Este es un editorial muy especial para mí, el cual tengo el honor de realizar dando apertura al contenido del resumen de todo lo acontecido en Premios Construgala 2025.
Este evento que realizamos cada tres años es un reto que desde el 2016 asumimos, el reconocimiento al sector construcción dominicano. Un evento el cual conlleva muchos meses de conceptualización y de producción, definitivamente un desafío que enfrentamos con mucho entusiasmo, aspirando a superar cada una de las galas realizadas.
Este año, gracias al apoyo de las empresas patrocinadoras que confiaron en la puesta en escena de esta nueva edición del premio, pudimos hacer realidad esta cuarta edición, empresas que continúan apostando no solo al evento, sino también al criterio del trabajo que realizamos.
Sin duda igual apreciamos la confianza que cada una de las constructoras nos brinda, al realizar la inscripción de sus proyectos, los cuales como expresé en mi discurso, cada vez son más, demostrándonos con esto que el sector confía en el criterio con el cual estructuramos el premio y en el proceso que se lleva a cabo para llevar las informaciones de manera íntegra al jurado conformado en cada edición, el cual es en definitiva el responsable de escoger las obras ganadoras en cada categoría establecida.
Agradecer igualmente al jurado, compuesto en esta oportunidad por 7 profesionales destacados del sector de la construcción de nuestro país, los cuales dedicaron un espacio de su ocupada agenda para colaborarnos con la evaluación de cada uno de los proyectos inscritos, tarea para la cual estamos conscientes es necesario destinar tiempo.
Y como no agradecer a los asistentes del evento, a cada una de las personas que aceptaron la invitación de ser parte de este gran encuentro, de esta gran noche, invitado por uno de nuestros patrocinadores o asistente por cuenta propia, cada una de las personas que estuvieron presentes en esta noche tan especial, dieron vida a esta gala que con tanta dedicación producimos para el gremio.
Equipo Editorial:
Dirección ejecutiva y editorial: Sadery Abreu
Entrevistas y redacción: Leandro A. Sánchez
Portada: Luis Fernández
Diagramación: Jairon Ortega
Ventas: Equipo de Ventas Construmedia
Culmino esta introducción, antesala de un hermoso contenido que resume los especiales momentos vividos la noche del 20 de agosto del 2025, agradeciendo también a las empresas proveedoras que formaron parte del staff de producción de Construgala 2025. Gracias al comproimiso de su equipo y a cada uno de sus integrantes, los cuales tenian a su cargo la responsabilidad de hacer realidad este importante evento del gremio y que trabajaron con tanto esmero, lograron un resultado que superó las expectativas con el hermoso montaje ejecutado, escenario de una gran noche.
Sadery Abreu CEO Construmedia
Construmedia es una publicación de Medios Masivos SAR, SRL, una compañía constituída bajo las leyes de República Dominicana.
OPENING PREMIOS CONSTRUGALA Y PALABRAS DE BIENVENIDA
PÁG. 22
PROYECTOS INMOBILIARIOS VERTICALES GANADORES
PROYECTO INMOBILIARIO 2DA. VIVIENDA GANADOR
PÁG. 73
PROYECTOS CORPORATIVOS Y/O COMERCIALES GANADORES
PÁG. 81 PÁG. 85
PÁG. PÁG. 43
PÁG. 39
PROYECTOS HOTELEROS, INDUSTRIAL Y DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA GANADORES
PÁG. PÁG. PÁG. 95 PÁG. 105
PÁG. 35 PÁG. 47 PÁG. 55
ASPECTOS DESTACADOS GANADORES
PROYECTOS INMOBILIARIOS HORIZONTALES GANADORES
PÁG. 59 PÁG. 63 PÁG. 67
PÁG. 113
HOMENAJE POSTUMO Y TRAYECTORIA DESTACADA
PÁG. 126 PÁG. 127
PROYECTOS NOMINADOS
PÁG. 130
1. Martha Haché y Carlos García. 2. Yermis Peña y Edmundo González. 3. Omar Rojas y Juan Carlos Gautreau. 4. Flavio Cade y Liliana Montero. 5. Jean Luis Bueno, Paloma Nicolás, Freddy Fernández y Nicholl Rodríguez. 6. Karina Gil, Fernando de la Vega y Alexandra Rodríguez. 7. Eduardo Domínguez y Kirsis Nieto de Domínguez
8. Lianmarie Calderón y José C. López. 9. Diego García y Sadery Abreu. 10. Natalia Torres y Fernando de la Vega 11. Ginnette Malespín y Antonio Dell'Ermo. 12. Joy Joubert, Isabel Rizek, Ivonne de Rizek y Raúl Rizek. 13. Luz Díaz y Mario Almonte. 14. Michel El-Hage y Michel J. El-Hage. 15. Dino Campagna y Alexandra Guzmán.
16. Carlos Constanza y Dahiona Polanco. 17. Petronio Guzmán y Patricia Álvarez. 18. Ángel Paulino y María Fuentes. 19 . Guido Rosario y Vivian Logroño.
20. Hugo Pérez, Ana García, Cristina Monción y Ramón López. 21 . Roxalia Muñoz y Zoila Abreu. 22 . Álvaro Peña, Sara Peña, Yelitza Valerio y Luis Batista.
23. Abigail Fernández y Ricardo Sánchez. 24. Kirssi Abreu y Francisco Abreu. 25. Nicole Rizek y Javier Batista. 26. Salomón Sanz y Dominique Varkhousen. 27. Carlos Iglesias, Sandy Rodríguez y Pedro Arias. 28. Rosadella Serulle, María Isabel Serulle y Rosa Emelinda Serulle. 29. Samir Rodríguez y Saydelin Peguero.
30. Omar Rancier y Martha Mercedes de Rancier. 31. Hamilton Luna y Brinny de Luna. 32. Luis Abbott y Cindy Abbott. 33. Luis Manuel Rosario y Teresa Janer. 34. Joan Olivares, Yngrid Echenique y Rafael Polanco. 35. Magdelyn Rodríguez, Alicia Salcedo, Pantaleón Salcedo, María Fernanda Rosario y Nilsa Suárez. 36. Fermin Acosta y Maria Cristina García.
37. Dante Luna y Eduardo Álvarez. 38. Juan Carlos Contreras y Nathalie González. 39. Erick Bueno y Bianca Thomas. 40. Nicol Marie Altagracia Mendizabal y Maria Sánchez Vicintore. 41. Enver Acosta, Yudelka Almonte, Reynaldo Ferreras y Nelson Soto. 42. Freddy Johnson, Paola Johnson, Carolin Johnson y Hamilton Burgos. 43. Ramona Placencia y Jesús María Guerrero
RECONOCIMIENTO AL SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO
El pasado 20 de agosto se llevó a cabo ConstruGala 2025, una noche que tuvo como principal objetivo reconocer a un sector que juega un rol muy importante en el desarrollo de la economía de la República Dominicana, el de la construcción.
El programa inició con la bienvenida de los asistentes y su paso por la alfombra roja del evento, que contó, además, con una galería de imágenes con varios de los proyectos nominados, que a su vez daba paso al salón de premiación, ambientado exclusivamente para la ocasión.
Finalizado el momento de socialización y networking entre las distinguidas personalidades que allí se dieron cita, inició formalmente la presentación de Premios ConstruGala 2025, conducidos en esta oportunidad por la destacada comunicadora dominicana, Luz García.
De entrada, García resaltó que la construcción, más que una industria, es el reflejo tangible del progreso de un país, en el cual cada edificio que se levanta y cada proyecto habitacional que ofrece un nuevo hogar, constituye un símbolo del esfuerzo conjunto de quienes apuestan a un mejor mañana.
García compartió con los presentes de manera introductoria algunas palabras, donde resalto que la construcción, más que una industria, es el reflejo tangible del progreso de un país, en el cual cada edificio que se levanta y cada proyecto habitacional que ofrece un nuevo hogar, constituye un símbolo del esfuerzo conjunto de quienes apuestan a un mejor mañana.
Expresó que en nuestro país el sector se ha consolidado como uno de los principales motores de la economía, tratándose no solo de cifras, sino del dinamismo que aporta a la inversión, fortaleciendo así la cadena de valor de múltiples industrias y, sobre todo, creando una infraestructura que transforma la vida de las personas y crea oportunidades.
“Hoy podemos decir, con orgullo, que el sector construcción no solo construye edificios y carreteras: construye desarrollo, construye confianza y construye futuro”, afirmó.
García indico que, en medio de los grandes retos y logros, es indispensable reconocer a las instituciones y líderes que han hecho posible que la industria cuente con la visibilidad y el reconocimiento que merece. Organizaciones que han comprendido que la construcción necesita más que maquinaria y materiales: necesita una voz, una plataforma y un espacio para proyectar su impacto y abrirse al mundo, refiriéndose a una de esas instituciones, Construmedia, empresa organizadora de ConstruGala, procediendo de esta forma a presentar a su CEO, Sadery Abreu, quien compartió unas palabras con los presentes.
¡CELEBRAMOS LA EXCELENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DOMINICANA!
Palabras de Sadery Abreu, CEO de Construmedia
El 2025 volvió a reunir al sector construcción en uno de sus encuentros más esperados: los Premios ConstruGala. Sadery Abreu, CEO de Construmedia, tomó la palabra con el entusiasmo que caracteriza a quien no solo organiza un evento, sino que lo sueña y lo vive como propio.
“Esta es una noche muy especial para la construcción dominicana”, expresó al inicio de su intervención. No se trataba solo de reconocer proyectos, sino de rendir tributo al esfuerzo y la dedicación de un gremio que cada año suma más propuestas al certamen. La cuarta edición, señaló, es prueba de ese crecimiento: 108
proyectos inscritos, concluidos entre 2022 y la fecha, de los cuales resultaron premiados 20. Abreu explicó que, la selección de los ganadores se limitó a los proyectos formalmente inscritos, no al total de edificaciones levantadas en el país durante ese período. Y que las categorías de los desarrollos verticales y horizontales obedecieron a rangos de precios, más allá de la denominación que se les asignó.
El peso de la premiación recayó en un jurado de profesionales de reconocida trayectoria, desde arquitectos como Omar Rancier, Rafael Álvarez, Dante Luna y Patricia Álvarez, hasta ingenieros como Annerys Meléndez, Leonardo Reyes Madera y Luis Abbott Zorrilla. “Su criterio y compromiso engrandecen la credibilidad de este evento”, afirmó Abreu, subrayando el valor del tiempo que dedicaron a evaluar con rigor los proyectos presentados.
Uno de los momentos mas especiales de la
noche lo fue la entrega del homenaje póstumo, el cual fue realizado en memoria del arquitecto Bienvenido Pantaleón y la entrega del reconocimiento a la trayectoria destacada, galardón que le fue entregado al arquitecto dominicano Francisco Batista, “Don Cuqui”.
En un gesto de cercanía, Abreu aprovechó para agradecer a las empresas que respaldaron la edición, con mención especial a Metaldom, patrocinador principal de la gala, así como al Gobierno de la República Dominicana y a firmas como Lanco Dominicana, Antillana Comercial, Autozama, J. López Constructora, Alveare, Tonos y Colores, IMCA y Autobritánica.
El tono de su discurso también dio espacio a lo personal. Con gratitud, dedicó unas palabras a su familia y a Dios: “Por permitirme hacer realidad sueños como este”. Era un reconocimiento íntimo, pero también una manera de recordar que detrás de todo gran proyecto hay redes de apoyo invisibles que sostienen.
Durante su intervención, la CEO de Construmedia no quiso dejar de reconocer a su equipo de trabajo el cual trabaja día a día con ella, y en especial a tres colaboradores: Luzedis González, Luis Fernández y Karina Rodríguez. “Gracias por su esfuerzo, por sus horas de desvelo y por caminar a mi lado en cada proyecto”, dijo, despertando una ovación que reforzó la complicidad entre escenario y público.
Previo al cierre de sus palabras, Abreu felicitó a los ganadores y animó a todos los presentes a disfrutar de cada instante de la velada, diseñada especialmente para ellos. Luego dio paso al Sr. Fernando de la Vega, director País de Metaldom, quien también dirigió unas palabras en calidad de patrocinador principal.
Concluyó con una frase que resumió no sólo la gala, sino la filosofía que la inspira:“Construir es dejar huella, y esta noche celebramos a quienes lo hacen con excelencia”.
En esa declaración se condensó el espíritu de ConstruGala 2025: un espacio donde la construcción no se mide solo en metros cuadrados, sino tambièn en la trascendencia de lo que se deja para las generaciones futuras de nuestro paìs.
CONSTRUIR FUTURO
Palabras de Fernando de la Vega, director País de Metaldom
En el marco de la cuarta edición de ConstruGala, Fernando de la Vega, director País de Metaldom, en calidad de patrocinador principal del evento, en sus palabras de bienvenida, con un tono reflexivo y cercano, invitó a mirar la construcción no solo como acero y concreto, sino como sinónimo de futuro, seguridad y progreso.
De la Vega resaltó que encuentros como ConstruGala son una oportunidad para detenerse y pensar en el papel esencial del sector en el desarrollo de la República Dominicana. Recordó que la construcción es un motor que dinamiza la economía, genera empleos de calidad y eleva los estándares de vida de la población.
“Ustedes, los constructores aquí presentes, son ejemplo de resiliencia, de excelencia y de legado”, expresó con firmeza, destacando que cada obra, desde viviendas hasta grandes infraestructuras, representan un aporte tangible a la modernización del país.
Finalmente, De la Vega reiteró la visión compartida de trabajar de la mano con los actores de la industria. Con optimismo, aseguró que juntos seguirán construyendo soluciones que transformen la República Dominicana y que trascienden fronteras, allí donde los sueños de los constructores los lleven.
Con un cálido cierre, deseó a los asistentes disfrutar de la gala, recordando que cada uno de ellos es protagonista en la edificación del futuro dominicano.
PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN SANTO DOMINGO DE BAJO COSTO
El jurado reconoce en este proyecto una propuesta arquitectónica moderna y eficiente, que responde de manera acertada a las demandas actuales de la ciudad. Su fachada innovadora y de líneas contemporáneas aporta valor al entorno urbano y contribuye positivamente a la construcción de ciudad en una zona sensible de Santo Domingo.
Se trata de un desarrollo de escala mediana que destaca por ofrecer viviendas accesibles, con precios acordes a las amenidades propuestas, sin sacrificar funcionalidad ni estilo. El uso de materiales actuales, las buenas terminaciones y la integración de diversas facilidades muy solicitadas en el mercado refuerzan la calidad de la propuesta.
Asimismo, el proyecto resuelve con éxito un programa denso y exigente mediante una distribución eficiente y bien lograda, lo que le otorga un carácter distintivo dentro de la oferta habitacional de su contexto. Estas cualidades consolidan al proyecto como una alternativa de vivienda urbana que combina innovación, accesibilidad y diseño responsable.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ARIAS PORTORREAL
Es una firma de arquitectura e interiores establecida en la República Dominicana, enfocada en el diseño contemporáneo y en la creación de espacios que combinan funcionalidad, estilo y calidad.
Su propuesta se distingue por el desarrollo de proyectos residenciales, comerciales y corporativos que responden a las necesidades del habitante urbano actual, con soluciones innovadoras y adaptadas al contexto local. Entre sus proyectos, además del presente ganador, figuran, Villa Palmera OV I, Moon Tower y Kapital Center, los cuales se destacan por su cuidada selección de materiales, terminaciones de alto nivel y una visión estética clara que reflejan su compromiso con la excelencia y la transformación del entorno urbano.
En cada proyecto, Arias Portorreal proyecta una arquitectura que construye ciudad, aporta valor al entorno y ofrece a sus clientes espacios inspiradores para vivir, trabajar o invertir.
PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN SANTO DOMINGO DE COSTO MEDIO
promotora:
CONSTRUCTORA AYBAR Y CONSTRUCTORA CONTEMEGA
constructora:
CONSTRUCTORA AYBAR
diseño arquitectónico: SIMPLES ARQUITECTURA ARQ. ANTONIO SEGUNDO IMBERT
TORRE M STUDIO
Este proyecto se erige como un ícono de la nueva arquitectura vertical latinoamericana, articulando diseño, tecnología y compromiso medioambiental en una propuesta que redefine la vivienda en altura. Su lenguaje es audaz y equilibrado, y la precisión de su ejecución material lo consolida como un modelo paradigmático de alto estándar.
La torre cuenta con 16 niveles, con 7-8 unidades por piso, distrubuidos en un total de 15,675 M2. La fachada principal se resuelve mediante un sistema ventilado de paneles de Alucobond dispuestos verticalmente. Esta elección aporta textura y carácter orgánico, al tiempo que responde a criterios de eficiencia energética pasiva, reduciendo la carga térmica y mejorando el confort interior. Los balcones angulados, con pasamanos de cristal, refuerzan el sello distintivo del edificio: además de su valor escultórico, funcionan como dispositivos de control solar y favorecen la ventilación cruzada. Con ello, la torre alcanza una silueta dinámica y reconocible en el skyline de Santo Domingo.
El manejo volumétrico, con gestos asimétricos y diagonales, parte de un estudio cuidadoso de la luz, las vistas y la proporción. En el nivel de acceso, la planta baja elevada sobre pilotes genera un umbral monumental y permeable, que facilita la circulación peatonal, libera espacio útil en el suelo y refuerza la resiliencia ante condiciones climáticas propias del trópico. En la cúspide, un rooftop panorámico convierte la azotea en observatorio urbano de 360°, coronando la obra con un espacio que conjuga contemplación, esparcimiento y sofisticación.
La misma rigurosidad se extiende a los interiores. Cada ambiente ha sido concebido desde una visión integral del bienestar contemporáneo, incorporando amenidades como piscina panorámica, gimnasio de última generación, spa con sauna, coworking lounge, terrazas ajardinadas y un salón multiusos. Estos espacios no son complementos, sino parte esencial de la experiencia arquitectónica. El diseño interior se apoya en una paleta sobria y sofisticada, con materiales nobles (madera, piedra y acero), y una iluminación precisa que refuerza atmósferas de serenidad y refinamiento. Incluso los pasillos se conciben como recorridos sensoriales, enriquecidos con acentos cromáticos y texturas que orientan y acompañan al usuario.
Uno de los gestos más relevantes es la incorporación de una obra site-specific del taller L2 en el lobby, concebida como pieza articuladora que establece un diálogo directo con la arquitectura y reafirma el compromiso del proyecto con la cultura visual contemporánea.
Desde una perspectiva urbana, la ubicación estratégica del edificio en Santo Domingo lo convierte en una propuesta residencial de alto perfil que aporta al tejido de la ciudad. Su densificación controlada en un entorno con infraestructura consolidada y excelente conectividad
responde a principios de crecimiento compacto y sostenible, alineados con los desafíos de las metrópolis latinoamericanas.
Este proyecto no es simplemente un edificio: es una declaración sobre el futuro del hábitat urbano. Su integración entre forma, función, contexto y tecnología, sumada a la calidad de su ejecución y a su visión de sostenibilidad, lo posiciona como un logro sobresaliente dentro de la arquitectura contemporánea regional.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
Torre M Studio se presenta como un ejercicio de ruptura frente a la homogeneidad del paisaje urbano contemporáneo. El jurado subrayó su capacidad para cuestionar el esquema convencional de la torre residencial, proponiendo un lenguaje propio sustentado
en la expresividad de su fachada y en la coherencia de su estructura. El uso de materiales ha sido resuelto con criterio, reforzando la lectura arquitectónica del conjunto.
El proyecto introduce un diseño innovador, acompañado de amenidades que enriquecen la experiencia de los usuarios, sin desligarse de la escala urbana en la que se inserta. Su integración a la calle y la atención a la proporción resultan claves para establecer un diálogo equilibrado con el entorno inmediato.
La decisión de articular la fachada a través de balcones triangulares fue señalada como el gesto más potente del edificio: un recurso formal que otorga carácter distintivo y desafía la repetición de tipologías en la ciudad. Este gesto, lejos de ser un capricho, constituye el punto de encuentro entre la experimentación estética y la funcionalidad, proyectando a Torre M como una propuesta que redefine, con frescura y audacia, la vivienda vertical en Santo Domingo
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ANTONIO SEGUNDO IMBERT
Arquitecto dominicano reconocido por la solidez y versatilidad de su obra. Graduado con honores de la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en 1991 y con una especialización en Diseño de Interiores en Parsons School of Design en Nueva York, inició su carrera en Santo Domingo con proyectos residenciales y corporativos. En 1998 fundó, junto a su tío Óscar Imbert, la firma Simples Arquitectura, desde donde ha desarrollado más de 150 proyectos que abarcan desde aeropuertos, edificios corporativos y comerciales hasta residencias privadas y espacios culturales, con una presencia notable en Punta Cana.
Su estilo se distingue por la capacidad de adaptación: Imbert concibe cada encargo como un ejercicio de exploración conceptual, moviéndose con fluidez entre lo tropical y lo contemporáneo, entre la sobriedad formal y la expresividad casual. Esta visión le ha permitido firmar obras emblemáticas como el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, el edificio Ilumel, el Palacio del Cine en varios centros comerciales, sedes bancarias y residencias en Casa de Campo y Cap Cana.
Su trabajo ha sido reconocido dentro y fuera del país. En 2010 recibió el premio de la X Bienal Internacional de Arquitectura Santo Domingo por el edificio Ilumel, en 2014 fue nominado al Mies Crown Hall Americas Prize, y junto a Iván Jiménez obtuvo el 38.º Annual Source Award. También ha participado en publicaciones especializadas, consolidando su aporte al registro crítico de la arquitectura dominicana.
Con una trayectoria marcada por la innovación y el compromiso con la identidad local, Antonio Segundo Imbert se ha consolidado como una de las voces más influyentes de la arquitectura contemporánea en el Caribe.
PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN SANTO DOMINGO DE ALTO COSTO
constructora:
CONSTRUCTORA CONTEMEGA
diseño arquitectónico: PONS ARQUITECTOS
ARQ. DANIEL PONS
REGATTA FOREST
LOS CACICAZGOS
Regatta Forest es un proyecto concebido bajo una premisa esencial: alcanzar la armonía entre la arquitectura contemporánea y el entorno natural. Su implantación respeta la topografía y la densidad del área, evitando imponerse al paisaje y optando, en cambio, por fundirse con él. La propuesta combina estructuras metálicas expuestas con la calidez de la madera, el ladrillo y el vidrio, generando un lenguaje que une lo orgánico y lo moderno. Cada unidad se abre hacia el exterior, maximizando la entrada de luz natural y favoreciendo la ventilación cruzada. De este modo, la arquitectura trasciende la condición de edificio para convertirse en un símbolo de respeto al medioambiente y en un manifiesto sobre cómo habitar en equilibrio.
El proyecto, de 12 unidades distribuidas en ocho pisos, se complementa con una serie de amenidades que enriquecen la experiencia residencial: un lobby con vistas al jardín, área de recepción y paquetería, gimnasio completamente equipado, zona de yoga, patio central, salón de eventos, área infantil techada, bar, terraza exterior, piscina para adultos y otra para niños, amplios jardines y oficina administrativa. Cada uno de estos espacios ha sido diseñado con la misma coherencia conceptual, integrándose al conjunto como parte esencial de la experiencia cotidiana.
Regatta Forest se distingue por su enfoque bioclimático y sostenible, optimizando la
Más que un desarrollo inmobiliario, Regatta Forest es una declaración arquitectónica que propone un habitar más humano, responsable y estético. Es un proyecto que demuestra cómo la arquitectura puede contribuir activamente a la sostenibilidad urbana, ofreciendo densidad inteligente en un entorno consolidado y, al mismo tiempo, una experiencia de vida en armonía con el paisaje.
ventilación natural, la iluminación y el confort pasivo. La integración con la topografía y la vegetación existente convierte al paisaje en parte inseparable del lenguaje arquitectónico, mientras que la materialidad sensorial, resultado de la convivencia entre lo moderno y lo orgánico, aporta un carácter único. La continuidad espacial entre interior y exterior se logra a través de transparencias, patios, terrazas y visuales abiertas que disuelven los límites entre vivienda y naturaleza. A ello se suma una propuesta de vida que ofrece un refugio contemporáneo sin desconexión de lo natural, reivindicando el lujo de la calma y lo esencial. Aunque cada nivel alberga dos apartamentos, el diseño garantiza independencia funcional gracias a accesos separados y a una disposición espacial que asegura privacidad, ventilación e iluminación natural para cada unidad.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado destacó en Regatta Forest un diseño innovador que sitúa a la naturaleza como eje central de la propuesta, con terminaciones de gran calidad y un lenguaje arquitectónico contemporáneo y sensible. Se valoró especialmente la manera en que el proyecto, aun siendo de escala contenida, logra una presencia notable gracias al manejo preciso de la fachada, la integración de la biofilia y la incorporación de elementos orgánicos diversos que se funden en un conjunto coherente y atractivo.
La propuesta fue reconocida por su capacidad de abrirse al contexto a través de balcones amplios que no solo enriquecen la experiencia de habitar, sino que también aportan una dimensión generosa al paisaje urbano. Esta característica le confiere una identidad caribeña distintiva, en la que modernidad y pertenencia se equilibran de manera ejemplar.
Regatta Forest se consolidó ante el jurado como un proyecto que trasciende su modestia en escala para convertirse en un verdadero pulmón dentro de la ciudad, aportando verdor, frescura y una sensibilidad arquitectónica que dialoga con los sentidos. En su distribución, concepto y relación con el entorno, el proyecto demuestra que la arquitectura contemporánea puede ser a la vez innovadora, responsable y profundamente humana.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
PONS ARQUITECTOS / DANIEL PONS
Graduado en 1992 de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), ha combinado desde muy temprano la práctica profesional con la docencia en universidades como UNIBE, PUCMM y en su alma mater. En 1993 fundó su propio taller de diseño, Pons Arquitectos, hoy conocido como Imagen Urbana, desarrollando una trayectoria que abarca proyectos residenciales, comerciales, corporativos, urbanos e interiores, además de iniciativas vinculadas al branding y al diseño de mobiliario y piezas artísticas.
Uno de sus primeros hitos fue la Furgovilla o Casa de los Furgones, obra que marcó su portafolio con un sello de experimentación y creatividad. Desde entonces, su firma ha impulsado proyectos de referencia tanto en el ámbito corporativo como en el residencial, consolidando una práctica diversa y reconocida. Con un enfoque multidisciplinario, ha sabido integrar la arquitectura con la identidad de marca y el diseño urbano, lo que le ha otorgado un lugar de prestigio dentro del sector.
Su trabajo se guía por valores de compromiso, calidad, multidisciplinariedad y pragmatismo, entendiendo cada proyecto como un proceso único que requiere atención personalizada y profesional. Junto a su equipo, dirigido también por Ronald Pérez, director ejecutivo, y Juan Manuel Núñez, director creativo, ha logrado una práctica caracterizada por la innovación, la contemporaneidad y la búsqueda de soluciones arquitectónicas que respondan a las necesidades de sus clientes y al mismo tiempo aporten al entorno urbano.
Además de su ejercicio profesional, es presidente y fundador de Futuro Urbano, una plataforma que busca revitalizar espacios y usos en la ciudad para promover una conciencia urbana más positiva y sostenible. Su producción intelectual incluye publicaciones como Compendio de su
obra (2004), 4 visiones de arquitectura contemporánea/ Architectural Works (2006) y Pons atemporal (2010), así como la revista Pons Magazine, concebida para acercar a sus clientes a los proyectos más recientes del estudio.
Con más de tres décadas de experiencia, su trayectoria representa una visión de la arquitectura que combina innovación técnica, sensibilidad cultural y compromiso con la ciudad, entendiendo que el buen diseño es, ante todo, una forma de mejorar la vida de las personas.
PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN SANTO DOMINGO DE LUJO
constructora:
CONSTRUCTORA AYBAR
diseño arquitectónico:
SELMAN ARQUITECTOS
ARQ. RAFAEL SELMAN
TRIBECA PARK
ENSANCHE PIANTINI
Tribeca Park es una propuesta residencial de arquitectura contemporánea que se distingue por su capacidad de integrarse con el entorno urbano, al tiempo que ofrece un espacio habitable sofisticado, confortable y responsable con el medioambiente. Su concepción parte de una premisa clara: crear un oasis sereno en medio de la densidad citadina, combinando diseño formal, funcionalidad, sostenibilidad y bienestar para sus residentes. Treinta y dos unidades, distribuidas en 23 pisos conforman esta torre residencial.
Desde el punto de vista volumétrico, el edificio articula líneas rectas y geometrías depuradas que generan dinamismo visual y evitan la monotonía. Los balcones profundos enriquecen la fachada con ritmo y textura, a la vez que cumplen funciones de sombra, privacidad y transición fluida entre interior y exterior. El concreto expuesto, el vidrio templado y las barandas transparentes refuerzan la honestidad material y la precisión formal de la propuesta, aportando luminosidad, transparencia y carácter contemporáneo.
Lejos de concebirse como un objeto aislado, Tribeca Park establece una relación activa con su contexto. En la base, una plaza ajardinada en esquina funciona como umbral urbano que diluye los límites entre lo público y lo privado, generando un punto de encuentro abierto a la ciudad. El paisajismo con vegetación nativa, árboles de sombra y mobiliario orgánico complementa la arquitectura, consolidando un microclima que aporta frescura, confort y armonía al conjunto.
El acceso principal se jerarquiza mediante un lobby de doble altura que equilibra sofisticación y funcionalidad, con materiales nobles como la madera y la piedra clara, luz natural abundante y una espacialidad que transmite amplitud y serenidad. Este espacio introduce al residente en una narrativa arquitectónica coherente que se extiende hacia las áreas comunes.
En los niveles superiores, el proyecto ofrece una amplia gama de amenidades diseñadas para atender distintos estilos de vida. El lounge se concibe como una extensión del hogar; el Sports Bar y la sala de videojuegos fomentan la socialización tanto de adultos como de jóvenes; y un salón de belleza con área de masajes introduce una dimensión de bienestar personal. En el exterior, una terraza cubierta con zona de barbacoa se conecta con una piscina lineal, un gazebo y áreas ajardinadas que enriquecen la experiencia comunitaria al aire libre. Todo el conjunto está concebido bajo criterios de confort climático, con ventilación cruzada, iluminación natural y balcones habitables que fortalecen la relación entre interior y exterior.
La materialidad interior responde a estándares de excelencia: mármol natural en pisos y revestimientos, cocinas y puertas importadas de alto diseño, herrajes de última generación y sistemas de cierre suave. Cada decisión busca garantizar durabilidad, elegancia y una estética atemporal. A nivel tecnológico, las áreas comunes integran sistemas de sonido y redes de conectividad avanzada que potencian la experiencia de uso y consolidan el carácter contemporáneo del conjunto.
En síntesis, Tribeca Park se presenta como un referente en vivienda multifamiliar en Santo Domingo. Su diseño volumétrico, el cuidadoso manejo de materiales, la integración paisajística y la variedad de espacios comunes lo convierten en un proyecto que no solo se habita, sino que se vive en plenitud. Una obra que combina modernidad formal, sensibilidad ecológica y compromiso urbano, transformando positivamente el entorno y la vida de quienes lo habitan.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado destacó en Tribeca Park su cuidadosa integración al contexto urbano, señalando cómo el proyecto establece un diálogo armónico con el entorno y aporta valor al tejido de la ciudad. La composición de su fachada fue valorada por su interés y elegancia, generando un contraste enriquecedor con los espacios interiores y reforzando la identidad visual del conjunto.
Además, se reconoció la intervención del edificio en relación con el sector circundante, particularmente por la forma
en que se maneja la escala de manera equilibrada y respetuosa. La incorporación de un espacio público en la base del proyecto fue señalada como un acierto, ya que no solo amplía la experiencia urbana, sino que también agrega dinamismo y accesibilidad al entorno, transformando la relación entre la arquitectura y la ciudad.
En conjunto, Tribeca Park fue valorado como un proyecto que combina sensibilidad urbana, composiciones arquitectónicas refinadas y un aporte tangible al espacio público, consolidándose como una propuesta residencial contemporánea que dialoga con su contexto de manera elegante y responsable.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
RAFAEL SELMAN
Es arquitecto principal y director de Selman Arquitectos, firma fundada en 1972 por su padre, el arquitecto Eduardo Selman. Nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 20 de abril de 1968. Se graduó de Arquitecto en 1991 por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), con mención honorífica Cum Laude, y obtuvo una Maestría en Arquitectura en 1992 por la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, Estados Unidos.
Desde 1992, Rafael ha liderado la firma, consolidándola como una de las más destacadas del país en los ámbitos de arquitectura, diseño urbano, interiorismo y planificación de proyectos. Su enfoque se caracteriza por una visión clara y la capacidad de comprender las necesidades del cliente, transformándolas en soluciones de diseño excepcionales.
Bajo su dirección, Selman Arquitectos ha desarrollado una amplia variedad de proyectos de diversas escalas, que incluyen grandes edificaciones en los sectores hotelero, comercial, residencial y de renovaciones, así como planificación urbana, diseño interior y diseño urbano.
Rafael Selman ha sido reconocido por su habilidad para integrar la arquitectura con el entorno urbano, creando espacios que mejoran la calidad de vida de las personas. Su trabajo ha sido ampliamente publicado y ha recibido numerosos premios y reconocimientos.
PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN EL INTERIOR DE BAJO COSTO
constructora:
LDC CONSTRUCTORES S.R.L.
diseño arquitectónico:
LDC CONSTRUCTORES S.R.L.
RESIDENCIAL CAMILO
VILLA ESTELA - MOCA
El Residencial Camilo es una joya, no solo de la arquitectura, sino también un proyecto que trasciende la mera construcción, al ofrecer una narrativa conceptual coherente que le confiere un carácter distintivo difícil de replicar. Su innovación no solo se percibe en la fachada, sino en una ejecución impecable, en la funcionalidad de cada unidad, la calidad de sus materiales y acabados, y la forma en que la edificación aporta valor al entorno urbano inmediato, elevando el estándar de diseño en un contexto dominado por tipologías convencionales y cuadradas. Más que un edificio, el Residencial Camilo es una declaración arquitectónica y constructiva que combina expresión artística, sensibilidad, funcionalidad y solidez técnica, consolidándose como un referente de innovación y buen habitar.
La propuesta arquitectónica se distingue por su carácter singular, que rompe con la rigidez de las líneas rectas convencionales. La fachada cobra vida mediante un sistema de curvas orgánicas que se elevan desde la planta baja y envuelven cada nivel, generando una sensación de movimiento continuo y fluido. Estas formas suaves evocan el despliegue de las alas de un colibrí, símbolo de agilidad, libertad y ligereza, y constituyen la base del lenguaje formal del diseño. La curvatura no solo aporta expresión estética, sino que organiza y estructura el edificio: conecta visualmente los balcones, enmarca las ventanas y define la entrada principal, creando un juego armónico de ritmos y sombras. Las líneas horizontales en los balcones complementan esta composición, ofreciendo contraste y reforzando la lectura volumétrica de la obra.
El interior refleja el mismo nivel de cuidado y atención al detalle. Cada apartamento fue trabajado de manera personalizada con sus propietarios, adaptando los espacios a sus necesidades y estilo de vida, logrando un resultado que combina altos estándares de ejecución constructiva con la celebración de la individualidad de quienes habitan el edificio.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El Residencial Camilo se destaca por su propuesta arquitectónica innovadora y su cuidado diseño estructural. Según las consideraciones del jurado, se reconoce que el proyecto emplea un sistema estructural adecuado, garantizando solidez y eficiencia en cada detalle de la construcción.
A nivel estético, el edificio marca una diferencia notable respecto a otras propuestas, al incorporar un interés decorativo que dialoga con su concepto de “caja”, logrando un equilibrio entre simplicidad y expresión visual. Su estructura recuerda a un árbol con grandes balcones, generando una conexión directa con la naturaleza y transmitiendo sensación de amplitud y armonía.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
LDC CONSTRUCCIONES
Empresa especializada en el desarrollo de proyectos inmobiliarios residenciales verticales y horizontales, abarcando desde el diseño inicial hasta la entrega final de la obra, gestionando así todas las fases del proceso constructivo.
LDC se caracteriza por ofrecer soluciones personalizadas, integrales, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Tiene como visión el generar bienestar y mejorar vidas a través de los espacios y la construcción, basados en los pilares de responsabilidad, confianza, calidad, transparencia y planificación cuidadosa, asegurando que cada proyecto no solo cumpla con los estándares más altos, sino que también refleje la identidad y los objetivos de quienes confían en ellos.
Se ha consolidado como un referente en el sector de la construcción en República Dominicana, gracias a su compromiso con la excelencia, la innovación y la satisfacción de sus clientes. Desde sus inicios, la empresa ha apostado por transformar ideas en proyectos tangibles, combinando creatividad arquitectónica con rigor técnico y eficiencia.
El Residencial Camilo, no solo cumple con su función de vivienda, sino que también se convierte en un ejemplo de cómo el diseño innovador puede transformar espacios cotidianos en experiencias arquitectónicas únicas, donde la creatividad y la funcionalidad se encuentran en perfecta armonía.
PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN EL INTERIOR DE ALTO COSTO
constructora: ESPEJO & ASOCIADOS
diseño arquitectónico: ARQ. MIGUEL MARTE VARGAS
TORRE ZOE SOPHIA
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
Torres Zoe-Sophia representa un ejemplo de diseño de vanguardia y arquitectura de última generación en la ciudad de Santiago. El complejo se compone de dos torres esbeltas y de sofisticado diseño escultural, cada una de catorce pisos, con un solo apartamento por nivel, cuyas dimensiones oscilan entre 270 y 322 metros cuadrados, además de dos penthouses de 400 y 500 metros cuadrados respectivamente. Esta distribución garantiza exclusividad y privacidad total, al no compartir piso con otros residentes.
Las unidades habitacionales están completamente aterrazadas y ofrecen vistas panorámicas de 360 grados, integrando de manera armoniosa los espacios interiores con los paisajes urbanos y naturales de la icónica “Ciudad Corazón”. Las torres se distinguen por su dinámica geometría helicoidal, lograda a través de contornos desfasados y placas de piso que se extienden más allá del volumen del edificio, creando voladizos de hasta 2.65 metros que generan patios amplios y agradables, y un efecto visual que recuerda a placas abatidas por el viento.
El diseño interior se caracteriza por la calidad espacial de las áreas sociales, la integración de los ambientes y la ventilación cruzada que permite el paso natural del viento y la luz, bañando los espacios con claridad y confort. Las terminaciones combinan materiales de lujo y alta durabilidad: pisos y baños en mármol blanco macael español, puertas en roble brasileño, cocinas modulares italianas con línea blanca completa, paredes estucadas con acabado liso, estructuras de concreto y acero, techos en masilla y ventanas de aluminio.
El complejo también ofrece amenidades y áreas sociales pensadas para la comodidad y el disfrute de sus residentes: lobbies principales en ambas torres, gimnasio con cuarto de depósito, oficina administrativa, cuarto de choferes, depósito, salón multiusos con sala de juegos y un lounge en la azotea, todos diseñados para elevar la calidad de vida de los usuarios.
Entre los puntos fuertes del proyecto destacan: la exclusividad de un solo apartamento por nivel, el diseño moderno y distintivo, la ubicación privilegiada y la calidad insuperable de sus acabados y espacios.
El legado de este condominio residencial radica en su capacidad de transformar el perfil urbano de Santiago. Su innovador diseño, iluminación de fachada y paisajismo han marcado un precedente en la ciudad, impulsando la demanda de proyectos arquitectónicos que no solo sean funcionales, sino también visualmente distintivos y ambientalmente conscientes. Desde su creación, Torres Zoe-Sophia ha demostrado que la arquitectura puede ser un arte que eleva la identidad de la ciudad y establece nuevos estándares en diseño, confort y exclusividad.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El proyecto Torres Zoe-Sophia destaca como un ejemplo sobresaliente de innovación y creatividad en la arquitectura contemporánea. El jurado reconoce su impacto visual positivo, logrado gracias a su distintivo diseño de fachada y a la dinámica disposición de las torres, que rompe con las soluciones convencionales de vivienda vertical.
Se valora la estructuración adecuada del proyecto, que combina rigor técnico con un planteamiento espacial coherente y funcional. La alternancia entre terrazas y apartamentos genera un efecto helicoidal que aporta carácter y originalidad a la composición, evocando referencias contemporáneas sin perder identidad local.
El jurado también destaca el enfoque integral del proyecto: la inclusión de amenidades bien planificadas y la calidad de terminaciones reflejan un alto nivel de compromiso con la habitabilidad y la experiencia del residente. La cuidadosa composición de volúmenes y el
efecto visual logrado lo convierten en un referente urbano que contribuye a la modernización y la dinamización del perfil arquitectónico de Santiago.
En síntesis, Torres Zoe-Sophia representa buena arquitectura, planificación inteligente y terminaciones de excelencia, con un diseño innovador que integra funcionalidad, estética y un impacto urbano positivo, constituyéndose en un proyecto digno de reconocimiento.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
MIGUEL MARTE VARGAS
Arquitecto dominicano con una sólida trayectoria en el diseño y desarrollo de proyectos residenciales y de gran escala, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en 2006. Especialista en Housing y Desarrollo Vertical, ha trabajado junto a los principales desarrolladores de la zona norte de la República Dominicana, particularmente en Santiago de los Caballeros, y ha extendido su experiencia
profesional a Santo Domingo, Punta Cana y Puerto Plata. Su práctica se distingue por integrar una visión local con una perspectiva global, nutrida por visitas técnicas y académicas a más de 70 ciudades en 30 países.
Entre sus experiencias internacionales destacan su participación en la 16.ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2018), la exposición “Motion. Autos, Art, Architecture” de Norman Foster en el Guggenheim Bilbao (2022) y la muestra “Future Positive | Norman Foster y Foster + Partners” en Seúl (2023). Además, se prepara para la Expo 2025 Osaka, enfocada en el diseño de sociedades futuras.
Su interés en la innovación lo ha llevado a conocer de cerca referentes arquitectónicos y firmas de prestigio como Bjarke Ingels Group (BIG), en Dinamarca; MVRDV, en los Países Bajos, y Snøhetta, en Noruega. Este contacto con proyectos y oficinas de talla mundial ha fortalecido un perfil profesional que combina experiencia práctica, actualización constante y una visión cosmopolita del quehacer arquitectónico.
PROYECTO INMOBILIARIO HORIZONTAL EDIFICIO DE BAJA ALTURA
constructora: URBE CONSTRUCCIONES
diseño arquitectónico: URBE CONSTRUCCIONES
EL MILLÓN URBE 8
URBE 8 es un proyecto habitacional dirigido a la clase media que redefine la forma de vivir en la ciudad, integrando confort, funcionalidad y un diseño arquitectónico moderno. Concebido como una propuesta innovadora en un sector de alta demanda habitacional, el edificio se desarrolla en ocho niveles —siete sobre el terreno y un nivel semi soterrado— que distribuyen de manera eficiente las distintas funciones del conjunto.
El proyecto alcanza una superficie construida de 6,699.76 m², distribuida de la siguiente manera: cuenta con dos niveles de parqueos que suman un área de 2,399.22 m², garantizando comodidad y seguridad a los residentes. Del segundo al sexto nivel se ubican cinco plantas de apartamentos, cada una con una superficie de 383.85 m², para un total de 3,838.85 m² dedicados exclusivamente a vivienda.
El séptimo nivel está destinado al área social, con 461.69 m² diseñados para el disfrute y la integración de la comunidad. Uno de los principales atributos de URBE 8 son sus espacios sociales, pensados para mejorar la calidad de vida de los residentes. Entre ellos destacan un salón multiusos para actividades y celebraciones, un gimnasio totalmente equipado para promover un estilo de vidasa saludable,
y una terraza destechada con jacuzzi y baños, concebida como un espacio abierto para la relajación y el encuentro social.
La ubicación céntrica del proyecto es otro de sus puntos fuertes: se encuentra en una zona estratégica, accesible desde cualquier punto de la ciudad y cercana a supermercados, plazas comerciales y múltiples servicios. Esta ventaja se complementa con el hecho de que, al desarrollarse en siete niveles, URBE 8 logra un uso eficiente del terreno sin impactar de forma desproporcionada la infraestructura urbana circundante, aportando valor en un contexto urbano donde la demanda de vivienda suele generar proyectos de gran altura.
Lejos de las torres masivas, el diseño de URBE 8 apuesta por la escala humana: con solo cinco niveles de apartamentos, fomenta una mayor cercanía entre vecinos y genera una sensación de comunidad más próxima. Al mismo tiempo, su altura moderada favorece un desarrollo urbano gradual y sostenido, contribuyendo al equilibrio de la zona y evitando desajustes en la calidad de vida de los alrededores.
En el plano arquitectónico, URBE 8 se distingue por su diseño contemporáneo, que combina modernidad con practicidad. La distribución eficiente de los espacios, junto con soluciones innovadoras que maximizan la ventilación cruzada y la iluminación natural, garantiza un mayor confort en la vida diaria. Además, la versatilidad del diseño permite que las unidades habitacionales se adapten a distintos perfiles: solteros, parejas jóvenes, familias en crecimiento e inversionistas que buscan una propiedad atractiva y rentable.
En suma, URBE 8 no solo ofrece apartamentos, sino un estilo de vida equilibrado que combina ubicación estratégica, diseño arquitectónico innovador, áreas sociales completas y un impacto urbano positivo. Se trata de una propuesta residencial que responde a las necesidades actuales de la ciudad y proyecta un valor sostenible en el tiempo.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado reconoce en URBE 8 un proyecto habitacional que responde de manera acertada a las demandas actuales de la clase media, ofreciendo viviendas funcionales y accesibles que combinan calidad, seguridad y confort. La propuesta se distingue por un diseño arquitectónico innovador, que aprovecha de forma eficiente el terreno y logra una escala equilibrada, capaz de fomentar la cercanía entre vecinos y contribuir a un desarrollo urbano gradual y sostenible.
Se valora, además, la adecuada estructuración del edificio y la integración de amenidades que elevan la experiencia residencial, tales como salón multiusos, gimnasio equipado y una terraza recreativa con jacuzzi. Estas áreas sociales complementan la oferta de apartamentos y aportan al bienestar comunitario, convirtiendo al proyecto en una opción versátil y atractiva para distintos perfiles de residentes.
En conjunto, URBE 8 refleja un balance entre modernidad, eficiencia y habitabilidad atributos que lo posicionan como
una propuesta con impacto positivo en la ciudad y que responde a las necesidades reales de vivienda de las familias.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
URBE CONSTRUCCIONES
Urbe Construcciones es una empresa dominicana fundada en agosto de 2007 por un equipo de profesionales apasionados por la arquitectura y la construcción, orientados a ofrecer productos de alta excelencia, con servicios integrales de diseño, promoción, construcción y supervisión, y con especialización en el desarrollo urbanístico e inmobiliario.
Con más de 16 años de trayectoria en el mercado local, la compañía ha desarrollado más de 1,600 unidades habitacionales repartidas en más de 20 proyectos, entre urbanizaciones, espacios comerciales, corporativos y residenciales, abarcando aproximadamente 200,000 m² de construcción, y gestionando una cartera comercial que supera los US$200 millones.
Su filosofía de negocio se centra en agregar valor mediante innovación, buscando el equilibrio ideal entre
liderazgo en costos y diferenciación, a fin de garantizar una excelente relación calidad-precio. En ese sentido, su visión se orienta a consolidarse como la empresa líder del sector en República Dominicana, reconocida por la calidad, la puntualidad en las entregas y la sostenibilidad tecnológica y social. Su misión, por su parte, apuesta por ofrecer un servicio integral de excelencia, con una propuesta sostenible y de alta rentabilidad para sus clientes, promoviendo la mejora de su calidad de vida.
Los valores institucionales que guían la empresa incluyen seis pilares fundamentales: excelencia, liderazgo, sinergia, responsabilidad, honestidad e integridad, cada uno reflejado en sus procesos constructivos, trato con clientes y compromiso con la comunidad.
Urbe Construcciones combina una trayectoria sólida y cuantificable con proyectos arquitectónicos de vanguardia, diversificados en escala y público objetivo, desde zonas urbanas hasta destinos turísticos, manteniendo una coherente propuesta de diseño innovador, funcionalidad, sostenibilidad y exclusividad.
PROYECTO INMOBILIARIO HORIZONTAL RESIDENCIAL DE APARTAMENTOS
constructora: LÓPEZ VANDERHORTS PÉREZ REAL ESTATE INVESTMENTS
diseño arquitectónico: ARQ. HJALMAR DECENA OROSCO
PUEBLO BÁVARO EPIC SUN
Este proyecto residencial en Punta Cana se presenta como una propuesta integral que combina funcionalidad, confort y recreación en un mismo espacio. Su diseño contempla apartamentos de 2 y 3 habitaciones y villas de dos niveles, con patio en el primer nivel y terraza privada en el cuarto nivel, ofreciendo opciones versátiles para distintos estilos de vida.
Entre sus características principales destacan las amplias áreas verdes, el acceso controlado con garita de seguridad y brazo automatizado, intercomunicadores en los edificios, calles en asfalto u hormigón frotado, y un completo sistema de abastecimiento de agua potable mediante tanque elevado y bombas sumergibles. La calidad de los acabados también
es un valor diferenciador, con cerámica importada en cocinas y baños, además de soluciones prácticas como dispensadores de basura y un área reservada para tanques de gas.
Las áreas sociales son uno de los mayores atractivos del proyecto. Se incluyen piscinas, gazebos, áreas de juegos para niños, parques para perros, salón para actividades sociales y fiestas, salón de juegos de mesa, zonas deportivas con canchas de baloncesto, tenis, fútbol, voleibol de playa y pickleball, así como un gimnasio al aire libre y senderos caminables que invitan al esparcimiento y la vida activa. Todo ello se complementa con espacios verdes que refuerzan la conexión con el entorno tropical y fomentan la convivencia comunitaria.
Este proyecto se distingue no solo por la variedad y calidad de sus amenidades, sino también por su ubicación estratégica en la codiciada zona de Punta Cana, lo que garantiza accesibilidad, rentabilidad y proyección de valor en el tiempo. A precios competitivos, ofrece una atractiva relación calidad-precio que lo convierte en una opción viable tanto para quienes buscan una vivienda permanente como para quienes desean una segunda residencia o una inversión turística segura.
La visión que lo sustenta trasciende lo residencial: se trata de crear una verdadera comunidad, donde residentes y visitantes encuentren espacios funcionales, estéticamente agradables y diseñados para compartir, relajarse y disfrutar de un estilo de vida vibrante sin necesidad de salir del complejo.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado reconoce en este proyecto residencial una propuesta interesante que da protagonismo a los espacios verdes y recreativos, fomentando la convivencia y el bienestar de quienes lo habitan. Su aporte como solución práctica al déficit habitacional es notable, ya que permite que más familias accedan a un hogar propio, seguro y accesible, sin sacrificar la calidad de vida.
El desarrollo se distingue por un diseño innovador, la inclusión de amenidades integrales y una distribución pensada para combinar funcionalidad, confort y espacios de esparcimiento.
El jurado reconoce el esfuerzo por ofrecer una propuesta que equilibra accesibilidad, calidad y sostenibilidad, constituyéndose en un ejemplo claro de cómo los desarrollos residenciales pueden responder de manera práctica y eficiente a las necesidades de la comunidad.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
HJALMAR DECENA OROSCO
Es un arquitecto destacado en el diseño urbano de Santo Domingo que ha impulsado proyectos emblemáticos que redefinen el horizonte de la ciudad. A través de su firma, Estudio Hjaldo, ha desarrollado más de 60 torres residenciales y comerciales, integrando tecnología y sostenibilidad para mejorar la calidad de vida urbana.
Egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Decena cuenta con una Maestría en Administración de Proyectos y ha participado en cursos temáticos, seminarios, simposios y eventos dentro y fuera del país, los cuales le han permitido complementar su preparación académica original.
Tiene la visión de transformar Santo Domingo en una “Ciudad Inteligente” para 2030, con soluciones habitacionales accesibles que afronten el déficit de viviendas dignas en República Dominicana.
PROYECTO INMOBILIARIO HORIZONTAL RESIDENCIAL DE CASAS
promotora: ING. PANTALEÓN SALCEDO Y ASOC.
IDEARE GROUP
constructora: PANTALEÓN SALCEDO Y ASOC.
diseño arquitectónico : ARQ. MARIVÍ BONILLA, ARQ. MARÍA FERNANDA ROSARIO Y ARQ. NILSA AMELIA SUÁREZ
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS CANOPY LIVING
Desde su concepción, Canopy Living fue pensado como un proyecto que trasciende la idea de vivienda para convertirse en un escenario de bienestar, equilibrio y conexión con la naturaleza. Aquí, la arquitectura dialoga con el entorno, respetando su esencia y potenciando la vida cotidiana de quienes lo habitan. El paisajismo ocupa un rol protagónico gracias a una selección de especies locales, entre palmas, árboles de mediano y gran porte, arbustos y césped, conformando un ecosistema sostenible que brinda privacidad, frescura y armonía visual. Esta atmósfera verde no solo protege, sino que también transforma cada espacio en una experiencia de contemplación y serenidad.
Ubicado en un entorno privilegiado, el proyecto ofrece 24 solares de 600 a 1,000 metros cuadrados, que albergan viviendas de un mínimo de 450 metros cuadrados. Cada residencia fue concebida de forma personalizada y colaborativa, en un proceso donde arquitectos y propietarios diseñaron juntos espacios a medida de sus formas de habitar. El resultado son hogares únicos, diversos en distribución y estilo, pero coherentes en su lenguaje arquitectónico: volúmenes puros, líneas limpias, materiales nobles y una
paleta cromática equilibrada que aportan unidad y elegancia al conjunto. Los interiores se conciben como lugares flexibles y abiertos; la planta baja integra sala, comedor, estudio, cocina, terraza techada y jardín en una fluidez que disuelve las fronteras entre interior y exterior, mientras que en el nivel superior, tres a cinco habitaciones, todas con baños privados y vestidores, junto a áreas familiares abiertas, acogen la vida íntima y colectiva con comodidad y equilibrio. Techos altos y ventanales amplios invitan a que la luz y el paisaje formen parte natural de cada ambiente.
La experiencia residencial se complementa con espacios comunes diseñados con el mismo cuidado que una vivienda privada. Casa Canopy, corazón social del proyecto, es un refugio concebido para el encuentro y el disfrute, integrado al paisaje a través de tres volúmenes independientes. Allí, cada detalle está pensado para crear experiencias
sensoriales: un salón íntimo para música y conversación, un área especial para fumadores de cigarros, una terraza abierta al viento, una cocina totalmente equipada, baños, área de BBQ, fuentes refrescantes y rincones de descanso abrazados por la vegetación. A esto se suman un gimnasio completamente equipado, una cancha de pickleball, una zona infantil al aire libre que fomenta el juego y la exploración, así como servicios funcionales que garantizan seguridad y comodidad, entre ellos una garita de acceso, oficina administrativa y un área destinada a choferes.
Canopy Living se distingue por su nivel de personalización, donde cada vivienda fue diseñada mano a mano con sus propietarios, cuidando cada centímetro y adaptando cada espacio a sus formas de habitar. Este enfoque humano y detallado se potencia con un paisajismo exuberante que garantiza privacidad y conexión con la naturaleza, en un ambiente de baja densidad que refuerza la exclusividad y la seguridad. Más que un conjunto habitacional, Canopy Living es una comunidad hecha a medida, una síntesis excepcional entre arquitectura contemporánea, paisaje tropical y sentido de pertenencia. Aquí, confort, estética y naturaleza conviven en equilibrio, cultivando experiencias de vida auténticas y memorables.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado destacó en este proyecto la manera en que logra conjugar innovación y coherencia, ofreciendo una propuesta residencial de lujo que se distingue por su diseño arquitectónico y su cuidada estructuración. A pesar de la dificultad de evaluar con renders y productos finales, el resultado evidenció una apuesta interesante y bien lograda, donde cada vivienda mantiene un carácter único sin perder la unidad del conjunto.
La fusión entre estilo, funcionalidad y arquitectura vanguardista fue señalada como uno de los mayores aciertos, alcanzando un equilibrio entre exclusividad, diseño de interiores y un lenguaje arquitectónico de gran calidad. Asimismo, el jurado valoró el juego de materiales y la integración armónica de la arquitectura con el paisaje, que aportan frescura, elegancia y sentido de pertenencia al entorno.
En definitiva, se trata de un proyecto eficiente, coherente y formalmente bien desarrollado, que ofrece una experiencia residencial de alto nivel, marcada por la innovación y la sofisticación.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
MARÍA FERNANDA ROSARIO, MARIVÍ BONILLA Y NILSA AMELIA SUÁREZ
El diseño de Canopy Living lleva la firma de tres arquitectas que, desde perspectivas distintas, encontraron un punto de encuentro en torno a la innovación, la funcionalidad y la sensibilidad estética: María Fernanda Rosario, Mariví Bonilla y Nilsa Amelia Suárez.
El resultado de esta colaboración es más que un edificio: es la síntesis de tres visiones que se encuentran para proponer un modelo de vivienda donde la estética, la funcionalidad y la experiencia del usuario se entrelazan. Canopy Living se convierte así en un manifiesto de lo que puede lograrse cuando la arquitectura se concibe como un ejercicio colectivo, capaz de reunir generaciones, estilos y sensibilidades diversas bajo un mismo horizonte.
PROYECTO INMOBILIARIO HORIZONTAL UNIFAMILIAR
constructora: HACHÉ DESIGNS
diseño arquitectónico: HACHÉ DESIGNS
RESIDENCIAL PASEO DEL RIO
ALTOS DE ARROYO HONDO
La residencia Paseo del Río, con una superficie de 1,088 m², se ubica en la urbanización Isabel Villas, un entorno exclusivo caracterizado por su electricidad soterrada y áreas verdes protegidas. Concebida en tres niveles, la vivienda ofrece un diseño integral que equilibra lujo, funcionalidad y una estrecha relación con la naturaleza.
En el primer nivel, un jardín frontal con espejo de agua conduce a un hall de siete metros de altura que articula las áreas sociales: dos salas, comedor, estudio, cocinas fría y caliente, y una terraza que alterna zonas techadas y abiertas para BBQ, bar, salas y comedor exterior. Este nivel también integra piscina, jacuzzi, solárium, baños de apoyo y áreas de servicio. El segundo nivel concentra la vida íntima con cinco habitaciones, todas con baño propio, cuatro
de ellas con walk-in closet y la principal con estudio privado, además de un family room y un closet de ropa blanca. En el sótano, tres metros bajo el nivel de la calle, se disponen un gimnasio, salón de juegos abierto, almacén y baños auxiliares, reforzando la versatilidad del conjunto.
La residencia cuenta con accesos independientes desde dos calles, cada uno con marquesina propia y capacidad total para doce vehículos, cinco de ellos techados. Sus cuatro jardines, con sistema de riego automático, junto con los cerramientos de vidrio templado importado, aportan transparencia y ligereza. El equipamiento incluye cocinas modulares italianas, aire central de 42 toneladas, cisterna, séptico y preinstalaciones para domótica, sonido, cámaras de seguridad y paneles solares, anticipando un estilo de vida contemporáneo y eficiente.
El proyecto se caracteriza por la integración de arquitectura y naturaleza, proponiendo un santuario urbano en Santo Domingo. La unidad de materiales, colores e iluminación se combina con piezas icónicas como una escalera escultórica, un cuadro digital, una cascada de seis metros y espejos que expanden la percepción espacial. El equilibrio entre minimalismo arquitectónico y mobiliario contemporáneo y audaz aporta dinamismo, mientras que el sistema de iluminación adaptable intensifica la experiencia sensorial.
La propuesta de Haché Designs refleja madurez estética e innovación, fusionando líneas limpias con simbolismo de la geometría sagrada y la presencia de los cuatro elementos. El diseño abierto y coherente, curado en cada detalle, logra un balance entre elegancia minimalista y calidez habitacional. Esta visión integral, que abarca desde la concepción hasta la entrega llave en mano, consolida un proyecto que no solo ofrece confort y sofisticación, sino también una experiencia emocional vinculada a la paz y a la naturaleza, posicionando la residencia Paseo del Río como una obra residencial de referencia y alto impacto en la arquitectura dominicana.
En el plano estético, las áreas sociales se distinguen por un lenguaje coherente y elegante, con mobiliario de líneas puras y tonos neutros en sala y comedor, una cocina funcional en tonos grises y un estudio con suelos de madera en espiga y cerramiento corredizo con arte digital. Hacia el exterior, la terraza amplía la superficie habitable e incorpora vegetación y espejos de agua que refuerzan la serenidad del espacio.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado valoró esta residencia como un ejemplo de armonía, elegancia y destreza en el uso de los elementos arquitectónicos y de diseño, logrando un verdadero oasis de paz y buen gusto. Se trata de una imponente vivienda de lujo que combina elegancia arquitectónica, tecnología de punta y un entorno de total privacidad en una ubicación privilegiada, rodeada de naturaleza. Sus interiores fluyen con distinción y coherencia, gracias a la acertada utilización de terminaciones y acabados de alta calidad, que refuerzan la sensación de lujo, comunidad y armonía en cada espacio.
Asimismo, se destacó la excelente composición basada en la simplicidad de aperturas y cierres, y en la integración fluida entre interior y exterior. La estructuración fue considerada adecuada, con una implantación que aprovecha de manera inteligente el desnivel del terreno, lo que se traduce en una propuesta arquitectónica interesante y bien resuelta en su conjunto.
En definitiva, esta residencia sobresale por la calidad de su diseño, la integración con el entorno y la elegancia de su lenguaje arquitectónico, consolidándose como una propuesta residencial de alto nivel que equilibra privacidad, sofisticación y sensibilidad estética.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
HACHÉ DESIGNS
Haché Designs es un estudio de arquitectura y diseño de interiores que se distingue por su enfoque innovador y humano, creando espacios que trascienden lo funcional para convertirse en experiencias sensoriales. Su filosofía, basada en la idea de que los espacios se “sienten”, busca transformar cada proyecto en una extensión de la identidad y las necesidades de quienes lo habitan. El estudio combina principios de la arquitectura universal con creatividad y rigurosidad técnica, integrando forma, función y estética en entornos que reflejan armonía, confort y significado.
El equipo está compuesto por profesionales especializados en diversas áreas, desde arquitectura y diseño de interiores hasta urbanismo, paisajismo y gestión administrativa, lo que les permite abordar cada proyecto de manera integral y personalizada. Bajo la dirección de Cindy Haché, la firma ha consolidado un portafolio que incluye viviendas, residencias de lujo y espacios comerciales, siempre con una visión 360 que abarca desde la concepción y diseño hasta la entrega final del proyecto. Cada obra refleja el compromiso del estudio con la calidad, la innovación y la sensibilidad estética, estableciendo un equilibrio entre creatividad, funcionalidad y conexión con el entorno.
Haché Designs se posiciona así como un referente en el país por su capacidad de crear espacios que no solo habitan el paisaje, sino que lo celebran, ofreciendo experiencias de vida auténticas y memorables a sus clientes.
PROYECTO INMOBILIARIO DE BAJA ALTURA 2DA.
VIVIENDA
constructora: CONSTRUCTORA DEL PAÍS (CODELPA)
diseño arquitectónico: GVA ARQUITECTOS
ARQ. CARLOS AGUILAR
VERMARE BOUTIQUE RESIDENCE AT CAP CANA
CAP CANA
Vermare es un exclusivo desarrollo residencial ubicado en el corazón de uno de los destinos más prestigiosos del Caribe: Cap Cana. Concebido para quienes buscan un estilo de vida sofisticado, moderno y en contacto con la naturaleza, el proyecto combina lujo, confort y una ubicación inmejorable.
Diseñado para quienes valoran la excelencia, Vermare responde a la creciente demanda de viviendas sostenibles y de alto diseño, ofreciendo apartamentos de una y dos habitaciones, todos con terrazas privadas. Las unidades en planta baja incluyen, además, jacuzzi y acceso directo a jardines y a dos elegantes áreas de piscina.
Su arquitectura contemporánea se caracteriza por el uso de materiales nobles, amplios ventanales y espacios pensados para maximizar la luz natural y las vistas al entorno tropical.
Entre sus amenidades destacan un lobby de doble altura, gimnasio, áreas de piscinas y gazebos, parqueos techados y lockers privados, así como servicios de seguridad 24/7 y acceso controlado. La ubicación del proyecto, próxima a playas de clase mundial, campos de golf, la marina de Cap Cana y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, convierte a Vermare en una inversión estratégica y en una experiencia de vida incomparable.
Las áreas sociales han sido cuidadosamente concebidas para ofrecer una experiencia residencial completa, donde diseño, funcionalidad y conexión con la naturaleza se articulan de manera armónica. Dos piscinas principales flanquean el acceso peatonal, equipadas con asoleaderos secos y húmedos, mientras que un gazebo central funciona como punto de encuentro y descanso, complementado por núcleos de baños y vestidores para mayor comodidad. Extensas áreas verdes conectadas mediante caminos interiores promueven la circulación y el contacto con el entorno natural, y el gimnasio, estratégicamente ubicado, ofrece apertura visual hacia el paisaje, estimulando el bienestar físico y emocional. Cada espacio social ha sido diseñado para fomentar la interacción, el confort y la relación directa con el paisaje caribeño, consolidando un estilo de vida integral.
Entre los puntos fuertes de Vermare destacan sus altos estándares de desarrollo habitacional, donde cada elemento —desde la calidad de los materiales hasta la planificación de los espacios— responde a una visión de excelencia basada en las mejores prácticas del diseño residencial premium. Las amenidades refuerzan
esta propuesta, con piscinas, gazebos, áreas de relajación y caminos peatonales que integran al habitante con el entorno natural. Su ubicación privilegiada permite disfrutar de todos los beneficios de Cap Cana, incluyendo campos de golf, una amplia oferta gastronómica, playas cristalinas y acceso a la marina. En conjunto, Vermare representa una propuesta inmobiliaria que combina diseño, sostenibilidad, innovación turística y un uso inteligente del territorio, ofreciendo un estilo de vida distintivo, en perfecta armonía con el entorno natural y urbano de Cap Cana.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado destacó este proyecto por su buen manejo de conjunto, evidenciado en la forma en que cada elemento arquitectónico se integra con coherencia y equilibrio. La propuesta logra articular de manera armónica sus espacios privados y sociales, manteniendo una relación fluida con el entorno natural y respondiendo con acierto a las necesidades de confort, funcionalidad y estética. La estructuración general se percibe ordenada y consistente, lo que refuerza el carácter distintivo del proyecto y confirma la solidez de su planteamiento arquitectónico.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
GVA ARQUITECTOS
Es una firma mexicana con más de 55 años de trayectoria, reconocida como pionera en el modelo multidisciplinario en el país. Fundada en 1968 por Jaime Gómez Vázquez Aldana y sus hermanos, ha desarrollado más de 300 proyectos en México, el Caribe y Latinoamérica, consolidándose como referente en arquitectura hotelera, residencial, urbana y de gran escala. Su portafolio incluye hitos como la Torre Américas en Guadalajara y el JW Marriott Santo Domingo, obras que le han valido premios internacionales y un lugar en el ranking World Architecture 100.
Con oficinas en Guadalajara, Ciudad de México, Bogotá y Santo Domingo, esta última liderada por el Arq. Carlos Aguilar, la firma combina legado e innovación, integrando sustentabilidad, planeación territorial y diseño bioclimático en cada proyecto. GVA mantiene un enfoque en la excelencia arquitectónica, aportando soluciones que equilibran funcionalidad, estética y tecnología de vanguardia.
El sello de GVA radica en su capacidad de articular proyectos de gran escala con sensibilidad hacia el entorno, ofreciendo espacios que no solo responden a las necesidades de sus clientes, sino que también generan impacto positivo en la vida urbana, social y ambiental de las comunidades donde se insertan.
PROYECTO CORPORATIVO Y/O COMERCIAL EN SANTO DOMINGO
constructora:
PÉREZ MORALES Y ASOC.
diseño arquitectónico: PÉREZ MORALES Y ASOC.
PLAZA PASEO DEL PRADO
ENSANCHE NACO
Plaza Paseo del Prado se presenta como un nuevo paradigma en el diseño urbano contemporáneo: un espacio innovador y abierto que redefine la experiencia comercial al priorizar al peatón y consolidarse como un verdadero ancla urbana. Más allá de su oferta de tiendas y servicios, la plaza asume un papel activo en la vida de la ciudad, proponiendo un modelo arquitectónico que combina modernidad, sostenibilidad y vocación comunitaria.
Con un diseño vanguardista y fluido, la propuesta elimina las barreras tradicionales entre lo público y lo privado para integrarse orgánicamente con su entorno. Los amplios corredores peatonales conectados directamente con la calle, rodeados de jardines centrales y mobiliario urbano contemporáneo, invitan al paseo, al descanso y al encuentro social. Este enfoque coloca al peatón en el centro de la experiencia: no existen áreas de circulación vehicular en el corazón de la plaza, lo que permite priorizar la accesibilidad, la seguridad y la interacción humana.
Las áreas comerciales se distribuyen de manera abierta, acompañadas de terrazas gastronómicas, zonas sombreadas y espacios de descanso que fomentan la permanencia. En el centro, un atrio con jardines y mobiliario cuidadosamente diseñado se convierte en un lugar de encuentro y contemplación, consolidando la idea de que la plaza no es solo un destino de compras, sino un punto de referencia urbano que celebra la vida al aire libre.
Entre sus principales fortalezas, destacan el atractivo visual y arquitectónico de un diseño moderno e innovador, capaz de generar impacto inmediato en los visitantes. La accesibilidad peatonal y la experiencia fluida, sin barreras, ofrecen una circulación natural y cómoda que se adapta
a todo tipo de personas, incluidas aquellas con movilidad reducida. La integración con la naturaleza, a través de jardines centrales y vegetación nativa, no solo embellece el espacio, sino que contribuye al bienestar, mejora la calidad ambiental y regula de manera natural el microclima.
Este ambiente amable y fresco promueve la estancia prolongada de los visitantes, lo que enriquece tanto la experiencia personal como la actividad económica de la plaza. Áreas de descanso, terrazas y jardines refuerzan el sentido de comunidad, creando espacios propicios para socializar y compartir, en un entorno que trasciende la función de consumo. A todo ello se suma una imagen de marca diferenciada, que posiciona a Plaza Paseo del Prado como un referente para quienes valoran la innovación, el diseño y la sostenibilidad en sus experiencias urbanas.
Con una ubicación estratégica y un concepto urbano inclusivo, la plaza se proyecta como catalizador de regeneración del área donde se inserta. Su diseño
disruptivo, la conexión con el entorno natural y la innovación en la experiencia del usuario validan su potencial como modelo de desarrollo urbano sostenible, humano y vibrante. Plaza Paseo del Prado no solo transforma la manera en que se conciben los centros comerciales en la región, sino que se erige como un punto de encuentro cultural y social que activa el tejido urbano, refuerza la identidad local y aporta valor duradero a la ciudad.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
Plaza Paseo del Prado se distingue por una arquitectura innovadora que otorga protagonismo al espacio público y coloca al peatón en el centro de la experiencia. Su integración con el contexto urbano y la importancia que concede a la vivencia del usuario lo convierten en un referente que rompe con los esquemas convencionales de los centros comerciales tradicionales.
El jurado valoró especialmente la acertada estructuración del
conjunto, así como la escala, la composición volumétrica y la imagen arquitectónica, resueltas con pericia para alcanzar un resultado de gran impacto. Elementos como el techo flotante, las transparencias y la volumetría dinámica definen un proyecto de carácter moderno, con espacios iluminados y acompañados de jardinería que generan ambientes agradables y fluidos.
Innovador en el mercado de la República Dominicana y evocador de referentes arquitectónicos de los años ochenta, Plaza Paseo del Prado representa una propuesta audaz y contemporánea que enriquece la experiencia urbana y comercial de su entorno.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
PÉREZ MORALES Y ASOC.
Es una empresa fundada en el año 1980, dedicada al diseño, construcción, supervisión y asesoría de todo tipo de obras y proyectos.
En diseño y construcción ofrecen la fusión de la arquitectura, la construcción e inmobiliaria para ofrecer un servicio “llave en mano”, garantizando eficientizar todo el proceso previo y durante la construcción de cualquier tipo de edificación. Y es que, para este equipo de profesionales, en el desarrollo de los proyectos es importante reconocer la estrecha relación que existe entre diseño y construcción, considerando la ejecución entre los procesos como un sistema integrado. “Esta concepción del proyecto reduce el plan de ejecución, al superponer las fases de diseño y de construcción. Se logra a su vez una clara definición y un equilibrio adecuado en los aspectos de costos, plazos y calidad en la ejecución de los proyectos”, expresan.
Cuentan con más de 250 proyectos realizados de diversas topologías, incluyendo grandes proyectos de apartamentos, hoteles, edificaciones comerciales, institucionales y residencias, entre los que se destacan: Hotel Gran Bahía, Balcones del Atlántico, Condo Hotel Playa Hemingway, Aeropuerto Internacional de La Romana, Residencia Fischer, Farallón 820, Cava Alta y Jardín Memorial, entre otros.
PROYECTO DE OFICINA Y/O LOCAL COMERCIAL
constructora: CONSTRUCTORA AYBAR
diseño arquitectónico: ARQ. LIZA ORTEGA
OFICINAS EXCEL
ENSANCHE NACO
El proyecto consistió en la adecuación y construcción de las oficinas corporativas de Excel, grupo líder en banca de inversión en República Dominicana, ubicadas en los niveles 24 y 25 de la Torre West Park, en el polígono central de Santo Domingo. Bajo el diseño de la arquitecta Liza Ortega, este espacio fue concebido como un entorno altamente funcional, elegante y cuidadosamente planificado para mejorar la productividad, la comunicación interna y el confort estético y operativo.
La propuesta responde a la necesidad de integrar espacios colaborativos, oficinas privadas, áreas técnicas y salones de reuniones estratégicamente ubicados. La circulación vertical y la conectividad entre niveles se resuelven mediante una escalera autoportante helicoidal de acero, que articula ambos pisos con elegancia y refuerza la continuidad espacial. Se aprovecharon al máximo las vistas panorámicas de 360° sobre la ciudad, lo que potencia la iluminación natural y favorece una atmósfera abierta y estimulante.
El mobiliario, de tonalidades claras y acabado en madera, se integra a un entorno predominantemente blanco, generando un ambiente equilibrado y acogedor. En las zonas abiertas, se incorporaron paneles fonoabsorbentes modulares y colgantes de diseño ligero, que aportan sofisticación visual y mejoran el confort acústico.
Además, la vegetación en maceteros de tamaño medio introduce un elemento natural que contribuye al bienestar y al aislamiento sonoro.
A esta complejidad espacial y formal se añade el reto logístico, al tratarse de espacios construidos en plena temporada ciclónica, en el piso 25 de una torre que además alberga un hotel en operación. La movilización de elementos pesados mediante grúa y la ejecución de trabajos de alto impacto requirieron una planificación estratégica intensiva, con coordinación para minimizar ruidos y garantizar seguridad tanto para los trabajadores como para los huéspedes del hotel. El resultado fue una entrega eficiente, segura y con acabados de alta calidad, completamente adaptada a la dinámica de una firma financiera de alto nivel.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado destacó que el proyecto logra articular espacios interiores altamente funcionales sin sacrificar la creatividad y originalidad en el diseño. Se valoró la riqueza formal y plástica de la propuesta, así como la coherencia del conjunto y la adecuada distribución de áreas colaborativas, privadas y técnicas. La sobriedad incolora aplicada en los acabados y mobiliario genera un ambiente elegante y profesional, reforzando la identidad corporativa y consolidando la propuesta como un ejemplo de diseño eficiente y sensible a las necesidades operativas de una firma financiera de alto nivel.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
LIZA ORTEGA
Es una arquitecta dominicana destacada por su enfoque innovador y funcional en el diseño arquitectónico. Es socia fundadora del estudio Ortega Arquitectos, una firma designbuild establecida en 2002 en Santo Domingo, especializada en el desarrollo integral de proyectos arquitectónicos e interiores. Su enfoque permite una integración fluida entre diseño y construcción, asegurando resultados coherentes y de alta calidad.
Ortega obtuvo su formación en arquitectura en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y luego completó una maestría en Arquitectura, Arte y Espacio Efímero en la Universitat Politècnica de Catalunya en Barcelona, España. Su obra abarca una amplia gama de proyectos, desde viviendas unifamiliares hasta grandes desarrollos institucionales.
La filosofía de Liza se centra en la creación de espacios que no solo cumplen con los objetivos del cliente, sino que también ofrecen diseños memorables y emocionantes. Su enfoque combina creatividad e innovación con un diseño inteligente y funcional, siempre con un compromiso personal con cada proyecto. Además de su labor profesional, Ortega ha colaborado durante más de 10 años en programas de prácticas profesionales para estudiantes de arquitectura, contribuyendo al desarrollo de nuevas generaciones de arquitectos.
CARGA AÉREA Y PAQUETERÍA
Un operador logístico con características especiales para clientes especiales.
Con el manejo de cargas aéreas y paquetes pequeños, hoy nuestros clientes importadores y exportadores cuentan con nosotros, porque tenemos servicios de logística integrada desde un punto A a un punto B.
Nuestras soluciones abarcan B2B y B2C.
Movemos cargas aéreas desde cualquier continente en menos de 72 horas.
El proyecto hotelero, destinado al turismo ejecutivo, se ubica estratégicamente en la Av. Abraham Lincoln esquina Calle Andrés Julio Aybar, en el sector Piantini del Distrito Nacional, dentro del corazón del polígono central de Santo Domingo. Con una construcción de 52,770 m² distribuidos en 20 niveles sobre el nivel de calle y 4 niveles de estacionamientos soterrados, el proyecto ofrece un acceso peatonal exclusivo y dos accesos vehiculares que facilitan la circulación de huéspedes y visitantes.
Los primeros tres niveles concentran las áreas complementarias de ambos hoteles, Marriott y Aloft, incluyendo restaurantes, bares, salones multiusos y espacios administrativos. En el tercer nivel se encuentran los lobbies y salas de estar de cada torre, mientras que desde el cuarto hasta el nivel 19 se desarrollan las 400 habitaciones distribuidas entre las dos torres independientes. En la azotea (nivel 20) se localizan las piscinas y áreas sociales de cada hotel, ofreciendo espacios de recreación y esparcimiento con vistas panorámicas de la ciudad.
Entre las áreas sociales destacan restaurantes y bares con oferta gastronómica variada y de calidad, salones de conferencias y usos múltiples flexibles y adaptables, lobbies independientes, terraza común y áreas administrativas y de servicio que garantizan
la operatividad de los hoteles. Las piscinas en el rooftop proporcionan espacios exclusivos de relajación para los huéspedes.
Este proyecto se distingue por su ubicación privilegiada, la convergencia de dos reconocidas marcas hotelera, que ofrecen, Marriott y Aloft, que ofrecen experiencias distintas para los usuarios, y la flexibilidad de sus espacios multiusos, adaptables a diferentes actividades y eventos. Además, la propuesta gastronómica refuerza la experiencia tanto del turista como del visitante local.
También se destaca por su enfoque en sostenibilidad y eficiencia energética. Cuenta con un sistema BMS que optimiza las operaciones, un sistema VRF de aire acondicionado que ahorra energía, recuperación de energía
tipo DUA, planta de tratamiento de aguas residuales y un moderno sistema de extracción e inyección de aire en los sótanos controlado por sensores de monóxido de carbono para maximizar la eficiencia. La obra incorpora escaleras presurizadas, aislamiento acústico, adecuada compartimentación de espacios y medidas de seguridad contra incendios. Las fachadas ventiladas con sistema EIFS permiten ahorros significativos en el consumo energético de climatización, mitigando el impacto ambiental en la operación diaria.
Finalmente, el proyecto incluye soluciones innovadoras de manejo vial interno, con vías y drop-off dentro del predio que reducen el impacto en el tráfico circundante, garantizando comodidad y seguridad para los huéspedes. Su diseño moderno, eficiente, sostenible y su ubicación estratégica lo convierten en un referente del turismo ejecutivo en Santo Domingo.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado reconoce que el proyecto presentado evidencia una buena integración al paisaje urbano, respetando el espacio público y contribuyendo de
manera armónica al entorno del sector Piantini. La propuesta se distingue por formas simples y puras, así como por una adecuada configuración estructural, que asegura funcionalidad y estabilidad en el desarrollo del edificio. Asimismo, los volúmenes arquitectónicos resultan interesantes, aportando dinamismo y atractivo visual a la composición general del proyecto.
En consideración de estos elementos, el jurado valora positivamente la propuesta, destacando su equilibrio entre diseño, funcionalidad y respeto urbano, atributos que fundamentan su reconocimiento dentro de la categoría evaluada.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ARES ARQUITECTOS
Es una firma con más de 50 años de experiencia, reconocida por su liderazgo en el diseño arquitectónico de proyectos comerciales, residenciales, hoteleros y urbanos en América Latina y España. Fundada en 1972 por Jacinto Arenas en Guadalajara, México, la firma ha consolidado una reputación de excelencia trabajando con importantes marcas y desarrolladores, incluyendo hoteles Marriott y Hilton, grandes corporativos como
Grupo Carso, Walmart y Nike, así como centros comerciales y proyectos de usos mixtos.
La firma cuenta con oficinas en Guadalajara, Ciudad de México, Barcelona y Madrid, y se caracteriza por un enfoque multidisciplinario que integra arquitectura, diseño de interiores, planeamiento urbano, paisajismo y branding. Su objetivo principal es crear espacios que mejoren la calidad de vida de las personas, combinando funcionalidad, estética y sostenibilidad, adaptándose a las necesidades y contextos locales de cada proyecto
Ares Arquitectos ha diseñado más de 4 millones de metros cuadrados en 16 países, logrando un equilibrio entre innovación, eficiencia y armonía con el entorno urbano. A lo largo de su trayectoria, la firma ha recibido numerosos reconocimientos por su excelencia en diseño arquitectónico y urbanismo, consolidándose como un referente internacional en la creación de espacios contemporáneos, elegantes y funcionales.
PROYECTO HOTELERO DE PLAYA
constructora: CAMPAGNA RICART & ASOCIADOS
diseño arquitectónico: ACEBAL CANNEY
ARQUITECTOS Y ASOCIADOS
THE ST. REGIS CAP CANA RESORT
CAP CANA
El St. Regis Cap Cana es un hotel de lujo que representa un nuevo estándar en hospitalidad en el Caribe y marca el inicio de una nueva etapa del turismo de lujo en República Dominicana, un nicho que hasta ahora contaba con escasas iniciativas a pequeña escala. Ubicado en la exclusiva zona de Cap Cana, provincia La Altagracia, el proyecto se desarrolla sobre un terreno de 64,906.49 m², con un área construida de 125,326.01 m², ofreciendo 200 habitaciones hoteleras y 70 residencias operadas por la prestigiosa cadena Marriott. Con playa privada, exclusividad de acceso y vistas directas al Mar Caribe, el hotel se integra armoniosamente al entorno del reconocido Campo de Golf Punta Espada de Jack Nicklaus, combinando sofisticación arquitectónica con la belleza natural del paisaje y tomando inspiración de sus curvas orgánicas. El terreno presenta una topografía accidentada, con desniveles de hasta 7 metros entre sus puntos más altos y bajos, lo que permitió desarrollar una volumetría escalonada de 4.5 niveles sobre rasante y 2 niveles semi-soterrados, integrando seis niveles en terrazas con techos verdes que minimizan el
impacto visual y ofrecen vistas panorámicas excepcionales, especialmente desde la azotea, convertida en un ícono del hotel.
La obra se distingue por su alto nivel de ejecución, tanto estructural como en terminaciones, incorporando polígonos y curvas de enlace que integran vuelos de envergadura, y materiales nobles como piedra coralina, madera tropical tratada, piedra caliza y ladrillos artesanales, que refuerzan la elegancia y la armonía estética del proyecto. A pesar de los desafíos del contexto global post-pandemia, el desarrollo se completó cumpliendo cronograma, calidad, seguridad y costos, evidenciando una coordinación y liderazgo excepcionales en obra. Más que un hotel, St. Regis Cap Cana redefine el lujo caribeño a través de arquitectura de vanguardia, logrando un equilibrio entre diseño, sensibilidad ambiental, ejecución técnica de alto nivel y decoración exquisita, elevando los estándares de construcción turística en el país y posicionándose como un ícono regional y modelo de excelencia constructiva.
El proyecto combina lujo con conciencia ambiental, integrando lagunas, jardines endémicos y corredores verdes que preservan la flora local. En términos de eficiencia energética, se implementaron tecnologías de iluminación LED, sistemas de climatización de bajo consumo, ventanas de doble vidrio y ventilación cruzada en áreas comunes, mientras que la gestión hídrica se realiza mediante sistemas de recolección y reutilización de agua de lluvia y plantas de tratamiento de aguas grises para riego, garantizando un uso sostenible de los recursos. La escasa huella edificada, el uso de materiales locales, la jardinería exuberante y la integración ambiental refuerzan su compromiso con la sostenibilidad.
Los interiores, diseñados por Chapi Design y AG Interiores, celebran la cultura dominicana mediante obras de arte locales y símbolos de unidad y diversidad, como la emblemática muñeca sin rostro. Sus áreas nobles incluyen nueve restaurantes, un lobby con escalera monumental y cascada de seis niveles, terrazas con piscina de más de 5,000 m², amplias piscinas, ballroom y salones de reuniones de alta capacidad, creando espacios espectaculares que conectan el complejo con el mar y ofrecen experiencias sensoriales y emocionales completas. Durante su construcción, el proyecto se convirtió en un importante generador de empleos y en un espacio de transferencia de conocimiento, capacitando a jóvenes profesionales en terminaciones y acabados de alto nivel, contribuyendo
significativamente a la actividad económica de la zona y al fortalecimiento del sector turístico.
Reconocido por expertos y líderes del sector turístico, el St. Regis Cap Cana ha sido destacado como “el mejor de la región y entre los mejores del mundo” por David Marriott, presidente del Consejo de Administración de Marriott International. Su emplazamiento paradisíaco, su ejecución técnica, su diseño sostenible y su celebración de la cultura local hacen de este desarrollo un proyecto visionario cuyo impacto trascenderá el turismo, inspirando, transformando y posicionando a República Dominicana como referente en desarrollo responsable y sofisticado en la región.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado valoró el manejo interesante del conjunto, resaltando la integración lograda entre arquitectura y paisaje. Destacó además la calidad excepcional de las terminaciones y el cuidado diseño presente en todo el proyecto. Como concepto de resort, consideró que, St. Regis Cap Cana ofrece una experiencia agradable y diversa, con interiores bien distribuidos que aportan confort y funcionalidad
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ACEBAL CANNEY ARQUITECTOS Y ASOCIADOS
Dirigida por el arquitecto Alejandro Acebal Canney, es una firma de arquitectura con sedes en Cap Cana, Santo Domingo y Madrid, que se ha especializado en el desarrollo de proyectos de lujo de alcance internacional. Con más de quince años de trayectoria, la oficina ha construido un portafolio sólido que abarca residencias, hoteles y espacios comerciales, distinguiéndose por un enfoque creativo que combina innovación, sostenibilidad y un profundo respeto por el entorno natural. La filosofía del estudio parte de la idea de que cada proyecto debe ser una obra singular, concebida no solo para cumplir con exigencias técnicas y estéticas, sino también para generar una experiencia sensorial y emocional que trascienda lo convencional. La firma se ha posicionado como un referente en la región
gracias a su capacidad de integrar diseño arquitectónico de vanguardia, sensibilidad ambiental y excelencia constructiva. En su práctica son frecuentes el uso de materiales nobles, la integración de paisajismo autóctono y la incorporación de soluciones sostenibles, lo que refuerza el compromiso con una arquitectura que dialoga con el lugar y se proyecta hacia el futuro. Este sello se refleja en obras como el St. Regis Cap Cana Resort & Residences, primer hotel de la marca en el país y emblema del turismo de lujo en el Caribe; Villa del Mar F11, en Punta Cana, una residencia de formas orgánicas y gran ligereza estructural que establece un diálogo constante con el paisaje; y el hotel Element Cap Cana, inspirado en la tradición ecuestre de la zona y concebido bajo una filosofía de sostenibilidad y confort contemporáneo.
El prestigio alcanzado por la firma se ha visto reforzado por el reconocimiento de medios internacionales como Forbes, Robb Report, ArchDaily y Mansion Global, que han destacado tanto la sofisticación de sus diseños como el valor que aportan a la transformación del mercado de lujo en la región. Con un equipo multidisciplinario que combina formación técnica, creatividad y especialización en herramientas digitales avanzadas, Acebal Canney Arquitectos & Asociados se proyecta como una oficina capaz de responder a los retos de la arquitectura contemporánea, consolidando a República Dominicana como un destino clave para el diseño y la construcción de alto nivel.
PROYECTO INDUSTRIAL
constructora: CVL diseño arquitectónico: BRAVO S.A., BAJO LA ASERORÍA DEL ARQ. RICARDO MARTÍNEZ
SUPERMERCADO BRAVO NACO
ENSANCHE NACO
El proyecto de Supermercado Bravo se levanta en una de las intersecciones más relevantes de Santo Domingo, la Av. John F. Kennedy con Ortega y Gasset, un punto estratégico que garantiza accesibilidad tanto vehicular como peatonal, así como una exposición privilegiada al constante flujo urbano. Su implantación en esquina y la apertura hacia múltiples frentes permiten que el edificio se integre de manera armónica al entorno inmediato, potenciando su visibilidad comercial. La volumetría, pensada para dialogar con una de las avenidas más transitadas de la ciudad, resalta por su claridad en los accesos, su amplitud espacial y la eficiencia de sus recorridos internos, lo que asegura una experiencia de usuario ágil dentro de un entorno comercial de gran escala.
Entre sus principales fortalezas destacan la ubicación estratégica, rodeada de importantes vías y servicios, así como la amplitud de los parqueos, que facilitan la circulación y elevan la comodidad del cliente. La estructura
existente aporta un valor adicional al servir como base sólida y versátil para futuras intervenciones, ya sean ampliaciones o la incorporación de nuevas tecnologías. Además, el diseño abre la posibilidad de integrar criterios contemporáneos en materia de sostenibilidad, eficiencia energética, paisajismo urbano y movilidad inclusiva, consolidando al proyecto como una propuesta adaptable y con visión de futuro.
Esta iniciativa se distingue por su equilibrio entre diseño arquitectónico, funcionalidad y viabilidad técnica. Ofrece soluciones concretas a las necesidades del lugar, optimizando flujos, mejorando la experiencia de los usuarios y respondiendo a las exigencias normativas. Más allá de su valor comercial, se trata de una intervención consciente del contexto urbano, que aporta a la ciudad un espacio moderno, flexible y capaz de evolucionar al ritmo de las nuevas tendencias del comercio y la sostenibilidad, garantizando así un impacto positivo y duradero.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado valoró este proyecto por su respuesta simple y efectiva a un emplazamiento urbano de avenida rápida, destacando un concepto lineal que facilita el movimiento interior y asegura un orden claro de los productos. Se reconoció también la buena imagen que proyecta como supermercado, con un diseño restringido que otorga protagonismo al producto mismo. El proyecto demuestra una relación positiva con su contexto, integrando de manera equilibrada función, estructura y estética. Asimismo, la distribución de los espacios y la calidad de las terminaciones fueron señaladas como aciertos que consolidan la propuesta dentro de su tipología.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
BRAVO S.A., BAJO LA ASERORÍA DEL ARQ. RICARDO MARTÍNEZ
Esta sucursal del Supermercado Bravo es el resultado de una visión de diseño que combina funcionalidad, estética y experiencia del usuario. La obra estuvo a cargo del equipo interno de Bravo S.A., que asumió el reto de crear un espacio moderno y eficiente, acompañado de la asesoría del arquitecto Ricardo Martínez, quien aportó su experiencia en el desarrollo de conceptos arquitectónicos innovadores.
El diseño se concibió pensando en el bienestar del cliente: amplias áreas de circulación, iluminación natural cuidadosamente integrada y una distribución estratégica que facilita la orientación dentro del supermercado.
El trabajo conjunto entre Bravo S.A. y Ricardo Martínez evidencia cómo la colaboración entre equipos técnicos y creativos puede dar lugar a proyectos de alto impacto, capaces de transformar la manera en que los usuarios se relacionan con los espacios cotidianos. El premio recibido reconoce precisamente ese esfuerzo de diseño, innovación y compromiso con la calidad arquitectónica.
PROYECTO INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
constructora: CONSORCIO RIZEK Y ASOC.
diseño arquitectónico: ARQ. PAUL TOCA
PALACIO DE JUSTICIA STO. DGO. ESTE
LOS MINA SUR, SANTO DOMINGO ESTE
El Palacio de Justicia de Santo Domingo Este es un complejo diseñado para albergar las oficinas administrativas, tribunales y diversas dependencias del Poder Judicial, el Ministerio Público y la Defensoría Pública, integrando todos los servicios en un mismo conjunto funcional. Está conformado por diez edificios interconectados mediante pasarelas y puentes estructurales en metaldeck, configurando una composición modular eficiente que combina resistencia, flexibilidad espacial y fluidez en la circulación. Cada edificio cuenta con estructura aporticada de hormigón armado y losas aligeradas, mientras que un amplio techo metálico cubre el atrio central y se extiende hacia las fachadas este y oeste, ofreciendo protección solar, cohesión arquitectónica y un espacio central de gran presencia institucional.
El proyecto destaca por sus acabados de alta calidad: las fachadas combinan muros cortina de vidrio con louvers metálicos en las zonas expuestas a la radiación solar, proporcionando control térmico pasivo y una imagen moderna y elegante; los pisos se presentan en porcelanato de alto tráfico, granito natural y mármol en áreas representativas; y los muros interiores y exteriores cuentan con recubrimiento
acrílico de alta calidad con textura y color que simulan granito cortado o pulido, logrando un acabado duradero, elegante y de bajo mantenimiento.
En términos de instalaciones técnicas, el complejo está equipado con un sistema eléctrico trifásico con tableros seccionales por bloque y planta eléctrica de emergencia de alta capacidad, garantizando continuidad operativa; un sistema hidrosanitario que incluye tratamiento de aguas residuales y manejo específico de la cañada existente en el terreno; y un sistema contra incendios compuesto por gabinetes, rociadores y cisterna exclusiva, complementado con detectores de humo, alarmas audibles y luces de emergencia conforme a las normas NFPA. La climatización se realiza mediante un sistema VRF (Variable Refrigerant Flow) distribuido en unidades manejadoras tipo fancoil y cassette, permitiendo eficiencia energética y control independiente por zonas. Además, la infraestructura tecnológica incluye
cableado estructurado capaz de soportar voz y datos, control de acceso, CCTV, audio ambiental, señalización digital, sistemas audiovisuales en salas de audiencia y una plataforma BMS (Building Management System) para la gestión centralizada de climatización, iluminación, seguridad y sistema contra incendios.
Entre los principales puntos fuertes del proyecto destacan la centralización de servicios judiciales, el diseño modular y funcional, la alta calidad constructiva con acabados institucionales, la infraestructura tecnológica avanzada y la accesibilidad universal. Estas características reflejan un compromiso integral con la eficiencia operativa, la seguridad, la durabilidad y la modernización tecnológica.
El Palacio de Justicia de Santo Domingo Este representa un ejemplo de excelencia en la ejecución de edificaciones institucionales. Desde el inicio, el proyecto fue abordado no como una simple construcción, sino como un rediseño integral, desarrollado a partir de consultas con expertos multidisciplinarios y validado por el ente regulador. Cada decisión de diseño se fundamentó en criterios de funcionalidad, durabilidad y estética, priorizando materiales de bajo mantenimiento y larga vida útil, esenciales para edificaciones de uso intensivo. La visión del proyecto no se limita al presente, sino que contempla la permanencia y adaptabilidad futura, construyendo un espacio eficiente, seguro y sostenible que sirve como modelo replicable de innovación y excelencia en el ámbito institucional.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El Palacio de Justicia de Santo Domingo Este destaca por proyectar una potente imagen institucional, combinando funcionalidad y simbolismo en un conjunto arquitectónico de gran presencia. La distribución de los espacios, organizada alrededor del patio central, permite un flujo eficiente de personas y actividades, generando una experiencia espacial coherente y accesible.
El jurado valora especialmente el gran diseño de interiores, moderno y luminoso, donde se utilizan materiales traslúcidos y orgánicos que aportan ligereza y armonía
visual. El movimiento de la luz natural y la integración de la vegetación activa dentro de la edificación crean ambientes dinámicos, abiertos y acogedores, proporcionando una sensación de transparencia y conexión con el entorno.
El proyecto ofrece una nueva imagen de la justicia, en la que los grandes interiores libres funcionan como reflejo de apertura y solemnidad, mientras que la arquitectura en su conjunto proporciona dinamismo espacial. La estructura del edificio se convierte en protagonista y constituye un elemento clave de la composición volumétrica, consolidando la identidad del conjunto y reforzando su presencia como referente institucional.
En conclusión, el Palacio de Justicia Santo Domingo Este representa un ejemplo destacado de innovación, eficiencia y simbolismo arquitectónico, logrando conjugar excelencia funcional, estética y valor institucional en un proyecto moderno y perdurable
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
PAUL TOCA
Arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y con un MBA conjunto entre UNIBE y Florida International University, se ha consolidado como un referente de la arquitectura dominicana contemporánea.
Su práctica se distingue por un enfoque innovador y sensorial, en el que la naturaleza, la luz y la experiencia del usuario asumen un papel protagónico. Con un minimalismo intencionado que elimina lo superfluo para resaltar la esencia de los espacios, Toca entiende la arquitectura como un puente hacia el bienestar, la sostenibilidad y la vida comunitaria.
Entre sus obras más relevantes destacan Garden Tower, la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este, galardonada en la edición 2025 de Construgala, el Tribunal Constitucional de la República Dominicana (actualmente en construcción) y la Villa Portal en Jarabacoa. Cada proyecto refleja su capacidad de integrar funcionalidad, innovación y sensibilidad cultural: desde la Ciudad Judicial, concebida para transmitir calma y equidad a través de la luz, la ventilación y los paisajes sonoros, hasta la Villa Portal, diseñada como un espacio inmersivo que conecta al usuario con la naturaleza.
Reconocido por su habilidad para fusionar historia, identidad y modernidad en propuestas arquitectónicas únicas, Paul Toca ha construido una trayectoria que redefine la manera de habitar el espacio y genera un impacto positivo en la sociedad. En su obra, la naturaleza no se representa de forma literal, sino como una experiencia sensorial que transforma la relación del ser humano con su entorno.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO DESTACADO
constructora: PÉREZ MORALES Y ASOC.
diseño arquitectónico: PÉREZ MORALES Y ASOC.
PLAZA PASEO DEL PRADO
ENSACHE NACO
Plaza Paseo del Prado se presenta como un nuevo paradigma en el diseño urbano contemporáneo, consolidándose como un espacio abierto, inclusivo y profundamente conectado con la vida de la ciudad. Más que un centro comercial, la plaza se concibe como un puente que activa el tejido social y económico del entorno, ofreciendo una experiencia donde el peatón es el eje central. Su diseño arquitectónico vanguardista y fluido se integra de manera orgánica con el entorno, eliminando las barreras tradicionales entre lo público y lo privado y generando un espacio donde la circulación peatonal, las zonas de descanso y los jardines centrales se combinan con terrazas gastronómicas y mobiliario urbano al aire libre, invitando al paseo, al encuentro y al disfrute del espacio.
El corazón de la plaza está conformado por un amplio atrio central que combina vegetación, jardines y mobiliario contemporáneo, creando un entorno acogedor y relajante que promueve la permanencia y la interacción social. Los recorridos abiertos y accesibles, libres de circulación vehicular,
permiten un tránsito fluido y natural, facilitando la experiencia de todo tipo de visitantes, incluidas personas con movilidad reducida. Esta disposición no solo potencia la comodidad y el bienestar, sino que transforma la visita en una experiencia sensorial y humana, más cercana a un paseo urbano que a un recorrido comercial tradicional.
Entre los puntos fuertes del proyecto destaca su impacto visual y arquitectónico, donde la combinación de materiales modernos, estructuras abiertas y jardines centrales genera un espacio estéticamente atractivo, dinámico y memorable. La integración con la naturaleza y los elementos biofílicos no solo embellece el entorno, sino que contribuye a la regulación térmica, mejora la calidad del aire y genera un bienestar emocional que aumenta la satisfacción de los visitantes. Las áreas de descanso, terrazas y jardines fomentan la interacción social y prolongan la estancia, lo que, a su vez, incentiva un mayor consumo y refuerza la identidad de la plaza como un destino urbano innovador.
Plaza Paseo del Prado se distingue por su diseño arquitectónico disruptivo, capaz de redefinir el concepto tradicional de centro comercial. Su propuesta combina formas vanguardistas, materiales sostenibles y soluciones abiertas que priorizan la experiencia del usuario, ofreciendo un espacio inclusivo, funcional y visualmente impactante. La integración con el entorno y la naturaleza, junto con la creación de zonas de encuentro al aire libre, permite que la plaza funcione como un catalizador de la vida urbana y cultural, fortaleciendo la conexión de la ciudad con sus habitantes y generando un modelo replicable de desarrollo urbano sostenible, humano y vibrante.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
Plaza Paseo del Prado se distingue por su diseño arquitectónico innovador y fluido, que integra de manera armoniosa el espacio público con la experiencia comercial, priorizando al peatón como eje central del proyecto. Los amplios paseos interiores intercomunican los diferentes locales de forma natural y cómoda, mientras que la distribución de luz y vegetación genera ambientes dinámicos, abiertos y acogedores. La arquitectura, vanguardista y dinámica, rompe con los
esquemas convencionales de los centros comerciales tradicionales, ofreciendo una experiencia sensorial y urbana que potencia la interacción social y la conexión con el entorno.
El jurado destaca la armoniosa integración con el contexto, donde el espacio público se convierte en protagonista y guía del diseño, así como la manera en que la vegetación y los jardines centrales aportan bienestar, frescura y calidad ambiental. La plaza representa un espacio donde la circulación peatonal, las áreas de descanso y las zonas de encuentro al aire libre se combinan con terrazas y mobiliario contemporáneo, creando un entorno inclusivo, atractivo y funcional.
Además, se reconoce que el proyecto rememora la obra de destacados referentes de la arquitectura, como Gai Vega, reflejando un alto nivel de conceptualización, sensibilidad espacial y excelencia en la ejecución. Plaza Paseo del Prado constituye un ejemplo destacado de innovación en diseño urbano y arquitectónico, logrando un equilibrio entre funcionalidad, estética y sostenibilidad, y ofreciendo un espacio urbano memorable.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
PÉREZ MORALES Y ASOC.
Con más de cuatro décadas de trayectoria, Pérez Morales y Asoc., se ha consolidado como una firma referente en el diseño, la construcción, la supervisión y la consultoría de proyectos arquitectónicos de diversa naturaleza. Desde sus inicios en 1980, han impulsado un modelo de gestión integral que une arquitectura, construcción e inmobiliaria bajo un servicio integral, asegurando eficiencia y coherencia en cada etapa del proceso constructivo.
Esta visión, que entiende el diseño y la construcción como fases inseparables de un mismo sistema, les ha permitido optimizar tiempos de ejecución y alcanzar un balance preciso entre costos, plazos y calidad, garantizando resultados de alto nivel.
Hoy, con más de 250 proyectos desarrollados, su experiencia abarca desde complejos residenciales y hoteles hasta edificaciones institucionales, comerciales y de servicios, los cuales han dejado una huella significativa en el panorama arquitectónico dominicano.
Su capacidad para integrar diseño, funcionalidad y excelencia constructiva queda reflejada en reconocimientos recientes como el premio a Plaza Paseo del Prado en la categoría de Diseño Arquitectónico, reafirmando su compromiso con la innovación y la calidad en cada proyecto que emprenden.
DISEÑO ESTRUCTURAL DESTACADO
constructora: RUBÍ CONSTRUCTORA
diseño arquitectónico: RUBÍ CONSTRUCTORA
diseño estructural: ING. LUIS ABBOTT
ASTON RUBÍ CITY SUITES
ENSANCHE NACO
Aston Rubí City Suites es un desarrollo residencial de vanguardia diseñado para ofrecer confort, funcionalidad y estilo contemporáneo en cada detalle. Los apartamentos, disponibles en formatos de una y dos habitaciones,
incluyendo unidades tipo loft, se entregan completamente amueblados y equipados, listos para habitar o rentar desde el primer día. Cada unidad cuenta con puertas con llavín hotelero, pisos en porcelanato italiano que asemeja madera, cocinas modulares integradas, línea blanca de alta eficiencia, mobiliario moderno y baños con acabados premium, incluyendo grifería y sanitarios españoles. La distribución inteligente de los espacios maximiza la funcionalidad, mientras que los grandes ventanales con perfilería de primera permiten una excelente iluminación natural y vistas privilegiadas a la ciudad, elevando la experiencia de vivir o invertir en este exclusivo desarrollo.
El proyecto destaca también por sus áreas sociales de alto nivel, ubicadas en el rooftop del nivel 19, que combinan lujo, funcionalidad y vistas panorámicas inigualables. La terraza incluye una piscina tipo infinity con vista 360° a la ciudad, gimnasio completamente equipado, un área área infantil y un lounge bar con servicio al público y terrazas, ofreciendo un ambiente sofisticado donde los residentes y huéspedes se sienten como en un hotel. Estas instalaciones están diseñadas para fomentar un estilo de vida saludable, social y exclusivo, brindando comodidad, privacidad y alto diseño.
Entre los puntos fuertes del proyecto se destacan su ubicación estratégica en el corazón del prestigioso sector de Naco, con acceso rápido a centros financieros, comerciales y turísticos, así como a avenidas principales de la ciudad. El modelo condohotel permite a los propietarios obtener rentabilidad a través de estadías cortas sin preocuparse por la operación. La torre se distingue por su diseño arquitectónico contemporáneo, que combina elegancia, terminaciones de alta gama y
optimización de luz natural y funcionalidad. Asimismo, su gestión profesional garantiza altos estándares operativos, integrando vivienda, inversión y estilo de vida en un mismo concepto, pensado para un público nacional e internacional.
CONSIDERACIONES DEL JURADO
LEONARDO REYES MADERA
INGENIERO SISMO-RESISTENTE
El edificio Aston Rubí City Suites fue galardonado en la categoría Diseño Estructural Destacado, tomando en cuenta exclusivamente su configuración estructural.
Se trata de un proyecto residencial de 23 niveles, distribuidos en 4 sótanos y 1 semi-sótano de parqueos, 1 nivel de acera destinado también a parqueos, 15 pisos de apartamentos, 2 pisos para áreas sociales, un nivel de techo y una cubierta.
La configuración estructural, criterio determinante para la selección de este proyecto como ganador, está conformada por un sistema redundante de muros estructurales y pórticos dúctiles, integrados por columnas de hormigón armado en ambas direcciones y conectados
mediante vigas que conforman un sistema dual. Este esquema cuenta con 5 líneas de resistencia en la dirección X-X y 4 líneas en la dirección Y-Y, vinculadas a un diafragma rígido conformado por losas nervadas bidireccionales (losas aligeradas) con poliestireno expandido de alta densidad. Esta configuración tridimensional proporciona la rigidez y resistencia necesarias para transmitir las fuerzas inducidas por sismos y vientos, garantizando un desempeño estructural confiable frente a dichos eventos.
Finalmente, es importante destacar que el único criterio considerado fue la configuración estructural, dado que esta es la primera ocasión en que se reconoce esta categoría en ConstruGala. Se asume, por tanto, que el proyecto fue analizado y diseñado bajo estricto cumplimiento del Reglamento R-001 para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras.
Aston Rubí City Suites se distingue por su diseño residencial y arquitectónico, que combina confort, funcionalidad y estilo contemporáneo en cada detalle.
El jurado destaca la configuración estructural claramente resuelta en ambas direcciones, que garantiza seguridad, estabilidad y eficiencia constructiva, fortaleciendo la confianza en la calidad del proyecto. La solución adoptada responde con precisión a los requerimientos del diseño, reforzando la calidad técnica y el desempeño general de la propuesta arquitectónica. Esto, combinado a la gestión profesional del modelo condohotel, convierte a Aston Rubí City Suites en un referente de innovación urbana, inversión rentable y experiencia integral de hospedaje y vivienda en Santo Domingo.
DISEÑO ESTRUCTURAL
LUIS ABBOTT
Ingeniero estructural, docente, consultor estructural y proyectista. Actualmente es profesor en INTEC, acumulando más de 34 años como docente de forma ininterrumpida, tanto a nivel de grado como a nivel de postgrado.
Encargado de múltiples investigaciones en el sector privado, siendo consultor principal de la firma EHI-ISOTEX, para la fabricación, diseño y montaje de paneles y placas aligeradas.
Se desempeñó como asesor y consultor comisionado de INTEC para la revisión del “Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras, R-001, Decreto numero 201-11”.
Actualmente es asesor y consultor en el área de estructuras de múltiples empresas dedicadas al desarrollo y construcción de edificaciones. Además, es asesor externo de la Dirección General de Reglamentos y Sistemas (DGRS) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Fundador de la empresa “Luis Abbott & Asociados, SRL’’, compañía establecida en el país con más de 30 años de experiencia en el diseño estructural y supervisión de obras civiles. En el ejercicio particular de su profesión ha sido responsable de un sinnúmero de proyectos de diversas tipologías, como escuelas, hospitales, torres residenciales/ corporativas/mixtas, villas, hoteles, así como presas y puentes.
PROYECTO CON CARACTERÍSTICAS SOSTENIBLES
constructora: CAMPAGNA RICART & ASOCIADOS
diseño arquitectónico: ACEBAL CANNEY ARQUITECTOS Y ASOCIADOS
THE ST. REGIS CAP CANA RESORT
PUNTA ESPADA, CAP
CANA
El St. Regis Cap Cana Resort se erige como un referente de sostenibilidad en el sector hotelero de lujo, integrando tecnologías, sistemas, materiales y un diseño arquitectónico que minimiza el impacto ambiental y optimiza los recursos. La sostenibilidad del proyecto queda sustentada en la implementación de sistemas de aire acondicionado de alta eficiencia, herramientas de control inteligente como el Building Management System (BMS) para regular automáticamente la climatización, iluminación y consumo energético según la ocupación y condiciones climáticas, así como el uso de transporte interno eléctrico en las áreas operativas, lo que reduce la dependencia de combustibles fósiles.
El proyecto incorpora aislamientos térmicos y acústicos en cierres exteriores y entre habitaciones, con ventanas y puertas de doble cámara
insulada, muros de sheetrock con doble estructura metálica y selladores acústicos. Los pasillos de habitaciones son abiertos y ventilados, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y fomentando la integración con la naturaleza. La climatización natural del agua en piscinas y swim ups se logra mediante reboses hidráulicos perimetrales y la absorción del calor acumulado en paredes verticales, mientras que las fachadas cuentan con estructuras flotantes de madera y productos reciclados que contribuyen al aislamiento térmico del hotel.
En cuanto al consumo de agua, el resort emplea sistemas de riego por goteo y microaspersión con control automatizado, reutilización de agua de lluvia y aparatos sanitarios de alta eficiencia. La arquitectura del hotel sigue principios bioclimáticos y pasivos, adaptándose a la topografía natural del terreno mediante seis niveles aterrazados que incorporan techos verdes, favoreciendo la regulación térmica y la biodiversidad. Por su parte, el interiorismo se realizó con materiales sostenibles y duraderos, incluyendo madera, piedras naturales locales,
ladrillos artesanales y patchouli en áreas exteriores, reduciendo la huella de carbono y prolongando la vida útil de las terminaciones.
Los beneficios ambientales del St. Regis Cap Cana son múltiples: el diseño bioclimático se integra visualmente al campo de golf Punta Espada, los jardines y techos verdes ayudan a controlar el calor y promueven la biodiversidad, mientras que la construcción en una zona previamente desarrollada minimiza la deforestación. Menos del 40% del terreno fue ocupado para dar espacio a jardines adultos y frondosos, con especies endémicas priorizadas y trasplantadas cuando fue necesario. Cascadas de agua en los seis niveles del lobby contribuyen a la reducción de temperaturas, creando un microclima confortable.
El uso eficiente de recursos se refleja en la automatización del riego, captación de agua de lluvia, iluminación LED de bajo consumo, sistemas de climatización eficientes, control automatizado de energía mediante BMS, ventanas y puertas exteriores de doble vidrio, optimización de ventilación e iluminación natural, revestimientos de madera y techos verdes, y la utilización de materiales locales y reciclados. Además, la gestión sostenible de la construcción incluyó manejo planificado de residuos, uso de áridos locales y optimización en el uso de agua
En el plano social, el proyecto ha promovido la contratación de personal local durante la construcción y operación del hotel, con criterios de igualdad de oportunidades y capacitación en sostenibilidad. El bienestar de los ocupantes se potencia mediante la calidad del aire, ventilación cruzada, luz natural, confort acústico y un spa sensorial con elementos naturales. Económicamente, la eficiencia energética y de agua reduce costos operativos, mejora la rentabilidad a largo plazo, aumenta la competitividad, fortalece la imagen corporativa y facilita el acceso a mejores financiamientos y al talento humano.
Entre los puntos fuertes del proyecto destacan el compromiso con la sostenibilidad, la reducción del impacto ambiental gracias a un diseño integrado a la topografía y al paisaje, un paisajismo que prioriza especies locales, la ocupación mínima del terreno, eficiencia en el uso de agua y energía, utilización de materiales locales, naturales y reciclados, durabilidad de acabados y mobiliario, gestión sostenible de la construcción y un interiorismo de alta calidad y respeto ambiental.
El St. Regis Cap Cana Resort ha recibido reconocimientos internacionales y elogios de expertos del sector hotelero, consolidándose como un ejemplo de excelencia, innovación y responsabilidad ambiental. Su enfoque integral en sostenibilidad, que abarca diseño, construcción, operación y experiencia del huésped, convierte al resort en un proyecto emblemático de turismo de lujo y desarrollo responsable
CONSIDERACIONES DEL JURADO
El jurado valoró el manejo interesante del conjunto, resaltando la integración lograda entre arquitectura y paisaje. Destacó además la calidad excepcional de las terminaciones y el cuidado diseño presente en todo el proyecto. Como concepto de resort, consideró que, St. Regis Cap Cana ofrece una experiencia agradable y diversa, con interiores bien distribuidos que aportan confort y funcionalidad.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ACEBAL CANNEY ARQUITECTOS Y ASOCIADOS
Firma con presencia en Cap Cana, Santo Domingo y Madrid, especializada en proyectos de lujo con proyección internacional. Con más de quince años de trayectoria, la oficina ha desarrollado un portafolio que abarca residencias, hoteles y espacios comerciales, distinguiéndose por un enfoque creativo que combina innovación, sostenibilidad y sensibilidad hacia el entorno natural. Cada proyecto se concibe como una obra única, diseñada no solo para cumplir con exigencias técnicas y estéticas, sino también para generar experiencias sensoriales y emocionales que trascienden lo convencional.
Ha logrado consolidarse como un referente regional por su capacidad de integrar arquitectura de vanguardia, conciencia ambiental y excelencia constructiva. Su práctica habitual incluye el uso de materiales nobles, la incorporación de paisajismo autóctono y la aplicación de soluciones sostenibles, promoviendo un diálogo constante entre el diseño y el entorno. Este sello se refleja en proyectos emblemáticos como el St. Regis Cap Cana Resort & Residences, primer hotel de la marca en el país; la Villa del Mar F11 en Punta Cana, con formas orgánicas que se integran al paisaje; y el hotel Element Cap Cana, inspirado en la tradición ecuestre de la zona y concebido bajo principios de sostenibilidad y confort contemporáneo.
Reconocida por medios de prestigio internacional, se destaca por la sofisticación de sus diseños y su aporte a la evolución del mercado de lujo en la región. Con un equipo multidisciplinario especializado en arquitectura, diseño y herramientas digitales avanzadas, Acebal Canney Arquitectos & Asociados se proyecta como un referente capaz de afrontar los retos de la arquitectura contemporánea, posicionando a República Dominicana como un destino de excelencia en diseño y construcción de alto nivel.
HOMENAJE POSTUMO
ARQ. BIENVENIDO PANTALEÓN
EJEMPLO DE EXCELENCIA, PASIÓN Y ENTREGA A LA ARQUITECTURA DOMINICANA. SU HUELLA PERMANECERÁ IMBORRABLE EN LA HISTORIA Y EN NUESTRAS MEMORIAS.
SIEMPRE LE RECORDAREMOS POR SU AMABILIDAD Y DISPOSICIÓN, POR SU PROYECTO IMÁGENES DE NUESTRA HISTORIA Y POR EL APOYO BRINDADO A PREMIOS CONSTRUGALA DESDE SU 1ERA. EDICIÓN.
TRAYECTORIA DESTACADA
ARQ. FRANCISCO BATISTA BISONÓ
A SUS 100 AÑOS DE EDAD ES UNA FIGURA QUE TRASCIENDE SU VASTA OBRA ARQUITECTÓNICA. SU LEGADO IMPACTA LO HUMANO, ÉTICO Y ESPIRITUAL.
SU TRAYECTORIA DE MÁS DE OCHO DÉCADAS HA DEJADO UNA MARCA INDELEBLE EN NUESTRO PAISAJE URBANO. PARA EL LA ARQUITECTURA NO SOLO ES ARTE O TÉCNICA, SINO UN ACTO DE SERVICIO A LA SOCIEDAD.
NOMINADO EN LA CATEGORÍA: PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN SANTO DOMINGO DE BAJO COSTO
PROYECTO P-A 6
Constructora: Peña Abreu & Asoc.
Diseño Arquictetónico: Peña Abreu & Asoc.
Ubicación: Zona Universitaria
NOMINADOS EN LA CATEGORÍA: PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN SANTO DOMINGO DE COSTO MEDIO
SARASOTA 81
Constructora: Pedralbes
Diseño Arquictetónico: Ortega Arquitectos y Asoc.
Ubicación: Bella Vista
ASTON RUBY CITY SUITE
Constructora: Rubí Constructora
Diseño Arquictetónico: Rubí Constructora
Ubicación: Naco
NOMINADOS EN LA CATEGORÍA: PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN SANTO DOMINGO DE ALTO COSTO
PARK PLACE
Constructora: Contemega
Diseño Arquictetonico:
GVA Arquitectos
Ubicación: Piantini
REGATTA ALTOS
DEL PARQUE
Constructora: Contemega
Diseño Arquictetonico: Luxia Labs
Ubicación: Los Cacicazgos
NOMINADOS EN LA CATEGORÍA: PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN SANTO DOMINGO DE LUJO
TORRE VISTANA 04
Constructora: VISTANA
Diseño Arquictetonico: Orbitarq
Ubicación: Paraiso
SIX TOWER
Constructora: Anacaona 5
Diseño Arquictetonico: Alfa 2000
Ubicación: Mirador Sur
TORRE UNO
Constructora: Campagna Ricar & Asociados
Diseño Arquictetonico: GVA Dominicana
Ubicación: Piantini
NOMINADO EN LA CATEGORÍA:
PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN EL INTERIOR DEL PAÍS DE BAJO COSTO
VISTASOL LA BARRANQUITA I Y II
Constructora: Vistasol CVS
Diseño Arquictetónico: Constructoras Vistasol CVS
Ubicación: La Barranquita, Santiago de los Caballeros
NOMINADO EN LA CATEGORÍA:
PROYECTO INMOBILIARIO VERTICAL EN EL INTERIOR DEL PAÍS DE ALTO COSTO
ALBIZIA
Constructora: Ing. Pantaleón Salcedo & Asociados
Diseño Arquictetónico: Miguel Marte / Estudio PWP.
Ubicación: Gurabo, Santiago de los Caballeros
NOMINADO EN LA CATEGORÍA: PROYECTO INMOBILIARIO HORIZONTAL RESIDENCIAL DE CASAS
RESIDENCIAL SAUCE
Constructora: Espejo & Asociados
Diseño Arquictetónico: Estudio de Arquitectura
Bonelly Reinoso
Ubicación: Las Carmelitas, Santiago
NOMINADOS EN LA CATEGORÍA: PROYECTO INMOBILIARIO HORIZONTAL EDIFICIOS DE BAJA ALTURA
JOSEMA VII
Constructora: Joqueza
Diseño Arquictetonico:
Peña Abreu & Asociados
Ubicación: Ens. Independencia, Santo Domingo
NOMINADOS EN LA CATEGORÍA: PROYECTO INMOBILIARIO HORIZONTAL, RESIDENCIAL DE APARTAMENTOS
RES. ADONAI XXXIV
Constructora: Luthje
Diseño Arquictetónico: Constructora Luthje
Ubicación: Brisas del Norte
VIENTOS DEL ESTE I Y II
Constructora: Vaherra
Diseño Arquictetonico: Geométrica
Ubicación: Respaldo Los Tres Ojos
JOSEMA V
Constructora: Joqueza
Diseño Arquictetonico:
Peña Abreu & Asociados
Ubicación: La Primavera, Santo Domingo
NOMINADO EN LA CATEGORÍA: PROYECTO INMOBILIARIO HORIZONTAL UNIFAMILIAR
RESIDENCIA MC
Constructora: Anarquitectura
Diseño Arquictetonico: Anarquitectura
Ubicación: Los Cacicazgos
NOMINADOS EN LA CATEGORÍA: PROYECTO INMOBILIARIO P/2DA. VIVIENDA