta estructura se ilumina durante la noche con leds de colores, los cuales producen diferentes ambientes. Para Maite Echeverría, el diseño de este espacio representa una experimentación de sentidos, pues la vista, el olfato y el oído se estimulan constantemente.

Una banca de polipropileno y una tina color naranja complementan la decoración.

Para embellecer el entorno colgó distintas macetas con especies vegetales.


201

El terminado del piso interior estรก barnizado para marcar diferencia con el exterior.

Por la noche el cuadro de un รกngel se ilumina con LEDS en diferentes colores.



Alejandro Junco de la Vega Presidente y Director General / Rodolfo Junco de la Vega Director General Adjunto Lázaro Ríos Director General Editorial / Ricardo Junco Garza Director General Comercial Ignacio Mijares Director General de Operaciones / Alejandro Junco de la Vega E. Director de Internet René Delgado Director Editorial / Ricardo Elizondo Director Editorial Adjunto / Enrique Quintana Director Editorial Negocios Homero Fernández Director de Operación Editorial / Gerardo Lara Director Comercial / Miguel González Director de Circulación Roberto Zamarripa Subdirector Editorial / Ernesto López Subdirector Editorial / Héctor Guardado Director de Producción Luis Cantú Subdirector de Operación Informática / Ricardo del Castillo Subdirector Gráfico

Ricardo Elizondo Director Editorial / Leonardo Valero Coordinador Editorial Juan Carlos Pulido Subdirector Comercial / Sandra Rodríguez Editora Marco Antonio Mata Editor / Karina González Reportera / Raúl Espinosa de los Monteros Coordinador Gráfico Rocío Mayén Publicidad / 5628 7428 Publicado e impreso en los talleres de: Consorcio Interamericano de Comunicación, S.A. de C.V. Con domicilio en Av. México Coyoacán No. 40, Col. Sta. Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez. México D.F., C.P. 03310. No. de la Reserva ante la Dirección del Derecho de Autor 002036/97. Certificado de la Licitud de Título No. 10207. Certificado de la Licitud de Contenido No. 7153. Dirección de Internet: http://www.reforma.com Prohibida su reproducción total o parcial.


188

BAテ前


189







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.