Memoria 2013 - 2016 Asesoría Cultural Municipalidad de Concepción

Page 1

ASESORÍA CULTURAL MEMORIA 2013 - 2016




CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Créditos

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN Alcalde Álvaro Ortiz Vera Concejo Municipal 2012- 2016 Patricio Kuhn Artigues Alejandra Smith Becerra Ariel Ulloa Azócar Jaime Monjes Farías Joaquín Eguiluz Herrera Héctor Muñoz Uribe Fabiola Troncoso Alvarado Christian Paulsen Espejo-Pando Alex Iturra Jara Asesor Cultural Mauricio Castro Rivas

Equipo Asesoría Cultural Camila Montecinos Aguayo, Asistente Asesoría Cultural Carolina Lara Bahamondes, Encargada del Punto de Cultura Federico Ramírez Sebastián Torres Macaya, Director del Centro Artístico Cultural, CAC Johann Bórquez Bohn, Director del Centro de Creación de Concepción, C3

6


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Colaboradores Marcelo Gotelli Méndez, registro audiovisual Alejandra Sepúlveda Hernández, diseño Verónica Zamorano Catalán, redes sociales Carolina Hernández Aldea, producción Agradecimientos Jordi Pascual, Antoine Guibert, Ángel Mestre, Mariana Pfenniger, Jorge Rosenthal, Cecilia Soto, Paula Concha, Carlos Mellado, Armando Cartes, Christian Paulsen, Marcia Orellana, Lilian Quezada, Nadège Picod, Arnoldo Weber, Darwin Rodríguez, Marcela Bugueiro, Roger Sepúlveda, Juan Carlos Gacitúa, Ricardo Fletcher, Ricardo Utz, Manuel Morales, Rodrigo Mena, Víctor Venegas, Andrés Vidal, Marisol Sepúlveda, Carla Muñoz, Henry Tapia, Victoria Álvarez, Carlos Mariangel, Pedro Venegas, Guillermo Palma, Marcelo Sánchez, Italo Polizzi, Victor Moris, Camila Merino, María José Mendoza, Samy Akiki, José Luis Guarderas, Pablo Alvarado, Sergio Moya, Viviana Norambuena, Humberto Toro y Manuel Merino, Diego Escobar. Edición Carolina Lara Bahamondes Diseño Alejandra Sepúlveda Hernández

Concepción, 2016 www.concepcion.cl www.concepcioncultural.cl

7


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Índice

0 1

Capítulo

2

Capítulo

8

La ciudad cultural que queremos / 10 Cultura y ciudades sostenibles: el marco internacional / 12 (La participación de Concepción en la Agenda 21 de la cultura) Concepción cultural: tarea de todos (as) / 16

Planificación 2013 - 2014 / 19 Concepción 2030 / 20 Cronología de un proceso / 24 ¿Qué ciudad queremos? / 27 La hoja de ruta / 30

Programas 2015 - 2016 / 37 Concepción todo el año / 39 Faicc (Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales) / 41 Vacaciones de Invierno / 43 Conciertos Estelares / 45 Fiestas de Barrio / 47 Navidad / 49 Redes / 51 Educación Artística / 53 Elencos Artísticos Ciudadanos / 55 Circuitos / 57


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

3

Capítulo

4

Capítulo

Infraestructura / 61 Centro Artístico Cultural de Concepción (CAC) / 62 Centro de Creación de Concepción (C3) / 70 Punto de Cultura Federico Ramírez / 76

Evaluación / 85 Procesos Participativos / 86 La cultura como un derecho / 88

9


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

La ciudad cultural que queremos

Desde 2014, Concepción realiza históricas innovaciones en materia de políticas culturales. Por entonces impulsamos el Plan Estratégico Concepción 2030, que convocó a diversos sectores del arte y la cultura local, a instituciones, colectivos y artistas, incluyendo consultas ciudadanas, para dar con un diagnóstico que ha permitido perfilar la ciudad cultural que queremos más allá de esta administración. Este proceso inédito y participativo, le valió a Concepción ser incluida en la Agenda 21 para la Cultura, programa internacional de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) que asesora en políticas culturales en el mundo. Llegamos así a un Plan Cultural en base a cinco ejes de desarrollo y once programas, a priorizar en tres períodos: 2015 - 2016, 2017 - 2020 y 2021 - 2030, y que constantemente deben ser evaluados para reorientar esta carta de navegación. Dentro de los programas desarrollados, podemos destacar la conformación de una oficina de asesoría cultural municipal; la apertura de un nuevo espacio para la cultura, el Centro de Creación de Concepción o C3, y la redefinición de nuestra sala de exposiciones municipal como Punto de Cultura Federico Ramírez; el fortalecimiento de la educación artística, principalmente a través del Centro Artístico Cultural, CAC, y su programa de talleres en establecimientos educacionales con profesores de primer nivel; el programa Fiestas de Barrios que potencia tradiciones en distintos sectores de la comuna; Concepción todo el año, con el apoyo coordinado a eventos, ferias y festivales, que están potenciando a la ciudad como

10


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

epicentro en el sur de Chile; el programa Circuitos, con actividades culturales en espacios públicos; el fortalecimiento de los FAICC (Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales de Concepción); y un programa de Redes para difundir el aporte cultural de la ciudad a nivel nacional e internacional. Con un aumento del presupuesto en cultura que ha ido de los 90 millones de pesos destinados en 2014 a los 300 millones de pesos para este año, iniciamos un nuevo período de administración municipal, trabajando por consolidar el Plan de Cultura, creado y evaluado periódicamente de forma participativa, para que cada vez más vecinas y vecinos puedan acceder a su implementación como un derecho. Entre nuestros objetivos fundamentales, están fortalecer los espacios de proximidad cultural en barrios, aumentando la red de puntos de cultura, facilitando la circulación de obras y descentralizando la oferta de bienes y productos artísticos del centro hacia otros sectores. Para ello, utilizaremos las sedes comunitarias que actualmente cuentan con Fiestas de Barrio, desarrollando planes de cultura barriales y aumentando progresivamente los sectores beneficiados. En infraestructura, estamos enfocados en potenciar los recién inaugurados C3 y Punto de Cultura Federico Ramírez, a los que se sumarán el Museo LAMP y la recuperación del Teatro Enrique Molina, creando un circuito que conecte urbanísticamente el Parque Ecuador con el Parque Bicentenario y el futuro Teatro Regional del Bío Bío.

Todos ellos formarán una red de espacios que se potenciarán con los ya existentes: CAC y aquellos que administra la Corporación SEMCO (Biblioteca Municipal, Galería de la Historia y Cementerio General). Continuaremos utilizando los espacios públicos como sello de nuestra gestión municipal, creando lugares de encuentro en torno a las artes y al medioambiente, vinculándonos con el proyecto de recuperación de las cinco lagunas urbanas, fomentando la educación artística, apostando por nuestros talentos, e invirtiendo en la economía creativa como valor agregado a la economía local y el turismo. Estamos trabajando –además– en facilitar la relación intercultural de la ciudad con sus habitantes, organizaciones sociales y universidades, para así avanzar colaborativamente hacia la construcción del Concepción que soñamos. Durante estos años hemos sido testigos de un florecimiento cultural en nuestra ciudad que es posible percibir en calles y barrios, en salas, centros culturales y espacios no convencionales, una actividad bullente, con aportes que circulan desde los distintos contornos de la comuna. Para este período, continuaremos apostando por la cultura como un pilar de desarrollo sustentable, con la convicción de que como administración debemos ser tanto impulsores como partícipes y protagonistas de estos procesos. Álvaro Ortiz Alcalde de Concepción 11


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Cultura y ciudades sostenibles: el marco internacional

(La participación de Concepción en la Agenda 21 de la cultura)

12

Los temas que relacionan cultura, ciudadanía y desarrollo sostenible están en el centro de los debates de nuestras sociedades, en el mundo entero. Desde la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la mayor entidad que promueve la autonomía local y la profundización democrática en los municipios, se han propuesto líneas de trabajo para aportar ideas, fomentar los intercambios y hacer más sólido los argumentos en favor de una relación más estrecha entre cultura, ciudadanía y desarrollo sostenible. Estas líneas de trabajo se basan en el manual “Cultura 21 Acciones”, aprobado en la primera Cumbre de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), celebrada en Bilbao entre los días 18 y 20 de marzo de 2015 bajo el título “Cultura y ciudades sostenibles”. Este manual “Cultura 21 Acciones” da orientaciones a las ciudades interesadas en evaluar, diseñar e implementar políticas culturales que contribuyan al desarrollo sostenible, y que se basen en la participación de la ciudadanía. De hecho, “Cultura 21 Acciones” se nutre del trabajo de la Agenda 21 de la cultura (que fuera aprobada en Barcelona en 2004) y de la tarea continuada de CGLU en torno a la relación entre cultura y desarrollo sostenible, materializada entre otros en la Declaración “La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible”, aprobada en noviembre de 2010 en la Ciudad de México.


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

El modelo que propone “Cultura 21 Acciones” combina la promoción de sinergias entre la cultura y otras áreas del desarrollo sostenible local (educación, inclusión social, empleo, participación ciudadana, medio ambiente, conocimiento) y el fortalecimiento de políticas culturales basadas en el patrimonio, la diversidad y la creatividad. Es importante precisar, o reconocer, que los gobiernos locales tienen pocos recursos conceptuales y poca práctica metodológica para diseñar, implementar y evaluar las políticas que tienen que ver con la cultura, su capacidad de establecer diálogos fructíferos con otros ámbitos políticos y su capacidad para transformar la vida de los ciudadanos y las ciudadanas, empoderándolos para que tengan mayor capacidad de elección (o mayor libertad, en palabras de Amartya Sen). El programa “Ciudades Piloto. La cultura en las ciudades sostenibles. Aprendiendo con Cultura 21 Acciones”, diseñado por la Comisión de Cultura de CGLU, quiere hacer frente a este reto, ofreciendo oportunidades para que las ciudades participen en un proceso de aprendizaje, a partir de los principios y las acciones incluidos en Cultura 21 Acciones. El programa parte de la experiencia de una iniciativa similar impulsada en 2014 y permitirá a las ciudades participantes convertirse en “Ciudades Piloto” de la Agenda 21 de la cultura. La implementación de “Cultura 21 Acciones” debería

contribuir, entre otras cosas, a una mayor comprensión de la importancia de la cultura para el desarrollo sostenible local, así como a la capacitación de todos los agentes afectados, tanto en el gobierno local (departamentos de cultura y otros ámbitos significativos) como en la sociedad civil. Las “ciudades sostenibles” necesitan una aproximación integral, basada en la combinación de distintas perspectivas y objetivos, así como en la cooperación entre agentes públicos, privados y de la sociedad civil. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), con su Comisión de cultura, trabaja en el mundo entero, pero es justo y necesario reconocer que tiene un motor en América Latina. Los temas presentados en los párrafos anteriores resuenan perfectamente bien con los anhelos, los retos y los procesos que están protagonizando sus ciudades. La ciudad de Concepción se interesó por la Agenda 21 de la cultura al iniciar los trabajos de elaboración de su estrategia en cultura, en el año 2013. Así, pudo participar en la redacción de “Cultura 21 Acciones” en el año 2014, con el título de Ciudad Piloto, en unos trabajos ejemplares que fueron coordinados por Mauricio Castro y contaron con el apoyo externo de Antoine Guibert. Una vez ya estuvo aprobado el manual “Cultura 21 Acciones”, en 2015, y lanzado su programa de implementación, la ciudad 13


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

de Concepción accedió a una fase del programa de Ciudades Piloto, que se encuentra ahora en pleno desarrollo. Así, en el marco de su participación como Ciudad Piloto, la ciudad de Concepción llevó a cabo en mayo de este año 2016 un taller o ejercicio de autoevaluación de sus políticas culturales y de desarrollo sostenible. Esta autoevaluación se realizó de manera participativa en un ejercicio que permitía a los participantes aportar una mirada sobre el estado actual de la ciudad así como expresar sus aspiraciones y sus propuestas. Las varias sesiones de trabajo reunieron cerca de 50 personas en total, incluyendo a representes del sector institucional, de la municipalidad y del gobierno regional, así como actores de la sociedad civil y ciudadanos procedentes de diferentes aéreas de acción. (Uno de los temas centrales en “Cultura 21 Acciones” es la importancia de las acciones del gobierno y de las acciones de la sociedad civil; casi podríamos decir que las políticas culturales consisten en encontrar el punto justo de equilibrio, en cada momento y en cada ciudad, de tales acciones.) En este taller, se invitaba también a los participantes a compartir sus sueños y sus aspiraciones para el futuro de la ciudad, así como emitir propuestas de trabajo para determinar nuevas acciones o reorientar las acciones actuales. Este tipo de actividades acontecen en varias ciudades que participan en el pro14

grama “Ciudades Piloto. La cultura en las ciudades sostenibles. Aprendiendo con Cultura 21 Acciones”. así, Concepción forma parte de una red que incluye a Ciudad de México, Barcelona, Porto Alegre, Malmoe, Lisboa, Esmirna o Jeju, una red que existe para reforzar las acciones locales en favor de una cultura más democrática y participativa, una red que intercambia conocimientos y experiencias, una red que lucha a escala internacional para que Naciones Unidas entienda que no hay futuro sin cultura. Jordi Pascual 5 de septiembre de 2016


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

15


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Concepción cultural: tarea de todos (as)

Reposicionar el imaginario cultural de la ciudad fue la invitación que nos realizó el alcalde Álvaro Ortiz en septiembre del 2013. A partir de esa fecha, comenzamos el trabajo para desarrollar una política cultural local que permitiese lograr ese objetivo. No sabíamos con certeza, pero intuimos que no sería una tarea sencilla. Los desafíos, expectativas y desconfianzas que despierta la institucionalidad pública desplegada en terreno no sería una excepción en esta labor. Por ello, creamos una propuesta metodológica que reunía una serie de buenas prácticas en distintas partes del mundo y la acomodamos a nuestra realidad, definiendo a su vez tres principios sobre los cuales desarrollar todo el proceso. 1) Colaborativo 2) Transparente y 3) Código abierto. La otra idea fuerza basal fue que la identidad cultural de la ciudad estaba muy desarrollada y su estado era producto de décadas de trabajo de múltiples actores, en su gran mayoría del mundo privado. Por ello el municipio, al iniciar un proceso de estas características, no podía desconocer y comenzar un trabajo de cero, debía responder a la voluntad de esa comunidad, evitando transformarse en una productora de eventos, jugando más bien un rol de facilitador de esos procesos. Ese fue el inicio, lo único predeterminado sobre lo cual comenzamos a escribir esa hoja en blanco que llamamos Plan de

16


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Cultura y que hoy presentamos en formato Memoria para resumir los resultados del primer periodo de administración municipal. El trabajo realizado sólo representa el comienzo de la tarea, pero estamos convencidos que estas serán las bases sobre las cuales consolidaremos la segunda etapa donde el eje estará puesto en los barrios, que sin perder de vista la transversalidad (económica, medioambiental y social) permitan consolidar la cultura como el cuarto eje del desarrollo sustentable de nuestra comuna. Quiero agradecer en nombre del equipo de Asesoría Cultural a todas (os) quienes de una u otra forma han ayudado a la realización de este proceso, instituciones, empresas y personas naturales. Nombrarlos (las) a todos (as) sería imposible y quedarían fuera más de alguno (a). Por ello, dejamos abierta estas líneas para que cada una de las más de cien mil personas que han participado directa o indirectamente en sus procesos y actividades, se sientan incluidos y a las vez invitados a seguir construyendo juntos la ciudad cultural que todos queremos. Mauricio Castro Rivas Asesor Cultural Municipalidad de Concepción

17





1

CAPร TULO

Planificaciรณn 2013 - 2014


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Concepción 2030

En 2014, y como parte del Programa Trabajando Concepción, Una Nueva Ciudad al 2030, la Municipalidad de Concepción generó un Plan Estratégico Cultural que debía servir de base para el desarrollo de una política cultural orientada a fortalecer la cultura penquista, reposicionando su identidad a nivel país y latinoamericano a través de la participación activa de sus propios protagonistas. La metodología y desarrollo tanto del diagnóstico como de su formulación estratégica, consideró instancias de debate y reflexión ciudadana que permitieron identificar el estado actual de la cultura en la ciudad y definir el horizonte colectivo que se deseaba construir. Entre marzo y octubre de ese año, el proceso fue inédito en la historia local, desarrollándose atento al acontecer de una ciudad que el último tiempo ha experimentado cambios profundos; buscando sintonía con el sentir de todos los sectores de la cultura local, de instituciones, artistas, colectivos y productores, incluyendo a la comunidad. En el Plan Estratégico Cultural participaron más de tres mil personas a través de encuestas, entrevistas, mesas sectoriales, reuniones en barrios, y un encuentro de priorización de programas con convocatoria abierta realizado en octubre de 2014 en la Intendencia Regional, donde la comunidad pudo decidir sobre su implementación en el tiempo. Todo 22

esto permitió contar con una muestra rica y diversa sobre la cual construir propuestas a implementar a futuro. Se definió la visión de ciudad cultural hacia el año 2030 y se trazaron líneas de actuación a través de cinco ejes de desarrollo y nueve programas priorizados, a distribuir en un corto, mediano y largo plazo, entre los años 2015 y 2020. Al término de cada etapa (2016 y 2020), será necesaria su evaluación y reformulación para la proyección y consolidación en los años siguientes. El proceso en general fue dirigido por un Comité Ejecutivo que incluyó las tres direcciones municipales que trabajan el tema cultural (Desarrollo Comunitario, Educación y Comunicaciones); la Corporación Social y Cultural, SEMCO; el concejal presidente de la comisión de cultura; y el alcalde de la ciudad. Contó además con un Consejo Asesor integrado por once instituciones culturales relevantes del quehacer creativo en la ciudad, quienes fueron invitadas a dar garantías de las sucesivas etapas, integrándose los máximos representantes del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, de la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec), la Corporación Cultural Alianza Francesa, la Corporación Cultural Artistas del Acero, la Corporación Teatro Regional del Bío Bío, Industrias Creativas Concepción AG, la Universidad Santo Tomás, el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (CICAT), la radio comunitaria Lorenzo Arenas y


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

el Asesor de Gabinete Municipalidad de Concepción. El proceso fue ejecutado por un equipo técnico conformado por cinco personas, entre gestores culturales, artistas y periodistas, que dedicó cinco de los ocho meses de trabajo a implementación directa. Si bien los municipios cuentan con un instrumento de planificación denominado Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), el cual fija los rumbos de las comunas en un umbral de cuatro años, el Plan Cultural Concepción 2030 no podía circunscribirse exclusivamente a un período de administración en particular. Necesariamente debía contar con una visión que fuera más allá de lo contingente, esbozando una carta de navegación que contuviera las aspiraciones de los vecinos y vecinas desde las urgencias del presente, definiéndose como plazo de ejecución 15 años. Como buena carta de navegación, esta planificación no pretende ser una herramienta rígida respecto a los recursos públicos y privados que se puedan invertir, sino solo un buen instrumento que –articulado con el Pladeco– permita aportar en la transformación de la ciudad a partir de la acción conjunta tanto de los agentes culturales como de los vecinos y vecinas involucrados en las diversas etapas.

23




CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Cronología de un proceso

Concepción 2030 se inició como una propuesta de participación ciudadana para la toma de decisiones en cuanto a cultura en la ciudad, y así potenciar, proponer y gestar nuevas instancias de creación y consumo cultural dentro y fuera de la ciudad. Esta metodología cercana a la comunidad propicia compartir retos y objetivos entre entidades públicas y privadas, instituciones culturales y/o educativas, agentes culturales locales, asociaciones gremiales, artistas y cultores independientes, vecinos y vecinas de la ciudad, entre otros; de este modo generar instancias de trabajo en las que todos tengan la opción de debatir sobre cultura, así establecer políticas públicas y encaminar una nueva propuesta de gestión municipal. Esta metodología de trabajo se estableció gracias al aporte realizado por Agenda 21 de la Cultura, que implementa desde 2004 la organización internacional CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos), programa que asesora en políticas culturales a más de 300 ciudades en el mundo, donde la cultura es considerada tanto motor como medio de desarrollo sostenible, mediante la declaración de 67 principios, compromisos y recomendaciones. Concepción se integra a Agenda 21 de la Cultura el 20 de marzo de 2014. 26

Para llevar a cabo este Plan Estratégico se utilizaron diferentes mecanismos de consulta durante el año 2014, segmentados según diferentes grupos de interés pero enfocados hacia un mismo propósito. En primera instancia se realizó el Lanzamiento del Plan Estratégico C2030 (20 de marzo), reunión donde participó el Consejo Asesor. En esta instancia, se reflexionó sobre el estado de la cultura en la ciudad y se establecieron visiones de futuro. Luego se realizaron cinco mesas sectoriales (22 al 26 de abril), las que se dividieron por industrias creativas y culturales, música y audiovisual, danza y teatro, literatura y artes visuales, y actividades comunitarias. Éstas fueron dirigidas y mediadas por Jorge Rosenthal (miembro equipo Idee Consultores), y en ellas participaron diversos artistas, makers y cultores de cada área. Seguido se realizó el encuentro “Encargados culturales municipales del Gran Concepción: avanzar hacia una planificación cultural provincial” (27 de junio), donde se convocaron a encargados municipales de diversas comunas aledañas, y se puso en conocimiento el estado y tipo de trabajo que se realiza en cada municipio, además de generar nuevos vínculos. También se realizaron tres mesas territoriales (19 de julio al 2 de agosto)


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

en Agüita de la Perdiz, Valle Nonguén y Barrio Norte, respectivamente, donde se recopiló la opinión de los vecinos mediante mesas de debate. Como resultado de este proceso participativo, se crearon diversos programas en función del Plan Estratégico, basados en las opiniones y puntos de vista recogidos en cada actividad. Para definir cuáles programas serían los idóneos para trabajar se realizó el evento “Voces para la cultura: encuentro priorización de programas” (9 de agosto), donde se invitó a toda la comunidad a elegir y votar por los programas a realizar, tomando forma parte del Plan Estratégico. Ya finalizando, se realizó el encuentro público “La cultura como cuarto pilar de desarrollo sostenible” (23 de octubre), donde se debatieron las prioridades e inquietudes que ayuden al desarrollo cultural en función de Agenda 21 de la Cultura. Como cierre a los procesos del año 2014 y mediante un arduo trabajo de recopilación y análisis de información, se desarrolla y se presenta por escrito el Plan Estratégico de Cultura: Concepción 2030 (24 de octubre), en el Salón de Honor del municipio, donde toda la comunidad pudo tener acceso.

27



CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

¿Qué ciudad queremos?

La ciudad y comuna de Concepción tiene una superficie de 221 kilómetros cuadrados, y es la capital tanto de la provincia homónima como de la región del Bío Bío. Se ubica en la zona centro sur de Chile, a 509 kilómetros al sur de Santiago, y está marcada geográficamente por la presencia del río Bío Bío, que históricamente le dio el carácter de frontera entre lo que fue colonia española y luego República Chile, con el territorio mapuche. Según datos preliminares del censo de 2012, cuenta con una población aproximada de 230 mil habitantes. A nivel provincial, su población es cercana a un millón de habitantes. Es lo que conocemos como el Gran Concepción, que integran además las comunas de Hualqui, Chuguayante, San Pedro de la Paz, Coronel, Hualpén, Talcahuano, Penco, Lirquén y Tomé. La ciudad fue fundada en 1550 por Pedro de Valdivia, siendo un importante centro militar y político por todo el período colonial chileno, justamente por su condición de urbe fronteriza. Tuvo gran protagonismo en el período de Independencia. La región fue escenario de numerosos combates, y fue donde se declaró solemnemente la liberación chilena el año 1818. A mediados del siglo XIX, se lideró aquí un fracasado levantamiento contra la capital, Santiago, lo que significó perder gradualmente su influencia política.

En el siglo XX es cuando se configura y graba su estampa de ciudad cultural junto con un crecimiento económico que le da sustento. En 1919, nació la Universidad de Concepción (UdeC), institución que marca fuertemente su identidad futura. Luego del terremoto de 1939, entre los años 40 y 60, crece un polo de desarrollo industrial que integra a ciudades como Talcahuano y Penco, comenzando a unirse comunas aledañas, consolidándose de esta manera como la segunda conurbación más grande del país. Se construyen hitos arquitectónicos y culturales tan determinantes como el Mercado Central, el Palacio de los Tribunales de Justicia, teatros como el Dante, Romano y Regina, la Catedral de la Santísima Concepción, la Casa del Arte, sumándose la conformación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío Bío, del Departamento de Artes Plásticas de la UdeC y Artistas del Acero, entre otras instituciones. Históricamente, ha contado con importantes exponentes de diferentes disciplinas artísticas que han sido aportes a nivel nacional. Entre algunos altos referentes de la segunda mitad del siglo XX, están el grupo de teatro TUC (Teatro de la UdeC), entre 1945 y 1973; pintores como Tole Peralta, Albino Echeverría, Julio Escámez, Eugenio Brito y Eduardo 29


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Meissner, entre los años 50 y 80, así como el grupo Grisalla en los años 90 y, hasta esa década, el grupo de danza Calaucán; escritores como Daniel Belmar, Alfonso Alcalde, Omar Lara y Thomas Harris; la Orquesta Sinfónica de la UdeC, fundada en 1958; músicos históricos del jazz como Sergio Rojas o bandas como los Cap Swinger; y una serie de grupos rock, entre los que resuenan, emergiendo entre los años 80 y 90, Emociones Clandestinas, Los Tres y Los Santos Dumont. Relevante es además una tradición de murales, siendo hitos Historia de Concepción (1943-1946) de Gregorio de la Fuente en la ex Estación Central de Concepción y actual Gobernación Provincial, Historia de la Medicina y la Farmacia en Chile (1957) de Julio Escámez en la ex Farmacia Maluje, y Presencia de América Latina (19641965) del mexicano Jorge González Camarena en la Casa del Arte de la UdeC. El territorio de emplazamiento le aporta valores naturales y productivos que la identifican, como la cercanía con la bahía de Concepción y los puertos de Talcahuano y Lirquén, sus ríos y lagunas urbanas, sus bosques y cerros, que conforman parques urbanos, o donde se desarrolla la industria forestal. Una de sus principales características naturales son los múltiples terremotos que ha sufrido a lo 30

largo de su historia, que le han dado una impronta moderna y resiliente, pero también la han despojado de su patrimonio arquitectónico y han promovido el éxodo de una parte de la población. Los terremotos de 1939, 1960 y 2010, han marcado sin duda un antes y un después en su fisonomía y el carácter de su gente. En la actualidad, la ciudad posee un importante desarrollo económico y demográfico. Es líder en una región desarrollada desde el punto de vista industrial, pesquero, forestal y de servicios, gravitando su influencia principalmente en la zona sur de Chile. Concepción es reconocida a nivel nacional como una ciudad con un alto componente cultural y artístico. Posee un imaginario identitario ligado a la vida universitaria, a las artes visuales, las artes escénicas y la música popular. Este imaginario es –según los resultados de las consultas de la planificación cultural– más fácil de identificar fuera de la ciudad que entre sus propios habitantes. No posee tradición turística y, sin embargo, cuenta con una red vial expedita, presencia de aeropuerto, una distancia en vuelo de 45 minutos de Santiago e infraestructura adecuada para recibir gran número de visitantes. En los últimos años, se ha buscado impulsarla como destino de convenciones, se-


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

minarios y congresos. Es una ciudad de algún modo de paso, principalmente por su condición universitaria, atrayendo a estudiantes de toda la zona sur del país e incluso del norte, lo que implica que sea una ciudad joven y con una constante rotación de su población. Concepción cuenta con numerosos artistas, agrupaciones y colectivos, salas de exhibición, galerías comerciales, productores de arte, compañías de teatro y danza, grupos de música, orquestas, empresas e instituciones dedicadas al desarrollo cultural de la ciudad, con importantes actividades, ferias, festivales y encuentros que le dan vida durante el año: cada enero, se realiza la Escuela de Verano organizada por la UdeC; en febrero, la Feria Internacional de Arte Popular en el Parque Ecuador; las fiestas que celebran la Independencia en septiembre; y la celebración del aniversario de la ciudad en octubre, sumándose en el año festivales de cine, encuentros de música, danza, teatro, fotografía, performance y artes visuales. Posee infraestructura y una nutrida cartelera desde las diferentes artes, una actividad cultural prolífica, sostenida en buena parte en base a la autogestión y a prácticas de asociatividad, que parecen no ser conocida abiertamente por la comunidad, sino más bien por grupos interesados.

Todo este diagnóstico, una suerte de “fotografía” de la realidad cultural en la ciudad, nos marca la situación de partida para definir una situación deseada para Concepción en el largo plazo. Ésta es la visión de Concepción Cultural al año 2030 que se estableció tras ocho meses de trabajo a través del plan Cultural Concepción 2030: Concepción es una ciudad reconocida por su vida cultural, universitaria y escolar. Sus plazas y calles son escenarios permanentes y espacios de encuentro. Los habitantes de la ciudad valoran y participan de una oferta amplia, rica y accesible, lo que motiva el involucramiento de la empresa privada. Existen prestigiosos elencos artísticos, con salas adecuadas para la producción, circulación e intercambio con otros polos culturales. Posee políticas públicas culturales intersectoriales que atraen y retienen talento nacional e internacional, siendo un importante destino turístico y de negocios.

31


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

La hoja de ruta

En esta primera etapa de diagnóstico y formulación estratégica se definieron ejes de desarrollo, programas y metas, que conforman y dan vida al Plan Estratégico Cultural Concepción 2030 sobre la base de una visión de futuro para la ciudad. Los ejes de desarrollo se definieron gracias a los resultados de las mesas sectoriales y territoriales trabajadas en conjunto con la comunidad penquista, siendo esenciales para lograr los objetivos posteriores:

5. Difusión e identidad: busca reposicionar el imaginario cultural penquista.

1. Institucionalidad: enfocado en la creación de una entidad municipal que maneje el Plan Estratégico y trabaje por el desarrollo cultural de la ciudad. 2. Infraestructura y espacios públicos: destinado a la creación e implementación de nuevos espacios físicos para el desarrollo de las artes y actividades comunitarias culturales. 3. Formación y acceso a la cultura: promueve la formación de audiencias y el acceso a la cultura, la circulación de obras y las alianzas entre distintos organismos e instituciones. 4. Fomento e innovación: refuerzo del apoyo municipal hacia emprendimientos y actividades culturales locales que relacionen cultura, educación, medio ambiente, comunicación, comunidad, justicia, comercio, transporte, turismo y/o economía, entre otros sectores.

1. Nueva entidad cultural municipal. Proyecto: creación de una Dirección de Cultura. 2. Nuevos espacios para la cultura. Programas: habilitación del Centro de Creación de Concepción C3, que apoya las primeras etapas de la cadena de valor de productos artísticos; y Fiestas de Barrio, articulación de una red pública-privada de espacios culturales de proximidad en barrios y con organizaciones culturales comunitarias. 3. Educación y cultura. Programas: fortalecimiento de la educación artística extraescolar en colegios municipalizados; promoción de la educación expandida a través de elencos artísticos amateur; y recreación a niños y adolescentes, especialmente del sistema de educación municipal, durante vacaciones de invierno. 4. Nuevos usos para la cultura. Pro-

32

Gracias a estos ejes de desarrollo, se proyectaron programas de acción que fueron procesados mediante un encuentro público, y priorizados para ser trabajados en un corto, mediano y largo plazo, durante el período 2015 - 2020. Estos programas estructurales son los que dan forma al Plan Estratégico:


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

grama Circuitos, estableciendo protocolos de acceso y uso de bienes municipales y espacios públicos para la cultura. 5. Concepción todo el año. Incluye programa anual de apoyo a eventos locales, conciertos estelares y actividades navideñas, para fomentar la producción y circulación de obras, el rescate y revaloración del patrimonio, artesanía y oficio tradicional. Proyecto: generar un barrio cultural. 6. Plataformas de difusión para la actividad cultural. Programa: implementación de la Sala Federico Ramírez como un Punto de Cultura o centro de información cultural con una programación anual que acerque cultura y comunidad desde el municipio. Proyecto: desarrollar iniciativas de difusión, utilizando soportes de uso o circulación pública. 7. Ciudad universitaria y cultural. Programa Redes, que incluye crear una “marca ciudad” y la participación en programas de cooperación internacional, para difundir la ciudad a nivel nacional y latinoamericano, y reposicionar el imaginario cultural de Concepción. Proyecto: crear un protocolo permanente de colaboración cultural universidades-municipio. 8. Emprendimiento cultural. Implica implementar nuevas vías de apoyo y financiamiento municipal para diversas áreas creativas, a través del programa FAICC (Fondo de Apoyo

a Iniciativas Culturales Comunales) y del proyecto “Laboratorio de innovación social e incubadora de emprendimientos culturales”. 9. Planificación cultural del Concepción Metropolitano. Articular el plan cultural con otras planificaciones culturales comunales, como también de desarrollo social, económico, medioambiental y territorial, involucrando sector público y privado. A estos nueve programas, se proyectan para 2017 otros dos: la puesta en marcha del Centro Artístico Cultural (C3) y un programa de Interculturalidad. En el contexto de la Agenda 21 de la Cultura, se han establecido metas medibles y aplicables a nuestra realidad local, sin perder su esencial global. Los medidores son desarrollados para cada programa en el Plan de Operaciones del presente Plan Estratégico Cultural de la ciudad de Concepción. Para lograr los objetivos dispuestos en el Plan Estratégico y acorde a los ejes, programas y proyectos, se establecieron metas a cumplir entre 2015 - 2020, considerando dos momentos de evaluación: en 2016 y 2020. Los programas y proyectos originales fueron a su vez mutando debido a las necesidades que se observaron durante la marcha blanca del Plan Cultural en 2015. En 33


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

primera instancia las metas fueron: 1. Integrar la cultura en todas las políticas y programas de desarrollo. 2. Garantizar el acceso y la participación cultural para todos, mediante la elaboración de políticas y marcos legales específicos. 3. Aumentar en un 50% el número de programas culturales, artísticos y creativos en las políticas educativas de establecimientos públicos. 4. Aumentar en un 20% el número de ciudadanos que participan activamente en actividades culturales. 5. Dedicar un mínimo de un 2% del presupuesto municipal al sector cultural. 6. Utilizar la cultura para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo económico inclusivo. 7. Elaborar marcos y planes de acción para identificar, proteger y utilizar de forma sostenible el patrimonio material e inmaterial en todas sus formas y diversidad. 8. Trabajar con la cultura para promover la sostenibilidad medioambiental.
 9. Movilizar la cultura para fomentar el entendimiento mutuo y la diversidad cultural.

34


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

35





2

CAPĂ?TULO

Programas 2015 - 2016


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

40


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Concepción todo el año Concepción todo el año promueve el acceso y formación de hábitos culturales, apoyando actividades que fomentan la creación cultural y artística, y que abren nuevas instancias de participación ciudadana. Entre 2015 y 2016, el programa permitió que diversas iniciativas ocuparan la ciudad, llegando así a diferentes públicos, y contribuyendo en algunos casos a dar continuidad a proyectos anuales, como han sido Conce a Mil (de la Fundación Teatro a Mil); Manufactura, feria de arte, diseño y literatura; la Feria de Narrativa Gráfica ComiConce; el Festival de Cine de Lebu; el Festival de Arpas; y el Festival Bío Bío Cine. Destacan también el Festival REC Rock en Conce; la Feria Internacional de Arte Popular en el Parque Bicentenario; y el apoyo al Circuito de la Independencia del Gran Concepción, de Sernatur, que incluyó recreaciones históricas en sitios públicos y obtuvo un premio como una de las apuestas turísticas más innovadoras del 2015. Se contaron además eventos como Aladino, el musical (organizado por Mall Plaza en el Parque Bicentenario); Papelucho (por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes); la Cuecatón, en el Odeón de la Plaza de la Independencia; festivales de títeres, y de teatro para niños y niñas, como Festín (Centro Cultural Actus Escénica); la Feria de Arte Contemporáneo del Bío Bío (de Artistas del Acero); la Feria del Libro Leído; Cine a la Fresca (durante el verano en el Parque Ecuador); el Festival Cine Europeo en barrios; y la Fiesta de la Música. 41


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

42


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

FAICC

Fondo de apoyo a iniciativas culturales comunales El FAICC destina presupuesto municipal para proyectos postulados por personas naturales o jurídicas residentes en Concepción, desde diversos campos del quehacer cultural, incluyendo actividades que están tomando fuerza en los circuitos penquistas como motor de desarrollo sostenible. Algunos proyectos del 2015: las Ferias Tecnológicas en mi Barrio del Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, CICAT; la 11ª versión de Manufactura Feria de Arte; el 1er Carnaval de las Lagunas de Barrio Norte; y la edición del disco “Cantata del Pan y la Sangre”, a cargo de Cecilia Zapata en homenaje a Willfried Junge (1928 - 2001), fundador de la Orquesta Sinfónica y del Coro de la Universidad de Concepción. Para las postulaciones 2016, hubo cerca de un 7% de aumento de los fondos respecto de 2015 (de 28 a 32 millones de pesos). Entre los proyectos seleccionados, están: “Cartografía crítica: Entre la Agüita de la Perdiz y el Barrio Universitario” de Valentina Utz; “Difusión y realización de encuentros culturales de transferencia de libros” de ONG Libros Libres; 1er Festival Teatro a la Gorra de la Sociedad Unión de Carpinteros y Ebanistas de Concepción; nueva programación cultural Radio Leufü 2016; “La Pascuala, música de Concepción” de Felipe Arriagada; “De campo deportivo a centro de detención política: Relatos de sobrevivencia” de María Eliana Vega; y “Rescatando la huella de personajes del Bío Bío” de la Universidad San Sebastián.

43


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

44


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Vacaciones de invierno En beneficio de niños, niñas y adolescentes de la comuna, especialmente de aquellos y aquellas que pertenecen al sistema de educación municipal, este programa apoya la realización de actividades de carácter recreativo durante el período de vacaciones de invierno, aprovechando esta instancia como un inicio en formación de audiencias. Entre las actividades desarrolladas destacan obras de teatro, festivales de cine y muestras interactivas. Una actividad que tuvo éxito de público en 2015 fue la visita del Museo Interactivo Mirador, MIM, a Concepción. La muestra itinerante “El despertar de los sentidos” estuvo durante julio en el gimnasio del Liceo Enrique Molina Garmendia con 20 módulos de exploración científica y lúdica. Con énfasis en barrios y actividades gratuitas abiertas para toda la familia, el programa Vacaciones de Invierno 2016: disfrútalas en Concepción incluyó –entre otras actividades– el primer Festival de Títeres en Barrios; el 10° Encuentro de Teatro para Niños y Niñas Festín; y Dinosaurios, la evidencia, en el Gimnasio Municipal, una producción teatral de la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz. Desde el teatro, la música, la danza, las artes visuales, y desde la gestión de artistas y productores locales, en un trabajo colaborativo, fueron eventos propuestos también como espacios de encuentro, donde circularon unas 12 mil personas en un mes de actividades, durante julio.

45


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

46


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Conciertos estelares Conciertos Estelares financia espectáculos de primer nivel, que deben ser gratuitos y abiertos a todo público. Entre estos, se contaron una gala del cantante lírico Javier Arrey, que incluyó un concierto educativo para niños en enero de 2016 en el Teatro de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; y, en agosto, un Gran Evento del Recuerdo, dedicado especialmente al público adulto mayor, donde músicos y cantantes de antaño revivieron éxitos de los años 60 y 70, siendo un homenaje a autores que continúan vigentes: Eric Córdova, Carlos Zapata, Juanito Hernández, Roberto Pinto, Jaime Ríos, Elizabeth Neira, Pilar Ortiz, Anabella, Milton Blass, Chilín Cornejo, George y Roberto Beddings. En octubre de 2015 y febrero de 2016, en el sector La Cascada del Parque Ecuador, se realizaron –respectivamente– dos versiones de Picnic Jazz, para disfrutar de una tarde de picnic junto a reconocidos exponentes del jazz local, más invitados nacionales e internacionales, como Cristián Cuturrufo, Cecilia Gutiérrez, Yayo Durán, Rodrigo Álvarez Quinteto (con los hermanos César y Jorge Arriagada, Ignacio González y Daniel Freire); Pancho Molina Trío (del baterista y ex integrante de Los Tres, junto al pianista argentino Leo Genovese y el contrabajista italiano Francesco Marcocci); Marlon Romero Trío, Dixieland Jazz Band Concepción, Chilean Jazz Project (que incluyó a Cuturrufo, Cristián Gálvez, Alejandro Espinoza y Nelson Arriagada) y la Big Band Jazz Concepción. Entre ambas versiones, hubo unas 10 mil personas que disfrutaron en familia de una tarde de jazz en el parque. 47


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

48


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Fiestas de barrio Objetivo central de Fiestas de Barrio es recuperar la identidad de los barrios tradicionales de Concepción, mediante la implementación de actividades que potencien la creación y participación ciudadana entre vecinos. Una primera etapa, estos dos años, ha incluido talleres artísticos referentes a música, murga, arte del reciclaje y circo, en los barrios Agüita de la Perdiz, Palomares, Lorenzo Arenas, Barrio Norte, Pedro del Río y Plaza Cruz, a cargo de profesores-artistas relevantes en el medio local, como Gustavo Molina, Cristián Fierro, Paulina Facuse y Juan Luis Rodríguez, beneficiando a grupos de todas las edades. Junto con fomentar el trabajo en equipo, el manejo de nuevas técnicas y la enseñanza de labores artísticas, abriendo espacios de formación en prácticas culturales para diferentes públicos, es interés fortalecer celebraciones ya tradicionales en estos sectores de la ciudad. Se han apoyado así, por ejemplo, la Fiesta de Palomares, el aniversario de La Agüita de la Perdiz, la Fiesta de los Faroles en Plaza Cruz y el Carnaval de La Lagunas en Barrio Norte. También importante es conectar estas actividades con el aniversario de la comuna, que se celebra en octubre, integrándose vecinos y vecinas de los talleres en el III y IV Carnaval Tribal Gitano, realizados en 2015 y 2016, respectivamente, organizados por el Centro Cultural Elefante Blanco. 49


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

50


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Navidad El programa de Navidad del municipio celebra una festividad religiosa ya tradicional en la comuna y anima el fin de año de la ciudad, contemplando –tal como en otros programas– el espacio público, parques, paseos y/o calles de la ciudad, con encuentros que integren a grandes y chicos así como a artistas relevantes de nuestra escena. Junto a los villancicos que elencos del Centro Artístico Cultural, CAC, llevaron a barrios de la comuna, se realizó en diciembre de 2015 Navidad en el Parque, concierto que sumó jazz, góspel, negro spiritual y villancicos, junto a un escenario montado en el sector La Cascada del Parque Ecuador. El encuentro incluyó Navijazz, donde participaron Rotem Sivan Trío, con el contrabajista Pablo Vidal y al baterista Jorge Arriagada, liderado por Rotem Sivan, destacado guitarrista de Nueva York, participando además el Cuarteto Invocación (Bryan Ávila, Carlos Sandoval, Álvaro Sandoval y Víctor Hugo Sandoval), culminando la jornada con un concierto que ofrecieron músicos del Conservatorio Laurencia Contreras y del CAC. En la Navidad de 2016, el punto de encuentro se trasladó al Cerro Amarillo. Con el interés de activar un parque histórico, muy cercano a la Plaza de la Independencia pero considerado periférico, y en un barrio ya revitalizándose gracias a la apertura del C3, se presentaron allí la Orquesta de Cámara de Concepción, la Big Band Jazz Concepción, el Coro de Profesores, además de agrupaciones CAC y del Liceo Enrique Molina Garmendia. 51


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

52


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Redes El interés de este programa es fortalecer las relaciones entre el municipio con otras instituciones y agentes culturales, nacionales e internacionales, como ha ocurrido ya con Red Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Agenda 21 de la Cultura (CGLU) y Mercociudades; y fortalecer el imaginario cultural local hacia una visibilización de la cultura penquista en la zona, incluyendo otras regiones de Chile y Latinoamérica. Para ello se trabaja colaborativamente con otras plataformas de ciudades, compartiendo experiencias y buenas prácticas, que permitan mejorar la implementación del Plan de Cultura de Concepción. Actividades claves en 2016 fueron, en febrero, la firma de un Convenio de Cooperación Cultural entre Concepción y Córdoba, que encabezaron el alcalde Álvaro Ortiz y Francisco Marchiaro, Secretario de Cultura de la ciudad de Córdoba; la participación en el Segundo Seminario Regional de Gestión Municipal e Infraestructura Cultural, realizado en junio en Tomé; y la participación en la Red Chilena de Mercociudades, que este año contempló una Cumbre Internacional en julio en Peñalolén; un programa de Intercambio Cultural entre cinco regiones, que durante el año sumó una muestra de fotografía itinerante, Fiesta del sur, y encuentros de muralistas, entre otras actividades. En noviembre, Concepción participó además en un taller para ciudades piloto de Agenda 21, “Aprendizaje entre iguales”, en Cuenca, Ecuador.

53


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

54


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Educación artística El Programa de Fortalecimiento para Educación Extraescolar Artística busca entregar educación artístico-cultural a alumnos de colegios municipalizados de la comuna de Concepción, a través de diferentes talleres que fomenten tanto la creatividad como las habilidades motoras y sociales de los estudiantes, para así desarrollar nuevas tácticas académicas y lograr un mayor rendimiento escolar, fortaleciendo al mismo tiempo la formación de audiencias culturales. Además de poseer un rol socio cultural en los estudiantes, busca potenciar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada establecimiento, que se ve beneficiado por este nuevo enfoque de aprendizaje, interdisciplinario e integral. El programa contempla talleres artísticos de música, teatro, danza y artes visuales dictados por artistas y profesionales destacados en la comuna, siendo coordinados a través del Centro Artístico Cultural (CAC). El programa ha significado su incorporación como profesores en 16 de los 35 establecimientos municipales que administra la DAEM. Ellos son: Mauricio Melo (rock), Pablo Mena (grabado), Juan Pablo Aguilera (teatro) y María Jesús Pavez (danza). Esta experiencia ha sido muy positiva, logrando posicionar el concepto de educación artística en gran parte de la comunidad escolar municipal.

55


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

56


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Elencos artísticos ciudadanos El nuevo programa Elencos Artísticos Ciudadanos abre un espacio para que músicos aficionados de la comuna puedan ensayar y seguir desarrollando sus talentos, en sesiones semanales y bajo la dirección de artistas relevantes de Concepción. Se impulsan así dos elencos paralelos: la Orquesta de Cámara de Concepción, que dirige Leandro Botto, y la Concepción Big Band Jazz, a cargo de Ignacio González, que brindan presentaciones musicales gratuitas a vecinos y vecinas de la ciudad. Leandro Botto es violinista y director de orquesta argentino radicado en nuestra ciudad, que ha estado a cargo del grupo de cuerdas de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, de la Orquesta Juvenil de la Universidad Santo Tomás, de la Orquesta de Cámara de la Universidad San Sebastián y de las Orquestas Municipales Infantil y Juvenil de Talcahuano. Ignacio González es a su vez uno de los músicos de jazz relevantes enel país, ya sea como solista o integrando grupos junto a músicos como Daniel Lencina, Cristián Cuturrufo y Cristián Gálvez, entre otros. Ambos elencos incluyen ex alumnos del Centro Artístico Cultural, y de las orquestas juveniles de jazz del liceo Enrique Molina Garmendia y de la Big Band Juvenil de Jazz. La Orquesta de Cámara debutó el 22 de septiembre de 2016, en la reapertura del Punto de Cultura Federico Ramírez. 57


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

58


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Circuitos Circuitos busca favorecer la circulación de obras y productos artísticos locales en espacios públicos de la comuna, facilitando el acceso por parte de los vecinos y vecinas, contemplándose plazas, áreas verdes y barrios como Agüita de la Perdiz, Palomares, Pedro del Río, Lorenzo Arenas y Barrio Norte. Junto con crear espacios de encuentro, fortalecer hitos urbanos, y generar nuevos circuitos culturales, el programa se vincula con celebraciones barriales, y con actividades realizadas por otras instituciones públicas y privadas. Las actividades se concentran en otoño y verano. En 2016, se sumaron eventos como Sesiones Ambiente, con música electrónica en Cerro Amarillo; Cerro Alegre Hot Club en el Odeón de la Plaza de la Independencia; la Fiesta de Aniversario en Agüita de La Perdiz; Lucía Chacón y el grupo Quinteto Sur en el Odeón de Plaza Condell; el Día del Patrimonio en el Teatro Enrique Molina; la fiesta barrial de Plaza Cruz; un Bicitour por calles de Concepción; y diversas actividades del Wetripantu o Año Nuevo Mapuche, como un llellipun o rogativa en la Plaza de la Independencia, el Wetripantu en el sector La Cascada del Parque Ecuador, y celebraciones en la laguna Lo Galindo de Barrio Norte, convocadas por asociaciones mapuche de Concepción, como Kuriñanco, Newentuain Pupeñi, Trawun Wechelum, Newen Mapu y Aukinko Wall Mapu, sumándose otras de Hualpencillo, San Pedro de la Paz y Nonguén. 59





3

CAPÍTULO

Infraestructura


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Centro Artístico Cultural de Concepción (CAC)

El Centro Artístico Cultural de Concepción o CAC es una infraestructura municipal dedicada al desarrollo de la educación artística en la comuna. Creado en abril de 1983, depende de la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Concepción, ofreciendo alternativas de formación artística complementarias a la educación formal, a través de cursos y talleres artísticos anuales dirigidos a alumnos de colegios municipalizados, subvencionados y particulares. En 2016, la matrícula fue de 500 alumnos aproximadamente, incluyendo niños y jóvenes de entre 4 y 18 años de edad, provenientes de diferentes colegios de Concepción y localidades cercanas. Buscando 64

además ser un espacio de importancia pública donde se desarrollen diversas habilidades artísticas de los habitantes de la comuna en general, actualmente, impulsa tres programas educativos. Uno de ellos es Sensibilización Artística Infantil, que cuenta con dos niveles, para niños y niñas de educación prebásica y primer año básico. Luego, dentro de los 12 cursos regulares para niños, niñas y jóvenes entre 7 y 18 años, vienen Teoría (2 niveles) y Armonía (4 niveles), los que complementan el programa educativo por medio de la investigación y el estudio de diversos elementos de la música, siempre fomentando el autoconocimiento y la creación artística. Además, y como proceso exploratorio, el CAC realiza talleres vespertinos abiertos a todas


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

las personas mayores de 18 años, en disciplinas artísticas que responden a las necesidades de los usuarios, lo que ha permitido una mayor cobertura y una mejor visibilidad de la oferta cultural. En distintas especialidades de las artes visuales, musicales y escénicas, los estudiantes son agrupados en niveles según sus aptitudes e intereses. Se conforman grupos homogéneos para estrategias metodológicas expeditas, en jornadas alternas y con una frecuencia de asistencia mínima de dos veces por semana. Algunas de las áreas que se imparten en las distintas temporadas, son: violín, piano, cello, bajo, guitarra eléctrica, batería, saxo, guitarra flamenca, teatro, teatro de títeres,

pintura, dibujo, danza fusión, kalaripayattu, cueca y tango, entre otros, sumándose yoga, pilates y reiki. Gracias al reconocimiento del Ministerio de Educación, el CAC ha podido contar con material de apoyo pedagógico y equipamiento de instrumentos musicales, así como realizar importantes perfeccionamientos con destacados artistas en residencia, en especialidades como instrumentos de cuerdas y danza, sumándose el aporte del Fondo Concursable para Escuelas Artísticas. Además, y gracias al apoyo de la Municipalidad y la DAEM, ha podido perfeccionar a sus docentes en instancias internacionales, potenciando al mismo tiempo el proyecto educativo. 65


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

El Centro Artístico Cultural de Concepción busca propiciar un complemento educativo que solvente al plan de estudios de educación formal, ofreciendo educación artística para suplir nuevas áreas de conocimiento. Está ampliamente demostrado que ésta no sólo tiene un rol recreativo sino que también brinda beneficios integrales, como fluidez intelectual, desarrollo de creatividad y habilidades, mayor capacidad para relacionarse y empatizar con el entorno, y un evidente mejoramiento de la autoestima. El CAC otorga entonces opciones de formación artística que potencian las capacidades cognitivas de los estudiantes de la provincia de Concepción, estimulando y traba-

jando las cualidades personales de cada uno a través de cursos formativos anuales, realizando además actividades en establecimientos educacionales y de extensión, que son planificadas en diversas modalidades para abarcar las distintas demandas culturales de la comunidad. Los últimos años, el CAC ha participado en tres programas del Plan Cultural que apuestan por la educación artística como motor de mejoramiento de la calidad de la vida de los vecinos y vecinas de Concepción: Fortalecimiento para Educación Extraescolar Artística, Elencos Artísticos Ciudadanos y Fiestas de Barrio, desarrollando un proyecto educativo que considera


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

mayor visibilidad y alcance, lo que ha significado un aumento de beneficiarios directos.

ción como en Coronel, San Carlos y Tirúa, llenando espacios como el Foro y el Teatro de la UdeC.

El CAC cuenta ya con elencos que aportan a la diversidad artística de nuestra ciudad: la Orquesta Infantil, la Camerata juvenil, el elenco de danza, el elenco de teatro, el Ensamble de Percusión, el Ensamble de Cellos y el elenco de música latinoamericana. Además ha elaborado un montaje multidisciplinario, La Vida Mágica ¡Ay Sí!, espectáculo compuesto por alumnos y profesores del CAC, junto con actores y bailarines profesionales, que han logrado un trabajo cohesionado y emotivo, un homenaje a Los Jaivas dirigido por Leonardo Iturra, que se ha presentado tanto Concep-

En el posicionamiento que hoy tiene el CAC también han sido importantes los aportes recibidos del Consejo Regional de la Cultura y las Artes y del Gobierno Regional del Biobío a través de proyectos concursables que han encontrado continuidad a través del apoyo municipal. El proyecto educativo se sitúa en una mixtura de enfoques pedagógicos que le dan un carácter diverso e inclusivo, con un especial cuidado del ambiente laboral, considerando equipo administrativo, cuerpo docente, centro general de


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

padres y alumnado, como parte de un proceso que busca aportar al desarrollo cultural de la ciudad. El CAC proyecta programas que impulsan la formación artística y la participación en la cultura local, potencia siempre nuevos lenguajes creativos en la comunidad y en el equipo docente, y la mantención de un público activo, proponiendo la gratuidad como factor de inserción de alumnos. Para ampliar los espacios de formación y circulación artística, motiva al mismo tiempo la formación de alianzas con diversos organismos educacionales y/o culturales de carácter público o privado. Dentro de los desafíos futuros, un eje es establecerse como la prin-

cipal escuela artística de la región del Biobío, siendo identificada por su contribución al fomento artístico y cultural de la comunidad estudiantil, impulsando las habilidades artísticas de los alumnos y sus deseos de autoconocimiento y crecimiento personal, viéndose reflejada también la proyección a toda la comunidad.


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Centro de Creación de Concepción (C3).

El Centro de Creación de Concepción es un programa del Plan Concepción Cultural 2030 de la Municipalidad de Concepción, priorizado por más de tres mil penquistas que participaron en el diseño de la planificación estratégica del desarrollo cultural de la comuna, en 2014. La necesidad de contar con un espacio para el trabajo de artistas y otros creativos, es una de las más sentidas por la comunidad creativa local, desde grupos de teatro hasta innovadores gastronómicos, pasando por diseñadores gráficos, industriales, arquitectas, músicos, ingenieras, cocineros, estudiantes, micro y pequeñas editoriales, empresas de comunicaciones, publicidad, diseño, audiovisual, nuevos medios, con70

tenidos y diversas disciplinas que aportan no sólo a la economía generando puestos de trabajo, sino a la cultura y a la identidad penquista como una ciudad de las artes y las ciencias. El concepto de C3 es un espacio de trabajo colaborativo nuevo, pensado como plataforma para profesionales creativos, que ofrece espacios de trabajo amplios, cómodos e inspiradores. También es un local para eventos, ferias, seminarios y talleres centrados en el diseño y el arte para la comunidad creativa local. Uno de los mayores desafíos que enfrenta un profesional creativo independiente es encontrar un lugar grato para trabajar y para reunirse con sus clientes. Los que trabajan desde


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

casa, necesitan un espacio donde hacerlo creativamente y encontrarse con personas similares. Actualmente, las alternativas incluyen cafés, bibliotecas y oficinas en casa. La idea de cowork está tomando fuerza con rapidez en muchas grandes ciudades de todo el mundo. El coworking atrae a muchas personas de diferentes profesiones que buscan aprovechar las ventajas de los espacios compartidos de trabajo. C3 es más que sólo un escritorio vacío o una oficina que se arrienda. Además de que el espacio de trabajo está diseñado para atraer al público objetivo, también cuenta con espacios habilitados con los elementos técnicos necesarios para realizar ensayos profesionales de música, teatro y danza,

así como con equipos, maquinarias y herramientas para diseñar, y prototipar productos y servicios de los rubros creativos. El objetivo del C3 es apoyar las etapas iniciales de la cadena de valor de trabajos, servicios y productos de las áreas de diseño, arquitectura, tecnología, música y artes escénicas. Esto es, desde la etapa de idea hasta la de producto listo para su producción en serie y comercialización. Otros objetivos que se plantea son: (1) promover la cultura de la innovación y el emprendimiento, (2) visibilizar el emprendimiento creativo, (3) conectar a diversos actores del ecosistema de emprendimiento (profesionales independientes, emprendedores, MiPyMEs, inversionistas 71


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

ángeles, institucionalidad pública), (4) generar una red de colaboración entre los participantes del co-work, (5) disminuir costos y riesgos asociados al emprendimiento, (6) generar un ambiente de trabajo que invite a crear, compartir y asociarse, (7) fomentar el surgimiento de nuevas empresas creativas sustentables. El centro de creación se ubica en las dependencias de la ex Escuela República Argentina (Juan Martínez de Rozas 530), a cinco cuadras de la Plaza de la Independencia, en el centro de la ciudad, en un sector de renovación urbana con acceso expedito desde todos los puntos de la intercomuna del Gran Concepción. Adicionalmente, se trata de una zona de servicios, comercio e industria

ligera, con colegios, tiendas, ferias techadas, supermercados, talleres mecánicos, de manufactura, imprentas y el barrio bohemio. En 2015, en virtud de la colaboración entre asesoría cultural del municipio, la Asociación Gremial de Industrias Creativas y la Consultora Austral Solutions, esta última formuló el proyecto C3 Concepción Creativo, y lo postuló a la línea Cowork y Hub Globales de CORFO. En él, la municipalidad se comprometió a poner a disposición las instalaciones de la ex Escuela República Argentina para la operación de un cowork destinado prioritariamente a cuatro subsectores de las industrias creativas focalizados por CORFO (diseño, arquitectura, música y tecnología)


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

más un subsector focalizado por el municipio (artes escénicas), lo que no es excluyente de otras disciplinas y rubros creativos. El modelo es una alianza entre la Municipalidad de Concepción, la AG de Industrias Creativas Concepción y la Consultora Regional Austral Solutions, patrocinador CORFO e IBB (Innova Bío Bío) de vasta experiencia regional. La iniciativa cuenta con una proyección a largo plazo, iniciándose con ella el Barrio de la Innovación y Emprendimiento. Se cuenta con las alianzas necesarias para desarrollar el plan de negocios y transformar al C3 en el eje del emprendimiento dinámico, creativo e innovador del Bío Bío y centro sur de Chile.

El C3 se proyecta con una moderna infraestructura y equipamiento en poco más de mil metros cuadrados. Comienza con una infraestructura de 300 metros cuadrados, habilitada con estaciones de trabajo, salas de reuniones, estacionamiento de bicicletas (30), equipamiento de impresión y de prototipaje. Los trabajos de rescate y remodelación comenzaron a ejecutarse entre 2015 y 2016. Se considera un crecimiento del lugar en los próximos tres años, a fin de contar con mayores espacios para atender un mayor número de emprendedores, con todos los requerimientos que éstos tengan en cuanto a salas de ensayos, laboratorios de prototipaje, espacios para evaluación de prototipos, salas de testeo con clientes, showrooms,


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

salas de conferencias, entre otros. Si bien existe una planificación de la disposición de la infraestructura, el uso de los espacios será definido con levantamientos de requerimientos permanentes de tal forma de implementar facilidades para los usuarios del cowork. El C3 es un proyecto innovador para el sur del país, que comenzó a ser implementado en 2016, período en que han trabajado ya en el lugar elencos como Teatro Reconstrucción o artistas como Guillermo Moscoso; se han realizado además talleres, charlas y encuentros culturales, como el Seminario de Danza Contemporánea Con-Tensión y Conciertos musicales Sofar Sounds. Los servicios que C3 proyecta ofre-

cer incluyen el arriendo de espacio de trabajo por horas, semanal o mensual, con acceso a internet inalámbrico, cafetería, impresora y escáner, casilleros, salas de reuniones, secretaria, estacionamiento, bicicletero, salas de ensayo (música y artes escénicas), escenario, espacios para construcción de prototipos (huertos urbanos, construcciones sustentables, energías renovables). Además, en forma permanente, se contará con actividades de formación en las áreas de gestión, comunicaciones, técnicas de artes y oficios, tecnología y otras.


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Punto de Cultura Federico Ramírez

La ex sala municipal –que cuenta con más de 30 años de historia– funciona desde 2015 como Punto de Cultura Federico Ramírez, centro de información y exhibición ubicado en pleno centro de la ciudad, destinado a difundir las actividades culturales que se desarrollan en el Gran Concepción. El espacio busca sintonía entre lo contemporáneo y lo comunitario, activando los nexos entre artistas, gestores y público. Gracias a los trabajos de remodelación realizados el primer semestre de 2016, está compuesto por una sala de exposiciones reacondicionada a los estándares actuales de exhibición, más un área de trabajo del equipo de asesoría cultural, enfocado en el desarrollo del Plan Estratégico, en la gestión y atención de público. El lugar rinde siem76

pre homenaje a todo un personaje de nuestra vida cultural: Federico Ramírez (1940 - 2006), hombre de radio y televisión, gran conocedor de la música clásica y bibliófilo, que en los años 90 trabajó en la Municipalidad de Concepción como encargado de cultura. El espacio lleva su nombre desde 2011. El Punto de Cultura posee un programa de exposiciones artísticas (pintura, escultura, fotografías, instalaciones, grabados, video, entre otros), que funciona mensualmente, y que incluye arte contemporáneo (para visibilizar las prácticas de corte crítico-experimental, que se realizan tanto en la ciudad como en regiones, Santiago y a nivel internacional) y muestras comunitarias (de agrupaciones sociales, vecinales, asociaciones gremiales y de artistas


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

más tradicionales); además cuenta con una parrilla mensual de actividades culturales de gestión municipal, privada y/o independiente, incluyendo funciones en pequeño formato de artes escénicas, música, lanzamientos de libros, conversatorios, seminarios, talleres, reuniones de funcionarios y de organizaciones vecinales, entre otras, que han ocupado además la Plaza Punto de Cultura Federico Ramírez, espacio público ubicado a la entrada de la sala, y que se ha activado también como hito urbano y cultural. Han expuesto aquí grupos como Artesanos Creadores del Bío Bío AG, Manos del Bío Bío, y la Asociación de Grabadores del Bío Bío. Como centro de información y difusión, el Punto de Cultura funciona con

el apoyo del sitio www.concepcioncultural.cl, la agenda cultural de la ciudad, donde todos los artistas, productoras, colectivos e instituciones del Gran Concepción pueden subir sus actividades. El Punto de Cultura busca promover la participación ciudadana en diversas actividades, fomentar el quehacer cultural local y el acceso directo del público a la producción actual en la ciudad. De este modo, el municipio apuesta por incentivar el trabajo que realizan los creadores locales, y por una participación activa de la comunidad respecto del acontecer cultural en Concepción, formando audiencias, y estableciendo nexos entre la comunidad local y el arte nacional. 77


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

Diversas exposiciones se han situado ya aquí en este período: El Universo de Vincent, un homenaje a Van Gogh en sus 125 años de nacimiento, colectiva de pintores y escultores que trajo la galerista Janette Osses (septiembre - octubre de 2016), así como 100TENARIO MATTA, con cerca de 40 grabados del gran artista chileno Roberto Matta, provenientes de la colección de Eulogio Rojas, exposición que –entre diciembre de 2015 y febrero de 2016– recibió a más de dos mil 500 visitas. En 2016, la programación comenzó con la colectiva La Memoria de los Lugares, que relacionó desde el tema de la ruina, el territorio y los desplazamientos, el trabajo de tres artistas contemporáneos de Concepción: Eduardo Cruces, Rosa Valdivia y Francisco Bruna.

Mientras que entre septiembre y octubre de ese año, Ruina, de Oscar Concha, uno de los artistas relevantes de la escena actual penquista, reabrió el lugar luego de los trabajos de remodelación. El proyecto reunió video e instalación, reflexionando sobre patrimonio, memoria e identidad locales. Una convocatoria abierta a nivel local seleccionó la propuesta Endemia. Paisajes ficcionados, de Sebastián Rivas, para exhibir durante octubre, mes de aniversario de la ciudad, tratándose de la primera muestra individual de este joven artista, integrante del colectivo fotográfico Caja de Cartón y uno de los gestores de Casa 916. Finalizando la programación 2016 con una exposición de Livia Marín, artista chilena radicada en Londres, relacionada a la Generación Post 90 en Santiago y que


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

trabaja experimentalmente a nivel internacionalmente. Casi nada, fue una reflexión sobre los patrones de moda, la crisis de la industria textil y de los oficios domésticos en el contexto del neoliberalismo. Dentro de los diversos eventos que se han situado en el Punto de Cultura entre 2015 y 2016, figuran un encuentro de artistas locales con Pascal-Emmanuel Gallet, realizador audiovisual francés, ex diplomático y creador del mítico Festival Franco Chileno de Video Arte, de Santiago en los años 80; el final de la gira de la obra de teatro Mirada Verde Olivo de la compañía Santobordell; el lanzamiento del libro Wenuntuafiel Afpuwulu Mapu - El renacer de la Frontera. El movimiento Mapuche en el Gran Concepción 1979

- 2014, del colectivo Historia Mapuche; la presentación de la obra Cielo Intermedio, de Constanza Cordovez, en el marco del Festival Internacional de Danza Contemporánea Loft 2016, de Escénica en Movimiento; lanzamiento del libro Vagabundo, del pintor y ex Grisalla, Mario Sánchez; el estreno del disco Calma, de la cantante argentina Clara Cantore, en el marco de un encuentro de la red chilena de cultura de Mercociudades; así como una jornada de reflexión participativa en torno al guión museográfico del nuevo Museo Regional de la Memoria y los Derechos Humanos, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, junto con el Observatorio Cultural Sur y Trashumante Mediación Cultural.


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

80


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

81





4

CAPร TULO

Evaluaciรณn


Procesos participativos


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

En 2014, la planificación cultural involucró a actores culturales, organizaciones sociales y a la comunidad en general, quienes definieron –en una sesión de priorización de programas abierta a todos– una serie de acciones concretas que la municipalidad implementa hasta 2017, momento de una reorientación de los programas. Objetivo del Plan Estratégico Concepción 2030 fue sentar las bases para que la cultura sea eje transversal de desarrollo hasta el 2030. Nortes han sido la vinculación de la producción cultural con distintos sectores de la comunidad, potenciar circuitos y resituar de manera más eficaz a Concepción como capital cultural en el sur de Chile. Los años 2015 - 2016, 2017 - 2020 y 2021 - 2030, marcan etapas de trabajo y momentos de evaluación.

Se han sumado la reinauguración de la Sala Federico Ramírez como Punto de Cultura, un centro de información cultural cuyos ejes son la difusión y los vínculos entre la creación artística contemporánea y público; así como la apertura del Centro de Creación de Concepción (C3), nuevo centro cultural que –en trabajo coordinado con Corfo– otorga infraestructura para el desarrollo de la industria creativa local.

Entre las acciones desarrolladas, han estado la renovación del Centro Artístico Cultural, CAC, enfocado en la educación artística; la conformación de una Asesoría Cultural, base de una futura Dirección de Cultura; y una serie de programas municipales, donde clave es Fiestas de Barrios, con talleres que fortalecen actividades tradicionales en barrios de la comuna, con la participación de vecinos, vecinas y artistas. 87


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

La cultura como un derecho

Desarrollado entre marzo y agosto de 2014, el Plan Estratégico Cultural Concepción 2030 fue diseñado a nivel local, teniendo alto grado de participación ciudadana, siendo un ejercicio democrático único en la historia de la ciudad. Su éxito le valió a Concepción ser escogida como ciudad piloto para integrar Agenda 21, programa internacional que asesora políticas culturales en más de 300 ciudades en el mundo. El Programa de Ciudades Piloto tiene, entre otros objetivos, aumentar el número de buenas prácticas e iniciar un trabajo específico con las ciudades que deseen ser miembros activos de la red. En este marco, en mayo de 2016, se desarrolló una semana de autoevaluación que encabezó el consultor francés de Agenda 21, Antoine Guibert, de visita en nuestra ciudad. El municipio invitó a la comunidad y especialmente a agentes de cultura locales, a integrarse en mesas de trabajo, abocada cada una a temas como Derechos Culturales, Patrimonio, Educación, Medio Ambiente, Economía, Inclusión, Espacio Público, Información y Conocimiento, y Gobernanza, sumándose un encuentro con la comunidad mapuche. Última jornada fue un encuentro público en el Punto de Cultura Federico 88

Ramírez, con una invitación abierta, donde se revisaron conclusiones de las mesas de trabajo, así como consultas, aportes y comentarios. “La cultura tiene un potencial enorme de transformación de la ciudad, da vida para los habitantes, las instituciones y el turismo, no olvidemos que puede ser un motor de atracción para la ciudad”, manifestó en esa oportunidad Antoine Guibert. El experto notó en los diálogos con las organizaciones que efectivamente se ha avanzado en cultura en Concepción en los últimos años, y que se reconocen iniciativas desarrolladas. “Hay mucha más vida cultural en los espacios públicos y se ha notado la creación de centros que fomentan el arte y la cultura; una dinámica muy interesante que está tomando fuerza”, resaltó. El alcalde Álvaro Ortiz, reafirmó esa vez: “Hemos hecho un trabajo durante estos últimos años que está mostrando frutos y está siendo reconocido por vecinas y vecinos de la ciudad. Nos damos cuenta de una ciudad más viva, con más espacios, más acceso y donde hay mucho más por hacer. Hay ánimo de participar y construir, en base a las conclusiones obtenidas afinaremos nuestro plan de trabajo para seguir traba-


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

89


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

jando en potenciar la cultural local”. Fueron nueve talleres temáticos, que durante cinco días reunieron en total a unas cincuenta personas, representantes principalmente del sector institucional, de la municipalidad y del gobierno regional, actores de la sociedad civil y ciudadanos procedentes de diferentes áreas de acción, sumándose unas treinta personas en la actividad de cierre. Clave fue al mismo tiempo el encuentro con representantes de las asociaciones mapuche de Concepción, que buscó un diálogo sobre sus aspiraciones, necesidades y propuestas en el ámbito de la cultura y de los derechos culturales. Estas jornadas permitieron evaluar el estado actual y reflexionar sobre cómo proseguir la implementación del plan de trabajo cultural, en relación al documento Cultura 21: Acciones, aprobado por CGLU en 2015 y que permite a ciudades de todo el mundo examinar sus fortalezas y debilidades en este ámbito en base a una pauta común, comparando la respectiva valoración con la media extraída de las opiniones de un panel de expertos a nivel global. El proceso de autoevaluación sentó las bases de trabajo para el período 2017 - 2020. 90

Los resultados fueron difundidos en octubre del año pasado. El informe público, elaborado por Antoine Guibert en estrecha colaboración con el Secretariado de la Comisión de Cultura de CGLU, sintetiza y analiza las valoraciones realizadas en Concepción, las compara con los elementos de la media global, y sugiere algunos aspectos que podrían merecer un seguimiento, para elaborar sobre esta base un programa de trabajo. El análisis dio con cifras que ubican a Concepción muy por encima de las medias globales elaboradas por el panel de expertos. Según el documento, la ciudad destaca en las prácticas que relacionan cultura y educación; patrimonio, diversidad y creatividad; cultura, información y conocimiento; y en la gobernanza de la cultura, especialmente en la participación ciudadana. Se observa al mismo tiempo un esfuerzo importante en el ámbito de los derechos culturales, que implica una mirada especial a los pueblos originarios. “Cabe subrayar como práctica ejemplar los programas de la municipalidad que llevan de manera sustancial la acción cultural a espacios no convencionales, como los espacios públicos, los barrios o las escuelas, permitiendo así responder


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

a la falta de infraestructuras culturales y fomentar más acceso, participación y empoderamiento ciudadano en el ámbito cultural. Entre los aspectos que podrían requerir una mayor atención próximamente y en los que Concepción se podría beneficiar de ejemplos de otras ciudades, se hallan las temáticas de los derechos culturales; la relación entre cultura, planificación urbana y espacio público; aquélla entre cultura y economía; entre cultura, equidad e inclusión social; y especialmente la temática que vincula a la cultura con el medio ambiente”, se lee en el documento.

implementando programas culturales hacia el incentivo de la interculturalidad, y el resguardo del patrimonio y medio ambiente, con una idea de la cultura como derecho donde deben participar todos los sectores de la ciudadanía.

De manera general, destaca “el trabajo inmenso realizado desde la adopción del Plan Estratégico Cultural de Concepción en 2014 y el hecho que la gran mayoría de las acciones analizadas en este informe fueron implementadas desde entonces”, agrega. Con las bases fortalecidas y en base a estos momentos auto evaluativos, el Plan Cultural es un proceso vivo hacia a una segunda etapa de consolidación que se proyecta para el período 2017 - 2020, donde el foco son los barrios de la comuna. Allí está el corazón de esta carta de navegación que se abre también a áreas que hoy nos resultan claves, 91


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

92


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

93


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

94


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

95


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

96


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

97


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

98


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

99


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

100


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

101


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

102


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

103


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

104


CONCEPCIÓN CULTURAL | MEMORIA 2016

105



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.