Guía Conoriente 4 - Septiembre 2009

Page 1


Vuelvo a clase El ojo de Horus ............................ pag. 2 Enseñar y aprender ..................... pág. 3 Primeros pasos: Enseñanza de la danza oriental ¿Quién da el primer paso? ...... pág. 6 Entrevista a una profesora Sonia Sampayo ........................ pág. 7 Entrevista a una alumna .......... pág. 10 Racks Madrid ............................... pág. 11 Agenda ......................................... pág. 12 Mitos y leyendas .......................... pág. 14 La danza de los mayas Cultura .......................................... pág. 19 Pina Bausch Leer ........................................ pág. 21 Música .................................... pág. 22 Sano es bello ................................ pág. 25 Postura y apostura Olivas y ajonjolí ............................ pág. 28 Comer el coco Guía útil ................................. págs. 17-18

P

arecía que este año iba a pasar lo mismo de siempre, que llega setiembre y reconozco que los buenos propósitos del año anterior quedaron en eso: buenos propósitos. Dejar de fumar, anotarse en el gimnasio, comer sano, etc. Es que recuerdo con horror mis experiencias de gimnasio, donde una jovencita educada por la Wehrmacht pretendía que hiciéramos movimientos totalmente infrahumanos a velocidad supersónica. Durante el verano un par de amigas me contaron sus experiencias con la danza árabe y la idea de conferir legitimidad a mis michelines y convertirlos en herramientas de superación, liberación y realización me dio gracia, así que me anoté. Hay algo de la infancia que emerge intacto cada vez que somos alumnos. Hay quienes quieren más que nada complacer a la profe y transformarse en ella. A mi me da por lo contrario. Pero como el movimiento no está nada mal, incluso debo reconocer que es disfrutable, salí en campaña contra el pañuelito en la cadera. Ni muerta me verían mis enemigos con un velo tachonado de moneditas (símbolo del poder capitalista y colonialista) coartando la libertad mis amplias y poderosas ancas. No señora, una tiene dignidad. Ahora estoy en camino a una reforma total del aspecto de la bailarina oriental. Es cierto que llevo un mes aprendiendo, pero cuando haya aprendido (en unos meses ya habré completado esta fase) abriré una escuela de danza oriental feminista radical. Ya veo a las chicas con monos de trabajo azules enarbolando martillos y cimitarras, mientras menean con firmeza y determinación caderas desprovistas de velos y moneditas.

Guía ConOriente Editorial Gloria Alba, Ruth Levin, Esther Gordon Comerciales Cristina Samaniego - conoriente3000@gmail.com - 619509346 Erika Turkan - erika@turkan.es - 661569644 Ruth - conoriente1@gmail.com - 610 371 669 / 91 523 9586 Contacto Guía Conoriente y conoriente.com: conoriente1@gmail.com - 610 371 669 / 91 523 9586 (Ruth)


portada

Primeros pasos

El aprendizaje de la danza

L

a proliferación de las academias, cursos e infinidad de centros en los que se imparten clases de todo tipo de danza demuestra ante todo que existe una necesidad, que muchos quieren bailar, que la danza es parte importante de nuestras vidas.

o en lugares donde se conservan las estructuras tradicionales, hablamos de la enseñanza de la danza como profesión – sea para fines artísticos, rituales o de entretenimiento. Otra de las características de la danza profesional es el alto nivel de estructuración. Ya que cumple un fin determinado, el movimiento debe seguir ciertas normativas que se fueron estableciendo a lo largo de los siglos. Hay muy poco lugar ahí para expresión personal o improvisación. Lo más cercano a esto en nuestra sociedad es el ballet clásico. Los bailarines eran (y aún lo son) entrenados desde su más temprana infancia con el fin de adquirir capacidades corporales mediante un entrenamiento arduo y constante.

En sociedades culturalmente homogéneas y tradicionales la danza ocupa un lugar de honor en distintas instancias de la vida comunitaria, sea en celebraciones personales, religiosas o acompañando la vida cotidiana, sean sus intérpretes profesionales o toda la comunidad. No hay un proceso estructurado de aprendizaje en lo que respecta a las danzas populares: los niños se integran a los corros y los adolescentes (en sociedades que lo permiten) buscan pareja de baile con la misma naturalidad que sus coetáneos en las ciudades, en el seno de las tribus urbanas. La danza popular no se enseña, sólo se aprende como parte del proceso de socialización.

El concepto de la danza como medio de expresión individual del bailarín surgió a principios del siglo pasado en occidente con Isadora Duncan (18781927). Si bien no se abandonó el entrenamiento del bailarín con elementos de la danza clásica, se agregó a la enseñanza de la danza un nuevo aspecto que le permitiera desarrollar otras dotes, y la expresión personal pasó a formar parte del trabajo corporal de preparación del intérprete. Asimismo se agregaron disciplinas formativas que versan sobre un mayor conocimiento y control del cuerpo. Daré ahora algunos ejemplos de la formación de intérpretes de la danza en diversas culturas.

Java

Nuevamente, en sociedades tradicionales, existe una clara diferenciación de la danza en la que todos participan y la danza interpretada ante espectadores – la danza como profesión. Cuando hablamos de enseñanza de la danza en el pasado

Todo estudio del movimiento se basa en valores culturales y estéticos. Los ideales javaneses, tales como el control de las emociones y el eludir conflicto se reflejan en la danza

3


portada y en la enseñanza de la danza, que también es vista como una educación que transmite refinamiento y buenos modales. El cuerpo del bailarín se mueve sobre una superficie plana de lado a lado, creando el efecto bidimensional del Wayang Kulit (teatro de sombras). Los movimientos precisos de cabeza, pies y manos tenían un significado, como en otras danzas asiáticas , pero este se ha perdido hace muchos años. La danza javanesa es sumamente estructurada y regulada, cada gesto tiene sus propias reglas así como la coreografía en su totalidad. Uno de los ejes de esta danza es la representación de personajes mitológicos reconocibles claramente por el público por sus vestimentas y movimientos específicos.

El Hula kahiko comprende una gran variedad de estilos y de modos, desde el solemne y sagrado al frívolo. Muchos hula se crearon para alabar a los jefes y se bailaban en su honor o para su entretenimiento. El hula serio se consideraba una actuación religiosa. Al igual que sucedía con las ceremonias en el heiau, la tribuna del templo, el más mínimo error invalidaba la representación. Podía ser incluso un presagio de mala suerte o tener graves consecuencias. Los bailarines aprendices inevitablemente cometían muchos errores, por este motivo eran recluidos de forma ritual y puestos bajo la protección de la diosa Laka durante el periodo de aprendizaje. Las ceremonias señalaban el éxito en el aprendizaje y el fin de la reclusión. El Hula kahiko se celebra bailando al son de cánticos históricos. El Hula kahiko se caracteriza por la vestimenta tradicional, por un aspecto austero y por la importancia que se confiere al significado de la letra. Las manos cuentan la historia mientras que los pies y caderas marcan el ritmo.

La danza tradicional se enseña en casas reales o en aldeas, aunque en la actualidad existen escuelas privadas y academias de danza. El método de enseñanza no ha cambiado. Las enseñanza es una interacción directa entre alumno y maestro. No existe un programa de estudios, no se fragmenta ni se separan los movimientos de la danza. Los alumnos imitan al maestro que repite constantemente sus movimientos y a veces corrige.

Los bailarines de hula eran for mados tradicionalmente en escuelas llamadas halau hula. Los alumnos debían seguir rígidas reglas de conducta que incluían total obediencia a los maestros, tenían prohibido cor tarse uñas y cabellos, comer ciertos alimentos y practicar sexo. Una de las bases de esta educación era que no es posible aprender todo lo necesario con un solo maestro.

Hawái El hula es una forma de danza acompañada de cánticos. Fue desarrollado en las Islas Hawái por los polinesios que fueron los primeros en establecerse en las islas. El cántico se llama mele. El hula dramatiza o hace comentarios acerca del mele. Hay dos estilos muy distintos de hula; el estilo creado por los polinesios, llamado Kahiko Hula, y un estilo moderno, que fue creado en los siglos XIX y XX con influencia occidental, ese estilo se llama Auana.

Japón Como otras formas de danza, la danza tradicional japonesa tiene formas coreográficas específicas que corresponden a piezas musicales específicas. Dos características de la danza japonesa la diferencian de estilos de danza occidentales. El primero es un centro de gravedad bajo, a diferencia por ejemplo del ballet o danzas populares rusas que incluyen saltos y una constante lucha contra

4


portada la gravedad, los bailarines japoneses deben recordar constantemente de mantener su trasero bajo, poniendo énfasis en la conexión con la tierra. La segunda diferencia es el tiempo. En la danza japonesa el marco temporal es orgánico, lo que no implica que no están sincronizados con la música, sino que la misma música tiene un concepto diferente del tiempo, que no está predeterminado, sino que cuando llegue el momento adecuado el próximo paso y la próxima nota serán ejecutados.

de las metas deseadas. Con el paso del tiempo, el antiguo orden cambió. Pero el concepto del gurú, la tradición del maestro y la enseñanza que transmite las técnicas y el conocimiento del arte de la danza y de la música, sigue siendo válido. Incluso cuando los patrones eran los reyes, los estados principescos, o bajo el imperio de la dinastía Mughal, los nababs o los señores feudales, cuando la danza pasó de los templos a las cortes y a las fiestas de los nobles, la enseñanza seguía a cargo de los viejos maestros. Los primeros centros de enseñanza mencionados antes optaban todos, en mayor o menor medida, por el viejo concepto de gurukulavasa (residencia) en lugares selváticos, lejos del mundanal ruido. El ambiente tenía que ser favorable a la práctica de las artes y además inspirador. La proximidad a la naturaleza se consideraba esencial.

El método de enseñanza implica una gran formalidad, incluyendo saludos rituales durante cada lección. Símbolos materiales tales como kimonos y abanicos reciben una gran importancia simbólica y el espacio de ensayo se convierte en una habitación sagrada y diferenciada del mundo exterior. Sin ningún preámbulo de «técnica» el profesor simplemente comienza a bailar y el alumno debe imitarlo. Generalmente se divide la danza en fragmentos y en cada clase el alumno trabajará sobre una parte del baile hasta llegar a dominarla, para luego practicar el baile en su totalidad. Al completar una parte, el profesor la repetirá una y otra vez hasta sentir que el alumno debe intentar hacerlo solo. Entonces el maestro comentará el trabajo del alumno a veces verbalmente y otras corrigiendo la inclinación de manos o cabeza. No se suele preguntar, el alumno confía en que el maestro corregirá sus errores y en cualquier momento en que se sienta inseguro, simplemente se detendrá y esperará ser guiado.

India En la India, desde tiempo inmemorial, el sistema de gurú, la tradición de enseñanza oral del maestro al discípulo, se ha revelado de valor incalculable. Antiguamente, el discípulo vivía con el gurú; aprendía mucho de observar y seguir las enseñanzas de su maestro y aprehendía de éste el espíritu de la devoción. El discípulo estaba al servicio del gurú, hacía para él las tareas domésticas, barría, le lavaba la ropa y estudiaba lo que el gurú le enseñaba. Era una forma de vida. Cuando acababa la gurukulavasa, la residencia, el discípulo se podía marchar y ejecutar su arte. La formación no consistía sólo en un campo elegido de las artes escénicas, sino que también podía incluir la filosofía india, las escrituras, los textos filosóficos, los rituales y las artes afines. Preparaba al discípulo para que pudiera llevar una vida al servicio

5


portada Regularizar la enseñanza de la danza oriental

¿Quién da el primer paso? Por Gloria Alba

A

ntes de nada quiero aclarar que utilizaré el término «danza oriental» como sinónimo de Raks Sharki o Belly Dance y no como expresión referida a la cantidad y variedad de danzas y folklores que existen en el oriente próximo. Una y otra vez preguntan alumnas por la posibilidad de obtener un título que les valide como bailarinas y/ o profesoras de danza oriental, y la respuesta es siempre la misma: no existe. Hoy por hoy no hay en nuestro país (ni en ningún otro) una base reguladora que otorgue un título oficial ni perteneciente a ninguna organización, que acredite la capacitación como profesional en danza oriental. Los certificados que se entregan en los talleres, cursos y eventos, tanto nacionales como internacionales, lo único que acreditan es la asistencia a los mismos pero no tienen absolutamente ninguna validez oficial, es decir, no están dentro de ninguna normativa establecida por ministerio alguno ni por ninguna entidad que se adecue a alguna normativa establecida y que avale los conocimientos adquiridos por el alumno. En España sólo la danza clásica, la danza contemporánea y la danza española gozan de esta posibilidad y para obtener el título, los alumnos, previa prueba de acceso, han de cursar durante diez años (4 de grado elemental y 6 de grado superior) y pasar duros exámenes cada año. El objetivo del sistema es infundir una formación que les permita llegar en las mejores condiciones al mundo profesional de la danza. Tampoco ha sucedido con la danza oriental lo que con otras disciplinas como Pilates, Feldenkrais o técnica Alexander, cuyos propios creadores establecieron organizaciones que regularan el aprendizaje y la formación de profesionales, con el fin de crear una escuela que acredita y otorga título sólo a aquellos que han completado su formación de manera reglada y según los requisitos de la propia institución.

El hecho que la danza oriental tenga ese modelo «no reglado» se debe también a que en sus países de origen, si bien es reconocida como parte de su cultura, quienes la practican no gozan precisamente de aceptación social: es impensable institucionalizar una danza que directamente entra en conflicto con el modelo de mujer que ofrecen los países árabes-musulmanes en los que el componente religioso tiene, históricamente, un gran peso. Dedicarse a la danza oriental en un país árabe suele responder a necesidades económicas. Sería impensable que una joven que estudia, por ejemplo, medicina o derecho, decida dejar sus estudios o compaginarlos para dedicarse al «raks sharki». En Egipto, por ejemplo, la única danza que tiene cierto reconocimiento social y centros educativos reglados al modelo occidental es la danza clásica. Respecto al folklore hay otros parámetros, ya que socialmente está más y mejor considerado. Los grupos folklóricos, generalmente, forman escuelas en las que, previa selección, se forma de manera integral a los alumnos que posteriormente pasaran a formar parte del elenco de bailarines de dicho grupo. Incluso hay países, como por ejemplo Túnez, donde una mujer puede estudiar folklore en el Conservatorio y obtener así un título acreditativo. En la danza oriental, hasta hoy, no ha sucedido ni una cosa ni la otra, es decir, ninguna institución se ha hecho cargo ni tampoco se ha creado ninguna organización que ponga las bases en función de algún criterio que regularice. Nos vamos desarrollando en el imperativo del criterio personal y a este criterio, en muchas ocasiones (demasiadas), le faltan dos requisitos imprescindibles: paciencia para aprender y tiempo de trabajo… Aquí, se tiene prisa. Tal vez, sin prisa pero sin pausa sea el momento de plantearse muy seriamente este proyecto.

Si quieres comentar este artículo puedes escribir a: gloria@gloria-alba.com y en el próximo número saldrán publicadas algunas de las opiniones de nuestros lectores. 6


entrevista

Sonia Sampayo

Profesora en constante proceso de aprendizaje

S

onia Sampayo es licenciada en C.C. Biológicas (Universidad Autónoma de Madrid), diplomada en Quiromasaje y titulada en «Anatomía y Biomecánica aplicadas a la Danza». Formación en Danza Clásica («Royal Academy of Dancing» e «Imperial Society of Teachers of London» – I.S.T.L.), Modern- Jazz (I.S.T.L.) y Danza Contemporánea. Ha estudiado Kathak (Danza Clásica del Norte de la India) y Bharat- Natyam (D.C. del Sur de la India), Danza Oriental y Danza Africana (Senegal). ¿Cuando comenzaste a aprender danza? Comencé con ballet clásico a los 7 años y con danza contemporánea a los 15. Había sufrido reúma de niña -recuerdo que me agarraba a las paredes para caminar-. Estaba muy débil. Era feliz en las clases de danza porque podía moverme, bailar. He tenido muy buena suerte con mis profesores o tal vez es que yo he podido aprender algo valioso de cada uno de ellos . Mi primera profesora era muy buena con los niños y me animaba. Me daba cariño y me apoyaba mucho, porque yo tenía dificultades para moverme y todo lo que requería fuerza me resultaba difícil. Pero era muy trabajadora y tenaz, y lo sigo siendo.

el lado emocional, aunque evidentemente está presente. Y no debemos olvidar que la danza, además de una disciplina es un arte, requiere claridad, expresividad y capacidad de comunicación a través del cuerpo. Y por supuesto, por parte del alumno tiene que haber voluntad e interés.

¿Cuándo comenzaste con la danza oriental? Yo encontré la danza hindú y africana, porque buscaba algo más que la danza contemporánea no acababa de darme. Y, a través de la danza hindú, llegué a la danza oriental. Mi primera profesora fue Tatiana, una mujer muy misteriosa ...mirándola, daban ganas de acercarte más para ver qué tesoros se ocultaban allí, detrás de esa calma en movimiento.

¿Qué enseñas actualmente? Hoy imparto clases de danza oriental y africana, además de estiramientos y conciencia corporal. Se trata de investigar en el propio cuerpo, darse cuenta de cómo avanzamos por la vida, qué recursos tenemos para hacerlo, qué estrategias usamos para desarrollar esos movimientos que nos conducen. Analizamos qué desviaciones y compensaciones aparecen en nuestros hábitos de movimiento, procuramos descubrir por qué y de qué manera podemos remediarlas.

¿Cuándo comenzaste a enseñar? Llevo enseñando desde los 18 años, ballet y moderno. Allí donde estudié enseñaba clases elementales. Después, comencé a enseñar por mi cuenta danza moderna, a lo que fui agregando clases de estiramientos que yo desarrollé. Hace seis años que trabajo solamente con adultos, aunque, al principio, lo compaginaba con la enseñanza de niños y adolescentes en colegios.

El trabajo es muy bonito, porque no sólo aprendemos a relajarnos y encontrar los lugares de bloqueo en el cuerpo, sino también a reconocer, en lo cotidiano, aquello que nos impide avanzar. Reconociendo lo que somos, podemos cambiar lo que no queremos ser. Es un trabajo sutil, que requiere constancia. En mis clases, enseño cómo observar el cuerpo día a día y cómo introducir pequeños cambios que nos permitan sentirnos mejor.

¿Qué significa para ti enseñar danza? Enseñar danza implica ante todo trabajar con el cuerpo, que involucra físico, capacidad de expresión, desarrollo emocional e intelectual, ya que te lleva a investigar. No es nuestro objetivo trabajar

7


entrevista ¿Las clases de conciencia corporal son clases aparte o forman parte de las clases de danza?

¿Ves también gente que no debería estar allí? Sí. En este país hay mucho desconocimiento de lo qué es la danza. Además, desconocemos profundamente, qué es el cuerpo y nuestras propias necesidades. Por eso, mucha gente llega sin saber de qué se trata y en qué consiste este trabajo. La profesora puede ofrecer posibilidades para que cada uno tome una dirección adecuada a sus

Son clases aparte, pero yo no me desdoblo. Toda mi técnica está presente en todo lo que hago. No es posible dar una clase de danza sin hablar de conciencia corporal. Puede que no lo llame así, pero enseño a las alumnas a ser conscientes de cómo se mueven las manos, qué cadencia lleva la cadera, qué siente la planta del pie sobre el suelo, cómo la música recorre y transforma el cuerpo,… y eso es conciencia corporal. ¿Cómo se desarrollan las clases? Comenzamos una sesión con respiraciones, ejercicios para desbloquear y estiramientos. Luego entramos en materia. En cada clase, los estiramientos y movilizaciones son los adecuados para el tipo de danza que luego practicaremos. Explico y hago los ejercicios con ellas para que la información entre por dos vías distintas, y para crear un vínculo a través del movimiento. En las clases de danza trabajamos con espejo. En las de estiramiento no siempre porque, de esta forma, hacemos un trabajo más interno. ¿Qué tipo de gente llega a las clases?

Sonia Sampayo

Hay todo tipo de gente en las clases. Algunos vienen para relajarse, para divertirse, para olvidar su día a día, para adquirir soltura… Otros que buscan ya una formación profesional. Las clases son una mezcla, que nos impulsa a buscar todo tipo de estrategias, para llegar a todos y a cada uno con sus necesidades individuales.

perspectivas. En realidad, todo lo que elija cada uno está bien, sea diversión o profesión. Todo es bonito, todo es necesario y todo aporta y enriquece. El problema surge cuando una persona se desconoce hasta el punto de tener una necesidad, y acudir justo en la dirección opuesta o poco adecuada para ella. El papel de la profesora es proporcionar las herramientas para que las elecciones de la persona sean coherentes con su llamada interna.

¿Qué ve una profesora cuando mira a las alumnas? Yo veo muchas cosas pero no todas puedo decirlas. A través de la experiencia del movimiento, se recibe mucha información de las características físicas y emocionales de una persona. Pero, ante todo, hay que respetar la intimidad de cada uno.

Yo tengo un gran respeto a la danza, y creo que eso es lo que debemos transmitir. No sólo es un arte milenario, sino una vía de comunicación profunda y espiritual. Respetar la danza es respetarse, puesto

8


entrevista que forma parte del inconsciente colectivo del ser humano, y utiliza el cuerpo como vía de expresión. Ese respeto quiero que exista en mis clases.

Que hubiera subvenciones, ayudas, locales, escuelas, teatros accesibles a cualquier grupo de danza. Falta oxígeno. Que todos tuvieran acceso a la danza. Hay clases en los colegios, pero las condiciones son malas. Salas no insonorizadas, frías, profesores que no tienen la preparación necesaria. Se valora mucho el deporte pero no la danza. ¿Qué te molesta en el mundo de la danza oriental?

¿Y qué es la danza para ti? La danza es para mí un proceso constante de aprendizaje, en el que no es posible cerrar los ojos. Yo sigo acudiendo a clases como alumna, tanto de danza oriental, danza africana como danza contemporánea. Y creo que no dejaré nunca de hacerlo. Me considero una buena alumna, después de tantos años en ello… (aunque eso deberían decirlo mis profesores). Me encanta ser alumna ¿a quién no le gusta recibir?

Me molesta la falta de profesionalidad, que no se tenga la paciencia de aprender antes de ponerse a enseñar. Antes de enseñar hay que estudiar mucho. Se está luchando por regularizar la enseñanza. Me gustaría que quien se Sonia Sampayo dedicara a la enseñanza tomara clases de otras disciplinas para enriquecer sus aportes y porque es muy positivo sentir qué es comenzar de cero. La danza oriental tiene algo que, por un lado, es una maravilla, esto es que muy rápida. Como el movimiento es natural, ya estás bailando, mejor o peor pero bailas y te sientes bien haciéndolo. Esto nos embriaga y hace que perdamos la perspectiva de la importancia de entender e incorporar, sobre todo si se quiere enseñar. Debes saber el esfuerzo que implica el aprender seriamente una disciplina de movimiento, para que el respeto y el valor que se transmita sea mayor.

¿Qué es una clase buena? Creo que una buena clase es aquélla en la que, de alguna manera, algo me toca internamente. A veces es una sola palabra, una mirada, un gesto… y entonces sucede un clic y me maravillo. He tenido suerte con mis profesores, aunque yo también he estado abierta a lo que tenían que ofrecerme. Hay personas que se sienten criticadas en una clase o como si les estuvieran imponiendo algo, pero yo siempre he sentido que mis maestros me ayudaban a ampliar mis horizontes. Si te lo tomas así, te encanta. ¿Puedes comparar tu actitud como profesora y tu actitud como alumna? Como alumna estoy centrada básicamente en mí y en el profesor. En algunos momentos también en el espacio y los compañeros, pero desde mí. Ser profesora implica una actitud totalmente diferente. Al enseñar, una se vacía, y se centra totalmente en los alumnos y en lo que recibe de ellos. ¿Qué sería una buena relación profesor - alumno? Una buena relación profesor alumno implica confianza y respeto mutuo. Si pudieras ¿qué cambiarías en la enseñanza de la danza en España?

9


entrevista

Entrevista con alumna Alicia Alicia me cuenta que hace tres años pisó por vez primera una clase de danza oriental. Salí con amigos a un restaurante libanés y había un espectáculo de danza que me encantó. Quería preguntarle a la bailarina si daba clases pero soy bastante tímida y no me atreví. Pero cuando llegué a casa busqué por Internet y encontré que había clases en mi barrio. Al día siguiente me anoté aunque ya me estaba dando un poquitín de yuyu… pensando que soy patosa y que nunca bailé y que no voy a dar la talla… bueno, ese tipo de cosas. Pero a los dos días tocaba clase y me presenté hecha un manojo de nervios, pero muy decidida. Y la verdad es que me lo pasé muy bien y ya me quedé. ¿Qué te dio ánimos para quedarte? Más que nada es que perdí el miedo a moverme. Nunca hice deportes ni danza y más bien me dediqué a estudiar y mi carrera no tiene nada que ver con todo ese mundo. Y muchas veces mirando a gente disfrutar tanto de bailar, me daban ganas, pero siempre pensé que no podía. Y a la media hora de clase me estaba moviendo como todas y disfrutando a lo grande. Fue casi milagroso. Claro que no siempre a uno le encanta y hay días mejores y peores, pero en general la paso muy bien. ¿Alguna vez pensaste dejarlo? Casi… Bueno, es un poco tonto, pero mi primera profesora quedó embarazada y después de dar a luz no volvió a clase y nos asignaron una nueva profesora. Yo sentía una conexión muy grande entre la danza y mi primera profesora, como si ella me hubiese llevado de la mano desde el principio. Y estaba molesta con la idea de la nueva profesora aún antes de que comenzara a enseñarnos . Por no ser mi primera profe. Ya sé que es tonto

pero nos sucedió a varias. Pero después ya aprendimos a conocer a la nueva profe y hasta disfrutamos de lo diferente que era de la otra. Después de tres años ¿qué crees que te ha aportado la danza oriental? Nunca me lo plantee… pero creo que además de haber encontrado un lugar tan diferente a todos los que conocía hasta que comencé a hacer danza… me siento mejor conmigo misma, no sé si es claro lo que digo, pero tiene que ver con que me siento más suelta, más segura y el placer que me produce simplemente bailar. Incluso ahora, después de tres años, todavía me sorprende no haber pensado nunca que tenía esa posibilidad...Y aunque todavía me asusta mucho subir a bailar a un escenario puedo hacerlo con un grupo… Y también aprendí a disfrutar de una música que desconocía… no sé, son muchas cosas y aprendo cada vez más. ¿Querrías hacer de esto tu profesión, como bailarina, como profesora? No, de ninguna manera. Más allá de que estoy satisfecha con mi profesión no creo que, aunque me surgiera esa idea, tuviera mucho para enseñar. Sé que hay chicas que después de dos años ya están dando clases, pero yo no creo que sé suficiente, pienso que una profesora necesita años de experiencia y dedicación. Y no soy tan buena como para ser bailarina. Es un lugar en el que disfruto mucho y me siento distendida. Seguiré siendo alumna todo el tiempo que pueda y mientras me siga gustando. Siempre se pueden aprender cosas nuevas. No me pierdo una clase y creo que eso es justamente porque para mí la danza oriental es algo mío y para mí.

10


Raks Madrid 09 Del 7 al 12 de julio se celebró el Festival Internacional de Música y Danza Árabe y del Medio Oriente Raks Madrid 09, organizado por Al-Andalus, Centro de Danza Oriental y con la colaboración del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Una apuesta arriesgada dispuesta a promover el diálogo intercultural Raks Madrid ha sido un encuentro sin precedentes en nuestro país que ha ofrecido la posibilidad de vivir inmerso durante cinco días en la cultura, música y danza del medio oriente. Un centro cultural (Federico García Lorca) un auditorio (Pilar Bardem) y la plaza del Ayuntamiento de Rivas Tomar una clase con maestros de la talla de Mahmoud Reda o Farida Fahmy, continuar con un taller de folklore tunecino, pasar por el más puro estilo egipcio, «picotear» con nombres que resuenan en el panorama nacional e internacional, acercarse al Auditorio, comer un shawarma al aire libre mientras se disfrutaba de un espectáculo de danza o se escuchaba en directo al mismísimo Khamis khenkesh, para terminar bailando al final de la noche con músicos en una auténtica Haima... Todo esto era posible en una velada en Raks Madrid. Vaciamadrid se convirtieron en un gran escenario en el que día tras día se ofrecía la posibilidad de conocer y disfrutar tanto del folklore y la cultura más tradicional como de la fusión más vanguardista. A este evento le daban forma un centenar de artistas -tanto internacionales como nacionales- que convirtieron Raks Madrid en un enclave único. Coloquios, talleres, espectáculos, conciertos, gastronomía, animaciones y un mercadillo crearon un espacio donde la danza, la música y la cultura han estado al alcance de todo aquel que ha querido acercarse.

Hay que resaltar que muchas de estas actividades eran totalmente gratuitas para el público e, incluso, el ayuntamiento de Rivas colaboró con esta idea poniendo a disposición de los grupos de participantes que venían de otras ciudades y países el albergue de dicha localidad durante los cinco días que duró Raks Madrid. Una cuidada organización hizo posible que la diversidad, el aprendizaje y la diversión formaran un todo en el que la «multiculturalidad « fue la nota dominante. Egipto, Túnez, Palestina, Irán, Siria, España, Suecia, Canadá... Ahora Rivas no queda tan lejos.

11


agenda 17 y 18 octubre

CASTING GALA NUEVOS TALENTOS EN MADRID 31 de octubre y 1 de noviembre Más detalles en www.conoriente.com/talentos

Talleres y Espectáculo con MUNIQUE NEITH en Pamplona. Info: www.conladanza.com 24 y 25 octubre

GALA NUEVOS TALENTOS 2009 29 de noviembre Sala Galileo Galilei - C/ Galileo 100- a las 20:00h. Más detalles en www.conoriente.com/talentos

AMIR THALEB en Barcelona. Danza Shaabi, Tango Oriental y mucho más. Info: www.muniqueneith.com - Tel: 93 451 85 75 13 a 15 noviembre

CURSOS DE LA ESCUELA MUNIQUE NEITH EN BARCELONA 19 y 20 de septiembre LULU SABONGI, Maestra de maestras, vuelve a Barcelona. Talleres y espectáculo. Info: Tel: 93 451 85 75 - www.muniqueneith.com 26 y 27 septiembre Talleres con MUNIQUE NEITH en Mallorca. Organiza: Helwa – www.academiahelwa.com 3 y 4 octubre MUNIQUE NEITH en Varsovia, Polonia. Talleres y espectáculos. Info: www.arabiannight.pl 10 y 11 octubre Nuevo curso de Formación para Profesoras. Módulo 1. Info: www.muniqueneith.com - Tel: 93 451 85 75

MUNIQUE NEITH en Granada. Talleres y Espectáculo. Info: www.helena-danzaoriental.com FESTIVAL ORIENTAL DEL MEDITERRANEO Del 8 al 11 de octubre Crevillente – Alicante - Cursos de Danzas Árabes Conferencias – Bazar – Espectáculo Infórmate y reserva: crevioriente@hotmail.com 627410884 / 696750724 www.securitydance.com KAIRA EN VALENCIA Del 16 al 18 de octubre Espectáculo y cursos Info: www.teresatomas.es - Tel: 646 72 28 54

Si quieres añadir tus eventos aquí, llama al teléfono: 610 371 669

12



mitos y leyendas

La danza de los mayas

E

l Popol Vuh (El nombre quiché se traduciría como: «Libro del Consejo» o «Libro de la Comunidad»), es una recopilación de varias leyendas de los k’iche’s, un reino de la civilización Maya al sur de Guatemala. Originalmente, el PopolVuh fue pintura, memoria, palabra y en esta forma de tradición oral se conservó hasta mediados del siglo XVI, época en que vuelve a ser escrito por un indígena en lengua quiché, con caracteres latinos. Una de las historias del Popol Vuh relata las haza-

ñas de Los Dioses Gemelos: Hunahpú e Ixbalanqué, que descendieron a Xibalbá (inframundo) y vencieron a los Señores del Inframundo y se convirtieron en el Sol y la Luna. He aquí un fragmento de la historia de los sucesos: «... Al día siguiente se mostraron dos pobres, de lastimosos rostros, de lastimoso aspecto; unos lamentables vestidos [eran] sus trajes; sin adorno sus rostros. Entonces fueron vistos por los Xibalbá. Hicieron poco, pero danzaron el Búho, danzaron la Comadreja, el Armadillo, danzaron el Ciempiés y los Zancos. Hacían muchas maravillas. Quemaban las casas como si realmente hubieran ardido, [y] después al instante renacían. Numerosos Xibalbá asistieron [a ese

14


mitos y leyendas espectáculo]. En seguida se sacrificaban, uno [de ellos] matando al otro, [y] después el primer matado se tendía» muerto, pero inmediatamente su rostro revivía. Los Xibalbá asistían [al espectáculo] de todo lo que ellos hacían». Los jefes del Xibalbá – Supremo Muerto, Principal Muerto – oyen el relato de las danzas de los gemelos y envían a sus mensajeros a buscarlos tentados por lo que escuchan acerca del espectáculo. Pero los gemelos se niegan a ir. Pero los obligan a ir, a golpes. Y los jefes del reino de ultratumba les dijeron: «No tengáis miedo ni vergüenza. Danzad ahora. Ejecutad primero la danza en la que os sacrificáis. Quemad mi casa. Haced todo lo que sabéis. Que veamos todo lo que hacéis, es lo que nuestros corazones desean. Partiréis en seguida, oh pobres, y os daremos vuestro pago»

gemelos siguen sus órdenes al pie de la letra y los sacrifican. Pero no los resucitan y al ver a sus jefes muertos, sus esbirros huyen despavoridos y «así fue vencido el gobierno de Xibalbá; sólo los prodigios de los engendrados, sólo sus metamorfosis, hicieron esto». La capacidad de la danza de transportar a los participantes a un estado sobrenatural es una función importante de la actividad ritual entre los antiguos mayas. Algunas de las más antiguas danzas conocidas, tales como transformaciones en deidades aladas, reflejan la asociación de la danza con rituales shamánicos y estados de consciencia alterados.

Y los gemelos danzan animales y danzan su propio sacrificio y resurrección. Y los jefes les piden que quemen su casa sin quemarla y sacrifiquen a su perro y lo revivan, que sacrifiquen a un hombre y lo resuciten. Y los hermanos lo hacen. Entusiasmados, los jefes del mundo de los muertos les exigen ser sacrificados y resucitados. Los

15



Tu guía útil SEVILLA LILI DANZA ORIENTAL

PROFESIONALES A CORUÑA VANESSA LAKSHMI

Bailarina y profesora de danza oriental. Espectáculos, clases, talleres, músicos en directo.Todo tipo de eventos. Tel. 657 24 59 82 - www.lilidanza.blogspot.com lilidanza@gmail.com

Bailarina y profesora de danza oriental. A Coruña y Lugo. Clases regulares y cursos: todos los niveles. Actuaciones y eventos culturales. Danza oriental, Bollywood, fusiones. Tlf. 650 530 489 / vanessa@vanessalakshmi.com www.vanessalakshmi.com

VALENCIA ROSADELA

ALICANTE SAMEG

Profesora, coreógrafa y bailarina profesional de danza oriental. Clases y eventos. Talleres y realiza actuaciones itinerantes. Tfn. 665 529 840 - www.rosadela.com danzaoriental@rosadela.com

Bailarina, profesora y coreógrafa de danza oriental. Cursos, formación de profesoras, shows, desfiles. Orihuela - Tel.: 661 36 80 93 www.samegarabian.com / lidia@samegarabian.com

TERESA TOMÁS Bailarina y profesora de danza oriental en Valencia. Información talleres, clases, actuaciones y videos en www.teresatomas.es / Tlf: 646 72 28 54

ALMERÍA ESTHER - LEYLA

MINA SANTAPAU

Profesional de la danza oriental - Actuaciones y clases Tel: 616 45 86 74 - web: www.myspace.com/estheroriental

Profesora, coreógrafa y bailarina profesional de danza oriental y Bollywood. Clases y talleres en las escuelas de danza oriental Rosadela y en la Univ. de Valencia. Tfn. 667 365 232 minabellydance@hotmail.com

CRISTINA SAMANIEGO Bailarina y profesora de danza oriental Contacto: 619509346 - www.cristinasamaniego.blogspot.com

MADRID KHAYMA THEODORAKIS

NUR GALIANA Danza oriental, espectáculos, clases, cursos Contacto: 629 37 68 35 nurana81@hotmail.com - www.myspace.com/nurgaliana

Bollywood. Clases regulares, talleres intensivos y espectáculos. Tel: 696 677 118 | www.bollywoodmadrid.com bollywoodmadrid.blogspot.com khayma@bollywoodmadrid.com

ASTURIAS (GIJÓN) ASMAHAN MEDINET

YHEMEL

Profesora y bailarina de danza oriental egipcia. Clases. Intensivos. Cursos de Verano. Espectáculos. Eventos Tel: (+34) 630 13 69 18 info@asmahanmedinet.com - www.asmahanmedinet.com

Bailarina, profesora y coreógrafa. Clases regulares, intensivos y actuaciones. Tel: 686618380 / yhemeldanzaoriental@yahoo.es

SONIA ALEJANDRE

BARCELONA AIDA Y COMPAÑIA FLOR DE HENNA

Clases y espectáculos de danza tribal Tel.: 699376777 - sonia.alejandre@hotmail.com www.soniaalejandre.blogspot.com

Clases regulares en Barcelona. Talleres y espectáculos en toda España. Cursos formación profesoras www.aidadanzadelvientre.com - Tel: 696046358

ALESSANDRA D’AMBRA

BILBAO SARA MARÍN Bailarina y profesora de danza oriental. Madrid - Bilbao Tel.: 618367138 - milsienfu@yahoo.es

Danza del vientre, fusión tribal, bollywood, jazz-finky. Cursos regulares, talleres, intensivos, eventos, actuaciones. C/ Dr. Gómez Ulla, 8 (Manuel Becerra.Ventas) Tel-: 917259503 / Móvil: 679661424

TORRELAVEGA (CANTABRIA) HAUA AS-SAHARA

Bailarina y profesora de danza oriental 637181112 - info@nessamara.com

SARA AYSEL

Bailarina, profesora y coreografa de danza oriental y folclore egipcio - Horarios de mañana y tarde- niveles- cursos intensivos de verano. Clases particulares - Talleres de fin de semana - Tel: 690041588 - libresydescalzas@gmail.com www.hauaassahara.blogspot.com

NIGMA - COMUNIDAD MUNDIAL DE DANZA ORIENTAL «EL-OASIS»

GRANADA HELENA RULL Profesora y coreógrafa de danza oriental. Grandes espectáculos. Folclores árabes, Cursos para profesoras helenarull@helena-dan zaoriental.com www.helena-danzaoriental.com

PALMA DE MALLORCA NINA DANZA ORIENTAL

Profesora y bailarina de danza oriental, folclore egipcio y Tribal (ATS & Fusión Tribal). Formación profesional para bailarinas & profesoras. Guía Tribal. Clases regulares (Viernes de Oct. a Abr.) Tel. (+34) 696 904 940, nigma@el-oasis.org www.el-oasis.org / www.nigmabellydance.com

ESCUELAS CÁDIZ APRENDE LA DANZA DEL VIENTRE En la Escuela de danza oriental Sonia C/Santiago Nº 12 Local - Cádiz 11005 675613456 – 615280807 - www.soniadanzaoriental.com escuela@soniadanzaoriental.com

Bailarina y profesora de danza oriental. Clases regulares y particulares. Todos los niveles. el. 65 56 65 424 www.ninadanzaoriental.com nina@ninadazaoriental.com

17


SERVICIOS CLÍNICA MAN

MADRID ESCUELA DE DANZA ORIENTAL GLORIA ALBA Clases de danza oriental, talleres e intensivos. Formación de profesoras. C/ Paseo de las Delicias entre 47 y 51 (pasaje peatonal) www.gloria-alba.com - Tel: 91 539 1669 raks.gloria.alba@gmail.com

CLAUDIA CENCI ESCUELA DE DANZA DEL VIENTRE

Asesoramiento y tratamiento psicológico a través de Internet. Sesiones presénciales bimensuales. www.clinicaman.com

BAZAR GUERRA Material informático y reparaciones. Cartuchos tinta. Venta de CD y DVD. Despertadores, maquinillas, precios económicos en profilácticos, etc… c/ Ribera de Curtidores 21 Madrid 28005 - Tlf/fax: 914 67 20 68 bazarguerra@telefonica.net

AITANA LUIS – FOTÓGRAFA

Clases regulares - Varios niveles y horarios - Formación Profesional con entrega de diplomas - Cursos Intensivos Contacto en: www.claudiacenci.com www.conoriente.com/premium/banners/claudia

Books profesionales, eventos, estudio, reportajes, bodas, retrato, moda Tlf: 659920992 - email: aitana2000@gmail.com www.hablandodeprincesas.blogspot.com

DANCE FACTORY

BLOGS Y MYSPACES

Toda la formación en danza oriental. Alquiler de salas. Francisco salas 25, (M) Estrecho Madrid. Tel: 91 459 8553 info@thedancefactory.es www.thedancefactory.es

Se dan clases de Blogspot y Myspace. También Online. Contacto: 655 24 77 61 (Jorge) http://www.blogspotymyspace.blogspot.com

ESCUELA DE DANZA ORIENTAL CRISTINA GADEA

ANA SALAZAR – FOTÓGRAFA

Todos los niveles. Variedad de horarios. Cursos intensivos. C/Andres Borrego 21, Madrid. www.cristinagadea.com cristinagadeaoriental@gmail.com Tel: 645 77 55 04 - 610 63 15 32

Book fotográfico. Fotoclip. Festivales y muestras de alumnas. Tel: 609553878 www.myspace.com/anasalazarfoto anasalazarfoto@hotmail.com

BARCELONA ACADEMIA DE DANZA MUNIQUE NEITH

Edición, montaje y mezcla de músicas. (Festivales, espectáculos, clases) Creación de efectos sonoros y ambientación. También on-line. 661975158 / noeguillen.sonido@gmail.com

POSPRODUCCIÓN DE SONIDO MÚSICOS GRUPO ALKASABA

Ven a aprender el verdadero arte de la danza del vientre en la escuela especializada más grande de Europa. ¡Egipto en Barcelona! C/ Aribau, 46 - Barcelona - Tel. 93 451 85 75 www.muniqueneith.com

Dirigido por el violinista Aziz Zahriou. Contratación para eventos e información: 608101873 - 679395798 azizviolinista@hotmail.com - www.culturaoriental.es/alkasaba

PROMOCIÓN APRENDEDANZAORIENTAL.COM®

TARRAGONA ESCUELA DE DANZA ORIENTAL ILINA

Portal de difusión de danzas orientales: revista, foros, tienda (www.ropadearabia.com), galería de fotos, agenda, información de espectáculos, talleres y clases regulares. Explicación de movimientos con la muñeca animada: Arabia. www.aprendedanzaoriental.com contacta@aprendedanzaoriental.com 91 365 12 76 y 615 26 78 56

Clases regulares y cursos intensivos de fin de semana. Clase de prueba gratuita. Entrega de diplomas al finalizar el curso. C/ Carles Monfar, 9 - bis (En el parking de Sant Miquel) 43400 Montblanc - Tel: 606392920 www.ilina.es / danzaoriental@ilina.es

ROPA, ACCESORIOS Y PRODUCTOS ORIENTALES «DUMTAKBAZAR» SEVILLA

VALENCIA ESCUELA ARABESQUE Escuela, situada en Valencia capital, ambientada al más puro estilo árabe, dispone de dos salas totalmente equipadas. Danza Oriental - Bollywood - Tribal - Fines de semana- Yoga Pilates - Taichi. Tel: 608523480 - escuela-arabesque@hotmail.com www.escuela-arabesque.com

ESCOLA DE DANSA ORIENTAL ROSADELA Danza oriental, Bollywood y danza tribal con las mejores profesoras y una amplia disposición de horarios y niveles. C/ Estrella, 20 - 46007 Valencia C/ Carmen Herrero Penella, 12b 46470 Catarroja - Valencia - Tfn. 665 529 840 www.rosadela.com / danzaoriental@rosadela.com

Todo para la danza oriental y tribal. Tienda virtual. Diseños propios y por encargo. Organización de eventos, talleres, espectáculos...Descuentos para grupos de alumnas o academias. dumtakbazar@hotmail.com www.dumtakbazar.wordpress.com

ANUBIS COLLECTION Ropa y accesorios de danza oriental. Shishas, artesanía y regalos. Tienda virtual. Eventos y alquiler de salas. Descuentos para academias y compañías. C/ Cadiz 94- Valencia. www.anubis-collection.com Tel: 963 331 015 / 629 25 76 77

LUNAS DE ORIENTE Todo para la danza y decoración oriental online de Sevilla ¡Haz que el traje y vestuario de tus sueños se haga realidad! Decoración y artesanía egipcia, hindú, persa, marroquí... Alquiler de jaimas y decoración para tus eventos. www.lunasdeoriente.com info@lunasdeoriente.com - Tel: 699951626

NAVARRA – PAMPLONA ESCUELA DE DANZA PATRICIA BELTRÁN

PARVATI HENNA

Clases de danza oriental de todos los niveles. Talleres intensivos, espectáculos y tienda oriental www.patriciabeltran.com info@patriciabeltran.com Tel: 948 10 69 09 B, 2 P.I. Landazábal 31610 Villava (Navarra)

Tatuajes temporales con henna natural. Cursos talleres, eventos, fiestas y artículos orientales. parvatihenna@yahoo.com parvatihenna.blogspot.com

18


Ha muerto Pina Bausch

H

a muerto Pina Bausch y quien ama la dan za en todos sus aspectos no puede sino lamentar esta pérdida.

Pina Bausch, nombre artístico de Philippine Bausch (1940 2009), figura emblemática de la danza contemporánea, se forma en Alemania con Jur t Joos. Tras una temporada en la Juilliard School de Nueva York, vuelve a su país y comienza Pina Bausch en Café Müller a trabajar en el Tanztheater de Wuppertal, que dirige desde 1973. Ya lejos de los movimientos de ballet tradicionales, impulsa un género pionero, el teatro-danza, que fusiona la danza con fragmento de diálogo y canciones.

cultura

Nefés de Pina Bausch surgió en Estambul. Varios hombres con el torso desnudo en un baño turco. El encargado, de rodillas, escurre un paño hasta que las burbujas de jabón tocan la espalda del cliente. Las mujeres, con vestidos de seda largos, se aproximan, los observan y dejan caer sus cabezas hasta que el cabello esconde sus caras (¿una reflexión sobre la práctica islámica de no dejar ver sus rostros?). Suavemente, golpean sus melenas

Desde los años 80 realiza junto a sus bailarines las conocidas como «residencias», estancias de varias semanas en la ciudad elegida, experiencia de la que siempre surge un nuevo espectáculo.

19


cultura siguiendo la percusión de la música grabada. Así comienza «Nefés» -respiración en turco- obra en la que Bausch busca transmitir calma y aire fresco a través del movimiento.

espectador pueda encontrar su lugar. Para Bausch, hombres y mujeres son prisioneros de sus roles sexuales y todo es un juego en el que gana quien logra usar sus limitaciones a su favor, aunque quien gana es generalmente el dueño de la casa de juegos. Así suelen aparecer los personajes de Pina Bausch, vestidos de gala, como una camisa de fuerza de su género.

Cuando la coreógrafa alemana concibió esta pieza en 2002 se proponía plasmar el ruido, bullicio y color de Estambul. Para ello, sus bailarines recorrieron sus mercados, callejuelas y muelles. Pero la gueNos han quedado virra de Irak lo cambió deos de sus trabajos, todo. La obra pasó a una bella película de «No me interesa cómo se conver tirse en una Chantal Ackerman, no mueve el ser humano, sino especie de antídoto son fáciles de consepara aquel momento guir pero es posible. aquello que lo conmueve» tan difícil. Una gran Nos dicen además Pina Bausch pantalla proyecta que Wim Wenders esimágenes que en altaba haciendo una pegunos momentos estremecen al público. Las obras lícula sobre ella y su grupo, habrá que esperar. Y de Pina Bausch no tienen argumento. Toma es- sobre todo el Tanztheater de Wuppertal, que llegacenas de la vida cotidiana y las convierte en imá- rá también este año al festival de Otoño de Madrid genes familiares y abiertas, de modo que cada con una obra de Pina Bausch.

20


cultura

Leer

Dos escritoras

L

a joven escritora de origen marroquí Najat El Hachmi, que lleva residiendo en Cataluña veinte de sus veintiocho años, ha obtenido el premio Ramón Llull, convocado por el grupo Planeta y el Gobierno andorrano. La novela premiada, escrita íntegramente en catalán, se titula L’últim patriarca. Najat El Hachmi nació en Nador (Marruecos) y se crió en Vic, aunque ahora vive en Granollers (Barcelona). L’últim patriarca, que presentó bajo el seudónimo de Mimouna Bouziane, se centra en la figura de Mimoun Driouch, un inmigrante marroquí que de albañil se convierte en un pequeño constructor en una capital de comarcas, hasta que un día toda su familia vuelve a reunirse con él para vivir juntos en Cataluña. Después se adentra en el personaje de su hija adolescente, que sufre de lleno la doble moral del progenitor. La joven escritora ha obtenido el premio por unanimidad A la pregunta de si se trata de una obra autobiográfica, la narradora, que ya tiene publicado el libro Jo també sóc catalana, ha señalado que en este caso es un relato de ficción. A lo largo de toda la novela se transpira la violencia doméstica, que marca a algunos personajes. El libro ha sido traducido al castellano.

F

atema Mernissi es una escritora marroquí nacida en Fez en 1940. Estudió Ciencias Políticas y fue becada por la Sorbona para un doctorado en la universidad de Brandeis, Estados Unidos. Historiadora, ensayista, doctora en sociología y profesora en la Universidad Mohamed V de Rabat. Es una de las intelectuales marroquíes más conocidas en Europa, destacando por su defensa de los derechos de la mujer y ser una autoridad mundial en estudios de El Corán. En la actualidad se interesa por la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación en el nacimiento de la sociedad civil en el mundo árabe.

Entre sus obras destacan Sexo, ideología e Islam 1975, El harén político: el profeta y las mujeres, 1987 [hay una edición española: Guadarrama, ediciones del oriente y del mediterráneo, 1999], que es un estudio histórico donde narra el importante papel de las esposas de Mahoma, Sultanas olvidadas 1990 [hay una edición española en El Aleph Editores, 1996], Marruecos a través de las mujeres 1991 [6ª edición española de ediciones del oriente y del mediterráneo, 2007], consistente en una serie de entrevistas a campesinas, videntes, obreras y sirvientas; y especialmente El hilo de Penélope 2004, donde nos muestra un Marruecos que avanza hacia la modernización, tanto tecnológica como social, sin olvidar sus costumbres ancestrales. Otras obras: El miedo a la modernidad: islam y democracia [ediciones del oriente y del mediterráneo, 2007], obra en la que hace un penetrante análisis del nuevo orden mundial impuesto tras la Guerra del Golfo; Aixa y el hijo del rey o ¿quién puede más el hombre o la mujer? [Ediciones del oriente y del mediterráneo, 1990], delicioso cuento popular marroquí en clave feminista; Sueños en el Umbral: Memorias de una niña del harén (El Aleph Editores, 1996), La mujer en la otra orilla. Mernissi defiende un concepto humanista donde las mujeres tienen que asumir su papel luchando con la palabra, el arma principal para lograr la igualdad y hacer la revolución. En 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, junto a Susan Sontag.

21


cultura Música

Dos cantantes

H

ayet Ayad nació en Francia de padres introdujo a Umm Kalzum en el Palacio del Teatro Áraargelinos, creció en Strasburgo y dejó el be, donde tendría sus primeros grandes éxitos. En colegio a los 15 años. Entre un empleo y 1932 era ya famosa y emprendió una gran gira por otro Hayet toma un cur- ciudades árabes, visitando Damasco, Bagdad, Beirut, so de tai-chi en el que la y Trípoli. Su fama también le profesora le pide que propermitió, en 1948, conocer duzca un sonido. Es ena Gamal Abdel Nasser, el tonces que Hayet escuoficial conspirador y futuro cha su propia voz por pripresidente de Egipto. Ammera vez y descubre su bos se profesarían en lo suvocación: el canto. Hayet cesivo mutua admiración. comienza cantando antiParalelamente a su carrera guos cantares andaluces Enta Omri - Sono Cairo de cantante impulsó su ca– canciones medievales, rrera como actriz, pero la a menudo cánticos reli- abandonó rápidamente, por preferir el contacto pergiosos, tanto cristianos sonal y emocional con los espectadores. Su populacomo musulmanes o ju- ridad fue en aumento. Sus comentaristas occidentadíos – y comienza a cantar en calles y en iglesias. les suelen recordar un apoteósico concierto en 1967 Han pasado varios años y en el Olympia de París, ante centenares de emigranHayet Ayad es hoy una artes árabes llegados de toda Europa. tista de renombre que ha Umm Kalzum es el exponente más famoso de la actuado en festivales interllamada canción árabe. Se la conocía como la Senacionales y producido ñora del Canto Árabe y también como el Astro de una serie de cds, tanto Oriente. Su figura era familiar: grande, con un imposola como acompañada nente peinado y un vestido bordado hasta los pies, por otros artistas. En «Los acompañada por su orquesta. Cantaba apretando jardines de Oriente», graun pañuelo de seda en su mano izquierda. Sus canbado durante un concierto en 2006, la acompa- ciones, de sólida raigambre árabe, duraban tanto ñan oud y darbuka. que a menudo debía grabar versiones más reducimm Kalzum nació en Tamay az-Zahayra; das para que cupieran en los discos de vinilo, a rala fecha exacta de su nacimiento es zón de una canción por disco. En sus actuaciones desconocida. Siendo joven, demostró te- semanales en público, radiadas en directo por la ner un gran talento para cantar, de modo que cuan- poderosa cadena Sawt al-Qahira (La Voz de El do tenía 12 años, su padre la disfrazó como un Cairo) y escuchadas en todo el Mundo Árabe, reachico joven y la introdujo en una pequeña produc- lizaba variaciones e improvisaciones. Su canción ción que él dirigía. Cuatro más conocida «Enta Omri» (Tú eres mi vida) ha años después la escuchó sido interpretada por artistas de todo el mundo. un famoso cantante, Abu lAla’ Muhammad, y un famoso intérprete de laúd, Zakariya Ahmad, y le pidieron que les acompañara a El Cairo. Esperó a tener 23 años para aceptar su invitación; mientras tanto actuaba como un chico en pequeños teatros.

U

En su carrera musical tuvieron gran peso dos personas: la primera, el poeta Ahmad Rami, que escribiría 137 canciones para Umm Kalzum y la iniciaría en la literatura francesa que él había estudiado en la Sorbona. La otra persona fue Muhammad al-Qasabgi, un virtuoso del laúd que

22




sano es bello

Postura y apostura

S

egún el diccionario de la RAE, «apostura» significa: Gentileza, buena disposición en la persona. Y proviene de postura, del latín «positura» – acción, figura, disposición. La postura es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por factores culturales, hereditarios, psicológicos, profesionales, por hábitos, modas, fuerza, flexibilidad, etc.

parte de la gente piensa que la «postura correcta» significa estar sentado o de pie erguido, sacando pecho llevando los hombros hacia atrás. Esto es lo que nos enseñaron de niños. Y nos enseñaron que esta «postura correcta» se adquiere con esfuerzo. Los criterios que nos deben guiar al pensar Cuando éramos niñas los adultos nos decían cons- en postura son justamentantemente que nos te la comodidad y la falta de esfuerzo. sentáramos/caminára- Una buena postura debería surgir orgánicamente mos erguidas, que mi- de nuestra sensibilidad innata de nosotros mismos ráramos a la cara de la al movernos y actuar en el mundo. gente cuando les hablábamos, o si por casualidad nacimos como mujeres en Japón tal vez nos dijeran lo contrario. Los bebés nos muestran posturas «pre-civilizadas» que nos complace ver y de las que hay mucho que aprender. Lamentablemente cada vez el proceso de aculturación comienza antes y la presión parental aumenta produciendo a una edad muy temprana elementos de esfuerzo y tensión asociados con el complacer a los adultos significativos. Nuestra historia emocional se refleja (entre otras cosas) en la forma en la que nos movemos, nos sentamos, caminamos, etc. Según criterios mecánicos la postura ideal se define como la que utiliza la mínima tensión y rigidez, y permite la máxima eficacia y permite a la vez un gasto de energía mínimo. Pero la mayor

25


sano es bello Un cuerpo relajado y consciente se acomodará con facilidad y naturalidad a la gravedad, de modo que la masa corporal se equilibre con levedad sobre el esqueleto con un mínimo de esfuerzo muscular. Tres factores interrelacionados contribuyen a los problemas de postura: un equilibro precario, esfuerzo innecesario y la falta de consciencia corporal. Muy poca gente es consciente en la sociedad contemporánea de la precariedad de su equilibrio y de cuánta tensión soporta. Las tensiones habituales en la caja torácica y cuello empujan cabeza y torso hacia delante, empeorando el equilibrio. La precariedad del equilibrio a su vez aumenta la tensión, al contraerse los músculos para soportar el peso de la falta del desequilibrio. La tensión excesiva reduce la nuestra de consciencia corporal, cerrando el círculo de correlación entre los tres factores. Un ejercicio simple puede ayudarnos a encontrar una postura neutral:

1. Posición básica: Acostarse sobre la espalda con las rodillas flexionadas y los pies apoyados sobre el suelo. Asegurarse que las piernas están paralelas con talones, dedos de los pies, rodillas y caderas alineadas. Los brazos descansan a los lados. 2. Relajamiento: Relajar el cuerpo, incluyendo hombros, cuello y mandíbula. Dejar que la espalda descanse sobre el suelo, sin esfuerzo. 3. Respirar profundamente: aspirar sintiendo como el aire llega a la espalda y a los lados de la caja torácica y hasta la pelvis. Aspirar y expeler el aire varias veces. 4. Expeler el aire y usar los músculos abdominales para presionar la parte lumbar de la columna vertebral contra el suelo. Aspirar al relajar la presión. Expeler el aire y alejar la parte lumbar de la columna vertebral del suelo. Aspirar para relajar. Mucha gente coloca la columna habitualmente en una de estas dos posiciones. Usar la siguiente imagen para establecer una posición neutra. 5. Ubicación pélvica equilibrada: Imaginad un vaso de agua apoyado sobre el bajo abdomen, a pocos centímetros bajo el ombligo. Dejad que los músculos abdominales se acerquen a la columna, aplanando el vientre – recordad que el agua no debe verterse, de modo que la pelvis no debe avanzar ni hundirse. 6. Revisión corporal: Ahora relajar el cuerpo sobre el suelo. La respiración es profunda y completa, los abdominales caen hacia el suelo, las curvas naturales del cuello y la región lumbar se mantienen. Aseguraos que la parte inferior de la columna no hace presión sobre el suelo. Hay tres tipos de trabajo corporal que hacen hincapié en la postura y que tienen en común la búsqueda de control corporal mediante el conocimiento, la eliminación del esfuerzo y la personalización del movimiento. El Método Feldenkrais, Pilates y la técnica Alexander. Estos métodos complementan la labor de deportistas y bailarines profesionales. Método Feldenkrais: «El propósito de mi método es que el cuerpo esté organizado para moverse con un mínimo esfuerzo y máxima eficacia, no a través de la fuerza muscular, sino de un mayor conocimiento de su funcionamiento». (Moshé

26


sano es bello Feldenkrais). Es un proceso educativo que, a través de: movimientos fáciles y suaves y una adecuada orientación de la atención hacia los efectos que los mismos producen en los distintos aspectos de la persona, brinda a ésta la posibilidad de mejorar su accionar cotidiano. Cuenta con dos técnicas, la Autoconciencia por el Movimiento y la Integración Funcional. En la primera un grupo de alumnos realiza lecciones estructuradas, bajo la conducción de un maestro capacitado para ello, en las que exploran movimientos a partir de configuraciones diversas, reconociendo cómo organizan su acción, procurando eliminar tensiones innecesarias y aumentando la calidad de movimiento. El alumno, en la segunda técnica, con la ayuda maestro, busca tomar conciencia de sus hábitos motores de forma personalizada, entre otras cosas para prevenir dolores asociados a posiciones inadecuadas, o para recuperar habilidades corporales tras un accidente neurológico. El método se basa en la premisa que el cuerpo es el principal vehículo de aprendizaje de los seres humanos. Más precisamente se basa en que el movimiento y la conciencia que tomamos de él, es la cualidad que nos permite modificar nuestra acción, mejorando su calidad.

Técnica Alexander: La Técnica Alexander es un método de reeducación psicofísica. Su objetivo es restablecer el buen uso del organismo de cada persona mediante la evitación consciente de hábitos perjudiciales, como los asociados a tensiones indebidas y malas posturas. La Técnica Alexander se postula como una vía hacia el uso eficaz y saludable de uno mismo en cualquier actividad. Previene el riesgo de lesiones, dolores y dificultades en el funcionamiento del organismo. Su práctica mejora el rendimiento, la coordinación y la percepción sensorial. La Técnica Alexander es un método de auto ayuda. El profesor trabaja con las manos y órdenes verbales sencillas guiando al alumno en movimientos sencillos y cotidianos. Esto facilita que vaya tomando conciencia de los hábitos que tiene a la hora de reaccionar a las distintas situaciones de la vida cotidiana. Se trata de adquirir un control flexible de la reacción al estímulo. La Técnica Alexander es una experiencia que tiene validez en el contexto de la individualidad. Las capacidades, las limitaciones y las circunstancias de cada persona determinan la forma en que se experimentará. Lo que se pretende es potenciar las aptitudes del individuo y limitar el efecto de los puntos débiles de forma que podamos hacer lo que nos hemos propuesto sin hacernos daño.

Pilates: El propio Joseph Pilates (1880-1967), su autor, lo definió como: «La ciencia y arte del desarrollo coordinado de la mente, el cuerpo y el espíritu a través de movimientos naturales bajo el estricto control de la voluntad,» y le dió el nombre de Contrología. El método Pilates es un método que propone otra forma de realizar el trabajo muscular de fuerzaresistencia, la flexibilidad muscular y articular y el control postural. Busca un trabajo integral de la mente, del cuerpo y del espíritu. Sus principios son: 1. Control físico (para evitar lesiones). 2. Precisión (derivada del control). 3. Flexibilidad (ningún movimiento debe ser rígido). 4. Fluidez (ni muy rápido ni muy lento). 5. Respiración (coordinada con los ejercicios). 6. Control mental (la mente es indivisible del cuerpo).

27


olivas y ajonjolí COMER EL COCO...

Alimentos que nos ayudan a pensar

D

ecían los dietistas caníbales que si comes el corazón del enemigo adquieres su coraje y si comes su cerebro adquieres su saber. Y aunque dejamos de comernos los unos a los otros nuestras abuelas nos aseguraban que nueces son buenas para el cerebro porque se parecen a él. Lo mejor de la historia es que tenían razón. No por la forma sino por el contenido: cantidades de vitamina E, excelente para la memoria. También el brócoli, el salmón, la avena y la espinaca. Y en la lista de los causantes de la fuga de cerebro encontramos por supuesto el alcohol, la nicotina y el pan blanco. Es decir que para realmente gozar tenemos que reducir nuestras capacidades intelectuales. Algo para pensar ¿no?

Pimienta preferentemente recién molida, a gusto Sal a gusto (opcional) Cortar los calabacines en rodajas de 1/2 cm. de grosor. Picar la cebolla. Calentar el aceite a fuego medio/alto, echar la verdura y saltear unos 5 min., mientras revuelve con la cuchara de madera. Después, verter el zumo del limón, el vino, el agua y salpimentar a gusto. Bajar a mínimo la llama y dejar cocer 5 min. Entonces, añadir las nueces, revolver bien, retirar y servir.

Brócoli con nueces Calabacines con nueces

Ingredientes

Ingredientes

¼ taza de aceitunas negras picadas fino

1 kg de calabacines lavados 200 g de nueces peladas, picadas grueso

¼ taza de pasas de uva picadas después de estar en remojo 10 min. en agua hirviendo

1/2 taza de aceite de oliva virgen

3 cucharadas de nueces (o anacardos) picados

1 limón exprimido

3 hojas de albahaca picadas

1 vaso de vino tinto

3 cucharadas de aceite de oliva

1 cebolla pequeña, pelada

1 cucharada de balsámico

1 taza agua

Pimienta molida

1 brócoli grande o dos pequeños

28


olivas y ajonjolí Hervir un litro de agua con sal y cocer el brócoli 150 grs de nueces picadas grueso entero. Tapar y cocinar hasta que se puede hundir 150 grs. de avellanas picadas grueso un cuchillo, pero aún está firme y no se desarma 1 pellizco de pimienta cayena (10 a 15 minutos). Colar y dejar enfriar. 400 grs. de acelgas (congeladas) Entretanto preparar la salsa: mezclar en un bol las 1 manojo de ajos tiernos (ajetes) aceitunas, las pasas, las nueces, la albahaca, el Aceite y sal aceite y el balsámico. Agregar pimienta (con generosidad) y comprobar si hace falta agregar sal En un bol, mezclar la mayonesa con el queso – depende de la salobridad de las aceitunas. parmesano, el zumo de limón y el pellizco de Dividir el brócoli en flores pequeñas, desechando pimienta cayena. los troncos que se pueden mezclar en ensalada y mezclarlo aún caliente con la salsa. Puede Salpimentar el salmón por ambos lados. Cortar los lomos en trozos (sin separarlos). Tantos trozos comerse caliente, tibio o frío. como comensales. No separar los trozos. Con la mezcla de la mayonesa, queso, zumo y pimienta untar los lomos por el lado que no tiene la piel. Añadir sobre lo que se ha untado, las nueces y avellanas picadas y presionar ligeramente con los dedos para que se pegue. Envolver cada lomo con papel film (trasparente), presionar y poner en el frigorífico durante 3 horas. Precalentar el horno a 180 º C. Retirar el papel film y colocar los lomos con los frutos hacia arriba en una bandeja de horno (separarlos un poquito por donde se habían realizado los cortes, con el objetivo que se cocine más por el interior).

Lomos de salmón con costra de nueces y avellanas Ingredientes 4 lomos de salmón limpios de piel y espinas 3 cucharadas de mayonesa 3 cucharadas de queso parmesano rayado 1 cucharada de limón

Cocer en el horno durante 10 o 12 minutos (mirar que estén cocidos a gusto del cocinero) Mientras escaldar las acelgas en agua ligeramente salada y con un poco de azúcar. Escurrir. Freír en un poco de aceite los ajos tiernos cortados a bastoncillos y cuando estén ligeramente dorados, incorporar las acelgas y saltearlas Servir el salmón recién hecho acompañado de la verdura salteada.

29


olivas y ajonjolĂ­

Galletitas de avena Ingredientes 1 lata de leche condensada 1 taza de nueces picadas grueso 1 taza de pasas de uva sin semillas 1 taza de avena arrollada Harina de trigo para espolvorear Mantequilla para untar la placa Encienda el horno, a temperatura moderada, para precalentarlo. Coloque en el bol la leche condensada, las nueces, las pasas y la avena y mezcle muy bien. Coloque la masa sobre una superficie enharinada y con el palo de amasar, tambiĂŠn enharinado, extiĂŠndala hasta dejarla de 1 cm. de espesor. Haga las masas, con el cortapastas, luego, untar el molde con mantequilla y enharine la placa. Distribuya las masas y lleve a hornear de 15 a 20 min. o hasta que estĂŠn doradas. Retire y deje enfriar.

30




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.