Mundo plano o puntiagudo parte 2

Page 1

¿Mundo plano o puntiagudo? Entrega II Por: Paula A. Trujillo T. ( “Sólo el 20% más rico del mundo se ha apropiado del 100% de las ganancias de la globalización”. FMI, 2007 Hace poco visitaba Colombia el italiano-norteamericano Richard Florida, excusa para releer su libro Las Ciudades Creativas sin perder de vista a Thomas Friedman de cara a la pregunta sobre la “forma” del planeta: ¿Es redondo? ¿Es cuadrado? ¿Plano? ¿Puntiagudo? ¿Todas las anteriores en simultánea? De un debate geográfico a uno económico y socio-político que propondremos en las páginas de Generación en dos entregas. He aquí la segunda y última parte de esta reflexión. ¿Un mundo puntiagudo? Si como se proponía en la I entrega de esta reflexión para Generación el mundo no es flat habrá quién diga que es puntiagudo. Tom Peter de In Search of Excellence afirmó que “el mundo no es plano. Ahora, la “ubicación tridimensional” 1 no es menos importante que antes, sino más”. Como ya lo anticipamos en la introducción, hemos analizado el texto Las Ciudades Creativas de Richard Florida que parte de la pregunta por el dónde vivir como una de las tres decisiones más importantes que todo ser humano debe tomar en su vida (las otras dos son con quién y dedicándose a qué). La reflexión parte de hecho de la “promesa” que en apariencia hace la tecnología de reducir nuestra dependencia de las ciudades, y más en un momento en que el crecimiento de éstas se ha convertido en uno de los dolores de cabeza de los planificadores urbanos con fenómenos como congestión, ausencia de suelos urbanizables, carestía de vivienda, contaminación, etc., acelerando su metabolismo y desafiando día a día la imaginación en la gestión pública urbana 2. Florida propone entender los tiempos actuales como de descentralización en muchos ámbitos, pero también de recentralising en particular para los sectores de alto valor añadido. “Cuando pensadores como Friedman se centran en cómo la globalización extiende la actividad económica (su fuerza centrípeta), pasan por alto la realidad de la concentración (la fuerza centrífuga)” (p. 29). En Las Ciudades Creativas se menciona en la página 18 que en la actualidad –pero quizás ha sido siempre así- “los factores económicos principales (talento, innovación y creatividad) no están distribuidos de manera uniforme en la economía global, sino que se concentran en lugares específicos” evidenciándose ese poder de la fuerza de agrupación pues a juicio del 1 En esta economía 3D, “la energía de las ciudades nace de las ganancias económicas que se generan cuando

individuos inteligentes y con talento viven próximos unos a otros”. 2 Según predicciones de la ONU, en el año 2030 más de los dos terceras partes de la población mundial (4400 millones de personas) serán urbanitas.

1


autor “en la actual economía creativa, la verdadera fuente del crecimiento económico procede de la concentración y del aglutinamiento de personas productivas y con talento”. Dentro de esta reflexión Florida insiste que hoy el lugar es más importante que nunca y que “a pesar de todo el bombo que se ha dado a la globalización y a ´el mundo es plano´, la ubicación geográfica es, de hecho, más importante para la economía global de lo que nunca antes lo había sido” (p. 21). Los supuestos efectos niveladores del comercio o la tecnología no han bastado y cada día es más clara la tendencia a la urbanización generando el ya mencionado crecimiento explosivo de las grandes capitales del mundo. En los análisis citados por Florida o los realizados por él y su equipo , se busca demostrar como la economía global actual está impulsada por una reducida cantidad de lugares (p.28). “La ubicación sigue siendo importante (…) cuándo más móvil se vuelve todo, más importante resulta la localización”. Michael Porter En el libro Las Ciudades Creativas se revisa por ejemplo la relación entre los centros mundiales de innovación y el número de patentes con regiones líderes como Tokio, Seúl, New York y San Francisco. La evidencia de un mundo a juicio del autor compuesto por cumbres y por valles de innovación. También se evoca el tándem innovación comercial y avances científicos a partir del estudio de Zucker y Darby (2006) sobre la ubicación de 5000 científicos mostrando altas concentraciones en la Costa Este y la Oeste de USA, además de en Londres, Ámsterdam, París y Japón. Y por último se aborda la relación entre innovación y capital inversor, y se recuerda la regla de los 20 minutos: la distancia de transporte máxima que debe haber entre el espacio de trabajo de los emprendedores y la sede física del capital de riesgo que les apalanca. De hecho Florida nos propone pasar de la escala de estudio ciudad a la escala megaregión - y la define como la unidad económica fundamental de nuestra época-. Para él hay cuatro tipos de territorios: 1. Aquellos que generan innovación “dura” y conocimiento nuevo, y atraen talento global. Son lugares dónde las ideas circulan con facilidad. Adicionalmente entre los lugares que hacen parte de esta categoría hay además de competencia, dinámicas constantes de intercambios real en igualdad de condiciones que a veces generan que 1+1 no sea dos sino mucho más. “ Los habitantes de los picos suelen estar más conectados entre sí” (p. 42). Aquellos habitantes de estos picos y que están interconectados con otros, han sabido elegir la ubicación más pertinente a sus ambiciones aunque viajen y se desplacen constantemente para regresar siempre a su “base de operaciones”; esto es lo que el autor denomina la Clase Creativa que para él está constituida por unas 150 millones de personas en el planeta. Para Florida esta “poderosa agrupación del talento” hace que el mundo sea puntiagudo. Añade que “aún no hay más que una docena de lugares en todo el mundo que generen una innovación significativa. Estas pocas regiones tienen ecosistemas con universidades punteras, empresas potentes, mercados laborales flexibles y capitales de inversión que atienden a las demandas de innovación comercial”( p. 36). 2


2. La segunda categoría se define como aquellos lugares que usan la innovación y la creatividad ya establecidas (concebida desde los “picos” antes mencionados), para producir bienes y servicios. Son las cumbres emergentes. 3. Encontramos aquí las megaciudades en desarrollo con gran potencial y que empiezan a sonar con fuerza por su densa población y/o sus dígitos recientes de crecimiento en el PIB, pero en las que hay altos niveles de pobreza y de tensión social, barreras o al menos inquietudes en su proceso para convertirse en una megaregión. Éstas corresponden a los países emergentes que están en alza pero con preguntas profundas sobre la equidad, la tolerancia y la independencia. 4. Las zonas rurales y otras poco vinculadas a la economía global. Bajo esta clasificación que propone, Florida destaca el rol de las megaregiones con poblaciones que van desde los 5 millones a los 100 millones de habitantes. Éstas se definen por “ser un área de luz continúa con más de una ciudad o región metropolitana importante (…) [y] producir más de 100.000 millones de dólares en LRP”. Según esto para Florida hay 40 territorios que cumplen estas condiciones, por lo que quizás deberíamos pasar de hablar de la economía de las ciudades a la economía de estas megaregiones3. R.Florida insiste que el mundo es plano y puntiagudo al mismo tiempo y que los picos se han dispersado más y las cimas y los picos emergentes han proliferado y han cambiado de lugar (p. 41). Con lo anterior para él, el gran mayor reto político actual es “gestionar las desigualdades entre las cimas y valles de todo el mundo (elevar los valles sin sacrificar los picos)”(p. 48). En conclusión para Florida, Friedman con el Flat World acierta sólo en el 50% de su interpretación del fenómeno de la globalización. Es cierto que existen poderosas fuerzas que obligan a ciertas formas de actividad económica a descentralizarse y salir de las economías avanzadas4. El otro porcentaje en el que a su juicio no acierta Friedman, es al desconocer el poder de la concentración (clustering) del que tanto habla Michael Porter y el equipo de su firma Monitor5. En todo caso para Florida ya no es sólo la “clusterización” de empresas, sectores o industrias, sino –y mucho más importante-, el de la creatividad humana y el talento. Para ir cerrando habría que afirmar en todo caso que aquella relación valle - pico se replica también dentro de los entornos, y hay valles también en la megaregión más conectada y pueden haber picos en territorios emergentes. Las megaregiones no son homogéneas. La Nueva York de Manhattan no es igual a la Nueva York de Harlem, así que ni el mismo NY es sólo plano o sólo puntiagudo. ¿Richard Florida y sus teorías han sido cooptados por fuerzas de poder? ¿Toda esta reflexión sobre la ubicación es injusta de cara a territorios, instituciones, emprendedores, etc., que están 3 “Nuestro modelo predice un mundo cada vez más dominado por las megaregiones. Para el año 2025, el mundo estará mucho más concentrado entorno a megaregiones que ahora” (p. 79). 4 En todo caso habría que decir que esto no es necesariamente nuevo, quizás antes por argumentos geográficos y ahora por costos o facilidades. 5 Michael Porter afirmó a Business Week en 2006 que la economía global acelera el proceso de concentración de los núcleos. Él habla de la ventaja jurisdiccional, las bondades de un territorio que no pueden copiarse fácilmente.

3


empujando y se perciben insertos en la escena global? Quizás el mundo es, al tiempo, circular, plano y puntiagudo. Mundo Versión 3.0. “Para ser más exactos, es plano y puntiagudo al mismo tiempo. La clave para entender la globalización reside en comprender que se están dando dos fenómenos a la vez: mientras la actividad económica se descentraliza a lo largo y ancho del planeta, asistimos a la concentración de la creatividad y la innovación en grandes regiones económicas”. Richard Florida

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.