Confe Magazine

Page 1



EDITORIAL: Desde 1997 la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba organiza en forma conjunta con sus afiliadas la tradicional entrega de premios que se ha consolidado como la Noche de Gala del Deporte Amateur. Para la edición 2021, está previsto realizar la ceremonia en las instalaciones de Quality Espacio, el día miércoles 22 de diciembre, a las 21:00 hs. Momento oportuno para homenajear y reconocer a los atletas de cada federación, asociación y unión en las categorías de deportista femenino, deportista masculino y deportista con discapacidad. Siendo finalmente candidatos a consagrarse con el Escudo de Oro Blanco al mérito deportivo y el Escudo de Oro al mejor deportista del año. Durante 23 años, miles de deportistas, dirigentes y referentes del mundo deportivo, se han reunido para compartir los logros y celebrar el esfuerzo de cada participante. Este año, más que nunca, estaremos todos juntos. Por eso, la nueva edición de esta revista tiene como objetivo volver a unir a los ganadores de todos los años. En las siguientes páginas, se podrán ver entrevistas que rememoran momentos compartidos. Lo importante, es que al igual que antes, seguimos acompañándonos. Además, estarán presentes las secciones tradicionales como #YoPuedo, Confecultura, eventos y muchos contenidos más. Esperamos que disfruten de la emoción que transmiten los entrevistados al hablar de su pasión y los estaremos esperando para compartir juntos la Noche de Gala del Deporte Amateur, XXIV Escudo de Oro.

STAFF

MIEMBROS DE LA COMISIÓN DIRECTIVA: Presidente: Jorge Cattaneo. Vicepresidente Primero: Hernán Quinteros. Vicepresidente Segundo: Daniel Reynoso Arce. Secretario: Marcelo Bourdjakian. Prosecretaria: Graciela Cufré. Tesorero: Fernando Martín Rodríguez. Comisión Revisora de Cuentas: Raúl Pirello, Néstor Burgos, Esteban Biassi y Lucas Bariles.

COORDINADORA GENERAL: Andrea Zabala. TRABAJO PERIODÍSTICO Agostina Fernández. Ignacio Brandalise. Rodrigo Torasso. Hernán Remondino. DISEÑO GRÁFICO Ezequiel Oliva Maingne.


NOV - DIC 2021 CONTENIDO

NATACIÓN Pág 06

BOXEO Pág 08

HOCKEY Pág 10

TIRO OLÍMPICO Pág 12

VELA/WINDSURF Pág 14

GIMNASIA RÍTMICA

TAEKWONDO Pág 18

JUDO Pág 20

ATLETISMO

HANDBALL Pág 24

VÓLEIBOL Pág 26

BOCHAS

BILLAR Pág 30

TENIS DE MESA Pág 32

CICLISMO

Pág 16

Pág 22

Pág 28

Pág 34

Escudos de Oro y Oro Blanco Pág 38

TENIS Pág 36 #YoPuedo Noche de Gala Pág 42

Confecultura: Alma de Atleta

PRÓXIMOS EVENTOS Pág 47

Pág 44



06

NATACIÓN

MEOLANS, BARDACH Y BERRINO: GRANDES REFERENTES DE LA NATACIÓN CORDOBESA Los deportistas fueron premiados por la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba en distintos momentos y hoy en día, continúan ligados a la natación.

José Martín Meolans nació el 22 de junio de 1978 en Córdoba y la pasión por la natación forma parte de su vida desde muy pequeño. Tanto es así, que actualmente continúa practicándola y compitiendo. A los 17 años, participó en el Campeonato Argentino y se consagró como el primer deportista en bajar los 50 segundos en 100 metros libre. Durante su carrera, fue representante olímpico y panamericano en 4 oportunidades y estuvo en 10 mundiales. En 1997, 1998 y 1999 la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba lo distinguió con el Escudo de Oro a mejor deportista del año, visibilizando el gran desarrollo de la disciplina.

El nadador se retiró en los Juegos Olímpicos de Beijín 2008 y desde ese entonces, sigue ligado al deporte en muchos aspectos: a través de su marca de trajes de baño, el ciclismo y la publicación del libro sobre su vida. Georgina Bardach está entre los tres argentinos que tienen una medalla olímpica en la disciplina y con ella, el país volvió a ingresar al podio de natación luego de 68 años en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Su victoriosa trayectoria sería impensada para alguien que al principio odiaba el agua, pero su pasión por la competencia y el trabajo diario, la llevaron a ser una de las mayores referentes.


La atleta fue galardonada con el Escudo de Oro de la CDPC en 2003 y 2004: “En esa época, estaba más enfocada en los resultados deportivos que en los premios y la primera vez que tuve que ir a un evento salía de entrenar. Cuando llegué, estaban todos muy de gala y yo bastante sport”, recuerda entre risas.

La deportista es oriunda de Río Tercero y se especializa en el estilo espalda. A los cinco años comenzó a practicar la disciplina y a los 13, se trasladó a Córdoba Capital para continuar su carrera deportiva.

Luego de que le detectaran un mal congénito que afectaba su espalda y los En 2008 se retiró “un poquito más tarde” médicos le recomendaran dejar la natade lo que hubiera querido y tuvo la posi- ción, Berrino luchó para recuperarse y bilidad de ingresar al área de Deporte Fe- volver a su lugar en el mundo: el agua. derado de la Agencia Córdoba Deportes e intentar cambiar algunos aspectos “desde Hoy, a los 27 años, tiene importantes e adentro”. Actualmente, retomó la natación innumerables logros deportivos en su y con la nueva gestión de la ACD, se sumó haber, se está preparando para el Campeonato Argentino de Natación y termia la Oficina de la Mujer Deportista. nando la tesis de la Licenciatura en EduLa última representante de la disciplina en cación Física. recibir el Escudo de Oro a mejor deportista fue Andrea Berrino en 2018, después de Desde la Confederación de Deportes, ganar ocho medallas en el Sudamericano celebramos la gran actualidad de los Absoluto de Natación y lograr nuevos ré- tres atletas y les deseamos lo mejor en sus próximos proyectos. cords argentinos.

Georgina Bardach

Andrea Berrino

07


08

BOXEO

VÍCTOR CASTRO: “CONOCÍ A MI ESPOSA EN LA NOCHE DE GALA” El boxeador fue premiado por la Confederación de Deportes en 1999 como deportista del año gracias a su excelente momento deportivo y durante la ceremonia, se “cruzó” con la atleta que hoy es madre de sus 4 hijos.

El deportista nació el 21 de julio de 1975 en Suardi, Santa Fe y a los 24 años ya se perfilaba como uno de los mejores boxeadores del país. En 1999, ya radicado en Morteros, ganó una medalla de oro en los Juegos Panamericanos y en el 2000 participó en los Juegos Olímpicos de Sidney.

noció a una integrante del seleccionado de atletismo muy importante: su esposa. Víctor formó una familia y actualmente tiene cuatro hijos.

Dos de ellos, Dustin y Víctor “los mellis”, integran el grupo argentino de boxeo que Cuando fue elegido por la Confederación nos está representando en los Juegos Pade Deportes de la Provincia de Córdoba namericanos Junior de Cali-Valle. Los jóvecomo mejor deportista del año, estaba en nes son entrenados por su padre y además el auge de su carrera: “Recuerdo que fue de la sangre, comparten los sueños deporun momento muy emotivo y simbólico. En tivos. la Noche de Gala se viven muchas sensaciones y, sobre todo, satisfacción por el tra- Hasta 2011, momento en que se retiró de bajo realizado”, destacó. la competencia, el entrevistado acumuló 31 victorias, 7 derrotas y 1 empate, lo cual Esa noche no solo fue significativa por el demuestra su gran capacidad, esfuerzo y premio que recibió, sino que también co- trabajo.


“La sensación que se vive arriba del ring es adrenalina por superar al rival y a vos mismo. El deporte me enseñó a tener disciplina, respeto por los demás, a levantarme pese a los obstáculos y utilizar todos los sentidos para resolver lo que se presente”. Como la mayoría de los deportistas, el oriundo de Santa Fe mencionó que representar al país no tiene precio y estar hoy como DT del equipo nacional de cadetes, le provoca muchísima alegría. Haciendo una reflexión sobre la actualidad del boxeo en Córdoba, Castro dijo que hay una igualdad entre hombres y mujeres, además de un desarrollo deportivo en general. Finalmente, con respecto a su experiencia como deportista y entrenador, resaltó una diferencia muy grande: ser atleta implica cuidarse a uno mismo para cumplir objetivos, mientras que transmitir enseñanzas es pensar por otros, acompañar y llevar adelante un grupo. Desde la Confederación de Deportes, agradecemos la participación de Víctor Hugo Castro y le deseamos mucho éxito durante los Juegos Panamericanos Junior.

09


10

HOCKEY

LEONAS DE ORO

En la disciplina son cinco jugadoras las premiadas por la Confederación. En diferentes años y con premios distintos, el hockey siempre se hace presente de alguna manera y acá les contamos quienes fueron las ganadoras.

Cronológicamente, la primera en conseguir el Escudo fue Soledad García quien ganó en dos oportunidades el de Oro Dorado (2000 - 2002). La “Sole” recordó esos momentos con mucha emoción, siendo de las pocas en repetir este reconocimiento, valora lo hecho hace 20 años.

Para finalizar nos dejó una conclusión de su trayectoria dentro de la cancha: “Espero que mi carrera, sueños y objetivos alcanzados sean ejemplo para muchos deportistas jóvenes que sueñen con llegar a representar a su país o alcanzar sus propios sueños”.

“Tuve la suerte de pertenecer a una época Y sí que fue una inspiración para las nuedorada del hockey y de haber participado vas generaciones, ya que en la provincia en torneos soñados”. contamos con grandes jugadoras que fueron apareciendo en los últimos años, tal es En la actualidad, la triple medallista olímpi- el caso de Julieta Jankunas. En este caso, ca, trabaja como head coach del Club Urú Jankunas, ganó el Escudo de Oro Blanco, Curé en Río Cuarto, aspirando poder entre- en 2016, al mérito deportivo del año, desnar sin pandemia ni restricciones en el año pués de conseguir el Campeonato Mundial entrante. “Poder hacerlo de corrido y con Junior unos meses antes. La campeona objetivos nuevos”. con Universitario de Córdoba, hoy se en-


cuentra jugando en los Países Bajos, en el Victoria Dames 1 de Rotterdam, club al que llegó luego de haber conseguido la medalla plateada en Tokio.

En el presente, Ramallo y Rubenacker, disputaron las fases finales del Súper 8, con Universitario y La Tablada, respectivamente. Mientras que, Victoria Miranda (Club Ciudad de Buenos Aires), fue conDos años después, siguieron llegando los vocada para el Mundial Junior en Sudápremios para nuestras representantes cor- frica que comenzará el 5 de diciembre. dobesas. Hablamos de Josefina Rubenacker, Sofía Ramallo y Victoria Miranda que Desde la Confederación de Deportes feen 2018, no solo fueron galardonadas con licitamos a la Federación Amateur Corel Escudo de Oro Blanco, sino que lograron dobesa de Hockey sobre Césped por las la primera medalla dorada en el hockey fe- deportistas surgidas en la provincia y las menino al ganar los Juegos Olímpicos de seguiremos acompañando en sus carrela Juventud en Buenos Aires. ras deportivas. Las chicas nos contaron las sensaciones que les dejó el evento donde fueron laureadas por la Confederación de Deportes. “Cuando gané el Oro Blanco al mérito deportivo la verdad que fue una sensación hermosa, porque siempre está bueno que te den un mimo o un reconocimiento a algo que vos hiciste y trabajaste mucho para lograrlo”, dijo Sofía. Mientras que Victoria, habló de la suerte que tuvo en poder compartir con Jose y Sofi: “Fueron compañeras de todo el proceso de los Juegos donde fuimos campeonas. Sensaciones hermosas, re lindas y la verdad que lo disfruté mucho”. “Me acuerdo que era una de las primeras veces que me llamaban para esta premiación. Muy contenta que me hayan convocado y me tengan en cuenta. Después, no solo haber recibido premios por parte de nuestro deporte, sino al último de la gala llevarnos la sorpresa del Escudo de Oro Blanco. La verdad que fue una alegría enorme y un gran reconocimiento al trabajo que uno hizo en la preparación” comentó Josefina. Las tres vienen de disputar el Campeonato de Seleccionados Mayores Rosario-Córdoba, en el que representaron a la provincia y cayeron en la final ante Buenos Aires por 6-2, con un gol de Rubenacker.

FOTOS: De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Soledad García Julieta Jankunas Josefina Rubenacker Sofía Ramallo Victoria Miranda

11


12

TIRO OLÍMPICO

DANIEL FELIZIA: 40 AÑOS DE CARRERA DE ALTO RENDIMIENTO

Tuvimos el honor de entrevistar a este gran deportista cordobés, múltiple Campeón Sudamericano, representante Olímpico y destacado especialista en tiro olímpico.

A lo largo de la entrevista pasaremos por sus comienzos, desde quién lo introdujo al mundo del tiro deportivo, sus logros y su relación con el deporte en la actualidad. Además de una divertida experiencia el mismo día que fue galardonado con el Escudo de Oro otorgado por la Confederación de Deportes.

centro. Yo tenía 15 años por ese entonces. Dado mi interés, me compró una pistola como para comenzar a competir y desde allí quedé cautivado por el tiro deportivo.

Para empezar ¿cómo conociste la disciplina y qué fue lo que más te llamó la atención en ese primer acercamiento?

Yo vivo en San Francisco (a 200 km. de Córdoba) y salí de viaje para ese evento a última hora de la tarde. Me agarró una fuerte tormenta en el camino, y de la Confederación estaban preocupados porque se hacía tarde y yo no llegaba. Yo por supuesto no sabía nada de que el Escudo era para mí. Bueno, finalmente llegué para alivio de todos (risas). Fue una distinción que me dejó una inmensa alegría por el reconocimiento

Mi padre era cazador y tenía algunas armas en casa. Él de tanto en tanto iba al polígono de tiro a regularlas, y allí, acompañándolo, me interesó la parte deportiva del tiro, la competencia, el desafío de tirarle a unos blancos de papel y pegarle en el

¿Qué recordás de aquella Noche de Gala donde fuiste premiado con el Escudo de Oro?


que ello significaba y por lo inesperado, ya tos (6 Olimpias de Plata, Córdoba Cuna que no tenía expectativas sobre que fuera de Campeones de cada año, Escudo de yo el distinguido. Estoy muy agradecido Oro, etc.). por ello con la Confederación de Deportes. Y por último ¿cómo sigue tu vínculo ¿Cómo fue el progreso de tu carrera a lo con el deporte hoy en día? largo de los años? En 2016 dejé de competir en tiro y me Mi carrera deportiva fue muy larga, casi 40 fui alejando de la actividad. Allí empeaños de tiro de alto rendimiento. Desde cé a jugar al golf con gran entusiasmo y el inicio ya integré el equipo nacional, re- con una dedicación intensa pero de un presentando a nuestro país en la mayoría modo totalmente recreativo, disfrutande los eventos internacionales, sudameri- do el entorno de la naturaleza y social canos, panamericanos, mundiales, JJOO, que brinda el deporte del golf. copas del mundo, etc. Mis mejores resultados fueron entre 1995 y 2005 donde gané Desde la Confederación de Deportes los Juegos Panamericanos de Winnipeg, agradecemos la gentileza de Daniel Fegané Copas del Mundo y tuve en ese perío- lizia por la entrevista, compartiendo su do los mejores resultados internacionales trayectoria, anécdotas y experiencias vide mi carrera. También los reconocimien- vidas.

13


14

VELA/WINDSURF

EL AMATEURISMO EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

Diego Romero y Mariano Reutemann son grandes referentes de la disciplina y hoy, siguen trabajando por el deporte que tantas alegrías les regaló.

Ser deportista amateur no es fácil y mucho menos, en deportes poco difundidos en el país como es el caso de la vela y el windsurf. Sin embargo, desde los inicios de sus carreras Diego Romero y Mariano Reutemann dejaron todo para posicionarse en los primeros puestos nacionales e internacionales.

tres Juegos Olímpicos y en diversos mundiales, donde logró importantes premios. En 1996 tuvo su primera competencia fuera del país y allí se dio cuenta que el deporte no solo le servía para su físico, sino que le permitía relacionarse con colegas y aprender más. Desde que empezó a entrenar, Diego se puso los Juegos Olímpicos como meta y además de llegar, ganó una medalla de bronce en Beijín 2008. Aunque el lago San Roque no tenía mucha competitividad en su disciplina, eso no detuvo sus ganas de desarrollarse y crecer como atleta.

En el año 2005, Romero fue elegido mejor deportista del año por la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba: “Había tenido el mejor año hasta ese momento de mi carrera y estuve muy contento cuando me dieron el Escudo de Oro porque fue un reconocimiento muy grande”, mencionó. En el 2006, el velerista cordobés tuvo que tomar una dura decisión: dejar de compeDurante su actividad, estuvo presente en tir por Argentina, debido a algunos pro-


blemas extradeportivos. En ese momento, Al ser consultado por las cualidades del Italia le ofreció sumarse al equipo y al año deporte, dijo que se practica de manera siguiente aceptó para alcanzar sus sueños. integral y requiere el desarrollo de aptitudes físicas e intelectuales: “El Juego Olímpico más lindo para mí, fue el primero donde representé al país en el “El deporte es y será el ordenador de mi año 2000. Para llegar a Atenas hice un vida, es el hilo conductor de mi activicurso de olimpismo entonces viví en car- dad laboral, familiar y recreativa. Navene propia los valores y todo lo que había gar para mí es liberador y disfruto de la estudiado. En 2008 quise disfrutar porque exigencia, de buscar siempre algo más, sabía que quizás, iban a ser los últimos de de que cada día sea diferente al antemi carrera”, destacó. Diez años después rior porque las circunstancias cambian de su retiro, está disfrutando de navegar y yo cambio con ellas para mejorar. Esto en forma recreativa y se desempeña como puedo trasladarlo a cualquier aspecto entrenador. de mi vida”, finalizó Reutemann. Por su parte, Mariano Reutemann ganó el Escudo de Oro de la CDPC en dos oportunidades: la primera en 2007 y luego en 2014. El surfista aseguró que siempre fue una sorpresa y una alegría recibir los reconocimientos porque era una generación de grandes figuras deportivas. Además, destacó que ser distinguido visibilizaba los esfuerzos por alcanzar sus metas. “En 2007 tuve mi primer Panamericano, y fue sin dudas un año con un balance muy positivo. Para el 2014 ya tenía una trayectoria en el alto rendimiento de mi disciplina y había consolidado resultados continentales y mundiales importantes, aunque como cualquier deportista siempre con expectativas de más”, rememoró. Teniendo en cuenta que el deportista tiene más de 20 años de experiencia, explicó que en Córdoba la especialidad no es masiva, pero desde hace varias décadas la provincia es referencia nacional por el alto nivel que tienen los competidores. A los 7 años, se subió a una tabla por primera vez y hasta el día de hoy, sigue compitiendo y dejando a Argentina en lo más alto. Recientemente, participó en Campeonato Argentino y salió primero en su categoría. En diciembre, estará en el Campeonato Sudamericano de Wind Foil en Puerto Madryn y buscará mantener sus posiciones.

Desde la Confederación de Deportes, destacamos la emoción que transmiten los entrevistados al hablar de su pasión y valoramos el gran trabajo que realizan todos los días para difundirlo provincialmente.

15


16

GIMNASIA RÍTMICA

“SI ME SACAN LA GIMNASIA RÍTMICA, ME CORTAN LA VIDA”

La deportista Anahí Sosa representó a Córdoba y Argentina durante mucho tiempo. Actualmente, continúa en la disciplina pero como entrenadora.

En el año 2006, la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba le otorgó el Escudo de Oro a mejor deportista. Uno de los reconocimientos más importantes para ella, llegó un poco antes de su retiro en 2007.

Diego Romero, Javier Nicosía y muchos más, eran los grandes referentes de Córdoba y durante los eventos, revivían experiencias o anécdotas.

Anahí también destacó el maravilloso grupo humano con el que compartía las Noches de Gala durante esos momentos. Deportistas como David Nalbandian, José Meolans, Georgina Bardach, Soledad García, Rocío Comba, Mariano Reutemann,

“Mi retiro no fue voluntario, sino que el cuerpo me abandonó. Estoy súper complacida y muy feliz con mi carrera, no me arrepiento de nada. Estoy segura de que fueron los años más felices de mi vida”, reflexionó.

El premio fue más que significativo porque la gimnasta había ganado cuatro medallas “No sabía que me habían nominado al de oro en los Juegos ODESUR y planeaba premio y tampoco esperaba ganarlo. Ha- retirarse en los Panamericanos de Rio en bía algunos rumores de que tenía posibi- 2007. Sin embargo, por cuestiones físicas, lidades, tenía mucha ilusión pero también tuvo que acelerar el proceso y dejar de incertidumbre”, recordó la atleta. competir.


En sus palabras, la entrevistada demuestra una de las mayores virtudes de los deportistas: continuar a pesar de todo. Muchos referentes del alto rendimiento atraviesan distintas dificultades debido a las exigencias de las disciplinas, pero siempre intentan ver el lado positivo y siguen luchando por sus sueños.

17

La posibilidad de ser entrenadora, le permitió trabajar de lo que ama y sentir la misma pasión que en “los viejos tiempos”. Durante la charla, Sosa destacó el alto nivel de gimnastas que hay en Córdoba y el orgullo que siente al transmitir sus vivencias. Al ser consultada por su nuevo rol, explicó que es una labor muy compleja por su dinamismo y además, se necesita estar cons- y también están pasando cosas del otro. tantemente capacitado para relacionarse Hay que lograr el equilibrio, que la igualdad de género sea en todos los aspectos”. con las emociones de las alumnas. Finalmente, reflexionó sobre la importancia de la gimnasia rítmica para varones: “Les está costando más introducirse al programa de la Federación Internacional. Muchas veces luchamos por un lado

Desde la Confederación de Deportes, agradecemos la participación de Anahí Sosa y destacamos las innumerables sensaciones que genera ver su pasión por esta disciplina.

CONSULTÁ POR DESCUENTOS Y BENEFICIOS A TRAVÉS DE LA CONFEDERACIÓN.


18

TAEKWONDO

SEBASTIÁN Y MAURO CRISMANICH: LA FAMILIA Y LA PASIÓN POR EL DEPORTE

Los hermanos son oriundos de Corrientes, pero el auge en sus carreras se dio durante la estadía en Córdoba. Conocé la historia de dos exponentes del taekwondo.

En múltiples entrevistas, los hermanos contaron que la relación con el deporte comenzó desde muy chicos. Mauro, el mayor, había optado por hacer taekwondo y Sebastián, practicó fútbol por unos meses porque consideraba la disciplina milenaria como un “combate”. A medida que se fueron introduciendo en la dinámica deportiva, el más grande de los Crismanich empezó a competir en distintos lugares y eso fue lo que impulsó el desarrollo del menor, quien a los 8 años ya sabía que quería ser campeón olímpico.

de la Provincia de Córdoba, obtuvo el premio Olimpia de plata. “La Noche de Gala siempre estuvo bien organizada, el premio lo tengo guardado con las demás medallas importantes y la experiencia más linda es compartir con los demás atletas”, destacó el entrevistado. Por su parte, Sebastián logró su sueño en 2012, cuando en los Juegos Olímpicos de Londres consiguió la única medalla dorada para Argentina. Durante 2011 y 2012 tuvo el Escudo de Oro de la Confederación e innumerables premios más:

Entre sus múltiples distinciones, Mauro fue Campeón Mundial en 2009 y además “Siendo correntino, estoy agradecido por de ganar el Escudo de Oro como mejor de- el recibimiento de los cordobeses. El recoportista de la Confederación de Deportes nocimiento siempre es un mimo, estimu-


la y genera un efecto rebote en la difusión tica todos los días”, resaltó Mauro. del deporte”. Además, coincidieron en que dentro del Ambos destacaron los esfuerzos individua- taekwondo la participación femenina y les y grupales que implica el deporte, pero masculina es pareja, inclusive en el Serepresentar al país no tiene comparación. leccionado Argentino. Actualmente, los Todos los sueños se pueden cumplir con hermanos practican la disciplina recreadisciplina, constancia y el apoyo de distin- tivamente y tienen escuelas en distintos tas personas. puntos de la nación. Para ellos, las artes marciales tienen gran incidencia en la personalidad, en la conducta, en el espíritu, la autosuperación y en el respeto entre jerarquías: “El deporte te brinda herramientas para entender que las cosas no se logran de un día para el otro, aprendimos a ser perseverantes para conseguir objetivos y lo ponemos en prác-

Mauro Crismanich

Luego de finalizar la etapa competitiva, el taekwondo sigue siendo la pasión que los une y nutre día a día. Ahora como entrenadores, intentan transmitir sus vivencias y comparten todos los objetivos con los alumnos. Por eso, desde la Confederación de Deportes, agradecemos sus palabras y experiencias.

Sebastián Crismanich

19


20

JUDO

JORGE LENCINA: EL DEPORTE COMO FORMA DE SANAR

El judoca cordobés compitió en los Juegos Olímpicos de 1996, 2000, 2004 y luego de un problema de salud, logró ganar múltiples medallas en los Paralímpicos.

Jorge Daniel Lencina fue y es uno de los mayores exponentes del judo cordobés: estuvo en Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Rio 2016. Además, ganó medallas en los Juegos Panamericanos de 1995, 1999 y en el Campeonato Panamericano entre 1997 y 2003. Su mejor actuación en los Juegos Olímpicos se dio en 2004, obteniendo un séptimo puesto. Después de la detección de un glaucoma queratocono (una deformación en las córneas), llegó a los Paralímpicos más fuerte que nunca y ganó medallas de bronce en dos oportunidades.

momentos. El entrevistado fue premiado por la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba en 2008 y recibió el Escudo de Oro a mejor deportista del año. “Fue un premio muy importante en mi carrera deportiva porque fui elegido en un año olímpico entre la gran cantidad de buenos deportistas cordobeses”. Grandes e importantes sensaciones se viven en la Noche de Gala y Jorge fue consciente de eso cuando llegó a su casa. Los nervios y la emoción lo envolvieron porque “uno está listo para la competencia, pero no para los reconocimientos”.

Su amor por el judo no se vio afectado por Según Lencina, la actividad física es algo los problemas de salud, sino que el depor- muy importante porque le enseñó a tener te y la familia lo sostuvieron en los peores respeto y dedicación para lograr objetivos.


Haciendo referencia a la disciplina en los últimos años, el atleta explicó que si bien hay una baja, el nuevo proceso olímpico que está iniciando tiene varios referentes con muy buenas oportunidades de desarrollo. Actualmente, continúa practicando judo de forma recreativa y además, es entrenador de deportistas que representan al país en múltiples competencias internacionales como Agustín Gil. Desde la Confederación de Deportes, agradecemos la participación de Jorge Daniel Lencina y replicamos su lema de vida: “No hay excusas, todo se puede”.

21


22

ATLETISMO

ROCÍO COMBA: LANZADORA DE ORO

Rocío Comba, surgida de la cuna de oro de Río Tercero, ganó el Escudo en 2013 a la mejor deportista del año y aquí repasamos su carrera deportiva en lanzamiento de disco.

Rocío Comba la atleta, ya retirada, que llegó a la final del Campeonato Mundial en Moscú, Rusia, el mismo año de su premio en la Confederación. Además, fue segunda en el Sudamericano de Cartagena, Colombia, y rompió dos veces el récord argentino de lanzamiento de disco.

deportistas que suben a recibir el premio mayor y por suerte me tocó”.

La integrante de la delegación olímpica argentina en 2008, 2012 y 2016, también participó en más de 30 torneos internacionales y entre sus logros conseguidos, se destacan: dos medallas sudamericanas En Moscú finalizó en el 12º puesto de la fi- en mayores, una iberoamericana, finalista nal, convirtiéndose en la segunda mujer mundial y fue la primera en participar de la argentina en llegar a una final mundial y la Diamond League. primera de Córdoba. Con tantos premios y competencias disSobre la noche en la que consiguió el Escu- putadas no duda en que una distinción do de Oro Dorado: individual motiva a seguir trabajando y creciendo deportivamente, aunque no hay “La verdad es que me sentí muy feliz, he que aflojar: tenido la posibilidad de estar presente muchas veces y he sido testigo de muchos “Para conservarlo hay que seguir traba-


jando duro. Como yo soy del interior, muchas veces me ha pasado el tener que elegir entre ir a la premiación o descansar para entrenar por la mañana, ya que con premios o no, un atleta tiene que entrenar lo mismo”. “Pero creo que la Confederación como tal, es conocida por su seriedad y trabajo tanto con los deportistas, como dentro de la institución misma, y es por eso que se merece todo el respeto y reconocimiento posible”. Rocío, que dejó la actividad profesional a fines del 2018, hoy se encuentra trabajando en la Secretaría de Deportes de la ciudad de Río Tercero. Ya desde otro rol contó cómo fue vivir los Juegos Olímpicos, desde afuera: “Viví los Juegos con mucha tranquilidad. Hoy ya retirada, pude ver todo desde afuera y alentar a los argentinos”. Además de trabajar como funcionaria de la Municipalidad de Río Tercero, se dedica a ser martillera pública y corredora de comercio.

Desde la Confederación de Deportes felicitamos a Rocío Comba por su gran carrera de más de 20 años y apoyamos toda actividad que tenga relación con el deporte amateur como la que realiza ella en su ciudad natal.

23


24

HANDBALL

LUCÍA HARO: UNA CARRERA A PURA “GARRA” Hablamos con la jugadora cordobesa de handball, integrante del seleccionado nacional durante más de 14 años. Nos contó sobre su aprendizaje, las enseñanzas y el sacrificio que demanda vestir la camiseta albiceleste durante tanto tiempo.

Lucia Haro, otra de las grandes deportistas representantes de nuestra provincia. Desde Juegos Panamericanos, hasta Juegos Olímpicos. La carrera de la cordobesa fue bien completa. Y exitosa, claro.

cenario y al escuchar mi nombre para el Escudo, me vino una emoción y muchos nervios; iba a tener que hablar frente a todo el auditorio (risas). Fue muy emotivo para mí como deportista amateur recibir una premiación de ese tipo, viniendo de En el año 2007, Lucía, junto con el seleccio- un deporte que quizás no es de los más nado de “La Garra”, se colgaron la medalla populares” recuerda. de bronce en los Juegos Panamericanos celebrados en Rio de Janeiro. En el 2010, la Además de las participaciones Panamerimedalla conseguida fue la de bronce, en canas, con el seleccionado nacional comGuadalajara. Y en el 2015, Lucía además de pitieron en el Mundial Femenino de Hancolgarse otra medalla de plata de los Jue- dball 2011, y en los Juegos Olímpicos de Rio, gos Panamericanos, fue premiada por la en el año 2016. Confederación de Deportes con el Escudo de Oro Blanco. “Siempre fue un orgullo muy grande para mí tener la posibilidad de representar a mí “De aquella noche recuerdo que estába- país y además a Córdoba. Me gusta mumos todos los premiados arriba del es- cho revivir transmisiones viejas de parti-


dos, y escuchar que dicen “la cordobesa” expresa la entrevistada. Pero claro, el camino para representar a Argentina en el alto nivel no es nada fácil. Y agrega: “Ha sido un camino largo y sacrificado el del alto rendimiento, pero siempre lo he transitado con muchísimo entusiasmo y competitividad. Somos pocos los afortunados de poder vivir este tipo de experiencias y siempre lo entendí así. Agradecida por lo bueno y lo malo que me tocó atravesar, porque de todo aprendí mucho”. El presente de Lucía sigue vinculado al deporte, más bien, a su deporte. Además de ser jugadora en el Jockey Club Córdoba, es también la presidente de la Subcomisión de Handball del club. Algunos de los desafíos que tienen planteados van desde desarrollar la tira masculina completa, un crecimiento en cuanto a infraestructura y poder organizar torneos nacionales e internacionales. “Disfruto todo lo relacionado a mi deporte, elijo seguir poniendo mi tiempo libre en ello. Me gusta ver el progreso y los logros de cada uno de los equipos y jugadores del club, ha sido mi segundo hogar desde hace muchos años y lo seguirá siendo por muchos más” cierra Lucía, con la misma “garra” de siempre. Desde el lugar que le toque.

Desde la Confederación de Deportes le agradecemos el tiempo brindado para la entrevista a Lucía, y le deseamos éxitos en todos sus proyectos a futuro.

25


26

VÓLEIBOL

JAVIER FILARDI: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Hablamos con este histórico jugador de vóleibol cordobés, integrante del equipo nacional por muchos años. Sus logros, cuál es su vínculo con el deporte en la actualidad y sus proyectos a futuro; todo esto, y más, en la nota.

Si hablamos de vóley y Córdoba, a la cabeza automáticamente se nos viene Javier Filardi, quien ostenta de siete títulos de Liga Nacional, cuatro de ellas con Bolívar y tres UPCN de San Juan; además de una medalla de oro con la selección en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, donde, pequeño detalle, fue capitán.

En ese 2015, además de colgarse la medalla de oro en Canadá, también fue galardonado por la Confederación de Deportes con el Escudo de Oro, máxima distinción de nuestras Noches de Gala.

En estos últimos Juegos Olímpicos de Tokio, si hubo una participación argentina que destacó de gran manera, fue justa“De aquella medalla de oro en Canadá, mente la de vóley. Con muchos ex comcon la final ante Brasil tengo grandes re- pañeros de Javier, todavía defendiendo cuerdos. Yo había sido papá hacía 2 días, y nuestra camiseta. Al ser consultado sobre fue una felicidad tremenda de haber con- el desempeño de los mismos explicó: seguido un logro tan grande con la selección después de tantos años donde en la “No me sorprendió, pero sí creo que fue un selección no obtenía algún título. Era im- conjunto de cosas que pasaron para que portante para nosotros y para el grupo” la selección llegue de esa forma. El técniexpresa Javier. co es una, además del empuje de los chicos que están subiendo a la selección. Son


puntos clave para potenciar el buen nivel que ya sabemos de algunos jugadores que hace mucho tiempo vienen jugando juntos y son figuras en sus clubes”. Esa gran actuación del seleccionado en los JJOO debe servir de envión para el crecimiento del deporte en el país. Para contagiar a más chicos y chicas a acercarse a los clubes. Para Javier “hay que saber capitalizarlo”, es decir un trabajo conjunto entre la dirigencia, con apoyo de los clubes. Lograr que los jugadores se enganchen y el vóley retome la popularidad de años pasados. El presente del entrevistado se encuentra un poco alejado de lo deportivo. Hoy se está dedicando exclusivamente a sus negocios. Aunque remarca que en un futuro le gustaría retomar su vínculo con el deporte. “La idea sería buscar algún lugar o puesto que me guste, donde pueda aportar mi experiencia y tratar de colaborar desde donde me toque. Creo que el deporte es bueno, sano y ayuda a muchos chicos” concluye Javier.

Desde la Confederación de Deportes, celebramos la gran carrera deportiva de Javier Filardi, un referente de la disciplina.

27


28

BOCHAS

LA DUPLA MONTEMERLO-PRETTO, DESDE JOVITA Y SACANTA AL MUNDO.

Los bochófilos que tuvieron la oportunidad de disputar el mundial de Alassio, Italia, en este 2021, nos transmiten su mensaje luego de un año complicado por la pandemia.

Tanto Nicolás Pretto, como Guillermo Montemerlo, fueron Campeones Mundiales en bochas y la Confederación de Deportes tuvo el honor de premiarlos como mejores deportistas en dos años consecutivos, dejando la disciplina en lo más alto de la provincia. Nicolás, oriundo de Sacanta, localidad situada aproximadamente a 150 km de la ciudad de Córdoba, nos contó sobre lo que recuerda de las noches de galas en las que ha participado: “La fiesta es muy linda, muchos años fui y veía pasar el Escudo y decía en mí que tengo que lograr este premio y bueno un día se me dio”.

donado, no pudo estar presente por un viaje personal, pero se mostró muy agradecido y contento; “por tener en mi historia deportiva el Escudo de Oro, otorgado por la Confederación”. En cambio, Guillermo, si pudo estar la noche en la cual fue premiado un año después. “No me esperaba que me den el premio al mejor deportista del año, con tantos buenos atletas que hay en Córdoba. Fue un cierre espectacular tanto para mí como para la disciplina, ya que es un deporte amateur que no tiene mucha difusión y ganar el Escudo entre tantos fue un envión anímico muy importante”.

La curiosidad de este premio, en el 2016, Guillermo Montemerlo: “Las sensaciones nace en que la noche donde él fue galar- que me dejó este premio fue las de seguir


por este camino, con más ganas de seguir compitiendo y de pelear arriba”.

En la actualidad, los deportistas se encuentran en actividad en sus clubes. Montemerlo está jugando para el Club Everton de Coronel Moldes desde hace tres años, mientras que, “el Messi de las bochas”, lo hace para el Club Social y Deportivo Sinsacate, donde resalta la capacidad de trabajo y dedicación desinteresada que hay por el club.

El nacido en Jovita, Campeón del Mundo en Casablanca, Marruecos 2017, nos habla de su participación en el Mundial en Italia, en donde cayó en las semifinales ante el cuatro veces campeón del mundo, Jure Kozjek (Eslovenia), teniendo un gran nivel a pesar de ser una modalidad que no se compite en la Argentina, como el Zerbín. Para el año entrante, analizan un gran futuro en las bochas, ya que desde 2015 “Jugarle de igual a igual en una modali- se vienen consiguiendo medallas, por dad que nosotros no competimos durante lo que, tanto jugadores como cuerpo todo el año, te llena de satisfacción”. técnico vienen haciendo las cosas muy bien. Entrenando y peleando en todos Por parte de Pretto: “en lo deportivo no es- los torneos, las expectativas siempre tuve en mi mejor versión, solamente el úl- son altas, la meta es el próximo Mundial timo partido contra Italia (Campeón), entre y tienen el Panamericano donde buscalos 16, pude jugar un gran encuentro junto rán la clasificación. a Pablo Apez. Perdimos 8-7 donde se jugó hasta la última bocha”. Desde la Confederación de Deportes felicitamos a nuestros representantes “Por consecuencia del deporte esta vez cordobeses por otra participación munme tocó perder. Pero muy feliz de haber dialista y apoyamos a la Federación de jugado otro mundial”. Bochas de la Provincia de Córdoba para seguir difundiendo sus actividades.

Guillermo Montemerlo

Nicolás Pretto

29


30

BILLAR

EN MEDIO DE UN CLASIFICATORIO AL MUNDIAL, ALEJANDRO MARTINOTTI, NOS CUENTA SU PRESENTE. El oriundo de Pilar, Campeón del Mundo en 2017, fue premiado ese mismo año por la Confederación con el Escudo de Oro Blanco, al mérito deportivo del año.

“Esa noche de gala fue espectacular, la verdad que obtener el Escudo de Oro Blanco fue algo muy lindo, te da muchas motivaciones para seguir entrenando y seguir compitiendo al máximo” nos expresó Alejandro.

Actualmente, se encuentra entrenando en el club de su ciudad, el Pilar Sport Club, preparándose para disputar las clasificaciones para el Campeonato Panamericano y, además nos cuenta: “por el retraso de la pandemia, quedan muchos torneos importantes que se van a desarrollar a fin de En octubre de aquel momento, se dispu- año y previo al arranque del mundial”. taba el 23º Campeonato Mundial de “5 Quillas” en el Club Atlético Rivadavia de De momento, está enfocado en el objetiNecochea, en Buenos Aires. Y el cordobés vo máximo que es el Mundial en Cerdeña, consiguió un título que hacía 8 años no se Italia, en marzo del 2022. Ilusionado con daba en el billar argentino. clasificar y buscar repetir lo hecho en 2017 cuando venció al italiano, Michelangelo “Haber obtenido el primer puesto en el Aniello, en la final. Campeonato Mundial fue cumplir un sueño”.


El desafío que implica entrar al próximo Mundial, requiere de un gran rendimiento en cuatro circuitos que se desarrollan a lo largo del año, de los cuales ya participó en dos. “Hemos jugado dos circuitos hasta ahora, en el primero salí segundo y en el otro quinto, asique voy tercero en el ranking”. Los restantes serán, primero en Rosario a fines de noviembre y, por último, en Paraná, Entre Ríos, del 9 al 12 de diciembre. Los mejores cuatro al final del circuito irán al Mundial. Desde la Confederación de Deportes acompañamos a Alejandro y a la Federación Cordobesa de Billar en esta etapa y le deseamos todos los éxitos para los últimos circuitos clasificatorios al Mundial de Billar “5 Quillas”.

31


32

TENIS DE MESA

“SE TERMINÓ UN CICLO Y ARRANCA UNO NUEVO: PARÍS 2024” El tenismesista, Fernando Eberhardt, pasó por varios problemas físicos y hasta contrajo Covid-19 en el 2021, pero finaliza el año de gran manera en las competencias tanto provinciales como nacionales.

Fernando, ganador del Escudo de Oro Dorado en 2018, junto a Andrea Berrino, nos habla de la noche en la que no esperaba el premio. “Siendo que hay muchos deportistas de tanta calidad y con buenos resultados, no me imaginaba recibir este reconocimiento”.

mayores reconocimientos en mi carrera deportiva”.

Luego de ser galardonado, el oriundo de Santa Fe, se puso como objetivo los Juegos Paralímpicos de Tokio, pero no fue el año esperado. Ya que después del parate por la pandemia, tuvo un retome con poca com“Si bien había sido mi mejor año en lo de- petencia. portivo tanto a nivel provincial (campeón), como nacional y haber salido tercero en De esta manera, no se le dio la clasificación un mundial, creo que fue un poco de sor- directa a los Juegos pero por la baja de un presa el premio, la verdad que no lo espe- atleta pudo viajar a la capital japonesa, a raba”. pesar de haber contraído Covid-19 un mes y medio previo a la competencia. Se mostró muy alegre, con mucha satisfacción y sobre todo agradecido a la Confede- “Hay que poner en contexto como llegué ración: “Va ser un premio que queda en los al torneo, este fue uno de mis peores años recuerdos para siempre, lo tengo entre los en la parte física con mucho problemas,


rematándola con el virus que a mí me afectó muchísimo, por lo que no llegué de la mejor manera física y tampoco desde lo mental”. Su expectativa era estar entre los ocho y cayó en el partido que le otorgaba el pasaje a los cuartos de final. En cuanto los resultados no se dio como lo esperó pero entendió que fue un regalo haber participado, de acuerdo a como había llegado y con todos los problemas que tuvo. En su actualidad deportiva, está definiendo el campeonato nacional y provincial, el cual está muy cerca de consagrarse. Además, ahora se viene la Copa Tango, un torneo internacional que entrega puntos para el ranking mundial y se dará a fines de noviembre. El jugador residente en San Antonio de Arredondo nos comentó que es lo último que le falta lograr en la disciplina. Se trata de un podio Paralímpico y para ello comenzará a prepararse, primero representar al país en el próximo mundial y luego buscar la clasificación a los Juegos en el Panamericano de Chile 2024.

Desde la Confederación de Deportes acompañaremos, junto a la Federación Cordobesa de Tenis de Mesa, a Fernando en este nuevo sueño que comienza, llamado: París 2024.

33


34

CICLISMO

CAROLINA MALDONADO: “LA PANDEMIA ME AGARRÓ EN UN GRAN MOMENTO DE MI CARRERA” En el año 2019 se consagró en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Canadá, lo que le valió ser premiada con el Escudo de Oro Blanco, premio otorgado por la Confederación de Deportes.

La ciclista caroyense es múltiple campeo- Sí, la pandemia me agarró en un gran mona a nivel nacional e internacional. mento de mi carrera; y me costó bastante mantener el entrenamiento. Después de “Fue una noche inolvidable para mí recibir unos meses de seguir sin un objetivo se ese reconocimiento que no me esperaba, puso un poco más pesado, todo esto sufue súper emotivo” recuerda Carolina so- mado al encierro, al cual no estaba acosbre aquella noche del 2019 donde alzó uno tumbrada. Después retomaron las carrede los premios más importante del evento. ras, volvimos a agarrar ritmo y otra vez el encierro, fue duro para el cuerpo volver a Sin dudas que ese 2019 será inolvidable agarrar ritmo. para la ciclista cordobesa, con una gran temporada de competencias que lamen- Yendo a tus comienzos ¿cómo o por quién tablemente se vio pausada por la pande- conociste el ciclismo? mia del año entrante. Conocí el ciclismo por mi papá, que es ciLa pandemia, con su cuarentena, te aga- clista, y por una amiga que me invitó a rró en un gran momento de tu carrera. salir a pedalear con su grupo. Después mi ¿Fueron difíciles de sobrellevar esos me- papá me llevó a correr mi primera carreses parada? ra (que fue la Vuelta a Quirpo, en Cruz del


Eje) y de ahí no paré más de correr. Con la progresiva normalización de los calendarios deportivos, las competencias oficiales retomaron casi en su totalidad. Carolina buscará dar continuidad a su gran 2019 y cerrar estos años pandémicos de la mejor manera. Lo que le espera para estos últimos meses del 2021 es el Campeonato Argentino de Rural Bike, competencia que se realizará en la ciudad de Marcos Juárez. Y por último, ya el 12 de diciembre, competirá en el Campeonato Argentino XCM Parejas, con cita en La Falda. Desde la Confederación de Deportes agradecemos la palabra de Carolina Maldonado, la felicitamos por su grandísima carrera y le deseamos éxitos en las competencias venideras.

35


36

TENIS

GUSTAVO FERNÁNDEZ HISTORIA PURA DEL TENIS. Gustavo Fernández es el último ganador del Escudo de Oro Dorado en 2019 por su desempeño en el tenis. Un camino glorioso, que repasamos, sobre uno de los mejores de la historia en la disciplina.

En 2020 la noche de gala de la Confederación de Deportes no pudo realizarse por la pandemia que todos conocemos, por lo que el último Escudo entregado sigue siendo del tenista de Río Tercero.

tralian Open, Roland Garros y Wimbledon), quedando a puertas de US Open que le hubiese dado la posibilidad de conseguir el “Grand Slam”, algo hecho por muy pocos en el mundo del tenis.

Gustavo Fernández, que supo ser número uno del mundo, en 2017, cuando alcanzó los títulos Roland Garros 2016 y Australian Open, en el mismo año que se adueñó del ranking mundial, demostró que el deporte argentino, y sobre todo de la provincia, tenía al máximo exponente en la disciplina.

Grand Slam: Lograr los títulos de los cuatros torneos grandes del tenis en un mismo año.

Además, en ese año, se dio el gusto de ganar el Roland Garros en dobles, junto al japonés Shingo Kunieda. Teniendo así, siete títulos de esta magnitud, cinco individual y Ya en 2019, donde tuvo un año consagra- dos en dobles. torio, fue premiado por la Confederación como el mejor deportista del año. Cabe En el ámbito Paralímpico, es el gran ejemdestacar que, en esa temporada, consiguió plo en el deporte argentino. Fue abanderatres de los torneos grandes en el tenis (Aus- do, en los Juegos de Rio 2016, de la delega-


ción argentina en la ceremonia inaugural. Este 2021 le tocó participar de Tokio, siendo una de las esperanzas a conseguir una medalla olímpica, sin embargo, cayó en los cuartos de final ante el británico Gordon Reid.

bajo en conjunto fue cada vez mejor, y terminó en donde queríamos estar tenísticamente. Muchos golpes duros, pero también muchas experiencias hermosas y aprendizaje bien capitalizado. Por muy poco no termino con un título, pero contento de seguir siempre en la lucha grande, manteniéndonos ya casi 10 años ahí. Ahora a descansar y a pensar a fondo en un 2022 que viene con muchas ilusiones y sed de revancha. Gracias a todos por el aguante y el cariño, se siente y se aprecia mucho”.

En la actualidad, viene de disputar el Masters de Orlando, Estados Unidos, en el cual fue derrotado en la final frente Alfie Hewett. Esta competencia reúne a los ocho mejores jugadores del mundo en el momento. Próximo a cumplir los 28 años, el 20 de enero, el riotercerense sigue dejando al tenis nacional en los primeros planos y repli- Desde la Confederación de Deportes camos la conclusión personal que realizó, nos enorgullecemos de haber tenido el sobre su año, en sus redes sociales: privilegio de premiar a Gustavo por sus actuaciones internacionales y le desea“Fin de una temporada que había empe- mos todos los éxitos para el año entranzado muy mal y que con muchísimo tra- te.

37


l regatista se colgó la de bronce en Beijing 2008, compitiendo en vela, clase Laser.

38

GANADORES DEL ESCUDO DE ORO DORADO Y ORO BLANCO: Escudos de Oro:

1997–1998–1999

1999

2000

2001

José Meolans:

Víctor Hugo Castro:

Soledad García:

Daniel Felizia:

El nadador cordobés, que representó al país en cuatro citas olímpicas, se quedó con las primeras tres ediciones del Escudo de Oro Dorado.

El pugilista santafesino, adoptado por la provincia de Córdoba, es el único de su disciplina en haberse llevado este premio.

La ex leona, que ha ganado 3 medallas olímpicas, se quedó con la 4° edición del Escudo.

El campeón suramericano en Medellín 2010, consiguió su Escudo a través de la disciplina de tiro olímpico.

2007

2008

2009

2010

Mariano Reutemann:

Jorge Lencina:

Mauro Crismanich:

Gastón Muñoz:

El participante de tres Juegos Olímpicos en windsurf, fue ganador del Escudo de Oro Dorado.

Siendo partícipe, tanto de tres JJOO como de tres Juegos Paralímpicos, consiguió el Escudo de Oro.

El taekwondo fue otra de las disciplinas distinguidas con este premio de la mano de los hermanos Crismanich.

El triple campeón mundial de Pelota Paleta tuvo su merecido galardón en la noche de gala.


Desde 1997, la Confederación de Deportes, entrega el “Escudo de Oro Dorado” para distinguir al mejor deportista del año de las federaciones deportivas de la provincia de Córdoba. En el año 2020 no se realizó dicha premiación por la pandemia que golpeó al mundo, pero en este 2021 vuelve el Escudo más deseado por todos.

2002

2003–2004

2005

2006

Soledad García:

Georgina Bardach:

Diego Romero:

Anahí Sosa:

La actual head coach de Urú Curé Río Cuarto, volvió a recibir el Escudo por la Confederación de Deportes.

La medallista de bronce en Atenas 2004, también repitió en este premio y por dos años consecutivos.

El regatista se colgó la de bronce en Beijing 2008, compitiendo en vela, clase Laser.

La multicampeona en gimnasia rítmica, considerada la mejor del país de todos los tiempos, también se hizo presente en esta premiación.

2011–2012

2013

2014

2015

Sebastián Crismanich:

Rocío Comba:

Mariano Reutemann:

Javier Filardi:

El medallista de oro en Londres 2012, también se llevó el oro de la Confederación y en dos oportunidades.

La riotercerense, que participó de varias ocasiones del máximo evento deportivo, obtuvo de trofeo dorado.

Siete años después de su primero Escudo de Oro, Mariano, fue nuevamente laureado por la Confederación.

El voleibol tuvo su propio Escudo, gracias al ex jugador del seleccionado nacional.

39


l regatista se colgó la de bronce en Beijing 2008, compitiendo en vela, clase Laser.

40

GANADORES DEL ESCUDO DE ORO DORADO Y ORO BLANCO:

2016

2017

2018

Nicolás Pretto:

Guillermo Montemerlo:

Gustavo Fernández:

En esta edición se premió al conocido como el “Messi de las bochas”, quien fue campeón mundial en varias ocasiones.

Las bochas repitieron por segundo año consecutivo, con el jovitense Montemerlo en este caso, siendo ganador del Mundial de Casablanca, Marruecos 2017.

Otro deportista de Río Tercero fue galardonado, a través del tenis en silla de ruedas, donde llegó a ser N° 1 en la disciplina y ganador de cinco torneos Grand Slams, además de abanderado paralímpico en Rio 2016. Andrea Berrino Fernando Eberhardt: El 2018 tuvo la particularidad que fueron dos los premiados por la Confederación. Andrea, quien fue la 3° en la natación en llevarse el Escudo, además de ser la primera y única en conseguir los dos Escudos. Y el gran jugador de tenis de mesa que estuvo presente en los Paralímpicos de Tokio.

2019


Además, en 2012 se comenzó hacer entrega del “Escudo de Oro Blanco” al mayor mérito deportivo del año. Premio otorgado por Vanesa Duran Joyas.

Escudos de Oro Blanco:

2012

2013

2014

2015

Javier Nicosia:

Daniela Niella:

Andrea Berrino:

Lucía Haro:

El jugador de pelota paleta, Campeón Mundial en 2002–2010–2013, fue el primer ganador al mérito deportivo.

La ganadora del Mundial de Padel de México 2012, que vivó 12 años en la Ciudad de Córdoba, fue ganadora del Oro Blanco.

La joven de Río Tercero, recordista argentina especialista en estilo espalda en natación, fue premiada por la Confederación.

La ex jugadora del Seleccionado Femenino de Handball argentino, fue campeona sudamericana en 2006 y fue participante olímpica en 2016.

2016

2017

2018

2019

Julieta Jankunas:

Alejandro Martinotti:

Carolina Maldonado:

La actual leona, medallista de plata en Tokio, ganó los Juegos Panamericanos Juveniles en 2014, el Campeonato Mundial Junior en 2016 y dos torneo Panamericanos de mayores.

El jugador cordobés, se coronó Campeón Mundial en 2017 y llevó al billar a lo más alto en la provincia.

Josefina Rubenacker Sofía Ramallo Victoria Miranda: En este año, fueron premiadas estas tres jóvenes que llevaron el oro a la Selección Argentina de Hockey en los Juegos Olímpicos de la Juventud, siendo ésta la primera medalla dorada por parte del hockey femenino en una cita olímpica.

La ciclista caroyense, múltiple campeona nacional e internacional, es la última ganadora del Escudo de Oro Blanco.

41


42

#YOPUEDO: ESPECIAL NOCHE DE GALA


43

#YOPUEDO: ESPECIAL NOCHE DE GALA La Comisión Mujer en el Deporte de la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba se propone hacer un repaso de las homenajeadas con el Escudo de Oro. La tercera ganadora del Escudo de Oro a mejor deportista del año fue la jugadora de hockey Soledad García. Ya en el 2000, la Confederación de Deportes tenía el objetivo de difundir el deporte tanto femenino como masculino, en igualdad de condiciones.

en el área. Asimismo, tendrá un plan de comunicación específico, con el fin de visibzalizar, aún más, las acciones.

Desde la Confederación de Deportes, continuamos trabajando para que el mundo deportivo sea un lugar más Con el pasar de las ediciones, la intención equitativo y seguro para tose mantuvo y hasta 2019 (año en que se dos y todas. realizó la última NG), fueron 16 los hombres galardonados y 12 mujeres. En 2020, ante la necesidad de reflexionar y generar espacios que tengan el objetivo de alcanzar la equidad en el deporte, la Confe creó la Comisión Mujer. En un año, el equipo difundió múltiples historias para intentar que la parte femenina tome relevancia y así, conformar un área donde la dirigencia se vincule en la temática de género. Actualmente, el equipo continúa desarrollándose y acompaña una investigación para conocer la situación de cada afiliada


44

Confecultura: Alma de Atleta Nueva semana y llega una nueva edición del segmento; en esta ocasión, junto a Fernando Eberhardt, analizaremos este documental con todo el trasfondo que hay detrás de los atletas paralímpicos: su preparación, el apoyo y claro, siempre soñar en grande. El documental, o filme biográfico, dirigido por Jimmy Wan nos relatará la historia de So Wa-wai, atleta paralímpico ganador de seis medallas de oro. Lo seguiremos desde su nacimiento hasta su coronación Olímpica, pasando entre medio por todos los problemas y complicaciones transitadas durante su carrera deportiva. Fernando Eberhardt: atleta paralímpico cordobés; en su palmarés cuenta con tres Juegos Paralímpicos, dos mundiales, siete Juegos Panamericanos (dos veces campeón), Juegos Odesur y más de 60 torneos internacionales (con muchísimos podios). Lo que refleja una gran y exitosísima carrera ¿Pero cómo llegó Fernando a este presente? “Desde chiquito siempre fui muy deportista, siempre me gustó hacer deporte. Ya a los 5 años iba al club donde vivía, Club Libertad de San Jerónimo del Norte. Primero empecé con natación, después seguí con fútbol, y entre medio hice otros deportes como frontón. Amo el deporte desde muy chico, siempre fui un apasionado” cuenta el entrevistado sobre sus comienzos. Si en la carrera deportiva de So Wa-wai hay un sostén es su madre, además del resto de su familia claro está. Fue quien lo aden-

tró al mundo del deporte y apoyó cada decisión que él tomó. “¿Por qué los Paralímpicos reciben menos que los Olímpicos? Debe haber igualdad salarial por el mismo trabajo” expresaba la madre en una entrevista en aquellos tiempos. Y sobre este apoyo familiar, Fernando comenta que “es el pilar más importante que tenemos las personas, la familia siempre está y nunca te va a fallar”. A pesar de considerarse una persona muy independiente, su familia y amigos siempre estuvieron a su lado cuando los necesitó. “Siempre digo que si no fuera por el apoyo y aguante de ellos hubiese sido muy difícil llegar hasta donde llegué”. Además no se olvida de uno de sus grandes amigos, que fue quien lo hizo iniciar en el tenis de mesa. Si podemos trazar un gran paralelismo entre ambas historias, la de Fernando y So Wa-wai, es que al momento de comenzar sus respectivos deportes, ambos lograron cosas importantes a corto plazo. En el caso del atleta asiático, después de casi tres años de entrenamiento ya tuvo una participación Olímpica: fue en los Juegos de Atlanta 1996. Por el lado de Fernando fue muy similar, empezó a entrenar en el 2008, y logró clasificar a los Juegos de Londres 2012.


45 “Me llegó rápido esa clasificación. Hay gente que lucha y entrena toda la vida para ir a un Juego y yo lo pude lograr a mi tercer año de haber iniciado. Y eso te abre las puertas para un montón de cosas, desde deportivas hasta en la parte económica. Obtuve mi primer diploma en esos Juegos”. La actividad deportiva de So Wa-wai concluyó en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, con otra medalla de oro y dando un gran cierre a su exitosa carrera. Al ser consultado sobre su futuro, el tenismesista fue bien claro: “todavía hay Fernando para competir”. “Considero que estoy muy maduro, equilibrado. Uno siempre va ajustando cosas, considero que tengo muchísimo para dar, y renové lo que es el ciclo olímpico hasta Paris 2024, ese va a ser mi objetivo. El año que viene tenemos el mundial, y creo que todavía puedo dar mi mejor versión. Como siempre digo, lo último que me falta conseguir en cuanto a resultado deportivo es una medalla en un Juego Paralímpico, que voy a ir a buscar a Paris” concluye Fernando, quien a sus 43 años sigue soñando, y claro, compitiendo en el más alto nivel.

Desde la Confederación de Deportes agradecemos la gentil predisposición de Fernando Eberhardt para participar del segmento Confecultura. Al documental ‘Alma de atleta’ lo encuentran disponible en Netflix.




48

EVENTOS DEL DEPORTE: NOVIEMBRE DICIEMBRE 2021 En esta edición te presentamos los Juegos Panamericanos Cali - Valle 2021 y los eventos deportivos de Córdoba.

Juegos Panamericanos Cali - Valle 2021 Ceremonias de Apertura y Clausura:

Bowling:

Atletismo:

Boxeo:

Apertura: 25 de noviembre. Clausura: 5 de diciembre.

Apertura: 30 de noviembre. Clausura: 4 de diciembre.

Bádminton:

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 29 de noviembre.

Básquet 3x3:

Apertura: 2 de diciembre. Clausura: 5 de diciembre.

Béisbol:

Apertura: 26 de Noviembre. Clausura: 2 de diciembre.

BMX:

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 27 de noviembre.

Apertura: 28 de noviembre. Clausura: 30 de noviembre.

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 1 de diciembre.

Canotaje de Velocidad: Apertura: 25 de noviembre. Clausura: 27 de noviembre.

Ciclismo de Montaña:

Apertura: 27 de noviembre. Clausura: 27 de noviembre.

Ciclismo de Pista:

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 29 de noviembre.

Ciclismo en Ruta:

Apertura: 1 de diciembre. Clausura: 3 de diciembre.


RECORDÁ:

Toda esta información se encuentra actualizada a diario en nuestra página: confedeportes-cba.blogspot.com

49

Esgrima:

Natación:

Gimnasia Artística:

Clavados:

Gimnasia Trampolín:

Natación Artística:

Handball:

Patinaje Artístico:

Judo:

Patinaje Velocidad:

Karate:

Pentatlón Moderno:

Levantamiento de Pesas:

Remo:

Lucha:

Skate:

Apertura: 3 de diciembre. Clausura: 5 de diciembre.

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 29 de noviembre.

Apertura: 3 de diciembre. Clausura: 4 de diciembre.

Apertura: 23 de Noviembre. Clausura: 4 de diciembre. Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 28 de noviembre.

Apertura: 3 de diciembre. Clausura: 5 de diciembre.

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 29 de noviembre.

Apertura: 1 de diciembre. Clausura: 4 de diciembre.

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 30 de noviembre.

Apertura: 25 de noviembre. Clausura: 28 de noviembre.

Apertura: 2 de diciembre. Clausura: 4 de diciembre.

Apertura: 3 de diciembre. Clausura: 4 de diciembre. Apertura: 30 de noviembre. Clausura: 2 de diciembre.

Apertura: 1 de diciembre. Clausura: 5 de diciembre.

Apertura: 1 de diciembre. Clausura: 4 de diciembre.

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 26 de noviembre.


50

EVENTOS DEL DEPORTE: NOVIEMBRE DICIEMBRE 2021 Softbol:

Triatlón:

Squash:

Vela :

Taekwondo:

Vóley:

Tenis:

Vóley Playa:

Apertura: 27 de noviembre. Clausura: 2 de diciembre.

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 1 de diciembre.

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 27 de noviembre.

Apertura: 29 de noviembre. Clausura: 4 de diciembre.

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 28 de noviembre.

Apertura: 2 de diciembre. Clausura: 4 de diciembre.

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 5 de diciembre.

Apertura: 30 de noviembre. Clausura: 4 de diciembre.

Tenis de Mesa:

Apertura: 30 de noviembre. Clausura: 5 de diciembre.

Tiro con Arco:

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 28 de noviembre.

Tiro:

Apertura: 26 de noviembre. Clausura: 28 de noviembre. ¡Escaneando el código en esta página podrás ver las notas con toda la información de los eventos y más!


RECORDÁ:

Toda esta información se encuentra actualizada a diario en nuestra página: confedeportes-cba.blogspot.com

Federación Regional de Automovilsimo Deportivo de la Provincia de Córdoba: EVENTO: Campeonato Provincial Cordobés de Karting en Tierra Fecha 3. SEDE: Kartódromo Aeroclub Isla Verde. LOCALIDAD: Isla Verde-Córdoba. FECHA: 4 y 5 de diciembre.

51

Asociación Cordobesa de Fisiculturismo y Fitness: EVENTO: Copa Muscle Gym Sacanta. LOCALIDAD: Sacanta-Córdoba. FECHA: 11 de diciembre.

Federación Cordobesa de Motociclismo:

EVENTO: Córdoba Pista 2020 / 2021 Fecha 12. SEDE: Autódromo Oscar Cabalén. LOCALIDAD: Alta Gracia-Córdoba. FECHA: 12 de diciembre.

EVENTO: Campeonato Cordobés de Motocross. LOCALIDAD: San Agustín Córdoba. FECHA: 4 y 5 de diciembre.

EVENTO: Fórmula Renautl Plus Fecha 12. SEDE: Autódromo Oscar Cabalén. LOCALIDAD: Alta Gracia-Córdoba. FECHA: 12 y 13 de diciembre.

Federación Cordobesa de Natación:

Federación Ciclista Cordobesa: EVENTO: Edición Vuelta a la Ciudad de Córdoba. LOCALIDAD: Córdoba Capital. FECHA: 5 de diciembre. EVENTO: 52 º Edición Doble San Francisco-Miramar. LOCALIDAD: San Francisco Córdoba. FECHA: 11 y 12 de diciembre. EVENTO: Villa del Rosario. LOCALIDAD: Villa del Rosario Córdoba. FECHA: 18 y 19 de diciembre.

EVENTO: Campeonato Abierto de Natación Apertura Temporada 2022 (1ra. Parte). SEDE: Natatorio Georgina Bardach (Olímpico 50 mts) CARD Estadio Mario A. Kempes. FECHA: 3 y 4 de diciembre. EVENTO: Torneo Interprovincial de Natación Master y Premaster Apertura Temporada 2022 (2da. Parte). SEDE: Natatorio Georgina Bardach (Olímpico 50 mts) CARD Estadio Mario A. Kempes. FECHA: 11 de diciembre. EVENTO: Campeonato de Natación Promocional de Escuela y Adapatada Apertura Temporada 2022 Ctdor. Carlos Canavesio (3ra. Parte). SEDE: Piscinas CARD - Mario Kempes (Cubierta de 25 mts - Georgina Bardach Olímpico 50 mts). FECHA: 18 de diciembre.


52

EVENTOS DEL DEPORTE: NOVIEMBRE DICIEMBRE 2021 Federación Cordobesa de Pelota:

Federación Cordobesa de Tenis:

EVENTO: Encuentro Mixto. SEDE: Club Atlético Boca Juniors. LOCALIDAD: Camino Aldao Córdoba. FECHA: 11 de diciembre.

EVENTO: Circuito de Torneos M15 y 25 Pre Qualy M 25 Villa Allende . SEDE: Deep Espacio. LOCALIDAD: Villa Allende Córdoba. FECHA: 29 de noviembre al 5 de diciembre.

EVENTO: Encuentro de Escuelas. SEDE: Club Sportivo Bolivar. LOCALIDAD: Carlos Paz - Córdoba. FECHA: 12 de diciembre. EVENTO: Torneo Promocional 3ra Categoría. SEDE: Club Atlético Adelia María. LOCALIDAD: Adelia María Córdoba. FECHA: 12 de diciembre.

Asociación Cordobesa de Triatlón: EVENTO: Half Córdoba Campeonato Cordobés de Media Distancia 2021. LOCALIDAD: Almafuerte - Córdoba. FECHA: 5 de diciembre.

Asociación Cordobesa de Squash :

Federación Cordobesa de Wushu Kung Fu:

EVENTO: Master 2021. SEDE: Win Squash. LOCALIDAD: Córdoba Capital. FECHA: 6 al 18 de diciembre.

EVENTO: Exhibición de Wushu Kung Fu y Tai Chi Chuan. SEDE: Colegio Corazón de María. LOCALIDAD: Córdoba Capital. FECHA: 5 de diciembre.

Federación Cordobesa de Tenis:

CONTACTO: Dirección: Ovidio Lagos 130, Barrio General Paz. Ciudad de Córdoba Teléfono: 0351-4213377 Celular: 3518595378 E-mail: confederaciondedeportes@gmail.com Horarios de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 hs. y de 16:00 a 20:00 hs.

EVENTO: Encuentro de Escuela Circuito de Torneos M15 y 25 Pre Qualy M 25 Río Cuarto. SEDE: Jockey Club de Río Cuarto. LOCALIDAD: Río Cuarto - Córdoba. FECHA: 6 al 12 de diciembre.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.