
5 minute read
“PUERTA AL INFRAMUNDO”
POR: JOSÉ BENITO PÉREZ SAUCEDA
Un monolito de una tonelada, altura de 1.8 metros de largo y 1.5 de ancho, llamado “Monumento 9” o “Portal al inframundo” producto de la cultura olmeca y que fue “perdido” hace 65 años fue recuperado por el gobierno de México, después de pasar décadas en Estados Unidos. Ahora la escultura se encuentra en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos, zona donde fue realizada.
Advertisement
El “monstruo de la tierra” es una joya olmeca de hace 2,500 años. El Monumento 9 está datado en el periodo Preclásico Medio (800-400 A.C.), coincidiendo con los rasgos iconográficos de otras piezas de esa zona arqueológica en su época de esplendor. La cultura olmeca, es la más antigua de Mesoamérica, durante milenios tuvieron un conocimiento interrelacionado en el cosmos, la ciencia y la religión.
La palabra “olmeca” se traduce literalmente como “habitante de la región del hule”. Esta civilización creció al sureste de México, específicamente en los estados de Veracruz y al oeste de Tabasco. Son mundialmente conocidas sus cabezas colosales que construyeron en la selva, Pero también existen otros objetos ceremoniales y decorativos que destacan en su cultura.
El arqueólogo Mario Córdova Tello, investigador del Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia Morelos y director del Proyecto Arqueológico Chalcatzingo, brindó una explicación a los asistentes y medios de comunicación que se dieron cita en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos sobre el Portal al inframundo.
Se trata de la representación en piedra de una criatura fantástica con las fauces abiertas. A través de formas geométricas y naturalistas, simboliza el acceso a una cueva, entendida esta no solo como el punto de ingreso al inframundo, sino también como el espacio húmedo, oscuro y primigenio de la existencia humana.
Detalló un par de motivos decorativos a la altura de los ojos de la pieza, similares a gotas de agua, y cuatro flores de bromelia, una planta propia del Cerro Chalcatzingo y que también aparece representada en los Monumentos 1 o “El Rey” 2 y 13 de la misma zona arqueológica. Los ramales de las flores talladas alrededor de su boca aludiendo al concepto mesoamericano de la “Montaña sagrada”. “Inferimos que la planta fue un rasgo identitario para los habitantes originales de la ciudad, ya que además es un elemento único en la iconografía olmeca en general”, agregó Córdoba Tello.
“En la parte superior unos ojos de forma ovoide, ambas pupilas con dos bandas cruzadas, cejas por encima de los ojos, una nariz de anchas fosas nasales y una boca evidentemente grande de abultados labios. La pieza representa a un jaguar con el hocico abierto, simbolizando el acceso al inframundo.
Encima de la nariz se encuentra una figura circular de una deidad, que, de acuerdo con los expertos, tiene ojos almendrados flamígeros y grandes colmillos.
Viendo la totalidad de la pieza, se observa que a lo largo de ella existen 12 grietas, esto se debe a que el Monumento 9 fue localizado en fragmentos por un campesino alrededor de 1950.
La directora general de Promoción y Festivales Culturales y encargada de la Dirección General de Asuntos Internacionales, Mariana Aymerich Ordoñez, reconoció que la Puerta al inframundo era la escultura olmeca más anhelada por nuestro país y realizó la invitación a todos los países, autoridades y casas de subasta a decir muy fuerte: “mi patrimonio no se vende, se ama y se defiende”.
En su intervención, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández, remarcó la política gubernamental del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por medio de la cual se prioriza que los monumentos arqueológicos se resguarden y exhiban en sus comunidades de origen, no solo como una medida de justicia social, sino también como una herramienta de fortalecimiento de las identidades colectivas.
Acompañado del cónsul general de México en Nueva York, Jorge Islas López, quien asistió con la representación del canciller Marcelo Ebrard Casaubon, el antropólogo Prieto Hernández anunció que el Monumento 9 permanecerá aproximadamente un año en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos, para finalmente retornar al municipio de Jantetelco y al pueblo de Chalcatzingo, donde se trabaja en la readecuación del museo de sitio, a fin de albergar adecuadamente el monolito precortesiano.
Prieto Hernández destacó las gestiones del director del Proyecto Arqueológico Chalcatzingo, Mario Córdova Tello, quien por más de 25 años siguió los pasos de la escultura, reuniendo documentación de sus características, de su materialidad, de los museos en los que había sido expuesta, al menos en dos ocasiones, en las décadas de 1970 y 1990, así como de informes arqueológicos, entrevistas etnográficas, datos del lugar y el modo en que habría sido saqueada a inicios de la década de 1960.
Gracias a esta labor y con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Consulado General de México en Nueva York, el caso fue puesto nuevamente bajo escrutinio en noviembre de 2022, dando pie a una nueva investigación de la Unidad de Tráfico de Antigüedades del Distrito Fiscal de Nueva York, misma que logró su confiscación en Denver, Colorado, y su posterior repatriación a nuestro país el 19 de mayo de 2023.
Se desconoce el modo y la fecha exacta en la cual el Monumento 9 fue sustraído ilegalmente de Chalcatzingo. Aunque sí se tiene documentado que fue dado a conocer en 1968, por el arqueólogo David Grove en el número 33 de la revista “American Antiquity”. De allí que se piensa que, a inicios de la segunda mitad del siglo XX, ya se encontraba en Estados Unidos. Cuando la pieza fue ubicada por la Unidad de Tráfico de Antigüedades se inició la petición para su regreso a México.
«Son 11,771 las piezas arqueológicas, históricas y de carácter etnográfico las que se han recuperado en la actual administración, como parte de la campaña Mi Patrimonio no se vende».
—Karl Menninge (Interpretado por el gran actor, dos veces ganador del premio Oscar, Marlon Brando en Superman, la película de 1978)
La cantante Lyla celebró su 70° Aniversario y 50 años de trayectoria.
“Lyla y Su tropical Perla del Mar Oficial”, dio inicio en el año de 1974 en Monterrey Nuevo León y desde entonces sigue vigente en el gusto del público, que de generación en generación siguen escuchando su música.
Entre los éxitos que tiene esta agrupación están; “Cariño si te vas”, “Recuerdos de Ipacarai”,”Camino al cielo”, “La Influyente”, “Cheque en blanco”, “La medallita”, “La Pipiripau”, entre otros más.
Su éxito no solo es en Monterrey, ha llegado a toda la República Mexicana, la Unión Americana y Centro América, en dónde goza de una gran popularidad y es muy querido por su público
Lyla celebró a lo grande su aniversario #70 con una Misa de Acción de Gracias en la Parroquia de Santa María Reina de la Paz y después ya instalados en un salón de fiestas, tuvo lugar la gran fiesta que reunió a su familia, amigos y fans quienes disfrutaron de una gran velada.
La cantante bajó al salón por una gran escalera, muy bien adornada y recibiendo una gran ovación de aplausos de los presentes.
Lyla hizo dos bailes con un grupo de amigas, luego se ubicó para disfrutar de una rica cena; posteriormente subió al escenario junto a su grupo “Perla del Mar”, para cantar durante 45 minutos varios de sus éxitos.
Luego llegó el momento de hacer un brindis y partir su gran pastel que repartió entré los invitados; para sorpresa, llegó el mariachi que le cantó sus canciones favoritas a Lyla.


Y así fué como en un ambiente colmado de calidez, alegría y sentimientos, la cantante de fama Internacional y con 5 décadas dedicada a cantar, celebró a lo grande sus 70 años.
Bendiciones y Dios guarde para Ud muchos años más, llenos de salud, vitalidad y amor.
POR: JORGE AMBAR

