Revista El Salvador Ciencia y Tecnología Vol 27 N47 (2022)

Page 1

Premio a las Investigaciones Científicas y/o Tecnológicas en Educación Superior y Centros de Investigación modalidad Póster 2022

1 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022
El Salvador Ciencia & Tecnología
ISSN 2226-5783

Revista

El Salvador Ciencia & Tecnología

Viceministro de Educación y de Ciencia y Tecnología ad honorem y Presidente del CONACYT:

Lic. Ricardo Cardona Alvarenga

Director Ejecutivo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología:

Ing. Carlos Roberto Ochoa Córdova

Comité Científico Internacional:

Luis A. Mejía Canjura

Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, USA.

Aixa Ofelia Rivero-Guerra

Universidad Estatal Amazónica, Ecuador.

Comité Editor:

Luis A. Mejía Canjura

Rolando Masis López

José Roberto Alegría Coto

Diseño Gráfico:

Saúl Castillo

Producción:

José Roberto Alegría Coto [ralegria@conacyt.gob.sv]

Gerente de Promoción y Popularización de CyT

Colonia Médica, Avenida Dr. Emilio Álvarez, Pasaje Dr. Guillermo Rodríguez Pacas, Edificio Espinoza # 51, San Salvador, El Salvador, C. A. PBX (503) 2234-8400 www.conacyt.gob.sv

2 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

4 CATEGORÍA CIENCIAS NATURALES

5 Distribución de clorofila “a” y determinación del estado trófico del Lago de Guija como indicadores de salud del ecosistema.

6 Estudio de la calidad del agua e implementación de un Protocolo de Buenas Prácticas Acuícolas en la producción de camarón marino en camaronera Eben Ezer ubicada en el municipio de San Alejo, departamento de La Unión.

7 Determinación de biomasa de jacinto de agua, Eichhornia crassipes, en la Laguna de Metapán.

8 La desaparición y recolonización de bivalvos en Bahía de La Unión (2019-2022), El Salvador.

9 Diversidad florística del área natural El Salitre y su rol en la educación.

10 Sendero tecno interpretativo experimental área natural El Salitre.

11 Nanotecnología amigable con el medio ambiente en El Salvador.

12 Los bosques salados.

13 Caracterización toxicológica del jacinto de agua.

14 CATEGORÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

15 Diseño de un modelo logístico para la optimización de los procesos relacionados en la captura, almacenamiento, procesamiento y distribución de productos pesqueros. En asocio con la Asociación de Pescadores Artesanales de Playa El Cuco, ASPESCU, municipio de Chirilagua, San Miguel.

16 Diseño de metodología sistematizada para el control presupuestario en la construcción de líneas eléctricas de distribución y subtransmisión en media tensión.

17 Análisis de la capacidad adsorbente de residuos agroindustriales en la remoción de colorantes.

18 Diseño innovador de herramienta informática multiplataforma para auditoria 5s+1 en restaurantes. En Asocio con CDMYPE FADEMYPE.

19 Creación de un portafolio de inversión de criptomonedas por medio de un algoritmo genético.

20 Análisis comparativo entre vivienda bioclimática y vivienda convencional, un aporte ante el cambio climático.

21 Desarrollo de un sistema de integración de los expedientes clínicos de consulta externa y especialidad del Centro Médico Familiar Shalom.

22 Estudio de factibilidad técnica económico para escalar y optimizar el acceso a la información clínica, por medio de la integración de herramientas informáticas heterogéneas e IoT, aplicado en la CMS Mindray.

23 Caracterización de las variables ambientales que favorecen el desarrollo del covid-19 en los espacios de los laboratorios de la Universidad Don Bosco.

24 Análisis de soluciones de almacenamiento digital centralizado para MYPE como estrategia a la productividad en tiempos de confinamiento.

25 Estudio de placas de concreto con PET a través de la microscopia electrónica de barrido del Campus Salitre, San Miguel, El Salvador.

26 Desarrollo de asistente digital universitario.

27 Diseño e implementación de plataforma de teleingeniería para prácticas de laboratorio a distancia de control de procesos industriales.

28 Sistema inteligente para la medición del comportamiento humano en relación al cumplimiento del protocolo COVID-19, implementando tecnología de IoB.

29 Obtención y caracterización fisicoquímica de un sustrato nutritivo hecho a partir de los desechos del cacao para la producción de plántulas de hortalizas.

30 Calidad de leche cruda producida en hatos lecheros de Ilobasco.

31 Monitoreo Remoto Preventivo de Subestaciones Eléctricas Aplicando Internet de las Cosas (IoT).

32 Formulación de galleta de piña enriquecida con harina de guayaba.

33 Uso de harina de semilla de melón para galleta.

34 Identificación molecular (PCR) de patógenos en productos cárnicos crudos comercializados en el municipio de Ilobasco.

35 Caracterización físico-química y sensorial de queso puebla.

36 Aceptabilidad de tres productos a base de leche caprina.

37 Método alterno deshidratación de carne de res.

38 Radiactividad natural en aguas de distinto origen en El Salvador.

1 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783 3 Editorial
Contenido

39 Diseño y construcción de un prototipo de banco de transformadores trifasicos, usando tecnología local, para uso en laboratorios de electricidad.

40 CATEGORÍA CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

41 Prevalencia y factores de riesgo para diabetes y enfermedad renal crónica en pacientes atendidos en cuatro municipios.

42 Complicaciones en pacientes hospitalizados por COVID-19 y sus factores de riesgo, El Salvador, 2020.

43 Tecnología educativa en salud sexual y reproductiva dirigida adolescentes y adultos jóvenes.

44 Factores culturales asociados al estado nutricional en los niños menores de cinco años de las comunidades Chaguite Centro, el Chaguite y Llano Grande del municipio de Tacuba, Ahuachapán.

45 La influencia del EXERGAMING como herramienta de estimulación en el proceso de rehabilitación de la marcha.

46 El Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores con Alzheimer del Policlínico Arce ISSS.

47 CATEGORÍA CIENCIAS AGRÍCOLAS Y VETERINARIA

48 Estrategia para la caracterización e identidad de plantas salvadoreñas productoras de aceites esenciales, mediante marcadores morfológicos, moleculares y fitoquímicos.

49 Determinación de la resistencia a los antibióticos utilizados en dermatopatías infecciosas bacterianas caninas (Canis lupus familiaris).

50 CATEGORÍA CIENCIAS SOCIALES

51 El Urbanismo táctico como elemento de transformación ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador.

52 Estudio de prospección laboral en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Sinergias y respuestas para la empleabilidad y el desarrollo socioeconómico de la juventud.

53 Factura Electrónica en El Salvador: ventajas y desafíos en materia tributaria.

54 Administración Trump y su política migratoria: Incidencias en El Salvador

55 Medios digitales escritos y su compromiso con la equidad de género.

56 Mecanismos utilizados en la implementación del Bitcoin en los negocios del casco urbano de Sensuntepeque departamento de Cabañas, 2021.

57 Sistema de Ahorro para Pensiones en el aseguramiento de jubilación digna a docentes universitarios y de educación en San Miguel.

58 Clúster turístico como eje articulador del desarrollo económico de las PYMES del sector turístico del Departamento de La Libertad.

59 Historias de profesionales de salud, una mirada cronológica logros, trayectoria y éxito social, en los graduados de IEPROES Santa Ana.

60 Diagnóstico de necesidades de educación continua para el fortalecimiento de las competencias de los profesionales graduados de IEPROES.

61 Violencia de pareja contra la mujer y su realidad en la iglesia evangélica salvadoreña.

62 La Educación Superior y la Industria 4.0. Oportunidades y retos, hacia una universidad innovadora. Análisis prospectivo.

63 Practica de actividad física y uso de tecnología en jóvenes estudiantes de universidades privadas del occidente de El Salvador.

64 La percepción de estrés y bienestar por los docentes universitarios después de la pandemia Covid 19.

65 Responsabilidad social del estudiante universitario en El Salvador: Género y territorio.

66 Complejidad de las empresas familiares en El Salvador: un modelo de ecuaciones estructurales.

67 Aprendizaje cooperativo en virtualidad: percepciones de docentes y estudiantes sobre sus beneficios.

68 La escuela transformadora que queremos en El Salvador.

69 Relación de la vinculación curricular de las competencias académicas de educación básica y la habilitación laboral.

70 Impacto del dominio de las herramientas virtuales en educación media, en el proceso enseñanza aprendizaje de las instituciones educativas públicas de la zona oriental.

71 Propuesta de indicadores de sostenibilidad social para los agricultores de granos básicos.

72 CATEGORÍA HUMANIDADES Y ARTE

73 Innovación en el diseño de empaques destinados a la comercialización de productos artesanales.

2 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

El CONACYT realizó la presentación virtual de los proyectos de I+D que concursaron en seis categorías por el Premio a las Investigaciones Científicas y/o Tecnológicas en Educación Superior y Centros de Investigación, cada proyecto constaba del resumen de la investigación en modalidad póster y de un video explicativo, los cuales fueron presentados en la página web oficial del CONACYT, en la semana del 18 al 22 de julio del 2022.

Se inscribieron 65 pósteres en las seis categorías que miden las actividades científicas, tecnológicas y de innovación: Ciencias Naturales (9), Ingeniería y Tecnología (25), Ciencias Médicas y de la Salud (6); Ciencias Agrícolas y Veterinaria (2), Ciencias Sociales (22), Humanidades y Arte (1); por lo que, para divulgar este conocimiento científico y tecnológico, El Salvador Ciencia y Tecnología, se los muestra en sus páginas a sus lectores.

En los 65 proyectos intervinieron 146 investigadores, provenientes de las diversas entidades y los proyectos en que participaron: i) universidades del país (16), ii) universidad extranjera (1), iii) centros de investigación universitarios (2), iv) institutos tecnológicos y regionales (3), v) otras entidades de investigación (3), para un total de 25 entidades en uno o más proyectos o participando cooperativamente.

En cuatro de las categorías hubo ganador del premio, dado que en dos de ellas no se contó con la participación mínima requerida por las bases de competencia.

Los jurados se basaron en el contenido de cada póster más su video de presentación para la determinación de los ganadores y de las menciones honoríficas siendo los proyectos ganadores:

En Ciencias Naturales, “Determinación de biomasa de jacinto de agua, Eichhornia crassipes, en la Laguna de Metapán”, de Gloria Lucía Sánchez Trejo, Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD).

En Ingeniería y Tecnología, “Análisis comparativo entre vivienda bioclimática y vivienda convencional, un aporte ante el cambio climático”, de Hernán José Hernández Durán, Universidad de Oriente, (UNIVO).

En Ciencias Médicas y de la Salud, “El Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores con Alzheimer del Policlínico Arce ISSS”, por: María Sofía Albayero García, Alcides Adalberto Arévalo Huezo, Cristian Alexis Chacón Ochoa y Marisol Tejada Hernández, Instituto Tecnológico Escuela Técnica Para La Salud (ITETPS).

En Ciencias Sociales, “La percepción de estrés y bienestar por los docentes universitarios después de la pandemia Covid 19”, por Ana Sandra Aguilar de Mendoza, Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

Se considera que esta forma de comunicar los resultados de la investigación se presta para la divulgación científica, puesto que permite presentar la información en un resumen en donde se realzan los aspectos esenciales de la investigación, en forma gráfica y atractiva, dado que se pueden incluir tablas, figuras, y otras ilustraciones que pueden presentarse a lo sumo en 1000 palabras (equivalente a cuatro resúmenes de artículos típicos), que debe ser legible al ser reproducido en tamaño carta.

El Salvador C&T, noviembre de 2022.

3 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Editorial

Ciencias Naturales Categoría

Proyecto Ganador

Gloria Lucía Sánchez

Universidad

Dr. José Matías Delgado

Determinación de biomasa de jacinto de agua, Eichhornia crassipes, en la Laguna de Metapán

Menciones Honoríficas

Angélica Quintanilla Corena

ITCA-FEPADE MEGATEC La Unión

Estudio de la calidad del agua e implementación de un protocolo de buenas prácticas acuícolas en la producción de camarón marino en camaronera Eben Ezer ubicada en el municipio de San Alejo, departamento de La Unión.

Distribución de clorofila “a” y determinación del estado trófico del lago de Guija como indicadores de salud del ecosistema.

4 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Yanet Lisbel Alvarado, José Luis Sierra, Gabriela Sofía Montes, Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)

Distribución de clorofila “a” y determinación del estado trófico del Lago Güija como indicadores de calidad del recurso hídrico.

INTRODUCCIÓN

Las proliferaciones fitoplanctónicas, especialmente las dominadas por cianobacterias, constituyen en la actualidad una de las principales preocupaciones en cuanto al gestión de los recursos hídricos, es por ello que a nivel global se realizan esfuerzos para establecer métricas que permitan caracterizar y gestionar, de forma adecuada dicho fenómeno con el fin de minimizar sus efectos adversos.

Bajo esta perspectiva, la determinación y distribución de la clorofila “ a”, así como del estado trófico, en el lago Güija, son métricas que permiten realizar una evaluación técnica de dicho fenómeno, puesto que la primera se utiliza como uno de los principales indicadores para estimar la biomasa de este tipo de organismos, ya que al ser un pigmento fotosintético, se encuentra presente en todos los autótrofos; mientras que el segundo, describe la respuesta biológica de la comunidad acuática, especialmente del fitoplancton, ante el incremento en la concentración de nutrientes en el medio, clasificando cualquier masa de agua a partir de la productividad que ésta pueda alcanzar

METODOLOGÍA

El lago de Güija posee una superficie aproximada de 45 Km2, una columna de agua que varia entre los 418 a los 430.3 msnm y una profundidad máxima de 21 m en época seca a mas de 25 m durante la época de lluvias. Cuenta con 3 afluentes originados en Guatemala, los cuales son el río Angue, Cusmapa y Ostúa, así como un efluente por el cual conecta sus aguas con el río Lempa, denominado río Desagüe o Guajoyo. Tomando en cuenta las zonas de influencia de estos ríos al interior del lago, así como la zona de mayor profundidad, se establecieron 5 puntos de monitoreo (figura 1), en los cuáles mensualmente desde marzo 2021 hasta febrero 2022, se midió la concentración de clorofila “a” con una sonda YSI EXO 2; así mismo, en los últimos 5 meses del período de muestreo se determinó el estado trófico del lago, para lo cual se utilizaron los criterios establecidos por la OECD (1982) y los modelos propuestos por Carlson (1977), Lamparelli (2004) y Cunha et. al. (2013), los cuales se basan, además de la clorofila “a”, en la concentración de fósforo total (método ac. ascórbico test Spectroquant) y la profundidad del Disco Secchi (DS).

RESULTADOS

De acuerdo con los criterios de evaluación de estado trófico establecidos por la OECD (1982) para el período comprendido entre noviembre 2021 y marzo 2022 (tabla 1), la concentración promedio de fósforo total determinada en el lago de Güija, corresponde a aguas de tipo hipertróficas; sin embargo, la concentración promedio de clorofila “a” así como los valores obtenidos por los diversos Índices de Estado Trófico aplicados, colocan las aguas del lago en la categoría de mesotróficas.

maria intermedia, es decir, la disponibilidad de nutrientes favorece las proliferaciones fitoplanctónicas y por ende la concentración de la clorofila “a”, por lo que dicho parámetro se vuelve un indicador de gran relevancia, particularmente cuando dichas proliferaciones son dominadas por cianobacteria, ya que éstas poseen ventajas evolutivas sobre otros organismos del fitoplancton, debido a que pueden continuar desarrollándose ante la falta de nitrógeno en el medio, pues son capaces de fijar este nutriente directamente de la atmósfera.

Los lagos caracterizados como mesotróficos, poseen una productividad pri-

CONCLUSIÓN

La determinación del estado trófico de una masa de agua, es la primera aproximación a la gestión del riesgo asociado a proliferaciones fitoplanctónicas, sobre todo cuando estas se encuentran dominadas por organismos nocivos tales como las cianobacterias, puesto que estas representan un riesgo para la salud pública, debido a la capacidad que poseen de producir toxinas. Si bien el lago de Güija ha sido caracterizado como mesotrófico, los valores de fósforo que esté presenta son preocupantes, puesto que podrían favorecer la generación de proliferaciones masivas, las cuales consecuentemente afectarían al río Lempa y la calidad de sus aguas.

En el caso del lago de Güija, la figura 2 muestra los valores promedio, mínimos y máximos anuales de concentración de clorofila “a” obtenidos durante el período de estudio, observándose que las mayores concentraciones de esta se localizaron hacia la zona sur del lago, cercanas a la desembocadura del río cusmapa y el cerro de las figuras, este último de gran importancia por ser la zona de entrada hacia el canal que conduce las aguas del lago hacia la central hidroeléctrica Güajoyo (administrada por CEL) y de allí al río Desagüe, por medio de la descarga de agua turbinada o por la apertura de compuertas de vertedero cuando se necesita controlar el nivel del lago.

REFERENCIAS

Carlson, R. E. (1977). A trophic state index for lakes. Limnology and Oceanography, 22(2), 361–369. https://doi.org/10.4319/lo.1977.22.2.0361

Cunha, D. G. F., Calijuri, M. C., & Lamparelli, M. C. (2013). A trophic state index for tropical / subtropical reservoirs (TSI tsr). Ecological Engineering, 60, 126–134. https://doi.org/10.1016/ j.ecoleng.2013.07.058

Lamparelli, M. C. (2004). Graus de trofia em corpos d ’ água do Estado de São Paulo: Avaliação dos métodos de monitoramento. Tese (Doutorado) - Instituto de Biocinecias Da Universidade de Sao Paulo. Departamento de Ecología.

Vollenweider, R. A., J. Kerekes (1982). Eutrophicatión of waters Monitoring, assessment and control. OECD Cooperative Programme on monitoring inland water (Eutrophicatión control), Enviromental Directorate, OECD, Paris.

5 Categoría Ciencias Naturales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Categoría “Ciencias Naturales” (CN22-02) José Luis Sierra Ortez1 (jose.sierra@anda.gob.sv); Yaneth Lisbel Alvarado Callejas 1(yaneth.alvarado@anda.gob.sv); Gabriela Sofía Montes Cardona1 (gabriela.montes@anda.gob.sv); Randy Julián Merlos2 (rmerlos@cel.gob.sv) 1. Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados -Unidad de Laboratorio Laboratorio de Alerta Temprana e Investigación Limnológica 2. Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del río Lempa – Unidad Ambiental
Tabla 1. Valoración del Estado trófico del lago Güija según diversos autores. Figura 2. Valores promedio, mínimos y máximos anuales de clorofila “a” estimados para el lago de Güija, en el período de marzo 2021 a febrero 2022.
IET 2021 2022 Clasificación Nov Dic Ene Feb Mar Abr Carlson & Simpson 59.41 63.30 57.26 62.90 56.34 56.55 59.29 Mesotrófico Lamparelli 59.90 62.85 58.83 62.26 57.17 56.54 59.59 Mesotrófico Cunha et. al. 56.95 59.21 56.25 58.78 55.01 54.58 56.80 Mesotrófico

Escuela Especializada en Ingeniería ITC FEPADE

CATEGORÍA: CIENCIAS NATURALES

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE BUENAS PRÁCTICAS ACUÍCOLAS

EN LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN MARINO EN CAMARONERA EBEN EZER, MUNICIPIO DE SAN ALEJO, LA UNIÓN.

LICDA ANGÉLICA QUINTANILLA CORENA TÉC JOSUÉ DE LA PAZ CASTRO MIRANDA aquintanilla@itca edu sv josue paz@itca edu s v

INTRODUCCIÓN

El Golfo de Fonseca es una de las regiones de mayor diversidad de ambientes y actividades productivas como la acuicultura En nuestro país la producción de camarón marino (Litopenaeus vannamei) en ambientes controlados, “Granjas Camaroneras”, puede representar retos significativos en aspectos medioambientales, sociales, comerciales y de salud en las zonas donde estas operan, por tal razón, surge la necesidad de medir cuales son los impactos que las granjas camaroneras tienen sobre los recursos y hábitats marítimos

Por lo que se consideró investigar y diagnosticar la calidad físico, químico y biológica del agua proveniente del Golfo de Fonseca, previo al desarrollo de un cultivo de camarón, durante y una vez cosechada la producción, y que las unidades productivas retornan a aguas y/o bosques salados A fin de determinar el estado actual del ecosistema y proponer medidas que contribuyan con la búsqueda de implementar acciones de conservación, de acuerdo a los resultados del diagnóstico

METODOLOGÍA

Se desarrolló en tres fases por un periodo de siete meses, contados a partir de junio a diciembre de 2021, se seleccionaron 8 puntos de muestreos en tres sectores de Estero El Chapernal, Golfo de Fonseca y estanques de producción

FASE DE CAMPO: toma de parámetros físicos, químicos y biológicos, en los 8 puntos de muestreos, se tomaron in situ los parámetros físicos (temperatura y turbidez), así como los parámetros químicos del agua, para esta prueba se utilizó kit de Amonio (NH₄⁺), Nitrito (NO2−), Nitrato (NO3-) y Fosfato (PO₄ ³ ), salinidad y PH

FASE DE LABORATORIO: se realizó sembrando muestras de agua en medios de cultivo para aislamiento, crecimiento e identificación de bacterias

FASE análisis de resultados

RESULTADOS

Se identificaron tres tipos de bacterias: Psudomonas, Vibrios y Heterótrofas Durante el primer ciclo la calidad del agua del Estero El Chapernal mantuvo estándares idóneos para el crecimiento del camarón, el segundo ciclo presentó carga de Heterótrofas y Pseudomonas que sobrepasa los límites de referencia establecidos en la normativa vigente

Bacterias Heterótrofas Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre segundo ciclo productivo, presentó mayor Unidades Formadoras de Colonias (UFC), los parámetros que inciden directamente en el crecimiento de este género de bacterias está el pH neutro o alcalino para su crecimiento

Bacterias Pseudomonas No sobrepasaron el límite de referencia, en julio fue el mes en que se reportó el valor más alto, durante los dos periodos de ciclos productivos no hubo crecimiento bacteriano que sobrepasara el límite de referencia de 103 UFC

Bacterias Vibrios Las unidades formadoras de colonias sobrepasan el valor estimado en los meses de junio y julio, Se identificaron 2 especies de bacterias, Vibrio parahemolyticus, Vibrio alginolyticus, que no representan un riesgo para la salud de los humanos El protocolo de producción acuícola fue validado técnicamente en la camaronera Eben-Ezer, la cual adaptará las mejoras en los procesos de transporte, siembra, aclimatación de la larva y engorde del camarón

Grafico

Grafico 1: UFC bacterias heterótrofas, comparado con el límite de referencia establecido por Cuéllar-Anjel et al. 2010.

CONCLUSIONES

1. La calidad del agua del Golfo de Fonseca y el Estero El Chapernal presentaron carga bacteriana que sobrepasa los límites de referencia establecidos en la normativa vigente, es necesario aclarar que estos valores no fueron constantes en el tiempo, debido a la variabilidad de temperatura, turbidez y salinidad

2. Dentro de los parámetros que sobresalieron en la caracterización, están la temperatura, turbidez y salinidad En cuanto a la caracterización del componente biológico, se detectaron bacterias en los estanques de cultivo, se evidenció la presencia de un alto número de especies de Fitoplancton y Zooplancton, a pesar de que se contaban con bacterias, pero propiciaba al buen desarrollo de alimento vivo para los camarones, crecimiento y desarrollo en los primeros estadios de las post larvas de camarón

3. Con la implementación del Protocolo Acuícola a ser promovido a través de la Proyección Social, las unidades productivas podrá establecer actividades que contribuyan a la sostenibilidad del ecosistema costero marino adyacente y mejoras en los procesos de producción

REFERENCIAS

1. Cuéllar-Anjel J; Garcia Suarez O & Lara C; “Manual de Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Blanco Penaeus vannamei” Panamá 2010

2. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos 2007

3. [U.S. Florida Department of Environmental Protections. Surface Water Quality Standards. 73 p. USA, 2016.

6 Categoría Ciencias Naturales El Salvador Ciencia & Tecnología
2: UFC bacterias Pseudomona spp, comparado con el límite de referencia establecido por Cuéllar-Anjel Grafico 3: UFC bacterias Vibrio, comparado con el límite de referencia establecido por Cuéllar-Anjel et al. 2010. Crecimiento bacteriano del genero Vibrio en medio de cultivo TCBS

Determinación de biomasa de jacinto de agua, Eichhornia crassipes, en la Laguna de Metapán

Categoría: Ciencias naturales (CN)

1. Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola “Julia Hill de O’Sullivan”, Universidad Dr. José Matías Delgado.

Introducción

El jacinto o ninfa de agua Eichhornia crassipes (Fig. 1) es una de las peores especies invasoras a nivel mundial1. En la Laguna de Metapán, parte del sitio RAMSAR complejo Guija2, al noroeste de El Salvador (Fig. 2), es la especie acuática vegetal más negativas para la pesca, navegación y en la calidad de agua en el sitio, afectando directamente vida de las comunidades aledañas.

Para comprender la proliferación de la ninfa en la Laguna, se estimó la cantidad y cobertura de biomasa de esta en el cuerpo de agua. Se esperó observar variaciones en cantidad y cobertura de jacinto durante la duración de la investigación, correspondientes al final de la transición de época lluviosa a seca, y la época seca.

Cálculo de peso húmedo y peso seco de biomasa de jacinto

Se tomaron y prepararon (Fig. 3) dos muestras de jacinto delimitada cada una por un marco de PVC3 de 0.5 m por lado (superficie de 0.25 m2).

Metodología

La Laguna de Metapán se encuentra al noreste del Lago de Guija, Metapán, Santa Ana (Fig. 2). Tiene una profundidad media de 6 m y una superficie de 4.8 km2 que varía entre épocas climáticas2

Recolecta Corte y preparación Peso húmedo Secado Peso seco

Resultados

Cobertura y biomasa total de jacinto en la Laguna

Se utilizaron dos imágenes con sus bandas espectrales Landsat 8 (Tabla 1), de GloVis, con nubosidad menor a 20%. Estas fueron tomadas el 09/11/21 y 23/12/21, fechas más cercanas disponibles a cada recolecta de jacinto.

Tabla 1. Detalles espectrales de imágenes Landsat 8 OLI/TIRS C1 Level-16

El área de cobertura de jacinto se calculó en QGIS Ver. 3.16.7 Hannover bajo el índice de vegetación de clorofila verde (CI green)4,5, que tiene mayor exactitud de reflectancia para determinar cobertura de jacinto, en contraste de otras plantas que coexisten en el sitio6. Su fórmula es:

Donde:

> 0 = áreas de la Laguna cubiertas de jacinto.

< 0 = ausencia de jacinto u otros usos de suelo.

Los detalles de pesos de las muestras, biomasa total y estimaciones del área de cobertura de jacinto se muestran en la Tabla 2. La superficie total estimada para el cuerpo de agua fue 3.90 km2. En ambas fechas, el jacinto de agua cubre principalmente el espejo de agua del lado Este (Fig. 4).

de humedad Superficie total (km2) Porcentaje de cobertura Biomasa total (ton)

Conclusiones

• Hubo una mayor cantidad de biomasa y cobertura de jacinto de agua durante la transición de época lluviosa a seca que en época seca.

• La biomasa total estimada sobrepasó las 5,000 ton.

• Conocer la cantidad de biomasa de jacinto que recubre la Laguna dimensiona la dificultad de controlar su proliferación por remoción mecánica. En jornadas de extracción, se sacó de 35 a 40 ton diarias y 4,500 ton en total en dos semanas 7. Esto solo representa 360 ton de 6,210.38 ton de biomasa máxima cuantificada en el cuerpo de agua.

Referencias bibliográficas

1. Global Invasive Species Database. 2022. 100 of the World’s Worst Invasive Alien Species. 2022 [citado 2022 May 8]. Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/100_worst.php

2. MARN. 2011. Catálogo de Mapas de Zonas Críticas Prioritarias en Humedales Ramsar de El Salvador.

3. Rovira M, Osegueda O, Monzón F. 2018. Cuantificación y aprovechamiento del jacinto de agua en el Embalse Cerrón Grande, El Salvador. Humedales Tropicales, especies invasoras y salud; p.358–364.

4. Gitelson AA, Kaufman YJ, Merzlyak MN. 1996. Use of a green channel in remote sensing of global vegetation from EOSMODIS. Remote Sensing of Environment;58(3):289–298.

5. Thamaga KH, Dube T. Testing two methods for mapping water hyacinth (Eichhornia crassipes) in the Greater Letaba river system, South Africa: discrimination and mapping potential of the polar-orbiting Sentinel-2 MSI and Landsat 8 OLI sensors. Int Journal Remote Sensisng;39(22):8041–8059.

6. Al-lami AK, Abbood RA, Al Maliki AA, Al-Ansari N. 2021. Using vegetation indices for monitoring the spread of Nile Rose plant in the Tigris River within Wasit province, Iraq. Remote Sensing Applications: Society and Environment;22:100471.

7. MARN. 2021. Avanzan labores de extracción de jacinto de agua en laguna de Metapán. MARN. 2021 [citado 2022 May 1]. Disponible en https://marn.gob.sv/avanzan-labores-de-extraccion-de-jacinto-de-agua-en-laguna-de-metapan/ Agradecimientos Este proyecto fue financiado con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Gracias a SalvaNatura, la líder comunal Rina Esquivel y a alumnos de Ingeniería en Gestión Ambiental por su apoyo en campo y laboratorio.

7 Categoría Ciencias Naturales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Figura 2. Laguna de Metapán y puntos de recolecta de jacinto de agua.
(a) (b)
Figura 1. Jacinto en floración en la Laguna de Metapán. Figura 4. Cobertura de jacinto en la Laguna de Metapán bajo CI green estimados para el (a) 09/11/21 y (b) 23/12/21,. Los valores mayores de 0, verde oscuro, claro y crema indican cobertura de jacinto en la Laguna. (B5 NIR/B3 Verde) – 1 Figura 3. Preparacion de jacinto para cuantificación de biomasa.
B6 SWIR-1 B7 SWIR-2 Longitud de onda (nm) 452-512 533-590 636-673 851-879 1566-1651 2107-2294 Resolución (m) 30 30 30 30 30 30 Muestra Peso húmedo (gr) Peso seco (gr) Porcentaje
M1 (Fig. 4a) 7,971.60 618.77 92.24% 2.38 61.03% 5,896.35 M2 (Fig. 4b) 9,366.50 982.97 89.51% 1.58 40% 6,210.38
Tabla 2. Biomasa y cobertura de jacinto en la Laguna de Metapán.
Banda espectral B2 Azul B3 Verde B4 Roja B5 NIR

La desaparición y recolonización de bivalvos en Bahía de La Unión (2019-2022), El Salvador

Introducción

La bahía de La Unión es un área con importante riqueza de biodiversidad acuática que facilita medios de vida a parte de la población local La abundancia de algunos bivalvos como Mytella guyanensis en el fango intermareal de bahía de La Unión fue descrita por Lowe (1932) Esta riqueza de moluscos sostiene actualmente una extracción intensa con fines alimenticios y comerciales por locales Varias especies de bivalvos intermareales del golfo de Fonseca experimentaron una mortalidad alta alrededor del mes de noviembre de 2019

Algunas especies comenzaron a recolonizar en octubre de 2021 aproximadamente Estas mortalidades de bivalvos marinos han ocurrido en otras zonas del mundo y se asocian a agentes patógenos y propiedades del agua (Turra et al , 2016) Se pretende presentar datos sobre la recolonización de algunos bivalvos, también valores físico-químicos del agua intersticial

Metodología

Desde el evento de alta mortalidad de bivalvos ocurrida en el golfo de Fonseca, se realizaron monitoreos usualmente bimensuales entre diciembre de 2019 a abril de 2022, exceptuando los meses de la cuarentena asociada a la pandemia por COVID-19 Estas actividades incluyeron excavaciones de dos agujeros de 10 cm de diámetro y profundidad, en las franjas altas y bajas de los bajos intermareales de islas Perico (13º 22’ 7 5” N, -87º 51’ 47 8” W) y Periquito (13º 23’ 25 3” N, -87º 50’ 53 3” W) (figuras 1a y 1b) En cada agujero se recolectaron muestras de organismos bentónicos que se preservaron en etanol 90% con excepción de bivalvos que se fotografiaron y reubicaron en las zonas de muestreo También se tomaron imágenes de otra epifauna bentónica que no habita en el sedimento En los mismos huecos se midieron parámetros físicos y químicos del agua intersticial: oxígeno disuelto (OD), salinidad (S), temperatura (T) Las muestras se analizaron con microscopios óptico y estereoscópico posteriormente También se incluyeron observaciones de Magallana gigas en cultivo en isla Conchagüita y Saccostrea palmula de las islas Meanguera y Pirigallo al sur del golfo de Fonseca (figuras 1a y 1b )

Resultados

Los niveles de OD, T y S del agua intersticial de las franjas intermareales de los bajos de islas Perico y Periquito (2019-2022) se presentan a continuación

Los niveles de OD del agua intersticial en sedimentos superficiales usualmente fueron menores a 2 0 mg/l en ambas islas (figuras 2a y 2b), aunque ocurrieron variaciones peculiares en cada lugar, coincidiendo parcialmente con los hallazgos de Zenteno-Palma et al (2018) en un estuario mexicano La S osciló en forma similar con los valores más elevados al final de la estación seca y bajos en septiembre, cuando ocurren lluvias intensas (figuras 3a y 3b) Estos parámetros no presentan valores extremos que puedan asociarse a pérdida de bivalvos La tabla presenta las especies de bivalvos que experimentaron un descenso importante en sus abundancias en la bahía de la Unión y otras zonas del golfo de Fonseca, así como la temporalidad de recolonización de algunas Debido a que la pérdida de bivalvos intermareales, excepto M gigas (sumergido), ocurrió en diferentes zonas de ese gran estuario, así como la evidente presencia de otras especies bentónicas como crustáceos, gasterópodos, poliquetos y peces, se considera que algún patógeno causó la importante pérdida de bivalvos intermareales Tabla 1 Especies de bivalvos afectadas por alta mortalidad ocurrida en octubre noviembre de 2019 en golfo de Fonseca BI: bajo intermareal, PI: peñasco intermareal

ESPECIES HÁBITAT REGISTRO DE RECOLONIZACIÓN Crassostrea corteziensis BI islas Perico y Periquito (IPP) No ha recolonizado.

Iliochione subrugosa Bahía La Unión incluyendo IPP No ha recolonizado.

Larkinia grandis (figura 4) Bahía La Unión incluyendo IPP Marzo 2021 aproximadamente. Leukoma asperrima (figura 5) Bahía La Unión incluyendo IPP Noviembre 2021 aproximadamente Magallana gigas Cultivo en isla Conchagüita Segundo semestre 2021.

Mytella guyanensis (figura 6) Bahía La Unión incluyendo IPP Noviembre 2021 aproximadamente. Mytella strigata Bahía La Unión incluyendo IPP Sin evidencias de recolonización.

Psammotreta dombei BI islas Perico y Periquito (IPP) Sin evidencias de recolonización.

Saccostrea palmula (figura 7) PI islas Pirigallo y Meanguera Noviembre de 2021 aproximadamente.

Figuras

Conclusiones

Los niveles de oxígeno disuelto, pH y temperatura del agua intersticial intermareal de islas Perico y Periquito no presentaron valores extremos para asociarlos a mortalidad de bivalvos

La presencia de otra fauna bentónica durante los monitoreos permite asumir que la mortalidad de bivalvos ocurrió por al menos un organismo patógeno

Agradecimientos

Al Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia por el apoyo financiero, particularmente a James E Humberstone quien elaboró los mapas

Bibliografía

Lowe, H (1932) Shell collecting in West Central America Nautilus 45: 73-82

Turra, A , Pombo, M , Petracco, M , Siegle, E , Fonseca, M , Denadai, M R 2016 Frequency, Magnitude and Possible Cause of Stranding and Mass-Mortality Events of the Beach Clam

Tivela mactroides (Bivalvia: Veneridae) Plos One 11(1): e0146323

doi:10 1371/journal pone 0146323

Zenteno-Palma, C A , Olivos-Ortiz, A , Álvarez, M C , Quijano-Scheggia, S I , Jiménez-Ramón, G A , 2018 The Relationship of Sediment and Instersticial Water with Mangrove Health in a Subtropical Coastal Lagoon in Mexico In: Estuary (Froneman, W Ed) Capitulo 6

* En diciembre 2021 no se registraron valores de temperatura ni salinidad por fallo de equipo

8 Categoría Ciencias Naturales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Fig 1b Ubicación de Bahía de La Unión (B), islas PericoPeriquito (P), Conchagüita (C), Meanguera (M) y Pirigallo (G) 4, 5, 6 y 7 Especímenes recolonizadores de L grandis, L asperrima, M guyanensis, S palmula, respectivamente
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 no 19 oc 20 di 20 fe 21 ab 21 jn 21 se 21 di 21 fe 22 ab 22 Oxígeno disuelto (mg/l) Meses de monitoreo 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 no 19 oc 20 di 20 fe 21 ab 21 jn 21 se 21 di 21 fe 22 ab 22 Oxígeno disuelto (mg/l) Meses de monitoreo 25 27 29 31 33 35 37 39 no 19 oc 20 di 20 fe 21 ab 21 jn 21 se 21 di 21 fe 22 ab 22 Temperatura (oC) y Salnidad (o/oo) Meses de monitoreo Temperatura Salinidad* 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 no 19 oc 20 di 20 fe 21 ab 21 jn 21 se 21 di 21 fe 22 ab 22 Temperatura (oC) y Salinidad (o/oo) Meses de monitoreo Temperatura Salinidad* 2b 2a 3a 3b
4 5 6 7
B P M G C
Fig 1a Ubicación del Golfo de Fonseca en El Salvador (recuadro) N: norte
9 Categoría Ciencias Naturales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
10 Categoría Ciencias Naturales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
11 Categoría Ciencias Naturales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
12 Categoría Ciencias Naturales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
13 Categoría Ciencias Naturales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Creación

Ingeniería y Tecnología Categoría

Proyecto Ganador

Hernán José Hernández Durán Universidad de Oriente (UNIVO)

Análisis comparativo entre vivienda bioclimática y vivienda convencional, un aporte ante el cambio climático.

Menciones Honoríficas

Uso de harina de semilla de melón para galleta.

14 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Walter Alexander Cosme Universidad Católica de El Salvador (UNICAES-CRI) Franklin Iván Argueta, James Edward Humberstone, Universidad Francisco Gavidia (UFG) de un portafolio de inversión de criptomonedas por medio de un algoritmo genético.
15 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

ESCUELA ESPECIALIZADA EN INGENIERÍA ITCA-FEPADE CENTRO REGIONAL SAN MIGUEL CATEGORÍA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Diseño de metodología sistematizada para el control presupuestario en la construcción de líneas eléctricas de distribución y subtransmisión en media tensión.

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

RESULTADOS CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Categoría Ingeniería y Tecnología
17 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Escuela Especializada en Ingeniería ITC FEPADE

CATEGORÍA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Diseño Innovador de Herramienta Informática Multiplataforma para Auditoria 5s+1 en Restaurantes En Asocio con CDMYPE FADEMYPE

INTRODUCCIÓN

El proyecto estuvo orientado para ayudar en la productividad y competitividad de las PYMES en el sector de servicios de restaurantes; para aquellas que hayan decidido adoptar la filosofía de la mejora continua, iniciando con la implementación de la técnica 5s+1 El éxito de una empresa para mantener la gestión de la calidad, está en auditar las actividades estandarizadas según las técnica implementada

La herramienta informática multiplataforma desarrollada en este proyecto audita periódicamente la implementación de la técnica 5s+1, lo que permitirá avanzar en la filosofía de la mejora continua en los restaurantes de las PYMES

METODOLOGÍA

En conjunto con el personal técnico de CDMYPE FADEMYPE

La Paz, se identificó la necesidad de una herramienta informática, que facilite el monitoreo y seguimiento de la técnica 5s+1

El diseño de la auditoria 5s+1 está sustentada por una investigación bibliográfica, sobre la metodología de la técnica de 5s+1 El nombre de la metodología de las 5s, proviene de los términos en japonés de los cinco elementos básicos del sistema Seiri (seleccionar): seleccionar lo necesario y eliminar lo que no lo es Seiton (orden): cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa Seiso (limpiar): esmerarse en la limpieza del lugar y de las cosas Seiketsu (estandarizar): cómo mantener y controlar las tres primeras S Shitsuke (autodisciplina): convertir las 4s en una forma natural de actuar, creando hábitos en los todos los integrantes de la organización para una cultura de la calidad El término +1 incorpora la seguridad industrial [1]

Se tomó en cuenta la normativa vigente en relación a los permisos de funcionamiento del sector de alimentos [2]

La escala de medición para cuantificar la auditoria y establecer una calificación por cada una de las áreas, fue desarrollada sobre la base de la escala de Likert [3]

La tabla 1 contiene la ponderación de las áreas según el grado de importancia en el sector de restaurantes, esta ponderación se distribuye entre las 5s+1, de acuerdo al impacto en el área Se desarrollaron los instrumentos de auditoria por área, diseñándose un formato para cada una de las 5s más el área de seguridad industrial

RESULTADOS

El resultado fue una aplicación Web para auditoria 5s+1 en restaurantes; la aplicación web puede trabajar con 3 usuarios: usuario empresa, en la pantalla principal posee los menú de auditoria, auditor, salir, nueva clave y mis datos

Tabla1: Ponderación por áreas y por cada s

Para el desarrollo de la herramienta informática se utilizó el patrón Modelo Vista Controlador (MVC), la interfaz gráfica de usuario está desarrollada con HTML5, CSS y JavaScript, la aplicación utiliza PHP 7 4 como lenguaje de programación, y el almacenamiento de datos se hace con MariaDB 10 4 11

El usuario auditor posee los menú de auditorías, cambiar clave, mis datos y salir del sistema El usuario administrador FADEMYPE, los menú son, auditorias, empresas, auditores, cambiar clave, agregar usuarios del mismo tipo, sus datos y salir del sistema

En el menú auditoría las operaciones que se desarrollan son: nuevo, registrar recomendación, ver detalle, editar recomendación, historial y búsquedas

Se han capacitado a 6 asesores de CDMYPE-FADEMYPE, en el uso de la herramienta informática CDMYPE - FADEMYPE ha realizado la implementación de la técnica de las 5s en restaurantes través de asesorías técnicas; se ha implementado la aplicación web, beneficiándose 10 restaurantes del departamento de La Paz, en una primera etapa de implementación

CONCLUSIONES

Es importante que, como academia, se le siga apostando al desarrollo de herramientas informáticas en el área de Logística, para impulsar el desarrollo empresarial en nuestro país La aplicación web desarrollada, podrá ser utilizada por cualquier restaurante que la solicite

REFERENCIAS

[1] Piñero, E A , Vivas, F E V , & de Valga, L K F (2018) Programa 5S s para el mejoramiento continuo de la calidad y la productividad en los puestos de trabajo Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias, 6(20), 99-110

[2]http://asp salud gob sv/regulacion/pdf/rtca/rtca_67 01 3306_bebid as_procesadas_buenas_practicas pdf

[3] Guil Bozal, M (2006) Escala mixta likert-thurstone Anduli, 5, 8195

18 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Docente Investigador Principal: Ing Joaquín Mauricio García Docente Coinvestigador: Lic Oscar Arman o Sánchez joaquin garcia@itca edu sv oscar sanchez@it edu sv
ÁREA P 1S 2S 3S 4S 5S +1 Almacén 20 4 4 4 3 3 2 Producción 35 7 7 7 6 6 2 Despacho 10 2 2 2 1.5 1.5 1 Servicio al cliente 35 7 7 7 6 6 2 TOTAL 100 20 20 20 16.5 16.5 7
Pantalla Usuario FADEMYPE Pantalla Usuario Empresa Pantalla de auditorías realizadas
19 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
20 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
21 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Escuela Especializada en Ingeniería ITC FEPADE

CATEGORÍA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estudio de factibilidad técnica económico para escalar y optimizar el acceso a la información clínica por medio de la integración de herramientas informáticas heterogéneas e Io , aplicado en la CMS Mindra .

Docente Investigador Principal: Lic Manue de Jesús Gámez López Docente Coinvestigador: Lic Osca Armando Sánchez Santos manuel gamez@itca edu sv oscar sanchez@itca du sv

INTRODUCCIÓN

El presente estudio de factibilidad técnica económico se centra en realizar una investigación descriptiva y aplicada sobre el Sistema Central de Monitorización de pacientes CMS/Mindray [1][2], dicho centro de monitoreo está operando en el Hospital de San Rafael (HSR), Santa Tecla, El Salvador en la sala de neonatos

Se identificó que se puede tomar muestras de la información de signos vitales de los pacientes para supervisar los parámetros clínicos de los pacientes utilizando dispositivos móviles, además de la lectura local en el lugar donde esta operando la CMS

METODOLOGÍA

Se ejecutaron las diferentes fases del proyecto bajo la metodología de Gestión de proyectos AGILE; una metodología de gestión de proyectos ampliamente usada en el sector de Information Technology IT y proyectos de organización empresariales, que tiene como principal virtud la flexibilidad y capacidad de modificar el producto a lo largo del proyecto

Inicio: se escogió del total de objetivos del proyecto aquellos que serían implementados en el Sprint, a fin de generar un producto funcional En base a estos objetivos se definió la duración del Sprint entre una semana y un mes, y las tareas que lo componen

Desarrollo del sprint: el equipo del proyecto planificó y ejecutó las tareas, las cuales se fueron supervisando en reuniones diarias donde se observaron las tareas ejecutadas, en curso, pendientes, así como posibles impedimentos y restricciones Se utilizaron tableros Kanban virtuales por medio de herramientas Trello y Microsoft planner para el control de las actividades

Cierre: al final del Sprint se revisó que se hubieran completado las tareas y objetivos definidos al inicio mediante la presentación de un producto funcional

RESULTADOS

1. Estudio aplicado sobre la CMS/Mindray

2. Diseño de la base de datos con la que opera la CMS

3. Definición de las características del sistema: software que utiliza, protocolos de comunicación, estándar de interoperabilidad de datos en salud [3], sistema base de comunicación para la interoperabilidad entre las herramientas informáticas, etc

4. Se identificó que existen al menos 3 maneras de optimizar el acceso a la información, parámetros fisiológicos de los pacientes por medio del uso de dispositivos inteligentes con acceso a Internet:

A. Comprende el desarrollo de herramientas informáticas desde cero para integrar con las aplicaciones informáticas del sistema Mindray Plataforma web, App y sistema de comunicación (API/Web Service)

B. Adquirir la App del fabricante de la CMS/Mindray

C. Utilizar aplicaciones de terceros para integrar con el sistema de Mindray Por ejemplo: TeamViewer, Anydesk, conexión a escritorio remoto de Windows y/o VPN

CONCLUSIONES

1. Existen distintos sistemas para la medición de signos vitales de manera remota en diferentes países del mundo y la región, y podrían implementarse en los centros hospitalarios públicos de El Salvador; por tanto, se busca brindar a la sociedad salvadoreña un sistema automatizado y eficiente para optimizar los procesos de monitoreo a distancia y supervisión de signos vitales en pacientes

2. Esta investigación podría aplicarse en el sistema de la CMS/Mindray en el centro hospitalario y posteriormente escalarlo a nivel nacional Los servicios mejorarían ya que no sería necesaria la presencia física del especialista para estar realizando un chequeo constante de los signos vitales; todo esto conlleva a un mejor aprovechamiento, incorporación y uso de la tecnología para eficientizar los procesos

REFERENCIAS

[1] Shenzhen Mindray Bio-Medical Electronics Co Ltd , «Service Manual (HYPERVISOR VI, Central Monitoring System) », Shanghai International Holding Corp GmbH (Europa), 2005

[2] Shenzhen Mindray Bio-Medical Electronics Co Ltd , «Manual de uso (HYPERVISOR VI, Central Monitoring System) », Shanghai International Holding Corp GmbH (Europa), 2005

[3] José Ramón Pascual, "HL7 un estándar de interoperabilidad en salud" [Internet] Disponible en https://www disrupciontecnologica com/hl7/?reload=236031 & https://www hl7 org/fhir/resourcelist html [Accedido: 10-jun2021]

22 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Fig. 2. Acceso al Dashboard CMS desde distintos dispositivos local y a distancia. Fig. 1. Acceso al área de neonato y servidor CMS.

Ingeniería y tecnología

Caracterización de las variables ambientales que favorecen el desarrollo del covid-19 en los espacios de laboratorio de la Universidad Don Bosco.

Autores:

Adalberto.gomez@udb.edu.sv

Instituto de Investigación en Innovación en Electrónica de la Universidad Don Bosco.

Resumen En el presente trabajo, se muestran los resultados de un proceso de evaluación de las variables ambientales: CO2, temperatura, humedad y particulado, en los laboratorios de electrónica de la Universidad Don Bosco y que se espera sean de utilidad para la toma de decisiones sobre la cantidad máxima de personas dentro de los recintos académicos y de un método de control que ayude a mantener dichos valores dentro de los estándares internacionales.

INTRODUCCION

Como todos sabemos vamos saliendo de dos años de pandemia, donde experimentamos un encierro que nos movió a la virtualidad en muchas áreas, entre ellas la educación. Hoy a las puertas de un potencial regreso a una semi presencialidad, que eventualmente lleve poco a poco a volver a la tan ansiada “normalidad” en las actividades académicas; en ese sentido, las autoridades universitarias plantean el reto de como volver sin el temor de que los centros educativos universitarios se vuelvan centros de contagio y no solo del virus del COVID19.

El presente estudio tiene por misión, mostrar algunos de los parámetros que deben tenerse en cuenta a la hora de acondicionar las aulas para recibir al 100% de alumnos. Elementos como la cantidad máxima de CO2, Bartyzel (2020) [3], dentro de los salones de clases o los cambios abruptos en los niveles de particulado que puedan ser medios de transporte de los virus o de las condiciones de temperatura y humedad que nos hacen un tanto más susceptible a ser víctima de contagio o por lo menos a estar expuesto a potenciales riesgos de contagios de virus tanto por vías aéreas como por el contacto de dispositivos comunes de uso en los centros de estudios.

Se presentan las curvas de comportamiento de los 4 factores que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud [1], hay que tomar en cuenta para evitar o al menos minimizar las posibilidades de contagio de enfermedades de transmisión aérea. Lo mismo que un posible sistema que permita monitorear y de alguna manera controlar dichos parámetros mejorando el ambiente dentro del salón de clases.

tomaron como referencia para el presente estudio 3 laboratorios con dimensiones similares, las cuales serian de 10 x 10 x 5

METODOLOGIA DEL ESTUDIO.

Para el estudio se establecieron las siguientes directrices de trabajo: Se realizaran la toma de datos en laboratorios con estudiantes en un ambiente real de trabajo con un aforo del 50% de la capacidad.

Las lecturas serán sobre las variables ambientales de:

• * temperatura. * Humedad

• *Particulado y * CO2.

Las lecturas se realizaran cada 15 minutos durante la practica. Se llenará una tabla con las lecturas realizadas para que pueda ser procesada. Se realizaran las graficas de comportamiento.

EQUIPOS DE MEDICION.

se consideraron equipos de medición especializados, como se muestran en la figura 1, estos cumplen con los parámetros establecidos y en la tabla II, se ven los valores en el sistema internacional de medidas, según la siguiente descripción:

ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Es claro, viendo el grafico I, que el CO2 es un parámetro que hay que considerar mucho a la hora de hacer los ajustes al momento de retornar a las aulas, de acuerdo al estudio fundamentos generales, después de 2 sesiones de prácticas, contaba con un nivel muy alto de CO2, Biomédica por haber sido sujeto a reacondicionamiento presento menores valores al inicio de la toma de datos, pero también presenta la mayor curva de ascenso, de hecho se tuvo que suspender la practica para que se pudiera ventilar el local ya que los instrumentos no dejaban de indicar que los parámetros estaban fuera de rango. El comportamiento en el gráfico de PCB también se debió a que a medio experimento se procedió a ventilar el laboratorio, con lo que se muestra la disminución de la curva, sin embargo, se debe de hacer notar que el aforo está al 50% en los tres laboratorios y que los estudiantes no hacen mayor actividad física durante la práctica, hay practicas donde deben de estar mas activos y por consiguiente el índice se verá afectado.

Se observa en el grafico II, como en el cambio de grupos de estudiantes hay un pequeño incremento de la temperatura por la acción de entrada y salida de estos, una vez los estudiantes se han colocado y la actividad da inicio los valores de temperatura se estabilizan y se mantienen dentro de los parámetros recomendados. No se presentan mayores cambios y los valores presentados están dentro de rangos que se considera aceptables y esto gracias a que se cuenta con equipos de aire acondicionado que nos permiten tener el parámetro controlado.

El comportamiento de la humedad es bastante curioso y donde se cuenta con aire acondicionado más viejo es donde se cuenta con una relativa estabilidad en el comportamiento, sin embargo está bajo el parámetro de los 50 a 60 % , por lo que será necesario aumentar el porcentaje de humedad, cosa contraria ocurre donde contamos con aires acondicionadas recientes como lo son PCB y Biomédica, de hecho, el más reciente es el de PCB y es el que mejor respuesta nos da como un todo, no obstante en biomédica la temperatura con la que se maneja el laboratorio es inferior a los 20 Grados y esto puede ser un factor a considerar al momento de estandarizar estos valores.

El grafico IV muestra el comportamiento del particulado y donde podemos ver que es muy similar en los 3 laboratorios y esto puede que obedezca al hecho de que al inicio hay mucho movimiento de estudiantes y mientras desarrollan sus actividades la cantidad de movimientos son mínimos y esto hace que el comportamiento sea estable, hasta el punto donde comienzan a surgir las dudas o las evaluaciones y es cuando aumenta el comportamiento del particulado, hasta llegar al punto no tener mayor actividad y es cuando se da el cierre de la actividad.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión y viendo el comportamiento de los gráficos, el CO2 es el que muestra el mayor rango de comportamiento no deseado, se supone que los aires acondicionados reciclan el aire y por consiguiente el CO2, lo que lo hace un factor a considerar como primario para buscarle alternativas para su control ya sea de forma mecánica ó considerar la colocación de plantas como la sansevieria trifasciata que son buenas eliminadoras de CO2 u otros métodos naturales que ayuden a mejorar los niveles de CO2.

La temperatura en lugares cerrados y con concentración de personas debe de estar entre los 23 a 25 grados Celsius, la humedad debe de estar en rangos de 50 a 60 %, el nivel del CO2 no debe de sobrepasar los 800 ppm y el nivel de particulado debe de ser inferior a las 50 μm*m3.

Bajo estas condiciones se puede prever un retorno a las aulas un poco mas estable, sin duda los datos van a diferir mucho cuando el aforo sea a su máxima capacidad y si queremos evitar que los centros de estudio se vuelvan focos de contaminación de COVID-19, es importante ponerle atención a estos datos.

23 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
ítem Equipos de trabajo Marca y modelo Parámetro características 1 FLUKE 971 Temperatura y humedad Temperatura 0°C to 45°C (±0.5°C) (-4°F to 140°F) Resolución: 0.1°C / 0.1°F update rate: 500 ms 2 TES 5322 Calidad del aire: VOC, CO2, MP Pm2.5 o a 500 ug/m3 COV 0 a 500 PPM +/-1% 3 SUPCO IAQ55 CO2, temperatura y humedad Precisión +/-3% HR 0 a 99 % HR CO2: 0 a 9999 ppm RESULTADOS. Se
Comportamiento del CO2 TABLA III LECTURAS DEL CO2. Comportamiento de la Temperatura Comportamiento de la Humedad. Comportamiento del Particulado. LECTURA FUNDAMENTOS BIOMEDICA PCB 2:15 PM 1070 568 785 2:35 PM 980 700 775 2:40 PM 1002 793 753 2:45 PM 1046 919 774 2:50 PM 1056 1001 793 2:55 PM 1090 1093 1350 3:00 PM 1090 1227 1013 3:05 PM 1100 1381 873 3:10 PM 1110 1395 945 3:15 PM 1130 1491 960 TABLA VI LECTURAS DEL PARTICULADO. LECTURA FUNDAMENTOS BIOMEDICA PCB 2:15 PM 25 22 17 2:35 PM 30 32 19 2:40 PM 26 26 28 2:45 PM 26 24 26 2:50 PM 21 23 24 2:55 PM 35 28 24 3:00 PM 48 27 26 3:05 PM 22 20 3:10 PM 21 22 3:15 PM 25 TABLA IV LECTURAS DE LA TEMPERATURA. LECTURA FUNDAMENTOS BIOMEDICA PCB 2:15 PM 23,3 24,5 23,8 2:35 PM 23,4 24,8 25,3 2:40 PM 23,4 24,1 24,8 2:45 PM 23,3 23,4 21,5 2:50 PM 23,7 23,9 21,5 2:55 PM 23,5 24,4 20,5 3:00 PM 23,3 24,1 20,6 3:05 PM 23,4 23,7 20 3:10 PM 23,5 23,5 22,1 3:15 PM 23,6 23,9 23,5 TABLA V. LECTURAS DE LA HUMEDAD. LECTURA FUNDAMENTOS BIOMEDICA PCB 2:15 PM 41,3 77,8 67,2 2:35 PM 46 79,9 67 2:40 PM 43,8 69,1 68,2 2:45 PM 41,6 60,1 65 2:50 PM 41,5 70,9 65 2:55 PM 40,1 76,1 63,1 3:00 PM 38,9 78,3 60,5 3:05 PM 38,4 62,5 58,5 3:10 PM 38,5 65,5 58,1 3:15 PM 38,6 71,8 58,1
M.

Categoría: Ingeniería y Tecnología

Análisis de soluciones de almacenamiento digital centralizado para MYPE como estrategia a la productividad en tiempos de confinamiento.

Universidad Francisco Gavidia

Introducción

En la actualidad la información se considera uno de los activos más importantes y estratégicos dentro de las empresas por lo cual tiene mucho valor y ha de protegerse, (Instituto Nacional de Ciberseguridad, 2016) sin embargo en micro y pequeñas empresas esto no se realiza o se hace de una manera parcial

Algunos de los problemas detectados en el estudio cuando la información empresarial no cuenta con una plataforma de almacenamiento centralizada

a) Pérdida de información

b) Retrasos debido a que se debe encontrar la información

c) Duplicación de recursos (archivos)

d) Fuga de información confidencial

e) Costos por la reconstrucción de información

f) Riesgo de multas por información pérdida

g) Inconformidad en usuario internos y externos

Metodología

La investigación respondió a la interrogante ¿Cuáles son las soluciones de almacenamiento digital centralizadas en MYPE que mejoran la productividad cuando se maneja información?

Para determinar dichas tecnologías tipo NAS (Network Attached Storage, almacenamiento conectado en red) se desarrollaron las siguientes acciones:

1. Identificación y elección de soluciones tipo NAS

2. Elaboración de una lista de criterios de evaluación para entornos empresariales tipo MYPE

3. Creación de los escenarios virtuales empresariales para pruebas de laboratorio

4. Análisis técnicos y valoraciones de los usuarios

5. Producción de contenido y divulgación

Las tecnologías analizadas fueron: openmediavault, openfiler, TrueNAS (antes FreeNAS) de iXsystem, XigmaNAS (antes NAS4Free), Microsoft Windows Server 2019/2022 y PetaSAN

Resultados

a. Se encontraron los siguientes tipos de solución: Basadas en hardware (fabricantes de equipo y uso de licencia), Basadas en software, Basadas en la nube y modelos híbridos (combinación de solución local y en la nube)

b. Casi la totalidad de las tecnologías instaladas poseen un aplicativo (Appliance) web que facilita la gestión de los servicios y el hardware del equipo

c. La instalación y puesta en marcha tarda minutos y la interfaz de gestión es intuitiva

d. Las tecnologías basadas en FreeBSD (Sistema operativo UNIX), poseen una implementación más robusta del sistema de archivos ZFS y proporcionan modernos esquemas de respaldo y optimización

A continuación se muestran los resultados de las dos soluciones de almacenamiento centralizado con mejor valoración para ser consideradas en micro, pequeñas y medianas empresas

Característica XigmaNAS TrueNAS core

Precio Gratis Gratis y por suscripción

Sistema operativo FreeBSD FreeBSD

Interfaz intuitiva 79% 92%

Integración con servicios en la nube Sí Sí

Tipo de empresa Micro, Pequeña y Mediana Pequeña, Mediana y Grande

Posee tecnología de virtualización Sí con VirtualBox Si con b-hive

Protocolos NAS soportados SMB/CIFS, NFS, AFS, SCP, FTP, WebDav SMB/CIFS, NFS, AFS, SCP, FTP, WebDav

Posee tecnología de virtualización Sí con VirtualBox Si con b-hive

Capacidad de alta disponibilidad Sí (CARP, HAST) Solo en la versión por suscripción

Tipos de RAID Tradicionales y modernos (ZFS) Modernos (ZFS)

Soporte con hipervisores Sí Sí, más otras opciones Estabilidad en pruebas, rendimiento, consumo recursos 9.5, 8.7, 9.3 9.5, 8.9, 9.0

Cuadro: Resumen de las soluciones tecnológicas mejor evaluadas

Fuente: Elaboración propia

Dentro de las observaciones más relevantes de los usuarios que utilizaron los escenarios virtualizados se destacó la importancia de contar con una interfaz que permita mostrar la información en un formato sencillo y completo En ese aspecto TrueNAS obtuvo mayor puntaje y facilitó las tareas de almacenamiento

A continuación se muestran las pantallas de monitoreo de TrueNAS y XigmaNAS

Fuente:

Fuente: Captura de pantalla del equipo utilizado en las pruebas

Otros aportes en 2021 fueron: un artículo enviado a UNICAES, siete guías técnicas usadas para el proceso de graduación de Ingeniería en Sistemas y Computación de la UTEC, tres implementaciones en PYME por estudiantes egresados Para 2022 se hará disertación con estudiantes de maestrías en la UFG

Conclusiones y recomendaciones

• Debido a la pandemia de COVID-19 muchas soluciones tecnológicas han incorporado nuevas funciones para el acceso remoto a la información lo que brida la oportunidad a las MYPE de continuidad ante un confinamiento

• Algunas de las soluciones de almacenamiento basadas en hardware, no poseen las modernas opciones del sistema de archivos ZFS, ya sea porque mantienen compatibilidad a versiones previas o por que el sistema operativo que utilizan no soporta nativamente ZFS

• Si una MYPE posee un presupuesto limitado puede dedicar este recurso financiero en la compra de un equipo más robusto y posteriormente adquirir un soporte en línea si fuera necesario

• Para empresas tipo micro y pequeñas se recomienda el uso de XigmaNAS, para empresas medianas y grandes se recomienda en uso de TrueNAS con suscripción

• Las soluciones TrueNAS y XigmaNAS presentan otros servicios que pueden ahorrar costos de licenciamiento y aumentan la seguridad y acceso a la información al proveer autenticación centralizada por medio de un Directorio Activo basado en Samba AD: además, poseen los conectores para servicios de almacenamiento en nubes públicas como S3 de Amazon

Referencias bibliográficas

Dell Inc. (2021). Portafolio de almacenamiento de datos. Obtenido de https://www.delltechnologies.com/es-mx/storage/data-storage.htm#scroll=off Instituto Nacional de Ciberseguridad. (16 de mayo de 2016). La información es un activo estratégico: ¿la proteges en todo su ciclo de vida? Obtenido de https://www.incibe.es/protege-tuempresa/blog/informacion-activo-estrategico-proteges-todo-su-ciclo-vida QNAP Systems, Inc. (2021). Listado de productos para almacenamiento emprsarial. Obtenido de https://www.qnap.com/es-es/product Rodríguez, P. (5 de mayo de 2021). Dell vende su división de servicios en la nube por 4.000 millones de dólares: sigue deshaciéndose de negocios para pagar su enorme deuda . Obtenido de https://www.xataka.com/pro/dell-vende-su-division-servicios-nube-4-000-millones-dolaressigue-deshaciendose-negocios-para-pagar-su-enorme-deuda

24 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Figura 1 – Panel de monitoreo de TrueNAS Core Captura de pantalla del equipo utilizado en las pruebas Figura 2 Panel de monitoreo de XigmaNAS
25 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

ASISTENTE DIGITAL UNIVERSITARIO

El proyecto de investigación consiste en el desarrollo de un asistente virtual de servicios estudiantiles usando los recursos provistos por Amazon Alexa. El asistente desarrollado proporciona información general sobre servicios ofrecidos por la universidad y sobre los datos académicos de los estudiantes. La investigación se enmarca dentro del ámbito de la inteligencia arti cial, especicamente en el área de procesamiento del lenguaje natural.

Guillermo Calderón

Ingeniero en Ciencias de la Computación por la Universidad Don Bosco. Se desempeña como investigador en el Centro de Tecnologias de la Información y las Comunicaciones (CTIC) de dicha universidad. Sus áreas de investigación incluyen la ciencia de datos, el aprendizaje automatico (machine learning) y las tecnologias basadas en blockchain.

OBJETIVO

Desarrollar un asistente virtual orientado al sector educativo que sea capaz de proporcionar información general sobre los servicios brindados por las instituciones y sobre los datos académicos de los estudiantes.

METODOLOGÍA

La metodología empleada para el desarrollo del asistente digital universitario involucró las siguientes fases:

1. Investigación y comparación técnica de los principales asistentes de voz y altavoces inteligentes disponibles en el mercado.

2. Desarrollo de la Alexa skill para responder dudas sobre los servicios de la universidad y sobre los datos académicos (notas, horarios, etc.).

3. Integración de la Alexa Skill con base de datos de la universidad mediante una API REST

COMPARACIÓN

ASISTENTE UNIVERSITARIODIGITAL

INTRODUCCIÓN

de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna, inventó los conceptos que hoy en día hacen funcionar la inteligencia artificial ( Coca et al., 2021).

El software de los bots conversacionales (chat bots) y asistentes virtuales se basa primordialmente en dos tecnologías: la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural. Gracias a estas tecnologías, hoy en día podemos mantener una conversación con los asistentes virtuales, ya sea con el fin adquirir nuevos conocimientos o para ejecutar acciones sin la intervención del ser humano; como, por ejemplo: reservar en un restaurante, marcar alguna fecha en el calendario, realizar transferencias bancarias, etc. Estas tecnologías también pueden ser empleadas por las instituciones educativas para innovar y mejorar la interactividad de sus servicios académicos.

4. Validación y pruebas con usuarios nales

ARQUITECTURA DE SOFTWARE

El Asistente Estudiantil utiliza diversos servicios de la nube de Amazon y se integra con la base de datos de la Universidad Don Bosco mediante una API REST. Los servicios involucrados en el desarrollo del asistente son los siguientes:

- Alexa Skill. Este componente permite interpretar los comandos de voz recibidos desde el Amazon Echo (altavoz inteligente) y presentar los resultados correspondientes mediante respuestas de audio.

- Amazon Lambda. Este servicio de procesamiento de datos se encarga de ejecutar la lógica de negocios del asistente.

- Amazon API Gateway. Este servicio permite crear, publicar, proteger y monitorear la API que conecta la Alexa Skill con la base de datos relacional de datos academicos.

- API RESTFUL. Este componente habilita, mediante peticiones HTTP, la interacción del Asistente Estudiantil con la base de datos de la universidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Coca Bergolla Y, Llivina Lavigne M. (2021). La inteligencia artificial como una ciencia de la computación. UNESCO. https://es.unesco.org/sites/default/files/l2_la_ia_como_una_ ciencia_de_la_computacion_0.pdf

Arquitectura de Software del asistente estudiantil. Fuente: elaboración propia

CONCLUSIÓN

El desarrollo de plataformas de inteligencia arti cial ha llevado a la construcción de nuevos tipos de servicios e interfaces disponibles, los cuales intentan simplicar las interacciones y procesos.

Este proyecto ha permitido comprobar la viabilidad del uso de los asistentes digitales basados en inteligencia arti cial en el ámbito educativo. El alcance de este tipo de proyectos puede ampliarse para incorporar actividades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

RESULTADOS

Entre los principales resultados del desarrollo de este proyecto destacan:

- Un asistente de voz, que puede ejecutarse en cualquier altavoz inteligente Amazon Echo, capaz de responder consultas sobre los servicios ofrecidos por la universidad y sobre los datos académicos de los estudiantes.

- El "know how" para seguir desarrollando proyectos que permitan aplicar tecnologías basadas en inteligencia arti cial en el ámbito académico.

26 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
ASISTENTE VIRTUAL
27 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Escuela Especializada en Ingeniería ITC FEPADE

CATEGORÍA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Ing Elvis Moisés Martínez Pérez emmartinez@itca edu sv

El uso de la tecnología hoy en día se ha convertido en algo primordial para el quehacer diario de las personas, al punto de influir en muchas ocasiones con su proceder Este proyecto tiene como objetivo analizar el comportamiento de la población respecto al cumplimiento del protocolo de bioseguridad COVID-19 haciendo uso de un dispositivo inteligente dispensador de alcohol, toma y alerta de temperatura y uso correcto de mascarilla Se implementan tecnologías de IoT, Internet del Comportamiento IoB, Business Intelligence, Big Data y reconocimiento facial Este proyecto consistió en 4 fases, obteniendo como resultado dispensadores de alcohol gel y un sistema multiplataforma con conexión a Business Intelligence para el análisis del comportamiento de las personas

METODOLOGÍA

Fase 1

RESULTADOS

Como resultados finales del proyecto tenemos:

• Aplicación multiplataforma para monitoreo y control del cumplimiento del protocolo de bioseguridad COVID-19

• Aplicación tipo dashboard empleando Business Intelligence con Power BI para la medición del comportamiento humano en relación al cumplimiento del protocolo de bioseguridad COVID-19

Fase 2

Investigación Técnica que permitió la recolección de la información necesaria para determinar qué tecnologías simplificarían el desarrollo del sistema para el tratamiento de los datos y la construcción de los dispositivos

Análisis y diseño del dispensador inteligente Se establecieron las herramientas de software para su desarrollo Se diseñó la estructura en 3D del dispositivo inteligente dispensador de alcohol gel así como el diseño del circuito que lo conforma

• Dispositivo inteligente dispensador de alcohol gel con medición de temperatura y reconocimiento de portación correcta de mascarilla

CONCLUSIONES

1. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, es una herramienta valiosa e indispensable para la manera que la sociedad está evolucionando, rigiendo nuestros comportamientos muchas veces de formas involuntarias

Figura 1 Diseño de piezas 3D que conforman la estructura del dispositivo dispensador de alcohol gel

Fase 3

Figura 2 Diseño de circuito empleado en los dispensadores de alcohol gel

Desarrollo, prueba del sistema, construcción de circuito e impresión 3D de estructura del dispositivo dispensador de alcohol gel En esta etapa se procedió a realizar la codificación del sistema y su respectiva prueba integrada con el dispositivo

2. Esta investigación ayudará a la institución dotándola de una herramienta innovadora y de bajo costo para controlar el comportamiento de la población en general que hace uso de las instalaciones de ITCA-FEPADE Sede Central, previniendo contagios por COVID-19 entre el personal y la población estudiantil

REFERENCIAS

1. “What Is the Internet of Behavior? IoB Explained – BMC Blogs”, el 22 de junio de 2022 https://www bmc com/blogs/iob-internet-ofbehavior/ (consultado el 22 de junio de 2022)

2. CarlosVoltTFollow, “Automatic Gel Alcohol Dispenser With Esp32”, Instructables, el 22 de junio de 2022 https://www instructables com/Automatic-Gel-Alcohol-DispenserWith-Esp32/ (consultado el 22 de junio de 2022)

Fase 4

Implementación, documentación y difusión de los resultados del proyecto Instalación de los dispositivos dispensadores de alcohol gel, preparación del servidor donde se alojó el sistema de monitoreo y control de los datos colectados

3. Lan_DFollow, “COVID-19 Mask Detector”, Instructables, el 22 de junio de 2022 https://www instructables com/Arduino-NFC-DoorLock/ (consultado el 22 de junio de 2022)

4. “COVID-19, conocimiento del comportamiento e Internet de los Comportamientos (IoB) | Blog de Gote Nyman (gotepoem)” https://gotepoem wordpress com/2020/04/23/covid-19-behaviorknowledge-and-internet-of-behaviors-iob/ (consultado el 22 de junio de 2022)

28 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Sistema inteligente para la medición del comportamiento humano en relación al cumplimiento del protocolo COVI 19, implementando tecnología de IoB
Base inferior Frente - LCD Base superior Base cámara – parte 1 Base cámara – parte 2 Base trasera

Escuela Especializada en Ingeniería ITC FEPADE

CATEGORÍA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

y caracterización fisicoquímica de un sustrato nutritivo hecho a partir de los desechos del cacao para la producción de plántula de hortalizas

INTRODUCCIÓN

En el beneficiado del cacao se producen una gran cantidad de desechos, la mayoría cáscaras, las cuales son desechadas y generan proliferación de insectos y microorganismos patógenos El objetivo de esta investigación fue obtener un sustrato que sirva de soporte material y nutritivo para plántulas de hortalizas, a partir de cáscaras de cacao La hipótesis a comprobar fue: A partir de las cáscaras desechadas en el procesamiento del cacao se obtendrá un sustrato que servirá de soporte material y nutritivo para una plántula de hortalizas

La biomasa vegetal se caracterizó con pruebas fisicoquímicas

Se ejecutaron pruebas comparativas de formulación, siembra y crecimiento de las plántulas de tomate y pepino De los resultados, se concluyó que a partir de un adecuado procesamiento y aprovechamiento de las cáscaras de cacao, se transformó un desecho en un producto biomaterial alternativo que genera una opción de bioprospección agroindustrial

Esta investigación se realizó en alianza estratégica con la empresa Chocolate CHUKWA

METODOLOGÍA

Investigación de tipo experimental y retrospectiva La biomasa vegetal se caracterizó con parámetros como el porcentaje de humedad (gravimetría), pH (potenciométrico), porcentaje de cenizas (incineración en mufla a 550°C), contenido de celulosa (método TAPPI T 212), contenido de lignina (TAPPI T 222), contenido de potasio (espectrofotometría de absorción atómica λ = 766 5 nm), nitrógeno (espectrofotometría de absorción molecular λ = 460 nm) y fósforo (espectrofotometría absorción molecular λ = 890 nm)

Además, se ejecutaron pruebas comparativas de formulación, siembra y crecimiento de las plántulas de tomate y pepino

RESULTADOS

Gráfico 1. Resultados de la prueba comparativa de sustratos en almácigo. [Elaboración propia]

Porcentaje de germinación semillas de tomate

Porcentaje de germinación semillas de pepino

CONCLUSIONES

1. La elaboración de un sustrato a partir de un adecuado procesamiento de las cáscaras de cacao es una opción factible de bioprospección agroindustrial, por ser un excelente método de aprovechamiento y transformación de un desecho en un biomaterial alternativo

2. La composición química de la cáscara de cacao: humedad, ceniza, celulosa, lignina, nitrógeno, fósforo y potasio, está relacionada al acondicionamiento y el aporte de nutrientes del sustrato hacia las plántulas para potenciar su desarrollo

3. El tamaño de partícula es un factor que influye en la efectividad de la cáscara del cacao en el sustrato como soporte material y nutritivo de las plántulas, sin duda un tamaño muy fino dificulta la absorción de los nutrientes y condiciona al sustrato a tener características más

REFERENCIAS

Bunt, «Media and mixes for container grown plants,» London, Unwin Hayman, 1988, p 309

P E E H Méndez, «Agroindustrialización del cacao como estrategia de desarrollo económico local Caso de estudio: Municipio de San Pedro Nonualco,» San Salvador, 2019

V Terres, A Artexte y A Beunza, «Caracterización física de los sustratos de cultivo,» Revista Horticultura, nº 125, 1997

29 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Obtención
Tabla 1. Valores obtenidos en la caracterización de la biomasa de cáscaras de cacao. [Elaboración propia]
Prueba Resultado pH 5.7 Cenizas 18.83% p/p Humedad 73.56% p/p Celulosa 21.39% p/p Lignina 39.81% p/p Potasio 0 Nitrógeno total 0.02% p/p Fósforo total 0.02% p/p
secas Figura 1. Limpieza y preparación de las cáscaras de cacao. [Elaboración propia] Figura 2. Pruebas de germinación de pepino y tomate con biomasa de cacao. [Elaboración propia]

INTRODUCCIÓN

Calidad de leche cruda producida en hatos lecheros de Ilobasco

Investigadores: *Ing. Walter A. Cosme, Lic. José E. Leiva Estudiantes Colaboradores: Gabriela B. Ayala , Claudia C. Herrera, Jhosselin M. Gámez, Mirna I. Martínez Contacto investigador principal: walter.cosme@catolica.edu.sv

La leche de vaca es un alimento nutritivo que provee proteínas, grasa, aminoácidos, calcio, vitaminas y minerales que según el Códex Alimentarius las características principales deben ser pura, natural, no alterada, no adulterada, sin calostro, ni residuos antibióticos Utilizada en la alimentación humana y como base para la elaboración de alimentos y subproductos, dado a sus características organolépticas es importante proteger la calidad e inocuidad desde su fuente por que resulta también ser un excelente medio para bacterias

Para determinar la calidad e inocuidad de la leche cruda producida en los hatos lecheros del municipio de Ilobasco, se analizó, observó las buenas prácticas de ordeño, manufactura, manejo, raza, nutrición, alimentación del hato, infraestructura, almacenamiento y transporte de la leche hacia las diferentes procesadoras de lácteos

RESULTADOS

Análisis de calidad de leche fluida

Al litro de leche fluida se le realizaron los siguientes análisis por triplicado: tiempo de reducción de azul de metileno, determinación de grasa por método de Gerber, potencial de hidrogeno (pH), densidad relativa con lactodensímetro (Quevenne), estabilidad proteica, recuento total de microorganismos a través de Unidades Formadoras de Colonias (UFC), grado de acidez por método de acidez titulable, ceniza y solidos totales

CONCLUSIONES

Muchos de los apartados en la entrevista y observación resultan un tanto ambiguos por si solos, sin embargo, al observar la puntuación total promedio (44 27) con la cual se puede afirmar que la infraestructura, manejo del hato y su proyección de crecimiento futuro, son muy por debajo de lo aceptable para una explotación ganadera del siglo XXI

Tomando en cuenta la calidad encontrada en 67% de los hatos lecheros disertamos que la leche perse es clase A en cuanto al manejo posterior y su posible degradación quizá sea consecuencia de una cultura conservadora y despreocupada que no recibe suficiente ayuda técnica y que cuando recibe ayuda no la asimila en su totalidad

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación fue de carácter descriptivo, donde el principal objetivo fue identificar los factores cuantitativos y cualitativos que determinan la calidad de la leche cruda de vaca en los hatos lecheros, de los cuales se consideró como parámetro que un hato debe tener en promedio 15 vacas en ordeño

Se visitaron 18 cantones del municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas, El Salvador, en los cuales se encontraron 14 hatos lecheros, 11 hatos permitieron el estudio

Se realizaron tres visitas con intervalos de 15 días y se tomaron dos muestras de 1 litro de leche cruda por cada hato colocadas en bolsas wirlpack, en un contenedor refrigerado entre 2° a 6°C

Se entrevistó el personal a través de una guía elaborada en base al Reglamento de la Ley de fomento de producción higiénica de la leche, y productos lácteos, según decreto No 48

En el laboratorio se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos a la muestra de un litro de leche cruda

En cuanto a la calidad higiénica de la leche cruda de los hatos lecheros, y acorde a recuento de microorganismos, se encontró que siete hatos producen leche grado “A” es decir 63% de los hatos, y cuatro están fuera de la clasificación representando 37% restante, según el análisis de reducción bacterial en azul de metileno el promedio de tiempo fue de cinco horas y cuarenta minutos, el porcentaje promedio de grasa 3 8% con una desviación estándar a 0 477, indicador de buena calidad, sin embargo el 82% de los hatos carecen de instalaciones adecuadas, equipo y personal capacitado para una explotación del siglo XXI

El nivel educativo de una persona dedicada a la cría de ganado lechero debería estar enfocada a manejo intensivo, producción y comercialización de derivados de la leche para la formación y sostenibilidad de micro y pequeñas empresas Sin embargo, en nuestro país no se toma en serio la planificación del crecimiento del hato, “se trabaja duro es el lema y no hay tiempo ni necesidad de estudiar si se dedica al ganado”, dando como resultado un bajo desarrollo intelectual del criador

30 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Grafica 1. Nivel de pH en muestra de leche cruda de 11 hatos lecheros de Ilobasco. Grafica 2. Tiempo de reducción de azul de metileno Imagen 1. Hato lechero de Ilobasco
5.6000 5.8000 6.0000 6.2000 6.4000 6.6000 6.8000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 pH ) Hatos lecheros de Ilobasco 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Horas Hatos lecheros de Ilobasco
Imagen 2. Ordeño mecánico Imagen 3. Instalaciones

Monitoreo Remoto Preventivo de Subestaciones Eléctricas Aplicando Internet de Las Cosas (IoT)

Introducción

Debido a la operación continua de las subestaciones eléctricas, sus componentes se deterioran frecuentemente. Por ejemplo uno de los modos de falla más común en los transformadores secos tipo H es por temperaturas elevadas que causan un estrés térmico, provocando desde daños parciales hasta catastróficos como un incendio

Ya que la temperatura es un indicador de la salud de la subestación, una práctica común de mantenimiento preventivo es la toma de termografías para evaluar puntos de falla Sin embargo, estas termografías requieren de equipos caros, y por ende se contrata este servicio una vez por semana o al mes El problema con este método es que un componente puede fallar en el momento más inesperado, por eso un monitoreo continuo es más efectivo

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

• Implementar un sistema de monitoreo de temperatura para transformadores secos tipo H en subestaciones eléctricas ocupando Internet de las Cosas (IoT)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Integrar tecnología de Internet de las Cosas (IoT) para el monitoreo remoto de temperaturas de transformadores secos tipo H en las subestaciones eléctricas de baja tensión

• Configurar servidor web para colectar temperatura en las fases del secundario de transformadores en tiempo real, y notificar a dispositivos móviles

• Instalar prototipo en la Utec para realizar pruebas piloto con el personal de mantenimiento del área eléctrica

Proceso de Investigación y Desarrollo

Se llevó a cabo una investigación experimental con diseño centrado en la experiencia de usuario, combinado con diseño y fabricación digital para prototipar el sistema.

Se realizó un primer estudio, tomando como referencia documentación recopilada por el personal de mantenimiento, como lecturas con cámaras termográficas y fotografías de los daños sufridos en los transformadores secos. También se recopiló la fase de corrección en la que se estabilizaron fallas para poner en marcha nuevamente los transformadores secos tipo H.

Después se diseñó y construyó el sistema en base a los requerimientos que se determinaron en la instalación eléctrica y tomas de temperaturas de los cables de las fases del secundario del transformador seco tipo H.

Partiendo de ese punto se trabajó con el jefe de electricistas de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), y personal de la empresa proveedora de los equipos eléctricos, para instalar el sistema de prueba.

Diseño del Sistema Final

Se eligieron los siguientes componentes principales para lograr el objetivo del proyecto:

• DS18B20: Sensor de temperatura con conversión analógica a digital; requiere una línea digital de datos llamada “One-wire” para transferir la información al microcontrolador. Soporta temperaturas máximas de hasta 125°C[1].

• Blynk: Plataforma para desarrollo de aplicaciones IoT con una aplicación móvil para comunicar el hardware con teléfonos Android y iOS a través de los servidores de Blynk [2].

• ESP-32: Módulo wi-fi y bluetooth potente y genérico para proyectos simples hasta las tareas más exigentes [3].

Resultados

30x Inspecciones más rápidas

98%

Data diaria registrada

+75% Probabilidad de detectar falla

~$15k Ahorro anual en mantenimiento

Se diseñó e implementó un sistema automático que monitorea los cambios de temperatura en transformadores secos tipo H continuamente. El sistema es capaz de enviar alertas tempranas a encargados del área eléctrica, vía sitio web, correo electrónico, o mensajes a un móvil, para detectar y resolver fallas tempranamente, y prevenir sucesos de mayores consecuencias, reduciendo tiempo y costo de mantenimiento de subestaciones eléctricas en la Utec.

31 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
13DLAB, Universidad Tecnológica de El Salvador (3dlab@utec.edu.sv) Figura 1. Daños en cables de transformador seco por altas temperaturas / Foto tomada por personal de mantenimiento UTEC.
5.
cos de temperatura de transformador en tiempo real vía servidor web Blynk
Figura 2. Instalación de sensor de temperatura en transformador / Foto tomada por equipo investigador.
Figura
Gráfi
Figura 3. Calibración de s stema de monitoreo con p stola de temperatura / Foto tomada por equipo investigador.
Figura 4. Diagrama esquemático del s stema de monitoreo de temperatura / Diseñado por el equipo investigador. Transformador 1. Tutoriales Ardu no. (2019, June 30) DS18B20 con Arduino Sensor de temperatura digital. Geek Factory Retrieved May 17, 2022 fromhttps://www.geek actory mx/tutoriales -ardu no/ds18b20-conardu no-sensor-de-temperatura-digital/ 2.Tolocka, E. (7/May/2020). Diseñando aplicaciones IoT con B ynk [Publicación en el blog Recuperado de https://www profetolocka.com.ar/2020/05/07/disenando -aplicaciones-iot-con-b ynk/ 3.circu ts4you com. (31/D c/2018) ESP32 DevKit ESP32-WROOM GPIO Pinout Publicación en el blog] Recuperado de https://circu ts4you com/2018/12/31/esp32 -devkit-esp32-wroom-gpio-p nout/ Referencias
ESP32

Formulación de galleta de piña enriquecida con harina de guayaba.

Investigadores: *Ing. Walter A. Cosme, Ing. Blanca Estela Saravia. Estudiantes Colaboradores: Roman J. Villegas, Katherine M. Barilla, Consuelo C. Abrego, Mirna Y. Hernández.

Contacto investigador principal: walter.cosme@catolica.edu.sv

Introducción

La guayaba taiwanesa es una fruta aceptada en el mercado salvadoreño Sin embargo, existe un excedente de producción que genera perdidas y desaprovechamiento de los recursos, por ende menos ingresos económicos La harina de guayaba se utilizó en una investigación anterior en la que se utilizó como sustituto de almidón en productos cárnicos contribuyendo a la obtención de un producto funcional y nutritivo En esta oportunidad se buscó aplicar la harina de guayaba en productos de panadería, específicamente en la formulación de galleta de piña, y de esta manera diversificar los productos de panificación

La investigación fue basada en la formulación y estandarización del uso de la harina de guayaba en la elaboración de galleta de piña, para colaborar en la mejora de los niveles nutricionales y calidad de productos del sector panadería se utilizo una receta de galleta de piña al mejor estilo taiwanés, al mismo tiempo se diseño un modelo de desarrollo del producto y empaque que fuese capaz de garantizar la inserción en el mercado, conservando la inocuidad del producto, así mismo destacando la parte cultural y representativa de un pueblo y un producto

Para la elaboración de harina de guayaba se procedio a seleccionar excedente de la cosecha de guayaba Taiwanesa, tomando en cuenta la calidad basado en sus tres estados de maduración

Materiales y métodos

Se logró estandarizar el proceso con una formulación utilizando el 1 08% de harina de guayaba para la galleta de piña Pues a este porcentaje permite obtener una textura presentable en la galleta, se incorpora y aporta sabor a la masa y su durabilidad es mayor

Conclusiones

Los productos saludables se han visto valorados actualmente en el mercado debido a los ultimos acontecimientos, el público tiene una mejor aceptación por los productos ricos en vitaminas

Para lograr la aceptación de un producto nuevo en esta epoca, es necesario la publicidad sea a travez de las redes sociales, de esta manera podemos hacer que el público conozca el producto y sus beneficios

Se formuló y evaluó con éxito las galletas de piña elaboradas con fibra de guayaba variedad Taiwán 1, obteniendose adecuadas características sensoriales

La estructura de la galleta se ve beneficiada al tener un porcentaje de harina de guayaba, ya que esta da un mejor soporte y unión

El estado de madurez de la guayaba destinada a la producción de harina debe ser en una etapa conocida coloquialmente como “sazona’’ es decir que aun no se haya alcanzado la madurez

Doña panela

Resultados

El trabajo se llevo a cabo en el laboratorio de investigación y planta piloto de procesamiento de alimentos en la Universidad Católica de El Salvador en su Centro Regional de Ilobasco

Para este caso de estudio se busco diversificar el uso de la harina de guayaba en la elaboración de galleta de piña

Para ello se realizaron distintas pruebas sobre el porcentaje de harina de guayaba ideal para ser agregado a la fórmula de galleta de piña

Luego de realizar varias pruebas con diferentes porcentajes de adicción de harina de guayaba (5%, 4%, 3%, 2%, 1 08%) identificar el porcentaje idoneo para la elaboración de las galletas de piña con harina de guayaba dando cumplimiento al objetivo principal de este trabajo La galleta de piña con 1 08% de harina de guayaba agregado a su fórmula resulto ser un producto efectivamente innovador y de muy buena aceptación por parte de la comunidad Taiwanesa en El Salvador El diseño de la forma de volcan representa a nuestra tierra Con un atractivo diseño en el empaque se ofrece al mercado un nuevo producto calidad de exportación

Si la guayaba es procesada en harina en un estado de maduración mayor, esta rendirá en menor proporción, ya que la presencia de pectina complica la deshidratación y pulverización

Referencias

Pearson Educación, Procesamiento y Fortificación de los alimentos 2018,

http://www fao org/docrep/006/w0073s/w0073s10 h tm

García , I M (2018) Guía Técnica del cultivo de Guayaba

http://www centa Gob sv/docs/guias/frutales/GUIA %20CULTIVO%20GUAYABA pdf

FAO, I (24 de mayo de 2019) Ficha Técnica Procesado de frutas

http://www fao org/3/a-au168s pdf

32 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Fuente: Imagen 3: Elaboración de galletas de piña enriquecida con harina de guayaba. Imagen 4: Galletas de piña enriquecida con harina de guayaba Taiwanesa. Imagen 2: Harina de Guayaba. Imagen 1:Guayaba Taiwanesa Variedad 1.

Uso de harina de semilla de melón para galleta

Investigadores: *Ing. Walter A. Cosme. Ing. Blanca E. Saravia. Ing. Delmi M. Gracias. Estudiantes Colaboradores: Idalia Diaz, Jeimy de la O, Yanira Domínguez, Marvin Beltrán Contacto investigador principal:walter.cosme@catolica.edu.sv

Introducción

El melón (cucumis melo) es una planta herbácea monoica cuyo origen se presume en Asia, India y África; y ahora es un cultivo de amplia difusión comercial en El Salvador La importación de melón a El Salvador es de 15, 174 721 toneladas por año, (censo agrícola 2007), lo que representa un valor de $1, 042,789 30 Esta producción representa una oportunidad para diversificar productos derivados del mismo; además de una oportunidad de innovación y una oferta de productos con propiedades nutricionales, mediante el aprovechamiento óptimo de esta fruta

Las características de la semilla de melón muestran un contenido proteico del 24% al 27%, es soluble, de pH ácido a neutro y pueden ser empleadas dentro de fórmulas de panadería

El valor nutricional estudiado en las semillas de melón es destacado para el desarrollo de alimentos funcionales, sobre todo cuando el principal interés es un alimento que contribuya a mantener equilibradas las funciones metabólicas de control de peso

Resultados

Durante la elaboración de productos, en las primeras producciones se obtuvo un sabor aceptable en cuanto a sus características organolépticas; con excepción de la textura, la cual resultó con alto grado de dureza, para ello se reformulo hasta obtener un producto textura aceptable

Una vez elaboradas las galletas se sometieron a una serie de análisis físicos, sensoriales y microbiológicos para evaluar la calidad y condiciones de higiene en donde se procesaron

Para los análisis microbiológicos se utilizó el método de placas deshidratadas o placa Petrifilm de recuentos de mohos y levaduras, Salmonella spp, Escherichia coli

En el caso de los análisis físico químicos se llevaron a laboratorio certificado de FUSADES, en el cuadro uno presenta los resultados mas destacables

Conclusión

Los resultados de los análisis nutricionales comprobaron la existencia de un 18% de proteína en la harina de melón elaborada por el equipo investigador de la Universidad Católica de El Salvador

Materiales y métodos

Método de extracción de semilla:

Para hacer el corte de la fruta se usaron cuchillos de acero inoxidable, la semilla fue extraída manualmente con esto se anticipa cualquier tipo de reacción químico por efecto de la acidez al pasar en contacto con el material del cuchillo

La imagen dos muestra el proceso de limpieza manual a las semillas de melón, se recomienda utilizar materiales de acero inoxidable o plástico

Secado de semilla “secado en horno” donde se ajustó la temperatura a 65°C durante 8 horas para alcanzar un porcentaje de humedad no mayor a 12%, se extendieron las semillas en bandejas de aluminio, también fueron cubiertas por otra bandeja así evitar que las semillas no se esparcieran por la ventilación del horno de convección Terminado el tiempo se realizo el

El porcentaje de humedad presente fue de 6 5% (según analizador de humedad y termo balanza), esto después de ocho horas de deshidratación para poder elaborar la harina Este porcentaje de humedad es determinante para facilitar el molido de la semilla Al momento de moler es importante agregar 3% de agua para facilitar la trituración y el paso por los discos del molino Dependiendo del resultado, puede ser necesario colocar la masa en horno deshidratador a 65°C por cuatro horas

Las semillas de melón tienen propiedades nutricionales como proteína, carbohidratos y acido linoleico que mejora el funcionamiento neuronal Al incluir la harina de semillas de melón como ingrediente en las formulaciones de galletas, se transmite al alimento todos sus beneficios nutricionales

Referencias

Comités Técnicos de Normalización del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, C ( 2021) Directrices del Códex Alimentarius sobre etiquetado nutricional NSO CODEX CAC/GL 2 https://www defensoria gob sv/images/stories/var ios/NORMAS/ETIQUETADO/DIRECTRICES%20 DEL%20CODEX%20ALIMENTARIUS%20SOBR

33 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Determinación Resultados en diversas Unidades Método C003 Proteína 18.24 g/100g muestra Kjeldahl Modificado C004 Grasa muestra Húmeda 28.25 g/100g muestra Babcock Modificado C006 Ceniza 3.49% Gravimétrico C019 Carbohidratos 49.07% Calculo por diferencia C046 Humedad 0.95% Analizador HalogenonHR73
Imagen 4. Gallete de harina de Melón Imagen 3. Elaboración de galletas Imagen 1. Extracción de semilla de melón Imagen 2. limpieza de Semillas de melón

Investigadores: * Ing. Walter A. Cosme. Ing. Delmi Milagro Gracias Estudiantes Colaboradores: Rosario Amaya, Elizabeth Chávez, María Ángel Contacto investigador principal: walter.cosme@catolica.edu.sv

Introducción

Dentro de la industria alimentaria se presentan diversas problemáticas de inocuidad, afectando en si a consumidores dando lugar a las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) ocasionados por microorganismos patógenos presentes, constituyen un grave problema de salud publica a nivel mundial Los métodos microbiológicos utilizados comúnmente en la detección de estos patógenos, de origen alimentario son laboriosos y consume mucho tiempo Esta situación, aunada a la demanda por resultados inmediatos y a los avances tecnológicos, ha conducido al desarrollo de una amplia gama de métodos rápidos en la cadena alimenticia

En una planta de procesamiento de alimentos el monitoreo e identificación de microrganismos patógenos es de suma importancia por que por este medio brinda seguridad garantizada del producto que ofrece

Resultados

Durante el desarrollo de los análisis para la determinación de Salmonella spp y Listeria monocytogenes mediante técnica antes mencionada en los productos cárnicos crudos se constato que no presentaban este tipo de microorganismos patógenos en ninguna de las muestras Demostrando que los alimentos cárnicos producidos en Ilobasco y comercializados en el mercado municipal pueden ser consumidos luego de cocción

De esta manera generar confianza para la población que adquieran productos de calidad, así mismo la persona encargada de elaborar embutidos, envie a analizar muestras para que los consumidores tenga confianza de poder comprar el producto que este libre de microrganismos patógenos

Conclusiones

Es importante reconocer las condiciones de higiene o manipulación después de su elaboración, se considera muchos aspectos los cuales pueden ser medio de contaminación del producto

Los resultados obtenidos después de cada análisis se observaron que ninguna de las muestras analizadas mostro presencia de microorganismos patógenos estudiados esto significa que estos alimentos son favorables para su consumo sin riesgo a adquirir estos enfermedades gastrointestinales

La investigación se llevo a cabo en la universidad católica de El Salvador, específicamente en el laboratorio de investigación y de microbiología

Para este estudio se buscó analizar productos cárnicos crudos elaborados de manera artesanal comercializados específicamente en el mercado central de Ilobasco, para evaluar las condiciones y practicas higiénicas implementadas durante el procesamiento, manejo y distribución de los productos cárnicos crudos

El estudio molecular (PCR) se realizo con el equipo de detección molecular 3M MDS100 El cual combina nuevas tecnologías, amplificación isotérmica de ADN y detección por bioluminiscencia, que permiten una aplicación rápida de respuesta en 24 horas, precisa y fácil de usar

Resultados

Obteniendo productos de calidad e inocuidad para el país y teniendo en cuenta que el lote se encuentre en buen estado para su debida comercialización y consumo en las empresas productoras de alimentos, uno de los mayores cuidados es el monitoreo por ende se deben enviar muestras de su producto para que lo analicen y certifiquen, ya obteniendo la respuesta de los encargados que analizaron muestras de su producto, ellos pueden comercializar el producto a otros países o distribuirlo adecuadamente

Nosotros como industria tenemos que inspirar confianza a nuestros consumidores con el producto que vamos a comercializar garantizando en el la calidad e inocuidad del producto

La población del municipio de Ilobasco consume estos productos cárnicos crudos en diferentes formas las cuales los someten a un proceso de cocción a temperaturas comprendidas entre 7580c° durante un periodo de tiempo antes de ser consumidos De esta manera permite eliminar cualquier otro patógeno no identificado en este estudio

Hayes, S. F. (2012). Higiene de los Alimentos, Microbiología y HACCP (2 ed.). Zaragoza, España: Acribia.

Ingraham, J. y. (1998). Introducción a la Microbiología. España: Reverte.

Kunz, B. (1998). Cultivo de Microorganismos para la Producción de Alimentos, Obtención, Aplicaciones e Investigación. Zaragoza, España: Acribia S.A.

Lorenzo, L. C. (2008). Auditoría del Sistema APPCC. Madrid - Buenos Aires: Díaz de Santos..

34 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
“Identificación molecular (PCR) de patógenos en productos cárnicos crudos comercializados en el municipio de Ilobasco.”
Bibliografía
Imagen 3. Identificación molecular listeria y salmonella Imagen 2. Marcha de análisis molecular Imagen 1. Elaboración de embutidos no cocidos Materiales y métodos

Caracterización físico-química y sensorial de queso puebla.

Investigadores: *Ing. Walter A. Cosme Lic. Erasmo Leiva. Colaboradores: Johanna Merino, Celina Pérez, Marlon Pérez, Andrés Barilla Contacto investigador principal: walter.cosme@catolica.edu.sv

Introducción

El reconocimiento al buen sabor del queso elaborado en ciudad Dolores se ha expandido no solo a la región paracentral sino a todo el territorio salvadoreño, esto gracias a las facilidades que nos brinda las tecnologías de la información y comunicaciones Sin embargo, no existe una explicación más allá de los rumores sobre el origen del buen sabor del queso, entre la población, los ganaderos y productores de lácteos se maneja que la leche de vaca en ciudad dolores resulta ser de muy buena calidad dado la alimentación peculiar del ganado por la disponibilidad de semilla de morro en los potreros, razón por la cual, esta resulta ser especial para la elaboración de quesos

Efectivamente al visitar los potreros de la zona se pueden evidenciar varios árboles de morro (Crecentia alata) en los terrenos, algo que resulta particular ya que en todo El Salvador los árboles de morro están dispersos en los potreros, sin embargo, al caminar por varios potreros de ciudad dolores se puede observar mayor presencia de árboles de morro que en otros potreros de los diferentes departamentos del país, por ende, el ganado de ciudad Dolores consume morro en mayor cantidad Probablemente si puede existir una correlación entre el sabor de la leche y el consumo de morro

Análisis realizados para determinar diferencias estadísticas entre los diferentes quesos de las zonas seleccionadas (Diseño experimental)

- Conteo de bacterias acido lácticas

- Prueba organoléptica

- Se realizaron análisis químicos (pH) y microbiológicos de muestras tomadas en intervalo de 8 días de producción, durante ingesta de morro y alimentación sin morro

Conclusiones

Metodología

Se realizo la caracterización físico química y sensorial de los quesos que ostentan la marca Puebla producidos en la ciudad de Dolores, Cabañas Actividades tales como observación monitoreo y evaluación sensorial fueron guías cualitativas, los datos provenientes de los diferentes análisis de calidad de la leche y quesos serán nuestro soporte científico para correlacionar las variables de investigación propias del estudio Análisis realizados para determinar diferencias estadísticas entre los diferentes quesos

Resultados

Análisis sensorial: se prepararon tres muestras de quesos para realizar análisis sensorial es decir valorar el sabor, olor, textura y apariencia La escala con la cual se trabajo fue del 1 al 5, siendo el valor 5 la mejor puntuación y 1 la menor puntuación El análisis sensorial fue realizado por 66 participantes los cuales fueron previamente instruidos para realizar un buen juzgamiento, los participantes eran estudiantes del técnico lácteos y cárnicos de UNICAES

El grafico uno muestra los resultados del análisis sensorial realizado al queso puebla, este mismo comparado con dos muestras controles para validar la prueba

Acorde a 66 participantes que realizaron la prueba sensorial el queso puebla supero a los quesos control en los tres puntos evaluados

Los análisis microbiológicos desarrollados fueron para detectar o cuantificar presencia de patógenos: se utilizó la técnica de duplicación de la polimerasa para detectar; E coli O157:H7 IS6019 y IS0509200, Salmonella IS6010 y IS0503200, y Listeria monocytogenes: IS6008 y IS0509200 No se encontró ningún patógeno en ninguna de las pruebas

Recuento de bacterias acido lácticas por medio de placa 3M Petrifilm Al igual que en la prueba sensorial, se realizo el análisis a queso puebla y dos controles, las tres pruebas realizadas arrojaron datos muy numerosos para ser contados esto para el caso de queso puebla y para los controles se pudo realizar conteo a partir de 10-4 y 10-5 Aun con estos datos no se puede correlacionar que el sabor del queso puebla es debido al consumo de semilla de morro, tendría que hacerse una investigación a futuro en la cual se aísle bacterias identificadas y especificas por la ingesta de morro

Acorde a los resultados sobre el potencial de hidrogeno (pH) realizado a las diferentes muestras y en diferentes tiempos, concordamos que la diferencia entre el queso producido en Ciudad Dolores es significativa a las demás siendo la única que presento un pH con mayor acides lo que puede generar una sensación organoléptica agradable al paladar salvadoreño, pero no podemos afirmar que la basicidad del queso sea por la ingesta de semilla de morro

Referencias

Árboles de Centroamérica (n d ) https://books google com sv/books Botánica de los jícaros o morros

Canal_lifestyle (n d ) El morro, planta mesoamericana con propiedades nutricionales Retrieved from https://lifestyle americaeconomia com/articulos/el-morroplanta-mesoamericana-con-propiedades-nutricionales

Beneficios de las bellotas en la alimentación del cerdo ibérico - Enrique Tomás ® (2019, August 14) Retrieved from https://www enriquetomas com/es/blog/beneficios-delas-bellotas-en-la-alimentacion-del-cerdo-iberico

FAO org (n d ) Retrieved from http://www fao org/dairyproduction-products/products/tipos-y-caracteristicas/es

Florez, E (2012) Evaluación de pulpa de totumo (Crescentia alata L) ensilada en dos estados de maduración como alternativa en alimentación bovina Temas Agrarios, 17(1), 44 doi: 10 21897/rta v17i1 695

35 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Figura 1. Potreros con árboles de morro, ubicados en ciudad Dolores
Imagen 2. Conteo de bacterias acido lácticas. 3.70 3.80 3.90 4.00 4.10 4.20 4.30 4.40 Olor Textura Sabor Puntuacion Analisis sensorial Queso puebla Control 1. Control 2. Grafico 1. Prueba sensorial
36 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Método alterno de deshidratación de Carne de Res.

Investigadores: *Ing. José M. Bonilla, Lic. Felipe J. Alvarado, Ing. Walter A. Cosme. Estudiantes Colaboradores: Griselda L. Preza, Brenda B. Sánchez, Blanca Y. Ventura. Contacto investigador principal: jose.bonilla@catolica.edu.sv

Introducción Metodología

La carne es el producto obtenido después de los procesos de bioquímicos al sacrificar a un semoviente La investigación se realizó para el desarrollo de un proceso alternativo de deshidratado de carne de res con especias y control de la incorporación de sal, ya que en nuestro país se realiza únicamente procesos de salado sin medida y deshidratación solar, lo cual no cumple estándares de calidad e inocuidad del Codex Alimentarius

Las pruebas organolépticas por 15 panelistas conocedores conocimientos en los cuatro la carne deshidratada como textura, análisis físico microbiológico

Imagen 1. Limpieza de carne a deshidratar.

En El Salvador el consumo de carne de res deshidratada no es popular, probablemente por las altas concentraciones de sal, las cuales pueden generar daños a la salud Fue necesario formular, estandarizar además se implementaron buenas prácticas de manufactura en el proceso y por supuesto para el estudio del método de deshidratado, se realizó análisis químico, microbiológico y organoléptico, en los cuales se determinó la calidad del producto

Materiales

ü Materiales: Incubadora de secado binder, caja Petri, bolsas de polipropileno, muestra de carne pulverizada refrigerada, etc

üProcedimiento: Ajuste de la temperatura, preparación de muestras, esterilización de equipo

üAnálisis microbiológicos

üAnálisis físico químico

Imagen 3. Carne deshidratada en bandeja de deshidratación.

Proceso para la elaboración de carne de res deshidratada.

resultados aceptables, dando cumplimiento a la norma mexicana de análisis físico químicos y microbiológicos

Conclusiones

Basados en los resultados de los análisis físicos, químicos y microbiológicos, realizando observación en general de los procesos de deshidratado de carne de res para que cumpla con los requisitos internacionales y que rigen el Codex Alimentarius, Norma Mexicana y Reglamento Europeo de aditivos alimentarios, no necesariamente se deben adquirir equipos complejos o que necesite de maquinaria sofisticada de primera tecnología

Los mayores cuidados para cumplir las normas deben ser basados en un sistema de monitoreo constante para evitar la contaminación, al mismo tiempo manteniendo la cadena frio calor en el que se decide realizar la preparación para el deshidratado

Se observaron características organolépticas con el fin de identificar el cumplimiento de color, olor; se midió la temperatura, que cumpliera con los parámetros de congelación -18°C Posteriormente se procedió al almacenamiento de la carne en una cámara frigorífica asegurándose que cumpliera con los requisitos establecidos por el RTCA (Reglamento Técnico Centroamericano) sobre buenas prácticas de manufactura

37 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Imagen 4. Carne deshidratada. Imagen 2. Preparación de carne en bandejas de deshidratado.
Análisis Valor obtenido en los análisis Resultado E Coli 0 UFG Aceptable Salmonella spp. 0 UFC Aceptable Estafilococos 0 UFC Aceptable

Radiactividad natural en aguas de distinto origen en El Salvador

INTRODUCCIÓN

La calidad del agua de consumo humano incluye parámetros radiológicos como parte de los criterios de aceptación de la misma Desde hace más de 30 años, el Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares (CIAN), contribuye a la protección radiológica de las personas y medio ambiente en El Salvador; en este contexto, estudios cuantitativos de radiactividad natural en agua iniciaron como problema de investigación en 2012, con mediciones de radón222, que es un gas, y de radio-226, que es un metal; ambos son solubles en agua y provienen del decaimiento del uranio-238

A la fecha de esta publicación, se han realizado estudios en diferentes tipos de aguas potables y ambientales, con el propósito de contribuir a la vigilancia radiológica del agua de consumo y de otras aguas que podrían utilizarse para tal fin, teniendo en cuenta la reglamentación técnica salvadoreña (RTS 13 02 01:14) que establece límites permisibles de parámetros microbiológicos, físicos, químicos y radiológicos

METODOLOGÍA

Colectar 1 litro de agua en recipiente de vidrio con cierre hermético

Transporte de la muestra en frigorífico hacia el laboratorio

Agregar solución centelladora a la muestra y agitar para extraer el gas radón

Separación de la fase acuosaorgánica

OBJETIVO JUSTIFICACIÓN

Mostrar los estudios sobre radiactividad natural en aguas de distinto origen, considerando los aspectos radiológicos del agua de consumo

Determinar y cuantificar el contenido de radiactividad natural en el agua en nuestro país, es de importancia sanitaria por ser el consumo uno de los usos principales La generación de datos permite un mejor control y vigilancia radiológica aplicada a evaluar la inocuidad del agua en este aspecto de su calidad, por la exposición a dosis de radiación que puede significar

Transferir la fase orgánica a un frasco de 20 ml

El frasco se deja 3 horas en reposo para estabilizar la muestra, junto con el blanco de reactivos

La muestra se mide en equipo contador de centelleo líquido por 1 hora, incluyendo el material de referencia

A partir de los conteos por minuto (CPM) medidos, calcular la concentración en Bq/L

Desarrollo metodológico para el análisis de radón-222 en agua mediante la técnica de centelleo líquido.

RESULTADOS

Figura 1 Base de datos de monitoreo de radon-222 en agua de consumo humano en pozo El Molino Santa Ana. Modelo para vigilancia radiológica evaluando concentraciones de radón-222 y radio-226.

Actividad (Bq/L) Volcán San Vicente 50.0

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

❖ Las mediciones de radón no son constantes en los sitios de muestreo, figura 1, mostrando una variabilidad que podría alcanzar el límite en el RTS 13 01 02:14 para el agua potable

❖ Los datos del día 30 de mayo de 2019 (figura 1) cambiaron luego del sismo con magnitud de 6 8 (escala Richter) frente a la costa salvadoreña, superando en 1Bq/L el límite de concentración de radón Esto podría indicar que existen conexiones entre los sistemas de flujo del agua subterránea

CONCLUSIONES

❖ En general, las aguas de consumo humano evaluadas no superan el límite establecido en el RTS 13 01 02:14 para radón-222; sin embargo, el evento sísmico comentado en la Discusión, indica que es necesario continuar el monitoreo

❖ La actividad de radón registrada en los condensados fumarólicos de zonas hidrotermales revela que el suelo de la cadena volcánica exhala contenidos considerables de radón al ambiente y estos son solubles en agua que podría ser destinada al consumo humano

❖ A la fecha ninguna de las muestras de agua registra contenidos de radio-226 superiores al fondo natural

Lugar Actividad (Bq/L) Chalatenango 4.05 ± 0.15 Fecha Febrero 2019 Tipo de agua Grifo Investigación interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) Col. Escalón 2.55 ± 0.10 Fecha Febrero 2020 Tipo de agua Grifo Investigación interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) Cojutepeque 5.15 ± 0.20 Fecha Febrero 2022 Tipo de agua Grifo Investigación interna CIAN

Figura 3. (A) Lectura del blanco de reactivos. (B) Lectura de la muestra. (C)Gráfico de la literatura sobre la medición de radón y sus descendientes radiactivos.

PROYECCIÓN

❖ Realizar muestreos en zonas norte y oriental del país.

❖ Elaborar un mapa de radón en agua y suelo en El Salvador.

❖ Evaluar las dosis de la actividad radiactiva registrada.

* Contacto: MSc. Julio Payes julio.payes@ues.edu.sv

38 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Lugar Actividad (Bq/L) Cerro Pacho lago Coatepeque 1.54 ± 0.08 Fecha Junio 2011 a marzo 2013 Tipo de agua Agua termal (60 C) Referencia https://acortar.link/6GdocS Lugar Actividad (Bq/L) Río Agua Caliente 5.79 ± 0.21 Fecha Marzo 2016 Tipo de agua Agua termal (40 C) Referencia Investigación interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) Pozo comunal 2.86 ± 0.11 Fecha Mayo 2016 Tipo de agua Agua subterránea Referencia Investigación interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) Universidad de El Salvador 1.56 ± 0.08 Fecha Julio 2017 Tipo de agua Grifo Referencia Investigación Interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) Santa Ana Norte 4.25 ± 0.16 Fecha Septiembre 2017 Tipo de agua Grifo Referencia Investigación Interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) Zona residencial Quezaltepeque 2.08 ± 0.10 Fecha Marzo 2018 Tipo de agua Agua de grifo Referencia Investigación Interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) Pozos ANDA 4.74 ± 0.18 Fecha Abril - Septiembre 2018 Tipo de agua Agua de grifo Referencia https://acortar.link/3Re6LW Lugar Actividad (Bq/L) Cara Sucia 3.79 ± 0.13 Fecha Septiembre 2018 Tipo de agua Grifo Referencia Investigación interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) San Diego 1.76 ± 0.09 Fecha Octubre 2018 Tipo de agua Agua de grifo Referencia Investigación interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) San Diego 1.12 ± 0.08 Fecha Octubre 2018 Tipo de agua Agua de pozo Referencia Investigación interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) El Playón 45.0 ± 1.15 Fecha Abril - Junio 2019 Tipo de agua Condensado fumarólico Referencia https://acortar.link/U6NJzk Lugar Actividad (Bq/L) El Playón 10.5 ± 0.35 Fecha Abril - Junio 2019 Tipo de agua Grifo Referencia https://acortar.link/U6NJzk Lugar Actividad (Bq/L) Soyapango 3.29 ± 0.11 Fecha Julio 2019 Tipo de agua Agua de grifo Referencia Investigación interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) Olocuilta 2.72 ± 0.11 Fecha Enero 2021 Tipo de agua Agua de grifo Referencia Investigación interna CIAN Lugar Actividad (Bq/L) San Miguel 4.83 ± 0.19 Fecha Marzo 2022 Tipo de agua Agua de pozo Referencia Investigación interna CIAN
A B C Lugar
± 2.0 Fecha Marzo-septiembre
Tipo
Condensando fumarólico
Lugar
±
Fecha
Tipo
Agua
Figura 2. Sitios de muestreo en el país y concentración promedio de radiactividad expresada en bequerel por litro (Bq/L) de radón, con su incertidumbre de medición, cuantificada aplicando la técnica de centelleo líquido y un material de referencia certificado. Referencia Investigación interna CIAN
de 2017
de agua
Referencia https://acortar.link/YrF7kH
Actividad (Bq/L) Izalco 3.17
0.12
Marzo 2022
de agua
de pozo
❖ En todos los sitios de muestreo se ha encontrado presencia de gas radón-222 en concentraciones variables
Maestro en Gestión de Recursos Hidrogeológicos CIAN-FIA-UES, junio 2022

Universidad Don Bosco // Ingeniería y tecnología

Mg. Rudy Wilfredo Merlos Ortiz, rudy.merlos@udb.edu.sv , Ing. Wilfredo Monroy Morales, wil.monroy@udb.edu.sv

Introducción

El proyecto consiste en la implementación de una metodología para el diseño y construcción de un prototipo de banco de transformadores trifásicos, pretende solventar la necesidad de compra de equipo de laboratorio de alto costo, y construir un prototipo alternativo con tecnología local utilizando materiales reciclados, además se pretende la participación de estudiantes de diferentes carreras para que adquieran destrezas y habilidades, fortaleciendo así sus competencias técnicas y ser competitivos en el mercado laboral

La investigación previa para el desarrollo de este prototipo indica que para solventar la necesidad de adquirir un transformador trifásico con ciertas características de variables eléctricas, radica en que no se encuentran comercialmente, dando paso esto a justificar la implementación de una metodología de diseño y construcción, con las especificaciones técnicas necesarias para su óptimo funcionamiento

Se verificará su funcionamiento óptimo mediante pruebas de laboratorio, estas pruebas las realizarán los alumnos que participen en el desarrollo de este proyecto

Metodología

Datos calculados:

Voltaje de Primario(Vp)= 230V

Corriente de Primario(Ip)= 3A

Voltaje de Secundario(Vs)= 125V

Corriente del Secundario(Is)= 5 52A

Np/Ns = Vp/Vs= Is/Ip = a(Relación de transformación)

230/125 Is/3; Is 5 52A

S = Vp * Ip = 230* 3 = 690VA

Sn(Sección del núcleo)= a * √���� =0 9 * √690 = 24cm²

0 9 es un factor que esta entre 0 7 y 1, se seleccionará, como valor mas desfavorable

Ns/V = 1x10⁸/4 44*10,000*24*60 = 1 56 espiras/vuelta

Φ : Nivel de inducción de las chapas (normalmente se utilizan 10,000 Gauss)

El número de vuelta de los devanados será

Np= 1 56 * 230V 360 espiras

Ns= 1 56 * 125V = 195 espiras

Encontrando la sección de los conductores, para este cálculo se tendrá en cuenta la siguiente tabla de densidades Tabla 1.

Ds

Para el diámetro del secundario de 1 87mm, será necesario conductor calibre AWG #12 (Tabla IV) en el devanado secundario

Nada más hace falta encontrar la cantidad de laminaciones (chapas) que deberá llevar el núcleo del transformador

Conociendo que el área A=Sn= 24cm2, y observando la figura anterior tenemos que:

Sn=A= 24cm2= axb

Despejando b, y utilizando b=C= 50mm= 5cm observando la figura 8, tenemos:

a= Sn/b= 24cm2/5cm= 4.8cm

Entonces a= 4 8cm es la dimensión de la altura del núcleo del transformador, lo cual se logra poniendo una lámina encima de la otra, y considerando que cada lámina del núcleo tiene un espesor de 0 5mm, el número de láminas será:

No de láminas= 48mm/0 5mm= 96 láminas para el núcleo

Construcción propia

*La potencia del transformador es de 690VA

Transformadores construidos y en funcionamiento

Para el diámetro del primario de 1 38mm, será necesario conductor calibre AWG #14 (Tabla 2) en el devanado primario

Pruebas de funcionamiento con carga

Pruebas de aislamiento

Conclusiones

❑ La construcción de tres transformadores monofásicos de material reciclado

❑ La metodología de construcción que se puede replicar en la enseñanza aprendizaje de temáticas de máquinas eléctricas

Referencias bibliográficas

[1] S. Chapman. (2012). Máquinas eléctricas. McGraw-Hill: México

[2] R. Marley. (2020). Máquinas eléctricas. Disponible en: https://independent.academia.edu/RajMarley

[3] E. Taborda & S. Arango. (2018). Diseño y construcción de un transformador monofásico devanado en aluminio. Disponible en: https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/1674/Rep_Itm_pre_Montoya.pdf?sequence=1&i sAllowed=y

39 Categoría Ingeniería y Tecnología El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
∗1 5 ����
Sp Ip/D 3/2 1 5 mm² Ss Is/D 5 52/2 2 76 mm² Obteniendo los diámetros del hilo conductor �������� = √4
1 38mm
= √4 ∗2 76 ���� = 1 87mm Tabla 2. Conductores eléctricos
Diseño y construcción de un prototipo de banco de transformadores trifásicos usando tecnología local, para uso en laboratorios de electricidad.
Tabla de Densidades Potencia del transformador en VA Densidad máxima de corriente admisible en A/mm2 10 a 50 4 51 a 100 3.5 101 a 200 3 201 a 500 2.5 *501 a 1000 2 1001 a 1500 1.5 Calibre Diámetro del alambre en mm Área de la sección transversal AWG mínimo nominal máximo mm² 4 5.138 5.189 5.225 21.15 5 4.575 4.62 4.666 16.76 6 4.074 4.115 4.155 13.3 7 3.63 3.665 3.701 10.55 8 3.231 3.264 3.297 8.367 9 2.878 2.906 2.929 6.633 10 2.563 2.588 2.609 5.26 11 2.281 2.304 2.322 4.169 12 2.032 2.052 2.069 3.307 13 1.811 1.829 1.843 2.627 14 1.613 1.628 1.643 2.082 15 1.435 1.45 1.466 1.651 16 1.278 1.29 1.303 1.307 17 1.138 1.151 1.163 1.04 18 1.013 1.024 1.034 0.8236 19 0.902 0.912 0.922 0.6533 20 0.805 0.813 0.82 0.5191 21 0.716 0.724 0.732 0.4117 22 0.635 0.643 0.65 0.3247 23 0.569 0.574 0.579 0.2588 24 0.505 0.511 0.516 0.2051 25 0.45 0.455 0.46 0.1626 26 0.399 0.404 0.409 0.1282

Ciencias Médicas y de la Salud

Proyecto Ganador

Marisol Tejada Hernández

Alcides Adalberto Arévalo Huezo

María Sofía Albayero García

Cristian Alexis Chacón Ochoa (Representante)

Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud

El Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores con Alzheimer del Policlínico Arce ISSS.

40 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Categoría
41 Categoría Ciencias Médicas y de la Salud El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Complicaciones en pacientes hospitalizados por COVID-19 y sus factores de riesgo, El Salvador, 2020

Introducción

En la historia del siglo XXI, COVID-19 se considera una crisis epidemiológica y de salud pública por su alta velocidad de transmisión y complicaciones1 Algunos factores que predisponen a un mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 son la edad avanzada y diversas comorbilidades2.

Objetivo

Determinar los factores de riesgo de presentar complicaciones clínicas en los pacientes hospitalizados por COVID-19 en El Salvador, 2020

Caracterización de pacientes

Entre abril a junio 2020 se revisaron 939 expedientes con diagnóstico de IRAG*, de los cuales 455 se incluyeron en el estudio

• El promedio de edad de los pacientes hospitalizados fue de 59 años (DE ±15) y mas de la mitad (63.5%) eran hombres.

• Las comorbilidades registradas en los pacientes fueron HTA (31 9%) y DM (27 5%)

• Los días de evolución promedio previo al ingreso fueron 9 5 días (DE ±9 6) y el 69.5% de los pacientes tenían una saturación <90% al momento del ingreso

• Los síntomas más frecuentes fueron disnea (91 6%), fiebre (88 1%) y tos (81 6%) y el promedio de días de hospitalización fue de 13 días

Metodología

Se realizó una cohorte retrospectiva en centros hospitalarios designados para el manejo de pacientes hospitalizados con sospecha o confirmación de COVID-193 durante los meses de abril a junio 2020

Se realizó el seguimiento intrahospitalario desde el ingreso hasta la aparición de complicación o muerte. Se estimó la incidencia de complicaciones y se realizó un análisis de supervivencia (Kaplan Meier); además, se calculó el riesgo relativo (IC 95%, p <0 05) Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS versión 24.

Resultados

Complicaciones clínicas

La sepsis fue la complicación que presentó una mayor incidencia (80 0%) y velocidad de aparición (13.5 x100 días-persona). El 35 4% de los pacientes falleció durante la estancia hospitalaria, el 22 2% desarrolló insuficiencia renal aguda y el 20 4% requirió ventilación mecánica, 77 4% de los pacientes con ventilación mecánica, fallecieron

En el análisis de supervivencia (Kaplan Meier) a 30 días se observó que la probabilidad de desarrollo de sepsis aumentó con relación a los días de estancia hospitalaria y en mayores de 80 años (Log Rank p=0 019) (Figura 1)

Factores de riesgo

Existen diferencias entre las probabilidades de fallecer entre los diferentes grupos de edad (Log Rank p<0 000), siendo el grupo mayor de 80 años los más afectados (Figura 2 )

Los factores de riesgo asociados a muerte son, una saturación menor a 90% al ingreso (RR: 2.00/IC=1.41-2.83) y edad mayor de 80 años (RR: 2 53/IC=2 04-3 13) (p<0 000)

No se encontraron otros factores asociados a el resto de complicaciones

Conclusión

La complicación con mayor incidencia fue sepsis; sin embargo, la mortalidad de los pacientes hospitalizados fue elevada, principalmente en los pacientes con necesidad de ventilación mecánica

La edad mayor 80 años y Saturación de oxígeno menor de 90% al ingreso, están asociadas a mayor riesgo de muerte en los pacientes hospitalizados por COVID-19

Referencias

1.Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Coronavirus Infections More Than Just the Common Cold. JAMA. 2020;323(8):707. doi:10.1001/jama.2020.0757

2.Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z, Xiang J, Wang Y, Song B, Gu X, et al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID -19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. The Lancet. 2020;395(10229):1054 –1062. doi:10.1016/S0140-6736(20)30566-3

3.CDC. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) 2020 Interim Case Definition, Abril 5, 2020 * Diagnóstico de IRAG según OMS CIE-10: J09-J21.9, J80, U07.1 y U07.2

42 Categoría Ciencias Médicas y de la Salud El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
* Susana Zelaya1, Mario Sánchez 1, Rhina Domínguez1 ¹Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud
}
Figura 1. Curva de supervivencia Kaplan-Meier de sepsis a los 30 días Día 0 Ingreso a hospital Abril a Junio 2020 Seguimiento estancia intrahospitalaria Complicación o muerte Verificación códigos CIE-10 Cumple criterios Figura 2. Curva de supervivencia Kaplan-Meier de muerte a los 30 días

M t r a . L a u r a N o e m í C h a v a r r í a d e C o c a r y M t r a . R e i n a E s t e r V á s q u e z d e G a r c í a l c h a v a r r i a @ u g b . e d u . s v r v a s q u e z @ u g b . e d u . s v

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Las TIC son un instrumento cada vez más poderoso debido a que añaden nuevas posibilidades para el desarrollo humano. Además, no solo son herramientas para la información y el conocimiento, también son parte de las necesidades de las personas, contribuyen a la consecución de todos los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el número tres que hace referencia a la salud y el bienestar y que está directamente relacionado con el tema de esta investigación

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO

Para el cumplimiento del objetivo se aplica una investigación de desarrollo e innovación tecnológica, que permite brindar información y educación orientada en la salud sexual y reproductiva, con énfasis a la prevención de embarazos, la cual está desarrollada tipo guía educativa con el uso de línea gráfica.

METODOLOGÍA METODOLOGÍA METODOLOGÍA

La primera fase: Revisión bibliográfica búsqueda de antecedentes diseño de estrategias, herramientas tecnológicas políticas guías y protocolos relacionados con el tema Bases de datos LILACS, MEDLINE Scielo Google Académico

En la segunda fase: Se construyó el cuestionario (pretest), el cual fué administrado en línea mediante la plataforma de QuestionPro participaron 158 personas, el objetivo fue valorar el grado de conocimiento

RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS

En la tercera fase: Se elaboró la guía educativa: Hablemos sobre sexualidad se usaron las herramientas digitales Photoshop y Pinterest Sé compartió la guía educativa con los adolescentes y adultos jóvenes a continuación, se aplicó un post-test

CONCLUSIÓN DE PRUEBA DE HIPOTESIS CONCLUSIÓN DE PRUEBA DE HIPOTESIS CONCLUSIÓN DE DE HIPOTESIS

A p a r t i r d e l o s d a t o s d e l p r e t e s t y p o s t - t e s t s e c o m p a r a n l o s d a t o s u s a n d o l a P r u e b a t d e S t u d e n t d e m u e s t r a s r e l a c i o n a d a s C o n u n n i v e l d e s i g n i f i c a n c i a : 5 % = 0 0 5 ; g r a d o s d e l i b e r t a d : 9 y P u n t o s c r í t i c o s : 2 2 6 2 1 5 7 1 6 2 7 9 8 2 1 e l d a t o t e ó r i c o s e g ú n l a t a b l a d e l a p r u e b a T e s d e

1 8 3 3 1

P o r l o t a n t o , s e r e c h a z a l a h i p ó t e s i s n u l a y s e a c e p t a l a h i p ó t e s i s d e i n v e s t i g a c i ó n P o r l o q u e s e p u e d e a f i r m a r q u e l a G u í a e d u c a t i v a s o b r e s a l u d s e x u a l r e p r o d u c t i v a i n c i d i ó s i g n i f i c a t i v a m e n t e e n l o s c o n o c i m i e n t o s d e l o s a d o l e s c e n t e s y a d u l t o s j ó v e n e s d e l a F a c u l t a d C i e n c i a s d e l a S a l u d d e l a U n i v e r s i d a d G e r a r d o B a r r i o s ( E l S a l v a d o r )

REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS

2 3 4 5 m a s

Á l v a r e z C o r t é s J T , R e v é S g l e r L , L e b l a n c h H e r n á n d e z I , T o r r e s A l v a r a d o M , Mo n e t Á l v a r e z D E ( 2 0 1 7 ) S a l u d s e x u a l y r e p r o d u c t i v a e n a d o l e s c e n t e s d e u n c o n s u l t o r i o m é d i c o M E D I S A N 2 1 ( 1 2 ) 3 3 1 5 - 3 3 2 3 B i e s t a , G , F i l p p a k o u , O , W a i n w r i g h t , E , & A d r i d g e , D ( 2 0 1 9 ) W h y e d u c a t i o n a l r e s e a r c h s h o u l d n o t j u s t s o l v e p r o b l e m s b u t s h o u l d c a u s e t h e m a s w e l B r i t i s h E d u c a t i o n a l R e s e a r c h J o u r n a 4 5 ( 1 ) 1 - 4 h t t p s / / d o i o r g / 1 0 1 0 0 2 / b e r j 3 5 0 9 C O M I S C A ( 2 0 1 4 ) M e c a n i s m o d e C o o r d i n a c i ó n Re g o n a l C o n s u l t a d o e n 1 6 e n e r o 2 0 2 1 e n w w w m r c - c o m i s c a o r g D e V r i e s M ( 2 0 1 2 ) P h o s o p h y o f T e c h n o l o g y E n P J W i l l i a m s ( E d ) T e c h n o l o g y E d u c a t o n f o r T e a c h e r s ( p p 1 5 - 3 4 ) S e n s e P u b l i s h e r s

D I G E S T Y C D i r e c c i ó n G e n e r a l d e E s t a d s t c a s y C e n s o s ( 2 0 1 7 ) C e n s o d e p o b l a c ó n y v i v i e n d a C o n s u l t a d o e n 1 5 d e e n e r o 2 0 2 1 E n w w w d i g e s t y c g o b s v / n d e x p h p / t e m a s / d e s / p o b a c o n - y - e s t a d i s t i c a s - d e m o g r a f c a s/ c e n s o - d e - p o b a c o n - y - v i v e n d a

43 Categoría Ciencias Médicas y de la Salud El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
U n i v e r s i d a d G e r a r d o B a r r i o s
G Í A E D
C
T I V
D S E X U A L Y R E P R O D U C T I V A
T E C N O L O
U
A
A E N S A L U
1
44 Categoría Ciencias Médicas y de la Salud El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
45 Categoría Ciencias Médicas y de la Salud El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

INSTITUTO TECNOLÓGICO ESCUELA TÉCNICA PARA LA SALUD

El Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores con Alzheimer del Policlínico Arce ISSS.

CATEGORÍA: CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

AUTORES

María Sofía Albayero García sofiaalbayero@gmail.com

Marisol Tejada Hernández marisoltejada2014h@gmail.com

Alcides Adalberto Arévalo Huezo arevaloalcides1123@gmail.com

Cristian Alexis Chacón Ochoa chaconcristian1308@gmail.com

INTRODUCCIÓN

Existen dos categorías de cuidadores de adultos mayores que sufren la enfermedad de Alzheimer, los cuidadores profesionales de enfermería, denominados formales y los no formales que se les denomina a familiares u otras personas que se encargan de acompañar al adulto mayor en su proceso de enfermedad. Para este estudio se definió el desempeño del rol de cuidador como la realización de las tareas con eficacia de los cuidadores los adultos mayores con Alzheimer, mientras que para la influencia del Síndrome de Burnout como respuesta inadecuada a un estrés crónico que sufren dichos cuidadores.

El objetivo principal del estudio fue determinar la influencia del Síndrome de Burnout en el desempeño del rol de cuidador en cuidadores de adultos mayores con Alzheimer de la Asociación de Familiares Alzheimer El Salvador y del Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

RESULTADOS

OMS/Consejo Ejecutivo, 140. Proyecto de plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia: informe de la Directora General [Internet]. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud (OMS); 2017 [consultado el 30 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/273319 /B140_28-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y OMS/Ayuda para cuidadores de personas con demencia. [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS); 1994 [consultado el 06 de diciembre de 2019].

Recuperado a partir de: https://www.alz.co.uk/adi/pdf/eshelpforcaregivers.pdf

El-Sahili Gonzalez, LF. Psicología Clínica: Trastornos neurológicos, hormonales y psicológicos. 1ra. ed. México: Universidad de Guanajuato, 2010.

Carlin M. El síndrome de Burnout: comprensión del pasado, análisis del presente y perspectivas de futuro. 1ra. ed. Madrid: Wanceulen Editorial, 2010.

Expósito Gázquez A.; López Fernández FJ. Organización y estructura sanitaria. Almería: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, 2016.

Kulakova O.; Moreno Jiménez B.; Garrosa E.; Ocalin Sánchez Hernández M.; Aragón A. Universalidad del constructo d el Maslach Burnout Inventory en un contexto latinoamericano. Acta de Investigación Psicológica agosto 2017; Vol. 7. Núm. 2.: 2679-2690.

Bosque Lorente M. Quemados. El síndrome del burnout: qué es y cómo superarlo. Barcelona: Paidós, 2008.

Oficina de Información y Respuesta ISSS, Solicitud correlativo 8105. Respuesta sobre "Información sobre datos estadísticos de usuarios con Alzheimer que se atienden actualmente en el Policlínico Arce y en otras dependencias asistenciales del ISSS". Correo electrónico, recibido el 13 enero de 2020.

Médicos de El Salvador. Asociación de Familiares Alzheimer de El Salvador. Asociación para pacientes [Internet]. Médicos de El Salvador. 2019 [citado 04 de marzo de 2020]. Recuperado a partir de: https://medicosdeelsalvador.com/Detailed/Asociaciones_de_Pacientes/Asociaci_n_de_Familiares_Alzheimer_de_El_Salvador_3817.html

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Memoria de labores de 2016. San Salvador: Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Inauguran primera Clínica de Memoria del primer y segundo nivel de atención [Internet]. Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). 2017. [citado 30 de marzo de 2020]. Recuperado a partir de: http://www.isss.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=1618:inauguranprimera-clinica-de-memoria-del-primer-y-segundo-nivel-de-atencion&catid=1:noticias-ciudadano Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Seguro Social inaugura cuarta Clínica de la Memoria [Internet]. Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). 2018. [citado 30 de marzo de 2020]. Recuperado a partir de: http://www.isss.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias-ciudadano&id=1731:segurosocial-inaugura-cuarta-clinica-de-la-memoria&Itemid=77 Somos Pacientes. #Evolución, Lema del Día Mundial: Alzheimer, los tiempos cambian [Internet]. Somos Pacientes, La comunidad de asociaciones de pacientes. 2019 [citado 10 de abril de 2020]. Recuperado a partir de: https://www.somospacientes.com/noticias/sanidad/el-dia-mundial-del-alzheimer-se-celebra-este-sabado-bajo-el-lema -evolucion/Alzheimer's Disease International (ADI). Mes Mundial del Alzheimer [Internet]. ADI. 2020. [citado 10 de abril de 2020]. Recuperado a partir de: https://www.alz.co.uk/world-alzheimers -month

METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO Mixto: se integraron los enfoques cuantitativos con mayor énfasis y cualitativo con menor énfasis.

Descriptivo Correlacional Transversal

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población fue de 758 usuarios diagnósticados con Alzheimer La muestra fue de 62 cuidadores.

Cuestionario compuesto por 68 ítems con escala de Likert y 12 preguntas abiertas.

ASPECTOS ÈTICOS Principio de Autonomía Principio de beneficencia Principio de justicia

CONCLUSIONES

ALCANCES DEL ESTUDIO

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los participantes en su rol de cuidador procuran brindar al adulto mayor con Alzheimer que cuidados de confort como cambios de ropa, movilidad, posición y cuidados higiénicos; con eficacia y eficiencia le cubren necesidades de ventilación adecuada y oportuna, nutricionales, de eliminación, descanso, comodidad, chequeo continuo y oportuno para la identificación de signos y síntomas que indiquen cambios de las condiciones fisiológicas; garantizar la seguridad y continuidad con la prevención de accidentes, de riesgos por agentes patógenos externos y la aplicación de principios de prevención de contagios de enfermedades transmisibles lo que les supone la exposición a altos los niveles de estrés, dado que en un muy alto porcentaje son cuidadores informales.

La mayor presencia del Síndrome de Burnout en los participantes se encontraron en las dimensiones de cansancio o agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta o disminución de realización personal. Sin embargo en el contexto cultural se manifiesta una fuerte convicción religiosa que les proporciona fortaleza y su fe férrea en la providencia compensatoria.

Por lo tanto, se concluye que el Síndrome de Burnout influye en el desempeño del rol de cuidador en cuidadores de adultos mayores con Alzheimer del Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

RECOMENDACIONES

Se recomienda al Instituto Tecnológico Escuela Técnica Para La Salud desarrollar un programa integral de intervención social para la atención de cuidadores de adultos mayores con Alzheimer, para que dicha población pueda realizar acciones de autocuidado de la salud física y mental.

Se recomienda al Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social darle continuidad al programa de charlas educativas que brindaban a los cuidadores de personas con demencia antes de la pandemia de COVID-19.

Se recomienda a los cuidadores de personas con demencia y en especial a los de personas con Alzheimer buscar la atención oportuna para el cuidado de su salud física y mental.

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). ISSS se une a la campaña “Hablemos de Demencia” [Internet]. ISSS. 2019 [citado 10 de abril de 2020]. Recuperado a partir de: http://www.isss.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=1956%isss-se-une-a-la-campana-hablemos-de-demencia&catid=1%noticias ciudadano&Itemid=77 Alzheimer's Disease International (ADI). Kit de herramientas Mes Mundial del Alzheimer de 2020 [Internet]. ADI. 2020 [citado 20 de abril de 2020]. Recuperado a partir de: https://static1.squarespace.com/static/5987455c893fc0cfbc4f8d74/t/5efb2a75afe09a050b1f694c/1593518728669/WAM+Toolkit+SP.pdf Alzheimer's Disease International (ADI). Campañas anteriores: Cronograma. [Internet]. ADI. 2020 [citado 20 de abril de 2020]. Recuperado a partir de: https://www.alz.co.uk/ world-alzheimers-month/previous-campaigns Carlin M. El Síndrome de Burnout: comprensión del pasado, análisis del presente y perspectivas de futuro. 1ra. Ed. Madrid: Wanceulen Editorial; 2014. Alba Martín R. El Concepto de cuidado a lo largo de la Historia. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 19, 41. 2015. [citado 22 de abril de 2020]. Recuperado a partir de: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.41.12 López Alonso M. El cuidado: un imperativo para la bioética. Relectura filosófico-teológica desde la epiméleia. 1ra. Ed. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas; 2011. MINSAL. Viceministerio de Servicios de Salud. Unidad Nacional de Enfermería. 2020. [citado 22 de abril de 2020]. Recuperado a partir de: https://www.salud.gob.sv/unidadnacional-de-enfermeria/ Da Silva Rodríguez CY. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. 1ra. Ed. Ciudad de México: Manual Moderno; 2019. Clarenc CA, López CM y otros. Libro de Actas 2013: Memorias del Congreso Virtual Mundial de e-Learning. 2da. Ed. Argentina: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis; 2014. Quesada Barranco EN, López Fernández FJ. Administración pública y atención sociosanitaria. 1ra. Ed. Almería: Asociación Cultural y científica Iberoamericana. MINSAL. Manual de Estándares e Indicadores para Evaluar Calidad de Atención en Enfermería. San Salvador: MINSAL, 2003. Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. 7ma. Ed. España: Elsevier; 2011. Fernández-Ríos M, Sánchez JC. Eficacia organizacional: Concepto, desarrollo y evaluación. 1ra. Ed. Madrid: Díaz de Santos; 1997 Bellido Vallejo JC, Lendínez Cobo JF. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN. 1ra. Ed. España: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén;2010. Osakidetza Servicio vasco de salud.

Monreal B., García Izquierdo AL. Relaciones entre Bumout, Ambigüedad de rol y satisfacción laboral en el personal de Banca. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 1993 Vol 9 (1): 12. Warr P, Cook JD, Wall TD. Scales for the Measurement of Some Work Attitudes and Aspects of Psychological Well-Being. Journal of Occupational Psychology, 1979; 52(2): 129-148. ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3: Salud y bienestar. [Internet] [citado 22 de mayo de 2020]. 2020 Recuperado a partir de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ Pineda EB, de Alvarado EL. Metodología de la Investigación. 3ra. Ed. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2008.

46 Categoría Ciencias Médicas y de la Salud El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
REFERENCIAS Sabbagh MN.; Castilla Plaza J. Alzheimer: guía práctica. 1era. ed. Barcelona: Robinbook, 2009. González Maldonado R. El extraño caso del Dr. Alzheimer. Del olvido a la demencia. 1ra. ed. Granada: Grupo Editorial Universitario, 2000. Carretero VI.; Pérez Muñano C.; Sánchez-Valladares Jaramillo V.; Balbás Repila A. Guía práctica para familiares de enfermos de Alzheimer. 1era. ed. España: Fundación PricewaterhouseCoopers, 2011. OPS. Campaña anti estigma urge a hablar sobre demencia [Internet]. Washington, D.C: Oficina Regional para las Américas
la Organización
Salud; 2019 [consultado el 30 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de:
campaign-let-s-talk-about-dementia-marks-beginning-of-world-alzheimer-s-month-in-the-americas&Itemid=1926&lang=es
de
Mundial de la
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15390:anti-stigma-
Planes de cuidados de enfermería en atención primaria: Guías para la practica en adultos 1ra. Ed. País Vasco: Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco; 2005. Unión General de Trabajadores. Guía Sobre el Síndrome de Quemado (Burnout). 1ra. Ed. Madrid: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT; 2006. García Izquierdo M., Castellón Caicedo M., Albadalejo

Categoría

Ciencias Agrícolas y Veterinarias

Menciones Honoríficas

Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) - Universidad de El Salvador (UES)

Estrategia para la caracterización e identidad de plantas salvadoreñas productoras de aceites esenciales, mediante marcadores morfológicos, moleculares y fitoquímicos.

Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD)

Determinación de la resistencia a los antibióticos utilizados en dermatopatías infecciosas bacterianas caninas (Canis lupus familiaris).

47 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Ibes Saraí Cárcamo, Karla María López, Gabriela Saraí Sánchez, Fernando Javier Flores, Carlos David López - Universidad de El Salvador (UES) Felipe Alfredo Cerón Martí Vianney Castañeda Monroy

Felipe Alfredo Cerón Martí* Vianney Castañeda Monroy** Universidad da Coruña*Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) Laboratorio de Biología molecular, Universidad de El Salvador**

Introducción

La identificación precisa de variedades específicas respalda la creación de valor y garantiza que cuando un obtentor desarrolle cultivares mejorados, los agricultores puedan aprovechar su mayor potencial La autenticación de variedades es fundamental para:

 Los Países: tengan la seguridad de la autenticidad de sus variedades vegetales y protegerlas

 Los Productores de semillas y viveros: crear y mantener la trazabilidad de las variedades desde la semilla hasta la venta.

 Los Agricultores: para estar seguros de la variedad que están cultivando, y manejarlas de manera efectiva capturando el mayor valor asociado la misma

 La Industria: Tener garantía de la trazabilidad y confiabilidad de las materias primas que llegan para procesar.

El geranio con aroma a rosas (Pelargonium graveolens L Hért ) es un cultivo aromático y perenne de gran importancia industrial y comercial Se cultiva por su aceite esencial, a menudo considerado entre los 20 aceites esenciales de mayor valor producidos a nivel mundial

Uno de los problemas esenciales, y en gran parte invisibles, que se enfrenta en Geranio de olor y otras plantas de interés comercial, es la falta de material vegetal de calidad genética y productividad para establecer cultivares comerciales El enfoque tradicional para la identificación de especies o variedades implica la observación y el registro de las características morfológicas de la planta Este enfoque no es muy bueno para distinguir variedades de Pelargonium Además las características morfológicas son a menudo multigénicas (causadas por múltiples genes), no están disponibles en todas las etapas de crecimiento y están influenciadas por el entorno, lo que dificulta su evaluación rápida y objetiva Los avances tecnológicos recientes han creado opciones precisas, repetibles, económicas y rápidas para la identificación genética de tipos de plantas hasta el nivel de variedades En particular, el uso de marcadores moleculares los cuales presentan variación genética (polimorfismo) en los genomas de las plantas Estas variaciones crean una “huella digital” genética para una variedad determinada Son precisos y pueden analizarse rápidamente y a un costo relativamente menor Debido a estas ventajas, los marcadores moleculares que van desde los RAPDs SSRs SNPs y de «Barcoding» se han convertido en los marcadores de elección para la identificación de variedades en plantas, y la huella genética basada en ellos se ha convertido en el estándar para la identificación de variedades de plantas en una diversidad de cultivos

Objetivo

Caracterizar morfológica, molecular y químicamente dos accesiones de plantas estimadas como Geranio de Olor (Pelargonium spp) cultivadas en el Volcán de Santa Ana, Cantón Palo de Campana, Departamento de Santa Ana

El Salvador

Materiales y métodos

Para realizar la presente investigación se plantearon tres fases: caracterización morfológica; genotificación con marcadores moleculares (RAPD y “Barcoding ”) y análisis fitoquímico de la composición del aceite esencial tanto del clon A como del clonB

Resultados

Figura 4. Filogenia de las relaciones de Pelargonium sp. entre las muestras de geranio, utilizando la secuencia consenso del gen trnL Las muestras de geranio de interés se identifican con el código LPV-22, el resto corresponden a los códigos de acceso del NCBI. El grupo en el cuadro de color verde representa un alineamiento de las muestras con P. graveolens

Hallazgos a nivel de análisis fitoquímico del aceite esencial:

a nivel morfológico: Evaluación de descriptores morfológicos de accesiones A y B en Pelargonium sp Detalle de la lámina foliar (pentalobular), pinnatisecta en A; palmatipartita en B Márgen más revoluto en A; en B se hace evidente más pubescencia por la presencia de tricomas

Tabla No.1. Análisis de la composición química del aceite Esencial del clon A. de Pelargonium sp mediante análisis Dual de Solventes por Cromatografía de Gases-Detector de Masas -Detector de Ionización de Llama.

Figura 2 Hallazgos a nivel ultraestructural en tricomas: Microfotografía al microscopio electrónico de barrido (SEM) del pecíolo de hojas de las accesiones A y B de Pelargonium sp ilustrando la variabilidad de tricomas no glandulares (tectores) y glandulares (capitata y peltata) característicos de P graveolens

Tabla No.2. Análisis de la composición química del aceite Esencial del clon B. de Pelargonium sp Mediante Análisis Dual de Solventes por Cromatografía de Gases-Detector de Masas -Detector de Ionización de Llama.

Conclusiones

1. Las características morfológicas en ambos clones fueron muy similares siendo las más diferenciadoras: floración (A+ ,B-), forma de la hoja; tricomas más abundantes en B hallándose varios tipos característicos de P.graveolens tanto glandulares como no glandulares.

2. A nivel de marcadores moleculares los RAPDs evidenciaron variabilidad genética entre las seis accesiones de los dos clones evaluados.

3. Entre los marcadores de código de barras, la región ITS y rbcL mostraron que a nivel genético las seis accesiones de los dos clones pertenecen a una mismo género evidenciando 5 posibles especies.

4. La región trn específicamente la trnL-F definió que las seis accesiones pertenecen a la especie Pelargonium graveolens

5. El análisis fitoquímico mostró que la de mayor calidad es el clon A por el contenido de Citrolenol (25.85%); evidenciando además de que se trata de P. graveolens

Figura 3. Hallazgos a nivel de marcadores

moleculares: Patrones de huellas dactilares RAPDs de 3 accesiones diferentes del tipo A de Pelargonium sp utilizando los primers C1, P13, N8, B12, H5 y P8. Nótese la variabilidad genética en un mismo clon evidenciada por los polimorfismos RAPDs a través de un patron de bandas diferenciado (accession 1A, 2A y 3A).

Región ITS En 3D se muestra como control de calidad de ADN y como Barcoding Las secuencias de las accesiones de Pelargonium sp utilizadas para este análisis mostraron un alto grado de similitud entre ellas mismas y con las accesiones de cada una analizadas (>99 0%) Para la región ITS las seis muestras se alinearon con cuatro diferentes especies (P graveolens, P pseudoglutinosum, P denticulatum, P limoneun, y P capitatum), las cuales mostraron un mayor porcentaje de similitud con coberturas entre 98% al 100%

Región del cloroplasto trnL–trnF

Se compararon las secuencias de las muestras de geranio (clon A y clon B) con 56 especies de Pelargonium sp (base de datos de NCBI) para la región del cloroplasto trnL – trnL se encontró estrecha relación con este género Siendo P graveolens la especie con la que todas las muestras presentaron una estrecha relación, con un nodo interno de 99

6. La aplicabilidad de herramientas moleculares basadas en la estrategia del Código de Barras de ADN (DNA Barcoding), para la clasificación de muestras de especies vegetales de interés industrial en nuestro país es una realidad siendo una herramienta poderosa para fitomejoramiento y mejora de la productividad.

Referencias

• Boukhris M. et al. Trichomes morphology, structure and essential oils of Pelargonium graveolens l Hér (Geraniaceae) . Industrial Crops and Products 50 (2013) 604-610.

Salama, A.M. et al. Genetic identification and taxonomic studies on six species of Pelargonium in Egypt. Asian Journal of Plant Science and Research , 2016 , 6 (3) : 55 - 70.

• Blerot, B. et al. Botany, agronomy and biotechnology of Pelargonium used for essential oil production. Phytochemistry Reviews.

Fundamentals and perspectives of natural Products Research .

Volume 14 No. 5 October 2015.

Rashmi P.T. & Manjushri A. D. Chemical and molecular fingerprinting of different Cultivars of Pelargonium graveolens (L´ Herit.) viz., Reunion, Bourbon and Egyptian. Biotechnology 9 (4) : 485-491.

2010. Plaschil S. et al. Genetic characterization of Pelargonium L Hér Germplasm. Genet resour Crop Evol. 2016. Mendivelso Pérez, D. L. et al. Composición química de los metabolitos secundarios volátiles de Pelargonium graveolens en función del método de extracción y época de recolección del material vegetal.Scientia et Technica Año XIII , N 33 183-184. 2007.

48 Categoría Ciencias Agrícolas y Veterinaria El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
en
Estrategia para la caracterización e identidad de plantas salvadoreñas productoras de aceites esenciales mediante marcadores morfológicos, moleculares y fitoquímicos
Figura 1 Principals hallazgos

CATEGORIA CIENCIAS AGRICOLAS

Determinación de la resistencia a los antibióticos utilizados en dermatopatías infecciosas bacterianas caninas (Canislupusfamiliaris) .

1.FacultaddeCienciasAgronómicasUniversidaddeElSalvador.

2.CentrodeInvestigaciónyDesarrolloenSalud,UniversidaddeElSalvador.

La resistencia antimicrobiana es una amenaza constante a la salud pública debido al uso indiscriminado de antibióticos y el surgimiento de cepas bacterianas resistentes y multirresistentes que causan un gran impacto en la salud humana y animal (Hernández et al 2017).

Pedersen et al. (2007) señala que las dermatitis bacterianas debido a su cronicidad y a la larga duración de su tratamiento las bacterias a tratar poseen una mayor predisposición para desarrollar resistencia.

El principal objetivo de este estudio fue dar a conocer los agentes bacterianos involucrados y su nivel de susceptibilidad y resistencia a diversos antibióticos utilizados con mayor frecuencia en la clínica veterinaria de pequeñas especies

METODOLOGÍA.

El estudio se llevó a cabo en el Hospital veterinario Canino Real, ubicado en Bulevar Universitario 2165, San Salvador., en el periodo de noviembre 2020 a mayo 2021 .El procesamiento de las muestras se realizó en la Universidad de El Salvador en el Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD). Para el muestreo se tomo en cuenta a todos los caninos que llegaban por una consulta dermatológica al hospital y cumplían con los criterios de selección. Se recopilaban datos generales del paciente, historial clínico y las lesiones que presentaban; una vez seleccionado el paciente y de acuerdo al tipo de lesiones se seleccionaba la técnica para el muestreo: hisopado, raspado o aspiración con aguja fina; Para posteriormente ser llevada al laboratorio de CENSALUD para su procesamiento. La muestra sembró en medios de cultivos selectivos y diferenciales y luego se realiza el antibiograma por método de difusión en disco con base a la literatura MINSA 2002.

Los antibióticos evaluados fueron: amoxicilina más ácido clavulánico (AUG), ceftriaxona (CRO), ampicilina (AMP), eritromicina (E), cefalexina (CL), norfloxacina (NOR), gentamicina (CN), sulfametoxazol - trimetoprim (SXT), ciprofloxacina (CIP), amikacina (AK).

RESULTADOS

Se recolectaron un total de 24 muestras, donde en 21 muestras se obtuvo aislamiento bacteriano y 3 no. Todos los caninos muestreados pertenecían a la zona metropolitana de San Salvador, dentro del cual 9 eran cachorros (0- 1 año), 9 eran adultos (+1 - 7 años) y 6 geriátricos (+7años).

En una de las muestras se aisló la bacteria Pantoeaspp;en caninos se han reportado casos donde está involucrada en procesos infecciosos de tejido subcutáneo Inal et. al. (2021). El agente Bacillusspp. es considerado un agente transitorio en la piel canina, pero se puede transformar en patógeno en ocasiones por invasión secundaria Inal et. al. (2021)

En la figura 1 Se observan los 11 agentes bacterianos aislados en las dermatopatías bacterianas caninas; En la actualidad se ha observado un incremento en la importancia de Staphylococcuscoagulasanegativa como patógenos, debido a que se encuentran cada vez con mayor frecuencia involucrados en distintas infecciones zoonóticas, incluidas las de piel, (Castellanos et. al. 2011). El aislamiento de Pseudomonasaeruginosase dio en dermatopatías monoetiológicas y en politológicas, asociada con Escherichiacoli, Proteusmirabilis, Staphylococcusaureusy Staphylococcuscoagulasanegativa;Esta bacteria suele asociarse principalmente a infecciones óticas caninas, sin embargo, se ha vuelto más frecuente aislarla en dermatopatías bacterianas en caninos, como en el estudio de Hillier etal(2006)yOrtegaet.al.(s.f.).

En a figura 2 se observa el mayor índice de resistencia que presentaron las bacterias es para ampicilina, el cual es un antibiótico que se encuentra dentro de las penicilinas de amplio espectro, este resultado pudo deberse por el alto aislamiento de Pseudomonasaeruginosa en este estudio ya que posee mecanismos de resistencia como las betalactamasas que los hacen resistentes a la familia de los betalactamicos (Uday 2018).

Rusell mencionó en el año 2014 que las cefalosporinas de tercera y cuarta generación pertenecían a la última línea de defensa en las infecciones graves en medicina humana; sin embargo, en la actualidad este grupo de antibióticos poseen alto porcentaje de resistencia como lo demuestra el estudio realizado por Obayes et. al. 2020 donde bacterias como Pseudomonasaeruginosa,Staphylococcusaureus,Escherichiacoli,Proteusspp.yEnterococcusspp. Obtuvieron un 78% de resistencia para ceftriaxona

En la figura 3 se observa las familias de antibióticos evaluadas: betalactámicos, macrólidos, quinolonas, sulfonamidas y aminoglucósidos. Dentro de la evaluación del perfil de multirresistencia, las bacterias presentan un porcentaje mayor (36.36%) de resistencia a 2 grupos o familias simultáneamente. La familia de antibióticos que se encontró implicada en todos los casos de multirresistencia fue la de betalactámicos, la cual constituye la familia más numerosa de antibióticos y la más utilizada en la práctica clínica (Suárez y Gudiol 2009).

CONCLUSIONES.

1. Staphylococcus coagulasa negativa (20.69%), Pseudomonas aeruginosa (20.69%) y Staphylococcus aureus (17.24%) son las especies mayormente aislados y los agentes menos frecuentemente aislados son Staphylococcus epidermidisy las enterobacterias como Enterobacterspp , EnterobacterCloacaespp,ProteusMirabilis,Pantoea sppyBacillussppcon un porcentaje de aislamiento de 3.45% cada uno.

2. Las bacterias aisladas de los caninos en estudio con dermatitis bacteriana, presentaron mayores porcentajes de resistencia para ampicilina (75%), cefalexina, eritromicina (64.29% cada una), trimetoprim sulfametoxazol (57.14%) y ceftriaxona (57.57%) y presentaron mayor sensibilidad a amoxicilina más ácido clavulánico (57.14%), ciprofloxacina, gentamicina (75% cada uno), norfloxacina (78.57%) y amikacina con un 89.29%.

3. Los antibiogramas demostraron que las bacterias identificadas presentaron el mayor porcentaje (36.36%) de multirresistencia a dos familias de antibióticos simultáneamente y la familia presente en todos los casos de multirresistencia son los betalactámicos.

Inal, S; Bagatir, E; Kuruca, N. Sezener, MG; Inal, K; Findik, A; Güvenk, T. 2021. Septicemia and Multiple Abscesses Associated with Pantoea agglomerans in a Dog (en línea). Kafkas Universitesi Veteriner Fakultesi Dergisi 27(3): 403-407. Consultado 25 jun 2021. Disponible en http:// vetdergikafkas.org/uploads/pdf/pdf_KVFD_L_2793.pdf

MINSA (Ministerio de salud de Perú). 2002. Manual de procedimientos para la prueba de sensibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión (en línea). Consultado 1 noviembre 2020. Disponible en https://antimicrobianos.ins.gob.pe/images/contenido/documentos/nacionales/ manua_l_sensibilidad.pdf

Obayes AL-Khikani, EH; Jawad Kadim, B; Salman Ayit, A; Hamza Abidalali, M. 2020. Evaluating Cephalosporin Resistance in Pathogenic Bacteria Isolated Clinically (en linea). World News of Natural Science 31:110-119. Babil, Iraq. Consultado 15 jul 2021. Disponible en https://agro.icm.edu.pl/agro/ element/bwmeta1.element.agro-57da8dcb-d70c-4d04-8f0e-67fdcdeb0df9 Ortega, D; Acosta B; Ferrer, O. s.f. Pioderma canina (en línea). Revista canaria de las ciencias veterinarias, No. 8. Las Palmas, España. 11 p. Consultado 08 jul 2021. Disponible en https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/12462/1/0280574_00008_0014.pdf

Pedersen, K; Pedersen, K; Jensen, H; Finster, K; Jensen F., V; Heuer E., O. 2007. Occurrence of antimicrobial resistance in bacteria from diagnostic samples from dogs (en línea). Journal of Antimicrobial Chemotherapy 60(4): 775–781. Consultado 17 feb. 2019. Disponible en https:// academic.oup.com/jac/article/60/4/775/711856 Russell Ortiz, NP. 2014. Análisis de las indicaciones terapéuticas para el pioderma canino por Staphylococcuspseudointermedius(en línea). Memoria M.V. Santiago, Chile, Universidad de Chile. 25 p. Consultado 27 jul 2021. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/bitstream/ handle/2250/132028/An%C3%A1lisis-de-las-indicaciones-terape%C3%BAticas-para-el-pioderma-canino-por-Staphylococcus-pseudintermedius.pdf?sequence=1 Suarez, C; Guidol, F. 2009. Antibióticos betalactámicos (en línea). Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Elsevier 27(2): 116-129. Barcelona, España. Consultado 18 jul 2021. Disponible en https://medes.com/publication/49183 Uday Bayolima, AB. 2018. Antibiograma de los agentes bacterianos de las dermatopatías bacterianas en caninos (en línea). Tesis M.V.Z. Cuenca, Ecuador, UPS. 125 p. Consultado el 18 ago. 2021. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15529

49 Categoría Ciencias Agrícolas y Veterinaria El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
VETERINARIAS
Y
.
Ibes S. Cárcamo 1, Karla M. Lopez 1, Gabriela S. Sánchez1 MSC. Amy E. Moran2, Msc. Mvz. Carlos D. López1, Mvz Fernando J. Flores1 Figura 1. Agente aislados en dermatopatias bacterianas. Figura 2. Perfil de resistencia y sensibilidad para las bacterias aisladas. Figura 3. Perfil de multirresistencia para las bacterias aisladas en dermatopatias caninas.
Hernández Barrera, JC; Angarita Merchán M; Prada Quiroga CF. 2017. Impacto del uso del antimicrobianos en Medicina Veterinaria (en línea, sitio web). Revista Ciencia y Agricultura 14(2): 27-38. Consulta 10 oct. 2021. Disponible en: DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.v14.n2.2017.7146 Hillier, A; Alcorn, J; Cole, L; Kowalski, J. 2006. Pyoderma caused by Pseudomonasaeruginosainfection in dogs: 20 cases (en linea). European Society of Veterinary Dermatology 17(6): 432-439. Consultado 15 Jul. 2021. Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.13653164.2006.00550.x

Ciencias Sociales Categoría

Proyecto Ganador

Ana Sandra Aguilar de Mendoza

Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC)

La percepción de estrés y bienestar por los docentes universitarios después de la pandemia Covid 19.

Menciónes Honoríficas

Violencia de pareja contra la mujer y su realidad en la Iglesia Evangélica salvadoreña.

Moisés Roberto Escobar, Fernando Edmundo Aguilar, Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS)

Estudio de prospección laboral en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS): Sinergias y respuestas para la empleabilidad y el desarrollo socioeconómico de la juventud.

50 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Elmer Jehovani Portillo Sorto, Universidad Evangélica de El Salvador (UEES)
51 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
52 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
53 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Universidad Luterana Salvadoreña

Administración Trump y su política migratoria: Incidencias en El Salvador

Dr. Armando Briñis Zambrano. Email: armando.briñis@uls.edu.sv

Mtro. David Alberto Quintana. Email: davidquintana@uls.edu.sv

Tabla N° 1. Correlación del problema de investigación

Antecedentes Entre 1990-2017 en Centroamérica, el porcentaje de migrantes pasó de 8,6% a 9,2%. Hasta este año 2016, en la administración Obama, se observó un crecimiento record de las deportaciones

Problema de investigación

¿Cuál es el impacto en El Salvador de las políticas migratorias aplicadas por la Administración de Donald Trump?

Objetivo Analizar en el contexto salvadoreño, el impacto económico y social de las políticas migratorias de Trump.

Hipótesis La política migratoria estadounidense puede condicionar la situación económica y social salvadoreña.

Fuente: Elaboración propia

Enfoque cualitativo

Técnicas: Observación documental y Cuestionario

Contratación de 15,000 empleados en patrulla fronteriza de EE.UU

El número de deportaciones, bajó de 400 a 150 diarias

Eliminación del DACA, 800, mil afectados

Actores claves

Gráfico N° 1. Retornos aéreos y terrestres de salvadoreños, período 2016-2017

En 2017, los retornos bajaron en un 51%

Más de 700 niños han sido separados de sus familias

Cancelación del TPS, 200 mil Salvadoreños afectados

Fuente: Elaboración propia a partir de Dirección General de Extranjería de El Salvador. 3/1/2017

1. Las políticas migratorias de la administración Trump representaron una amenaza para El Salvador, dado el endurecimiento de su política migratoria, expresado en una serie de acciones tales como la cancelación del Estatus de Protección Temporal, más conocido como TPS. No obstante, las cifras muestran que el flujo de emigrantes disminuyó a partir del 2017 y que las deportaciones tuvieron una tendencia a la baja en los años 2018 y hasta la primera mitad del 2019. Este último año de elecciones presidenciales.

Elliot Spagat. EEUU: bajan arrestos en la frontera, suben deportaciones. En AP. https://es.yahoo.com/noticias/ee-uu-bajan-arrestosen-la-frontera-suben-deportaciones-134019529.html. Gamboa, Aldo. Sahmkow, Ramon. EEUU lanza arremetida indiscriminada contra la inmigración ilegal. Disponible en https://es.noticias.yahoo.com/eeuu-ampl%C3%Adalas-deportaciones-indocumentados-sinantecedentes-penales-180624885.html. Consultado el 21 de febrero del 2017.

54 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Dr. Carlos Manuel Rodríguez (México) Dr. Rubén Zamora (El Dr. Sergio Guerra Salvador) Villavoy. (Cuba)
55 Categoría Ciencias Sociales C a t e g o r í a : C i e n c i a s S o c i a l e s • • •

MECANISMOS UTILIZADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL BITCOIN EN LOS NEGOCIOS DE SENSUNTEPEQUE

Las Tecnologías de la Información y Comunicación han provocado cambios en el sector empresarial, transformando los medios y formas de pago Con relación a lo expuesto, el 07 de septiembre de 2021 en El Salvador entró en vigencia la Ley Bitcoin que regula la criptodivisa como moneda de curso legal, dicha acción generó variaciones en el sector empresarial Es por ello que este estudio tiene el propósito de indagar cuáles son los mecanismos adoptados por los negocios que aceptan Bitcoin como medio de pago el proceso de preparación para la integración en el funcionamiento comercial así como sus ventajas y desventajas

METODOLOGÍA

Enfoque: Cuantitativo 1

2 Tipo de estudio: Descriptivo

3 Método: Cuantitativo de tipo descriptivo

4 Población: Negocios del casco urbano de Sensuntepeque que han implementado Bitcoin como medio de pago

CONTRIBUCIÓN A LOS ODS

OBJETIVO GENERAL

Describir cuáles han sido los mecanismos utilizados en la implementación del Bitcoin en los negocios del casco urbano de Sensuntepeque, departamento de Cabañas, año 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Detallar las ventajas y desventajas presentadas por los negocios en la integración de criptomonedas en el funcionamiento comercial

Definir las acciones de preparación para la implementación del Bitcoin como medio de pago

ACCIONES DE PREPARACIÓN DE LOS NEGOCIOS PARA UTILIZAR BITCOIN

Recibir solo transacciones en dólares

Recibir Bitcoin y convertirlos a dólares Enviar fondos recibidos a cuentas bancarias

CONCLUSIONES

Las acciones de preparación aplicadas por los negocios para la implementación del Bitcoin como medio de pago son formarse a través de asesorías privadas e informarse por redes sociales Por su parte los mecanismos utilizados son principalmente la conversión automática de Bitcoin a dólares la transferencia de fondos a cuentas bancarias y la realización de transacciones únicamente en dólares

Determinándose entre las principales ventajas de la integración del Bitcoin en el funcionamiento comercial pagos sencillos mediante escáner de código QR captación de nuevos clientes y la fácil utilización desde cualquier teléfono con Internet; por otro lado en cuanto a las desventajas, estas son la variación constante del precio del Bitcoin, es necesario tener Internet para acceder a la Wallet, en caso de inconvenientes no existe entidad responsable a la cual acudir falta de conocimiento y manejo de la Wallet y la existencia de detractores políticos que no apoyan el Bitcoin

RECOMENDACIONES

-Establecer políticas o reglas internas para controlar las transacciones con Bitcoin

-Capacitarse a fin de aminorar las deficiencias relacionadas con la utilización y manejo de billeteras electrónicas

-Estar al pendiente de las actualizaciones de marco normativo que pudieran generarse

-Asamblea Leg s at va de El Salvador (2021) Ley B tco n Asamblea Leg s at va de El Salvador https://www asamblea gob sv/sites/defau t/f les/documents/d ctamenes/27F0BD6F-3CEC-4F528287-432FB35AC475 pd -Banco Central de Reserva de E Sa vador (n d ) Normas Técnicas para fac itar la ap cac ón de a Ley B tco n Banco Centra de Reserva https //www bcr gob sv/regu aciones/up oad/Normas

56 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783 8 6 4 2 0
IMPLEMENTADOS POR LOS NEGOCIOS 50% 30% 20%
Sector empresarial sujeto de estudio Industria 10%
PROCESOS
RESULTADOS
Licda Verónica Rosibel Cruz Velasco Licda Brenda Elizabeth Ramos Candray Docentes tiempo completo CURC- ULS
Comercio 50% Servicios 40%
7%
Tecnicas para Fac l tar a Ap icac on de a Ley Bitcoin pdf -Conse o Nac ona de nc us ón y Educac ón Financiera E Sa vador Banco Central de Reserva de El Sa vador (n d ) Bitcoin en El Salvador nc us ón y Educac ón Financ era https://inclusion inanc era gob sv/b tco n-en-elsa vador/ -Grupo de Acción F nanciera (GAFI) (2014) Monedas V rtua es- Def n ciones claves y r esgos potenc a es de LA/FT https://www ss gob sv/descargas/Documentos lavado/GAFI%20PARA%20MONEDA%20VIRTUAL pd CONTACTOS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE CABAÑAS-ULS www curc uls edu sv 2382-0913 infocrc@uls edu sv CURC-ULS Asesor a Privada nformándome por redes socia es No me preparé aprendí en e momento Categoría de participación del póster: Ciencias Sociales 50% 43%
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
57 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
58 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
59 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
60 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

VIOLENCIA DE PAREJA CONTRA LA MUJER Y SU REALIDAD EN LA IGLESIA EVANGÉLICA SALVADOREÑA

Introducción

La violencia de pareja ejercida contra la mujer es una de las problemáticas más importantes, ya que causa graves consecuencias El Salvador es considerado por Amnistía Internacional (AI) como uno de los países más peligrosos del mundo para las mujeres (Agencia EFE 2019) La violencia es ejercida a través de agresiones físicas, verbales, emocionales y sexuales Entre los tipos de violencia tenemos: física, psicológica, sexual y económica

El objetivo de la investigación fue establecer la realidad de la violencia de pareja ejercida contra la mujer en el contexto de la iglesia evangélica salvadoreña

Metodología

Enfoque teórico-metodológico: Mixto, fenomenológico, transversal, descriptivo. Muestra: 499 mujeres, 100 miembros de ministerios eclesiásticos, 3 agentes pastorales.

• Muestreo: por conveniencia (no aleatoria), intencional u opinático.

• Técnica: encuesta y entrevista a profundidad.

Instrumento: Cuestionario de estimación de violencia, cuestionario de percepción, guion para entrevista en profundidad.

• Procesamiento y análisis: cuadros de distribución de frecuencias, tablas.

Resultados

• Se considera el aspecto cultural como causa de la violencia contra la mujer; la cual atenta contra principios bíblicos y contra la dignidad de la mujer.

Edad: 85.57% tienen entre 18 y 45 años.

Área de residencia: 80.85 % residen en el área urbana.

• Estado civil o familiar: 68.80 % están casadas.

• Nivel educativo: 52.71 % universitario y 37.07 % bachillerato.

• Las actividades informativas-comunicativas-educativas de la problemática las realizan por medio de seminarios, capacitaciones, programas, reuniones generales de la iglesia, entre otros.

• Consideran necesario: informarse, capacitarse, asesorarse, trabajar de la mano con instituciones establecidas y tener un plan de trabajo.

• Tipos de violencia más frecuentes: psicológica (especialmente en cuanto a celo 65.93 %; engaño 59.92 %; y culpabilizar 50.10 %), económica y física (Figura 1).

• Áreas que requieren ser fortalecidas: prevención (capacitaciones y espacios de reflexión) (Figura 2).

Discusión

• El estudio muestra que alrededor del 66 % sufre por lo menos una de las manifestaciones de la violencia psicológica, similar a los resultados obtenidos por Cruz (2000), citado por Roldan S. (2001) que muestra que el 60 % de la población femenina en América y el Caribe vive algún tipo de violencia emocional.

• El 24.45 % han sufrido una de las manifestaciones de violencia física por parte de su pareja, un porcentaje relativamente menor al reportado por OPS-OMS, donde el 35 % de mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja.

• En cuanto a la violencia económica, 22.85 % de las mujeres presentaron algunas de las manifestaciones, similar a lo reportado por Castro R. y Casique I. (2008), en la que muestran que el 20.1 % de mujeres han sufrido violencia económica. A diferencia del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (2018) que en el 2017 registraron 6.51 % de casos.

Conclusiones

• De los tipos de violencia, la que se manifiesta con mayor frecuencia es la violencia psicológica (especialmente en cuanto a celo, engaño y culpabilizar), seguido de la violencia económica, física y patrimonial

• Aunque la iglesia evangélica realiza acciones en las áreas de prevención, atención y acompañamiento, es necesario el fortalecimiento del área de prevención y la implementación de acciones articuladas, interdisciplinarias e interinstitucionales para contrarrestar dicha problemática

• La violencia de pareja ejercida contra la mujer atenta contra principios bíblicos y contra la dignidad de la mujer

• La violencia contra la mujer obedece a patrones culturales machistas, así como aspectos religiosos e interpretaciones bíblicas erradas, que se transmiten en los hogares y a través de los medios de comunicación; afectando a mujeres de diferentes edades y contextos socioeconómicos, educacionales y geográficos

• Es un problema que debe ser abordado por diversas instituciones entre ellas, la iglesia; por su responsabilidad, deber, labor social y testimonio

Referencias

• Agencia EFE. (Febrero 2019). «La cifra de feminicidios en El Salvador se eleva este año más del 12 %». https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-cifra-de-feminicidios-en-el-salvador-se-eleva-este-ano-mas-del-12/20000013-3898023

Castro R. & Casique I. (2008). Violencia de género en las parejas mexicanas.Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámicade las Relaciones en los Hogares 2006. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM México. Observatorio Nacional de la Violencia contra las Muje- res y los Integrantes del Grupo Familiar. (2018). Vio- lencia económica o patrimonial hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar .Recuperado de https://observatorioviolencia.pe/violencia-economica-o-patrimonial-hacia-las-mujeres-y-los-inte- grantes-del-grupo-familiar/.

• OPS/OMS (s. f.). Violencia contra la mujer OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 15 de mayo de 2021, de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer

Roldan Matías, Susana. (2001). « Violencia contra las mujeres». (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/429377

61 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Figura 1. Frecuencia de violencia psicológica de una muestra de 499 mujeres. Figura 2. Porcentaje de actividades del área de prevención realizadas por la iglesia evangélica.
https://orcid.org/0000-0003-1095-7490
Elmer Jehovani Portillo Sorto. DDS, MPH
jehovaniportillo@icloud.com
Facultad de Odontología Universidad Evangélica de El Salvador
62 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Practica de actividad física y uso de tecnología en jóvenes estudiantes de universidades privadas del occidente de El Salvador

INTRODUCCIÓN

Los constantes avances en el campo de la tecnología ha provocado cambios en los estilos de vida de los jóvenes universitarios del occidente de El Salvador, que están mas interesados en manipular dispositivos tecnológicos en su rutina diaria y por consiguiente menos motivados hacia la realización de actividades físicas en sus espacios libres

La actividad física es comprendida como el movimiento que una persona realiza en un período de tiempo determinado, que provoca un gasto energético, pero que si se incluye una rutina organizada de ejercicio físico, se traduce en mejora de condición física y calidad de vida, a través de la potenciación de su condición física, retardando que aparezcan los signos de fatiga y aportando a la estabilidad cognitiva

Solo el 33 4 % de los jóvenes está realizando actividad física clasificarlos en una categoría alta a partir de criterio de actividad física (I P A Q), es decir que realizan actividad física 5 días a la semana con un promedio diario de 3 horas; lo que resulta ser muy poca, por su parte el 97% de los jóvenes poseían una computadora y en promedio la usan seis días a la semana al menos tres horas al día según cuestionario de uso de tecnología (A S A Q)

OBJETIVOS

General:

Determinar la práctica de la actividad física y uso de tecnología en jóvenes universitarios

Específicos:

 Identificar la práctica de actividad física que los jóvenes universitarios realizan

 Verificar el uso que los jóvenes universitarios hacen de la tecnología

 Relacionar la práctica de actividad física con el uso de la tecnología

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental cuantitativa de corte transaccional, con alcance descriptivo; para el levantamiento de datos se utilizó la técnica de encuesta en línea, que se clasifica dentro de la metodología cuantitativa, se empleo un instrumento integrado en uno solo que se administró vía google forms, el primero permitió conocer el tipo y nivel de actividad física (I P A Q) y el segundo para conocer el tipo y tiempo que le dedican al uso de la tecnología, readecuado (A S A Q) La población de estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y 24 años inscritos en cada una las universidades privadas con sedes o centros regionales en el Occidente de El Salvador En cuanto al diseño muestral fue de tipo no probabilístico; la cantidad de estudiantes fue el resultado de la aplicación de la fórmula estadística para muestras finitas

RESULTADOS

Explicación 1. Los resultados corresponden a una muestra efectiva de 952 , a quienes se les pregunto sobre la actividad física que realizaban, obteniendo que un 33% (318 estudiantes) de los participantes se estaría ubicando en la categoría alta de actividad física, mientras que un 31% (298) de los estudiantes, se ubica en la categoría moderada y en la categoría baja se ubicaría un porcentaje levemente superior a las dos categorías anterior 35%(336), un poco más del tercio de la población de universitarios no logra cumplir con los criterios para incluirlos en las dos primeras categorías

Actividades en las que se emplean equipos tecnológicos

Clasificación de actividad física según categoría

FUENTES CONSULTADAS

Uso de computadora para estudiar

Uso de celular para estudiar

Videojuegos activos Television ver noticias

Explicación 3. En la gráfica la línea de los ejes x representa la cantidad de días a la semana en que realiza actividad física y uso de equipos tecnológicos, mientras que la línea de los ejes Y representa la cantidad de estudiantes universitarios encuestados Con estos resultados quedaría en evidencia entonces que el uso de tecnología en tiempo por día es mayor en términos de frecuencia; mientras que la actividad física es menos frecuentes

CONCLUSIONES

Explicación 2 Los estudiantes encuestados cuentan con diversos equipos tecnológicos, las categorías con más representación son aquellos estudiantes que poseen un computador con un 86% que son 804 estudiantes, celular 98% es decir 920 estudiantes, televisor un 93% o sea 873 estudiantes y en menor representación videojuegos con un 14% es decir 133 de conocer el porcentaje de estudiantes que eran poseedores de equipos tecnológicos se preguntó sobre el empleo que le dan a cada uno de ellos , se observa que para el caso de quienes indican tener computadora y celular, afirman utilizarlo para actividades educativas, (estudiar o hacer deberes, recibir clases)

Promedio días a la semana para realizar actividad física y uso de tecnología

La práctica de actividad física tanto alta como moderada, a partir de los valores del cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) indica que solo el 35 5% de los jóvenes esta haciendo suficiente actividad física

En cuanto al uso de tecnología se tiene un panorama diferente, tomando en cuenta que en este estudio se midió la tenencia de tecnología y el tiempo de uso el 100% conto con al menos un dispositivo que en promedio lo usa 3 días a la semana entre 4 y 5 horas diarias

Finalmente el uso de tecnología como parámetro diferenciador de actividad física presenta un promedio de 6 días entre uso de tecnología versus actividad física,

Cárdenas, S. D., Martínez, F. G., & Vergara, K. A. (2014). Niveles de actividad física asociados a factores sociodemográficos , antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(3), 405-417.

Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública.

Madrigal, A. B., & Contreras, F. C. (2016). Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desa justes. Revista Cúpula, 30(2), 11-25.

63 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
33% 31% 35% 29% 30% 31% 32% 33% 34% 35% 36%
Porcentaje
Categoria alta Categoria moderada Categoria baja
782 772 800 900
porcentaje
782 772 94 502 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

La percepción de Estrés y bienestar por los docentes universitarios después de la pandemia Covid 19.

Universidad Tecnológica de El Salvador. ana.aguilar@utec.edu.sv

Orcid.org/0000-0003-0071-8795

Introducción

La pandemia por Covid 19 generó un cambio en la modalidad de entrega de la enseñanza, resultado de la contingencia entre las medidas de bioseguridad para no contaminarse del virus y el uso de los entornos educativos a distancia La modalidad virtual requirió de la aceptación hacia nuevos procesos emergentes en los ambientes de aprendizaje, en la metodología de la educación digital y en el liderazgo docente (Castrejón Reyes et al , 2019) Dentro de esta modificación, aparecen los estresores docentes que inciden en el bienestar subjetivo o atención plena (Vallejo, 2006)

El objetivo de esta investigación fue identificar los estresores docentes y la atención plena (Mindfulness) que presentaron los docentes universitarios según las variables: sexo, la modalidad de entrega de la enseñanza, el promedio de horas invertidas en la clase sincrónica, la calificación de tareas y el número de estudiantes a atender

Métodos

• Cuantitativo

• Diseño exploratorio, corte transversal. Método

• 233 participantes. Participantes

Resultados

Estadísticas descriptivas y correlaciones para las variables estresores docentes y atención plena

Variables e instrumentos

Los resultados evidencian que existe una asociación entre las dimensiones de los estresores docentes y la atención plena percibida por los profesores La atención plena percibida por el docente disminuye al aumentar los estresores: organización institucional, el entorno en el que trabajan, el conflicto y rol del maestro, la incertidumbre y el uso de la tecnología

Tabla 2

Resultados sobre la interacción de la edad con la presencia de estresores docentes en profesores que enseñan en educación superior

ª n =233

*p = < 05

La edad incide en la percepción de los estresores organización institucional y sobrecarga laboral y del entorno Los docentes que están más jóvenes en el rango hasta los 36 años, perciben que la organización institucional y la sobrecarga les afecta en las actividades docentes Los estresores, Incertidumbre, Interacción docente-alumno y Uso de la tecnología no presentaron diferencias estadísticas por lo que se asume que la edad no incide en la presencia de ellos

Tabla 3

Resultados sobre la interacción de las horas invertidas en las clases virtuales sincrónicas con la presencia de estresores docentes en profesores que enseñan en educación superior

clases virtuales

Procedimiento

• Escala de estresores docentes en tiempo de pandemia de (Oros et al., 2020) de 21 ítems. Alfa de Cronbach de .93, 5 factores: organización institucional, sobrecarga laboral, nuevas tecnologías, Incertidumbre y consecuencias de la pandemia, relaciones docente-alumno, conflictos y rol docente.

• Inventario Friburgo de Mindfulness (IFM-14). Adaptación de Pérez-Verduzco y Laca-Arocena (2017). 14 ítems. Escala unidimensional que valora la atención plena. Alfa de Cronbach de .82

• Recolección de los datos en Google Forms licencia institucional.

• Consentimiento informado.

• Análisis de comparación de medias y correlaciones, en SSPS 21. Análisis de los datos

Referencias

Castrejón, V., & Peña, C. (2019). Liderazgo docente una oportunidad para afrontar los desafíos en el aprendizaje digital. Revista Innova ITFIP. 4(9), 1689–1699.

Oros, L., Vargas Rubilar, N., & Chemisquy, S. (2020). Estresores docentes en tiempos de pandemia: Un instrumento para su exploración. Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican Journal of Psychology 54(3). https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1421 Pérez-Verduzco, G., & Laca-Arocena, F. A. (2017). Traducción y validación de la versión abreviada del Freiburg Mindfulness Inventory (FMI-14). Revista Evaluar 17(1), 80–93. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n1.17076

Vallejo Pareja, M. A. (2006). Mindfulness (presencia reflexiva y atenta). Psicología Conductual 14(3), 433–451.

Los docentes que invierten más de 20 horas en clases sincrónicas reportan estresores de sobrecarga laboral y del entorno, interacción docente-alumno e incertidumbre. Las variables Tecnología y organización institucional no presentaron diferencias estadísticas significativas.

Conclusiones y Recomendaciones

La presencia de eventos, situaciones, cogniciones y emociones que se convierten en factores estresores capaces de desencadenar en estrés y agotamientos laborales La relación con la variable edad muestra que son los docentes jóvenes los que perciben mayor estrés relacionado con la organización institucional y la sobrecarga laboral y del entorno comparados con docentes con mayor edad, donde el estresor se reduce en su existencia

Los factores estresores como la sobrecarga laboral y del entorno, la interacción docente-alumno y a incertidumbre se perciben más en los docentes que invierten más de 20 horas en dar sus clases virtuales sincrónicas

Los estresores docentes están asociados con la percepción de una atención plena que lleva a un bienestar psicológico subjetivo Los análisis mostraron que en la medida que los estresores aumentan la capacidad para percibir un bienestar subjetivo disminuye

Se propone aplicar en los docentes universitarios un programa de Mindfulness o atención plena para reducir la presencia de estresores en los docentes de educación superior

64 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Tabla 1
Variables n M DE ORG SOB INTDOAL INCER TECNO AP Organización institucional 233 13.57 5.08Sobrecarga y entorno 233 10.51 3.93 .728Interacción docentealumno 233 10.69 3.37 .653** .610**Incertidumbre 233 7.87 2.99 .602 .636 .647Tecnología 233 6.10 2.29 .512 .512 .575 .520Atención plena 233 44.92 6.19 -.350** -.246** -.227** -.244** -.151**p < .05 **p < .01
Factores estresores Edad F p ɳ2 18-36 años (n = 67) 37-46 años (n = 62) 47-56 (n = 61) 57- más años (n = 43) M DE M DE M DE M DE Organización institucional 15 52 5 13 13 11 4 48 12 80 4 95 12 30 4 95 5.063 .002 06 Sobrecarga laboral y del entorno 11 88 4 09 10 16 3 58 10 18 4 18 9 35 3 29 4.456 .005 .06
Factores estresores Horas de inversión en
sincrónicas F p ɳ2 1-5 horas (n = 63) 6-10 horas (n = 94) 11-15 horas (n = 39) 16-20 horas (n = 23) 21 a más horas (n = 14) M DE M DE M DE M DE M DE Sobrecarga laboral y del entorno 10.36 3.88 10.25 3.48 9.72 3.10 11.61 4.94 13.29 5.93 2.790 .027 .05 Interacción docente-alumno 10.92 3.36 10.75 3.31 9.28 3.10 11.26 3.51 12.14 3.59 2.665 .033 .04 Incertidumbre 7.90 2.99 8.00 2.84 6.64 2.52 8.65 3.18 9.00 4.00 2.664 .033 .04 ª n =233 *p < 05

Responsabilidad social del estudiante universitario en El Salvador: género y territorio

1,2

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social es un tema abordado por diferentes universidades (Calderón Gomes y Borges, 2016; Núñez, et al 2019), conduciendo a sus diversas interpretaciones Se relaciona con el compromiso en la identificación de los problemas de valor público como: medio ambiente, pobreza, desigualdad de ingresos, atención de salud, hambre, desnutrición y analfabetismo (Díaz, 2015; Niño y Cortés, 2018)

Otra acepción está relacionada con el comportamiento, dando lugar a la actuación socialmente responsable (Martí-Vilar, et al , 2014), en cuyo caso se pretenden identificar el cumplimiento de compromisos u obligaciones de las personas (Cano-Lara y VélezRomero, 2016)

El abordaje de la responsabilidad social desde el enfoque de género, busca explorar las desigualdades, producto de las prácticas cotidianas y labores en relación a su distribución equitativa de las tareas y funciones (Viteri, Peñaherrera y Vinueza, 2017); mientras que, desde el enfoque de territorio, considera la disposición de diversos actores en la sociedad, las cuales buscan el progreso y desarrollo de la comunidad (Medina, et al , 2017)

OBJETIVO

Examinar la responsabilidad social de los estudiantes universitarios en El Salvador, desde la perspectiva del género y territorio, para lo cual se ha empleado un instrumento de autopercepción, con el fin de dar paso a la aplicación de un test estadístico descriptivo y de inferencia

METODOLOGÍA

Por sus características, el presente estudio es de carácter exploratorio y cuantitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), transeccional y no experimental (Canales, 2006) La muestra fue no probabilística seleccionando, a través de la técnica bola de nieve, a 150 estudiantes universitarios de una casa de estudios superiores ubicada en El Salvador, siendo válidos para el posterior análisis 141 casos, de los que el 58,65% son mujeres y el 41,35% son hombres; el 67,11% manifestaron vivir en la zona urbana y el 32,89% en la zona rural

Un instrumento de autoadministración fue aplicado a los estudiantes universitarios para la recopilación de los datos, mismo que fue diseñado por García, et al (2016) Este se divide en dos secciones: socio-demográfica y un cuestionario de 20 enunciados Las opción de respuesta fueron presentadas bajo una escala de frecuencia tipo Likert de 1 a 6 puntos, en donde: 1 es el valor mínimo de acuerdo y, el 6 es el valor máximo de acuerdo En el análisis, estas fueron reducidas a tres: No socialmente responsable, Indiferente y Responsable socialmente Los cuatro factores del cuestionario poseen un coeficiente de alfa de Cronbach superiores a 0,90 correspondiente a muy alta (Palella y Martns, 2010)

RESULTADOS

Etiqueta de valor por territorio: Zona urbana y rural (%)

Etiqueta de valor género: Hombre y mujer (%)

CONCLUSIONES REFERENCIAS

La responsabilidad social, en El Salvador, es un factor de enorme relevancia en contextos educativos.

El quehacer académico fortalece el vínculo academia- sociedad y promueve el desarrollo de actividades encaminadas a la responsabilidad social en proyectos de cátedra, lo cual inyecta una dinámica de participación y compromiso activo de los estudiantes con sus comunidades.

Esto, a la vez, fomenta el espíritu de liderazgo social entre el alumnado, generando el reconocimiento

comunitario a su labor; así como también, el ejercicio extensionista de su institución formadora.

La responsabilidad social desde la perspectiva del género y territorio, es un tema emergente que debe ser abordado en indagaciones y asistencias técnicas que entreguen resultados que respondan a las particularidades del contexto y de la naturaleza humana.

Ca derón A I Gomes, C F y Borges, R M (2016) Responsab lidad social de a educación superior: Mapeo y tendenc as temáticas de la producción científica brasileña (1990-2011) Revista Brasileira de Educação, 21(66) 653-679 http //dx do org /10 1590/S1413-24782016216634

Canales, M (Coord ) (2006) Metodologías de investigación social Introducción a los oficios LOM Edic ones Garc a, J M , De La Ca le, C , Va buena, M C , y De Dios, T (2016) Hacia la va idación del constructo Responsabilidad Soc al del Estudiante Un versitar o (RSEU) Bordón

Revista de Pedagogía 68(3) 41-58 htt

ps://doi org /10 13042/Bordon 2016 68303

Martí, J J Martí-Vilar M y A merich G (2014) Responsabilidad soc al un versitaria: influencia de va ores y empatía en la autoatribuc ón de comportam entos soc a mente responsables Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 160-168 https://do org /10 1016/S0120-0534(14)70019-6

Medina, R Franco M D C Torres, L Velázquez K Valenc a M A y Va encia, A L (2017) La responsabilidad soc al un vers taria en a actual sociedad del conocimiento Un acercamiento necesario Medisur 15(6) 786-791

Pale la S , y Martins F (2010) Metodología de la investigación cuantitativa Fedupel

CONTACTOS

José de Jesús Romero Argueta jesus_romero@ugb.edu.sv

Edwin Osmil Coreas Flores osmil@ugb.edu.sv

Pedro Severino González pseverino@ucm.cl

65 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
1. José de Jesús Romero Argueta 2. Edwin Osmil Coreas Flores 3. Pedro Elías Severino González Universidad Gerardo Barrios, El Salvador 3 Universidad Católica del Maule, Chile
Dimensiones Territorio No socialmente responsable Indiferente Responsable socialmente Compromiso con los demás Urbano 8,16 4,76 55,11 Rural 2,72 2,72 26,53 Descubrimiento personal de los valores Urbano 6,8 2,72 57,83 Rural 2,72 2,72 27,21 Formación de la responsabilidad social Urbano 6,94 6,94 54,31 Rural 2,98 2,78 26,25 Planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social Urbano 6,16 6,85 54,12 Rural 3,74 4,79 25,34
Dimensiones Género No socialmente responsable Indiferente Responsable socialmente Compromiso con los demás Hombre 3,05 4,58 33,59 Mujer 6,11 3,05 49,62 Descubrimiento personal del os valores Hombre 3,79 3,03 34,83 Mujer 4,55 2,27 51,52 Formación de la responsabilidad social Hombre 3,85 6,15 31,54 Mujer 5,38 3,08 50,00 Planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social Hombre 2,39 9,16 29,01 Mujer 5 34 3 05 51 15

Complejidad de las empresas familiares en El Salvador: un modelo de Ecuaciones Estructurales

Autores: Flores Hernández, EdwinRicardo – Universidad SalvadoreñaAlberto Masferrer, El Salvador; Rodero Cosano,María Luisa - Universidad LoyolaAndalucía, España; Perla Cartagena,Ana Evelyn – Universidad CentroamericanaJosé Simeón Cañas, El Salvador

Introducción

Los desafíos que enfrentan las organizaciones en el contexto global, demandan un esfuerzo singular que permita construir bases sólidas para la competitividad (Rzevski, 2016) Un modelo de gestión, permitiría a los gerentes alcanzar ventajas competitivas sostenibles, garantizando con ello el logro de sus objetivos y el aporte a la empleabilidad y riqueza de la naciones Aun cuando las empresas familiares son de gran importancia en el mundo (Chrisman et al 2005) y representan más del 85% de las organizaciones creadoras de riqueza (González et al , 2018), la brecha de conocimiento es amplia Este estudio parte de la teoría de la complejidad y del enfoque de las empresas familiares, con el fin de comprender cómo se gestionan este tipo de empresas

Principales teorías del modelo

Objetivos de la investigación

Este trabajo busca identificar qué variables y dimensiones son claves para explicar el desempeño gerencial en las empresas familiares en El Salvador, las relaciones que existen entre los factores y su impacto en el desempeño de las empresas familiares Para alcanzar este objetivo se diseña un modelo de relaciones a través de una red bayesiana y luego se analiza a través de ecuaciones estructurales

Revisión de la literatura

Algunos modelos que explican el funcionamiento de las empresas familiares, sugieren la existencia de una superposición de roles (Lansberg, 1983; Tagiuri & Davis, 1996), otros exponen factores heterogéneos (Pieper & Klein, 2007), evaluación del desempeño en función de recursos y capacidades (Habbershon et al , 2003; Sirmon & Hitt, 2003), mejores prácticas de gestión y su impacto en la rentabilidad (Rueda-Galvis & Rueda-Galvis, 2017; Sreih et al , 2019) y aquellas derivadas de la teoría de agencia y administración que explican el desempeño de la empresa así como la estructura de gobierno (Alves et al , 2020; Löhde et al , 2021) Con todo ello, evidenciamos la brecha de conocmiento existente (Sandig et al , 2006), principalmente de las empresas familiares en América Latina Con esta revisión de la literatura identificamos que los modelos de gestión tienen denominadores en común y que se expresan en cuatro variables latentes: a complejidad de la empresa, b complejidad familiar, c gestión empresarial, d gestión financiera

Hipótesis

Metodología

Con el fin de recolectar información pertinente a la gestión de empresas familiares, se diseñó una encuesta semiestructurada, delimitando el alcance de la investigación a las variables endógenas a la organización Con un muestreo no probabilístico, se seleccionaron empresas mediante un muestreo aleatorio simple de la lista nacional, correspondientes a los municipios de San Salvador, Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán y Soyapango Finalmente se obtuvo un total de 181 encuestas válidas, cuyos negocios corresponden mayoritariamente a los sectores económicos de comercio, industria y servicios Esta investigación aplicó modelos de ecuaciones estructurales basados en la varianza (Roldán & Sánchez-Franco, 2012) con el fin de permitir que las relaciones entre los constructos teóricos y entre los constructos y sus indicadores se analicen simultáneamente El análisis propuesto evalúa la fiabilidad y validez de los constructos y las relaciones entre ellos (Barroso et al , 2010) mediante el software SmartPLS 3 (Ringle et al , 2015)

Conclusiones

La principal contribución de este trabajo fue la identificación de las variables que son significativas y explican la forma de gestionar empresas familiares, su desempeño, la complejidad y la contribución a la competitividad en América Latina

Después de considerar las variables y las dimensiones que intervienen en la gestión empresarial, se proponen las siguientes hipótesis: La complejidad empresarial explica el funcionamiento de una empresa Por ello, se define como el constructo de partida o exógeno del modelo que influye directamente en la complejidad familiar (H1a), la gestión empresarial (H1b) y la gestión financiera (H1c) e indirectamente en la complejidad familiar a través de la gestión empresarial (H1d) y gestión financiera (H1e) La complejidad familiar influye directamente en la gestión empresarial (H2a) y la gestión financiera (H2b) Además, influye indirectamente en la gestión financiera a través de la gestión empresarial (H2c) Finalmente, la gestión empresarial influye en la gestión financiera (H3a)

Resultados

Los resultados mostraron un ajuste global del modelo adecuado, alcanzando un 0 069, en cuanto a ello Henseler et al , (2016) sugiere que el valor crítico sea de 0 08 para que el PLSSEM logre un ajuste satisfactorio para el modelo A partir de estos resultados también se verifica la adecuación del modelo de medición

Este modelo explica cómo el desempeño financiero se ve afectado por la gestión empresarial, la complejidad familiar y la complejidad empresarial Este estudio tiene implicaciones prácticas para empresarios y profesionales En primer lugar se logró construir un modelo de gestión a partir de las variables que determinan el aumento o disminución de la complejidad en las empresas familiares, con el fin que el empresario pueda tomar las medidas adecuadas para mejorar su desempeño y garantizar la sostenibilidad en el tiempo En segundo lugar es necesario que las familias empresarias eleven su nivel de desempeño desarrollando un conjunto de competencias que les permitan enfrentar la complejidad empresarial y familiar Tercero, hasta ahora los estudios de gobernanza en América Latina se han centrado en los sistemas de propiedad, nuestro estudio sugiere estudiar las características que mejor describen las estructuras de gobierno de las empresas familiares latinoamericanas La cuarta variable significativa es la tecnología, la cual hace un aporte sustancial a la gestión de la complejidad de la empresa Quinto, logramos identificar que la gestión del liderazgo en las empresas familiares es de tipo autocrático, lo cual genera conflictos con otros miembros de la familia e inhibe el espíritu de gestión y el desempeño de los gerentes y empleados Sexto, se muestra que los intereses que motivan a las familias a continuar con el proyecto empresarial está centrado en el afán de rentabilidad, la protección familiar y los motivos empresariales, sin embargo se desconoce cuál de estos tres tiene mayor impacto en la rentabilidad de la empresa

Finalmente encontramos que estas empresas tienen planes estratégicos definidos y lo consideran un instrumento de gestión muy importante, sin embargo se desconocen los resultados de su implementación y la relación que existe entre éste y el desempeño financiero y competitivo de la empresa

Referencias

Alves, C A , Gama, A P M , & Augusto, M (2020) Family influence and firm performance: the mediating role of stewardship Journal of Small Business and Enterprise

Development, 28(2)

Chrisman, J J , Chua, J H , & Sharma, P (2005) Trends and directions in the development of a strategic management theory of the family firm Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 555–576

González, E , Olivié, C , Maio, A , Quiñones, Y F , Jimenez, T M , Lucía, L A , & García-Arranz, A (2018) Empresa familiar, emprendimiento e intraemprendimiento EAE

Business School

Habbershon, T G Williams, M & MacMillan, I C (2003) A unified systems perspective of family firm performance Journal of Business Venturing, 18(4), 451–465

Henseler, J , Hubona, G , & Ray, P A (2016) Using PLS path modeling in new technology research: updated guidelines Industrial Management & Data Systems

Lansberg, I S (1983) Managing human resources in family firms: The problem of institutional overlap Organizational Dynamics, 12(1), 39–46

Löhde, A S K , Campopiano, G , & Calabrò, A (2021) Beyond agency and stewardship theory: shareholder–manager relationships and governance structures in family firms Management Decision, 59(2), 390–405

Pieper, T M , & Klein, S B (2007) The bulleye: A systems approach to modeling family firms Family Business Review, 20(4), 301–319

Ringle, C M , Wende, S , & Becker, J -M (2015) SmartPLS 3 Boenningstedt, Germany: SmartPLS GmbH

Roldán, J L & Sánchez-Franco, M J (2012) Variance-based structural equation modeling: Guidelines for using partial least squares in information systems research In Research methodologies, innovations and philosophies in software systems engineering and information systems (pp 193–221)

Rueda-Galvis, J , & Rueda-Galvis, M (2017) Econometric model of successful management for the Colombian family business / Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana Revista Finanzas y Política Económica, 9(2), 319–344

Rzevski, G (2016) Managing complexity: Theory and practice 2016 11th System of Systems Engineering Conference (SoSE), 1–6

Sandig, A G , Labadie, G J , Saris, W , & Mayordomo, X M (2006) Internal factors of family business performance: An integrated theoretical model In Handbook of research on family business (pp 145–164)

Sreih, J F Lussier, R N & Sonfield, M C (2019) Differences in management styles, levels of profitability, and performance across generations, and the development of the Family Business Success Model Journal of Organizational Change Management, 32(1), 32–50

Tagiuri, R , & Davis, J (1996) Bivalent attributes of the family firm Family Business Review, 9(2), 199–208

66 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
67 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
68 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
69 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Ciencias Sociales (CS)

Introducción.

El compromiso actual y las exigencias modernas se han manifestado en indiscutibles necesidades tecnológicas y una exigencia a la nueva realidad educativa virtual, donde es de suma importancia el dominio de las herramientas virtuales para mantener el proceso de enseñanza y aprendizaje. El presente poster refleja el trabajo de investigación realizado bajo el método científico y redactado en cuatro capítulos dentro de los cuales se representan los antecedentes de la investigación, diseño metodológico, análisis e interpretación de los resultados y hallazgos del proyecto.

METODOLOGÍA

Resultados

70 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
71 Categoría Ciencias Sociales El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Humanidades y Arte

Mención Honorífica

Ana María Bermúdez Martín

Leída Guadalupe Monterroza Matute

Mauricio Salvador Guzmán Reyes

Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA)

Innovación en el diseño de empaques destinados a la comercialización de productos artesanales.

72 El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783
Categoría

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA

Premio en Investigación Científica y/o Tecnológica en Educación Superior y Centros de Investigación 2022.

Categoría: Humanidades ( Artes )

INTRODUCCIÓN RESULTADOS

La investigación surgió de la necesidad de conocer y analizar el estado actual de uso de empaques para comercialización y entrega de productos, en PLAZA ARTESANAL (Santa Ana) Se pudo constatar sobre el uso de envoltorios básicos como bolsas plásticas (de gabacha) de diferentes tamaños, donde se introduce el producto artesanal también lo envuelven con papel

Se pudo identificar problemáticas relacionadas a la sensación de inseguridad en los clientes, al recibir sus productos, por el peligro de romperse la bolsa o el agarradero al trasladarlos y no cumplen con los objetivos necesarios de un empaque idóneo para resguardo y traslado de productos, necesitando en ocasiones colocar 2 o más bolsas, por lo que el uso incorrecto del material en el que se entregan los productos comprados, también muestra el desconocimiento sobre materiales que permitan cumplir con las características básicas de un empaque, pudiendo agradar a los clientes, dejando de empacar los productos envueltos con ropa dentro de maletas

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN---------

Este estudio tuvo un diseño de investigación acción y empleó una metodología mixta bajo el modelo de igualdad de estatus, porque se ejecutaron de forma simultánea metodologías con enfoque cualitativo y metodologías con enfoque cuantitativo Las técnicas empleadas fueron la entrevista, la observación cualitativa y la encuesta en línea La población estuvo compuesta por vendedores de productos artesanales del municipio de Santa Ana, empaques de los productos artesanales más comercializados de tela y cuero y personas que compran productos artesanales en el Municipio de Santa Ana Se realizó un muestreo no probabilístico intencional y por cuota La muestra final obtenida fue de 9 entrevistas válidas a los dueños o administradores de los negocios ubicados en la Plaza Artesanal de Santa Ana y para el caso de los empaques se hicieron un total de 9 observaciones Mientras que en el caso de la muestra correspondiente a los compradores de productos artesanales de cuero y tela, se obtuvo una muestra final de 44 encuestas válidas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-----

Andrade, B R Rivera, M A y Guzmán, H L (2018) El empaque como oportunidad para el desarrollo del producto y el consumidor responsable; una mirada desde la industria en Norteamérica y Suramérica Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 164-179

Argueta, C M , Cardona, O C S , Albán, H M G , y Moreno, J P M (2015) Análisis del tamaño de empaque en la cadena de valor para minimizar costos logísticos: un caso de estudio en Colombia Estudios

Gerenciales, 31(134), 111-121

Los datos obtenidos en la investigación determinaron que los consumidores que más frecuentaron la Plaza Artesanal salvadoreños que residen en el exterior, ya que estos buscaban llevar a sus países de residencia una parte de la cultura salvadoreña

En relación a la experiencia del consumidor sobre empaques de los productos artesanales más comercializados de tela y cuero, que han comprado en la Plaza Artesanal de Santa Ana, los resultados evidencian un nivel de satisfacción bajo con el empaque utilizado, ya que la mayoría de consumidores encuestados expresaron que los productos son entregados en bolsas plásticas y en algunos casos envueltos en papel periódico

Respecto a la importancia que tienen los empaques para los consumidores, se concluye que si es un factor importante ya que beneficios para el cuido y traslado de los productos

CONCLUSIONES----------

Los comerciantes de la Plaza Artesanal de Santa Ana no utilizan empaques adecuados y funcionales a la hora de entregar los productos al comprador, únicamente utilizan bolsas de plástico genéricas, conocidas como “de gabacha”, papel periódico de manila

Por lo anterior, se concluye que las bolsas plásticas, papel periódico o manila utilizados para envolver los productos artesanales no cumplen con las características técnicas de diseño y no son funcionales

Los consumidores de productos artesanales de la Plaza Artesanal de Santa Ana, prefieren este lugar debido a que los productos que encuentran son de calidad y autóctono, a buen precio, duradero Sin embargo, lamentan que en lugar de un empaque adecuado, los productos sean entregados en bolsas plásticas o envueltos en papel manila o periódico

A partir de los resultados obtenidos, queda claro que para la entrega de productos, se vuelve primordial el diseño del empaque, así como es indispensable el buen uso de los materiales, medidas, colores, imagen a proyectar, así como la innovación y la funcionalidad del diseño, pues al proteger los contenidos y además ser visualmente atractivo el empaque, generará una experiencia positiva en los clientes que compren productos artesanales de tela y cuero en el Mercado de Artesanías de Santa Ana

Los resultados de la investigación permitieron conocer datos valiosos sobre la forma de entrega de productos artesanales, materiales y problemas relacionados a funcionalidad de empaques La información dio paso a generar una nueva propuesta de diseño, que favorezca el traslado, resguardo y entrega de los productos

73 Categoría Humanidades y Arte El Salvador Ciencia & Tecnología Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

El Salvador Ciencia & Tecnología

Vol. 27 / N° 47 / noviembre 2022 / ISSN 2226-5783

Colonia Médica, Avenida Dr. Emilio Álvarez, Pasaje Dr. Guillermo Rodríguez Pacas, Edificio Espinoza # 51, San Salvador, El Salvador, C. A.

PBX (503) 2234-8400

CONACYT

CONACY T DIGITAL Visita nuestros canales electrónicos www.conacyt.gob.sv CONACYToficial ConacytSV CONACYTsv CONACYToficial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.