ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA San Francisco Pichátaro se localiza en el Municipio de Tingambato en el Estado de Michoacán de Ocampo, México. La población total de San Francisco Pichátaro está conformada por 4623 personas. Se estima que hay un total de 1033 hogares, de los cuales 413 tienen piso de tierra, 25 hogares del total antes mencionados están conformados por una sola habitación en la que se realizar diversas actividades cotidianas, sólo 588 de los hogares cuentan con drenaje público y 791 con servicio de luz eléctrica. Los principales ingresos de la comunidad vienen del comercio y de la ganadería. En las entrevistas realizadas a los habitantes de Pichátaro, se menciona que los recursos destinados para la construcción son obtenidos por donaciones, por lo que es muy importante tener una buena gestión y distribución de recursos dentro de la comunidad. La comunidad expresó que hay una fuerte unión colectiva, se organizan faenas, es decir, que existe labor social por parte de todos para construir nuevos espacios públicos y privados. La comunidad prefiere la mano de obra internar sobre la contratación de servicios de prefesionistas, esto es, por la cuestión económica. La migración de los habitantes a otros Estados de la República Mexicana y fuera del país, ha provocado cambios en el modo de vida, cuando los que se fueron regresan a la comunidad han de integrar nuevos modos de edificar, reflejado en las viviendas. Como nos contaban los habitantes de San Francisco Pichátaro en las entrevistas llevadas a cabo, hace 60 o 70 años las trojes eran todas de madera, con el paso del tiempo se ha adoptado una arquitectura más contemporánea y nueva.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA Pichátaro tiene un gobierno autónomo, regido por usos y costumbres. Cambian de representante cada año de manera democrática en la asamblea general y es llamado “Jefe de tenencia”. Otra de las de las autoridades es el “Representante de bienes comunales” que dura tres años y se encarga de todos los problemas de tierras de cultivo, recursos forestales y minerales, patrimonio de la comunidad y representa legalmente a nivel municipal, estatal y federal. En la antigüedad lo que actualmente es San Fancisco Pichátaro estaba conformado por 7 comunidades dispersas en el territorio (los 7 barrios), las cuales se intentó unir por los españoles, pero no lo lograron pues eran gente de batalla, fue hasta las misiones Franciscanas que se lograron unir. Dando lugar a la creación de la comunidad de San Francisco Pichátaro conformado por los barrios de San Francisco, Santos Reyes, Santo Tomas I, Santo Tomas II, San Bartolo I, San Bartolo II, y San Miguel. Cada uno de estos barrios tiene un representante el cual es llamado “encabezado de barrio”, también es elegido de manera democrática.
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE SAN FRANCISCO PICHÁTARO
México
Michoacán
San Francisco Pichátaro
A pesar de los comabios de la sociedad actual y las transformaciones en los modelos de organización del estado y el país, Pichátaro es perteneciente orgullosamente a la nación autodenominada purhépecha y es considerado por sus habitantes y por personas externas también un pueblo rico en tradiciones con elementos que se han logrado transmitir de generación en generación caracterizando la identidad de la comunidad. ¹ 1.Jimen, J. M. (n.d.). Pueblo de Pichátaro. Chúxapajtsin. https://www.purepecha.mx/threads/3719-Pueblo-de-Pichataro-Michoac%C3%A1n-M%C3%A9xico
San Francisco Pichátaro
Pichátaro en Purepecha Chátarhu, de la palabra chatani que significa clavar, más el sufijo rhu, que indica lugar donde se ejecuta la acción. Según la tradición, antiguamente en esta comunidad se hacían clavos de madera que se utilizaban para clavar el tejamanil de los techos de las trojes y cocinas. (Medina Alberto, 1986). Pichátaro: lugar donde se hacen clavos de madera.² 2.Guzmán, O. E. (n.d.). El teatro religioso; expresión e identidad: Eficacia performatica de la Pastorela de Pichataro. Comecso.Com. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nac i o n a l/cs/article/view/1181/1104#:~:text=Contexto%20de%20San%20Francisco%20Pichataro%2C%20 Michoac%C3%A1n&text=Ch%C3%A1tarhu%3A%20Sustantivo.,donde%20se%20ejecuta%20la %20acci%C3%B3n.
San Francisco Pichátaro a escala barrial
DINÁMICAS CULTURALES Y SU RELACIÓN CON LA VIVIENDA TRADICIONAL PURHÉPECHA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE LA VIVIENDA TRADICIONAL
La comunidad de San Francisco Pichátaro está conformada de carpinteros especializados que fabricaron o fabrican las trojes, con una técnica que se ha transmitido de padres a hijos, la troje refleja el estilo de vida y la fuerte unión de ésta comunidad purhépecha, la troje juega un papel importante dentro del entorno familiar, esto es, porque la troje principal dentro de los solares, es el núcleo del hogar. La troje se percibe dentro de la comunidad como herencia cultural y tradición. Teniendo toda una meticulosa metodología para su proceso constructivo.
Los materiales empleados por los habitantes de ésta zona para la construcción de sus viviendas son: la madera, la piedra y en ocasiones el adobe.
La participación de la comunidad es una de las características de San Franciso Pichátaro, para la elaboración de nuevos espacios arquitectónicos, se realizan faenas, es decir, labor social en la construcción de donaciones.
El piso y el tapanco de la troje están conformados por tablones de madera cuya dimensión oscila entre 8 y 10 centímetros de espesor y de 30 a 50 centímetros de ancho, éstos se colocan sobre las vigas madrinas de desplante, ensamblados por medio de un saque en las vigas, sobre el cual se sobreponen los tablones a hueso, conformando de este modo un elemento que trabaja de manera integral con la estructura de la troje.
Existen muchas actividades de trabajo que se realizan en la comunidad de San Francisco Pichátaro pero la principal y por la cual se caracteriza este pueblo es por la talla y elaboración de muebles de madera, la siembra del maíz, elaboración textil es también una actividad relevante, esta es realizada principalmente por mujeres, llevada a cabo con distintas técnicas principalmente con el bordado en punto de cruz. El comercio es por ultimo una actividad realizada por muchos de los habitantes de la comunidad, la mayoría de las familias en Pichátaro tienen un negocio de venta de algo, muchas veces localizados dentro de los hogares.³ 3.Guzmán, O. E. (n.d.). El teatro religioso; expresión e identidad: Eficacia performatica de la Pastorela de Pichataro. Comecso.Com. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/1181/1104#:~:text=Contexto%20de%20San%20Francisco%20Pichataro%2C%20Michoac%C3 %A1n&text=Ch%C3%A1tarhu%3A%20Sustantivo.,donde%20se%20ejecuta%20la%20acci%C3%B3n.
La cimentación está conformada a base de piedras, la cual consiste solamente en colocar piedras amontonadas en los cruces de los arrastre de desplante de la construcción. El ensamble de las vigas de los muros en las cuatro aristas laterales, forma una caja de madera estructurada únicamente con los ensambles a media madera de sus vigas.
Los espacios arquitectónicos que integran la vivienda se congregan de manera segmentada alrededor de un espacio abierto el cual en tiempos de secas sirve como área de trabajo y espacio de convivencia. La vivienda se compone por una troje o habitación, y los espacios complementarios como cocina, letrina, tejaban o áreas cubiertas para el proceso y secado de grano o protección para animales de ganado. ⁴ Bedolla Arroyo, J. A., Alonso Guzmán, E. M., Martínez Molina, W., López Tinajero, J., & Lara Gòmez, C. (n.d.). La troje michoacana, una herencia constructiva purhépecha. Digital.Cic.Gba.Gob. https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/1159/11746_1159.pdf?sequence=1&isAllowed=y