Producto 9 proyectos priorizados

Page 1

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVIARE CONSORCIO DEISPAZ

PRODUCTO 9

PROYECTOS PRIORIZADOS DENTRO DEL PLAN DE ACCIÓN, FORMULADOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

SAN JOSE DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012


Clausula de exenci贸n de responsabilidad

Este documento es resultado de la etapa de diagnostico del Programa Nuevos Territorios de Paz - NTP en el Guaviare. El contenido de este documento es responsabilidad de la persona contratada por El Consorcio para el Desarrollo Integral Sostenible para la Paz - Deispaz y no refleja las posiciones del Departamento para la Prosperidad Social - DPS ni de la Uni贸n Europea-UE.


INTRODUCCIÓN El Fortalecimiento Organizacional es la tarea en la que tanto Organizaciones, Entidades e Instituciones, estamos llamados a articular esfuerzos, pues es el camino hacia propuestas de crecimiento y desarrollo social y productivo. Se presentan perfiles de proyectos que tienen formulados Organizaciones e Instituciones y que se han pensado para brindar alternativas válidas para el desarrollo, es un punto de partida para que en el proceso de formación y acompañamiento con las Organizaciones se profundicen y se nutran de acuerdo a elementos técnicos y una revisión del panorama general del departamento y de cada sector productivo, dando como resultado propuestas más sólidas que respondan a los estándares que el Programa exige y aún, muchas nuevas propuestas estratégicas que incluyan además de propuestas productivas elementos que se sometan a agendas de concertación entre las Organizaciones y las entidades Públicas y Privadas que conlleven un proceso participativo para la formulación o fortalecimiento de la política pública en pro del desarrollo.


JUSTIFICACIÓN Las Organizaciones Comunitarias de Base en el departamento en muchas ocasiones han visto limitado su accionar por la realidad social y política, en lo primero porque el conflicto históricamente no ha generado condiciones favorables para el desarrollo de acciones comunitarias y en lo segundo porque la principal alternativa de apoyo organizacional han sido las Entidades Territoriales, en las cuales no siempre ha sido prioridad el fortalecimiento de proyectos que fortalezcan los procesos de las organizaciones en virtud de orientaciones particulares del mandatario de turno o en función del cumplimiento de compromisos de campaña. La cultura de la ilegalidad también ha generado obstáculos en el proceso organizativo ya que esta llamada “subcultura de la coca” que se vivió por tantos años, tenía como una de sus principales características, la promoción del espíritu individualista. A pesar de ello muchas personas han creído en el proceso comunitario. En el trabajo de las organizaciones Sociales se han logrado independiente de los factores adversos de uno u otro momento, apoyos importantes de las mismas Entidades Territoriales y de las demás instituciones que tienen su accionar en el departamento, además de contar en algunas ocasiones con el apoyo del orden Nacional e incluso de la cooperación Internacional. Se han dado articulaciones importantes entre Instituciones, sin embargo, es en este tema del trabajo conjunto donde hay que profundizar para generar mayores impactos, iniciando por un trabajo de fortalecimiento con las Organizaciones en todos los niveles y un mayor acompañamiento tanto en sus procesos, como en el desarrollo de sus propuestas. Hoy por hoy, hay algunos sectores fortalecidos como el cauchero y el ganadero, pero aún así en las propuestas de fomento en las organizaciones se siguen presentando las dificultades que son comunes en todos los sectores, es la dificultad que tiene el pequeño productor para sin afectar el sustento familiar, dedicar tiempo y recursos para responder a las exigencias iniciales de toda propuesta. Además a manera de conclusión en casi todos los proyectos se evidencia la necesidad de realizarse un acompañamiento más constante y por más tiempo. Las Organizaciones, incluso las que tienen más experiencia en desarrollo de proyectos ven como muy importante la capacitación en formulación e proyectos, además que se evidencia la necesidad de fortalecer el tema de manejo de archivo y de procesos administrativos.


PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES En el proceso de fortalecimiento de las Organizaciones, en desarrollo de la estrategia de formación y acompañamiento, un tema en el que se profundizará es la formulación y gestión de proyectos, aplicando los procedimientos de la Unión Europea con la metodología de Marco Lógico, pero para este primer momento se recurrió a propuestas existentes en las Organizaciones y en las Entidades Territoriales, los cuales serán una base para la estructuración de propuestas que puedan ser objeto de cofinanciación al ser presentadas a la Convocatoria Abierta. Para el levantamiento de la información de los proyectos, los cuales se presentan en una ficha que permite conocer los elementos más generales de los mismos, se contactaron varias organizaciones y se visitaron las administraciones Municipales de San José, Calamar y El Retorno. Muchas organizaciones han sido beneficiarias de proyectos o programas, pero aún no tienen experiencia en la formulación y gestión de sus propias propuestas, otras han desarrollado propuestas en algún momento, pero en la actualidad no tienen una propuesta formulada ni en proceso de gestión, aclarando que muchas veces la gestión se orienta a participar como beneficiarios de programas, y por último hay otras que guardan hermetismo con este tipo de información, lo que puede obedecer a diversos factores, uno es el temor infundado al plagio o mal uso de la información, otro es porque no se tienen elaboradas propuestas como tal, sino que existen necesidades, deseos e ideas y es una manera de no evidenciarlo y lo otro, puede ser en muy pocos casos el hecho de que la representatividad se queda en una persona con muy poca participación de la base (esto se corroboraría en la aplicación de la Ficha del Índice de Capacidad Organizacional – ICO y el plan de Fortalecimiento Particular). En el orden social y de espacios de participación ciudadana no se conocen propuestas por parte de las Organizaciones, en este caso la razón obedece a que este tipo de organizaciones participan en procesos que parten de las Instituciones o de ONG`s, bien sea de capacitación o espacios de diálogo y construcción, en este sentido muchos procesos se dan por gestión propia, pero los apoyos son en calidad de participantes o beneficiarios. Este tipo de organizaciones en sus procesos de gestión por el bienestar de sus integrantes, en muchos casos recurren al apoyo de programas de asistencia o productivos de seguridad alimentaria, especies menores o algunas iniciativas de microempresa o negocio en el marco de programas de las entidades en la misma calidad de beneficiarios particulares, es decir, se tiene en cuenta a la organización, para beneficiar de manera particular a sus integrantes, o a algunos de ellos.


NOMBRE DEL PROYECTO GRANJA LECHERA TIPO DE PROYECTO Pecuario - Ganadería Sostenible ENTIDAD PROPONENTE Asociación Ganadera y de Productores de Leche de Calamar Guaviare – ASOPROLECA OBJETIVOS GENERAL: Crear una explotación ganadera para la producción de leche en el Municipio de Calamar, Guaviare. VALOR $132.796.500 TIEMPO DE EJECUCIÓN 6 meses UBICACIÓN Y POBLACIÓN PARTICIPANTE Municipio de Calamar Acciones: Adquisición del terreno. Montaje de la granja con instalaciones Técnicas. Compra de vacas lecheras. Servir como polo educativo y cultural hacia los ganaderos. Fortalecimiento económico al grupo de asociados. NOMBRE DEL PROYECTO Recuperación De Áreas Degradadas Y En Conflicto De Uso Del Suelo Mediante Establecimiento De Cultivos De Caucho (Hevea Brasiliensis) En La Zona De Reserva Campesina Del Guaviarerepública De Colombia TIPO DE PROYECTO Agrícola – Caucho ENTIDAD PROPONENTE CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZONICO CDA. ASOCIACION DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE CAUCHO DEL GUAVIARE ASOPROCUACHO OBJETIVOS GENERAL:Implementar una estrategia para recuperar suelos degradados y∕ o en conflicto de uso mediante la implementación del cultivo de caucho en zonas del Departamento del Guaviare, República de Colombia. VALOR $1.797.680.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN 10 meses UBICACIÓN Y POBLACIÓN PARTICIPANTE 100 familias a razón de 5 hectáreas por familia en los municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar En el desarrollo de esta propuesta se quiere brindar una alternativa productiva rentable a largo plazo como es la explotación del caucho, con la posibilidad de aprovechar el mismo terreno en los primeros años con cultivos transitorios que promuevan la seguridad alimentaria.


NOMBRE DEL PROYECTO RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS Y EN CONFLICTO DE USO DEL SUELO MEDIANTE ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS AGROFORESTALES BASADOS EN CACAO (Teobroma cacao) EN EL DEPARTAMENTO GUAVIAREREPUBLICA DE COLOMBIA TIPO DE PROYECTO Agrícola – Cacao ENTIDAD PROPONENTE CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZONICO CDA OBJETIVOS GENERAL: Implementar una acción estratégica para recuperar suelos degradados y∕ o en conflicto de uso mediante la implementación del cultivo de cacao en zonas del Departamento del Guaviare, República de Colombia. VALOR $1.858.267.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN 10 meses UBICACIÓN Y POBLACIÓN PARTICIPANTE 60 familias a razón de 5 hectáreas por familia en los municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar

NOMBRE DEL PROYECTO Fortalecer Espacios De Participación Para Los Jóvenes Del Municipio De Calamar TIPO DE PROYECTO Social – Juvenil ENTIDAD PROPONENTE CORPORACION CREAR ONG OBJETIVOS GENERAL: Generar espacios de participación para los jóvenes del municipio de calamar a través de la cultura, el deporte, la recreación y la educación en derechos humanos donde se reconozcan como sujetos de derecho. VALOR $40.805.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN 5 meses UBICACIÓN Y POBLACIÓN PARTICIPANTE Municipio de Calamar, 100 jóvenes


NOMBRE DEL PROYECTO PROYECTO DE ECOTURISMO COMUNITARIO, PLAN DE MANEJO ECOTURÍSTICO EN LA VEREDA NUEVA TOLIMA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE TIPO DE PROYECTO Ecoturístico ENTIDAD PROPONENTE HILDA MARÍA BETANCURT TORO, OLGA LUCÍA MORENO ALMANSA, JENNIFER ARLENIN SEPÚLVEDA RUIZ, ANA LUCÍA TORRES VELÁZQUEZ OBJETIVOS GENERAL: Diseñar y formular un plan de manejo Eco turístico en la vereda Nuevo Tolima, municipio de San José del Guaviare. VALOR $120.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN 12 meses UBICACIÓN Y POBLACIÓN PARTICIPANTE Municipio de San José del Guaviare, Vereda Nuevo Tolima DESCRIPCIÓN  Caracterizar los recursos naturales, vegetación, suelo, agua y fauna  Realizar la zonificación ambiental para determinar los usos actuales, potenciales y conflictos de uso con el fin de proponer algunas alternativas de uso sostenible.  Proponer alternativas de manejo y conservación de los recursos naturales mediante el uso de técnicas y tecnologías aplicadas al medio.  Desarrollar un ejercicio de proyección financiera de las actividades propuestas con el fin de validar su sostenibilidad económica.  Se adaptarán las instalaciones para el desarrollo de prácticas ecoturísticas procurando las condiciones necesarias para disminuir el impacto negativo sobre los recursos naturales. NOMBRE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA GANADERO DOBLEPROPÓSITO EN EL MUNICIPIO DEL RETORNO TIPO DE PROYECTO Pecuario – Ganadero ENTIDAD PROPONENTE Alcaldía de El Retorno (para ser manejado por el Comité de Ganadero de El Retorno) OBJETIVOS GENERAL: Desarrollar un programa de fortalecimiento ganadero que permita mejorar el sistema doble propósito en el municipio de El Retorno Guaviare. VALOR $499.800.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN 10 meses UBICACIÓN Y POBLACIÓN PARTICIPANTE Municipio de El Retorno, 57 familias inicialmente DESCRIPCIÓN Consiste en un fondo rotatorio en el que se le entregaría 357 novillas de vientre a las familias y al cabo de tres años , deben devolverlas con condiciones previamente pactadas que no vayan en detrimento del fondo, más dos animales que permitan fortalecer la propuesta.


NOMBRE DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DE CADENAS ALIMENTARIAS DEL MUNICIPIO DE CALAMAR TIPO DE PROYECTO Agrícola – Seguridad Alimentaria ENTIDAD PROPONENTE Alcaldía de Calamar OBJETIVOS GENERAL: Mejoramiento de las condiciones de vida de 20 familias campesinas mediante el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en el municipio de calamar departamento del Guaviare. VALOR $9.999.992 TIEMPO DE EJECUCIÓN 6 meses UBICACIÓN Y POBLACIÓN PARTICIPANTE Municipio de Calamar, 20 familias de las veredas la Gaitana, Puerto Gaviotas y La Esmeralda DESCRIPCIÓN: Consiste en la capacitación en huerta casera y preparación de abonos orgánicos y otros biopreparados y a implementación de 20 huertas caseras. NOMBRE DEL PROYECTO ESTABLECIMIENTO DE 86 HECTÁREAS DE CACAO EN SISTEMA AGROFORESTAL CON LAS FAMILIAS GUARDABOSQUES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE TIPO DE PROYECTO Agrícola – Cacao ENTIDAD PROPONENTE ASOPROCACAO OBJETIVOS GENERAL: Establecimiento de 86 has de cacao clonado bajo un sistema agroforestal, la producción del material se desarrollara mediante la realización de viveros comunales en las diferentes veredas adscritas al proyecto, así mismo se contempla injertar el material en vivero con yemas de los clones ICS 1, ICS 60, ICS95, CCN 51, FSA 11, FSA 12, FEAR 5, FTA 1, FTA 2, etc, teniendo en cuenta la realización de modelos de compatibilidad e intercompatibilidad de clones para obtener una mayor productividad y manejo fitosanitario. Uno de los principales factores que se tendrá en cuenta en el momento de la producción del material vegetal, es que debe provenir de granjas certificadas por el ICA. VALOR $1.175.605.982 TIEMPO DE EJECUCIÓN 36 meses UBICACIÓN Y POBLACIÓN PARTICIPANTE Municipio de San José del Guaviare, 43 familias de las veredas Cámbulos y Barrancón Bajo DESCRIPCIÓN: El proyecto busca implementar el cultivo de cacao como una alternativa económica para mejorar la calidad de vida de las familias, permitiendo en los primeros 18 meses la siembra de productos para la seguridad alimentaria y la generación de excedentes para el sostenimiento mientras empieza la producción del cultivo permanente.


NOMBRE DEL PROYECTO Desarrollo Propuesta de Promoción de sitios Ecoturísticos del Departamento del Guaviare. TIPO DE PROYECTO Ecoturístico ENTIDAD PROPONENTE Paephalantus Tour OBJETIVOS  Diversificar e incrementar las alternativas de empleo e ingresos de los pobladores rurales y los miembros de sus familias.  Apoyar a la diversificación en la producción de bienes y servicios en el departamento y suplir las necesidades del mercado de turismo a nivel regional, nacional e internacional.  Contribuir en el fortalecimiento de la apuesta productiva del Turismo Amazónico como un modelo de desarrollo económico para la región.  Demostrar la viabilidad económica y ambiental del proyecto y garantizar su sostenibilidad, mediante acciones que promuevan el cuidado responsable de los recursos naturales. VALOR $80.688.396 TIEMPO DE EJECUCIÓN 12 meses UBICACIÓN Y POBLACIÓN PARTICIPANTE Municipio de San José del Guaviare, Asociados Paephalantus Tour (12 socios) y fincas destino Ecoturístico Se busca fortalecer la organización ecoturística en el Departamento, ofreciendo paquetes Ecoturísticos para los visitantes, logrando un aprovechamiento del espacio, la dinamización de la economía de familias campesinas con principios de sostenibilidad ambiental.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.