Producto 7 instancias sector agropecuario

Page 1

Uni贸n Europea

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVIARE CONSORCIO DEISPAZ

PRODUCTO 7

RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS INSTANCIAS DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL GUAVIARE

SAN JOSE DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012


UNIÓN EUROPEA

Clausula de exención de responsabilidad

Este documento es resultado de la etapa de diagnostico del Programa Nuevos Territorios de Paz - NTP en el Guaviare. El contenido de este documento es responsabilidad de la persona contratada por El Consorcio para el Desarrollo Integral Sostenible para la Paz - Deispaz y no refleja las posiciones del Departamento para la Prosperidad Social - DPS ni de la Unión Europea-UE.

1


UNIÓN EUROPEA

Contexto General De acuerdo al plan de Desarrollo “Asi Marcamos Huella 2012 – 2015” Eje 3: El Guaviare Avanza Hacia un Modelo de Desarrollo Económico, Competitivo y Sostenible; Este planteamiento de desarrollo económico del Guaviare, deben tener muy en cuenta las limitantes y potencialidades territoriales, fundamentadas en la condición Amazónica del departamento. A lo largo de las últimas tres décadas se han venido definiendo los sistemas productivos más acordes con el territorio, pero a pesar de ello no había existido una verdadera voluntad política para cristalizarla en los predios campesinos, a más de los efectos disturbadores y distractores que entronizó el cultivo ilícito de la coca en la cultura de la población. Las resultantes del Plan Regional de Competitividad, priorizan los sistemas agroforestales como el fundamento primordial de la economía del Guaviare, aunado a la gran proyección del ecoturismo en el territorio y a la venta de servicios ambientales basados en su riqueza biodiversa y florística. La ganadería, a pesar de ser un Sistema productivo lesivo a su condición Amazónica, se fundamenta en el concepto de que el “daño ya está hecho” teniendo en cuenta las más de 300.000 hectáreas praderizadas desde los inicios de la colonización. El sistema ganadero a implementar será el semiestabulado, que lleva a la racionalización del uso de las praderas ya abiertas, optimizando su ocupación y recuperando las praderas excedentes para su regeneración natural. Estos paquetes productivos definidos deben llevar al campesino a efectuar una sustitución de los cultivos ilícitos, dado que en conjunto le ofrecen mejores alternativas económicas que las entregadas actualmente por la coca y con el valor agregado que fenómenos conexos a lo ilícito como violencia e irrespeto de los DD HH, desplazamiento, reclutamiento forzado de menores, “vacunas” o impuestos ilegales de los grupos al margen de la ley serán cosas del pasado, cuando el campesino se estabilice en una economía legal. Finalmente, para avanzar de manera estructurada en un modelo de desarrollo competitivo y sostenible, se adecuarán los procesos de transformación de la producción regional, dándole el máximo de valor agregado al menor costo posible, sin afectar los ingresos de los productores y transformadores, obedeciendo a los requerimientos de los demandantes. De igual manera, se incidirá en la generación de nuevos conocimientos a partir de develar los múltiples secretos de la selva Amazónica, para diversificar la oferta de productos a los mercados, a partir del uso y aprovechamiento sostenible del bosque en pie y la difusión y socialización permanente de estos resultados que sirvan para la orientación de nuevos procesos investigativos. 2


UNIÓN EUROPEA

La inversión en infraestructura social obedecerá a necesidades comunitarias. La infraestructura económica, obedecerá a los desarrollos productivos específicos que se alcancen en los diferentes sectores y estará dirigida a fortalecer los procesos de transformación que mayor impacto tengan en la generación de empleo y en la concreción del modelo económico definido para el departamento. Apuestas de desarrollo Económico-Productivo sostenible El Desarrollo Económico – Productivo del Departamento, debe ser implementado desde la base de un sistema integrado de información que permita el diseño de estrategias para la vinculación de los diferentes sectores económicos, y la estructuración y desarrollo de redes para la captura, acopio, análisis y socialización de la oferta de información; y desde la institucionalidad, con la promoción y coordinación desde el departamento, buscar una gestión eficiente de los recursos a través de iniciativas privadas y la cooperación públicoprivada y comunitaria. El Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y de Desarrollo Rural, CONSEA, será la instancia principal para la concertación y formulación de las políticas públicas y los planes, programas y proyectos, buscando mayor eficacia en la atención de las principales demandas del sector agropecuario, desde donde se desplegarán todos los instrumentos de la política de desarrollo rural; los Consejos Municipales de Desarrollo Rural -CMDR serán fortalecidos para la dinamización del proceso de concertación y coordinación de las demandas locales y propuestas para su satisfacción por parte de las entidades competentes. La política de tierras deberá recaer principalmente en las instancias territoriales, para el beneficio de comunidades campesinas, colonos, afrocolombianos, indígenas, desplazados, reinsertados y grupos de mujeres cabeza de hogar, principalmente; desde el departamento se apoyará mediante convenios con el INCODER, al acceso y legalización de tierras en busca de la implementación del programa nacional, se trabajará en conjunto para la identificación de las necesidades de títulos, la identificación de predios, el manejo de los aspectos legales y técnicos, y la cofinanciación para el registro de los títulos, conforme lo establece la política. Componente como la asistencia técnica a los productores para que mejoren sus productos a través del manejo de tecnologías limpias será fundamental para el proceso que se adelante; el diseño e implementación de estrategias de apoyo a la infraestructura productiva, la comercialización, y la consolidación de organizaciones de productores como estímulo a la Asociatividad, permiten contribuir a la modernización del sector. Se apoyará en la identificación de mercados potenciales. El plan Regional de Competitividad es de por si el documento orientador del desarrollo económico y productivo en el Departamento y contiene una visión prospectiva al 2032, que parte de las limitantes y potencialidades del territorio, lo que se traduce en apuestas productivas de carácter sostenible (cacao, caucho, frutales amazónicos, maderables, 3


UNIÓN EUROPEA

servicios ambientales, ecoturismo y ganadería sostenible). Todos estos renglones cumplen con los requerimientos de ser: socialmente aceptados, económicamente viables y ambientalmente sostenibles, por lo que serán objeto de los esfuerzos del gobierno departamental, buscando el despegue económico del territorio dentro de un marco de producción sostenible.

INSTANCIAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL Y AGROPECUARIO DEL GUAVIARE De acuerdo al Plan de Desarrollo “Así Marcamos Huella 2012 - 2015”, es necesario consolidar económicamente el Departamento del Guaviare, a partir de un proceso de planificación concertada para el desarrollo, fortaleciendo y consolidando las apuestas del Plan Regional de Competitividad y articulando los procesos desarrollados o establecidos en el marco del consejo seccional de Desarrollo Agropecuario, pesquero, forestal, comercial y de desarrollo rural – CONSEA; de tal forma que estas sean el soporte de la dinámica económica interna, proyectándose hacia los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, y soportados en la adición de valor agregado (Transformación de las materias primas y/o productos terminados). Para lo anterior se han identificado dos espacios importantes de concertación interinstitucional que permitirán avanzar en estos aspectos:

1.

Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y de Desarrollo Rural del Departamento del Guaviare, CONSEA. (Instancia encargada de la política agropecuaria del Departamento)

CREACION: Resolución No. 1071 de Noviembre 30 de 2011, de la Gobernación del Departamento del Guaviare, basado en la Resolución 164 de 2004 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que modifica la Resolución No. 460 del 1º de octubre de 1997, que organiza el Sistema Nacional Regional del sector agropecuario, pesquero, comercial forestal y de desarrollo rural. OBJETO: Planificar y ejecutar la política sectorial y de desarrollo rural, los programas especiales y la prestación de servicios agropecuarios pesqueros, forestales comerciales y de desarrollo rural en el nivel territorial, con criterios de concurrencia, subsidiariedad y coordinación y con principios de participación, concertación, descentralización, equidad social y de género buscando el desarrollo de la sociedad rural y las actividades agropecuaria, pesquera y forestal comercial. INTEGRANTES: El Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y de Desarrollo Rural del Departamento del Guaviare, estará integrada por: 4


UNIÓN EUROPEA

   

  

 

   

El Gobernador del Departamento, quien lo presidirá. El Secretario de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente del Departamento o quien haga sus veces. El Secretario o Director de Planeación Departamental. Los Directores o Gerentes regionales de las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. INCODER, ICA, FINAGRO, Banco Agrario. El Delegado de Acción Social. El Director Regional del SENA. Un representante de las Universidades con programas académicos afines al sector. Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD, Universidad de los Llanos, designado por ellos mismos. Un representante de la Regional de CORPOICA en el departamento. Representantes de los gremios y organizaciones campesinas con proyección departamental, designados por ellos mismos, para periodos de dos años. ASOPROCEGUA, ASOPROCAUCHO, COMITÉ DE GANADEROS DEL GUAVIARE, ASOPROCACAO, ASOPEGUA, CORPOLINDOSA. Representantes de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, designados por estos organismos. Un representante del Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Guaviare y Sur del Meta - CEPROMEGUA. Los Gerentes de las Centrales de Abastos que operen en el respectivo departamento. Los Presidentes, o quien haga sus veces, de las Asociaciones de Profesionales del Sector, conformadas en el departamento o que se establezcan como capítulos o filiales de las organizaciones de carácter nacional que los agrupan y representa, Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Guaviare AMEVEZGUAGUARE. Los secretarios técnicos de cadenas productivas a nivel departamental o regional.

El Gobernador del Departamento establecerá el número de representantes al CONSEA de los organismos y asociaciones no dependientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA) con principios de participación, concertación, descentralización, equidad social y de género buscando la mayor representatividad de la sociedad rural y de las actividades agropecuaria, pesquera y forestal comercial. El CONSEA tendrá una secretaría técnica ejercida por el Secretario de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente del Departamento. 5


UNIÓN EUROPEA

Sesiones del CONSEA. El CONSEA sesionará de manera ordinaria cada dos (2) meses, para ello se definirá al interior de la comisión las fechas calendario para realizar las mismas. Se reunirá extraordinariamente cuando a juicio del Secretario de Agricultura o por indicación del Ministerio de Agricultura se haga necesario. Comité Técnico del CONSEA. El CONSEA tendrá un Comité Técnico integrado por: 1. El Secretario de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente del departamento o quien haga sus veces, quien lo presidirá. 2. El Coordinador territorial del INCODER. 3. Dos representantes del gremio de la producción, designados por ellos mismos. 4. El Director de la Unidad Regional de Planeación Agropecuaria, URPA, o quien haga sus veces, quien actuará como secretario técnico del Comité. 5. El delegado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El Comité Técnico del CONSEA tendrá las siguientes funciones: 1. Velar por el cumplimiento integral de las recomendaciones adoptadas por el CONSEA. 2. Estudiar previamente los informes presentados a consideración del CONSEA y seleccionar los temas a tratar por dicho organismo. 3. Coordinar las actividades de los diferentes comités de trabajo del CONSEA. 4. Brindar soporte técnico a la gestión del CONSEA. 5. Apoyar las reuniones generales del organismo con estudios y documentos y evaluar los resultados de los comités de trabajo. 6. Operar los sistemas de información sectoriales. 7. Darse su propio reglamento. El Comité Técnico del CONSEA sesionará una (1) vez cada dos (2) meses. El CONSEA podrá crear comités de trabajo para atender las diferentes áreas temáticas. Los comités de trabajo programarán sus actividades de acuerdo con las instrucciones del CONSEA, bajo la supervisión del Comité Técnico quien realizará la evaluación correspondiente. Sede del CONSEA. Las sedes de los CONSEA será la capital del departamento del Guaviare, pero sus sesiones podrán realizarse en cualquier municipio del departamento por decisión de su presidente.

6


UNIÓN EUROPEA

RECOMENDACIONES PARA ESTA INSTANCIA: 1. Esta instancia de participación, deberá ser presidida de principio a fin por el Sr Gobernador del Departamento, con el ánimo de imprimirle la responsabilidad y compromiso de todas las instituciones en el marco del cumplimiento de su mandato. 2. No puede seguir siendo un espacio para la “rendición de cuentas” de cada una de las instituciones participantes, sino por el contrario, deberá ser el espacio que permita concertar las políticas de desarrollo agropecuario y dar cumplimiento a sus funciones que están enmarcadas en: a.

Coordinar la ejecución de la política del sector, los programas especiales, la investigación y la prestación de los servicios agropecuarios y de desarrollo rural en su unidad territorial.

b.

Difundir y socializar la política agropecuaria, pesquera, forestal comercial y de desarrollo rural nacional y departamental y coordinar como colectivo la demanda de servicios agropecuarios y de desarrollo rural y los apoyos a la comunidad rural departamental.

c.

Identificar y promover los proyectos agropecuarios, pesqueros, forestales comerciales y de desarrollo rural de carácter departamental que sean centrales para el desarrollo sectorial y el mejoramiento de la vida rural departamental, concertar su priorización con los actores organizados de la actividad agropecuaria, pesquera y forestal comercial del departamento, para conformar una Agenda Departamental de Desarrollo Rural. Dicha Agenda, una vez aprobada por el Ministerio, será el instrumento básico de coordinación de acciones del CONSEA y en los proyectos incluidos en la Agenda se desplegarán todos los instrumentos de la política agropecuaria, pesquera, forestal comercial y de desarrollo rural.

d.

Concurrir con apoyo técnico a los Acuerdos de Competitividad de las Cadenas Productivas y coordinar con sus firmantes acciones que contribuyan a su consolidación y operación.

e.

Participar en la elaboración del Plan de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y de Desarrollo Rural, el cual deberá articularse con la política agropecuaria nacional y cuya elaboración se encuentra a cargo del Gobierno Departamental. 7


UNIÓN EUROPEA

f.

Realizar el seguimiento y evaluación del impacto de las políticas sectoriales, de desarrollo rural y de descentralización a nivel departamental y presentar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural recomendaciones.

g.

Coordinar los Sistemas de información sectorial.

h.

Concertar y recomendar la distribución de recursos de inversión de las entidades adscritas y vinculadas y de los programas especiales a nivel departamental, como requisito previo para la aprobación de los presupuestos anuales de estos organismos.

3. Es necesario reestructurar el CONSEA para que pueda ser operativo. De acuerdo a conversaciones sostenidas con funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Departamento; se hace muy dispendioso reunir a todos los miembros de esta instancia, lo que da como resultado el que no se avance en la consolidación de los procesos y planes objetos de análisis de este comité. Por lo anterior se propone, con las instituciones que hacen parte de esta instancia se pueden crear sub comités sectoriales o mesas estratégicas de trabajo, por ejemplo; Comité de tierras y desarrollo rural, comité de competitividad y productividad, comité de gestión ambiental y forestal, entre otros, de tal manera que permitan ser más operativo el CONSEA y avanzar en su propósito, reduciendo el número de participantes para el comité en pleno, pues con el trabajo en los subcomités o mesas estratégicas, se puede delegar a una sola institución que sea quien represente este espacio y se reúna en pleno con el Gobernador y la Secretaría técnica del CONSEA para la toma final de decisiones. 4. Es necesario apropiar o destinar recursos económicos, que permitan el funcionamiento permanente del CONSEA.

2.

Comisión Regional de Competividad (Instancia encargada de coordinar, concertar e implementar las políticas de desarrollo productivo) 2.1.

Antecedentes

CREACION: La comisión regional de competividad se creó en el departamento del Guaviare mediante Decreto 661 de 2007, como una instancia donde participan distintos actores. Dando cumplimiento al decreto 2828 de 2006 del Ministerio de 8


UNIÓN EUROPEA

comercio industria y turismo por medio del cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional de Competividad. OBJETO: Generar un proceso de concertación, articulación y definición entre las comisiones Nacional y regional de competividad, las entidades territoriales y la sociedad civil, en temas relacionados con la productividad y competitividad del departamento, con el fin de promover el desarrollo económico y mejorar el nivel de vida de la población. INTEGRANTES: En total 52 miembros en representación de entidades territoriales y la sociedad civil. SESIONES: Tres (3) veces al año y extraordinarias cuantas veces sea necesaria y convocada por el gobernador. SECRETARIA TECNICA: Para el sector público, el Departamento Administrativo de Planeación y para el sector privado, la Cámara de Comercio de San José del Guaviare. SITUACION PRESENTADA: Debido a que en la creación de la comisión se incluyeron 52 miembros, la comisión se tornó inoperante ya que, en balance general no se alcanzó Quórum, por lo que fue complicado avanzar en la toma de decisiones agiles, oportunas y efectivas, es por ello que, mediante Decreto 0050 de abril de 2011 se modifica el artículo TERCERO y CUARTO que trata de los miembros del comité y la secretaria técnica respectivamente en donde se definió la participación de 20 integrantes a la comisión y la secretaría técnica ejercida por la Cámara de Comercio de San José del Guaviare. 2.2.

Reestructuración de la Comisión Regional de Competividad

Según lo establecido en el Decreto 1500 del 13 de Julio de 2012 emitido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por medio del cual se dictan medidas para la organización, articulación y funcionamiento del Sistema Administrativo Nacional de Competividad e Innovación, articulo 8 – parágrafo transitorio, los departamentos deben ajustar las comisiones regionales de competividad de acuerdo a la normatividad vigente y en un plazo no mayor a Cuatro (4) meses desde la expedición del decreto 1500 de 2012, acción que será verificada por el comité ejecutivo de la comisión nacional de competividad e innovación , con el ánimo de considerarla como integrante del Sistema Nacional. CREACION: La Comisión Regional de Competividad, se reestructura mediante resolución 0216 del 13 de Noviembre de 2012, de la Gobernación del Departamento del Guaviare, con base en el decreto 1500 del 13 de julio de 2012. 9


UNIÓN EUROPEA

OBJETO: Coordina y articula al interior del Departamento, la implementación de las políticas de desarrollo productivo, de competividad y productividad; de fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa; y fomento de la cultura para el emprendimiento. INTEGRANTES: La comisión Regional de Competividad del Guaviare está integrada por los siguientes miembros: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El Gobernador El Copresidente del Sector Privado Los Alcaldes de los Municipios del Departamento del Guaviare El Director del Departamento Administrativo de Planeación Departamental El Secretario de Agricultura y Medioambiente Departamental El Secretario de Cultura y Turismo Departamental El Gerente del centro provincial de gestión Agroempresarial del Guaviare CEPROMEGUA 8. El Director de la corporación CDA Seccional Guaviare 9. El Director del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Guaviare 10. El Director Regional del Instituto de Investigaciones SINCHI 11. EL Director Regional de Instituto Colombiano Agropecuario ICA 12. Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de San José del Guaviare 13. Un Representante de la banca que tenga presencia en el departamento 14. Un Representante de las empresas de servicios públicos 15. Un Representante de cooperativas y fondos 16. El Gerente del Fondo Mixto para la promoción de la cultura y las artes del Guaviare 17. El presidente de la asociación de productores de caucho de Guaviare ASOPROCAUCHO 18. El presidente de la asociación de productores de cacao de Guaviare ASOPROCACAO 19. El presidente de la asociación de productores agropecuarios por el cambio económico del Guaviare ASOPROSEGUA 20. El presidente del comité de ganaderos del Guaviare 21. Un representante del sector de transporte 22. Un representante del consejo de comerciantes 23. El Presidente del Consejo Regional Indígena CRIGUA II 24. Dos miembros de la junta directiva de la cámara de comercio de San José del Guaviare 25. Un representante de la Universidad pública y uno de la universidad privada con presencia en el departamento, asignado por el gobernador. 10


UNIÓN EUROPEA

La comisión regional de competividad tendrá una secretaría técnica ejercida por la cámara de comercio de San José del Gaviare Sesiones de la Comisión Regional de Competividad. La Comisión sesionará de manera ordinaria dos (2) veces al año, Se reunirá extraordinariamente cuantas veces sea necesario para el cabal cumplimiento de su agenda, en ambos casos la convocatoria a reuniones será realizada por la secretaria técnica. Funciones de la Comisión Regional de Competividad: las siguientes, a. Servir de escenario de dialogo, coordinación y articulación en temas de competividad e innovación, para la ejecución de proyectos viabilizados. b. Apoyar al comité técnico en busca de la gestión de recursos, frente a la comisión nacional de competividad e innovación, para la ejecución de proyectos viabilizados. c. Articular las instancias tales como; consejo departamental de ciencia y tecnología CODECTI, Consejo seccional de desarrollo agropecuario, pesquero, comercial y de desarrollo rural CONSEA, sistema departamental de áreas protegidas SIDAP, comisión regional MIPYMES, red regional de emprendimiento, consejo departamental de turismo, comité departamental de cooperación internacional, para una verdadera articulación de instancias del sector productivo. d. Apoyar la implementación de políticas regionales para que sean incluidas en políticas nacionales, en materia de competitividad e innovación en temas que requieren alianzas estratégicas entre el sector público y privado. e. Apoyar el diseño e implementación de estrategias para el desarrollo de las apuestas productivas definidas en el plan regional de competitividad, así como las promovidas por el nivel nacional y local con aplicación en el territorio. f. Revisar y evaluar periódicamente las metas definidas en el plan de desarrollo, en relación de productividad y competividad; rendición de cuentas y divulgación ante la sociedad civil de los resultados de su gestión. g. Presentar informes frente a la comisión nacional de competitividad de avances, seguimiento y evaluación de proyectos ejecutados. h. Planear acciones para vigencias futuras Organización de la Comisión Regional de Competividad: Los órganos que hacen parte de la comisión son los siguientes:

11


UNIÓN EUROPEA

Secretaria Técnica: Ejercida por la Cámara de Comercio de San José del Guaviare. Comité Ejecutivo: Dirige y controla la comisión en función de alcanzar la productividad y competitividad del departamento, a través de la toma de decisiones, generación de valor en los procesos y control de gestión de la comisión. Este comité lo conforman, para el sector público (3); el gobernador, el alcalde del Municipio de San José del Guaviare en representación de los demás alcaldes y el secretario de planeación departamental, para el sector privado (4); un representante de los gremios del sector productivo, un representante del sector servicios, el presidente ejecutivo de la cámara de comercio y el director de la UNAD. Se reunirán 3 veces al año y extraordinarias. Comité Técnico: Dinamizara procesos, acciones y políticas que buscan alcanzar el objetivo de la comisión regional de competividad, se encuentra integrado por; el director del departamento Administrativo de Planeación, representantes del equipo técnico de sistemas de producción sostenibles (secretaria técnica del CONSEA y una institución de apoyo), Representantes del equipo técnico de sostenibilidad ambiental (secretaria técnica del SIDAP y una institución de apoyo), Representantes del equipo técnico de Turismo (Secretaria técnica del consejo departamental de turismo y una institución de apoyo), representantes del equipo técnico de emprendimiento ( secretaria técnica de la red de emprendimiento y una institución de apoyo). El comité sesionara cada 2 meses y extraordinarias cuantas veces sea necesaria. Equipos Técnicos: Darán coherencia a las políticas locales y nacionales sobre articulación institucional, estos equipos no serán otros espacios en el sistema, serán actores representativos de las instancias existentes que ejecutan ejercicios relacionados con el tema de competitividad. Los equipos técnicos serán los siguientes y estarán integrados así: -

Sistemas de Producción Sostenibles: Secretaria técnica del CONSEA y una institución de apoyo. Sostenibilidad Ambiental: Secretaria técnica del SIDAP y una institución de apoyo. Turismo: Secretaria técnica del consejo departamental de turismo y una institución de apoyo. Emprendimiento: Secretaria técnica de la red de emprendimiento y una institución de apoyo.

12


UNIÓN EUROPEA

Instancia Transversal de competitividad: Su participación se presentara cuando se requiera orientación técnica especializada tales como la secretaria técnica del CODECTI, equipo operativo de cooperación internacional, secretaria técnica del OCAD departamental, secretaria de obras públicas departamental y otras que por su naturaleza son de gran relevancia en el tema de competividad. RECOMENDACIONES PARA ESTA INSTANCIA: 1. Teniendo en cuenta que esta instancia no ha sido funcional, y que a nivel nacional mediante decreto 1500 del 13 de julio de 2012 del Ministerio de Comercio Industria y turismo, se dictan medidas para la organización y articulación del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación, las recomendaciones se encaminaron a la revisión de la organización y articulación de la Comisión Regional de Competitividad en el Departamento del Guaviare. 2. Es necesario tener en cuenta que existe una jerarquía; existe un Sistema Administrativo Nacional de Competividad e Innovación integrado por la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación, las Comisiones Regionales de Competitividad y una instancia de Coordinación Nacional de Comisiones Regionales. El decreto departamental No. 0216 de 2012, creo un Sistema Regional de Competitividad, figura que no se encuentra reglamentada a nivel nacional, modifico y ajusto la composición y funciones de la comisión regional de competitividad del Departamento del Guaviare, este último si corresponde a lo estipulado en el Decreto 1500 del13 de Julio de 2012 3. De acuerdo al decreto 1500 del 13 de Julio de 2012, articulo 9, objetivos y actividades de la comisión regional de competividad; Actividad 3 - Coordinar la actualización del Plan regional de Competitividad, donde se definen roles de cada uno de los actores de la comisión regional de competividad, articulados con el plan nacional de desarrollo y los planes de desarrollo territoriales. Visto el decreto departamental No. 0216 de 2012, crea mediante artículo 9 y 10, un comité ejecutivo y en el parágrafo cuarto se remiten al comité técnico, quien lo preside y su secretaria técnica, se asume que este parágrafo trata del comité Ejecutivo y no del comité técnico. Se recomienda sea corregido para evitar confusión. Artículo 12 secretaria técnica, articulo 13 - comité técnico y sus funciones, nuevamente artículo 10 - funciones del comité técnico, nuevamente artículo 12 – formación de cuatro (4) equipos técnicos de; sistemas de producción sostenible, sostenibilidad ambiental, turismo y emprendimiento, articulo 13 – funciones de los equipos técnicos.

13


UNIÓN EUROPEA

Teniendo en cuenta lo anterior, por una parte se recomienda reajustar el decreto en su articulado y por otra parte, el decreto no define ni refleja a que instancia de las tantas creadas dentro de la Comisión Regional de Competividad le corresponde la actividad 3 que tiene que ver con la carta de navegación del comité (Plan regional de Competitividad), considerando que; si desde el inicio no existe definición de roles de cada uno de los actores y se articula el accionar con los planes de desarrollo departamental y municipales, esta restructuración se convertirá en un decreto requisito más para la nación y en otro intento de hacer funcional un espacio que históricamente no lo ha sido. 4. Dentro de las funciones asignadas a la comisión regional de competividad, mediante decreto departamental 0216 de 2012 se encuentra; 

Revisar y evaluar periódicamente las metas definidas en el plan de desarrollo, en relación de productividad y competividad; rendición de cuentas y divulgación ante la sociedad civil de los resultados de su gestión.

Esta función se extralimita, ya que no es claro a quien se le rendirán cuentas y no es un órgano que tenga como función asignada la divulgación de la gestión ante la sociedad civil, esta función la cumple directamente la administración departamental. A nivel nacional lo que se busca es que la comisión regional de competitividad, apoye el seguimiento a la ejecución de las políticas de desarrollo productivo en la región y de los recursos destinados al cumplimiento de los objetivos del Plan Regional de Competitividad. 5. En cuanto a la organización de la comisión regional se recomienda que, para el comité ejecutivo se igualen en número los integrantes del sector público y privado. Para el comité técnico, articulo 13 - parágrafo tercero “El comité técnico lo presidirá el director del departamento administrativo de planeación departamental y las funciones de secretaria técnica serán ejercidas por un profesional de apoyo del departamento administrativo de planeación departamental.” Dentro de los integrantes del comité solo contemplan el director del departamento administrativo de planeación del Guaviare y dos representantes de cada equipo técnico, sin embargo, en el parágrafo tercero se deja a cargo la secretaria técnica del comité técnico a un profesional de apoyo del departamento administrativo de planeación, el cual no integra el comité técnico de la Comisión Regional de Competitividad y para el cual no se presentan funciones específicas a realizar en la secretaria técnica de este comité. 6. Es necesario apropiar o destinar recursos económicos, que permitan el funcionamiento permanente de la Comisión Regional de Competitividad, lo que 14


UNIÓN EUROPEA

permitirá también tener el apoyo en recursos del Sistema Administrativo Nacional de Competividad e Innovación RECOMENDACIONES GENERALES El CONSEA y la Comisión Regional de Competitividad, deberán responder o propender por el cumplimiento del mandato nacional de acuerdo a sus competencias y por el objeto del eje 3 del Plan de Desarrollo del Departamento de la presente vigencia en los siguientes aspectos: -

-

-

Definición e implementación de una política departamental agropecuaria. Definición del área productiva del Departamento (Caracterización del sector agropecuario) Mejorar el nivel de eficacia en el proceso de toma de decisiones para el sector productivo del departamento. Implementar una estrategia de organización, participación y desarrollo empresarial y gremial para incentivar la asociatividad entre grupos de productores. Mayores niveles de productividad y competitividad en el sector agropecuario Fomentar la producción, transformación y comercialización de los productos agropecuarios, articulados a la estrategia de cadenas productivas, alianzas productivas y a la Apuesta Exportadora, a través de la integración de las organizaciones de productores, la empresa privada y el sector público. Mejorar los niveles de productividad y competitividad del sector agropecuario y agroindustrial para la generación de valor agregado y bienestar a la comunidad rural, mediante al apoyo de programas y proyectos de construcción, mejoramiento y adecuación de infraestructura productiva rural y de maquinaria y equipos. Estructurar y fortalecer la capacidad institucional y funcional del sistema agropecuario departamental para su articulación con los procesos productivos en busca de responder a la demanda de servicios de las comunidades rurales en cuanto a asesoría, capacitación, gestión y acompañamiento de los procesos.

15


UNIÓN EUROPEA

BIBLIOGRAFIA

-

Plan de Desarrollo Departamental “Así Marcamos Huella 2012 – 2015”. Gobernación del Guaviare. DAPG

-

Resolución 1070 de 30 de Noviembre de 2011, por medio de la cual se Crea y Organiza la Comisión Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y de Desarrollo Rural del Departamento del Guaviare, CONSEA. Gobernación del Guaviare

-

Resolución 164 del 30 de Marzo de 2004, Por la cual se modifica la Resolución 00460 del 1º de octubre de 1997, con el fin de organizar el Sistema Nacional Regional del sector agropecuario, pesquero, comercial forestal y de desarrollo rural. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

-

Decreto 43 del 04 de Enero de 1990, Por el cual se dictan normas en materia de los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario creados por el Decreto 501 de 1989 en lo que respecta a funciones, composición y reglamento interno. Ministerio de Gobierno

-

Decreto 1500 del 13 de Julio de 2012, Por medio del cual se dictan medidas para la organización, articulación y funcionamiento del sistema administrativo nacional de competitividad e innovación. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

-

Plan Regional de Competitividad 2008. Comisión Regional de Competitividad. Gobernación del Guaviare.

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.