2 minute read

Reserva San Rafael, exuberancia biológica del sureste paraguayo

Al sureste de Paraguay la Reserva San Rafael seduce a los amantes de la naturaleza con un exuberante paisaje de bosques subtropicales. La importancia de sus ecosistemas radica en el resguardo que brindan a uno de los mayores reservorios de agua dulce del planeta: el Acuífero Guaraní.

Declarada Parque Nacional en 1992 y Reserva de Recursos Manejados en 2002, San Rafael invita a experimentar 73.000 hectáreas de exuberancia biológica que constituyen la mayor área silvestre protegida del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el país. La Reserva se sitúa a unos 450 kilómetros de Asunción, al sur del departamento de Caazapá y al norte de Itapúa, dentro de la cuenca del Acuífero Guaraní, uno de los más importantes reservorios de agua dulce a nivel mundial.

Advertisement

EL AGUA COMO PROTAGONISTA

El agua es el principal protagonista de la Reserva con importantes cursos hídricos como los ríos Tebicuary y Pirapó que tienen su origen en la cordillera de San Rafael. En el área también existen arroyos, saltos, nacientes y esteros. A esto, se suma el hecho de que la Reserva custodia al Acuífero Guaraní, un gigantesco reservorio natural de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de parte de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

ANIMALES PROTEGIDOS

En la Reserva se han identificado alrededor de 50 especies de peces, 4 de reptiles, 11 de anfibios, 61 de mamíferos y 500 de invertebrados, siendo reconocida como la primera “área de importancia para las aves” con más de 300 especies tales como el pájaro campana, chopí saiyú, águila morena o harpía, maracaná, papagayo rojo y azul, yacutinga, tucán amarillo y el carpintero dorado, entre otros. Entre los mamíferos que habitan esta zona están el puma, el tapir, el jagua yvyguy (único cánido sudamericano que caza en jaurías), chancho de monte, tigre, carpincho, armadillos, zorros y liebres.

VEGETACIÓN

Dada la fertilidad del suelo, en la Reserva existe una exuberante flora compuesta por unas 300 especies que representan al 4,6% de toda la flora paraguaya y al 7,2% de toda la Región Oriental del país. Entre las especies se destacan ejemplares de lapacho que sobrepasan los 30 metros, cedro, laurel, incienso, guajayvi, orquídeas y helechos.

ECOTURISMO

Para disfrutar de la flora y fauna de la región, se recomienda realizar senderismo o paseos en bicicleta a lo largo del día; mientras que en horas de la noche, se cuenta con un atractivo especial para los interesados en experimentar la astrofotografía. A esto se suma la posibilidad de conocer a las comunidades indígenas que conviven con la naturaleza, como los Mbya Guaraní, las colonias de campesinos agricultores y los grandes establecimientos agropecuarios. Cabe señalar que la Reserva cuenta con la custodia de la Asociación Pro Cordillera San Rafael (Pro Cosara) que intercede para la conservación del parque, un centro de visitantes, alojamiento en cabañas así como área de camping con vestuarios y baños v

La Reserva forma parte de 15 ecorregiones del Bosque Atlántico del Alto Paraná, uno de los sistemas ecológicos más biodiversos y amenazados del planeta.