Guía Conoriente 6 - Marzo 2010

Page 1


F. F. F. El ojo de Horus................................. pag. 2 Sunny Singh .................................... pág. 3

Te presentamos a ............................ pág. 4 Morgana Cócteles ...........................................pág. 8 Agenda...........................................pág. 11 Eventos...........................................pág. 12

Egipto en Barcelona Cultura............................................pág. 20

La música del mundo

Leer y ver................................. pág. 22 Sano es bello..................................pág. 24

H2O Olivas y ajonjolí ..............................pág. 28

Todo sobre el fideo Guía útil....................................págs. 17-18

D

ebo confesar algo realmente difícil de compartir. Ya sé que seré perseguida y anatemizada después de confesar esta perversión, chicas, pero es mi deber hacerlo después de tantos años de amistad. Aquí va: me encanta limpiar la casa, fregar pisos y paredes, hacer colada y sobre todo colgarla. Y un largo etcétera. Gritos horrorizados de mis amigas de toda la vida recibieron estas palabras y algo de curiosidad malsana las llevó a preguntarme por los detalles de este placer solitario. Ya puesta a confesar lo conté todo. Pues así sucede. Espero a estar sola en casa, procedo a poner dos horas de mi música preferida en máximo volumen y armada con bayetas, plumeros, fregona y cubos de agua – a temperatura adecuada según la época del año, me dedico a danzar a ritmo de lo que sea, acompañando con ciertos complejos gambitos de fregona y patinaje artístico sobre detergente, que requiere lo suyo. Cada labor va bien con diferente música, por ejemplo la danza oriental es maravillosa para sacar el polvo a los muebles con sinuosos movimientos de bayeta y una combinación de flamenco y plumero llega a los rincones más recónditos. La salsa queda genial colgando la ropa y no hay nada como el tango para fregar el piso, esos cortes y quebradas con la fregona son de antología. Cuando termino de lavar la vajilla a ritmo de djembe, la coloco en su lugar con piruetas, plié, relevé y pas de chat, al compás del inmortal Lago, faltaba más... Me las quedé mirando entre avergonzada y contenta de haber acabado con el secreto de mi vida. Y entonces sucedió algo extraño. Tímidamente mis amigas me preguntaron si les podría enseñar cómo lo hacía. Les puse la música y me limpiaron la casa. Así comenzó el F.F.F. (Fusión Funky Fregona). En menos de tres meses arrasamos con el mercado y no damos abasto. El único problema es que ahora no me queda tiempo para limpiar la casa y a veces hasta llego a pensar que los placeres solitarios no están hechos para compartirse. En fin.

Guía ConOriente

Editorial: Gloria Alba, Ruth Levin, Esther Gordon Comerciales Cristina Samaniego - conoriente3000@gmail.com - 619509346 Erika Turkan - erika@turkan.es - 661569644 Ruth - conoriente1@gmail.com - 610371669 / 917140866 Contacto Guía Conoriente y conoriente.com: conoriente1@gmail.com - 610 371 669 / 91 523 9586 (Ruth) Foto portada: Sunny Singh


Siente la magia de la India... Bailamos Bollywood

Sunny Singh

Bailamos Bollywood nació en el 2007 con un objetivo claro: acercar la alegría de la danza india a España y fomentar el diálogo intercultural. Se trata de la única compañía española dirigida por auténticos coreógrafos de Bollywood: Sunny Singh y Suresh Singh. Juntos, han actuado en teatros como: Teatro Arriaga de Bilbao, Fama, ¡a bailar!,Teatro Príncipe Gran Vía y otros teatros de Barcelona, San Petersburgo, México y Berlín.

Procedente de Mumbai, Sunny Singh comenzó a formarse como bailarín a los 10 años. A los 17, entró a formar parte del equipo de Saroj Khan, una de las más prestigiosas coreógrafas de Bollywood. Desde entonces, ha trabajado en más de 50 películas junto a profesionales de renombre como Farah Khan y Ganesh Hegde, y ha coreografiado canciones con actores de la talla de Amitabh Bachchan, Shilpa Shetty y Salman Khan. Entre las películas más importantes en las que ha bailado, destacan Guru y Bodas y Prejuicios; además, fue asistente de coreógrafo del clásico del cine indio Devdas.

Espectáculos teatrales • India, un viaje musical: espectáculo de teatro musical en el que los protagonistas viven una gran aventura alrededor de la India. Sus pasos son guiados por las danzas tradicionales y modernas de las distintas regiones del subcontinente.. • Bollywood Jai Ho: Dirigido por Sunny Singh, Jai Ho! narra los episodios esenciales de las películas Bollywood: el encuentro casual de los protagonistas, el enamoramiento, los obstáculos que han de superar, la maldad del villano, los enfrentamientos…

Animación de eventos • Festival Asia de Barcelona 2009: Show y Masterclass en el Parc de la Ciutadella ante miles de espectadores. • Actuación en la gala de inauguración de Miss y Mister Madrid 2010

Formación en danza india Clases regulares de Bollywood en el Centro de Danza Nieves Herrera, Masterclasses de Sunny Singh en Madrid y Barcelona, Masterclasses de Sunny Singh fuera de España (México, Rusia, etc.), Clases de danza Bollywood para bailarines

Bailamos Bollywood ofrece: • Clases regulares, MasterClass, Workshop en toda España • Organización de festivales relacionados con la cultura india • Venta de trajes tradicionales y originales de la India • Organización de fiestas y eventos particulares con el auténtico sabor de la India.

www.bailamosbollywood.net

http://es.youtube.com/bailamosbollywood 3


te presentamos a...

Morgana

N

acida en Madrid. Titulada en Post-producción de Sonido. Bailarina y coreógrafa. Directora de la escuela y compañía Nieblas de Avalon.

escuela “Nieblas de Avalon”, con 5 niveles de enseñanza divididos en varios estilos: clásico, tribal, fusión, estilo gótico y nivel avanzado de fusión tribal y gótica. P - Leyendo tu biografía veo que has estudiado una amplia gama de géneros de danza y movimiento, comenzando por las artes marciales, pasando por jazz, danza oriental, clásica, africana, contemporánea, tribal y un largo etc. ¿Cuándo has comenzado a combinarlos y por qué razón? Morgana - En un principio, cuando dejé temporalmente las artes marciales y las clases de jazz y funky (que son las disciplinas en las que más me he formado) decidí probar con otros estilos de danza y estuve unos años saltando de unos a otros; tenía claro que quería algo más ‘femenino’ porque practicar artes marciales y funky me había dado mucha fuerza

A los 7 años comienza a practicar Karate y más tarde esgrima y Wu-Shu con espada y sable. Se inicia en la danza moderna y contemporánea en 1991, y pronto es aceptada como bailarina en la compañía de danza de la escuela Ditirambo-Studio. En 1992, comienza a tomar clases de funky y hip hop con Javier Pérez hasta la fecha. En el mismo año gana la Medalla de Plata en modalidad ‘solista’ en los Certámenes de Danza de la Comunidad de Madrid. En 1993, perfecciona técnica de jazz con Eva Sanz y Begoña Jiménez en el centro de danza Karen Taft durante 4 años. En este año co-funda la compañía de danza Excalibur Dance Co., de la que actualmente es coreógrafa.

pero notaba que me faltaba cierta ‘fluidez’, sobre todo en los brazos; y de esta manera encontré la danza oriental y pensé que era lo que me venía bien... Pero, pasado un tiempo practicándola... no me sentía plenamente ‘yo misma’, me estaba ayudando mucho en ciertos aspectos, pero echaba en falta muchos otros, así que del estilo clásico pasé al tribal que se ajustaba un poquito más a mi carácter, pero aún así seguía echando de menos ciertos movimientos... y entonces descubrí que había surgido otro estilo más que se llamaba Fusión Tribal, esto me alegró mucho al ver que consistía en mezclar el estilo tribal con otras danzas que ya había estado practicando desde hacía tiempo... así que como “la cabra tira al monte”, fue mi excusa para volver a bailar jazz y funky. Como las artes marciales me apasionan, hice el experimento de mezclarlas (utilizando además armas) con pasos de tribal y de fusión tribal, quise probar algo

Hasta 1998 no asiste a clases de danza del vientre. Siendo su primer maestro, Fathy Andrawis (coreógrafo del Ballet Nacional de Egipto), de estilo egipcio y folklórico. En 1999 se inicia en el estilo tribal americano, y más adelante, dentro de éste se especializa en la fusión tribal y danza gótica desarrollando un estilo propio que combina la técnica de danza moderna y oriental, artes marciales, mímica y teatro. Complementa sus estudios de danza con diversos cursos, a destacar: ballet, claqué, tango, danzas cíngaras, fusión hindú en Alemania; barata natyam, percusión, afro-cubano e interpretación y expresión corporal. Desde 1993 imparte clases de funky y desde 2001 de danza oriental, hasta que en el año 2006 abre su propia 4


te presentamos a... todo; pero a veces da la sensación de que falta un poquito de disciplina y respeto con lo que se mezcla.

muy ‘yin’ con algo muy ‘yang’, algo muy femenino con algo muy masculino,... y de esto surgió lo que considero ‘mi propio estilo’. Lo bueno de las fusiones es que rompen barreras, y ofrecen un gran abanico de posibilidades y opciones, para un/a coreógrafo/a o bailarín/a como yo, con gustos muy dispares, es muy liberador.

P - ¿Podrías explicar qué es el estilo tribal americano de danza oriental? ¿Y lo gótico en ese contexto? Morgana - Pues dicho de una forma sencilla digamos que el estilo tribal americano es una rama más de la danza oriental, solo que, al contrario del estilo egipcio, libanés, turco, etc., éste nació en un país tan occidental como Estados Unidos (recomiendo leer algo de Fat Chance o Gypsy Caravan para profundizar un poco más). La intención era volver a las raíces y las danzas grupales de las tribus del desierto (de ahí su nombre); se quería volver a una estética más étnica que sexy y para esto lo que se ha hecho es ‘fusionar’, ¿para que decirlo de otra manera? ya que el estilo tribal americano está formado de una base de danza oriental clásica con muchos elementos de danza hindú, flamenco (la mayor parte de los movimientos de brazos), danzas tribales del norte de Marruecos... pero el objetivo principal es la improvisación grupal, nada de coreografías, nada de bailarinas solistas.... simplemente mujeres que cooperan y bailan en grupo. Para poder moverse de una manera homogénea entre todas (y no cada una a su bola), surgió un sistema de señales (posiciones de manos, torso, pies...) para

Personalmente, no me ha resultado nunca difícil combinar distintas disciplinas, porque todas tienen puntos en común, posiciones parecidas y técnicas y leyes físicas similares, la danza y las artes marciales son primas-hermanas... el problema es conseguir que el resultado sea ‘armónico’, no diré ‘estético’ porque es una palabra relativa, pero sí ‘armónico’... les digo a mis alumnas y he dicho en otras entrevistas que la fusión no se trata de mezclar por mezclar: “ahora pongo este paso aquí y luego este que aprendí ayer en mi clase de pasodoble y ya puedo llamar a esto Fusión Tribal”... Primero hay que averiguar si las disciplinas que se van a combinar se complementan, y luego buscar la manera más natural, lógica y fluida de mezclarlas para que tengan algo que decir o aportarse entre ellas, sin que se atropellen o se ‘contradigan’... y por supuesto si se va a fusionar, siempre es bueno (por no decir primordial) tener unos conocimientos mínimos de los estilos que se van a utilizar.Yo recomiendo que si una chica (o chico) quiere ser profesionalmente bailarín/a de fusión tribal, debería asistir a clases de otro tipo de danzas que no sean orientales. Ahora parece que está ‘de moda’ fusionarlo

5


te presentamos a... que todas las bailarinas tuvieran una referencia de cual iba a ser el siguiente paso o movimiento, y dar esa sensación de ‘coreografía improvisada’.

tuajes; ahora venden faldas para chicos y es chic que una chica lleve botas (altas y grandes)... Si somos capaces de imaginarnos todo esto a la vez, porque es parte de lo que hay hoy en el mundo cosmopolita... podemos entonces entender que hasta en la danza oriental, tan femenina, tan glamorosa, tan ‘eterna’ y tradicional; surjan ‘movimientos’ de pequeñas tribus rebeldes y ‘oscurillas’ que quieran practicar estos estilos pero sin perder su estética y actitud personal. Podríamos considerar la danza gótica como una rama teatral, interpretativa y fantástica de la danza en general (que aunque haya nacido de la oriental y la fusión tribal, se puede ajustar a otros muchos estilos). Está orientada a quien quiera practicarla porque se siente más identificado con su estética y movimientos. Características del estilo gótico podrían ser: el dramatismo empleado al bailar, la creación de personajes; intentar crear un ambiente misterioso, rebelde, oscuro, ‘prohibido’... alrededor de la bailarina, incluso desafiante (en varios sentidos). Dentro del estilo gótico también hay varios sub-estilos: a veces se suelen hacer referencia a épocas pasadas, como el Medievo o el siglo XIX victoriano (hoy día muy de moda con el ‘burlesco’); o épocas futuras; la música varía entre rock, la música techno y electrónica; hasta música clásica algunas veces. Como es un estilo muy ‘nuevo’, el problema que hay es que no existe una técnica ‘normalizada’ entre las bailarinas de este estilo (que aún somos muy poquitas), es decir, hoy por hoy cada una empleamos movimientos muy personales sin que en general el público que nos ve pueda llegar a comprender qué paso es gótico y qué paso no lo es, y a veces se abusa excesivamente de la teatralidad y se ignora la técnica y la danza en sí... Yo, por mi parte, prefiero tener pasos, posiciones y movimientos específicos para este estilo que no empleo ni en fusión ni en tribal; porque si no, lo único que cambiaría sería el traje y la música, y hacer eso, sinceramente, me parece una tontería.

Así que si la danza tribal ya mezcla elementos, podríamos decir que la Fusión Tribal es una ‘fusión de fusiones’... visto así, entiendo que los puristas nos miren mal a veces, cuando lo que hacemos se aleja tanto de lo que se entiende como danza del vientre (yo la primera... perdón, perdón); pero nada más lejos de nuestra intención faltar el respeto a los estilos clásicos, sólo intentamos ser originales y novedosos... y con esto os voy a presentar el estilo gótico... ta chááán!! Para entenderlo un poquito, primero hay que abrir la mente y pensar que vivimos en el siglo XXI, en la época en la que la tecnología se ha desarrollado de forma insospechada (para bien y para mal), que se puede hacer música totalmente electrónica, que vivimos en una época en la que, como dice la canción... “las niñas ya no quieren ser princesas”... ya no soñamos con caballeros de reluciente armadura que vengan a rescatarnos, soñamos con piratas desaliñados que nos rapten y vampiros de tez blanca que vengan a mordernos, o ser nosotras las ‘mordedoras’. Raro es ver una chica por la calle sin piercings y sin ta-

6


7


Cócteles

cho con una calabaza). Más tarde se agregaron guitarras españolas y de acuerdo a la leyenda el uso del acordeón se popularizó cuando un carguero alemán que llevaba un cargamento de estos instrumentos naufragó junto a las costas del norte de Colombia.

C

uando pensamos en fusión se nos aparecen jóvenes cubiertos de rastas y cantidades de ferretería colgada de sus tiernas partes profusamente tatuadas bailando al son de música celta – sioux al ritmo de darbuka y djembe (todo electrónico o sintetizado por supuesto). Pues que como dice el Eclesiastés: “no hay nada nuevo bajo el sol”. Más aún, no hay música o danza que no sea el resultado de algún tipo de fusión. Lo típico y original de cada entorno es el tipo de mezcla que se dio allí. Veamos algunos ejemplos de danza y música considerada autóctona.

La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectúan de manera circular en torno a un punto central ocupado por los músicos. Según algunos re-

Cumbia La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, africana y española, siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la conquista y colonización de las tierras americanas. Sus

latos antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche, alrededor de una fogata, y los músicos se situaban a un lado de los bailadores. Las vestimentas tienen claros rasgos españoles, muy parecidas a las del actual flamenco: largas faldas, encajes, tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por otro lado, son muy parecidas a las usadas en los encierros en el marco de las fiestas de San Fermín en Pamplona: camisa y pantalón blancos, un pañolón rojo anudado al cuello y sombrero.

Tango La palabra Tango es de origen africano. Solía llamarse Tango al sitio en donde se capturaban personas negras para ser enviadas como esclavos a América y Europa. Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos. El tango es de naturaleza netamente urbana, consecuencia artística de la inmigración masiva, mayoritariamente europea a Buenos Aires y Montevideo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.

comienzos se registran en Cartagena, usada por los conquistadores españoles como puerto para el desembarco de esclavos africanos, que para relatar su historia y vicisitudes interpretaban ciertos cantos que distinguían con el nombre de “areítos”, que quiere decir “bailar cantando”. Poniendo en alto los candiles, llevaban el coreo, que era como la lección histórica que, después de ser oída y repetida muchas veces, quedaba en la memoria de todos los oyentes. Estos cantares, con el tiempo, dejaron de cumplir su cometido mnemotécnico y pasaron a ser una forma de diversión y cortejo.

El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran afroargentinos y afrouruguayos; que el bandoneón proviene de Alemania; que su sensualidad deriva de su origen prostibulario, donde los inmigrantes europeos que llega-

A esta música, interpretada con el acompañamiento de tambores y claves (dos trozos de madera huecos) se añadió el uso de instrumentos indígenas tales como flautas y güiros (instrumento de percusión he8


durante el baile, sigue la música con coreografías complicadas manteniendo el torso casi inmóvil. Piernas y pies se mueven rápida y precisamente, cruzándose y entrelazándose los del hombre con los de la mujer.

ban solos a buscar empleo mantenían relaciones sexuales con las nativas, mayoritariamente afroargentinas e indoamer icanas denominadas «chinas».

El tango de Finlandia es una variante establecida al tango argentino y uno de los tipos de música más duraderas y populares de Finlandia. Introducido a Europa en la década de 1910 a través de músicos que viajaron hacia allí, los finlandeses comenzaron a adoptar la música y escribir sus propios tangos en la década de 1930. Ya en la década de 1940 cerca de la mitad de las listas de éxitos de música popular era ocupada por tangos y el período de postguerra vio extenderse este fenómeno urbano también al ambiente rural.

El bandoneón, que le dio forma definitiva al tango, recién llegaría al Río de la Plata allá por el 1900, en las valijas de inmigrantes alemanes. No existen partituras de esta etapa originaria, porque los músicos de tango de entonces no sabían escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías existentes, tanto de habaneras como de polkas. La música de tango se baila por una pareja de hombre y mujer. Sus cuerpos se juntan al punto de enfrentarse cara a cara y entrelazar las piernas en complejísimas maniobras. El hombre guía a la mujer

El tango finés se distingue de las demás variantes por su casi exclusiva ejecución en tonalidades menores y 9


en los temas, que reflejan convenciones establecidas en el folclore finés. Muchos tangos expresan el deseo de reencuentro con el antiguo hogar, con un antiguo lugar donde uno fue feliz. Los cambios estacionales de la naturaleza finesa son frecuentemente usados como metáforas: la primavera corta la reclusión propia del invierno, creando nuevas expectativas. Las lluvias otoñales y las noches oscuras son símbolos de esperanzas rotas. Bajo el sol de medianoche, a mediados de julio, unos cien mil finlandeses participaron en la edición 2009 del Tangomarkkinat (“el mercado del tango”) que se llevó a cabo durante cuatro días en la calle principal de la ciudad en Seinajoki.

Polca Nombre procedente del checo pulca, medio paso o joven polaca. En compás de 2/4 (dos cuartos) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo “paso”, “cierra”, paso, “salto” y evoluciones rápidas. Se baila girando con numerosas figuras y combinaciones en las que los bailadores expertos también acostumbran a improvisar. Procedente de Chequia está documentado en Praga a partir de 1835, en Viena el 1839, y a partir de 1844 en Londres y en Catalunya. Hacia el 1850 toda Europa bailaba polca. Se bailó con asiduidad hasta medianos del siglo XX. Se combinó con otros bailes contemporáneos: vals-polca/, polca-mazurca, etc. y como el vals, tiene numerosas variantes: polca alemana, polca picada, polca cruzada, polca austríaca, húngara, saltada, etc. Tanto Johann como Joseph Strauss son autores de numerosas polcas. Muchos músicos catalanes son autores de polcas de una gran calidad musical.

La danza de las cintas Al parecer esta danza tiene sus orígenes en Alemania, en donde se lo utilizaba en las celebraciones paganas por el renacimiento de la vida en la pr imavera. Sin embargo, es una tradición que ha tenido un sentido en celebraciones realizadas en casi toda Europa. Tradicionalmente, el palo de mayo en sí era tan solo un poste alto de madera, al que se erigía sobre el suelo y se engalanaba en abundancia con largas cintas de colores, flores, y otras ramas y hojas verdes. Al parecer, los complicados bailes, a los que ahora se los vincula con el palo de mayo, recién tuvieron su origen en la Italia del siglo diecinueve. La tendencia de un poste más corto con muchas cintas de colores pronto ganó popularidad e, incluso en la actualidad, se les puede enseñar a los niños en edad escolar a bailar en torno al poste mientras lo rodean con estos diseños complicados y vistosos. También se baila en los Países Bajos e Inglaterra con el nombre de MAY POLE. A España llegó en el reinado de Carlos V y se le conoce desde entonces con el nombre de Danza del Cordón.

A México entró por el Estado de Veracruz y se ubicó en varias entidades como Puebla, Jalisco, Hidalgo, mezclándose con elementos indígenas de esas regiones. Yucatán recibió La Danza de las Cintas con la inmigración de austro-húngaros llegados a esa península durante el Imperio de Maximiliano. La ejecución del baile es la siguiente: en torno a un palo central penden listones de varios colores que son sujetados por En Argentina, Estados Unidos, México, Perú, Para- diez bailarines de uno y otro sexo, alternados en guay (donde se la llama también purajei) y Uruguay tomo al mástil. Al iniciarse la música, una Jarana 3 ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo x 4, los bailadores efectúan sobre si mismos y por XIX, con estilos particulares, en una de las músicas parejas; después realizan giros colectivos en torno al folclóricas nacionales. Es la música folclórica de Ni- palo, así como entradas y salidas al círculo. La parte caragua junto a las mazurca y el son Nica donde fue sobresaliente es cuando van entrelazándose hasta llevada por inmigrantes de Europa Central y España. formar en la parte superior del mástil un tejido que Existen asimismo versiones peruanas y de Curaçao desharán, luego, con el mismo ritmo. de esta danza. En Brasil se combinó con otros estilos Lo que tienen estas danzas en común es la celemusicales europeos y africanos para crear el Choro. bración de la primavera, erigiendo el símbolo fálico Asimismo la polca es considerada danza folklórica que hace referencia a la fecundidad y en torno al de Irlanda y de los países escandinavos. cual bailarán. 10


agenda Teresa Tomás presenta a su compañía de danza oriental... “ARABEYA”

E

l 26 de febrero Teresa Tomás presentó en la Sala Carolina de Valencia a su compañía de danza oriental “Arabeya” en “ Lenguajes del alma”, un espectáculo en el que danza y poesís se unen para dar vida a lo más profundo del ser humano; un viaje a través de las emociones humanas, el amor, el desamor, la pasión, los sueños, el renacer, la inocencia...que se expresan, encuentran salida y estallan, a través de la danza, la poesía, los colores, la música... a través de los “len- doble velo, percusión contemporánea, flamenco oriental y oriental clásico. guajes del alma”. Las 16 integrantes y En vista del éxito obtenido el espectáculo se repesu directora hicieron tirá el 25 de abril. una exhibición de Si quieres que “Arabeya” visite tu ciudad ponte en danza con velas, contacto con Teresa Tomás: www.teresatomas.es alas, sable, crótalos, 646 72 28 54 - www.arabeya.es

IV Festival de la Danza Oriental en la Costa del Sol

ROSADELA Y MINA SANTAPAU EN PAMPLONA Sábado 8 de Mayo de 2010

Frigiliana - Málaga 23-24-25 abril

Talleres intensivos con Rosadela y Mina SantaPau en la escuela de Danza Oriental de Patricia Beltrán.

Inspirado en la Belle Epoque

11-13h. Rosadela - Coreografía Bellydance 16-18h. Mina SantaPau – Bollywood 18-20h. Rosadela – Vibraciones

Amir Thaleb (Argentina), Virginia (USA), Zaza Hassan (Egipto), Malika Ferhat (Italia), Francesca Pedretti (Italia), Anisa Saghira, Helena Rull, Vanessa Lakshmi, Victoria Ivanova Info: www.victoriaivanova.com tel: 952521146

Info: www.patriciabeltran.com; tfn. 948 106 909

Talleres con GAMAL SEIF, el gran maestro egipcio

RANDA KAMEL y la americana KAYA la más sensual (sólo en Madrid)

Barcelona, 17 y 18 de abril

Barcelona 27 y 28 marzo - Marbella 3 y 4 abril
 - Madrid 10 y 11 abril Junto con la bailarina Anandi, BellydanceAngels y Patricia Beltrán. Talleres, Gala y Espectaculo. Para más información: www.bellydancemadrid.com info@bellydancemadrid.com - (+34) 667 56 67 67

Más info en: www.muniqueneith.com - info@ muniqueneith.com - Tel. (+34) 93 451 85 75. Organiza: Academia de Danza del Vientre Munique Neith. Fin de semana de talleres intensivos con GLORIA ALBA Barcelona, 17 y 18 de abril http://www.marinasalvador.com/blog/clases/

Si quieres añadir tus eventos aquí, llama al teléfono: 610 371 669 11


eventos

¡Egipto en Barcelona!

Grupo de alumnas

B

arcelona volvió a vibrar con el 4º Festival Internacional de Danza Oriental. Una vez más, Munique Neith nos sorprendió con la excelente organización de este certamen anual que se ha convertido ya en referencia mundial.

oriental donde hubo muchísimas sorpresas. La primera de ellas tuvo lugar en la Escuela de Munique Neith, una conferencia/entrevista a Soraia Zaied, en la que nos explicó su experiencia personal con esta danza y como una bailarina brasileña ha llegado a triunfar en la cuna de la danza oriental, Egipto. Y seguidamente, para abrir apetito de Festival, nos deleitamos con las actuaciones, de Amaru, Jelila, Naia, Mariam Khawala y la Cia. Layali al Sharq.

Bajo el lema “Egipto en Barcelona” se citaron en la ciudad condal, algunos de los mejores representantes

El viernes fue el día del Concurso, en el La ganadora: Teresa Tomás de esta danza a nivel internacional. Soraia Zaied, que participaron bailarinas procedentes de mulMo Geddawi, Ashraf Hassan, Mohamed Shahin, Orit titud de países y de toda la geografía española. Maftsir, Mohamed el Sayed y Munique Neith, fueron Por la mañana se celebró la fase clasificatoria en la los grandes protagonistas de este largo fin de semana Grupo de maestros

Mohamed Shanin Mo Geddawi en clase

Continúa en la página 14

12


13


eventos

Continúa de la página 12

categoría solo profesional, de la que salieron las 5 finalistas que disputaron por la noche la gran final. También compitieron en las categorías de solo amateur y de grupos. Nos alegró enormemente comprobar el altísimo nivel que se vio en todas las categorías y que pone de manifiesto que la danza oriental está creciendo mucho y muy rápido en nuestro País. El primer premio en la categoría Munique Neith y Mohamed solo profesional, dotado con 1.000 euros, fue para Teresa Tomas (Valencia), Yasmin Shandra (Brasil) quedó en 2º lugar y Asala (Barcelona) en tercer puesto. Las otras dos finalistas fueron Naia y Senena. La categoría de solo amateur tuvo como ganadora a la portuguesa Joana Marques, quedando en 2º lugar Yasmin Aaminah (Brasil/Tenerife) y en 3º Bárbara Medina (Barcelona). Layali al Sharq (Barcelona) fueron las vencedoras en la categoría de grupos. Las segundas clasificadas fueron Al-Kamra (Málaga) y el tercer lugar fue para Oriental Sound (Madrid). La primera de las Galas del Festival acogió, además de la final del concurso, la actuación de grandes

bailarinas nacionales, como Claudia Cenci y la Cia. Al-Banat (Madrid), Helena Rull (Granada), Esalim (Málaga), Vanesa Moreno (Gijón), Gisela (Vitoria), Helwa (Mallorca) y el gran Mohamed el Sayed, así como del Ballet Munique Neith, formado por 21 bailarinas, que se estrenó en público para esta ocasión. Durante todo el fin de semana se desarrollaron talleres didácticos a cargo de los Maestros invitados al Festival que compartieron con todas las participantes sus conocimientos, su arte y su amor por esta danza, dejándonos con unas ganas locas de repetir el próximo año. El broche de lujo del Festival fue la Gala Internacional donde pudimos disfrutar de un magnífico espectáculo, presentado por la periodista Mari Pau Huguet y protagonizado por los grandes Maestros:

Sonia Zaied

Soraia Zaied, Mohamed Shahin, Orit Maftsir y Munique Neith y que contó también con la participación de Mohamed el Sayed (Egipto), Evelina Papazova (Italia), Amaru Sabat (España), Amanda Rose (USA) y Nazharit Layali (Venezuela). Hasta el mismo Mo Geddawi nos sorprendió con un pequeño baile improvisado con la organizadora del evento, Munique Neith, que hizo levantar al público de sus asientos. Se nos hizo muy corto, de verdad, pero nos queda la ilusión de volver el año que viene, a la 5ª edición que promete ser nuevamente otro exitazo. La organización nos ha avanzado, en primicia, que ya han confirmado su presencia como Maestros invitados: Mo Geddawi, Momo Kadous, Amir Thaleb y Jilina, entre otros. Así es que ya lo sabéis, reservar del 3 al 6 de febrero de 2011 en vuestra agenda para esta cita ineludible con la danza oriental en Barcelona. Fotos: 274 kms y Gabriel Montserrat.

14


15


16


Tu guía útil Folclores árabes, Cursos para profesoras helenarull@helena-danzaoriental.com www.helena-danzaoriental.com

PROFESIONALES A CORUÑA

PALMA DE MALLORCA

VANESSA LAKSHMI

Nina Danza Oriental

Bailarina y profesora de danza oriental. A Coruña y Lugo. Clases regulares y cursos: todos los niveles. Actuaciones y eventos culturales. Danza oriental, Bollywood, fusiones. Tlf. 650 530 489 / vanessa@vanessalakshmi.com www.vanessalakshmi.com

Bailarina y profesora de danza oriental. Clases regulares y particulares. Todos los niveles. el. 65 56 65 424 www.ninadanzaoriental.com nina@ninadazaoriental.com

SEVILLA

ALICANTE

Lili Danza Oriental

SAMEG

Bailarina y profesora de danza oriental. Espectáculos, clases, talleres, músicos en directo.Todo tipo de eventos. www.lilidanza.blogspot.com / lilidanza@gmail.com Tel. 657 24 59 82

Bailarina, profesora y coreógrafa de danza oriental. Cursos, formación de profesoras, shows, desfiles. Orihuela - Tel.: 661 36 80 93 www.samegarabian.com / lidia@samegarabian.com

VALENCIA

ALMERÍA

ROSADELA

Esther - Leyla

Profesora, coreógrafa y bailarina profesional de danza oriental. Clases y eventos. Talleres y realiza actuaciones itinerantes. Tfn. 665 529 840 - www.rosadela.com danzaoriental@rosadela.com

Profesional de la danza oriental - Actuaciones y clases Tel: 616 45 86 74 - web: www.myspace.com/estheroriental

Cristina Samaniego

Teresa Tomás

Bailarina y profesora de danza oriental Contacto: 619509346 - www.cristinasamaniego.blogspot.com

Bailarina y profesora de danza oriental en Valencia. Información talleres, clases, actuaciones y videos en www.teresatomas.es / Tlf: 646 72 28 54

Nur Galiana

Danza oriental, espectáculos, clases, cursos Contacto: 629 37 68 35 nurana81@hotmail.com - www.myspace.com/nurgaliana

MINA SANTAPAU

Profesora, coreógrafa y bailarina profesional de danza oriental y Bollywood. Clases y talleres en las escuelas de danza oriental Rosadela y en la Univ. de Valencia. Tfn. 667 365 232 minabellydance@hotmail.com

ASTURIAS (Gijón) Asmahan Medinet

Profesora y bailarina de danza oriental egipcia. Clases. Intensivos. Cursos de Verano. Espectáculos. Eventos Tel: (+34) 630 13 69 18 info@asmahanmedinet.com - www.asmahanmedinet.com

BEATRIZ SÁNCHEZ

Bailarina y Profesora de Danza Oriental y Bollywood. Centro: Escuela de Danza Oriental Rosadela en Catarroja. C/Carmen Herrero Penella 12 B Catarroja (Valencia). bsanchez@hotmail.com. 670 265 949 / 646 382 788

BARCELONA Aida y compañia Flor de Henna

Clases regulares en Barcelona. Talleres y espectáculos en toda España. Cursos formación profesoras www.aidadanzadelvientre.com - Tel: 696046358

IRIS SUKARA

Bailarina y profesora de Danza Oriental en Valencia. Escola Dansa Oriental Rosadela Tfn. 665 529 840 / irissukara@hotmail.com

BILBAO

MADRID

SARA MARÍN

Bailarina y profesora de danza oriental. Madrid - Bilbao Tel.: 618367138 - milsienfu@yahoo.es

CLARA BUENO - DANZA ALMA

HAUA AS-SAHARA

Enseñanza holística de la danza oriental en sus diferentes estilos - Clases semanales en Manzanares el Real y cursos intensivos con alojamiento y cocina. Teléfono: 918530258

GERONA

Clases regulares, espectáculos e intensovos. Danza tribal, tribal fusión y gótico. Tfn.: 672456569 - www.chandradanza.com chandra.danza.es@gmail.com

TORRELAVEGA (CANTABRIA) Bailarina, profesora y coreografa de danza oriental y folclore egipcio - Horarios de mañana y tarde- niveles- cursos intensivos de verano. Clases particulares - Talleres de fin de semana - Tel: 690041588 - libresydescalzas@gmail.com www.hauaassahara.blogspot.com

LUCÍA WEGNER (CHANDRA)

ALEJANDRA

SONIA ALEJANDRE

Profesora de danza oriental http://alejandra-danzaoriental.blogspot.com alejandrau65@yahoo.es - Tel.: 608346502

Clases y espectáculos de danza tribal Tel.: 699376777 - sonia.alejandre@hotmail.com www.soniaalejandre.blogspot.com

GRANADA

SARA AYSEL

Helena Rull

Bailarina y profesora de danza oriental 637181112 - info@nessamara.com

Profesora y coreógrafa de danza oriental. Grandes espectáculos.

17


soras y una amplia disposición de horarios y niveles. C/ Estrella, 20 - 46007 Valencia C/ Carmen Herrero Penella, 12b 46470 Catarroja - Valencia - Tfn. 665 529 840 www.rosadela.com / danzaoriental@rosadela.com

ESCUELAS CÁDIZ Aprende la Danza del Vientre En la Escuela de danza oriental Sonia C/Santiago Nº 12 Local - Cádiz 11005 675613456 – 615280807 - www.soniadanzaoriental.com escuela@soniadanzaoriental.com

NAVARRA – PAMPLONA Escuela de Danza Patricia Beltrán

MADRID

Clases de danza oriental de todos los niveles. Talleres intensivos, espectáculos y tienda oriental www.patriciabeltran.com info@patriciabeltran.com Tel: 948 10 69 09 B, 2 P.I. Landazábal 31610 Villava (Navarra)

ACADEMIA DE DANZA EL HADA VERDE

Clases regulares e intensivos de fin de semana. Variedad de horarios y niveles. Danza oriental, tribal, gótico, Bollywood, Pilates, yoga, ballet, bailes latinos, funky, hio-hop, jazz y mucho más. C/ General Palanca, 26 - www.elhadaverde.es

SERVICIOS Aitana Luis – Fotógrafa

Escuela de Danza Oriental Gloria Alba

Books profesionales, eventos, estudio, reportajes, bodas, retrato, moda Tlf: 659920992 - email: aitana2000@gmail.com www.hablandodeprincesas.blogspot.com

Clases de danza oriental, talleres e intensivos. Formación de profesoras. C/ Paseo de las Delicias entre 47 y 51 (pasaje peatonal) - www.gloria-alba.com - Tel: 91 539 1669 raks.gloria.alba@gmail.com

Ana Salazar – Fotógrafa

Book fotográfico. Fotoclip. Festivales y muestras de alumnas. Tel: 609553878 www.myspace.com/anasalazarfoto anasalazarfoto@hotmail.com

Claudia Cenci Escuela de Danza del Vientre

Bazar Guerra

Clases regulares - Varios niveles y horarios - Formación Profesional con entrega de diplomas - Cursos Intensivos Contacto en: www.claudiacenci.com www.conoriente.com/premium/banners/claudia

Material informático y reparaciones. Cartuchos tinta. Venta de CD y DVD. Despertadores, maquinillas, precios económicos en profilácticos, etc… c/ Ribera de Curtidores 21 Madrid 28005 - Tlf/fax: 914 67 20 68 bazarguerra@telefonica.net

THE Dance Factory

PROMOCIÓN APRENDEDANZAORIENTAL.COM®

Toda la formación en danza oriental, tribal, bollywood y africano. Alquiler de salas (33, 57 y 11o m2). Francisco salas 25, (M) Estrecho, salida a c/Navarra, Madrid. Tel: 91 459 8553 (tardes) 615267856 / 655811786 cursos@thedancefactory.es www.thedancefactory.es

Portal de difusión de danzas orientales: revista, foros, tienda (www.ropadearabia.com), galería de fotos, agenda, información de espectáculos, talleres y clases regulares. Explicación de movimientos con la muñeca animada: Arabia. www.aprendedanzaoriental.com contacta@aprendedanzaoriental.com 615 26 78 56

Escuela de Danza ALKASABA

Clases de danza oriental, talleres intensivos, formación de profesores/as - C/Dulce, 6 - Metro Orcasur, linea 3 Tel: 608101873 / 679395708 / 012928058 www.culturaoriental.es/alkasaba - www.alkasaba.jimdo.com samari80@hotmail.com

ROPA, ACCESORIOS y PRODUCTOS ORIENTALES PARVATI HENNA

Tatuajes temporales con henna natural. Cursos talleres, eventos, fiestas y artículos orientales. parvatihenna@yahoo.com parvatihenna.blogspot.com

BARCELONA Academia de Danza Munique Neith

«Dumtakbazar» Sevilla

Ven a aprender el verdadero arte de la danza del vientre en la escuela especializada más grande de Europa. ¡Egipto en Barcelona! C/ Aribau, 46 - Barcelona - Tel. 93 451 85 75 www.muniqueneith.com

Todo para la danza oriental y tribal. Tienda virtual. Diseños propios y por encargo. Organización de eventos, talleres, espectáculos...Descuentos para grupos de alumnas o academias. dumtakbazar@hotmail.com www.dumtakbazar.net

VALENCIA

Anubis Collection

Ropa y accesorios de danza oriental. Shishas, artesanía y regalos. Tienda virtual. Eventos y alquiler de salas. Descuentos para academias y compañías. C/ Cadiz 94- Valencia. www.anubis-collection.com Tel: 963 331 015 / 629 25 76 77

Escuela Arabesque

Escuela, situada en Valencia capital, ambientada al más puro estilo árabe, dispone de dos salas totalmente equipadas. Danza Oriental - Bollywood - Tribal - Fines de semana - Yoga Pilates - Taichi. Tel: 608523480 - escuela-arabesque@hotmail.com www.escuela-arabesque.com

WWW.ROPADEARABIA.COM

Ropa, complementos y accesorios para la danza oriental y tribal. Tienda virtual en www.ropadearabia.com. Punto de venta: Escuela de Danza The Dance Factory C/ Francisco Salas, 25 (metro Estrecho, salida C/ Navarra). Madrid. Horario: de lunes a jueves de 17.30 a 21.30 y viernes de 16 a 21h. Pedidos: 615 26 78 56 - tienda@aprendedanzaoriental.com

Escola de dansa oriental rosadela

Danza oriental, Bollywood y danza tribal con las mejores profe-

Si quieres añadir tu anuncio en esta sección, llama al teléfono: 610 371 669 18


19


cultura

La música del mundo

L

La world music (música del mundo) es un género musical contemporáneo creado a fin de integrar en un concepto amplio toda la música tradicional o folclórica, música popular, música étnica y otros géneros locales o característicos de algunas zonas o culturas del mundo en concreto que suelen ser de difícil categorización para el gran público. El fenómeno de la música universal se relaciona estrechamente con el de la globalización y la diversidad cultural. La creación de este género artificial nace en los años 80 cuando las grandes multinacionales, Sony, BMG y Polygram, se consolidan y redefinen sus estrategias comerciales. No todos los géneros musicales contenidos en la

world music son característicos de zonas del tercer mundo, sin embargo su relación con éste es innegable. Se considera que al ser productos de países emergentes, también serán productos considerados “auténticos”, que olvidando sus prejuicios originales, ha logrado difundirse y diversificar borrando barreras y diferencias. Tres exitosos ejemplos de la world music, con sus múltiples fusiones son Rachid Taha, Vlada Tomova y Angélique Kidjo. Rachid Taha (nacido el 18 de septiembre de 1958 en Orán) es un cantante franco-argelino. Propone una música emblemática de la tendencia a la mezcla de las clases y tradiciones culturales característica de las músicas del mundo. Este último en distintos géneros musicales como el raï, el tecno, el rock. Crea al compás de sus álbumes un discurso musical inventivo y original. Además su voz ronca y áspera ofrece una versión muy moderna del raï contemporáneo. Rachid Taha: Made in Medina - Con este disco, grabado en 2001 en Londres, New Orleans y París, Taha lleva la combinación entre rock y raï a su punto máximo. El plantel de músicos que hicieron su aporte al álbum es tan cosmopolita como los tres destinos elegidos para realizar la grabación, lo que deja una impronta a lo largo de todo el CD. Vlada Tomova es una vocalista, arreglista y compositora de origen búlgaro, que combina sonidos de los Balcanes con sus propias estructuras contemporá-

20


cultura neas. Radicada actualmente en Nueva York, Vlada dirige un innovador grupo de música del mundo, así como un coro femenino búlgaro: “Voces de Yasna”. Colabora como vocalista en proyectos de otros grupos musicales y su última colaboración con el Balkan Beat Box fue internacionalmente aclamado. Asimismo ha participado en las bandas sonoras de varias películas y ha escrito música para cortometrajes. Balkan Tales (Cuentos balcánicos) de Vlada Tomova ofrece una interpretación diferente de canciones populares búlgaras, combinándolas con tradiciones mediterráneas y del Medio Oriente, enfatizando la conexión de tradiciones. El ensamble internacional despliega una amplia gama de texturas y estilos.

París en 1982. Hoy es una de las cantantes en vivo más reconocidas de París. En su último álbum OYO, Kidjo retorna a la música que la inspiró en su infancia y adolescencia en Benín. El álbum presenta canciones que van desde éxtos de Aretha Franklin, Otis Redding, James Brown y Miriam Makeba, a música tradicional beninesa y canciones de películas de Hollywood y Bollywood.

Angélique Kidjo es una cuádruple nominada a los Grammy originaria de Benín, es cantante y compositora, destacada por sus distintas influencias musicales. Kidjo nació en Ouidah, Benín, desde los seis años fue parte del grupo de teatro de su madre y ese acercamiento le permitió gozar de una precoz apreciación de la música y la danza. Los constantes conflictos políticos en Benin la obligaron a emigrar a

21


cultura

Leer y ver – Llevar la fusión en el cuerpo

Q

uien va de un lugar del planeta a otro lleva consigo infinidad de elementos ponderables e imponderables de su origen, que luego, al combinarse con los que encuentra en el nuevo entorno producen algo nuevo, que no es de un lado ni de otro. Hay también lugares que más que otros son resultado de una mezcla que conlleva tensiones y descubrimientos, como el Tánger de Ángel Vázquez y el Londres de Hanif Khureishi y Kazuo Ishiguro. El escritor, cuya herramienta de trabajo es el lenguaje, inventa en estos entornos en los que confluyen culturas varias una forma de decir propia, su propio mecanismo de fusión.

Narboni, que verá la luz en 1976. El propio Vázquez afirma en la introducción al texto: “Si esta novela ha sido escrita en un castellano nada ortodoxo es porque, precisamente, mi intención no ha sido otra que la de restituir, en lo posible, el lenguaje inmediato -el lenguaje hablado- de unos muy concretos y característicos habitantes de la ciudad de Tánger”. En el 2006 se estrenó la película basada en el libro. La dirigió Farida Benlyazid y fue filmada en España y Marruecos.

Hanif Kureishi

Nacido en Londres, en 1954 es novelista, autor teatral, guionista y director de cine británico, hijo Ángel Vázquez de inglesa y pakistaní. Comenzó De padres malagueños, Antoa escribir a los 12 años, aunque nio Vázquez Molina (nombre lo que deseaba era convertirverdadero de Ángel Vázquez) se en jugador profesional de nació en Tánger en 1929. Tuvo críquet. Después de estudiar que dejar los estudios por filosofía en la Universidad de causas económicas y desde Londres, decidió dedicarse a escribir obras de teatro entonces se convirtió en un mientras trabajaba como mecanógrafo en los estuautodidacta que leía constandios Riverside de Londres. Su primer guión teatral, La temente cuanto caía en sus madre patria, ganó el premio de la Thames Television manos. Su otra gran pasión fue en 1980, lo que propició su nombramiento como autor el cine, y de ella dejó muestras fijo del teatro Royal Court. Desde sobradas en sus novelas y cuentos (El hombre que esentonces no ha parado de escribir tuvo enamorado de Bette Davis, 1966). tanto novelas como guiones como Mientras tanto, fue acumulando obras de teatro. todo tipo de empleos, a cual más precario, que intentaba compaginar Fue su primera película como con una ya irrefrenable necesidad guionista, Mi hermosa lavandería de escribir. (1986), dirigida por Stephen Frears, la que le llevó al primer Hacia finales de 1972 empieza plano de la actualidad. Kureishi a escribir La vida perra de Juanita

22


cultura desarrolla los temas que le han caracterizado: la dificultad de las relaciones interraciales, deterioradas por prejuicios culturales, los efectos desmoralizantes de la vida en las ciudades y la efímera posibilidad de crear, bajo una forma u otra, arte, el gran remedio para esos males. Todas sus obsesiones se reúnen en su novela El buda de los suburbios (1990), que constituyó la base para una serie de televisión de cuatro episodios, dirigida por el propio autor y producida por la BBC.

Booker Prize. El manejo admirable de una narrativa y unos personajes intrínsecamente ingleses, apoyados en investigaciones rigurosas de los detalles históricos, despertaron una gran admiración y el libro fue llevado al cine en 1993 por el director norteamericano James Ivory con la participación de Anthony Hopkins y Emma Thompson, con el título Lo que queda del día.

Kazuo Ishiguro Escritor británico de origen japonés. Ishiguro nació en 1954 en Nagasaki; se trasladó a Inglaterra a los seis años y estudió en la Universidad de Kent antes de doctorarse en escritura creativa. Tras publicar varios cuentos y artículos en revistas durante 1980, publicó su primera novela Pálida luz en las colinas (1982), por la que ganó el premio Winifred Holtby. Por su siguiente novela, Un artista del mundo flotante (1986), ganó el premio Whitbread de Literatura. Los restos del día (1989) fue ampliamente elogiada y le valió el

23


sano es bello Clasificación de aguas

H2O Algo tendrá el agua cuando la bendicen Agua que no has de beber, déjala correr Está más claro que el agua Te ahogas en un vaso de agua El agua asume todas las formas sin perder la suya

D

No todas las aguas que se venden en el mercado son lo mismo, ya que aportan diferentes cosas. El agua mineral es un agua con componentes minerales, lo cual no se recomienda para ingerir en todo momento ya que el exceso de minerales en el cuerpo podría tener contraindicaciones en casos puntuales. El agua mineral contiene componentes que pueden ser beneficiosos para el cuerpo sólo en caso de que éste los haya perdido tras un exigente ejercicio físico, para no provocar un excedente de componentes tales como el sodio, sulfato, magnesio, etc.

Desde la antigüedad el agua ha sido usada en rituales de salud, belleza y bienestar. Ya sea ingiriéndola, sumergiéndonos en agua, rodeándonos de Agua pura natural (purificada) es un agua balanceavapor o cantando bajo da, sin muchos minerales ni muy pocos (hay algunas la ducha, el agua es la aguas que no tienen minerales en lo absoluto), ideal cura más fácil. Nuestro organismo está formado principalmente por agua, para consumir a cualquier hora del día ya que no alcanzando una proporción del 60 % en los adultos. tiene contraindicaciones e hidrata de la manera más Sin el agua, el organismo humano se deteriora rápi- saludable. damente, en un proceso llamado deshidratación que Baños de inmersión conduce, si no se ingiere este líquido, a la muerte. Dada la carencia de agua en nuestro pobre planeta, Consumir 2 litros (8 vasos) de agua al día es necesano es recomendable hacerlo en privado más de una rio para mantener el equilibrio en la alimentación. El consumo de agua es fundamental para la hidratación y prevención de muchas enfermedades tales como la hipertensión, la retención de líquido, la formación de cálculos renales, y un largo etc. Las funciones del agua en términos de belleza pasan por la hidratación, ya que sin ella el cuerpo se deteriora tanto por dentro como por fuera. La hidratación aporta tanto a la salud y apariencia de la piel, el pelo, las uñas y también los ojos.

Beneficios del agua Retarda el envejecimiento de la piel y aparición de arrugas. Cuando la piel no tiene el nivel de agua apropiado es más vulnerable a la deshidratación y a la aparición de líneas y arrugas. Mejora la digestión, ya que si se bebes agua varias veces al día se están favoreciendo los procesos digestivos y la adecuada eliminación de toxinas del cuerpo. Ayuda a optimizar la dieta, ya que es la base de toda dieta saludable, ya que no sólo ayuda a disminuir el apetito y a evitar la retención de líquidos, sino que también contribuye a quemar las grasas acumuladas en el cuerpo más fácilmente. Por eso se recomienda tomar suficiente agua durante el día y sobre todo después de hacer ejercicio.

Gustav Klimt - Aguas turbulentas

vez al mes. La temperatura en los baños de inmersión es una decisión personal, pero entre más caliente el agua más corto debe ser baño. Los aceites esenciales, las hierbas, las sales y jabones a base de aromas naturales convierten los baños de inmersión en una aventura para todos los sentidos. Las sales para los baños son fáciles de preparar, las hierbas pueden usarse como una bolsita de té o preparar el té y mezclarlo con el agua de la bañera. Las propiedades de las hierbas que usemos determinan si el baño es vigorizante o calmante. Hierbas como la melisa y la manzanilla ayudan a eliminar el estrés, mientras que 24


sano es bello el romero y el eucalipto son vigorizantes.

Después de bailar o hacer ejercicio Una de las consecuencias de una intensa actividad física es el sudor. Y, éste no es más que una forma de perder agua corporal para equilibrar la temperatura corporal. La cantidad de agua que se llega a perder puede ser lo suficientemente importante como para llegar a la deshidratación. En el agua corporal se hallan disueltos diversos elementos químicos denominados electrólitos, que intervienen directamente con el comportamiento celular, estos son: sales de potasio, magnesio, sodio, calcio, proteínas, fosfatos, sulfatos y en menor proporción ácidos grasos, bicarbonato y cloro, así que como se podrá ver, el agua, no es solamente agua sino los componentes que son vitales para el organismo. La pérdida de cualquiera de los electrolitos ocasiona cambios en la función metabólica, que se pueden ver reflejados de diversas maneras: mareos, desmayos, pérdida de peso, inconsciencia y otros síntomas. Sumergir los pies en agua tibia o caliente es una receta de nuestras abuelitas. Después de un arduo día el sumergir los pies en agua tibia con unas gotas de aceite de lavanda ayuda a eliminar el estrés. Al sumergir los pies en agua tibia estamos aumentando la circulación en esa área. Si a esto añadimos sales o aceites esenciales estamos aumentando esta propiedad. ¡Realizar baños de vapor para el rostro al menos una vez a la semana es relaja los músculos de la cara, ayuda a tener una buena circulación, despeja los conductos nasales, hidrata la piel y abre los poros facilitando su limpieza. Lo ideal es agregar hierbas o aceites esenciales al agua ya que junto con el vapor viajan las propiedades de éstas e impregnan la piel de la cara con sus beneficios. Elige las hierbas según tu tipo de piel: Piel seca o sensible: Opta por la lavanda, manzanilla, geranio, rosa, jazmín, naranja, patchouli o perejil. Piel Normal: Puedes usar lavanda, romero, naranja, menta, manzanilla, geranio y rosa. Piel acneica: Usa hojas de eucalipto, tea tree, limón, ciprés, junípero y tomillo. Piel grasa: Los ideales para ti son el romero, limón, mejorana, eucalipto, menta y la albahaca. Estos baños puedes hacerlos en casa, tan sólo necesitas de una olla, agua caliente y un par de hierbas o aceites. Pasos para hacer un buen baño de vapor con hierbas: • Coloca el agua y las hierbas en una cacerola y ponla 25

al fuego hasta que comience a hervir. • Mientras tanto limpia bien tu rostro procurando que no queden restos de maquillaje. • Retira la olla del fuego y cuando sientas que la temperatura del agua es agradable y la puedes soportar asoma tu cara sobre la cacerola y cubre tu cabeza con una toalla en forma de tienda para evitar que el vapor se escape. Quédate así durante unos 15 minutos. • Luego refresca tu piel con un tónico, espera unos minutos y aplica una crema humectante.

Gustav Klimt Serpientes de agua


sano es bello

Contraindicaciones

Hace ya mucho tiempo que hemos adoptado el hábito de bañarnos con frecuencia y cada día aparecen nuevos productos e implementos para nuestra limpieza, lo que ha aumentado el tiempo que pasamos metidos en la ducha o en la bañera. Pero, ¿realmente es correcto emplear tanto tiempo y son necesarios todos los productos que empleamos? Lo primero que hay que saber es que el exceso de limpieza da más problemas que el exceso de suciedad, dicen unánimemente los dermatólogos. Se suele pensar que cuando más limpios, más protegidos se está contra los organismos, virus, y hongos que atacan la piel pero lo que ocurre es lo contrario. Es más fácil que éstos penetren en una piel limpia que en una que no esté tan limpia, dicen los especialistas. Temperatura y duración La temperatura del agua debe ser de fresca a tibia,

no de tibia a caliente, ni de caliente a más a caliente. El agua debe estar tibia tirando a fría, jamás muy caliente porque a la larga va causando cierta flacidez y reseca la piel. Si es de mañana y hace mucho frío, se puede poner un poquitito caliente, pero nunca a una temperatura tan alta que tira vapor y empaña los vidrios. Los baños deben ser de corta duración. Mejor barras que geles Recomendamos más los jabones en barra que los geles líquidos, porque la composición de las barras de jabón hace que sean más humectantes que los otros productos. Además, los geles tienden a tener más perfumes. Cuando menos productos químicos tenga un jabón, mejor, porque se reducen las posibilidades de que produzca alergia. A la hora de escoger un jabón de barra, este debe ser suave, sin perfume, preferiblemente blanco. También es aceptable el de avena, de PH neutro. Al terminar el baño, tanto hombres como mujeres deben aplicarse aceite o crema humectante o emoliente, dependiendo de su tipo de piel. Las lociones hidratantes y humectantes se deben usar inmediatamente terminado el baño, cuando aún esté la piel fría y mantiene algo de la humedad del baño. De esa forma el producto será mejor absorbido por la piel. Estropajos y cepillos Los baños con esponjas, toallas, guantes y cepillos no deben ser frecuentes. Una vez por semana es suficiente. Los menos traumáticos para la piel son las esponjas y toallitas. Es recomendable colocar las esponjas al sol después de usarlas porque les suele salir moho. Las cremas exfoliantes pueden ser usados cuando no hay lesiones inflamatorias como el acné. Y los que estén bajo tratamiento de vitamina A (que hace la piel más sensible) deben tener cuidado de no usar jabones muy fuertes. Es importante que tanto grandes como chicos hagan buen uso de la toalla porque vestirse sin estar bien

26


sano es bello seco puede producir hongos. Después de los 60 años de edad el baño no debe ser diario, sino tres veces por semana. Esto se debe a que nuestra actividad diaria disminuye y la piel con el tiempo tiende a resecarse. Si se está acostumbrado a bañarse todos los días, puede darse baños rápidos los otros cuatro días, usando jabón en áreas que sudan un poquito más y que despiden más olor como las axilas, genitales, manos y pies. Vapor Sauna: Estos baños se toman en cuartos de madera, que contienen una estufa alimentada originalmente con leña, hoy con electricidad. Ésta calienta piedras, a las que se arroja agua para generar vapor, intensificar el calor y estimular la transpiración. El calor dilata los vasos capilares de la piel para mantener la presión sanguínea, que en un principio tiende a disminuir. El ritmo cardiaco aumenta hasta multiplicarse por dos y hasta por tres. Esto se traduce en un incremento de la circulación en la superficie de la piel, parecido al que se origina cuando caminamos rápido. Desde el momento en el que entramos en la sauna, el cuerpo experimenta una serie de reacciones. Las primeras son la transpiración y la hidroforesis (apertura de los poros de la piel). Como consecuencia se produce la eliminación de toxinas y una limpieza de la epidermis en profundidad. Después, la elevada temperatura y el grado de humedad estimulan el riego sanguíneo y la regeneración de las células, lo que significa que la sauna puede ayudar a aliviar varias enfermedades cutáneas y respiratorias. No es recomendable para todos La sauna puede resultar peligrosa para quienes padecen determinadas enfermedades del corazón, ya que sudar abundantemente provoca que se concentren también los fluidos corporales, por lo que la sangre se torna más densa y esto puede provocar un ataque cardiaco. Por ello, los especialistas recomiendan tanto en caso de hipertensión como en personas cardiópatas consultar con el médico la conveniencia o no de acudir a una

sauna. Se advierte de que la mujer embarazada no debe acudir a saunas y quienes planeen quedarse embarazadas deberían limitar cada sesión a 15 minutos entre periodos de enfriamiento. El baño turco o hamam Un Hammam (Hammim), también conocido como baño turco, es una modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. Han desempeñado un importante papel en las culturas del Medio Oriente como punto de reunión social y ritual de higiene. Los europeos los conocieron por sus contactos con los otomanos y en Europa Oriental fueron populares durante la Era Victoriana. El proceso de tomar un baño turco es una variante húmeda de una sauna, pero está más relacionado con las prácticas de baño de los romanos. Tomar un baño turco primero exige la relajación en un cuarto calentado con un flujo continuo de aire caliente que permite que el bañista respire libremente. Luego, pasan a un cuarto aun más caliente antes de sumergirse en una piscina fría. Después de hacerse un lavado completo de cuerpo y recibir un masaje; finalmente se retiran al cuarto de enfriamiento para un período de relajación. Así se respetan los cuatro elementos básicos: el calor seco, el calor húmedo, el frío y el masaje. De nuevo hay que prevenir a aquellas personas que tienen la tensión alta, alguna enfermedad cardíaca o un trastorno de circulación, que deberán consultar a un médico antes de entrar.

27


olivas y ajonjolí

Todo sobre el fideo

C

hinos e italianos se pelean por el invento de estos alargados comodines. Lo que no se discute es que alimentan a todo el mundo. Desde la ensalada pasando por el plato principal y culminando en el postre no hay nada que los fideos no sepan hacer. Son los reyes de la fusión alimentaria. La palabra tiene sus orígenes probables en el Mozárabe o en el árabe hispano cuya palabra era fidáwš, posiblemente como deformación del latín “filo” o hilo. En otros idiomas como en inglés: “noodle” la palabra puede provenir del latín nodus (nudo). Los chinos, árabes e italianos por igual claman haber sido los primeros en haber creado esta pasta con forma de hilo. Sea como sea la primera referencia escrita a los fideos procede del este de la China y data de la Dinastía Han entre el año 25 y 220. En octubre de 2005 se descubrió el fideo más antiguo del mundo en Lajia junto al río Amarillo en Qinghai, China. Se ha datado con una antigüedad de 4,000 años y se ha elaborado con mijo. la mezcla en una ensaladera y rodearla con los cubitos de pan, previamente rebozados en el queso. Servir bien fría.

Ensalada de fideos Ingredientes: 1/4 Kg. fideos

Salsas para pasta

150 g. aceitunas cortadas en rodajas 200 g. jamón cocido 1 cdas. cebolla rallada 2 huevos duros picados 1/3 taza pimiento rojo picado 1 cda. mayonesa 1 pizca sal y pimienta 2 tazasde daditos de pan frito 2 cdas. queso rallado Cocinar los fideos en abundante agua hasta que estén al dente. Refrescarlos con agua fría y escurrirlos bien. Mezclarlos con las aceitunas, el jamón cortado en dados, la cebolla, los huevos duros y el pimiento. Ligar con mayonesa y condimentar a gusto. Colocar

Pesto Machacar en un mortero dos dientes de ajo, 15 pi-

28


olivas y ajonjolí

ñones, perejil y albahaca. Trabajar hasta que quede una masa uniforme. Agregar 90 gr. de queso de oveja curado, previamente rallado. Incorporar medio vaso de aceite de oliva y seguir trabajando hasta obtener una pasta homogénea.

3 alcachofas,

Boloñesa

100 gr. gambas peladas,

Picar una cebolla, una zanahoria y una pizca de perejil. Dorar en un cazo o sartén con aceite y mantequilla . Añadir ¼ kg. de carne de cerdo y ¼ de ternera y 150 gr.de jamón, picados previamente. Saltear unos minutos e incorporar un par de vasos de caldo y dejar cocer todo a fuego lento hasta que las carnes estén tiernas. Añadir ¾ kg de tomate pelado, sin semillas y picado y dejar cocer a fuego lento al menos durante una hora.

4 cucharadas de aceite de oliva virgen,

100 gr. judías verdes frescas, 50 gr. anillas de calamar, 100 gr. fideos gruesos,

pizca de pimentón dulce, sal, pimienta, hebras de azafrán (o pizca de colorante alimentario amarillo), 1,3 litros de agua o caldo de pescado ligero.

Vongole Lavar 2 kg. de almejas y abrirlas en una cazuela tapada. Retirar las conchas y reservar el agua que suelten y la almeja. Preparar un sofrito con ajo, cebolla y perejil. Añadir ¾ kg. de tomates picados y sazonar. Dejar cocer hasta obtener el punto deseado. Incorporar el caldo de las almejas y mantener la cocción otros diez minutos. Dar el último hervor con las almejas incorporadas.

Puerros

Elaboración Calentar aceite de oliva y agregar perejil y romero. Prepara las alcachofas quitando las hojas exteriores Revolver durante un minuto y agregar tres puerros más duras y puliendo la base con un cuchillo pequeño picados y cocinar durante diez minutos. Agregar afilado. Corta en trozos medianos e introduce en un tomates triturados, sal y pimienta, cubrir y cocinar a cuenco cubiertas de agua con limón, para que no fuego lento por otra media hora. ennegrezcan.

Cazuela de fideos con alcachofas y gambas Ingredientes 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 1 pimiento rojo, 300 gr. tomates muy maduros,

Prepara un sofrito en una cazuela. Para ello calienta primero el aceite y añade la cebolla picada fina con los ajos pelados y picados. Deja pochar a fuego medio unos minutos, y añade el pimiento rojo picado, reservando una tercera parte. Remueve y deja cocer unos 5 minutos. Incorpora los tomates picados y deja que se haga el sofrito a fuego medio unos 10-15 minutos, añadiendo

29


olivas y ajonjolí una pizca de agua si ves que quedara seco. Cuando esté todo muy tierno añade una pizca de pimentón y cubre con algo más de 1 litro de agua o caldo de pescado ligero (1.3 litros máximo). Ponemos a punto de sal y pimienta.

de agua. En una fuente para horno ponemos los fideos de masa Kadaif y añadimos las almendras y las mezclamos bien con los fideos, regamos con el sirope de miel.

Incorpora unas hebras de azafrán, tapa y deja cocer 10 minutos. Tritura con la batidora y añade los calamares picados en dados pequeños, las judías picadas finas y las alcachofas picadas y escurridas. Pica el pimiento rojo reservado en dados y añade también al guiso.

Kadaif con miel, pistacho y almendras Ingredientes: 300 gr. de masa Kadaif (La pasta kataifi, también llamada kadaif, kanafeh o kadayif, es una pasta elaborada del mismo modo que la pasta filo pero presentada en forma de finos fideos como de cabello de ángel). 300 gr. de miel 100 gr. de almendras picadas Seguidamente cubrimos con los pistachos y regamos 100 gr. de pistachos con el resto de la miel. 50 gr. de azúcar glas Introducimos en el horno a 150 gr. durante 40 minutos. Elaboración: Finalmente espolvoreamos con azúcar glas y serHacemos un sirope con 100 gr. de miel y 100 cl. vimos.

30




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.