Producto 8 seguridad alimentaria

Page 1

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVIARE CONSORCIO DEISPAZ

PRODUCTO 8

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA PROGRAMAS DE SEGURIDAD, AUTONOMÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL TERRITORIO.

SAN JOSE DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012


1. PRESENTACIÓN

4

2. CONTEXTO DEPARTAMENTAL POR EJE

7

2.1. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

7

2.1.1

Primer

componente,

la

estructura

productiva

(agropecuaria, 7

agroindustrial). 2.1.1.1 Estructura agropecuaria

9

2.1.1.2 estructura agroindustrial

10

2.1.1.2.1 Empresas de acopio y transformación de leche

11

2.1.1.2.2 Molinos o trilladoras de arroz y maíz

12

2.1.1.2.3 Trapiches

13

2.1.1.2.4 Transformación de frutales amazónicos

13

2.2 LOS FACTORES PRODUCTIVOS

14

2.2.1 Tierras

14

2.2.2 Créditos

16

2.2.3 Agua

17

2.2.4 Tecnología

18

2.2.5 Recurso humano

20

2.3 CONDICIONES DEL ECOSISTEMA

20

2.3.1 Clima

20

2.3.2 Hidrografía

21

2.3.3 Suelos

21

2.3.3.1 Unidad de Vega

22

2.3.3.2 Unidad de Tierra Firme

23

2.3.4 Recursos genéticos

24

2.3.5 Biodiversidad

24

2.3.6 Las políticas de producción y comercio

25

2.3.7 Relaciones económicas, sociales y políticas entre actores

26

2.3.8 Contexto político

28

3. ACCESO

28

4. CONSUMO

31


4.1 la cultura

31

4.2 Los patrones y los hábitos alimentarios

32

4.3 La educación alimentaria y nutricional

33

4.4 La información comercial y nutricional

33

4.5 El nivel educativo

33

4.6 El tamaño y composición de la población en el Guaviare

35

5. APROVECHAMIENTO O UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS

37

5.1 El medio ambiente

37

5.2 La situación nutricional de la población

38

5.3 La disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud

38

5.4 Agua potable, saneamiento básico

41

5.5 Fuentes de energía

41

5.6 Calidad e inocuidad de los alimentos

42

6. QUIÉNES SE ENCUENTRAN EN RIESGO

42

7. ACCESO A LOS ALIMENTOS

43

8. INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR

45

8.1 Indicadores relacionados con el alimento

45

9. EL CONTEXTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LA POBLACIÓN

46

INDÍGENA EN EL

DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

10. CONCLUSIONES ALREDEDOR DEL CONTEXTO DEPARTAMENTAL EN

49

SEGURIDAD ALIMENTARIA, ASPECTOS A CONSIDERAR 11.CRITERIOS Y RECOMENDACIONES

57

11.1 Criterios

57

11.2 Recomendaciones

58

BIBLIOGRAFÍA


1 PRESENTACION “El concepto sobre seguridad alimentaria y nutricional, parte del reconocimiento del derecho de toda persona a no padecer hambre, tiene en cuenta los diferentes tratados internacionales que el país ha adoptado, la evolución histórica y conceptual de la temática, y se basa fundamentalmente en la construcción conjunta que se realizó con los diferentes agentes y actores del orden nacional y territorial, con una visión multidimensional, quedando definida así: Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.”1

En concordancia con lo anterior y como producto de un trabajo interinstitucional, que fue acompañado por el Ministerio del Interior y de Justicia, se formula para el Departamento del Guaviare, el Plan de Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional UMARI 20112019, que contempla aspectos de fundamental importancia que serán objeto de análisis en este documento, cuya finalidad está dirigida a determinar algunos criterios y recomendaciones que permitan apalancar líneas estratégicas que se correspondan con los resultados del programa Nuevos Territorios de Paz, específicamente en su resultado 1 Inclusión Socioeconómica Sostenible. R1A3: Apoyar la implementación de modelos productivos incluyentes que recojan los intereses de pequeños campesinos y hogares de bajos ingresos, con el fin de conseguir su seguridad y soberanía alimentaria así como la generación de ingresos.

Es por ello que se hace necesario que desde el marco del Programa NTP en el Guaviare: se exploren las condiciones actuales de avance del Plan, evidenciando las acciones que para su dinamización se vienen adelantando tanto por parte de la institucionalidad, a quienes corresponde directamente por competencia, como por parte de entidades del orden local o nacional que hacen parte del sistema, que está previsto para asegurar el cumplimiento de la política de SAN, de tal manera que en conjunto se planteen los ajustes a las estrategias definidas y se planteen aquellas que no hayan sido incluidas, pero que se consideren factor clave para avanzar en este sentido, a partir del diálogo entre los actores del territorio (institucionalidad, organizaciones, comunidad).

1

Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional UMARI 2011-2019


Haciendo una primera aproximación a los avances en la dinamización del PDSAN, se encuentra que en el Plan de Desarrollo del Departamento del Guaviare 2011-2015 “Así Marcamos Huella” se ha establecido en su “Línea Estratégica: Guaviare inicia la implementación de su plan de seguridad alimentaria, con la concurrencia y gestión interinstitucional y comunitaria” un objetivo que está dirigido a “Lograr la articulación comunitaria e interinstitucional, total y complementaria, para que con la concurrencia de recursos técnicos, financieros y humanos, se puedan cubrir parte de las necesidades de los sectores poblacionales más vulnerables a partir de incidencia en aspectos tales como: Acceso, Disponibilidad, Calidad e inocuidad, Consumo, Aprovechamiento y utilización, como ejes fundamentales de la Política de Seguridad Alimentaria” , planteando entonces el PROGRAMA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ECONOMÍA CAMPESINA, cuyo objetivo se enfoca en “Fortalecer y apoyar la economía campesina para el mejoramiento de la capacidad productiva, la permanencia y la convivencia de la población rural, para mantener una adecuada y variada oferta de productos agropecuarios, que garantice la seguridad alimentaria del departamento y genere excedentes hacia otros mercados que mejoren los ingresos de los productores y las condiciones de la mujer rural2.”, cuyo enfoque encaja con los planteamientos de NTP y permite desde allí visionar acciones que permitan el apalancamiento de las acciones que de ello se derivan.

Es evidente que el Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011 – 2019, constituye el eje que articula diversos sectores y proyectos y que para este gobierno representa toda una estrategia de gestión en torno al cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio y especialmente en la correspondencia con su eje transversal que se ha definido como Guaviare Territorio Modelo de Derechos, que igualmente articula las metas trazadas por el gobierno nacional en este sentido, lo que hace exigible la coordinación y articulación interinstitucional que redunde en beneficio de mayores y mejores impactos en una política que es muy sensible y compleja sobre todo en un territorio diverso como lo es el Departamento del Guaviare.

En la intencionalidad de dar cuenta de los lineamientos nacionales y su contextualización a la realidad local, el PDSAN-UMARI, recoge los cinco ejes y determinantes de la política de seguridad alimentaria y nutricional planteados en el CONPES 113 de 2008´, respondiendo a los conceptos actuales que en este tema se han definido y se bosquejan enseguida:

2

Plan Departamental de Desarrollo 2011-2019 “Así Marcamos Huella”


Disponibilidad de alimentos: Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación. Está determinada por: la estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial), los sistemas de comercialización internos y externos, los factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso humano), las condiciones de ecosistemas (clima, recursos genéticos y biodiversidad), las políticas de producción y comercio, y las tensiones sociopolíticas (relaciones económicas, sociales y políticas entre actores).

Acceso: Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes básicos son el nivel de ingresos, la condición de vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos.

Consumo: Se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la familia.

Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.

Calidad e inocuidad de los alimentos: Se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad.


Con las indicaciones y claridades que presenta cada uno de los cinco ejes y determinantes de la política de seguridad alimentaria y nutricional, se presentan los elementos generales del contexto departamental, que permiten tener una acercamiento al estado de cada uno de estos y con ello inferir las acciones que corresponden a este .

2 CONTEXTO DEPARTAMENTAL POR EJE A partir de este contexto se plantea un reto bien interesante, en el sentido que las características generales de la región son muy particulares, de ahí que los programas y proyectos que han funcionado en otras partes del país no se pueden replicar en el Guaviare como fotocopias, ya se tiene amplia experiencia negativa en la multiplicación de proyectos.

2.1 DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS 2.1.1 Primer componente, la estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial)

2.1.1.1

Estructura agropecuaria.

La economía departamental gira en torno a la actividad agropecuaria, principalmente en la ganadería, la agricultura para el autoconsumo y abastecimiento de los mercados locales y la comercialización de caucho, cacao y algunos volúmenes de frutales amazónicos (procesados), para mercados en el interior del país. Cabe anotar que el crecimiento de este sector es muy inestable. Durante determinadas épocas del año se presenta sobreoferta de algunos productos con la consecuente pérdida de partes de la cosecha y la disminución de los precios, deterioro de los ingresos y la calidad de vida de los pequeños productores. La información del sector agropecuario por municipios y cultivos está determinada por la evaluación agropecuaria realizada entre 2010 y 2011 y publicada en el impreso “Guaviare en cifras (2010 y 2011)”3 así:

3GOBERNACION

DEL GUAVIARE, 2011. Guaviare en Cifras


Tabla 1 Cultivos Permanentes MUNICIPIO San José Retorno Calamar Miraflores Total Dpto.

PLÁTANO

CAUCHO

Área Sembrada (Ha)

Área Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Área Sembrada (Ha)

Área Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

2.674 2.990 447 675 6786

2.174 1.000 347 600 2.461

13.044 6.000 3.470 3.000 19.317

6 6 10 5

390 483 226 37 976

37 25 26 27 87

37 25 26 27 96

1 1 1 1 1

Fuente: Guaviare en cifras, 2010/2011

MUNICIPIO

CACAO Área Sembrada (Ha)

San José El Retorno Calamar Miraflores Total Dpto

187 275 58 8 528

Tabla 2 producción de cacao y caña CAÑA PANELERA Área Cosechada (Ha)

38 4 4 NR 46

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Área Sembrada (Ha)

7.6 0.80 0.80 NR 9.20

0.20 0.20 0.20 NR

NR 210 230 121 561

Área Cosechada (Ha)

NR 50 150 90 290

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

NR 1.000 3.000 1.800 5.800

NR 20 20 20

Fuente: Guaviare en cifras, 2010/2011

Los cultivos permanentes predominantes en el Departamento, en orden de importancia por área sembrada son: Plátano, Caucho 4 y Cacao y en una baja proporción la Caña de panelera. En el departamento existen establecidas aproximadamente 4.916 Has de Plátano, El Retorno es el municipio con mayor área cultivada, con el 44.06% del total; el segundo lugar es ocupado por el municipio de San José del Guaviare con el 39.4%, seguido por Miraflores que alcanza un 9.94%; y el municipio de Calamar es el que menor área sembrada tiene, en una proporción del 6,58%.

El cultivo de caucho es el segundo en importancia por área sembrada, con 976 Has, siendo el mayor productor El Retorno, con un 49.48% del área total sembrada en el departamento, en orden de importancia por área sembrada está Retorno, San José del Guaviare, Calamar y Miraflores. 4

Se incluye aquí como referente no obstante su importancia está en la posibilidad de generación de ingresos que contribuiría al eje de Acceso


En cacao hay establecidas 528 Has, y en su orden de importancia, El Retorno es el municipio con mayor área establecida, seguido por San José del Guaviare, Calamar y Miraflores. Existen 561 Has de Caña Panelera, siendo Calamar el municipio con mayor área sembrada con 230 Has que equivalen al 40.99%, con la novedad que San José del Guaviare NO registra cultivos de esta especie, El Retorno y Miraflores respectivamente son productores del 59.1% restante. El desarrollo productivo agrícola departamental, ha estado condicionado por la economía ilícita de la Coca, por esta razón su desarrollo ha sido muy lento. No obstante, en la actualidad, la ganadería y la agricultura lícita ocupan un espacio importante en la economía del departamento, como consecuencia de las políticas del gobierno nacional para su erradicación. Según las Evaluaciones Agropecuarias de 2010, existen 5.913 Has en cultivos transitorios entre Maíz amarillo, Maíz Blanco, Arroz Tradicional y Arroz tecnificado; de las cuales 4.993 Has son sembradas en Maíz tanto Amarillo, como Blanco; 600 en Arroz Tradicional y 320 en Arroz Tecnificado; fueron cosechadas 5.183 Has para una producción aproximada de 8.594 toneladas totales de estas especies. Tabla 3 Cultivos Transitorios MUNICIPIO

ARROZ SECANO MECANIZADO Área Sembrada (Ha)

Área Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

San José 320 320 1.600 El Retorno NR NR NR Calamar NR NR NR Miraflores NR NR NR Total Dpto. 320 320 1.600 Fuente: Guaviare en cifras, 2010/2011

ARROZ SECANO TRADICIONAL

Rendimiento (Ton/Ha)

Área Sembrada (Ha)

Área Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

5 NR NR NR

NR NR 400 200 600

NR NR 400 200 600

NR NR 400 200 600

NR NR 2 2

Tabla 4 producción de maíz MUNICIPIO San José El Retorno Calamar Miraflores Total Dpto.

MAÍZ TRADICIONAL Área Sembrada (Ha)

Área Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

2.500 975 288 1.230 4.993

2.000 825 288 1.150 4.263

3.000 1.237 432 1.725 6.394

1.5 1.5 1.5 1.5


Fuente: Guaviare en cifras, 2010/2011

Tabla 5 producción de yuca MUNICIPIO

YUCA Área Sembrada (Ha)

Área Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

350 550 700 450 2.050

224 450 700 445 1.819

1.792 3.600 5.600 3.560 14.552

8 8 8 8

San José del Guaviare El Retorno Calamar Miraflores Total Dpto.

Fuente: Guaviare en cifras, 2010/2011

En cuanto al cultivo de Yuca existen establecidas 2.050 Has, de las cuales se cosecharon 1.819 Has para un producción de 14.552 Toneladas aproximadamente. En la actualidad no se cuenta con un gremio organizado para la comercialización de este producto; en entrevistas personales con los productores, estos afirman que más del 80 % de la producción del departamento se comercializa en otras ciudades del país. Estas son las cifras oficiales publicadas por la Gobernación del Guaviare, según los resultados de la evaluación agropecuaria 2010/2011; sin embargo, es necesario decir que en las entrevistas realizadas a los productores, comercializadores y algunas asociaciones organizadas, consideran que estas cifras pueden variar, puesto que los productores están muy dispersos en el territorio, y la metodología de construcción de la evaluación no es muy consistente.

2.1.1.2

Estructura agroindustrial

En los últimos diez años el departamento del Guaviare ha venido presentando grandes cambios en su infraestructura general como el puente sobre el rio Guaviare, la pavimentación de la vía que conduce de Granada Meta a San José del Guaviare, la interconexión eléctrica con el centro del país, ampliación de la red eléctrica rural y próximamente la interconexión eléctrica de los corregimientos de Capricho y Boquerón, que de alguna manera han permitido el establecimiento de empresas dedicadas a la transformación de productos de la región. Pese a las dificultades que persisten en torno a las vías rurales en todo el departamento, se continúa la ampliación de las empresas existentes y el establecimiento de otras nuevas, que se agrupan en los siguientes renglones:


2.1.1.2.1 Empresas de acopio y transformación de leche

Pese a que los indicadores de producción de leche no son los mejores, debido a la genética con la que cuenta el hato ganadero del departamento, en la evaluación agropecuaria de 2010/2011 se calcula que en todo el departamento se producen 43.767.360 litros de leche al año en ordeño tradicional (manual) con becerro, y se calcula un promedio de 3 litros por vaca día, con una duración de la lactancia de 210 días con un intervalo entre partos de 480 a 510 días. No son los mejores indicadores pero se continúa trabajando en el aumento de la producción de leche, mejorando nutricionalmente, genéticamente y estandarizando técnicas de sanidad y manejo animal. La Sociedad Agrícola y Pecuaria del Guaviare (SOAPEG), es una empresa dedicada al acopio de leche cruda en los municipios de Calamar, Retorno y San José del Guaviare, con proyecciones en los corregimientos de Capricho y Boquerón. En la actualidad realizan el acopio rural de leche que, posteriormente, es recogida por carros cisterna de la empresa ALQUERIA con quien tienen convenio para su comercialización. Esta empresa nace, en primer lugar, aprovechando las ventajas con las que en la actualidad cuenta el departamento y la necesidad de resolver un problema que se tenía para la comercialización de la leche cruda que se produce en la región y teniendo en cuenta la normatividad vigente expedida por el gobierno nacional, Decreto 616, por medio del cual se prohíbe la comercialización de leche cruda y su jarreo. En la actualidad se muestra como una empresa privada con potencialidades de expansión, debido a las alianzas comerciales que ha establecido con otras empresas de orden nacional.

Asociación de Ganaderos Ecológicos del Guaviare (ASOGEG). Esta empresa históricamente ha estado dedicada a la transformación de la leche en derivados lácteos, siendo el queso crema su producto bandera, Nace en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo PDA y legalmente está constituida desde el año 1997. En la actualidad se muestra como la única empresa de carácter asociativo, en este campo, que se ha sostenido pese a las dificultades que a diario deben enfrentar. Esta asociación ha contado con el apoyo de los entes territoriales, de una corporación y de la embajada Japonesa quienes realizaron acompañamiento técnico y entrega de algunos materiales e insumos que requerían para su fortalecimiento.


En este mismo sentido encontramos tres empresas de naturaleza privada dedicadas a la transformación de la leche, que de alguna manera se convierten en la competencia de ASOGEG. En primer lugar encontramos a EBENEZES S.A dedicada al acopio y transformación de leche, que lleva trabajando en la región tres años y cuenta con tres rutas de recolección de leche que reúne catorce veredas. Por otro lado esta LÁCTEOS DEL GUAVIARE, cuyo negocio es exactamente igual que las anteriores empresas y lleva en el mercado cerca de siete años. En general todas deben sortear las mismas dificultades para mantenerse en el mercado, entre las que se destacan las exigencias sanitarias realizadas por el INVIMA, que cada día son más fuertes, el estado delas vías rurales del departamento, que se ha convertido en una de las mayores dificultades en especial en la época de lluvias, llegando al punto de no poderse efectuar el acopio de la leche debido a que las vías no permiten el ingreso de los vehículos. Por otro lado enfrentan un fenómeno que se presenta en la región y es l producción, presentándose una sobre producción en las épocas cecas y una escases de leche en las épocas de lluvia, esto les impide mantener una producción constante durante todo el año. Continuando con los lácteos encontramos una empresa en el municipio Calamar dedicada a la transformación de leche y cárnicos, creada en el marco del proyecto piloto de Zona de Reserva Campesina para el Guaviare llamada AGROINCAL, la cual inicia su funcionamiento a partir de laño 2006 y desde entonces ha tenido que soportar igual número de problemas como las anteriores empresas. En la actualidad su planta se encuentra cerrada.

2.1.1.2.2 Molinos o trilladoras de arroz y maíz En los cuatro municipios del departamento se ha venido desarrollando una cultura arrocera que para el año 2010/2011, logró el establecimiento de 600 hectáreas de arroz secano tradicional y 320 hectáreas de arroz tecnificado (Guaviare en cifras 2010/2011). Estas últimas produjeron 1.600 toneladas de arroz que fue comercializado en los molinos de las marcas comerciales de arroz. Del arroz secano tradicional se produjeron 800 toneladas, las cuales se utilizaron para el autoconsumo de los mismos productores del campo. Aquí se requiere de la infraestructura y maquinaria que las entidades públicas y el Comité internacional de la cruz roja CICR que han establecido molinos y/o trilladoras de arroz en algunas veredas y sitios estratégicos para el desarrollo de este cultivo. Son máquinas pequeñas, manejadas bajo modelos comunitarios, que facilitan el beneficio del arroz para el consumo humano.


De acuerdo a la información recolectada en la Secretaría de Agricultura del departamento las Trilladoras de arroz comunitarias ubicadas en San José del Guaviare se encuentran en las veredas Cámbulos, San francisco, Boquerón, Guacamayas, Capricho, la 2000, caño Makú, Puerto Peldare, y en Puerto nuevo la que dono el CICR. En el municipio de el Retorno encontramos trilladoras en las veredas La primavera, Unilla, La libertad y Caño Barroso. Calamar cuenta con un molino ubicado en el centro poblado de esta localidad, que fue establecido entre los logros del proyecto piloto de Zona de reserva campesina. En el municipio de Miraflores encontramos molinos de arroz en las veredas Caño tigre, Buenos aires, Los lagos, Puerto palma y Charco verde. Desde el punto de vista de Trilladoras de maíz de naturaleza privadas, encontramos cuatro en el municipio de San José del Guaviare que prestan servicio de compra y venta de maíz. Así mismo producen maíz trillado y salvado; desafortunadamente no cuentan con un registro contable y se desconoce la cantidad de maíz que comercializan y la procedencia del mismo.

2.1.1.2.3 Trapiches

Se calcula que existen 561 hectáreas de caña de azúcar en el departamento, de las cuales se produce, en su mayoría, miel de caña y panela que se comercializa localmente. Debemos resaltar que en la actualidad no se cuenta con un sistema de producción de panela o miel de caña con escala empresarial. En el municipio de San José del Guaviare encontramos Trapiches en las veredas San Jorge, Colinas, Bocas de la Fuga, Puerto Ospina, Raudal, Mirití y Caracol. En el municipio de El Retorno encontramos en Cerritos, La Marina, Caño barroso, La Argelia y Puerto Gaviotas y en el municipio de Miraflores se encuentran trapiches en las veredas Barranquillita, Puerto Córdoba, Caño tigre, Puerto Palma, Lagos del dorado, Vuelta del Alivio, Puerto Santander y la Guarapa.

2.1.1.2.4 Transformación de frutales amazónicos

Parte del fundamento económico del Departamento del Guaviare, está centrado en la producción, en agroforestales, de frutales amazónicos. Esta producción, teóricamente se debe canalizar hacia las empresas establecidas para su procesamiento y transformación y su posterior colocación en mercad las entidades del Departamento, públicas y privadas, a través


de diferentes proyectos han promovido la siembra de estas especies, entre las cuales se destacan las siguientes: Copoazú (Theobroma grandiflorum), el Arazá (Eugenia stipitata), la Cocona (Solanum sessiliflorum Dunal), el chontaduro (Bactris gasipaes), Marañon (Anacardium occidentale) otras especies que se están desarrollando que podrían anexarse a esta lista son: Piña Nativa (Ananas comosus), Mango (Mangifera indica), Manzano brasilero y frutas de palmas como el Asai (Euterpe precatoria) , seje (Oenocarpus batava) y mil pesos (Oenocarpus ssp). En la actualidad se resalta la labor que ha desarrollado la Asociación de Productores Agropecuarios por el Cambio Económico del Guaviare (ASOPROCEGUA), como la única procesadora de frutales amazónicos que se sostiene en el mercado y la que ha venido concentrando las ayudas que las entidades públicas y privadas han realizado para este renglón de la economía del departamento. Recordemos que esta es una de las apuestas de productividad y competitividad del departamento. En la actualidad esta empresa, de carácter comunitario, cuenta con los siguientes equipos: un cuarto frio, estufa industrial, marmita, licuadora industrial, dosificadora, selladora, báscula, refractómetro, camión termo refrigerado e instalaciones. ASOPROCEGUA se ha especializado en la compra y procesamiento de frutas amazónicas, alcanzando con éxito los estantes de los mercados locales y nacionales, lógicamente con las dificultades propias del oficio, sin embargo, se ha sentido el respaldo de la institucionalidad y se han consolidado como la empresa líder en la comercialización de frutales amazónicos en el departamento del Guaviare.

2.2 LOS FACTORES PRODUCTIVOS

2.2.1 Tierras

El Departamento del Guaviare cuenta con un área de 5.579.425 hectáreas de las cuales aproximadamente el 70% corresponde a bosque y el 30% a sabanas naturales, donde el 33.6% (1.875.597 hectáreas) de su territorio son Resguardos Indígenas. El área efectivamente ocupada en el Departamento es de 1.304.325 hectáreas, (INCODER, 2011) siendo importante anotar que solamente 434.800 hectáreas del Departamento (7,8%) se encuentran bajo la figura de Área Sustraída de la Reserva Forestal, dentro de esta existen aproximadamente 62.000 Has de ecosistemas estratégicos distribuidos en la serranía de la Lindosa, Laguna Negra y los cerros del Capricho, Cerritos y la Unilla, de las cuales están como áreas protegidas 20.050 hectáreas, quedando así 414.750 hectáreas para proyectar la


producción, tanto de colonos como de indígenas, ya que dentro de esta área se encuentran 6 resguardos indígenas.

De acuerdo a la información suministrada por el INCODER en 2010 la distribución del territorio por municipio se encuentra así: Tabla 6 Distribución del área por municipio Área

Porcentaje

(Ha)

%

Municipio

Área Sustraída (Ha)

Resguardos

Área Protegida

(Ha)

(Ha)

Reserva Forestal (Ha)

San José 1.672.712

29,98

297.566

1.126.407

Calamar

1.441.723

25,84

35.694

76.035

Retorno

1.177.259

21,10

101.539

313.322

550.000

223.114

Miraflores 1.287.731

23,08

0,00

359.833

305.000

594.940

100,00

434.800

TOTAL

5.579.425

10.500

335.687

201.340 1.048.447

1.875.597 1.066.840,00 2.202.188

Fuente: INCODER, 2010

En este contexto de zona sustraída, zona de reserva forestal, resguardos indígenas y ocupación de los colonos, el INCORA en la resolución 41 de 1996 definió la Unidad Agrícola Familiar UAF de acuerdo a una zonificación que se determinó para tal fin. Tabla 7 Tamaño de la Unidad Agrícola Familiar UAF por municipio MUNICIPIO/ZONA GEOGRÁFICA SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Tierra Firme Vega Rio Guaviare Vega Rio Guayabero Sabanas Naturales EL RETORNO CALAMAR Fuente: INCORA, (Resolución 41 de Septiembre 1996)

INTERVALO 52-71 101-137 130-175 212-287 75-101 163-220


Desde la resolución 41 del INCORA y posterior mente el actual INCODER viene desarrollando dentro de su actividad misional un proyecto de titulación de baldíos con múltiples dificultades siendo la diversidad de figuras legales que presenta el territorio y el factor económico su gran limitante para atender la demanda de títulos que solicitan los productores, a Junio de 2011 se han entregado 5.408 títulos en el departamento del Guaviare que legalizan la propiedad de 282.000 hectáreas. Pese a los esfuerzos realizados en la actualidad la titulación de predios rurales se encuentra de la siguiente manera: Tabla 8 Titulación de predios rurales en el Departamento reportada por el INCODER Área

hectáreas

%

Área titulable

432.064

100

Área titulada

282.000

65.27

Área por titular

150.064

34.73

Área en trámite para titular

40.522

27.00

Fuente: INCODER, 2011

2.2.2 Créditos En la actualidad en el departamento se encuentran tres entidades bancarias (Banco Agrario de Colombia, Banco popular, Bancolombia) y cuatro entidades no bancarizadas que facilitan el acceso al crédito para pequeños y medianos productores (IFEG, Bancamía, Cootregua y la Fundación Emprendamos de la cámara de comercio). Cada entidad cuenta con una amplia oferta financiera y disponibilidad de recursos para el financiamiento de los sistemas de producción, previo cumplimiento de los requisitos que se exigen para el otorgamiento del crédito. Los plazos y las tasas de interés varían de acuerdo a la modalidad del crédito.


Figura 1 Tasas de interés de las entidades que facilitan el crédito

% Del interes

TASAS DE INTERES 40 30 20 10 0

31,2

30,54

34,8

30

28,8

13,5

Tasas de Interes Fuente: DEISPAZ. 2012

2.2.3 Agua

En Agua Potable y Saneamiento Básico, San José del Guaviare tiene una cobertura del 95% en la zona urbana del Municipio y sólo el 25% de las viviendas hace uso de este servicio, el restante toman el agua para consumo de pozos perforados, lo cual no garantiza la calidad de este recurso. La Planta del Acueducto Municipal se encuentra en servicio, por lo tanto el agua que suministra es tratada y apta para el consumo humano, aunque con bajos niveles de confiabilidad por parte de la ciudadanía. El Municipio del Retorno cuenta con una cobertura en su casco urbano del 95%, cuenta con una planta de tratamiento convencional y suministra agua tratada a sus usuarios, la fuente de captación o bocatoma es el rio caño grande; en la inspección de la libertad centro poblado de mayor habitantes en el área rural se cuenta con una planta de tratamiento convencional, por medio de la cual se brinda agua potable a la comunidad, con una cobertura del 90%, pero solo el 75% de las viviendas hace uso de este servicio. El Municipio de Calamar cuenta con una cobertura en su casco urbano del 80%, cuenta con una planta de tratamiento convencional y la cual a la fecha no se está utilizando por parte de la unidad de servicios públicos.


Tabla 9 Servicio de Acueducto por municipio CUBRIMIENTO %

ESTADO B

MUNICIPIO

R

ENTIDAD ADMINISTRADORA

M

Urbano

Rural

San José del Guaviare

95

20

X

EMPOAGUAS E.S.P.

El Retorno Calamar

95 65

45 25

X

“APC SERVIR AAA” Unidad de Servicios

Miraflores

65

0

X X

Unidad de Servicios Públicos Municipal Públicos Municipal

En la zona urbana del municipio de San José del Guaviare de las 5.839 edificaciones destinadas a vivienda, el 90,29% se abastecen de agua proveniente de pozos protegidos y con conexión interna; el 8,65% se abastecen del acueducto; por acarreo se proveen el 0,92% y del río el 0,14%. De las 677 casas de la Zona urbana del Municipio de El Retorno, 318 poseen conexión al acueducto (47%), 128 (19%) se abastecen de agua provenientes de pozos, 26 viviendas utilizan el sistema de acarreo para aprovisionarse de agua y 3 se abastecen directamente de caño grande. De las 826 viviendas del área urbana del Municipio de Calamar, 484 poseen conexión al acueducto (59%), 232 (28%) se abastecen de agua provenientes de pozos, 23 viviendas (3%) utilizan el sistema de acarreo para aprovisionarse de agua y 9 (1%) se abastecen directamente del río.

2.2.4 Tecnología La tecnología en todas las áreas del conocimiento se ha venido desarrollando de manera agigantada, en la actualidad se conocen diferentes paquetes tecnológicos en especial para el sector rural que facilitan la dinámica de trabajo, mejoran la productividad, la calidad de la producción y hace la producción sea menos agresiva con el medio ambiente. Para el caso específico del Guaviare, el instituto SINCHI ha desarrollado investigaciones en los siguientes temas:


Tabla 10 Investigaciones realizadas por el instituto SINCHI TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

NUMERO DE % INVESTIGACIONES AGRÍCOLA Y PECUARIA 112 20.25 FORESTERIA Y AGROFORESTERIA 89 16.09 COLONIZACIÓN 52 9.40 SUELOS 31 5.61 AGROINDUSTRIA 30 5.42 DESARROLLO REGIONAL 28 5.06 INDÍGENAS 24 4.34 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 18 3.25 SALUD 17 3.07 CARTOGRAFIA 16 2.89 EXTENSIÓN AGROPECUARIA -FORESTAL 15 2.71 ECONOMIA Y SOCIOECONOMIA 15 2.71 PROYECTOS SOCIALES 14 2.53 ECOLOGÍA 13 2.35 PECES – PISCICULTURA 10 1.81 INFRAESTRUCTURA 10 1.81 COMUNICACIONES 8 1.45 EDUCACIÓN 8 1.45 MERCADEO 7 1.27 GANADERIA 6 1.08 SISTEMAS DE INFORMAC. GEOGRAFICA 6 1.08 SEGURIDAD ALIMENTARIA 4 0.72 ETNOBOTANICA 3 0.55 FAUNA 3 0.55 COCA 3 0.55 NUTRICION VEGETAL 2 0.37 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 2 0.37 CULTURA 1 0.18 ETNOEDUCACION 1 0.18 LOMBRICULTURA 1 0.18 ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1 0.18 SEGURIDAD SOCIAL 1 0.18 ARTESANIAS 1 0.18 ZOOCRIA 1 0.18 TOTAL 553 100% FUENTE: CINDAP, 2002 Agenda de Ciencia y Tecnología para el Departamento del Guaviare

Sin embargo, los productores no han adoptado estas investigaciones para aplicarlas en los modelos productivos que establecen en sus fincas, lo que no permite medir el avance en la incorporación de tecnologías aplicadas a la región. Entre los paquetes tecnológicos que se conocen y están evaluados como útiles a la región se encuentran los sistemas silvopastoriles, mejoramiento genético por inseminación artificial, conservación de forrajes, Caracterización de requerimientos básicos de acuerdo a los cultivos (cultivos permanentes, transitorios) y lo relacionado con las Buenas Prácticas Agropecuarias BPA y Buenas Prácticas de Manufactura-BPM


La argumentación que dan los productores es el costo de la adopción e implementación de los paquetes tecnológicos, frente a esta posición se debe hacer frente evidenciando las ventajas en términos de productividad y calidad.

2.2.5 Recurso humano

En la actualidad, el departamento cuenta con un número sin cuantificar de profesionales que prestan sus servicios en diferentes áreas y se resalta que la mayoría de estos jóvenes que hoy se desempeñan en el territorio, que son hijos del Guaviare, se han concentrado en las cabeceras municipales y su conocimiento no se está aplicando de manera efectiva en su campo, puesto que su labor es ejercida en cargos de tipo administrativo o directivo, es decir que no se han logrado encadenar las cadenas productivas al ejercicio profesional y que ello se traduzca en valor agregado para la producción, la transformación y la comercialización. En la misma dinámica se encuentra la formación técnica y tecnológica que imparte el SENA, que ha dinamizado la articulación entre la educación media y la técnica, en el propósito de brindar oportunidades a los bachilleres y de paso garantizar que el estudiante gane competencias en áreas de conocimiento que los habiliten para desarrollar proyectos productivos que beneficien su vereda o finca, caso que al igual que el anterior no está dando el resultado que se esperaba y por ende es un elemento fundamental a considerar en las estrategias a desarrollar para garantizar la buena marcha del PDSAN Guaviare UMARI

2.3 CONDICIONES DEL ECOSISTEMA

2.3.1 Clima “Se puede anotar que en el departamento del Guaviare el régimen de la precipitación es monomodal, caracterizado por un periodo seco entre diciembre y enero y uno lluvioso entre abril y julio, con algunas épocas intermedias de menor precipitación, esto se debe a que la ZCIT3 se hace sentir en aquellas dos regiones a lo largo de estos meses” (Sinchi, 2010.) De igual manera la precipitación anual es de 2.689,6 mm/año, distribuidos de la siguiente forma:


Tabla 11 Precipitación mensual promedio en el Departamento del Guaviare (mm) ENER 105,9

FEBRE 155,1

MARZ

ABRIL

253,6

360,7

MAY

JUN

JUL

394,4

389,0

353,3

AGOST 273,8

SEPTIEM 253,3

OCTUB 258,5

NOVIE 223,6

DICIEMB 143,4

Fuente: Registros IDEAM en SINCHI, 2010

2.3.2 Hidrografía “El departamento de Guaviare se encuentra entre las cotas 200 y 500 m.s.n.m. aproximadamente. Cuenta con importantes afluentes como son el río Guaviare, Río Vaupés, el río Unilla e Itilla, río Inírida entre otros, además está divido por dos vertientes hidrográficas: La vertiente del río Orinoco, la cual ocupa la parte norte del departamento y está conformada por los ríos Guaviare, Guayabero, Inírida, Los Cachicamos, Caño Rico, Caño Aceite. La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de inundación.” “La vertiente del río Amazonas, ocupa la parte sur del departamento, se caracteriza porque el caudal de sus ríos es casi siempre considerable y se dificulta la navegación en ellos, bien por los raudales o rápidos que presentan algunos como consecuencia de desniveles propios del terreno, o por el carácter selvático de las regiones que atraviesan. Sus ríos principales son el Apaporis y el Vaupés; entre los principales afluentes de esta cuenca, se encuentran el río Unilla e Itilla, caño Miraflores, caño Bacatí, río Tunia o Macayá, Caño Mucuje, Caño Aracá.” (Sinchi, 2010.)

2.3.3 Suelos

Los suelos del Guaviare se subdividen en dos grandes unidades, la unidad de Vega, correspondiente a las zonas anexas a los ríos amarillos o negros que circulan sobre su territorio y la zona llamada de “tierra firme” que es el resto de la superficie departamental, zona en donde se ha desarrollado mayormente, la ocupación antrópica del Departamento. En el documento “Plan De Ordenamiento y Manejo Ambiental de un Sector Estratégico de los Distritos De Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Ariari – Guayabero y La Macarena, y del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, En El Área De Manejo Especial La Macarena –AMEM. Departamentos del Meta y Guaviare. Minambiente –


UAESPNN – CDA – CORMARENA, 2002”, se hace una descripción amplia de los mismos y con plena vigencia en la actualidad:

2.3.3.1

Unidad de Vega

“Llanura aluvial de desborde, de origen andino o amazónico. Las primeras se encuentran a lo largo de los ríos Guayabero Ariari y Guaviare, que tienen su origen en la Cordillera Oriental, y se caracterizan por presentar niveles de fertilidad moderados. Los materiales de origen de los suelos son sedimentos transportados por los ríos, que por lo general contienen apreciable cantidad de minerales alterables, presentando alto contenido de feldespatos, cuarzos, granos alterados y anfiboles, pirixenos y fitolitos en proporciones muy bajas. El tipo de vegetación y sus características dependen de la posición fisiográfica. Las partes altas con drenaje rápido presentan bosques altos, densos, con alturas de 40 metros y DAP de 0.6 a 1 metro, con abundancia de epífitas y lianas; en las depresiones con suelos de drenaje lento dominan los rodales de palmas. La altura con respecto al nivel del río es un factor que determina la incidencia de las inundaciones, su duración, frecuencia, y en consecuencia el aporte de sedimento, la cantidad y tipo de materiales depositados, lo que determina a su vez las características de los suelos y su potencial de uso. Con base en estos criterios, la unidad se subdivide en tres niveles que son: vegas bajas, vegas medias y vegas altas. La vega baja, o llanura de desborde actual, está localizada casi a nivel del río. Esa superficie casi plana con microrrelieves cóncavos-convexos, presenta inundaciones todos los años durante el período máximo de lluvias (junio-julio), recibiendo gran cantidad de sedimentos de granulometría variable. Sus suelos presentan fertilidad moderada con limitaciones para su uso por el nivel del agua y el drenaje. Las vegas bajas se utilizan estacionalmente para cultivos de ciclo corto. La vega media presenta un relieve casi plano cóncavo-convexo, y se localiza a alturas entre 2 y 5 metros con relación al nivel del río. La acción fluvial incide con menor intensidad, inundándose con menor frecuencia y por períodos cortos, recibiendo menor cantidad de sedimentos que la vega baja; su fertilidad varía de moderada a baja.

La vega alta comprende el nivel más alto de la llanura aluvial de los ríos andinenses, localizada a una altura de 5 a 10 metros con relación al nivel del río, por lo cual sólo es


afectada por inundaciones de gran intensidad que no son frecuentes en la región. Sus suelos presentan un drenaje rápido en posiciones de relieves planos y convexos, y de drenaje lento en relieves cóncavos, su fertilidad es de baja a moderada presentando contenidos medios de saturación de aluminio. La frecuencia de las inundaciones determina la fertilidad del suelo en la llanura aluvial, pero a su vez es la mayor limitante para el uso de la tierra. Por lo general éstas son de gran importancia agrícola comparada con el área de Tierra Firme. Allí se encuentran cultivos como maíz, soya, ajonjolí, arroz, algodón, cacao y plátano. Las vegas de origen amazónico se ubican en las riberas de los caños que nacen en la zona como el Cafre, Cabra y Ceiba. Presentan niveles de fertilidad inferior a las de origen andino. La principal limitante para su uso son las constantes inundaciones presentadas en épocas de lluvia. Sin embargo, se constituyen en las principales áreas de producción agrícola de la zona.” (CORMACARENA. 2002)

2.3.3.2

Unidad de Tierra Firme

“Es la unidad más extensa y forma parte de la gran superficie de denudación de la Amazonia. Su relieve es variado, y va desde plano hasta fuertemente disectado, con alturas que no sobrepasan los 50 metros. Sus suelos están formados por materiales de origen sedimentario de texturas finas y medias, con terrazas erosionables, valles menores y planicies rejuvenecidas. La vegetación de la superficie de denudación varía en estructura y composición florística de acuerdo con la posición fisiográfica y las características edáficas. El bosque generalmente es medio, con 30 a 35 metros de estratificaciones marcadas y abundantes palmas. El uso actual es la ganadería. El bosque es talado y quemado para sembrar maíz, arroz y finalmente introducir pasto. Esto lo hace muy susceptible a sufrir procesos de erosión y degradación por compactación superficial. Se encuentran, además, piedemontes o coluvios aluviales que se ubican en la base de colinas y son productos de la acumulación de materiales provenientes de las mismas, y se dividen de acuerdo con el tipo de material que los formó, en derivados de sienita y derivados de areniscas y mixtos. Presentan suelos cuyas características dependen del tipo de material que los origina.


Las terrazas antiguas corresponden a formaciones aluviales antiguas de los ríos de origen andino. Están ubicadas en posición más alta que las llanuras aluviales. Su uso es principalmente la ganadería extensiva con pastos naturales. La vegetación que prevalece es la de sabana natural con gramíneas, vegetación arbustiva, morichales y bosques de galería en las depresiones.” (CORMACARENA. 2002)

2.3.4 Recursos genéticos

De las variedades identificadas para la producción y consumo, en la actualidad encontramos diversidad de material genético que ha estado en el territorio por décadas, que cuenta con la adaptabilidad y resistencia a algunas plagas y enfermedades, se destacan entre otras: Las variedades de yuca brava y dulce, cacaos, cañas, ají, frutales, de plátanos y bananos, cereales como: maíz, arroz secano, cebada (lágrimas de Sampedro), de especies animales domésticos encontramos: pescado, bovinos, cerdos y camuros.

2.3.5 Biodiversidad En uno de los trabajos realizados por el instituto SINCHI titulado “Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonía, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en el departamento de Guaviare, Volumen 3 Caracterización y diagnóstico ambiental” se trabajó este componente y se construyó a partir de la información secundaria colectada y la cualitativa obtenida de 10 talleres realizados con población indígena y colonos en torno al tema de biodiversidad, complementaria a la recogida mediante las entrevistas semiestructuradas y la descripción de los espacios de uso. El enfoque de estas reuniones participativas se fundamentó en la construcción colectiva y el aprendizaje mutuo, alrededor del tema de uso de la fauna, aprovechando la experiencia de los participantes y su conocimiento. En consecuencia, retomando el concepto de los Sistemas de Uso de la Biodiversidad-SUBD, se abordarán los resultados en los tres componentes principales: Usuarios, recursos útiles (especies) y los usos.

Así, se obtuvieron 1.040 registros de uso y conocimiento de fauna, resultado que se pudo analizar con la validación del listado usado para identificarlas, constituido por 131 especies.


Sin embargo, se contó con 130 especies con UEmax (Especies útiles reportadas en la región por todos los usuarios). El resto de especies es reconocido y en la gran mayoría se puede identificar elementos de conocimientos, como nombres comunes, historias, usos y reconocimiento de estas especies.

2.3.6 Las políticas de producción y comercio

En el Guaviare aún hay muchas falencias que impiden el despegue económico del territorio. Si bien ya se ha formulado el Plan de Competitividad y se han determinado cuáles son sus apuestas productivas a futuro, no se han dado los pasos suficientes para alcanzar la cristalización de las mismas. Es claro que en el Departamento toda la producción debe tener la connotación de sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y aceptabilidad social y las apuestas, ya referidas, responden a estas necesidades: Caucho, Cacao, Ganadería sostenible, Ecoturismo, Servicios ambientales, forestales, Frutales amazónicos y artesanías que fue fusionada al turismo.

La competitividad y la productividad serán referentes obligados a alcanzar, pero por el momento los esfuerzos deberán centrarse en la ampliación y consolidación de la base productiva, respondiendo a una ordenada zonificación de los suelos y a un ordenamiento productivo del departamento.

Es claro el camino y deberá fortalecerse con los resultados de la investigación paralela que se emprenda para ampliar el abanico de ofertas propias del territorio.


Figura 2 Calificación de las apuestas productivas 25 20

20,5 18

18

17

17

16

15,5 12,5

15 10 5 0

Series1

FUENTE: Plan regional de competitividad del Guaviare

En el ejercicio de priorización que adelantaron las mesas sectoriales que orientaron la formulación del Plan Regional de Competitividad, se otorga la mayor calificación al sector del turismo que ha sido visionado como el renglón que posibilitará generar ingresos como alternativa efectiva para el Departamento, razón de más para que sea objeto de apalancamiento por parte de diferentes fuentes, si se tiene en cuenta que al igual que otros ejes el de la Disponibilidad tiene un fuerte ascendente en el sector y su dinamización puede contribuir en el fortalecimiento de la cadena y consecuentemente impactar en los ejes de acceso, inocuidad, consumo, etc. En el marco del plan regional de competitividad en su numeral 4.4.2 Organización Gremial y Empresarial se plantea la formulación de una política pública municipal de apoyo y fomento a la empresa y al comercio de productos de la región sin embargo, a la fecha se desconoce el avance de esta política.

2.3.7 Relaciones económicas, sociales y políticas entre actores

El contexto socioeconómico actual del departamento, se refiere a que históricamente después de la explotación de las pieles, madera y el caucho natural, llego la bonanza de la coca que género la llegada de colonos de todas partes del país quienes desarrollaron la


colonización en base del modelo económico de la producción de hoja de coca. A partir del año 1995 las políticas de control y restricción se incrementaron, posteriormente llegan las fumigaciones que fue la punta de lanza para la decreciente dinámica de los cultivos ilícitos y paralelamente se desarrolla el conflicto armado entre los paramilitares y la guerrilla en el departamento del Guaviare. En la actualidad la dinámica de los cultivos ilícitos en todo el departamento está en declinación, en parte por las políticas estatales y la dinámica misma del cultivo (altos costos de producción, mayores controles de las autoridades y poca comercialización) pasando de 24.064 hectáreas en el 2001 a 5.701 en el 2010 (Amazonia Colombiana en cifras, Octubre de 2011) esto ha conllevado a una depresión en el comercio que involucra a todos los sectores comerciales legalmente constituidos y forzando a los propietarios de la tierra rural a establecer sistemas de producción lícitos que se definieron en el marco del plan departamental de competitividad y productividad del departamento. Actualmente el sistema de producción bovina en las líneas de carne y leche es lo que le está dando sostenimiento a la economía rural. Durante los últimos cinco años se ha visto un acelerado crecimiento del hato ganadero pasando de 199.525 cabezas en el 2008 a 265.000 en el 2011, en el mismo sentido los predios rurales dedicados a la actividad ganadera pasaron de 2.212 en el 2008 a 2990 en el 2011 presentando un incremento anual de 14.000 cabezas anuales (FEDEGAN-FNG; Proyecto Local San José del Guaviare 2011). De otro lado la economía del sector agropecuaria se mantiene estable por la comercialización en orden de importancia del plátano, maíz, yuca, caucho, cacao y algunos frutales amazónicos como el arazá, cocona y chontaduro, la falta de información concreta y real de las cantidad de hectáreas establecidas y la cantidad de producción dificulta establecer cifras que permitan realizar un análisis económico de las actividades del sector agrícola del departamento. En este contexto algunos sectores ven con preocupación que se están dejando de lado dos sectores que revisten gran importancia para los sistemas de producción tales como: la infraestructura de apoyo a la producción (aproximadamente 1.200 Km. de red vial, de los cuales 0,083%, 10 Km. aproximadamente están estabilizadas con crudo de castilla, el resto son vías en afirmado en un 70% que se encuentra en regular o mal estado y el restante 30% en tierra) y el otro sector es la infraestructura para la transformación (a la fecha no se cuenta con plantas de procesamiento que permitan darle valor agregado a los productos que se están generando en las diferentes zonas del departamento.


2.3.8 Contexto político

El departamento del Guaviare ha debido sortear eventos derivados de una gestión pública marcada por las sanciones e incluso condenas a cuatro de los gobernadores, en los últimos periodos constitucionales, debido a las irregularidades que se presentan en el ejercicio de la administración pública, lo cual ha impactado en el atraso de proyectos estratégicos que contribuirían en mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio, caso específico para el PDSAN Guaviare-UMARI, que se tardó en su formulación y no logró recursos para su implementación desde el año de formulación y aún está en el proceso de visibilización y apropiación a pesar de haber contado con un acompañamiento desde el nivel nacional. Este es momento para avanzar en el propósito que se trazó con el plan gracias a que pese a las dificultades que estos fenómenos ha traído al departamento, hoy el índice de desempeño fiscal manifiesta una tendencia al alza, lo cual redunda en beneficio de la gestión y en que se gane en la credibilidad propia y externa.

En los procesos electorales la tasa de abstención para la elección de gobernador ha disminuido a menos de la mitad de los electores, mostrando una creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones democráticas para el departamento, tanto así, que la administración política del departamento está distribuida entre los siguientes partidos; gobernación Alianza social independiente, alcaldías, San José del Guaviare partido verde, El retorno Partido de la U, Calamar Partido Conservador y Miraflores Partido Liberal y aunque se evidencia diversidad de pensamiento político, afortunadamente hay articulación interinstitucional entre los entes de carácter público y privadas, así mismo se han generado estrechas relaciones institucionales con el ánimo de aunar esfuerzos que redunden en el beneficio de todos los Guaviarenses, punto importante para la dinamización del PLAN en sus diferentes ejes.

3. ACCESO

De acuerdo a información obtenida del ICBF, se conocieron reportes del año 2009, en el marco del Plan de Seguridad Alimentaria y nutricional, realizado con el apoyo del PMA frente a la situación nutricional de la población considerada como mayormente vulnerable, como son los niños y niñas menores de cinco años, mujeres gestantes y madres lactantes.


“Según la Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia –ENSIN- 2005, en el departamento del Guaviare, los indicadores de mal nutrición son superiores con relación al resto de Colombia. Es así como la desnutrición crónica, aguda y global en menores de 5 años, la obesidad en población entre 10 y 17 años y adultos, al igual los hombres y mujeres en edad adulta presentan un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas”. Para de alguna manera explicar las causas de estos hallazgos, es importante tener en cuenta, entre otros los siguientes aspectos: “La situación económica del Departamento del Guaviare, muestra una deficiencia estructural al tener gran parte de su fuerza de trabajo viviendo en condiciones de pobreza, con una tasa de desempleo demás del 12%, (según Planeación Departamental), donde el número de personas desempleadas para el 2009, es de 12.208. Un 92%, de la población del departamento se ubica en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, grupo que se encuentra en situación de vulnerabilidad más crítico, encontrando que las mayores tasas de desempleo y las menores de ocupación están en los niveles 1 y 2, con lo cual se agravan las condiciones de pobreza y miseria”. Igualmente, como se describió en el apartado de Desplazamiento forzado, dada la crisis que genera este flagelo y la falta de oferta laboral para estas familias, la cual es baja o casi nula con respecto a la demanda, causa que influye en el deterioro de la calidad de vida de esta población. “Los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), muestran un promedio departamental del 39.9 %, sin embargo, además de los factores asociados a la falta de ingresos, existen otros factores que inciden en el acceso a los alimentos y son las decisiones que toman los hogares respecto a los grupos de alimentos que consumen, ya que pueden afectar la situación nutricional de las familias; el precio de los alimentos de la canasta básica, debido en gran parte a la dinámica de abastecimiento de los alimentos, fundamentalmente por los costos adicionales que se generan por la ineficiencia en el transporte de alimentos y la falta de vías adecuadas que comuniquen al departamento con el centro del país, la excesiva intermediación, o las perdidas por manipulación, entre otros”.

Es necesario el establecimiento de una cultura de alimentación sana y balanceada. “El consumo de alimentos debe satisfacer las necesidades nutricionales, en el marco de la, diversidad cultural, y las preferencias alimentarías, en cada momento del ciclo vital. El


consumo pone en juego las oportunidades y la capacidad de la familia y de sus integrantes de tomar decisiones y hacer opciones que satisfagan las necesidades de energía y nutrientes, en el momento de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir o consumir alimentos. De allí que el consumo sea un hecho cultural, íntimamente relacionado con los conocimientos, saberes y tradiciones de alimentación, así como con el nivel educativo. No menos importante es el papel que juegan la información y la publicidad en la toma de dediciones en el momento de la compra y la preparación de los alimentos”. Dado, que en el departamento, no existe un estudio actualizado de la situación Nutricional de la Población, se considera importante para efectos de ampliar la visión frente al tema, transcribir el informe realizado por el ICBF regional Guaviare en el año 2009: Según la información analizada, el Sobrepeso presenta valores de mucha consideración, especialmente porque la tendencia con el tiempo es creciente; es así como el Municipio con mayor porcentaje en este aspecto, en el primer trimestre, es Calamar, con 7.69% de la población. Para el cuarto trimestre San José reportó el 4.97% de Sobrepeso. En este caso, se debe tener en cuenta, que parte de este porcentaje puede estar relacionado con niños y niñas que presentan retraso en el crecimiento, y se da cuando hay una afectación en la talla, por el cubrimiento insuficiente y prolongado de los requerimientos energéticos y nutricionales de los niños y niñas; y se trata de remediar con el incremento en el consumo de alimentos, que más que recuperar, producen un exceso en la relación peso-talla. En la población indígena, dado que en el reporte al SSN se indaga por el grupo étnico al que pertenece el niño o niña evaluado, se observa que para el primer trimestre de 2009, la Etnia de los Guayaberos tienen los mayores porcentajes de desnutrición aguda (14.1%), riesgo (21.1%) y Sobrepeso (0.2%), seguidos por la etnia de los Afrodescendientes; indicando que se deben fortalecerlas acciones para mejorar la situación nutricional de este grupo étnico en cada uno de los programas del ICBF. El menor porcentaje de desnutrición aguda lo reportan los niños y niñas valorados de la etnia Nukak, seguidos de los reportados como No indígenas con desnutrición aguda (5.8%), riesgo (13.3%) y Sobrepeso (2.5 %). Los porcentajes de sobrepeso y de desnutrición aguda superan considerablemente las prevalencias nacionales.

Por último, con el objetivo de mejorar las condiciones alimentarias y nutricionales de las familias del departamento, el ICBF, en Septiembre de 2011, dio inicio al Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional UMARI, como una herramienta que permitirá mejorar las


condiciones de calidad de vida y superar la inseguridad alimentaria y nutricional en zonas vulnerables como el área rural y zonas marginales del área urbana, de cada uno de los cuatro municipios del departamento.

4. CONSUMO

4.1. La cultura

La diversidad étnica y cultural de la población del Guaviare es bastante heterogénea. De sus poblaciones nativas, los Nukak que estaban ubicados al interior del territorio departamental, y los Jiw y Sikuani que deambulaban periódicamente por las riberas del Río Guaviare, que como río “amarillo” provenientes sus aguas de la zona andina, les proveía de abundantes recursos de pesca para su subsistencia, y los Carijona, según algunos estudios, en permanente tránsito por el territorio, son las poblaciones nativas que históricamente se han desenvuelto en lo que hoy es el territorio del Departamento del Guaviare. Posteriormente y ya en el siglo XX, empiezan a llegar colonizadores del interior del país, que inicialmente se asientan en las riberas de los Ríos Guaviare, Unilla y Vaupés, atraídos por la extracción de Caucho, quina y pieles, en un movimiento constante por sus selvas. Posteriormente llegan los pueblos tukano oriental, que con una mentalidad más colonizadora, emprenden la ocupación de este nuevo territorio, atraídos por la riqueza de sus aguas (Ríos Amarillos) y la mejor calidad de sus tierras, en contraste con los ríos negros de su Vaupés natal.

Esta población inicial se ve fuertemente aumentada por la apertura de la zona de colonización de El Retorno, hacia 1968, que impelió a miles de desposeídos del interior del país, a ocupar estos nuevos suelos con la intención de desarrollar sus planes de vida en estos territorios. Boyacenses, Tolimenses, Santandereanos, Metenses y Cundinamarqueses, fueron los primeros, por la relativa proximidad en asentarse en el Guaviare. Con la introducción de la coca, hacia finales de la década de los 70, la cantidad y procedencia de los nuevos visitantes se disparó. Antioqueños de todos los departamentos del eje cafetero, costeños, chocoanos, caucanos, nariñenses y huilenses, ingresaron al territorio para unirse a la cadena de la producción coquera.

Si bien fue una población flotante que iba y venía al vaivén del precio interno del ilícito, cuando su precio al productor baja en forma definitiva, parte de estos grupos se desplaza


hacia sus lugares de origen, quedando en el Guaviare sectores aún representativos de esta gran diversidad poblacional.

Indígenas nativos del territorio, Indígenas en tránsito permanente, Indígenas colonizadores, colonos del interior del país, afrocolombianos y llaneros, conforman una sociedad multidiversa en proceso de consolidación cultural, que resumen en un solo departamento, la amplia diversidad étnica y cultural de nuestro país.

Tratamiento especial requiere el caso de los únicos habitantes ancestrales del Departamento: Los Nukak, que conjuntamente con otros pueblos indígenas (Jiw y Sikuanis), están enfrentando desde hace varias décadas una grave situación de vida, que amenaza con su desaparición física y/o cultural a la que hay que buscarle soluciones de fondo.

4.2 Los patrones y los hábitos alimentarios La llegada de Boyacenses, Tolimenses, Santandereanos, Metenses y Cundinamarqueses a la región se da un gran intercambio cultural y se definen patrones y hábitos alimenticios con los productos que de acuerdo a las condiciones agroecológicas del Guaviare se pueden desarrollar.

En la actualidad la base de los hábitos alimenticios esta alrededor de la yuca, el maíz, plátano, arroz, carne de animales domésticos y silvestres, pescado, miel de caña, leche y sus derivados como el queso.

En el caso de la población indígena el consumo está relacionado con: caldo de pescado, caldo con carne de monte, caldo de ají, casabe, fariña, jugos de asai, patava, moriche, limonada y productos tradicionales de la región (yuca, el maíz, plátano, piña, chontaduro).


4.3.

La educación alimentaria y nutricional

El ICBF ha desarrollado grandes esfuerzos en estructurar las dietas para los diferentes grupos poblacionales que se identifican en el territorio, desafortunadamente el balance nutricional lleva inmerso productos que no se producen en la región y que deben comprarse en el mercado tradicional, luego entonces se repite el circulo vicioso y llegamos de nuevo al termino del ACCESO al alimento.

4.4.

La información comercial y nutricional,

El consumo pone en juego las oportunidades y la capacidad de la familia y de sus integrantes de tomar decisiones y hacer opciones que satisfagan las necesidades de energía y nutrientes, en el momento de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir o consumir alimentos. De allí que el consumo sea un hecho cultural, íntimamente relacionado con los conocimientos, saberes y tradiciones de alimentación, así como con el nivel educativo. No menos importante es el papel que juegan la información y la publicidad en la toma de dediciones en el momento de la compra y la preparación de los alimentos”.

4.5.

El nivel educativo

La educación formal en el departamento del Guaviare se presta a través de 19 Instituciones Educativas urbanas, ubicadas en las cabeceras municipales, 16 de ellas en el casco urbano de San José, dependientes administrativamente de 5 Unidades Administrativas, además de los tres grandes colegios: Carlos Mauro Hoyos, Alfonso Latorre Gómez y María Auxiliadora de Calamar, El Retorno y Miraflores, respectivamente.

En las zonas rurales la educación formal se presta en 242 Centros Educativos distribuidos en las zonas rurales delos cuatro municipios y administrados por 29 Unidades Administrativas, 18 en El Municipio de San José, 3 en Calamar, 5 en El Retorno y 3 en Miraflores. De igual manera se cuenta con 835maestros de planta, 574 en San José, 144 en El Retorno, 71 en Calamar, 46 en Miraflores y 75 docentes de contrato, cuya vinculación se hace a través de la Diócesis del Guaviare.


En relación con el programa de etnoeducación a partir de este año el CRIGUA II asumió la responsabilidad de la administración de algunos centros educativos indígenas, no todos. Atienden en total 428 alumnos con 25 docentes, en los cuatro municipios, 8 Instituciones Educativas en Miraflores, 3 en Calamar, 7 en El Retorno y 2 en San José, para un total de 20 Instituciones y cinco Unidades Administrativas. Los 25 docentes son indígenas pero no siempre de la etnia con la que trabajan lo que a la postre resulta contradictorio si se pretende una educación bilingüe. Figura 3 Matrícula escolar

Fuente: Gobernación del Guaviare, Secretaría de Educación, matriculas 2012.

La población de alumnos matriculados en el año 2012 es de 21.673, de los cuales el 67.5% se encuentran en el Municipio de San José el 42.3% en la zona urbana y 25.2% corresponde a matriculas rurales; el único Municipio que presenta unas matrículas significativamente más altas en la zona rural es El Retorno, donde el 5.2% de las matrículas son urbanas y el 10.9%, algo más del doble, corresponden a la zona rural; los niveles con mayores volúmenes de población matriculada son primaria y secundaria el 46% y el 26.8% respectivamente. Para destacar las matriculas del programa de educación de adultos que para el presente año alcanzó el 12.8% de la población total matriculada. Es bien difícil pretender establecer cobertura educativa con base en los totales de población en edad escolar, por muchas razones entre las más importantes tenemos que las cifras oficiales de población se construyen con base en proyecciones del Censo DANE del 2005,


con tasas de crecimiento rígidas e igual para todos los años; otra de las principales razones es la falta de información de población por áreas, sobre todo de las zonas rurales del Departamento, donde tendríamos que partir del área de influencia de cada centro educativo rural y su potencial población por segmentos de población.

4.6.

Tamaño y composición de la población en Guaviare.

Figura 4

Fuente: DEISPAZ 2012, DANE, proyección Censo 2005-2012.

La figura anterior nos muestra una distribución de la población departamental por edad y sexo, en grupos etáreos de cinco años, donde el total de la población proyectada al año 2012 es de 106.386 habitantes (como ya se dijo) de los cuales el 46.8% son mujeres y el 52.2% son hombres; con el rango de entre cero y cuatro años (13.3) como el de mayor participación porcentual en la pirámide (este rango incluye menores de un año), con una tasa bruta de natalidad para el departamento del 12.12/1.000 habitantes para el año 20115. En general es una población muy joven, el 37.9% de la población es menor de 15 años, alrededor del 47% es menor de edad (de 18 años) y el 65.8% es menor de 30 años características que corresponden a una estructura poblacional típica de los frentes activos de colonización, con una población económicamente activa del 56.2% de la cual el 25.2% son mujeres y el 31% hombres; de esta misma población el 21.2% corresponde a mujeres en

5Gobernación

del Guaviare, 16 de Julio de 2012. Secretaría de Salud Departamental, Según 4.1-GSP-215-2012.


edad fértil o sea el 44.4% del total de las mujeres, a su vez, el 3.8% es población de la tercera edad (mayores de 65 años).

Ahora bien, frente a la población que se encuentra en el sector rural, que tienen el rol ya sea de propietario o administrador de la finca, el escenario encontrado a partir de la aplicación de la encuesta, que indagó sobre los Sistemas de producción, realizada por DEISPAZ, se encuentra lo siguiente:

Figura 5 Rango de edad del administrador y/o propietario de la finca

Rango de edad

La ilustración que presenta esta gráfica, da cuenta del rango de edad que tienen los propietarios de las fincas en el departamento, tan solo el 6% está por debajo de los 30 años y por lo general convive con el cónyuge, los papas y uno o dos hijos que no superan los 10 años, el 17% de los propietarios de las fincas está entre 30 y 40 años y el núcleo familiar es similar al anterior. El 75% de los propietarios de los predios rurales están por encima de los 40 años, conviven con el cónyuge, un hijo y por lo general con dos o tres nietos que no están allí con sus padres. Para esta condición vale la pena considerar un análisis de mayor profundidad que


permita identificar hacia donde está partiendo la población rural joven y a que se dedica actualmente. El análisis anterior permite algunas consideraciones específicas en relación con el tema en cuestión del Programa NTP. La importancia estratégica de cada una de las acciones que se desarrollarán con los segmentos de población que involucran Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ), pues son los únicos sujetos verdaderos de transformación y cambio en cualquier sociedad, es con estos segmentos de la población departamental con quienes se debe redoblar los esfuerzos educativos del Estado (educación formal y no formal) y la promoción de nuevos valores, si se quiere construir efectivamente una nueva cultura de Paz y Reconciliación, devolviendo al campo la fuerza de trabajo y la incorporación de ciencia y tecnología a los sistemas de producción lícitos, que faciliten el aumento de la productividad, la mejora de la calidad de la producción y la transformación, generando mayores ingresos que apunten a brindar condiciones de vida dignas. El plus de una estructura poblacional tan joven está en sus efectos multiplicadores de largo plazo, en la apuesta renovadora de la transformación y el cambio de las futuras generaciones; solo sí se hace un excelente trabajo en el proceso de internalización de los nuevos valores por parte de los segmentos de población NNAJ de valores como el de la paz y la reconciliación, la cultura financiera, el emprendimiento y la economía solidaria, hoy inexistentes en el imaginario colectivo del departamento y en general del pueblo colombiano.

5.

5.1.

APROVECHAMIENTO O UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS

El medio ambiente

De acuerdo a lo establecido por Koopen, el clima de la región se clasifica en “tropical lluvioso, sin estacionalidad muy marcada de la precipitación durante todo el año” existiendo un periodo de menor precipitación en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Agosto llamado veranillo. La humedad relativa promedio es del 85%, la temperatura media anual esta entre los 24 y 26 grados centígrados, la precipitación reportada por la estación el Trueno (Retorno) es de 2834 mm al año. La distribución de la lluvia es de tipo monomodal iniciando en el mes de Marzo y prolongándose hasta los meses de Octubre y Noviembre.


5.2.

La situación nutricional de la población

Hay muchas variables que influyen sobre la seguridad alimentaria del hogar y todas se pueden manejar hasta cierto punto. Sin embargo, hay pocas respuestas fáciles o prescripciones para aliviar la inseguridad alimentaria. Las recomendaciones en general dependen de las circunstancias locales. Las soluciones casi siempre implican participación en el ámbito local y del hogar. Entre los aspectos que influyen sobre la seguridad alimentaria del hogar se encuentran: el suministro adecuado de alimentos locales; el potencial de cosechas de venta fácil y huertas caseras; suministro de alimentos urbanos versus rurales; precios del productor y consumidor; medios disponibles para mejorar la producción alimentaria; almacenamiento y estabilización de suministros de alimentos; temas de empleo; y trabajo intensivo versus trabajo que ahorre mano de obra. Los ministerios de agricultura y planeación y otras organizaciones deben abordar algunos de estos asuntos en el ámbito nacional. Otros asuntos de gran importancia para la seguridad alimentaria incluyen el género. ¿Cuál es el papel de los varones y de las mujeres en la sociedad? ¿Hasta qué punto se discrimina a las mujeres? ¿Las mujeres tienen una carga laboral injusta? ¿Quién controla las finanzas del hogar? La gente tiene formas distintas de enfrentar la inseguridad alimentaria según sus sistemas de ganarse la vida o para suministrar el alimento requerido. Existen diferencias importantes entre los agricultores de subsistencia y los productores agrícolas; entre quienes comparten las cosechas y trabajadores urbanos; y entre quienes reciben asistencia social y los que trabajan en la economía informal. Claramente, la urbanización y la migración de las áreas rurales juegan también un papel en la seguridad alimentaria. La evidencia sobre la inseguridad alimentaria del hogar y sus causas sugiere que en muchas circunstancias se deben iniciar esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria no sólo en el ámbito nacional el planteamiento clásico sino a nivel del hogar, o preferiblemente en ambos.

5.3.

La disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud

El departamento cuenta tres (3) Hospitales, ubicados en las cabeceras municipales de El Retorno, Miraflores y San José, los dos primeros de primer nivel y el tercero de segundo


nivel; dos (2) Centros de salud uno ubicado en la cabecera municipal de Calamar y el Centro de Salud de la Granja, ubicado en el casco urbano de San José del Guaviare.

Además, trece (13) Puestos de Salud, distribuidos: uno (1) en el caso urbano de San José, en el barrio el Divino Niño y doce (12) en la zona rural del departamento (centros poblados): El Unilla, La Libertad, Mocuare, El Capricho, La Carpa, Cachicamo, Puerto Ospina, San Francisco, Guacamayas, La Fuga, Tomachipán y El Boquerón. Y veintiún (21) Micropuestos distribuidos en el departamento, en igual número de veredas: Las Acacias, Puerto Nare, Puerto Arturo, Caño Blanco II, La Esmeralda, El turpial, Picalojo, Choapal, El Raudal, Caño Tigre, Corocoro, Cerritos, La Paz, La Reforma, San Lucas, Las Damas, La Fortaleza, La Ceiba, La Unión, Buenos Aires y Vuelta del Alivio. En cuanto al personal con que cuenta actualmente la red de atención del departamento, se pudo establecer: que la ESE Red de Servicios de Primer Nivel aporta 27 de los médicos, distribuidos en los puestos, centros y hospitales de las zonas urbanas y rurales del departamento, 6 odontólogos, 5 enfermeros, 4 bacteriólogos, 2 técnicos, 46 auxiliares de enfermería y 27 auxiliares, entre vacunadores, auxiliares de odontología, droguería, laboratorio clínico e información en salud6. Mientras que la ESE Hospital de San José del Guaviare, cuenta con 11 médicos rurales, 11 médicos generales de planta, 7 por órdenes de prestación de servicios y 6 especialistas básicos: ginecólogo, pediatra, cirujano, ortopedista, anestesiólogo e internista, este último sin contratar para el momento del levantamiento de la información, por falta de presupuesto y los salarios desproporcionados que cobran este tipo de especialistas. La atención especializada del equipo básico (de segundo nivel), se complementa con Jornadas de Especialistas, programadas con base en la disponibilidad de recursos y la demanda regional. El año pasado 2011 se realizaron tres (3) Jornadas. La planta de personal del área misional de la ESE Hospital cuenta además con 19 enfermeras, 53 auxiliares de enfermería, dos técnicos auxiliares y 1 trabajadora social; el resto del personal de esta área se completa con personal contratado: 1 epidemiólogo, 1 psicólogo, 1 nutricionista, 1 químico farmaceuta, 1 fisioterapeuta, 1 médico auditor, 3 instrumentadores, 1 auxiliar en lactario, 3 auxiliares de estadística, 1 coordinador de estadística, 1 auxiliar laboral, dos auxiliares de farmacia, 2 auxiliares de fisioterapia, 3

6

Información reportada por la Oficina de Planeación de la: ESE Red de Servicios de Salud de Primer Nivel, con base en el Plan de Cargos de la Oficina de Talento Humano, San José del Guaviare, 2012.


auxiliares de referencia y contra referencia y 2 patinadores. El personal administrativo de la ESE hospital, aparece como personal de apoyo.

Figura 6 Morbilidad por consulta externa, hospitalaria y urgencias.

MORBILIDAD POR EVENTO

CONSEJO Y ASESORAMIENTO SOBRE ANTICONCEPCIÓN 7.7%

HIPERTESIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 6.6%

FIEBRE NO ESPECIFICADA 5.9%

RINOFARINGITIS AGUDA (REFRIADO COMÚN) 7.9%

INFECCIÓN EN VIAS URINARIAS 8.4% PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 8.9%

EXAMEN MÉDICO GENERAL 6%

Otros 21.5%

LUMBAGO NO ESPECIFICADO 5.7%

CEFALEA 5.2% CONTROL SALUD RUTINA NIÑO 10.1%

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 4.6%

Fuente: DEISPAZ 2012, con información suministrada por la Secretaría de Salud Departamental.

El gráfico anterior permite un acercamiento al perfil epidemiológico departamental, ya que refleja las once (11) primeras causas de consulta, atención de urgencias y hospitalización, más frecuentes (por peso porcentual del evento); resulta gratificante observar que de alguna manera se han controlado aquellas morbilidades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, y que las lesiones personales, las infecciones respiratorias agudas, la tuberculosis y las enfermedades diarreicas agudas, han dejado de ser las principales causas de consulta externa, atención de urgencias y hospitalización en el departamento. No obstante, según el reporte de la Secretaría de Salud la TBC, muy a pesar de los esfuerzos, sigue siendo un serio problema de salud pública, el Guaviare reporta entre 26 y 50 casos nuevos de TB-TF, anualmente. “Durante el año 2011 se notificaron 28 casos nuevos, un paciente transferido, para una incidencia de 26.9 casos por 100.000 habitantes, de los cuales 16 (59.2%) ocurrieron en hombres y 12 en mujeres (40.8%); en cuanto a la tuberculosis infantil, el informe indica que 6 casos (22%) ocurrieron en población menor de 15 años, para una incidencia de 10.3 casos por 100.000 menores de 15 años. No se presentaron casos extra pulmonares”.


“En la población indígena se encuentran 10 pacientes de la comunidad Guayabera (Jiw), 2 pacientes Nukak, 1 paciente Sikuani, 1 Cubeo. Todos los pacientes se encuentran incluidos en el programa de TBC de la Secretaría Departamental de Salud” Secretaría Departamental de Salud, 4.1 GSP 215 2012.

5.4.

Agua potable, saneamiento básico

Como se referenció en el primer componente la disponibilidad del servicio de agua potable y alcantarillado está disponible para cascos urbanos con limitaciones de cobertura y en la zona rural no registra indicadores para estos servicios.

Tabla 12 Servicios Públicos Domiciliarios en las Cabeceras municipales Servicios Energía Eléctrica

El Retorno 94.05

Miraflores 96.45

San José 98.52

Calamar 94.56

Alcantarillado

69.23

0.21

35.74

2.63

Teléfono

0.06

0.04

6.53

3.53

93.63

93.39

92.76

96.63

80.86

0.32

27.16

72.15

Recolección

de

Basura

Acueducto

Fuente: Bases de datos del SISBEN, Municipios del Guaviare, 2008 Diagnóstico Departamental de Vivienda, Gabriel Enrique Díaz Parra, Sociólogo, Especialista en Proyectos de Desarrollo 2009

5.5.

Fuentes de energía.

El único servicio con una cobertura aceptable, en las cuatro cabeceras municipales, es el de energía eléctrica por encima del 94% y cuya cobertura en la ciudad de San José alcanza el 98.5%. Con algunos proyectos de expansión en curso para los corregimientos del Boquerón


y Capricho del municipio de San José del Guaviare y proyección de expansión para los demás municipios.

5.6.

Calidad e inocuidad de los alimentos:

Se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. En el esquema productivo que se adelanta en la actualidad en la región, se desconoce de casos referidos a contaminación o riesgos biológicos, físicos o químicos que afecten la salud humana y/o animal. Las instituciones consultadas como el ICA encargada de la vigilancia y control de algunos riesgos de la producción no reporta cosos para referenciar. La secretaria de salud departamental si pone de manifiesto la preocupación de la calidad del queso campesino que se produce en la región, puesto que la producción es totalmente artesanal y se desconoce las condiciones de higiene y manejo de este producto. 6. QUIÉNES SE ENCUENTRAN EN RIESGO Los hogares más pobres son los que probablemente tienen inseguridad alimentaria, o se encuentran en alto riesgo de tenerla. En las áreas rurales puede ser el caso de las familias sin tierra o los que tienen parcelas pequeñas casi siempre tierra marginal con respecto al tamaño de la familia, en los que la producción agrícola es insuficiente; los arrendatarios que reciben muy poco del cultivo que producen; pescadores, trabajadores forestales y otros que ganan muy poco dinero o producen muy pocos alimentos para las necesidades de sus familias; hogares donde la mujer es la cabeza de la familia, donde la madre tiene muchas responsabilidades en el cuidado de los niños, al igual que en actividades de labranza, y los hogares pobres con un alto porcentaje de dependencia o que tienen pocos o ningún adulto activo debido a la edad, enfermedad, incapacidad u otras causas.


También en las áreas urbanas la mayor parte de la inseguridad alimentaria se presenta en los hogares muy pobres, que incluyen aquéllos donde hay desempleo o subempleo; en hogares donde la cabeza de familia es una mujer soltera, con niños que dependen de ella; personas ancianas que viven solas, personas indigentes y sin hogar; y los que sufren enfermedades crónicas debilitantes o graves incapacidades. Cada vez más la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) contribuye a la inseguridad alimentaria, algunas veces porque los adultos que ganaban el pan están gravemente enfermos o debido a que niños huérfanos a la edad de 12 años se han convertido en cabeza del hogar y cuidan a los niños más pequeños. Además, donde existe generalmente la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la enfermedad tiene un impacto negativo importante en la producción agrícola, la economía y los servicios de salud. La gente tiene formas distintas de enfrentar la inseguridad alimentaria según sus sistemas de ganarse la vida o para suministrar el alimento requerido. Existen diferencias importantes entre los agricultores de subsistencia y los productores agrícolas; entre quienes comparten las cosechas y trabajadores urbanos; y entre quienes reciben asistencia social y los que trabajan en la economía informal. Claramente, la urbanización y la migración de las áreas rurales juegan también un papel en la seguridad alimentaria. La evidencia sobre la inseguridad alimentaria del hogar y sus causas sugiere que en muchas circunstancias se deben iniciar esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria no sólo en el ámbito nacional el planteamiento clásico sino a nivel del hogar, o preferiblemente en ambos.

7. ACCESO A LOS ALIMENTOS

La seguridad alimentaria depende del acceso de todos y cada uno de los miembros del hogar a los alimentos que satisfagan de modo permanente sus necesidades nutricionales. Cada hogar necesita contar con los recursos, capacidad y conocimientos para producir y obtener los alimentos que necesita a fin de cubrir las necesidades energéticas y los requerimientos de nutrientes de todos sus miembros. Es importante que los hogares estén capacitados para adquirir cantidades adecuadas de alimentos durante todo el año y todos los años. Los alimentos deben ser aceptables culturalmente.


Existen diferencias obvias en la manera como los habitantes urbanos y los rurales, en general, logran el acceso a suficiente alimento para sí mismos y sus familias. La mayoría de los hogares urbanos casi siempre necesitan ganar lo necesario en dinero para comprar alimentos en cantidad adecuada para satisfacer las necesidades nutricionales de todos los miembros del hogar. Por otro lado, el propietario de tierra rural o el campesino deben contar con bastante tierra, recursos y mano de obra a fin de producir alimentos suficientes para todo el hogar o para venderlos y obtener dinero y así comprar los ingredientes de una dieta adecuada para todos. La familia rural que no cuenta con tierra ni mano de obra, generalmente necesita obtener suficiente dinero para comprar los alimentos, como hace la mayoría de los hogares urbanos. Muchos hogares de agricultores para obtener dinero dependen de oportunidades ajenas a las actividades agrícolas. En los casos en que existe inseguridad alimentaria en la población urbana y rural, se debe dar atención especial a garantizar que los agricultores reciban una remuneración adecuada por sus productos, y que los sistemas de producción, procesamiento y distribución sean lo más amplios y eficientes; que los salarios mínimos sean adecuados; que los precios de los alimentos básicos y otros alimentos importantes sean razonables, o inclusive subsidiados y que otros bienes esenciales (como vivienda, salud, educación y transporte) estén al alcance de quienes reciben el salario mínimo. Los programas de seguridad social, bienestar social y seguro de desempleo o los que suministran alimentos gratuitos o subsidiados (por ejemplo, mediante cupones alimentarios o alimentación escolar) deberán ayudar a los pobres y a quienes se encuentran en desventaja para tener acceso a los alimentos. Los hogares de agricultores rurales, con la ayuda de las autoridades, pueden implementar medidas para optimizar la producción de sus tierras y obtener el máximo rendimiento en alimentos y dinero de la producción agrícola. En algunas partes del mundo se están ejecutando políticas de reforma agraria para conceder tierras adecuadas a las familias rurales pobres y la eliminación de cultivos compartidos, lo cual ayudaría a las familias a garantizar la seguridad alimentaria. En muchas regiones, el ganado y los animales de granja son componentes integrales de los sistemas agrícolas y pueden constituir un seguro durante los años en los que las cosechas agrícolas son pobres; tal forma de activo se puede intercambiar por dinero para comprar alimentos. Las familias rurales también pueden recibir ayuda por medio de créditos, alimentos subsidiados, cupones alimentarios o ayuda filantrópica, especialmente en años agrícolas malos. Se ha observado que en los lugares donde hay escasez de alimentos y hambruna, las familias con dinero y recursos no sufren inanición. Las familias muy pobres cuentan con menores activos y por lo tanto son casi siempre las que padecen mayor inseguridad alimentaria y las más vulnerables a las graves crisis.


8. INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR Como ya se mencionó, las necesidades para la seguridad alimentaria del hogar son: suministro suficiente, disponibilidad estable y acceso adecuado a los alimentos. Los indicadores de seguridad alimentaria en el hogar son los relacionados con la producción y suministro de alimentos, por una parte, y la demanda y acceso a los alimentos, por otra. Hay manuales y libros sobre producción agrícola, estudios de nutrición, hojas de balance de alimentos, ingresos de los hogares y otros temas relacionados con indicadores específicos de seguridad alimentaria. A continuación mencionamos brevemente algunos de los más importantes.

8.1.

Indicadores relacionados con el suministro de alimentos:

Mediciones de producción agrícola (similares a las que se recopilan en las hojas de balance de alimentos); Insumos que influyen sobre la producción agrícola en el área o país (como crédito, irrigación, fertilizantes y plaguicidas); Datos climáticos (sobre todo cantidad de lluvia comparada con la que se espera en general y en las épocas de lluvia, pero además, temperatura y otros datos meteorológicos); Factores de mercado, inclusive ventas y precios de alimentos; Seguridad (si hay áreas de conflicto o partes del país donde haya movilización de población y restricción o limitaciones alimentarias); Datos sobre enfermedades de los cultivos y plagas agrícolas. Indicadores que se relacionan sobre todo con el acceso del hogar a los alimentos: Datos sobre consumo de alimentos; Evaluación clínica con respecto a sigilos de carencia de nutrientes; Datos antropométricos, como índice de masa corporal (IMC); Evaluación de provisiones de alimentos;


Venta de activos (o créditos obtenidos con cargo a los activos) que incluyen animales y bienes del hogar; mayor consumo de alimentos de bajo estatus (pasar de arroz a yuca, por ejemplo); aumento de la búsqueda de alimentos y recolección de alimentos silvestres; migración de áreas rurales a urbanas, datos que sugieren una percepción frecuente de inseguridad alimentaria o crisis alimentaria por parte de los miembros del hogar. En muchos países que cuentan con diversa topografía, condiciones agrícolas y población, los indicadores pueden ser específicos para ciertas áreas o grupos particulares de la población. Se puede ejecutar un sistema de seguimiento nutricional como medio para hacer un seguimiento regular de la situación alimentaria, el funcionamiento del sistema alimentario y algunos otros aspectos del estado nutricional de la población. Este sistema entonces, dependerá de los datos recopilados, y brindará indicadores sobre la seguridad alimentaria del hogar. En algunas oportunidades se establece un sistema de seguimiento nutricional como medio para obtener una rápida señal de advertencia que ayude a predecir carencias alimentarias graves y poner en marcha las acciones pertinentes. Algunos países han establecido el seguimiento nutricional como medio para suministrar datos para influir las políticas del gobierno.

9. EL CONTEXTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE. De acuerdo al documento “Cuarto dialogo Social: Guaviare territorio de Derechos”, la mesa de trabajo del tema indígena explicó que existen 40 comunidades indígenas, que pertenecen a 25 resguardos , de los cuales 11 se encuentran en San José del Guaviare, 10 en Miraflores, 2 en calamar y 2 en el retorno. Hay 16 pueblos indígenas, entre ellos: Piratapuyo, tucano, Desano, Tuyuca, yuruty, Carijona, Jiw, Wanano, Piratapuyo, Sikuani, Curripacos, Nukak, Puinabe. El territorio indígena abarca 2.254.000 Has. Pero la situación de orden público no ha permitido al pueblo indígena ocupar el 100% del territorio.

Debido a la crisis humanitaria, la Corte Constitucional en la sentencia T 025, de la cual se desprende el auto 004 de 2009, que tiene como objeto proteger los derechos fundamentales de las personas y de los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o personas en riesgo de desplazamiento, declaró que los pueblos indígenas están en riesgo de ser exterminados cultural y físicamente, por lo que ordenó la formulación concertada de planes


de salvaguarda para los pueblos JIW O Guayabero, Sicuane y Nukak. Es importante señalar que ninguno de los grupos se encuentra dentro de su resguardo, ya que la intervención de los colonos y la presencia de grupos armados ilegales no les permiten el goce de su territorio.

En este sentido y teniendo en cuenta la diferenciación en especial con los pueblos indígenas es pertinente tener en cuenta que; La población indígena del departamento comprende aproximadamente el 4,1% de la población, está conformada por trece grupos étnicos pertenecientes a las familias lingüísticas Tukano oriental, Guahibo, Makú, Puinave y Arawak. Esta población está distribuida en asentamientos, que incluyen resguardos y una reserva legalmente constituidos. La mesa de trabajo indígena explica “los riesgos de vivir en los territorios indígenas, debido al fenómeno de orden público que ha generado desplazamientos masivos, abandono de tierras y de los cultivos tradicionales de sostenimiento, los territorios han sido sembrados con minas anti persona, hay presencia de cultivos ilícitos y colonización ilegal, presencia de grupos ilegales armados y de fuerza pública que restringen la caza y la pesca”7 Dado que en el reporte al SSN se indaga por el grupo étnico al que pertenece el niño o niña evaluado, se observa que para el primer trimestre de 2009, la Etnia de los Guayaberos tienen los mayores porcentajes de desnutrición aguda (14.1%), riesgo (21.1%) y Sobrepeso (0.2%) seguidos por la etnia de los Afrodescendientes; indicando que se deben fortalecerlas acciones para mejorar la situación nutricional de este grupo étnico en cada uno de los programas del ICBF. El menor porcentaje de desnutrición aguda lo reportan los niños y niñas valorados de la etnia Nukak Makú, seguidos de los reportados como No indígenas con desnutrición aguda (5.8%), riesgo (13.3%) y Sobrepeso (2.5 %) los porcentajes de Sobre peso, con no obstante, las cifras tanto de desnutrición aguda como de Exceso de peso superan considerablemente las prevalecías nacionales. Se resalta el caso de los niños y niñas reportados de los Afrodescendientes para el segundo trimestre de 2009, donde la prevalencia de desnutrición aguda es del 7.1%, el riesgo de 14.1% y el Sobrepeso del 0.2%; superando ampliamente los porcentajes de los niños y niñas de las demás etnias. Estos datos muestran que la presencia simultánea tanto debajo peso 7

“Cuarto dialogo Social, Guaviare territorio de Derechos, 2011


para la talla como de exceso de peso también afecta a los niños y niñas indígenas valorados; lo cual requiere de intervenciones oportunas para evitar la transición nutricional, como se le denomina a este fenómeno.

En relación a la prevalencia de desnutrición crónica por grupos étnicos, se observa que los grupos más afectados de la población incluida en el SSN son los Guayaberos y Afrodescendientes. En el caso de los Guayabero quienes se ubican principalmente en la Zona Rural del Municipio de San José, se observa que se presenta el mayor porcentaje de niños y niñas con retraso en el crecimiento. Para el caso de Guayaberos y Los Nukak de quienes se cuenta con información en su mayoría para la seccional de Guaviare, también coincide en la alta prevalencia de desnutrición crónica. Y por último, con el objetivo de mejorar las condiciones alimentarias y nutricionales de las familias del departamento, el ICBF en Septiembre de 2011 dio inicio al Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional UMARI. Como una herramienta que permitirá mejorar las condiciones de calidad de vida con el fin de superar a inseguridad alimentaria y nutricional de manera especial en zonas vulnerables como el área rural y zonas marginales del área urbana de cada uno de los cuatro municipios del departamento. De acuerdo a estas cifras e información recolectada, se confirma que no necesariamente la oferta o disponibilidad suficiente de alimento significa que todos tengan seguridad alimentaria, en este sentido coge fuerza la teoría planteada por diferentes autores cuando afirmas que la seguridad alimentaria depende del nivel económico, social y cultural de las personas, esto afecta directamente la capacidad de las persona o familias para comprarlo o producirlo.


10. CONCLUSIONES ALREDEDOR DEL CONTEXTO DEPARTAMENTAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA, ASPECTOS A CONSIDERAR.

La seguridad alimentaria y nutricional es uno de los temas que genera gran controversia entre los diferentes actores, incluso algunos creen tener la verdad absoluta en la materia, se conocen casos exitosos en diferentes partes del país, así mismo, se conocen casos en los que se ha invertido tiempo, dinero y recurso humano y no hay indicadores positivos de resultados como es el caso del departamento del Guaviare. Pues como se refleja el contexto del departamento frente a los ejes principales del CONPES 113 de 2008 y adoptados por el plan de seguridad alimentaria UMARI, estamos lejos de ajustar lo humanamente posible de cada eje, puesto que se requiere concretamente de la voluntad política para superar algunas limitantes. Por ello, desde el programa nuevos territorios de paz se plantea la urgente mirada integral en materia de seguridad alimentaria, la mayor ganancia que podremos obtener en el programa es si dinamizamos el plan de seguridad alimentaria que adoptó el departamento teniendo en cuenta el contexto regional y los indicadores macroeconómicos con los que hoy cuenta el departamento. Tabla 13 INDICADORES MACROECONÓMICOS DE INTERÉS VARIABLES E INDICADORES Participación del PIB Departamental en el total nacional 2010 Crecimiento Promedio PIB (%) 2000 - 2010 PIB Per cápita, 2010

GUAVIARE

COLOMBIA

0,09%

100%

2,10% $4.656.025 US$ 2.454

4,10% $12.018.370 US$6.334

FUENTE: Plan de desarrollo Departamental, 2011-2015

Los indicadores macroeconómicos, demuestran la poca participación del departamento del Guaviare en el PIB Nacional. La relación no alcanza el 0,1%, lo que nos hace pensar en los bajos niveles de producción a nivel local y el deterioro casi sostenido de la economía durante los últimos 10 años, que reporta un crecimiento promedio de 2,10%, razón de desigualdad con el crecimiento promedio nacional durante ese mismo periodo que alcanza el 4,10%. “El plan Regional de Competitividad es de por si el documento orientador del desarrollo económico y productivo en el Departamento y contiene una visión prospectiva al 2032, que


parte de las limitantes y potencialidades del territorio, lo que se traduce en apuestas productivas de carácter sostenible (cacao, caucho, frutales amazónicos, maderables, servicios ambientales, ecoturismo y ganadería sostenible). Todos estos renglones cumplen con los requerimientos de ser: socialmente aceptados, económicamente viables y ambientalmente sostenibles, por lo que serán objeto de los esfuerzos del gobierno departamental, buscando el despegue económico del territorio dentro de un marco de producción sostenible.”8. La participación en el PIB nacional del departamento del Guaviare, siguiendo a las cifras del DANE, ascendía hacia el 2007 a sólo el 0,09% del total nacional, en un descenso continuo que se detecta desde 1990. En efecto, en 1990 participaba con el 0,41%, en el 2000 lo hacía con 0,22% y en el 2010 con tan sólo un 0.09%9. En el Guaviare aún hay muchas falencias que impiden el despegue económico del territorio. Si bien ya se ha formulado el Plan de Competitividad y se han determinado cuáles son sus apuestas productivas a futuro, no se han dado los pasos suficientes para alcanzar la cristalización de las mismas. Es claro que en el Departamento toda la producción debe tener la connotación de sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y aceptabilidad social y las apuestas, ya referidas, responden a estas necesidades: Caucho, Cacao, Ganadería sostenible, Ecoturismo, Servicios ambientales, Frutales amazónicos y maderables. Pero se hace indispensable su masificación entre la población. Es claro el camino y deberá fortalecerse con los resultados de la investigación paralela que se emprenda para ampliar el abanico de ofertas propias del territorio. Los esfuerzos del gobierno se centrarán en la gestión de recursos para irle dando aplicabilidad al Plan. Los recursos que se requieren para ello son gigantescos, por lo que las próximas administraciones también deberán incluir en sus planes estas políticas, de forma que el territorio se vaya cubriendo, poco a poco, con estas alternativas económicas licitas planteadas. Sin embargo, la oferta de alimentos en el departamento es muy amplia, debido a los adelantos en infraestructura vial e interconexión eléctrica, en la actualidad se puede encontrar gran cantidad de frutas, verduras, hortalizas, granos, cereales, cárnicos y lácteos para suplir los requerimientos nutricionales de la población en general.

8Sistema

de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, 2010.

9GOBERNACION

DEL GUAVIARE, 2011. Plan de desarrollo Departamental 2011/2015


Son variadas las formas que los hombres han encontrado para clasificar los alimentos y depende del uso que se le da a la información. El trabajo de campo que se realizó en los supermercados tradicionales y las plazas de mercado en la capital del departamento, da cuenta de la diversidad de productos que se traen del interior del país y desde San José del Guaviare se distribuyen hacia los demás municipios y centros poblados, siendo Bogotá la ciudad que despacha el 98% de los productos que se consumen en el departamento, excepto la carne de res, carne de cerdo, pollo, pescado, yuca, plátano y maíz.

En la siguiente tabla se muestra los productos que podemos encontrar en el mercado, los que se producen en el departamento y los que se podrían producir en cantidad y calidad para alimentación humana en la región, esta se ha caracterizado siempre por tener un grupo de productos que son de consumo diario o corriente y aquellos de consumo especial o festivo. Los productos incluidos en cada uno de ellos varían de acuerdo al nivel de ingresos, época, país, zona, idiosincrasia, procesos de utilización y desarrollo de las ciudades, los alimentos tanto para el hombre como para los animales son de origen vegetal y animal, con cuatro condiciones que deben reunir los productos para ser considerados alimentos: Aportar elementos nutrientes en glúcidos, prótidos y lípidos Satisfacer el apetito en sabor y forma Tener una presentación y ser aceptado por la sociedad Satisfacer a los productores y distribuidores en los márgenes de rentabilidad. Hoy por hoy en el departamento del Guaviare podemos afirmar que la seguridad y la autonomía alimentaria están aseguradas, de acuerdo a las definiciones que establece la FAO, luego entonces, las políticas regionales deberán apuntar para garantizar el acceso de la oferta alimentaria a todas las familias de la región, en realidad este es el cuello de botella que hoy vive el departamento. La economía boyante de la época de la coca ha finalizado y se está viviendo la economía real del departamento, por las condiciones agroecológicas de la zona son pocos los productos que se pueden cultivar y estos no son suficientes para estructurar la dieta de las familias rurales y urbanas, como se aprecia en la siguiente tabla.


Tabla 14 Oferta y producción de alimentos en el departamento del Guaviare ALIMENTOS QUE CONSUME LA POBLACION Verduras Y Hortalizas

ALIMENTOS QUE SE PRODUCEN LA REGION

ALIMENTOS QUE SE PUEDEN PRODUCIR EN CANTIDAD Y CALIDAD EN LA REGION

Tomate

X

X

Habichuela

X

Ahuyama

X

Zanahoria

X

Remolacha Cebolla larga

X

Cebolla cabezona Alverja verde Frijol verde Lechuga pimentón

X

Pepino cohombro

X

X

Yuca

X

X

Plátano

x

X

Repollo Papa negra Papa criolla Arracacha Acelga

Frutas Banano

x

Piña

X

Naranja

X

Mandarina

X

Limón

x

Lulo Fresa Mora Manzana Pera Uvas

X


Tomate de árbol Guanábana

X

Aguacate

X

Mango

X

Maracuyá

X

X

Patilla

X

X

Arazá

X

X

Borojó

X

X

Cocona

X

X

Papaya

X

X

Arroz

X

X

Maíz

X

X

Carne de bovino

X

X

Carne de cerdo

X

X

Pescado

X

X

Pollo

X

Huevos

x

Granos y cereales Frijol Alverja Garbanzo Lenteja

Cebada Harina de trigo Pastas cárnicas

Derivados cárnicos Salchichón Salchichas Chorizos

X

Atunes Jamón Lácteos y derivados Leche

X

X

Queso

X

X

Cuajada

X

Yogures

X


Mantequillas Otros Caña panelera

X

Ají

X

Chontaduro Asai Seje Cacao Café

X X X X X

X

X

Históricamente, se ha orientado la seguridad alimentaria en el departamento, a partir de la implementación de huertas caseras, entrega de gallinas y concentrado, fomento de especies que no se pueden producir en la zona por las condiciones del suelo y clima, cuya estrategia se centra en la provisión a los beneficiarios del sector rural y urbano de materiales e insumos, por parte de las entidades operadoras de los proyectos. En este sentido se han desarrollado diferentes proyectos que NO han demostrado indicadores positivos y mucho menos se ve reflejado en el mejoramiento de las dietas de los beneficiarios de estos proyectos tanto en la población indígena como en los colonos. Este análisis se ha realizado en diferentes escenarios y con diferentes organizaciones; ya está demostrado que no es este el camino, y es claro que se debe tener en cuenta las condiciones agroecológicas del territorio, la cultura y costumbres de la población y lo más importante, hacer la construcción conjunta de los programas y proyectos que apunten a mejorar el acceso a alimentos en calidad y cantidad. En los últimos cinco años en el departamento no se ha registrado un solo muerto por inanición, cuando se abre la discusión en torno a este fenómeno los trabajadores sociales, médicos y la secretaria de salud ratifican lo que se ha venido discutiendo desde la parte


técnica productiva, la dificultad es el acceso a los alimentos por parte de un sector de la población, la oferta de alimentos en el departamento es amplia, en cantidad y calidad, realmente la talanquera está en poder acceder a esta. A partir de lo anteriormente expuesto se plantea otro reto, que en gran parte es de responsabilidad política, la cual debe estructurar acciones para garantizar que la población disponga de mejores oportunidades para aumentar sus ingresos y suplir los requerimientos nutricionales. En tal sentido desde el área de inclusión socioeconómica del programa nuevos territorios de paz, se viene trabajando en la articulación con las diferentes entidades públicas y privadas del sector agropecuario con el propósito de mejorar los indicadores de producción de las apuestas de productividad y competitividad que tiene el departamento. Es importante decir que los productores no se han preocupado por evaluar, mejorar y aplicar tecnología a los sistemas de producción lícitos, caso contrario lo que paso con la llegada de la coca, a este cultivo se le aplico cuanta novedad había para mejorar su productividad, por ello no es en vano que se pudiera plantear una estrategia de apropiación social del plan de Seguridad alimentaria que esté dirigida a darle valor a la producción legal, como en otrora se hiciera con el cultivo ilícito. Los debates que se han sostenido con los diferentes sectores que tienen que ver con la productividad concluyen en que es urgente incorporar la tecnología ya existente para cada uno de los sistemas de producción de tal manera que se optimicen los recursos, se proteja el medio ambiente, se eleven los indicadores de producción, mayor participación en el mercado y por ende se obtengan mayores ingresos por producción. Es claro también que no todas las familias que hoy habitan el sector rural cuentan con la fuerza de trabajo que se requiere para el adecuado manejo de varios sistemas de producción, no todos los predios cuentan con un sistema de producción definido técnicamente, la diversidad de la producción no se le da valor agregado, los centros poblados del sector rural no cuentan con canales de comercialización de lo que se produce en la zona, la infraestructura vial rural se encuentra en pésimas condiciones, las distancias, el clima y el mal embalaje de los productos hacen que pierdan valor durante el transporte a la plaza de mercado locales, las restricciones, los altos costos de los insumos y su transporte hasta los cultivos elevan los costos de producción y sumando la fluctuación de los precios en el mercado, hace que en la actualidad no se desarrollen grandes áreas de producción comercial de los productos que en la tabla anterior muestra como los que se pueden producir en cantidad y calidad en el departamento.


Después de la discusión técnica que se le ha dado a estas dificultades que se presentan en el territorio es que la coordinación de inclusión socioeconómica del programa nuevos territorios de paz, la secretaria de salud departamental y la secretaria de agricultura del departamento, se concluye en lo siguiente: Revisada la normatividad vigente en seguridad alimentaria, los conceptos de mayor relevancia en el tema, así como el contenido y la estructuración del plan departamental de seguridad alimentaria UMARI dan cuenta del deber ser de las acciones dirigidas a mejorar la seguridad alimentaria en el departamento, los ejes que se plantearon y los programas establecidos en el UMARI son acordes al contexto regional. En términos económicos se realizó la proyección de inversión desde el año 2011 al 2019 donde para el primer año se debió desarrollar acciones por un valor de 18.255.861.362, de esto se destacan algunas acciones realizadas en salud pública, nutrición en primera infancia, alimentación escolar y desayunos infantiles de acuerdo a la información de la secretaria de salud departamental, así mismo se evidencia la falta de información en cifras concretas de inversión y llama la atención que las acciones realizadas son el objeto misional de las entidades que la prestan que en términos crudos con UMARI o sin UMARI son actividades que se desarrollan en el territorio según la misión de cada entidad. Finalizando el 2012 se están estructurando los presupuestos tanto del departamento como de los municipios y el plan departamental de seguridad alimentaria plantea un presupuesto para el 2013 de 18.255.861.362, valdría la pena una vez aprobados los planes de inversión para el 2013 por las diferentes corporaciones revisar la asignación presupuestal para los programas de seguridad alimentaria, y como se plantea la financiación del UMARI teniendo en cuenta que para el 2019 se requieren 24.023.468.123 según la proyección estimada en este plan. Es curioso ver como las políticas de seguridad alimentaria, no son una prioridad y mucho menos se articulan con el comité de seguridad alimentaria creado en el marco del UMARI, se han identificado y se conocen de diversas acciones que se realizan como seguridad alimentaria por diferentes instituciones en el territorio, son acciones aisladas, inmediatistas o de atención humanitaria en el mejor de los casos, pero no responden a una política de seguridad alimentaria, cada institución quiere hacer lo suyo, aun siendo parte del comité de seguridad alimentaria, restándole importancia a los planteamientos de dicho comité. Esto permite concluir que el PDSAN Guaviare UMARI 2011-2019, requiere un proceso fuerte de socialización, apropiación e interiorización tanto en la sociedad como en la misma institucionalidad.



11. CRITERIOS Y RECOMENDACIONES

Con base en el análisis efectuado a los 5 ejes, en el contexto Departamental y la misma prospectiva que desde el programa NTP, se tiene en este sentido, se plantean los criterios que a nuestro modo de ver debieran considerarse para el apalancamiento del PLAN y las recomendaciones relacionadas con los proyectos allí planteados, que ameritan ser dinamizados y concretizados.

11.1. CRITERIOS

Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guaviare UMARI 2011-2019, como referente de las acciones a desarrollar y marco para la formulación de los Planes Municipales. Comité Departamental de Seguridad Alimentaria, apropiado como máxima instancia consulta en este tema.

de

Diferenciación de los programas de seguridad alimentaria en solo en dos grupos poblacionales (indígenas y colonos), pues esto permite operativizar el plan y apuntar a los requerimientos nutricionales acorde a la cultura de la población objeto.

Investigación como elemento transversal que permita monitorear permanentemente los cambios que se sucedan en los cinco ejes, de manera que se facilite la toma de decisiones de manera oportuna. Consulta previa tanto en la población indígena como colonos, que permita identificar las situaciones críticas y las estrategias de solución de mayor impacto, es decir que apunte a erradicar en su totalidad la dificultad identificada por la población objeto del programa.

Zonificación de los Programas SAN, de acuerdo a las condiciones agroecológicas, sociales, distribución de la tierra, fuerza de trabajo familiar, cultura y nivel de ingresos.


Escuela de Recuperación de Saberes y Escuela Finca como estrategia de formación y cualificación de talento humano (indígenas y colonos) que permita fortalecer técnicamente los programas SAN. Apalancamiento Financiero para la implementación de los sistemas de producción lícitos que se desarrollan en el marco de la productividad y competitividad, con el propósito de mejorar la calidad y cantidad de la producción, de esta manera generarle más ingresos a los productores para que accedan a los alimentos que no se producen en la región.

Orientar y ajustar las políticas de apoyo a la producción y la transformación, con el ánimo de generar valor agregado y dinamizar los canales de comercialización.

11.2.

RECOMENDACIONES

Estas son las recomendaciones que se plantean para el trabajo de seguridad, autonomía y soberanía alimentaria, construidas y avaladas por las entidades antes mencionadas que son las directamente responsables del tema en el territorio, la discusión y trabajo desarrollado en este tema, así como las propuestas plasmadas en este documento están pensadas para que una vez terminado el programa nuevos territorios de paz, el territorio continúe desarrollando acciones concretas en el tema. Por lo anterior y de acuerdo al análisis realizado en el marco de la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria en el departamento del Guaviare, se realizan las siguientes recomendaciones: En primer lugar es preciso tener una visión de conjunto desde el Programa NTP, de suerte que las acciones contempladas en los 4 Resultados se articulen para facilitar la complementariedad de las acciones, lo que generaría un mayor impacto. La implementación de una política departamental de seguridad alimentaria depende exclusivamente de la voluntad de los actuales y futuros gobernantes, quienes son los encargados de adoptar lo planteado en el UMARI, como máxima instancia de consulta en este tema, de igual manera deben disponer y apropiar los recursos que se requieran para la implementación de un programa serio de seguridad alimentaria y nutrición para el departamento.


Adopción del comité de seguridad alimentaria como máxima instancia para desarrollar lineamientos en seguridad, soberanía y autonomía alimentaria, el cual deberá ser autónomo en la validación de toda acción que se quiera desarrollar en el territorio como alternativa de seguridad alimentaria.

El comité de seguridad alimentaria deberá desarrollar un mecanismo de articulación interinstitucional que le permita dar cuenta de las acciones que se planteen por las diferentes instituciones que desarrollan actividades dirigidas a la seguridad alimentaria. Las administraciones locales y la departamental deberán asignar los recursos que sean pertinentes para el desarrollo de las políticas de seguridad alimentaria.

De acuerdo a la necesidad priorizar la población a atender y desarrollar acciones concretas dirigidas a la consolidación de la seguridad alimentaria según el caso. Es imperativo que se fortalezcan otras acciones que coadyuvan a la consolidación de la seguridad alimentaria, como es caso de la infraestructura vial del departamento, la oferta en calidad y cantidad de salud, la generación de ingresos y la promoción de una vida sana en la población. Finalmente y no menos importante, son los mandatarios lo llamados a respetar las estructuras, espacios de pensamiento y formulación de líneas de desarrollo, así como propender por la articulación institucional en lo técnico, humano y financiero que redunde en el beneficio colectivo de los habitantes del departamento. Las discusiones que se han dado entre la Secretaria de Salud Departamental, el comité de seguridad alimentaria Departamental y la coordinación del área de inclusión socioeconómica frente al análisis del UMARI, se plantea la siguiente propuesta como una estrategia de articulación, puesta en marcha del plan de seguridad alimentaria y ampliación del trabajo que está adelantando el programa Nuevos Territorios de Paz en el Guaviare.


El plan de seguridad alimentaria Departamental UMARI fue adoptado mediante la ordenanza 06 del 3 de Mayo de 2011 por la honorable asamblea departamental del Guaviare, da cuenta de la normatividad internacional, nacional y departamental en términos de seguridad alimentaria, presenta las características actuales del departamento incluyendo el tema nutricional, establece con claridad la dificultad que se tiene en infraestructura de apoyo a la producción y transformación, plantea principios y objetivos y final mente plantea la formulación de estrategias y líneas de acción para el desarrollo de los ejes. Como se puede apreciar cuenta con una estructura manejable, moldeable y fácil de digerir en términos de practicidad y entendimiento, luego entonces surge la pregunta ¿quién, cómo, dónde y conque recursos se le puede dar vida al plan de seguridad alimentaria departamental?.

Así las cosas, resulta oportuno el resultado de las discusiones planteadas en torno a la seguridad alimentaria del departamento y se plantea la dinamización del UMARI por fases. La fase 0 que se definió como toda la discusión que se ha dado alrededor del tema, en el cual se recogieron los aportes de la Secretaria de Salud Departamental, el Comité de Seguridad Alimentaria, la secretaria de agricultura departamental y la coordinación de área de Inclusión Socioeconómica del programa Nuevos Territorios de Paz del Guaviare. La fase 1 para la operativización del plan de seguridad alimentaria del departamento tendrá una duración de un año y comprende:

Fortalecimiento al plan de seguridad alimentaria departamental UMARI, en términos de estructurar un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a dinamizar el UMARI en el departamento. Esto implica que se debe disponer de equipos de oficina, un espacio físico de trabajo, socialización del UMARI a los actuales y futuros mandatarios, a los directivos de las entidades que hacen parte del comité de seguridad alimentaria establecidos en la ordenanza. Reconocer la autoridad y autonomía del comité de seguridad alimentaria del departamento, así como darle el reconocimiento para convertirlo en el escenario en el que se definan los lineamientos de las políticas de seguridad alimentaria para el departamento.


Diseño e implementación de un instrumento que permita la priorización de la ejecución de los programas planteados por ejes en el plan de seguridad alimentaria UMARI, teniendo en cuenta que se debe hacer la diferenciación entre la comunidades indígenas legalmente reconocidas en el territorio y el establecimiento de comunidades por zona geográfica en el departamento. Evaluación del sistema de seguimiento y vigilancia en alimentación y nutrición (SISVAN), esta avaluación permitirá determinar el impacto real de las acciones inconsultas en el comité de seguridad alimentaria departamental desarrolladas por las diferentes instituciones, es decir determinar el desgaste humano, técnico y financiero Vs el impacto real en el mejoramiento de las condiciones de seguridad alimentaria de la comunidad objeto de la acción. Evaluación de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), es un estudio poblacional, descriptivo de corte transversal con cobertura nacional, con representatividad urbana y rural, para 6 regiones, 14 subregiones y 32 departamentos. Esta encuesta abarca la población Colombiana entre 0 y 64 años de edad, los resultados se presentan desagregados por grupos de edad, sexo, etnia y nivel socioeconómico. Revisión del sistema de información local en términos de mortalidad, atención de casos de desnutrición, talla y peso y dinámica poblacional de los dos últimos años. Con estas evaluaciones, la revisión de los sistemas de información con los que contamos en la región y la aplicación del instrumento de priorización, se determinaran las zonas geográficas a priorizar, las necesidades de intervención, las acciones a desarrollar y presupuesto por cada acción.

No replicar modelos en el tema como copia simple de acciones desarrolladas en otros territorios, a sabiendas que es urgente tener claro que la necesidad del uno no es igual al otro, desconociendo el contexto regional y trabajar este tema como complemento y no como un eje central de acción. Hoy por hoy se requiere de la identificación exacta del problema en determinada comunidad y de una acción eficaz que elimine el problema de manera permanente para continuar avanzando y mejorando la calidad de vida de los habitantes del departamento.


LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS

No de la tabla 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

No de la figura 1 2 3 4 5 6

Nombre de la tabla Cultivos permanentes Producción de cacao y piña Cultivos transitorios Producción de maíz Producción de yuca Distribución del área por municipio Tamaño de la unidad agrícola familiar Titulación de predios rurales en el departamento Servicio de acueducto por municipio Investigaciones realizadas por el instituto SINCHI Precipitación mensual promedio del departamento del Guaviare Servicios públicos domiciliarios en las cabeceras municipales Indicadores macroeconómicos de interés Oferta y producción de alimentos en el departamento del Guaviare

Título de la figura Tasas de interés de la entidades que facilitan el crédito Clasificación de las apuestas productivas Matrícula escolar Población departamental por edad y sexo Rango de edad del administrador y/o propietario de la finca Morbilidad por consulta externa, hospitalaria y urgencias

Pagina 8 8 9 9 10 15 15 16 18 19 21 41 49 52

Pagina 17 26 34 35 36 40


BIBLIOGRAFÍA Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. (1993). Reseña histórica. Propuesta de reforma curricular de la carrera de Nutrición y Dietética. Plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional. 2010-2014 departamento nacional de planeación, documento conpes CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. 1991 LEY, 1098 de 2006. POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL NACIONALPNSAN, aprobada mediante Documento CONPES 113 de marzo de 2008. LEY, 1122 de 2007 y el Decreto 3039 de 2007 y la Resolución 425 de 2008. DECRETO, 3039 de 2007: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 20072010. RESOLUCIÓN, 425 de 2008. RESOLUCIÓN, 1082 del 25 de Octubre del 2004. Por la cual se crea el Comité Departamental de (SAN) en el Departamento del Guaviare. ORDENANZA. Nº 012 del 06 de Noviembre del 2005. RESOLUCIÓN 686 del 2008. Plan departamental de seguridad alimentaria y nutricional para el Guaviare, 2011/2019. PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL UMARI, 2011. FAO. 1995. GARCÉS Vicent. 2003 Universidad Politécnica de Valencia. Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI-España). http://viacampesina.org/sp - La Vía Campesina: Movimiento Campesino Internacional www.viacampesina.org

www.ecoportal.net COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL, 26º período de sesiones Roma, 18-21 de septiembre de 2000.


IFAD/UNICEF, 1992 NACIONES UNIDAS, 2000. CUARTO DIALOGO SOCIAL, Guaviare territorio de Derechos, 2011 GOBERNACIÓN DEL GUAVIARE, 16 de Julio de 2012. Secretaría de Salud Departamental, Según 4.1-GSP-215-2012 Secretaria Departamental De Salud, 4.1 GSP 215 2012 Amazonia Colombiana En Cifras, Octubre de 2011 FEDEGAN-FNG; Proyecto Local San José del Guaviare 2011 Sistemas De Monitoreo De Cultivos Ilícitos, 2010 Gobernación Del Guaviare, 2011. Plan de desarrollo Departamental 2011/2015 Covaleda a. 2011. Diagnóstico sanitario para el sector de alimentos, medicamentos e insumos para la salud en el departamento del Guaviare, Colombia. Universidad para la cooperación internacional, uci. Sepulveda f. 2012. sistemas de producción en la zona de colonización del Guaviare. deispaz


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.