Producto 4 sistemas artesanal y terminos de referencia

Page 1

UNION EUROPEA

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVARE CONSORCIO DEISPAZ

PRODUCTO 4

PRODUCTO 4A TÉRMINOS DE REFERENCIA FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ARTESANAL COMO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y RECUPERACIÓN DE IDENTIDAD DE LAS ETNIAS NATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE (COLOMBIA) PRODUCTO 4B TÉRMINOS DE REFERENCIA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FRUTALES AMAZÓNICOS (ARAZÁ, COCONA Y BOROJÓ) Y DE PRODUCTOS NUTRACÉUTICOS A PARTIR DEL SEJE, AZAÍ Y MORICHE, EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIRE (COLOMBIA)

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012

1


UNION EUROPEA

Cláusula de exención de responsabilidad

Este documento es resultado de la etapa de diagnóstico del Programa Nuevos Territorios de Paz NTP en el Guaviare. El contenido de este documento es responsabilidad de la persona contratada por Consorcio para el Desarrollo Integral Sostenible para la Paz –Deispaz- y no refleja las posiciones del Departamento para la Prosperidad Social –DPS-, ni de la Unión Europea –UE-.

2


UNION EUROPEA

PRODUCTO 4A TÉRMINOS DE REFERENCIA FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ARTESANAL COMO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y RECUPERACIÓN DE IDENTIDAD DE LAS ETNIAS NATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE (COLOMBIA) CONTENIDO

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Información relevante sobre el país 1.2 Información del departamento del Guaviare 1.3 Situación actual del sector 2. MARCO GENERAL DEL PROYECTO 2.1 Los laboratorios de paz en Colombia 2.2 El programa Nuevos Territorios de Paz 2.3 Enfoque y resultados

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivo específico 3.3 Justificación 4. RESULTADOS QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIO 4.1 Indicadores 4.2 Componentes, cronograma y presupuesto

3


UNION EUROPEA

PRODUCTO 4A TÉRMINOS DE REFERENCIA FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ARTESANAL COMO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y RECUPERACIÓN DE IDENTIDAD DE LAS ETNIAS NATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE (COLOMBIA) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Información relevante sobre el país En los últimos diez años Colombia ha mejorado significativamente la situación de inseguridad y orden público, ha recuperado la presencia del Estado en buena parte del territorio nacional y esto ha redundado en la generación de confianza tanto entre los ciudadanos y los sectores productivos como entre los inversionistas. La economía colombiana creció a las tasas más altas de los últimos treinta años (por encima de 7%), y la inversión y las exportaciones alcanzaron máximos históricos. El Gobierno de Juan Manuel Santos ha adelantando una ambiciosa agenda legislativa para abordar temas estratégicos para el país como la restitución de tierras a las víctimas del despojo, la reparación, y para la implementación de políticas incluyentes de promoción del Desarrollo Rural con Equidad. Estos programas constituirán elementos esenciales hacia la consolidación de la paz y la reconciliación nacional. Así mismo, el país cuenta con otros documentos importantes de planeación, tales como la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD), que propone un conjunto de recomendaciones para superar la pobreza y la desigualdad. Así mismo, del Plan Nacional de Desarrollo pretende un fuerte crecimiento económico basado en el aumento de las exportaciones, una reducción de la pobreza del 45 al 15%, y mejoras significativas en materia de gobernabilidad y estado de derecho. Colombia ha pasado de una situación económica cercana al estancamiento en el 2002, a lograr tasas de crecimiento que oscilan entre el 4,5% y 7,5%; Colombia fue uno de los países de América Latina que mejor pudo sortear el choque de la crisis internacional. El desempleo se ha reducido de más de un 17% en 2002 a menos del 9% en 2012, aunque en el marco de una gran informalidad laboral. Los niveles de crecimiento han tenido un impacto positivo sobre la pobreza, reduciéndose el índice nacional de pobreza... Si bien Colombia ha experimentado acercamientos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es necesario no sólo mantener sino incrementar el gasto sostenido y direccionamiento social de las políticas públicas del gobierno. Así y todo, estas mejorías esconden profundas disparidades sociales, persistiendo un alto nivel de pobreza en las zonas rurales, en comparación con las urbanas. Colombia es un país con una antigua tradición institucional. La Constitución Nacional, aprobada en 1991, introdujo varios derechos fundamentales acompañados de responsabilidades para las autoridades e instituciones con el fin de velar por su protección y promoción. El Estado colombiano se conforma como un Estado Social de Derecho que implica la responsabilidad política de reconocer y garantizar a todos los ciudadanos los derechos contemplados en la misma Constitución y en los diferentes instrumentos internacionales de los cuales forma parte.

4


UNION EUROPEA

El Gobierno colombiano está realizando esfuerzos para la reducción de las condiciones de violencia en el territorio, el incremento de la relación Estado – ciudadano y la generación de oportunidades de desarrollo económico y social. Así mismo, ha promovido el fortalecimiento del tejido social y la autonomía de los territorios, es decir, la descentralización y la participación comunitaria en el desarrollo de las regiones, recuperando la credibilidad en el gobierno local, regional y nacional. De otra parte, la desmovilización de grupos armados ilegales, en particular de las AUC, a la que el gobierno nacional le ha dado un fuerte apoyo para lograr la reintegración de los ex combatientes a la sociedad en el marco de la ley de justicia y paz, ha sido un proceso lento y complejo que ha significado grandes esfuerzos para lograr que cerca de 40.000 personas, antes vinculadas con grupos armados ilegales, se reintegren a la sociedad civil colombiana en el marco de un Estado Social de Derecho. Por otro lado y derivado de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, Colombia enfrenta retos cruciales. Se ha logrado hacer más visibles a las víctimas y ello se expresa en un mayor conocimiento de su situación. De igual forma, se observan nuevos procesos sociales y comunitarios de convivencia entre víctimas, desmovilizados y comunidades de acogida que han conllevado nuevas dinámicas a nivel territorial. El Gobierno de Colombia ha aumentado su compromiso y la asignación presupuestaria para atender a la población desplazada y dispone de una avanzada legislación y políticas especialmente dirigidas a esa población. En este sentido, se ha propuesto sumar, en favor de la población desplazada, los esfuerzos de las políticas nacionales, como familias en acción, la red de superación de la extrema pobreza (Programa Juntos) y el programa de generación de ingresos, con las iniciativas de la sociedad civil en favor de esta población, los apoyos de la cooperación internacional y los esfuerzos de los gobiernos locales y departamentales. Es importante resaltar el aporte para un trabajo integral de fortalecimiento comunitario en el cual no solo se aborda a la población en situación de desplazamiento sino a la comunidad receptora. Recientemente el Gobierno Nacional inició un proceso de diálogo con la guerrilla con el fin de alcanzar la paz. Cinco puntos fueron mencionados por el presidente Santos como parte de la agenda de negociación con las Farc. Estos son los cinco puntos comprendidos en la agenda de negociación: 1. El desarrollo rural 2. Garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana 3. El fin mismo del conflicto armado 4. El narcotráfico 5. Los derechos de las víctimas 1.2 Información del departamento del Guaviare a) Población. El departamento del Guaviare, creado por la nueva Constitución Política de Colombia en el año 1991, comprende una superficie de 55.527 km². Cuenta con cuatro municipios: San José, El Retorno, Calamar y Miraflores. El censo de población de 2005 arrojó una 5


UNION EUROPEA

población de 95.551 habitantes, proyectándose para el 2010 en 103.307 habitantes, esto es, con una tasa de crecimiento de 1,6% en promedio anual para el periodo.

Población del departamento del Guaviare, 2010 Municipio Total Cabecera Resto San José 59.284 39.718 19.566 El Retorno 21.025 9.612 11.413 Calamar 10.161 5.143 5.018 Miraflores 12.837 3.067 9.770 Total 103.307 57.540 45.767 Fuente: Dane La población del departamento del Guaviare se encuentra en proceso de transformación pasando de ser rural [44,3%] a constituirse en una población urbana predominante [55,7%]. A nivel de municipios, este proceso es jalonado principalmente por la capital San José [67% urbano /33% rural]; por su parte, en El Retorno [47,7% urbana y 52,3% rural] y Miraflores [23,9% urbana y 76,1% rural] sigue siendo en su mayoría población rural, en Calamar se encuentra un equilibrio entre el medio urbano y rural. El 4,3% de la población del departamento es indígena, mientras que el 5,9% de la población residente en GUAVIARE se auto reconoce como negro, mulato, afro-colombiano o afrodescendiente, según el Dane; el resto de la población, el 89,8%, sería colono-campesina. b) Producto Interno Bruto. La participación del PIB departamental del Guaviare a nivel nacional, para el año 2010, era tan solo del 0,09%, siendo que el crecimiento interno es de 2,1%, frente el promedio nacional de 4,1%; el PIB per cápita para el 2010 a nivel departamental era de US$ 2.454 frente al US$ 6.334 a nivel nacional, esto es, apenas el 38,7% del PIB nacional (fuente: DANE, Cuentas nacionales). Producto Interno Bruto 2010 Variables e indicadores Guaviare País (2010) Participación del PIB depar0,09% 100% tamental en el total nacional Crecimiento promedio PIB 2,1% 4,1% (%) PIB per cápita 2010 US$ 2.454 US$ 6.334 Fuente: DANE, Cuentas Nacionales, noviembre de 2011 La estructura del Producto Interno Bruto (PIB) se caracteriza por la predominancia de las Actividades de Servicios Sociales que ocupa casi la mitad del mismo (48%), sobre las actividades propiamente productivas, lo cual indica una profunda debilidad de su sistema productivo y lo hace depender en gran medida de la asistencia social. Los sectores de comercio, de transporte y de la construcción, los tres juntos ocupan una tercera parte del PIB (33,5%), mientras que el sector agropecuario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) ocupa tan solo el 6,6%, esto es 1/15 del PIB departamental. 6


UNION EUROPEA

c) Uso legal del territorio. A pesar que el departamento del Guaviare es uno de los más extensos del país, es al mismo tiempo uno de los de más baja población, se explica así el uso legal del territorio en su ambiente natural: solo pueden ser utilizados para uso económico de explotación agropecuaria y/o agroindustrial, el 8,5 % del territorio, esto es, área titulable por el Incoder o área sustraída de la Reserva Forestal. El 37,4% corresponde a resguardos indígenas, siendo que la mayor parte de los resguardos indígenas se encuentran en la reserva forestal; solo una mínima parte se hallan dentro de los límites del área sustraída: 12.720 hectáreas, de más de dos millones de hectáreas que componen los resguardos.

Uso legal del territorio: ambiente natural Concepto Ha % Área del Guaviare (55.527 km2) 5.552.700 100 Área titulable (sustraída) 470.797 8,5 Zonas de preservación y/o protecto38.295 0,7 ras Resguardos indígenas 2.076.562 37,4 Parques Nacionales 1.042.447 18,8 Reserva Forestal 1.924.599 34,6 Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente /Guaviare Los Parques Nacionales [parques y reservas nacionales naturales] ocupan un área aproximada de 18,8% del territorio del departamento del Guaviare, representados por el Parque Nacional de Chiribiquete, el cual se comparte con el departamento de Caquetá, y la Reserva Nacional Natural Nukak (que vale la pena aclarar es diferente a la figura jurídica del Resguardo Indígena Nukak). El resto del territorio es parte integrante de la Reserva Forestal de la Amazonía (34,6%), salvo algunas pequeñas zonas de protección y preservación como la serranía de la Lindosa y los cerros de El Capricho, Cerritos, Angostura y Mirolindo [38.295 hectáreas, esto es, el 0,7%]. d) Cultivos de coca. El Departamento de Guaviare ocupa lamentablemente el tercer puesto en área sembrada con coca para el año 2011 a nivel nacional, después de Nariño y Putumayo y por encima del Cauca, dentro del rango de los 23 departamentos donde se identifican cultivos de coca. Del total de 63.765 hectáreas de coca identificadas en el país, 6.839 hectáreas se encuentran en el Guaviare, lo que indica que este departamento alberga el 10,7% de los cultivos de coca a nivel nacional. En todos los municipios que conforman el departamento de Guaviare se han detectado cultivos de coca durante el periodo 2001–2011. Los cultivos de coca en el censo 2011 están distribuidos en los municipios de El Retorno (24,9%), Miraflores (37,9%) y San José del Guaviare (24,7%). El departamento de Guaviare presentó aumento del 20% en el área sembrada con coca durante el periodo 2010–2011 principalmente en el municipio de Miraflores, mientras que en los municipios de El Retorno y San José se mantiene estable. El tamaño promedio del lote en el departamento aumentó levemente pasando de 0.95 ha en 2010 a 1,02 ha en 2011.

7


UNION EUROPEA

Así como el departamento del Guaviare ocupa el tercer puesto a nivel nacional, como se dijo antes, tres de los cuatro municipios de esta sección del país se encuentran en el escalafón dentro de los 10 primeros municipios con cultivos de coca: Miraflores de 4º, El Retorno de 7º y San José de 9º. De todas estas cifras queda una gran lección que hay que tomar en las orientaciones de los Sistemas de producción en el departamento del Guaviare. Los hechos se deben corregir con medidas de acompañamiento del Estado al campesino, pero ello requiere también una acción educativa de cambio de mentalidad para empoderarse de medios lícitos de producción, dentro de un marco de viabilidad económica, sostenibilidad ambiental y de justicia social. 1.3 Situación actual del sector a) Apuesta Productiva Artesanías Amazónicas Descripción: Implementar procesos de producción artesanal basados en el aprovechamiento sostenible de los recursos de bosque y selva que ofrece el entorno, con la aplicación de los conocimientos ancestrales de las diversas etnias representadas en sus cinco familias lingüísticas y con el uso de técnicas de mejoramiento de calidad de la producción y gestión de mercados, a fin de atender la demanda local, nacional e internacional. Apuesta Productiva Artesanías Amazónicas NECESIDADES ACCIONES Necesidad 1. CAPACITACIÓN Acción 1. PLAN DE CAPACITACIÓN Justificación. Capacitación dirigida a los artesanos en las áreas de mejoramiento de la calidad de la producción, diseño, presentación del producto y estandarización del mismo. No obstante la producción artesanal indígena, es valiosa por conservar los rasgos tradicionales de culturas ancestrales, requiere para ampliar su oferta. Perfeccionar y mejorar terminados, desarrollar nuevos diseños y colores acordes a las tendencias de mercados contemporáneos de economía global. Necesidad 2. PROVISION DE INSUMOS PRODUCTIVOS

Justificación. Implementar un plan de capacitación en mejoramiento de la producción artesanal, mediante el cual sin afectar las características culturales del producto se pueda hacer de estos elementos más atractivos, utilizables y accesibles a mercados globales, para lograr diseños innovadores en conquista de mercados Contemporáneos.

Justificación. Garantizar los insumos y materias primas requeridas para la elaboración artesanal, mediante la reforestación en especies vegetales como palma de cumare, tintóreas y maderables. El acelerado y desordenado proceso colonizador así como la presencia de cultivos ilícitos agotó el bosque nativo, del cual se toman las materias primas para la producción artesanal, avanzar en el proceso de reforestación es acertado, por cuanto las especies son de fácil adaptación por ser el medio, se contribuye con a conservación del medio ambiente y se asegura la perdurabilidad del oficio artesanal.

Justificación. Coordinar con la cadena productiva de agroforestería el programa de reforestación en especies y adelantar en cada comunidad indígena procesos de recuperación de las especies de mayor necesidad, a fin de disponer de materias primas para la actividad artesanal.

Acción 2. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN EN ESPECIES

8


UNION EUROPEA

Necesidad 3. CULTURA E IDENTIDAD Justificación. Recuperar la confianza y valoración de las comunidades indígenas de su cultura para que trasmitan la tradición a sus futuras generaciones. El proceso de aculturación de la región ocasionó pérdida de identidad y apropiación de las etnias por su cultura, por lo cual se requiere propiciar espacios de recreación de las manifestaciones culturales indígenas donde sean conocidas y reconocidas por sus congéneres y por las comunidades no indígenas, para recuperar su empoderamiento y garantizar transmisión de conocimiento a niñas, niños y jóvenes. Necesidad 4. DESARROLLO EMPRESARIAL Justificación 4. Forjar espíritu empresarial del artesano y elevar su capacidad de gestión de mercados. Sin perder de vista la cosmovisión de los pueblos indígenas, sin romper sus esquemas tradicionales de vida, fortalecerlas en su capacidad para producir la artesanía con visión empresarial, en procura del mejoramiento de la calidad vida y elemento vinculante con las demás culturas, lo que garantiza la conservación de las mismas. Necesidad 5. CULTURA E IDENTIDAD Justificación. Promocionar la producción artesanal como símbolo de identidad local y regional. A través de mecanismos de difusión y promoción de la producción artesanal se contribuye a reafirmar la identidad local y regional; a ampliar las posibilidades de nuevos mercados y fortalecer el sentido de pertenencia. Necesidad 6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Justificación. La abundante producción artesanal con 3.160 artesanos trabajando comprometidos con el oficio y los nuevos requerimientos del mercado, se requiere de instituciones fortalecidas, capaces de dinamizar la comercialización de la producción, generar y ampliar las campañas publicitarias e interlocutor con el mundo en busca de nuevos canales de comercialización. Tanto como instituciones el plan de fortalecimiento institucional debe incluir igualmente a las Organizaciones artesanales para que estén en capacidad de generar la dinámica de las comunidades y fuera de ellas.

Acción 3. ESPACIOS DE ENCUENTROS CULTURALES Justificación. Propiciar espacios, como encuentros y ferias, para promover la comercialización de las artesanías indígenas, teniendo en cuenta que estas artesanías lleva contenida una expresión cultural de las etnias amazónicas del Guaviare, que por este hecho la diferencia de otras artesanías, agregándole valor

Acción 4. PLAN DE FORMACIÓN EMPRESARIAL Justificación. Establecer un plan de formación de espíritu empresarial, para que el artesano dimensione la artesanía como proyecto de vida, que permita a las comunidades, sin romper sus esquemas de vida, interactuar con otras culturas en condiciones similares.

Acción 5. PLAN DE PROMOCIÓN DE LA INDENTIDAD CULTURAL Justificación. Diseñar y difundir un plan promocional de la identidad local y regional, basado en la producción artesanal como estrategia de apropiación y mecanismo de apertura de nuevos mercados, como mecanismo de mejoramiento de la productividad y de la calidad de vida. Acción 6. PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Justificación. Generar capital institucional dirigido a aumentar la capacidad de las instituciones y organizaciones artesanales del departamento, para que puedan responder al requerimiento de negociación internacional de la producción.

9


UNION EUROPEA

Necesidad 7. TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN Justificación. Fomentar la investigación en procura de nuevas propuestas de materias primas e innovación de diseños. El sector requiere ampliar sus posibilidades de producción mediante la utilización de otras especies propias del medio que garanticen la sostenibilidad de la actividad de la actividad y ofrezca innovación en los productos, para ello se deben implementar convocatorias y concursos que premien las propuestas creativas de los artesanos, en este sentido se deben disponer recursos interesantes que garanticen y motiven el trabajo investigativo del sector. Igualmente se deben establecer pasantías e intercambios para oxigenar el conocimiento del creador.

Acción 7. FONDO DE FINANCIACIÓN DE TECNOLOGÍAS E INVESTIGACIONES Justificación. Crear y establecer un fondo con recursos económicos para el financiamiento de becas, premios, créditos y otros incentivos que generen trabajo de investigación y crecimiento del conocimiento en creadores y productores.

b) Pueblos Indígenas en el departamento del Guaviare. El departamento del Guaviare cuenta con poblaciones indígenas de diversas etnias. Entre ellas las más destacadas demográficamente son las siguientes: Tukanos, Guayaberos (jiw), Sikuani, Puinabes y Nukak. El pueblo tukano comprende la familia lingüística Tukano-Oriental, compuesta por los siguientes pueblos: desano, tukano, guanano, siriano, cubeo, piratapuyos y carapana, todos ellos con población en los diferentes resguardos establecidos en el territorio del departamento del Guaviare. Estos pueblos indígenas sufren hoy los embates de un conflicto armado sobre sus culturas, reducidos a espacios que tienen que compartir con otros pueblos desplazados de sus territorios. La población indígena, según censo realizado por la Secretaría de Gobierno en 2010, se agrupa en 1.094 familias, para un total de población de 5.805 habitantes (ver cuadro).

10


UNION EUROPEA

Comunidades Indígenas, Familias y Población Departamento del Guaviare Municipio San José

El Retorno

Comunidad indigena La Maria Panuré El Refugio

Área (Hs)

Familias

Población

Etnias

478 303 366

11 37 37

52 279 168

Guayaberos Tucano, Pirat. Desano, Tucano, Sicuani, Siriano, Curripaco, Wanano.

2.500 8 1.833 317 9.327 33.500 24.940 632.160 702 670.000

87 31 16 45 36 50 112 22 14 24

363 209 140 64 214 154 245 579 125 73 132

Guayaberos Desano, Tucano Sikuani, Cubeo Sikuani, Siriano Guayaberos Currip. Cubeos Guayaberos Nukak Guanano, Tuca. Curripacos, Puinabe Puinabe, Cubeo,Desano, Curripaco,Yuruti

El Remanso Morichal Viejo

22 63

118 300

Puinabe Puinabe,Yuruti, Cubeo, Piratapuyo, Curripaco.

Puerto Popuña Puerto Cumare Puerto Ceiba Santa Cruz, Caño Danta

7 8 10 10

28 52 41 57

Puinabe, Curripaco Puinabe, Curripaco Autoridades Tradicionales Currip. Puinabe, Cubeo, Taiwano

Barrancón La Fuga Caño Negro Cachivera de Nare Barranco Colorado Corocoro Barranco Ceiba-Arawato Nukak Makú La Asunción Cerro Cocuy Santa Rosa

c) Productos indígenas con potencialidades de comercialización. El Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las Artes del departamento del Guaviare ha sido la entidad que en los últimos cinco años ha dado un respaldo decidido a la producción y la comercialización de las artesanías indígenas producidas en la región, suscribiendo convenios con Artesanías de Colombia para ofrecer capacitación a los artesanos en busca de que sus productos cada día sean de mejor calidad y más comercializables sin perder su originalidad, y anualmente se tiene cupos para que los artesanos del Guaviare participen en la ciudad de Bogotá en el evento denominado Expoartesanías, donde se han podido mostrar y comercializar diversos productos del trabajo artesanal. De igual manera, el Fondo Mixto tiene abierto al público una tienda artesanal donde se compran los productos departamentales y regionales para comercializarlos localmente a precios que los mismos indígenas establecen. Entre los productos que se destacan con potencialidades de comercialización, encontramos principalmente productos de cestería como se muestra en el siguiente cuadro:

11


UNION EUROPEA

Productos con potencial de comercialización Producto

Materia prima

Técnica

Presentación

Etnia

Canasto Urutú

Fibra de warumá y tintes naturales

Cestería/ tejido cañas cruzadas

Por unidades en diferentes tamaños

Tukano Oriental

Canasto Nukak

Bejuco de Yaré

Cestería trenzado

Por unidades en diferentes tamaños

Nukak Makú

Balay / contenedor

Fibra de warumá y tintes naturales

Cestería/ tejido cañas cruzadas

Por unidades en diferentes tamaños

Tukano Oriental

Panera / contenedor

Fibra de cumare y tintes naturales

Tejido en rollo

Por unidades en diferentes tamaños

Tukano Oriental

Porta platos

Fibra de cumare y tintes naturales

Tejido en rollo

Por unidades en diferentes tamaños

Tukano Oriental

Contenedor con tapa

Fibra de cumare y tintes naturales

Tejido en rollo

Por unidades en diferentes tamaños

Tukano Oriental

Bolso Missipi

Fibra de cumare y tintes naturales

Tejido en telar manual

Por unidades en diferentes tamaños

Tukano Oriental

Mochila Jiw

Fibra de cumare torcida y Tejido en telar tintes naturales manual

Por unidades en diferentes tamaños

Jiw

Chinchorro Nukak

Fibra de cumare torcida

tejido

Por unidades en diferentes tamaños

Nukak Makú

Chinchorro Jiw

Fibra de cumare torcida y tejido tintes naturales

Por unidades en diferentes tamaños

Jiw

Pantallas

Fibra de warumá y tintes naturales

Por unidades en diferentes tamaños

Tukano Oriental /Jiw

Floreros / contenedores

Fibra de cumare torcida y Tejido rollo tintes naturales

Por unidades en diferentes tamaños

Tukano Oriental

Manillas Jiw

Fibra de cumare torcida y Tejido manual tintes naturales

Por unidades en diferentes tamaños

Jiw

Manillas Nukak

Fibra de cumare torcida y Tejido manual tintes naturales

Por unidades en diferentes tamaños

Nukak Makú

Cestería/ tejido cañas cruzadas

Sikuani y Jiw

Sikuani y Jiw

12


UNION EUROPEA

2. MARCO GENERAL DE PROYECTO 2.1 Los laboratorios de paz en Colombia Los Programas Regionales de Desarrollo y Paz (PRDP) han sido los principales aliados de la Comisión Europea y del Gobierno Colombiano para desarrollar la estrategia de los Laboratorios de Paz. Son experiencias de la sociedad civil que han promovido procesos incluyentes de amplia participación ciudadana, contribuido a generar condiciones de convivencia, de desarrollo y de paz en regiones afectadas por la violencia y la pobreza. A través de la puesta en marcha de diversas iniciativas de tipo local y regional, estos programas, están orientados al logro de transformaciones de tipo económico, social, político y cultural. Una de las principales lecciones aprendidas de los PRDP, es que la estabilidad y la construcción de la paz son procesos que involucran a la institucionalidad pública local y la sociedad civil, que el fortalecimiento de los procesos de participación y organización comunitaria contribuye a la integración de los actores en redes sociales y la reconstrucción del tejido social, la confianza y la reciprocidad, factores claves para la sostenibilidad de las acciones y la construcción del desarrollo. Estas acciones tienen dinámicas municipales, promueven el desarrollo local y fortalecen dinámicas regionales donde la visión de región es construida desde los actores del territorio como son jóvenes, mujeres, productores, campesinos, indígenas y afro colombianos. A nivel de política pública nacional, los últimos Planes Nacionales de Desarrollo y documentos de Política Económica y Social –CONPES, han considerado los ejercicios realizados a través de los PRDP y fortalecidos por medio de los Laboratorios de Paz, como una propuesta estratégica para la recuperación de la credibilidad de la autoridad pública y los gobiernos locales, regionales y nacionales. Estas experiencias son componentes importantes de la estrategia de Gobierno para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones en las zonas más afectadas por la violencia. Así mismo, los PRDP hacen parte de los seis bloques priorizados de la estrategia de cooperación internacional, resultado de la negociación entre la Comunidad Internacional, la sociedad civil y el gobierno Nacional (Acuerdos de Londres y Cartagena). 2.2 El programa Nuevos Territorios de Paz El Programa Nuevos Territorios de Paz (NTP) surge a partir de las experiencias y aprendizajes provenientes de procesos apoyados por la Unión Europea (UE) y el Gobierno Nacional de Colombia a través de instrumentos como los Laboratorios de Paz (LP), que han promovido y afianzado iniciativas donde la población civil ha tenido un rol protagónico en el marco de movimientos amplios y participativos que, apoyados en los instrumentos propios del Estado de Derecho, han favorecido el desarrollo, la paz, la gobernanza y la construcción de región. En zonas altamente afectadas por la violencia, estos instrumentos se han constituido como mecanismos pacíficos de resistencia, protección y arraigo para la población civil en un contexto de violencia generada por los grupos armados ilegales. El Programa Nuevos Territorios de Paz busca apoyar iniciativas locales y regionales que ayuden a promover el desarrollo socio-económico y la convivencia pacífica ciudadana en regiones afectadas por conflictos armados y que supongan una mejora en situaciones de desorden en las instituciones públicas y privadas que deben garantizar el ejercicio formal y legal de una sociedad democrática. El Programa NTP presta una atención especial a la problemática alrededor de la Tierra y el fortalecimiento de capacidades institucionales. El Programa se ejecuta en las siguientes regiones de Colombia: 13


UNION EUROPEA

   

Canal del Dique. Bajo Magdalena. Departamento Caquetá. Departamento del Guaviare.

El proyecto, se caracteriza por sus enfoques de (i) Derecho, (ii) Género, (iii) Étnico, (iii) Desarrollo Territorial y Sostenible, (iv) Sensibilidad al Conflicto, (v) Participación, y (vi) Gestión Comunitaria. Sus objetivos son: Objetivo General: Contribuir a la construcción de paz y desarrollo en Colombia a través de la promoción de condiciones territoriales que favorezcan una cultura de paz, democracia y Estado de Derecho, y que fomenten condiciones de vida digna y oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos. Objetivo Específico: Promover iniciativas de construcción de paz tendientes a reducir la desigualdad económica y mitigar los efectos de la violencia político-social, para el fomento de un desarrollo territorial basado en principios de participación y gobernanza democrática. 2.3 Enfoque y resultados Enfoque Étnico: Algunas de las áreas priorizadas por el proyecto son habitadas por comunidades indígenas particularmente asentados en resguardos (caso Guaviare). Todas las acciones que estén enfocadas o afecten de alguna manera a estos grupos deben tener en consideración su herencia cultural y social así como la manera en que se relacionan con el territorio. Enfoque de Desarrollo Sostenible: Todas las acciones del programa deberán considerar explícitamente la variable ambiental en todas que acciones y los resultados incluirán actividades de carácter ambiental desde el enfoque propuesto por cada uno de ellos. En este sentido se promoverá los conocimientos y técnicas tradicionales y la articulación de las Instituciones ambientales en todos los niveles y acciones del programa. En los ámbitos propuestos por los resultados del Programa se favorecerá la implementación de acciones en los territorios para promover modelos de producción ambientalmente sustentables y económicamente rentables; se promoverán acciones para el ordenamiento territorial y ambiental en las regiones priorizadas; y se propenderá por el fortalecimiento de las capacidades locales en el ámbito de la gestión del medio ambiente con el fin de contribuir a detener y a reversar el deterioro de los recursos ambientales. R1A2: Construir capital social en las comunidades y organizaciones productivas con el fin de estructurar una base productiva organizada, a través de la promoción de acciones concertadas, asociaciones y alianzas, y a través del fortalecimiento de los vínculos entre organizaciones de base, los sectores privado y público. Esta estrategia deberá garantizar la inclusión de los más pobres y vulnerables en el proceso. Teniendo particularmente en cuenta la localización de dos de los territorios priorizados en la región amazónica colombiana, este resultado podrá favorecer acciones para el aprovechamiento y comercialización legal y sostenible del bosque.

14


UNION EUROPEA

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1 Objetivo General. Contribuir a la construcción de paz y desarrollo en Colombia a través de la promoción de condiciones territoriales que favorezcan una cultura de paz, democracia y Estado de Derecho, y que fomenten condiciones de vida digna y oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos. 3.2 Objetivo específico. Fortalecer el sector artesanal del departamento del Guaviare, a partir de la optimización de prácticas de aprovechamiento de materias primas, calidad de la producción, promoción y comercialización, para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias productoras y la recuperación de identidad. 3.3 Justificación. El enfoque del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad Democrática para alcanzar el bienestar colectivo por la vía del Mayor crecimiento económico, mas empleo formal y menor pobreza, mayor equidad social, regional e interregional, buen gobierno y lucha contra la corrupción” contempla el Crecimiento Económico Sostenible, a partir del adecuado aprovechamiento de los recursos del medio en beneficio de la prosperidad de los colombianos. La actividad artesanal no es otra cosa que el aprovechamiento de los recursos del medio, a partir de la aplicación de conocimientos ancestrales conservados por las comunidades y transmitidos de generación en generación y que consolidan la identidad de los pueblos. El departamento del Guaviare por su ubicación geográfica entre el llano y la selva, posee riqueza natural de los dos paisajes y variedad de conocimientos tradicionales por la presencia de 22 etnias y colombianos de todas las regiones país, quienes enriquecen su diversidad. En estas condiciones se requiere con urgencia el fortalecimiento del sector artesanal, para orientar el manejo de las especies vegetales a partir de prácticas sostenibles, incentivos para el uso de nuevas especies como materias primas alternas, la generación de conciencia y reconocimiento del sector por las mismas comunidades y la comunidad nacional, mediante el posicionamiento de una amplia producción de alta calidad, representativa y competitiva, a través de procesos de mejoramiento del producto, estandarización del mismo y capacidad promocional y comercial. La implementación del proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de 300 familias, a partir de la dedicación al oficio de una forma organizada y formalizada, que les permita crecer en su autoestima y mejorar su compromiso con las nuevas generación, con la región y la nación.

15


UNION EUROPEA

4 RESULTADOS QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIO 4.1 Indicadores Nombre Producción artesanal del Guaviare ampliada y mejorada Talleres artesanales organizados, dotados e implementados

Unidad

Meta

Producción artesanal del Guaviare incrementada en 30% con relación a la del año base 30 % Producción (2011) y 10 oficios artesanales certificados que garantizan calidad del producto. 30 talleres de artesanos organizados, dota30 Talleres dos y con procesos productivos implementados.

Personal del Fondo Mixto de Cultural preparado en comercialización artesanal. En 2 años el 80% de los artesanos del Guaviare hacen uso sostenible de los recursos del medio. Estudio de Investigación de materias primas alternativas y productos innovados.

1 Institución

Fondo Mixto de Cultura dotado de alta experticia en la comercialización artesanal.

80% de los artesanos

Incrementado de 10% a 80% el número de Artesanos del Guaviare produciendo con practicas sostenibles.

Investigación

Una investigación realizada con los artesanos que arroje la implementación de materias primas alternativas e innove productos.

Producción artesanal etiquetada con código de barras.

100% producción

Total de la Producción artesanal etiquetada con códigos de barras.

Plan estructurado en marcha con análisis de oferta, demanda, productos, precios y canales de comercialización y distribución. Marca Guaviare Artesanal, Una marca artesanal debidamente registrada 1 marca registrada y legalizada. y legalizada. Página web promocionando la Espacio virtual diseñado asequible a la co1 Web producción a artesanal munidad nacional e internacional. Producción artesanal conocida Producción artesanal del Guaviare reconoci70% colombianos nacionalmente. da por el 70% de los colombianos. Producción artesanal puesta en El 80% de la Producción artesanal del Guamercados nacionales e inter80% producción viare está siendo comercializada en mercanacionales. dos nacionales e internacionales. 3 puntos de venta en el Guaviare y 2 en otras Puntos de venta artesanal de5 tiendas ciudades, dotados y vendiendo las artesanbidamente dotados. ías. Feria URUTU regionalizada y Feria URUTU realizándose en por lo menos 2 eventos nacionalizada. dos capitales nacionales. Producción artesanal del GuaProducción artesanal del Guaviare particiviare expuesta en eventos na11 participaciones pando en 10 eventos feriales importantes del cionales e internacionales. país y en 1 internacional. Plan estratégico de promoción y comercialización en marcha.

1 Plan

16


UNION EUROPEA

4.2 Componentes, Cronograma y Presupuesto [el proyecto se debe desarrollar en dos años] Componente

1. Capacitación y Dotación

2. Sostenibilidad

3. Investigación e innovación

4. Promoción y publicidad

5. Comercialización

Actividad Capacitar en el mejoramiento de calidad artesanal Coordinar y facilitar la Certificación de oficios artesanales Capacitar y orientar la agremiación del sector alrededor de 30 talleres artesanales Capacitar personal del Fondo Mixto de Cultura (5) en la comercialización artesanal Dotar de herramientas básicas a 30 talleres artesanales Diseñar y concertar Plan de uso y manejo sostenible de las materias primas Implementar Plan de uso y manejo sostenible de las materias primas Contratar un Estudio de Investigación que involucre la participación de los artesanos, para identificar materias primas alternativas y se innove la producción. Plan estratégico de mercadeo, comercialización y Marketing Legalizar y certificar marca Guaviare Artesanal Crear piezas promocionales Crear e Implementar Pagina web y hosting Contratación de 3 espacios televisivos, comerciales nacionales Elaboración de empaques y etiquetas promocionales Estandarizar producción, crear código de barras y etiquetar. Dotar 3 puntos de venta locales y 2 nacionales Regionalizar y nacionalizar la Feria URUTU, mediante dos eventos fuera del departamento Participar en 5 eventos feriales por año. Uno internacional TOTALES

Años

Presupuesto Año 1

Año 2

Total

1

2

45’000.000

45’000.000

90’000.000

1

2

30’000.000

30’000.000

60’000.000

1

2

40’000.000

40’000.000

80’000.000

1

2

10’000.000

10’000.000

20’000.000

1

2

30’000.000

30’000.000

60’000.000

50’000.000

1 2

1

2

30’000.000

50’000.000 40’000.000

40’000.000

40’000.000

70’000.000

1

36’000.000

36’000.000

1

20’000.000

20’000.000

1

20’000.000

20’000.000

1

1’000.000

11’000.000

2

90’000.000

90’000.000

2

40’000.000

40’000.000

2

10’000.000

1

2

20’000.000

20’000.000

40’000.000

1

2

20’000.000

30’000.000

50’000.000

1

2

40’000.000

50’000.000

90’000.000

1

2

25’000.000

35’000.000

60’000.000

426’000.000

501’000.000

927’000.000

17


UNION EUROPEA

PRODUCTO 4B TÉRMINOS DE REFERENCIA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FRUTALES AMAZÓNICOS (ARAZÁ, COCONA Y BOROJÓ) Y DE PRODUCTOS NUTRACÉUTICOS A PARTIR DEL SEJE, AZAÍ Y MORICHE, EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIRE (COLOMBIA) CONTENIDO

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Información relevante sobre el país 1.2 Información del departamento del Guaviare 1.3 Situación actual del sector 2. MARCO GENERAL DEL PROYECTO 2.1 Los laboratorios de paz en Colombia 2.2 El programa Nuevos Territorios de Paz 2.3 Enfoque y resultados 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivo específico 3.3 Justificación 4. RESULTADOS QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIO

18


UNION EUROPEA

PRODUCTO 4B TÉRMINOS DE REFERENCIA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FRUTALES AMAZÓNICOS (ARAZÁ, COCONA Y BOROJÓ) Y DE PRODUCTOS NUTRACÉUTICOS A PARTIR DEL SEJE, AZAÍ Y MORICHE, EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIRE (COLOMBIA) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Información relevante sobre el país En los últimos diez años Colombia ha mejorado significativamente la situación de inseguridad y orden público, ha recuperado la presencia del Estado en buena parte del territorio nacional y esto ha redundado en la generación de confianza tanto entre los ciudadanos y los sectores productivos como entre los inversionistas. La economía colombiana creció a las tasas más altas de los últimos treinta años (por encima de 7%), y la inversión y las exportaciones alcanzaron máximos históricos. El Gobierno de Juan Manuel Santos ha adelantando una ambiciosa agenda legislativa para abordar temas estratégicos para el país como la restitución de tierras a las víctimas del despojo, la reparación, y para la implementación de políticas incluyentes de promoción del desarrollo rural integral. Estos programas constituirán elementos esenciales hacia la consolidación de la paz y la reconciliación nacional. Así mismo, el país cuenta con otros documentos importantes de planeación, tales como la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD), que propone un conjunto de recomendaciones para superar la pobreza y la desigualdad. Así mismo, del Plan Nacional de Desarrollo pretende un fuerte crecimiento económico basado en el aumento de las exportaciones, una reducción de la pobreza del 45 al 15%, y mejoras significativas en materia de gobernabilidad y estado de derecho. Colombia ha pasado de una situación económica cercana al estancamiento en el 2002, a lograr tasas de crecimiento que oscilan entre el 4,5% y 7,5%; Colombia fue uno de los países de América Latina que mejor pudo sortear el choque de la crisis internacional. El desempleo se ha reducido de más de un 17% en 2002 a menos del 9% en 2012, aunque en el marco de una gran informalidad laboral. Los niveles de crecimiento han tenido un impacto positivo sobre la pobreza, reduciéndose el índice nacional de pobreza.. Si bien Colombia ha experimentado acercamientos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es necesario no sólo mantener sino incrementar el gasto sostenido y direccionamiento social de las políticas públicas del gobierno. Así y todo, estas mejorías esconden profundas disparidades sociales, persistiendo un alto nivel de pobreza en las zonas rurales, en comparación con las urbanas. Colombia es un país con una antigua tradición institucional. La Constitución Nacional, aprobada en 1991, introdujo varios derechos fundamentales acompañados de responsabilidades para las autoridades e instituciones con el fin de velar por su protección y promoción. El Estado colombiano se conforma como un Estado Social de Derecho que implica la responsabilidad política de reconocer y garantizar a todos los ciudadanos los derechos contemplados en la misma Constitución y en los diferentes instrumentos internacionales de los cuales forma parte. El Gobierno colombiano está realizando esfuerzos para la reducción de las condiciones de violencia en el territorio, el incremento de la relación Estado – ciudadano y la generación de 19


UNION EUROPEA

oportunidades de desarrollo económico y social. Así mismo, ha promovido el fortalecimiento del tejido social y la autonomía de los territorios, es decir, la descentralización y la participación comunitaria en el desarrollo de las regiones, recuperando la credibilidad en el gobierno local, regional y nacional. De otra parte, la desmovilización de grupos armados ilegales, en particular de las AUC, a la que el gobierno nacional le ha dado un fuerte apoyo para lograr la reintegración de los ex combatientes a la sociedad en el marco de la ley de justicia y paz, ha sido un proceso lento y complejo que ha significado grandes esfuerzos para lograr que cerca de 40.000 personas, antes vinculadas con grupos armados ilegales, se reintegren a la sociedad civil colombiana en el marco de un Estado Social de Derecho. Por otro lado y derivado de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, Colombia enfrenta retos cruciales. Se ha logrado hacer más visibles a las víctimas y ello se expresa en un mayor conocimiento de su situación. De igual forma, se observan nuevos procesos sociales y comunitarios de convivencia entre víctimas, desmovilizados y comunidades de acogida que han conllevado nuevas dinámicas a nivel territorial. El Gobierno de Colombia ha aumentado su compromiso y la asignación presupuestaria para atender a la población desplazada y dispone de una avanzada legislación y políticas especialmente dirigidas a esa población. En este sentido, se ha propuesto sumar, en favor de la población desplazada, los esfuerzos de las políticas nacionales, como familias en acción, la red de superación de la extrema pobreza (Programa Juntos) y el programa de generación de ingresos, con las iniciativas de la sociedad civil en favor de esta población, los apoyos de la cooperación internacional y los esfuerzos de los gobiernos locales y departamentales. Es importante resaltar el aporte para un trabajo integral de fortalecimiento comunitario en el cual no solo se aborda a la población en situación de desplazamiento sino a la comunidad receptora. Recientemente el Gobierno Nacional inició un proceso de diálogo con la guerrilla con el fin de alcanzar la paz. Cinco puntos fueron mencionados por el presidente Santos como parte de la agenda de negociación con las Farc. Estos son los cinco puntos comprendidos en la agenda de negociación: 1. El desarrollo rural 2. Garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana 3. El fin mismo del conflicto armado 4. El narcotráfico 5. Los derechos de las víctimas 1.2 Información del departamento del Guaviare a) Población. El departamento del Guaviare, creado por la nueva Constitución Política de Colombia en el año 1991, comprende una superficie de 55.527 km². Cuenta con cuatro municipios: San José, El Retorno, Calamar y Miraflores. El censo de población de 2005 arrojó una población de 95.551 habitantes, proyectándose para el 2010 en 103.307 habitantes, esto es, con una tasa de crecimiento de 1,6% en promedio anual para el periodo. La población del departamento del Guaviare se encuentra en proceso de transformación pasando de ser rural [44,3%] a constituirse en una población urbana predominante [55,7%]. A nivel de municipios, este proceso es jalonado principalmente por la capital San José [67% ur20


UNION EUROPEA

bano /33% rural]; por su parte, en El Retorno [47,7% urbana y 52,3% rural] y Miraflores [23,9% urbana y 76,1% rural] sigue siendo en su mayoría población rural, en Calamar se encuentra un equilibrio entre el medio urbano y rural. Población del departamento del Guaviare, 2010 Municipio Total Cabecera Resto San José 59.284 39.718 19.566 El Retorno 21.025 9.612 11.413 Calamar 10.161 5.143 5.018 Miraflores 12.837 3.067 9.770 Total 103.307 57.540 45.767 Fuente: Dane El 4,3% de la población del departamento es indígena, mientras que el 5,9% de la población residente en GUAVIARE se auto reconoce como negro, mulato, afro-colombiano o afrodescendiente, según el Dane; el resto de la población, el 89,8%, sería colono-campesina. b) Producto Interno Bruto. La participación del PIB departamental del Guaviare a nivel nacional, para el año 2010, era tan solo del 0,09%, siendo que el crecimiento interno es de 2,1%, frente el promedio nacional de 4,1%; el PIB per cápita para el 2010 a nivel departamental era de US$ 2.454 frente al US$ 6.334 a nivel nacional, esto es, apenas el 38,7% del PIB nacional (fuente: DANE, Cuentas nacionales). Producto Interno Bruto 2010 Variables e indicadores Guaviare País (2010) Participación del PIB depar0,09% 100% tamental en el total nacional Crecimiento promedio PIB 2,1% 4,1% (%) PIB per cápita 2010 US$ 2.454 US$ 6.334 Fuente: DANE, Cuentas Nacionales, noviembre de 2011 La estructura del Producto Interno Bruto (PIB) se caracteriza por la predominancia de las Actividades de Servicios Sociales que ocupa casi la mitad del mismo (48%), sobre las actividades propiamente productivas, lo cual indica una profunda debilidad de su sistema productivo y lo hace depender en gran medida de la asistencia social. Los sectores de comercio, de transporte y de la construcción, los tres juntos ocupan una tercera parte del PIB (33,5%), mientras que el sector agropecuario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) ocupa tan solo el 6,6%, esto es 1/15 del PIB departamental. c) Uso legal del territorio. A pesar que el departamento del Guaviare es uno de los más extensos del país, es al mismo tiempo uno de los de más baja población, se explica así el uso legal del territorio en su ambiente natural: solo pueden ser utilizados para uso económico de explotación agropecuaria y/o agroindustrial, el 8,5 % del territorio, esto es, área titulable por el Incoder o área sustraída de la Reserva Forestal. El 37,4% corresponde a resguardos indígenas, siendo que la mayor parte de los resguardos indígenas se encuentran en la reserva forestal; solo una mínima parte se hallan dentro de los límites del área sustraída: 12.720 hectáreas, de más de dos millones de hectáreas que componen los resguardos. 21


UNION EUROPEA

Uso legal del territorio: ambiente natural Concepto Ha % Área del Guaviare (55.527 km2) 5.552.700 100 Área titulable (sustraída) 470.797 8,5 Zonas de preservación y/o protecto38.295 0,7 ras Resguardos indígenas 2.076.562 37,4 Parques Nacionales 1.042.447 18,8 Reserva Forestal 1.924.599 34,6 Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente /Guaviare Los Parques Nacionales [parques y reservas nacionales naturales] ocupan un área aproximada de 18,8% del territorio del departamento del Guaviare, representados por el Parque Nacional de Chiribiquete, el cual se comparte con el departamento de Caquetá, y la Reserva Nacional Natural Nukak (que vale la pena aclarar es diferente a la figura jurídica del Resguardo Indígena Nukak). El resto del territorio es parte integrante de la Reserva Forestal de la Amazonía (34,6%), salvo algunas pequeñas zonas de protección y preservación como la serranía de la Lindosa y los cerros de El Capricho, Cerritos, Angostura y Mirolindo [38.295 hectáreas, esto es, el 0,7%]. d) Cultivos de coca. El Departamento de Guaviare ocupa lamentablemente el tercer puesto en área sembrada con coca para el año 2011 a nivel nacional, después de Nariño y Putumayo y por encima del Cauca, dentro del rango de los 23 departamentos donde se identifican cultivos de coca. Del total de 63.765 hectáreas de coca identificadas en el país, 6.839 hectáreas se encuentran en el Guaviare, lo que indica que este departamento alberga el 10,7% de los cultivos de coca a nivel nacional. En todos los municipios que conforman el departamento de Guaviare se han detectado cultivos de coca durante el periodo 2001–2011. Los cultivos de coca en el censo 2011 están distribuidos en los municipios de El Retorno (24,9%), Miraflores (37,9%) y San José del Guaviare (24,7%). El departamento de Guaviare presentó aumento del 20% en el área sembrada con coca durante el periodo 2010–2011 principalmente en el municipio de Miraflores, mientras que en los municipios de El Retorno y San José se mantiene estable. El tamaño promedio del lote en el departamento aumentó levemente pasando de 0.95 ha en 2010 a 1,02 ha en 2011. Así como el departamento del Guaviare ocupa el tercer puesto a nivel nacional, como se dijo antes, tres de los cuatro municipios de esta sección del país se encuentran en el escalafón dentro de los 10 primeros municipios con cultivos de coca: Miraflores de 4º, El Retorno de 7º y San José de 9º. De todas estas cifras queda una gran lección que hay que tomar en las orientaciones de los Sistemas de producción en el departamento del Guaviare. Los hechos se deben corregir con medidas de acompañamiento del Estado al campesino, pero ello requiere también una acción educativa de cambio de mentalidad para empoderarse de medios lícitos de producción, dentro de un marco de viabilidad económica, sostenibilidad ambiental y de justicia social. 1.4 Situación actual del sector 22


UNION EUROPEA

a) Apuesta Productiva Productos Verdes Descripción: Consolidar y especializar al Guaviare como el primer departamento en Colombia productor y exportador de bienes exóticos amazónicos limpios y orgánicos, debidamente certificados, con destino a mercados especializados de producción limpia, para ello se establecerán las cadenas productivas de plantas medicinales, aromáticas y especias, frutales amazónicos y flores exóticas. Apuesta Productiva Productos Verdes /Frutales Amazónicos Necesidades Acciones Necesidad 1. TECNOLOGÍAS ADECUADAS Y Acción 1. PROGRAMA DE AGRICULTURA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LIMPIOS. ORGÁNICA Y ECOLÓGICA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL GUAVIARE. Justificación. Para entrar a los mercados verdes a nivel mundial se requiere el uso de tecnologías Justificación. Para el cambio de tecnologías contalimpias, que conserven el medio ambiente, a partir minantes o sucias para implementar tecnologías de las cuales se obtengan productos sin residuos limpias, amigables con el medio ambiente. En la químicos. agricultura tradicional se utilizan químicos que afectan el frágil ecosistema amazónico, además se utilizan prácticas como la quema que degradan el suelo, no se cuidan las fuentes de agua o caños. Se trata de utilizar tecnologías que sean amigables con el medio ambiente; utilizar productos orgánicos para producir en forma limpia, que puedan ser certificados como producción verde para entrar a este tipo de mercados. Necesidad 2. ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIA- Acción 2. CONVENIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA LIZADA EN PROCESAMIENTO, TRANSFORMA- Y FORMULAR ACUERDOS DE COOPERACIÓN CIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS TÉCNICA NACIONAL E INTERNACIONAL ORGÁNICOS. Justificación. Conocer y aplicar tecnologías de punJustificación. En razón a que los procesos de certi- ta, de carácter limpia o ecológica, en el desarrollo ficación ecológica requieren la aplicación de un agropecuario del Guaviare. Ello debido a que en el protocolo especial, tanto en los niveles de produc- Guaviare se vienen utilizando tecnologías tradicioción, como de transformación y empaque, se hace nales, muchas veces artesanales, como es la quenecesario acceder a asistencia especializada en ma, o el uso intensivo de químicos como fertilizantodo el proceso, la cual que no se encuentra en la tes o insecticidas con efectos nocivos para el medio región. ambiente; hecho que a su vez impide la certificación en los mercados verdes. Con los convenios de asistencia técnica se permite el conocimiento, transferencia y aplicación de tecnologías limpias, que permiten generar una producción catalogada como ecológica o verde. Necesidad 3. PROCESAMIENTO AGROINDUS- Acción 3. MONTAJE DE DOS PLANTAS DE PROTRIAL. CESAMIENTO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE: A) FRUTALES AMAZÓNICOS; B) PLANTAS MEJustificación. La producción que se realiza actualDICINALES, AROMÁTICAS Y ESPECIAS. mente por parte de las empresas que trabajan en estos renglones productivos, corresponden a tec- Justificación. Con el fin de tener capacidad producnologías de tipo artesanal, que no permiten cum- tiva y competitiva, con las mejores tecnologías. Se plir con los estándares del mercado. espera poder transformar una cantidad de cinco toneladas diarias de pulpa. 23


UNION EUROPEA

Necesidad 4. CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Justificación. La cultura empresarial en el departamento del Guaviare es baja; elevar el espíritu empresarial y la capacidad de gestión se requiere para competir en los mercados. Necesidad 5. MERCADEO NACIONAL O INTERNACIONAL Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Justificación. No se conoce plenamente el funcionamiento de los mercados verdes, no se ha realizado el marketing correspondiente. Necesidad 6. FINANCIAMIENTO. Justificación. No obstante FINAGRO y el gobierno publicitan la posibilidad de acceder a crédito con relativa facilidad, los intermediarios financieros en el departamento dificultan esa posibilidad. El crédito es un factor fundamental para el incremento de la capacidad productiva, tecnológica y competitiva de los microempresarios del sector.

Acción 4. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN CULTURA EMPRESARIAL Y EXPORTADORA A LOS EMPRESARIOS DEL GUAVIARE. Justificación. Formación de capital humano en el campo empresarial. Tener espíritu empresarial. Acción 5. INTELIGENCIA DE MERCADOS E IDENTIFICACIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN. Justificación. Mecanismo necesario para competir en los mercados nacionales e internacionales. Acción 6. PROGRAMAS DE LÍNEAS DE CRÉDITO PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS. Justificación. Acceso al crédito para ampliar la capacidad productiva y de exportación.

b) Pequeños avances Esta apuesta productiva apunta a establecer cadenas productivas de plantas medicinales, aromáticas y especias, frutales amazónicos y flores exóticas. A su vez el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural formuló la “agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia”. No obstante lo anterior, no se ha dado un paso especial para identificar la cadena de plantas medicinales, aromáticas y especias. Por su puesto, depende de investigaciones que se hagan para identificar las plantas a partir de productos no forestales del bosque, que viene realizando el Instituto Sinchi. Se encuentra un avance parcial combinado en la Asociación de Productores Agropecuarios para el Cambio Económico del Guaviare, que viene explotando los frutales amazónicos, y el Instituto Sinchi en la introducción de tres variedades de productos a partir de la investigación del Proyecto Forestal Guaviare. En efecto, el esfuerzo de los campesinos buscando sustituir los cultivos ilícitos, fundaron y crearon en el 2001 la Asociación de Productores Agropecuarios para el Cambio Económico del Guaviare (Asoprocegua), cuya primera tarea fue la de ponerse al frente del cultivo, transformación y comercialización de frutales amazónicos, tales como el arazá, el borojó, la cocona, copoazú, entre otros. La asociación cuenta hoy con 206 socios activos y ha logrado entrar y mantenerse en el mercado nacional. Ello a pesar de las dificultades, pues de 160 hectáreas que lograron tener sembrados de estas especies en arreglos agroforestales, hoy quedan solo 17 hectáreas: 86 ha se perdieron por fumigación y el resto a causa de incendios forestales.

24


UNION EUROPEA

i) Principales frutales. Durante el año 2011 Asoprocegua logró producir (con sus asociados), transformar y comercializar 14 ton de arazá, 11 ton de cocona y 5 ton de borojó. El arazá es un árbol pequeño que alcanza hasta 3m de altura, se siembra a una distancia de 6m x 3m aunque también se establece en arreglos agroforestales; inicia su producción a los 18 meses y permanece hasta los 12 años. Es una fruta con un alto valor nutritivo, rica en fibra, carbohidratos, proteínas, potasio y en vitaminas A, B y C, convirtiéndose en una fruta con excelentes propiedades funcionales. Su mayor forma de consumo es en refrescos, obtenidos a partir de la pulpa congelada. El bajo contenido de materia seca, junto con la fibrosa y suculenta pulpa, hacen de arazá una fruta adecuada para la elaboración de jugos, refrescos, yogures, dulces, deshidratados, néctares y jaleas, así como salsas, helados, flanes, tortas y cocteles. La cocona, o lulo amazónico, es una planta semi-leñosa que crece hasta 2m de altura, se siembra a una distancia de 2m x 0,5m, inicia su producción a los seis meses y puede durar su fructificación hasta los dos años. El fruto se caracteriza por disponer de un alto contenido de agua, hierro y vitamina B5 (Niacina). La pulpa del fruto es utilizada en la obtención de jugos y néctares; también es posible usarla en la preparación de compotas, dulces, como si fuera durazno, en mermeladas y jaleas. El borojó es un árbol de 4m a 6m de altura, se siembra a 5m x 5m, es decir, 400 árboles por hectárea, aunque se recomienda cultivarlo en arreglos agroforestales. La producción se inicia a los 3 años, extendiéndose su producción hasta los 20 años. La pulpa de este frutal presenta un alto contenido de fósforo y un buen nivel de carbohidratos y de calcio. La pulpa, pastosa y de sabor agridulce, se utiliza en la preparación de jugos, refrescos (que recuerda al sabor de tamarindo), mermeladas, compotas, dulces, helados y vino de borojó. El copoazú es un árbol del bosque tropical húmedo, con altura media de 8m a 10m, pudiendo alcanzar hasta 15m; se siembra a distancias de 7m x 7m, pudiéndose manejar en los espacios otras especies frutícolas o arreglos agroforestales. La producción se inicia a los 4 años, siendo su mayor producción entre los 8 y 12 años época en que inicia un descenso. La acidez natural de la pulpa, así como el elevado nivel de pectina, con características importantes que favorecen la fabricación de néctares, gelatinas, compotas y dulces, permitiendo un mayor tiempo de conservación y almacenamiento; también se preparan helados, cocteles, postres, bizcochos, yogurt y licores, entre otros. Las almendras presentan una grasa aromática de alta digestibilidad y composición típica de las mantecas vegetales, tal como la manteca de cacao, constituyendo una óptima materia prima para la preparación de chocolate. ii) Productos del bosque. A raíz del Proyecto Forestal Guaviare en el cual Asoprocegua participó activamente como socio y beneficiario, se logró identificar productos no maderables del bosque promisorios para su explotación, tipo frutales, tales como: azaí (o asaí), seje (o milpesos), milpesillo (variedad del seje) y la canangucha (o moriche). En el año 2011 pudieron extraer pulpas de alta calidad de estos productos no maderables del bosque y colocarla en el mercado nacional como productos exóticos amazónicos, además de las pulpas antes mencionadas (arazá, cocona y borojó) especialmente en sitios visitados por extranjeros, como es el caso de Cartagena en “Jugos tropicales”, y Bogotá en el Hotel Tequendama y Selva Nevada. Las cantidades comercializadas fueron de 2.000 kg de azaí, 800 kg de seje, 400 kg de milpesillo y 200 kg de Canangucha. El azaí (Euterpe precatoria), del nombre açaí en Brasil, palmera amazónica que alcanza entre 15m y 25m de altura, abundante en los ecosistemas tropicales de los municipios de San José y El Retorno, es vegetación predominante en zonas inundables, puede ser sembrado a distancias de 5m x 5m (400 árboles/ha), inicia su producción a los 4 años, siendo su máxima entre 25


UNION EUROPEA

los 9 y 12 años cuando inicia su descenso. La pulpa del fruto se emplea básicamente en la elaboración de jugos y de helados; también se puede usar en la fabricación de licores. El seje (Oenocarpus bataua), conocido también como milpesos, o patauá en Brasil, palmera que se encuentra en forma silvestre en toda la Amazonía, alcanza una altura hasta de 25m, la distancia sugerida para siembra es de 7m x 7m, inicia su producción a los 6 a 7 años, al fruto le lleva de 6 a 8 meses para madurar. La pulpa ofrece un jugo o vino, diluyéndolo en agua (con azúcar o harina) preparado y consumido de la misma forma que la bacaba (milpesillo) y el azaí, así como en elaboración de helados. Sin embargo, uno de sus potenciales está en la producción de aceite del mesocarpio, que tiene casi idéntica apariencia y composición de ácidos grasos que el aceite de oliva. Es un fruto muy apreciado por las comunidades indígenas; igualmente es de importancia como alimento de la fauna de los bosques amazónicos. Comercialización de frutales amazónicos /2011 Frutales cultivados Frutales del bosque Arazá 14 ton Azaí 2.000 kg Cocona 11 ton Seje 800 kg Borojó 5 ton Milpesillo 400 kg Copoazú Canangucha 200 kg Fuente: Asoprocegua El milpesillo (Oenocarpus bacaba), también conocido como manoco o punáma en Colombia, bacaba en Brasil, es una palmera nativa de la Amazonía, alcanza hasta 20 m de altura, la fructificación se inicia a los 6 años de edad cuando la planta está entre 3m a 4m de altura. La pulpa del fruto es utilizada en la preparación del “vino de bacaba”; las almendras y el resto del macerado de la pulpa se utiliza en la alimentación de cerdos y aves. La canangucha (Mauritia flexuosa), llamada también moriche en Venezuela, burití o mirití en Brasil, palmera amazónica, de 20m a 25m de altura, habita en terrenos bajos inundables, pantanosos y márgenes de los ríos; sus distancia de siembra es de 7m x 7m, la fructificación se inicia a los 8 años, prolongando su producción por 40 a 50 años, época en que inicia su declive. La pulpa es consumida en forma de dulce, helado y jugos. El sabor de la pulpa es muy agradable y peculiar, lo cual le da posibilidad de incursionar en mercados foráneos como un producto exótico, de origen amazónico, en forma de helados y refrescos; es un buen fuente de vitamina A, ideal para el consumo de la población nativa, también existe la posibilidad de extracción de aceites. Son oportunidades de mercado. Lo importante de estos productos es no solo comercializarlos fuera, sino poder disfrutarlos en la región y poder brindarlos como parte de la oferta gastronómica local dentro de las muchas atracciones que el turista debe tener si se quiere hacer una verdadera apuesta productiva en ecoturismo de lo cual tanto se habla. El turismo requiere de un cluster que lo debe integrar a una serie de productos, servicios y atractivos que la región debe ofrecer: la gastronomía es uno de ellos, y los frutales exóticos amazónicos es una fuente fundamental.

26


UNION EUROPEA

2. MARCO GENERAL DEL PROYECTO 2.1 Los laboratorios de paz en Colombia Los Programas Regionales de Desarrollo y Paz (PRDP) han sido los principales aliados de la Comisión Europea y del Gobierno Colombiano para desarrollar la estrategia de los Laboratorios de Paz. Son experiencias de la sociedad civil que han promovido procesos incluyentes de amplia participación ciudadana, contribuido a generar condiciones de convivencia, de desarrollo y de paz en regiones afectadas por la violencia y la pobreza. A través de la puesta en marcha de diversas iniciativas de tipo local y regional, estos programas, están orientados al logro de transformaciones de tipo económico, social, político y cultural. Una de las principales lecciones aprendidas de los PRDP, es que la estabilidad y la construcción de la paz son procesos que involucran a la institucionalidad pública local y la sociedad civil, que el fortalecimiento de los procesos de participación y organización comunitaria contribuye a la integración de los actores en redes sociales y la reconstrucción del tejido social, la confianza y la reciprocidad, factores claves para la sostenibilidad de las acciones y la construcción del desarrollo. Estas acciones tienen dinámicas municipales, promueven el desarrollo local y fortalecen dinámicas regionales donde la visión de región es construida desde los actores del territorio como son jóvenes, mujeres, productores, campesinos, indígenas y afro colombianos. A nivel de política pública nacional, los últimos Planes Nacionales de Desarrollo y documentos de Política Económica y Social –CONPES, han considerado los ejercicios realizados a través de los PRDP y fortalecidos por medio de los Laboratorios de Paz, como una propuesta estratégica para la recuperación de la credibilidad de la autoridad pública y los gobiernos locales, regionales y nacionales. Estas experiencias son componentes importantes de la estrategia de Gobierno para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones en las zonas más afectadas por la violencia. Así mismo, los PRDP hacen parte de los seis bloques priorizados de la estrategia de cooperación internacional, resultado de la negociación entre la Comunidad Internacional, la sociedad civil y el gobierno Nacional (Acuerdos de Londres y Cartagena). 2.2 El programa Nuevos Territorios de Paz El Programa Nuevos Territorios de Paz (NTP) surge a partir de las experiencias y aprendizajes provenientes de procesos apoyados por la Unión Europea (UE) y el Gobierno Nacional de Colombia a través de instrumentos como los Laboratorios de Paz (LP), que han promovido y afianzado iniciativas donde la población civil ha tenido un rol protagónico en el marco de movimientos amplios y participativos que, apoyados en los instrumentos propios del Estado de Derecho, han favorecido el desarrollo, la paz, la gobernanza y la construcción de región. En zonas altamente afectadas por la violencia, estos instrumentos se han constituido como mecanismos pacíficos de resistencia, protección y arraigo para la población civil en un contexto de violencia generada por los grupos armados ilegales. El Programa Nuevos Territorios de Paz busca apoyar iniciativas locales y regionales que ayuden a promover el desarrollo socio-económico y la convivencia pacífica ciudadana en regiones afectadas por conflictos armados y que supongan una mejora en situaciones de desorden en las instituciones públicas y privadas que deben garantizar el ejercicio formal y legal de una sociedad democrática. El Programa NTP presta una atención especial a la problemática alrededor de la Tierra y el fortalecimiento de capacidades institucionales. El Programa se ejecuta en las siguientes regiones de Colombia:

27


UNION EUROPEA

   

Canal del Dique. Bajo Magdalena. Departamento Caquetá. Departamento del Guaviare.

El proyecto, se caracteriza por sus enfoques de (i) Derecho, (ii) Género, (iii) Étnico, (iii) Desarrollo Territorial y Sostenible, (iv) Sensibilidad al Conflicto, (v) Participación, y (vi) Gestión Comunitaria. Sus objetivos son: Objetivo General: Contribuir a la construcción de paz y desarrollo en Colombia a través de la promoción de condiciones territoriales que favorezcan una cultura de paz, democracia y Estado de Derecho, y que fomenten condiciones de vida digna y oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos. Objetivo Específico: Promover iniciativas de construcción de paz tendientes a reducir la desigualdad económica y mitigar los efectos de la violencia político-social, para el fomento de un desarrollo territorial basado en principios de participación y gobernanza democrática. 2.3 Enfoque y resultados Enfoque de Desarrollo Sostenible: Todas las acciones del programa deberán considerar explícitamente la variable ambiental en todas que acciones y los resultados incluirán actividades de carácter ambiental desde el enfoque propuesto por cada uno de ellos. En este sentido se promoverá los conocimientos y técnicas tradicionales y la articulación de las Instituciones ambientales en todos los niveles y acciones del programa. En los ámbitos propuestos por los resultados del Programa se favorecerá la implementación de acciones en los territorios para promover modelos de producción ambientalmente sustentables y económicamente rentables; se promoverán acciones para el ordenamiento territorial y ambiental en las regiones priorizadas; y se propenderá por el fortalecimiento de las capacidades locales en el ámbito de la gestión del medio ambiente con el fin de contribuir a detener y a reversar el deterioro de los recursos ambientales. Resultado 1. Inclusión socioeconómica sostenible: Poblaciones vulnerables han desarrollado e implementado modelos productivos sostenibles e incluyentes para su seguridad y soberanía alimentarias y para la generación de ingresos. La pobreza y la falta de oportunidades siguen siendo uno de los principales factores generadores de conflictos en el país, por tanto este resultado busca la implementación de modelos productivos sostenibles e incluyentes y la generación de activos económicos, que contribuyan a la sostenibilidad de los medios de vida de las comunidades más vulnerables y a las estrategias de desarrollo del territorio. R1A2: Construir capital social en las comunidades y organizaciones productivas con el fin de estructurar una base productiva organizada, a través de la promoción de acciones concertadas, asociaciones y alianzas, y a través del fortalecimiento de los vínculos entre organizaciones de base, los sectores privado y público. Esta estrategia deberá garantizar la inclusión de los más pobres y vulnerables en el proceso. R1A3: Apoyar la implementación de modelos productivos incluyentes que recojan los intereses de pequeños campesinos y hogares de bajos ingresos, con el fin de conseguir su seguridad y soberanía alimentaria así como la generación de ingresos. El apoyo dado por el proyecto cubrirá acciones para (a) el fortalecimiento de las capacidades administrativas de las organizaciones, (b) mejoramiento de la productividad y de la sostenibilidad medio ambiental a través de capacitación y asistencia, técnica, (c) rescate de los conoci28


UNION EUROPEA

mientos ancestrales en sistemas integrales de producción agroalimentaria, (d) apoyo a la economía solidaria, (e) promoción de las microfinanzas y (f) la identificación y replica de modelos de producción incluyentes. Por otra parte se fortalecerán los gremios y las asociaciones para que desarrollen estrategias de desarrollo más incluyentes. Se promoverán las alianzas entre colectivos para la creación de empresarios rurales, la constitución de alianzas productivas, la consolidación de cadenas productivas y un fuerte vínculo con los mercados. Teniendo particularmente en cuenta la localización de dos de los territorios priorizados en la región amazónica colombiana (caso el Guaviare), este resultado podrá favorecer acciones para el aprovechamiento y comercialización legal y sostenible del bosque. 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1 Objetivo General. Contribuir a la construcción de paz y desarrollo en Colombia a través de la promoción de condiciones territoriales que favorezcan una cultura de paz, democracia y Estado de Derecho, y que fomenten condiciones de vida digna y oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos. 3.2 Objetivo específico. Consolidar al departamento del Guaviare, mediante el apoyo a organizaciones campesinas, caso Asoprocegua, como productor y exportador de bienes exóticos amazónicos limpios y orgánicos, debidamente certificados, con destino a mercados especializados de producción limpia, para ello se establecerán las cadenas productivas frutales amazónicos (arazá, cocona y borojó) y en frutos aprovechables del bosque (seje, azaí y moriche) para ser transformados en productos nutracéuticos con destino al mercado local, nacional e internacional. 3.3 Justificación. La primera de las Apuestas Productivas formuladas en la Agenda Interna de Productividad y Competitividad fue la de Productos Verdes u Orgánicos, de producción limpia, amigable con el medio ambiente, a fin de evitar su deterioro, de una parte, y para entrar en los mercados verdes, de otra. Uno de los componentes de esta apuesta lo conforman los Frutales Amazónicos, además de plantas medicinales, aromáticas, especias y flores exóticas. Ahora bien, con el objeto de apartarse de los cultivos ilícitos en la región y convertirse en productores lícitos, surge la Asociación de Productores Agropecuarios por el Cambio Económico del Guaviare (ASOPROCEGUA) como resultado de diversas reuniones comunitarias en donde se plateaba, la ausencia de un interlocutor entre el campesino y el estado especialmente en el tema relacionado con los cultivos ilícitos; producto de comisiones realizadas a Bogotá con el apoyo del Gobierno departamental y municipal ante el nivel central. Líderes de 35 veredas de la zona oriental del municipio de San José del Guaviare toman la decisión de conformar esta Asociación de productores, como tema central es el cambio económico del Guaviare, como reza su nombre. El radio de acción Asoprocegua, comprende hoy 44 veredas de la zona oriental o área conocida como trocha Ganadera, en la región de Guacamayas (17 veredas), San Francisco (7 veredas) y Boquerón (20 veredas), agrupando a un total 206 asociados, que representan igual número de familias. Actualmente está dedicada a la producción, transformación y comercialización de frutas amazónicas especialmente arazá, cocona y borojó, así como productos del bosque (azaí, seje y moriche) de las cuales se produce pulpa de excelentes características organolépticas para 29


UNION EUROPEA

su comercialización regional; sin embargo, a pesar de poseer un potencial productivo tan importante se hace la participación en dos ferias Nacionales hace que la imagen de ASOPROCEGUA y sus productos lleguen a otros sectores y de esta manera extender nuestros contactos comerciales y ampliar nuestros volúmenes de producción para de esta forma seguir contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros asociados y productores y colocando un grano de arena mas al desarrollo de nuestro departamento. La organización en el momento desarrolla tres áreas de acción: Producción. Consiste en el acompañamiento técnico a los asociados para el manejo apropiado de las los frutales Amazónicas, esto se ha desarrollado con alianzas con el Sena, Instituto Sinchi, Acción Social, CDA, en el proceso de la recepción de materias primas o frutos en estado de madurez de consumo se recibe en la planta de procesamiento. Transformación. La Asociación posee en el momento una pequeña planta de procesamiento de pulpa de frutas amazónicas, con una capacidad de producción de 250 pulpas diarias (100) kilos de fruta aproximadamente, y equipos para procesamiento, alguna maquinaria esta como préstamo por el SENA y otras en comodato por la Gobernación, también cuenta con un cuarto frio con capacidad de 4.5 toneladas. Comercialización: Los productos actualmente se están comercializando en el municipio de San José en los restaurantes, supermercados de la región y en Bogotá en alianza. Contamos con registro INVIMA de nuestros productos, código de barras, productos de excelente calidad y con beneficios para la salud y nutrición del ser humano, se puede utilizar en diferentes formas como son: jugos, postres, helados, cocteles, néctares, salsas. 4. RESULTADOS QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIO Los resultados que debe alcanzar el estudio corresponden a las mismas acciones previstas en la apuesta de productos verdes u orgánicos de la Agenda Interna de productividad y competitividad, a fin de suplir las necesidades de los productores agropecuarios para el cambio económico del Guaviare (Asoprocegua), en relación con la producción, transformación y comercialización de los frutales amazónicos (arazá, cocona y borojó) y los frutos aprovechables del bosque (seje, azaí, moriche) para ser transformados en productos nutracéuticos con destino al mercado local, nacional e internacional. Resultado 1. Implementación de un programa de agricultura orgánica, limpia y ecológica en los sistemas de producción de frutales amazónicos. Justificación. En la agricultura tradicional del departamento del Guaviare se ha venido utilizando prácticas que afectan el frágil ecosistema amazónico, como la quema que degradan el suelo, no se cuidan las fuentes de agua o caños, además del uso de químicos. Se trata de utilizar tecnologías que sean amigables con el medio ambiente. Además, para entrar a los mercados verdes a nivel nacional y mundial se requiere el uso de tecnologías limpias, que conserven el medio ambiente, a partir de las cuales se obtengan productos sin residuos químicos. Resultado 2. Dar asistencia técnica especializada en procesamiento, transformación y comercialización de como productos verdes u orgánicos, en el campo de frutales amazónicos, a la Asociación de productores agropecuarios para el cambio económico del Guaviare (Asoprocegua). Justificación. Los procesos de certificación ecológica o verde requieren la aplicación de un protocolo especial, tanto en los niveles de producción, como de transformación y empaque, se 30


UNION EUROPEA

hace necesario acceder a asistencia especializada en todo el proceso, la cual que no se encuentra en la región. Resultado 3. Modernización y montaje de una planta de procesamiento para la transformación de frutales amazónicos (arazá, cocona y borojó) así como de frutos aprovechables del bosque (seje, azaí y moriche). Justificación. La producción y transformación que se realiza actualmente por parte de Asoprocegua en este renglón productivo, corresponden a tecnologías de bajo rendimiento, casi de tipo artesanal, o equipos prestados o en alquiler, que no permiten cumplir con los estándares del mercado. Con ello se tendría capacidad productiva y competitiva, con mejores tecnologías. Resultado 4. Implementación de un programa de capacitación en cultura empresarial, estudios de mercado y gestión exportadora dirigida a la Asociación de productores agropecuarios para el cambio económico del Guaviare (Asoprocegua). Justificación. Formación de capital humano en el campo empresarial; tener espíritu empresarial. La cultura empresarial en el departamento del Guaviare es baja; elevar el espíritu empresarial y la capacidad de gestión son necesarios para competir mejor en los mercados. Resultado 5. Realización de un estudio sobre las cualidades nutricionales y aplicaciones farmacéuticas de los productos aprovechables del bosque, como el seje, el azaí y el moriche, así como para las posibilidades transformación al nivel de liofilización y el estudio de mercado correspondiente. Justificación. Se requiere generar valor agregado a los productos amazónicos para generar mayores ingresos a los productores, generar nuevos mercados y eliminar la perecibilidad de los mismos. Resultado 6. Realización un estudio de inteligencia de mercados e identificación de canales de comercialización tanto para la pulpa de frutales amazónicos (arazá, cocona y borojó) como para productos liofilizados nutracéuticos obtenidos a partir de frutos aprovechables del bosque (como seje, azaí, moriche), además de otras formas de presentación. Justificación. Es un mecanismo necesario para competir en los mercados nacionales e internacionales; no se conoce plenamente el funcionamiento de los mercados verdes, no se ha realizado el marketing correspondiente. Requerimientos de Equipo para la Planta de Producción de Asoprocegua Equipo Valor $ Despulpadora de Azaí 7.450.000 Biofilizadora de Azaí 16.480.000 Selladora automática 2.100.000 Cuarto de refrigeración a congelación 5.800.000 Tanque en acero inoxidable de 1000 litros 3.700.000 Mesa en acero inoxidable 2.600.000 Empaque y etiquetas 4.800.000 Impresora selladora semiautomática 1.040.000 Totales 43.970.000

31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.