Recopilatorio categoría de Ciencias Naturales para el Premio Nacional a la Investigación Científica

Page 1

PREMIO NACIONAL A LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PREMIO NACIONAL A LA 2023

2023

Recopilación de investigaciones presentadas para la categoria de

Ciencias Naturales

Viceministro de Educación y de Ciencia y Tecnología ad honorem y Presidente del CONACYT: Lic. Ricardo Cardona Alvarenga

Directora Ejecutiva Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: Ing. Ana Teresa Vargas

Colonia Médica, Avenida Dr. Emilio Álvarez, Pasaje Dr. Guillermo Rodríguez Pacas, Edificio Espinoza # 51, San Salvador, El Salvador, C. A.

PBX (503) 2234-8400

www.conacyt.gob.sv

Premio Nacional a la Investigación Científica

Contaminacion hidrica de la laguna de Olomega. Instituto Especializado de profesionaless de la salud IEPROES.

Formulación de plaguicida, utilizando la semilla de Mamey (Mammeaamericana, L.) contra el Pulgón (Aphis gossypii), del Loroco (Fernaldia pandurata). Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, USAM

Proliferaciones de cianobacterias en el lago de Güija y su monitoreo preventivo como estrategia de aseguramiento de la calidad del agua para los habitantes del AMSS

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA

Biotecnología y Genómica de plantas amenazadas y en peligro de extinción de El Salvador

Universidad Dr. José Matías Delgado, UJMD.

Composición florística, conocimientos, actitudes y prácticas (cap), en Cantón Valle de Jesús, subcuenca del Río Sumpul, Chalatenango, El Salvador Universidad Evangelica de El Salvador, UEES.

Bosques de coral negro y organismos asociados en la zona mesofótica de los Cóbanos, El Salvador Universidad Francísco Gavidia, UFG.

Tiempos de ínter ocurrencia y amenaza sísmica para terremotos de la corteza superficial en la cadena volcánica en El Salvador: ¿siguen un proceso de Poisson?

Universidad Catolica de El Salvador, UNICAES

Recopilación de investigaciones presentadas para la categoria de

Ciencias Naturales

Recopilatorio de Investigaciones Participantes
3
5 6 7 8 9 10 11

Epistemología de la Didáctica en las Ciencias Naturales en educación superior Universidad Pedagógica de El Salvador, UPES

Diseminación de resistencia bacteriana en Escherichia coli aislada de muestras de agua del lago de Güija. Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA.

Síntesis de Zeolitas a partir de cenizas de una caldera bagacera: Caracterización y aplicación en adsorción de CO2. Universidad Centroaméricana José SImeón Cañas, UCA

Distribución y abundancia de residuos sólidos en playas de la zona oriental de El Salvador. Universidad Gerardo Barrios. UGB.

Relaciones filogenéticas y determinación de la subespecie de mono araña (Ateles geoffroyi) en El Salvador.

UDP, Ciencias Neotropicales

Comunicación basada en el impacto, en el campo de los peligros geológicos y la gestión del riesgo. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Premio Nacional a la Investigación Científica
12 13 14 15 16 17

Contaminación hídrica de la Laguna de Olomega.

Water pollution of the Olomega Lagoon

Instituto Especializado de profesionaless de la salud IEPROES.

Resumen.

La laguna es un humedal natural de Olomega con el mayor cuerpo de agua dulce de la región oriental en El Salvador. Situada en el municipio el Carmen, es una fuente turística, agrícola y base de alimentación de seres humanos por su generación de peces. Para determinar el nivel de contaminación hídrica, de suelo y su impacto en la salud de los pobladores, se realizó el estudio cuantitativo de tipo descriptivo, una encuesta a los habitantes de los alrededores y de sus islas; a la vez, se someten muestras de agua en laboratorio acreditado por el país, resultando alteración del color, olor, acidez, turbidez, aluminio, hierro y magnesio el agua, recuento de coliformes totales, fecales y de Escherichia-coli sobrepasando los límites máximos permisibles, los pobladores utilizan el agua para sus actividades diarias, uso personal y de recreación, presentan problemas dermatológicos, gastrointestinales, oftalmológicos, urogenitales, la mayoría descargan las aguas servidas directamente a la laguna. Concluyendo contaminación en la laguna sus índices más altos a la orilla, el proceso de desecho de aguas grises, no están bajo las medidas correctas ocasionando vulnerabilidad a la contaminación natural y antropogénicas.

Palabras Clave: laguna, contaminación hídrica, medioambiente, aguas grises.

Publicado en “Revista Salud y Desarrollo”

https://revista.ieproes.edu.sv/index.php/Investiga/article/view/153/66

Recopilación de investigaciones presentadas para la categoria de

Ciencias Naturales

Recopilatorio de Investigaciones Participantes
5

Formulación

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer

Resumen.

Para profundizar en el conocimiento de la flora salvadoreña se eligió la especie Mammea americana L para ser utilizada como plaguicida, incorporándola a una formulación utilizando el extracto de la semilla. El uso de pesticidas sintéticos genera costos tanto ambientales como sociales, especialmente para las personas que manipulan estos pesticidas, ya que su toxicidad es alta. La implementación de un plaguicida de origen natural es una alternativa para erradicar estos problemas y es por ello que el desarrollo de una formulación, utilizando extracto de la semilla de Mammea americana L, brindará una opción viable. Con el fin de contrarrestar los daños causados por Aphis gossypii en las plantaciones de Fernaldia pandurata, se realizaron pruebas in vivo en las instalaciones del Laboratorio de Control de Calidad de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” para determinar la concentración a la que ejerce el efecto pesticida en Aphis gossypii. Al analizar los datos de Concentración Letal, se encontró que en 24 horas después de los tratamientos, la concentración de 17.5% es capaz de producir la muerte de Aphis gossypii. La formulación fue desarrollada utilizando la concentración del 17,5%, formulada bajo el uso de Materias Primas adecuadas para su aplicación final. Se obtuvo como resultado favorable que el plaguicida no provoca ninguna modificación morfológica en las plantaciones. Los resultados muestran que el extracto de la semilla de Mammea americana L tiene un efecto plaguicida sobre Aphis gossypii.

Palabras Clave: Plaguicida, Fernaldia pandurata, Aphis gossypii, Mammea americana L, Formulación, Extracto.

Publicado en “Revista Salud y Desarrollo”

https://revista.ieproes.edu.sv/index.php/Investiga/article/view/153/66

Presentado en el congreso: “Investigación e Innovación es ver todo lo que nadie ve y pensar lo que nadie mas ha pensado”

Premio Nacional a la Investigación Científica
de plaguicida, utilizando la semilla de Mamey (Mammea americana, L.) contra el Pulgón (Aphis gossypii), del Loroco (Fernaldia pandurata).

Proliferaciones de cianobacterias en el lago de Güija y su monitoreo preventivo como estrategia de aseguramiento de la calidad del agua para los habitantes del AMSS

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA.

Resumen.

El lago de Güija posee una superficie aproximada de 45 Km2 y una profundidad máxima de 21 m en época seca, forma parte del complejo lagunar homónimo y su importancia como ecosistema fue reconocida en 2010 tras la obtención de su declaratoria como sitio Ramsar. Dada su ubicación geográfica ejerce una influencia significativa en la calidad del agua de la cuenca alta del río Lempa, por lo que la vigilancia de las comunidades fitoplanctónicas y la relación de estas con diversos factores ambientales relacionados a sus proliferaciones, es de suma importancia para garantizar la seguridad del agua y la salud pública de gran parte de los habitantes del AMSS. En vista de lo anterior, desde febrero del 2021 hasta mayo del 2023, se han realizado muestreos mensuales en 5 puntos de monitoreo dentro del lago, determinándose que en este las proliferaciones de cianobacterias están dominadas por los géneros Aphanizomenon, Cylindrospermopsis y Dolichospermum, los cuales se encuentran relacionados al régimen de precipitación pluvial, altos valores de pH y la estratificación de la columna de agua, la cual ocurre entre abril y octubre de cada año.

Palabras Clave: laguna, contaminación hídrica, medioambiente, aguas grises.

*Aun no ha sido publicada

Presentado en el congreso: “VI conferencia LATINOSAN ” en Bolivia

https://latinosanbolivia2022.com/4-2-enfoque-girh-en-funcion-de-la-uh-conresiliencia-al-cc-medidas-de-mitigacion-y-adaptacion-asegurando-los-serviciosde-calidad/

Recopilación de investigaciones presentadas para la categoria de

Ciencias Naturales

Recopilatorio de Investigaciones Participantes
7

Biotecnología y Genómica de plantas amenazadas y en peligro de extinción de El Salvador

Universidad Dr. José Matías Delgado

Resumen.

Las biotecnologías modernas han permitido mejorar los rendimientos productivos de especies de alto interés agrícola. Pero las técnicas genéticas, de biología molecular y bioinformática también pueden incorporarse en estrategias de conservación de especies amenazadas y en peligro de extinción. Esta es la primera recopilación sistemática de información genómica disponible en las principales bases de datos de libre acceso, para especies vegetales amenazadas y en peligro de extinción de El Salvador. La información genómica y biotecnológica presente en bases de datos como NCBI GenBank, Barcode of Life Data System y UniprotKB y los motores de búsqueda PubMed, Google Académico, Dialnet y SciELO se agrupó en siete categorías: Códigos de barra genéticos (CB), Secuencias proteicas (SP), Otras secuencias nucleotídicas (OS), Genoma secuenciado (GS), Estudios de marcaje molecular (MM) Protocolo de establecimiento in vitro (EI), Protocolo de regeneración in vitro (RI). A pesar que la mayoría de las plantas protegidas poseen al menos una nucleotídica, y proteica disponible, la categoría más común es la presencia de códigos de barra genéticos; más del 20% no cuenta con ningún tipo de información (36 especies amenazadas o 22.22% y 40 especies en peligro de extinción, 25.8%). Además, la información más escasa son los genomas completos, donde sólo está secuenciado para Vanilla planifolia, Tabebuia impetiginosa y Utricularia gibba. Estos resultados reflejan la poca información genomica y biotecnológica disponible para la biodiversidad vegetal vulnerable del país.

Palabras Clave: Bases de datos, especies vegetales, categorías de conservación, bioinformática.

En proceso de publicación en “IZOTE JOURNAL”

Presentado en el congreso: “I CONGRESO SALVADOREÑO DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR”

Premio Nacional a la Investigación Científica

Composición florística, conocimientos, actitudes y prácticas (cap), en Cantón Valle de Jesús, subcuenca del río Sumpul, Chalatenango, El Salvador

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA.

Resumen.

Chalatenango es una región que resalta por la retención de agua y la diversidad biológica de sus ecosistemas (Alas y Cáceres 2010). No obstante, las actividades económicas de origen antrópico alteran el ecosistema, y su capacidad de generar servicios esenciales para la sociedad (Díaz et al. 2010). Se identifica la participación de la comunidad Valle de Jesús con relación al uso sostenible de los recursos; el conocimiento de los recursos y de sus prácticas ambientales relacionados a su ecosistema. Se encontró que, los organismos vegetales muestreados mantienen el estrato arbóreo y el arbustivo como, Inga vera Willd la especie con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI= 64.85), seguida por Coffea arabica L. (IVI= 64.80) y Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. var. Oocarpa (IVI= 43.17). El ecosistema predominante en el paisaje es el sistema agroforestal de café monoespecífico con Inga vera. En cuanto al CAP se encontró que la mitad de la población desconoce si existe desagüe de vertidos sucios en el río Sumpul (51%); asimismo, la mayoría de la población (98%) sí sabe cómo cuidar el río, y finalmente un (51%), detalló que el mayor uso que hacen de las plantas es para cocinar (51%).

Palabras Clave: Composición florística, Río Lempa, Río Sumpul, Recurso hídrico.

*Aún no ha sido publicada

Presentado en el congreso: “I CONVENCIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA, CUBA” en Habana Cuba

Recopilación de investigaciones presentadas para la categoria de

Ciencias Naturales

Recopilatorio de Investigaciones Participantes
9

Bosques de Coral Negro y organismos asociados en la zona Mesofótica de los Cobanos, El Salvador

Planteamiento del problema

El bienestar humano está vinculado a la salud de los océanos: el cambio en nuestro pensar y actuar y el proponer soluciones basadas en la ciencia es la acción que romperá la brecha para alcanzar un desarrollo sostenible. En el marco de esta necesidad, la UNESCO lidera la implementación del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas (2021-2030) con el fin de alcanzar las metas de la Agenda 2030. Esta es la oportunidad para que los profesionales que se dedican a la ciencia desarrollen conocimiento científico para mejorar la comprensión del océano. Sin embargo, el reto es colosal ya que los océanos son grandes desconocidos.

El Salvador es uno de los países que limita con el océano Pacífico que más desconoce sobre sus ecosistemas marinos; sin embargo, existen importantes actividades económicas se vinculan a ellos. Ante la amenaza de especies en peligro de extinción, y especies extirpadas en nuestro territorio, el CIMARyL-UFG ha iniciado campañas de prospección lideradas por mujeres científicas, a fin de generar el conocimiento que se requiere sobre su riqueza y funcionamiento, con el objetivo de construir la base de la conservación en la integridad ecológica que mantiene la economía azul de nuestro país, y los medios de vida de las comunidades costeras,principalmente la pesca. Los corales negros desempeñan un papel fundamental como agentes modeladores de ecosistemas, ejerciendo influencias significativas en la promoción y sustentabilidad de la actividad pesquera. A pesar de su relevancia ecológica y potencial medicinal, subsiste una notable carencia de conocimiento en relación con su ecología y aplicaciones medicinales. En dicho contexto, el propósito del presente estudio se orientó hacia la adquisición de una comprensión exhaustiva en torno a la presencia y abundancia de los corales negros en El Salvador. Además, se persigue el acompañamiento al sector pesquero radicado en Los Cóbanos, con el objetivo de dilucidar el rol desempeñado por estas especies en el respaldo de las actividades pesqueras en el seno del Área Marina Protegida (AMP). A través de este enfoque, se articularon recomendaciones de carácter pertinente y fundamentadas, dirigidas a fortalecer y optimizar las medidas y herramientas de ordenamiento que regulan las prácticas económicas conexas. En última instancia, este estudio se erige como un vehículo concreto para la integración de una perspectiva de desarrollo sostenible, cimentada en un sólido fundamento científico.

Publicado en “Revista de Biología Tropical”

https://www.adscientificindex.com/scientist/johanna-segovia/4358200

Presentado en el congreso: “XIX Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar” en Pánama

Premio Nacional a la Investigación Científica

Tiempos de ínter ocurrencia y amenaza sísmica para terremotos de la corteza superficial en la cadena volcánica en El Salvador: ¿siguen un proceso de Poisson?

Universidad Católica de El Salvador, UNICAES.

Resumen.

Se estudian las propiedades estadísticas de los intervalos de tiempo entre terremotos sucesivos para diferentes magnitudes en la cadena volcánica de El Salvador, llamados tiempos de ínter ocurrencia (TI) empleando las distribuciones probabilísticas de Poisson y Weibull. La base de datos comprende eventos con magnitudes entre M 4.0 y 6.93 para los años 1528-2018. Se sugiere que los TI siguen una distribución de Weibull para todos los eventos y que la distribución de Poisson coexiste para los TI mayores que la media de Weibull. Basado en los ajustes de probabilidad, se calculan espectros elásticos de respuesta y movimientos del terreno con fines de ingeniería para el 5% del mortiguamiento del crítico empleando modelos de amenaza sísmica independiente y dependiente del tiempo en la ciudad de San Salvador. El resultado de los análisis de desagregación sugiere que una magnitud de 6.3 es la que más contribuye a la amenaza, la cual tiene la máxima probabilidad condicional en el modelo de dependiente del tiempo.

Nota: Este artículo es la traducción al español del original publicado en inglés:

Publicado en “Natural Hazards (Springer Nature)”

https://link.springer.com/article/10.1007/s11069-021-04640-w

Presentado en el congreso: “XIX Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar” en Pánama

Recopilación de investigaciones presentadas para la categoria de

Ciencias Naturales

Recopilatorio de Investigaciones Participantes
11

Epistemología de la Didáctica en las Ciencias Naturales en educación superior

Universidad Pedagógica de El Salvador

Planteamiento del problema

En primer lugar, es menester de este trabajo, exponer los elementos teórico-metodológicos sustanciales para comprender en qué consiste lo que llamo Epistemología de la Didáctica y, en Segundo lugar, exponer la noción de mi propuesta de Método de la Observancia Epistémica aplicada a dicha epistemología. Al respecto, utilizo como objeto de trabajo el campo de las Ciencias Naturales a partir de dos preguntas esenciales, esto es, ¿Qué y Cómo se Enseña? Pero debo insistir que me valgo de las ciencias naturales como objeto debida cuenta del interés de verificar y comprobar la aplicación teórica, metodológica y práctica del Método de la Observancia que en otro trabajo titulado “El método de la observancia epistémica: Enseñanza y aprendizaje en educación básica, media y superior presencial, semipresencial y virtual desde el territorio” desarrollo con toda profundidad y extensión. Dicho lo anterior como marco general, el trabajo que ahora presento tiene como objetivo abordar la construcción del concepto de didáctica desde un enfoque epistémico que responda a las dos preguntas antes señaladas.

Para realizar este estudio se utilizó el método etnográfico que permitió la obtención de información cualitativa mediante la participación de docentes y estudiantes. El método nos permitió conocer la respuesta verificable de manera que lo Qué se Enseña en ciencias naturales responde a la organización de modelos tradicionales y combinados en una especie de mezcla de información y datos que, si bien responden a construcciones teóricas y empíricas procedimentales, también requieren de construcciones holísticas y epistémicas. Así pues, en virtud de los resultados cualitativos obtenidos a través del método etnográfico y siendo verificados con los sujetos de estudio (docentes y estudiantes en tres asignaturas: Bioquímica, Zoología General, Química General), podemos determinar la aplicación de todas las didácticas indistintamente del área de conocimiento. En esa línea, la didáctica espontanea, reflexiva, direccional, critica, clasificatoria, sistémica, competitiva, inclusiva, evaluativa y causal constituyen en esencia la organización teórica fundamental de la práctica docente en materia de contenidos.

Publicado en “Revista de Biología Tropical”

https://www.adscientificindex.com/scientist/johanna-segovia/4358200

No ha sido presentada en ningún congreso

Premio Nacional a la Investigación Científica

Diseminación de resistencia bacteriana en Escherichia coli aislada de muestras de agua del lago de Güija.

Universidad Autónoma de Santa Ana.

Planteamiento del problema

A partir del análisis de resultados de las investigaciones realizadas durante 2019 y 2020, en las cuales se hizo un monitoreo de parámetros microbiológicos y fisicoquímicos que incluían bacterias coliformes, totales, fecales y Escherichia coli, así como aniones fertilizantes y metales pesados entre otros. En 2021 se hizo un abordaje sobre la posible presencia de bacterias resistentes en ese ambiente acuático, por ser un ecosistema impactado por aguas residuales sin tratamiento tanto del lado guatemalteco como salvadoreño (Sandoval, Acosta 2022). La diseminación en el ambiente de las bacterias resistentes a los antibióticos, es de suma importancia por las implicaciones a la salud de los ecosistemas, llegándose a considerar como parte de los contaminantes emergentes (Acevedo, Severiche y Jaimes, 2015). Según la Organización Panamericana de la Salud, algunas fuentes ambientales de diseminación de la resistencia bacteriana son entre otros, el agua residual domestica no tratada y la escorrentía de la agricultura (OPS, 2021). En el lago de Güija se presentan ambos fenómenos; el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales reportó en 2016 que el lago recibía por arrastre, sedimentos, nutrientes y contaminantes microbiológicos (MARN, 2016), asimismo, reportó que presentaba aniones fertilizantes, iones cadmio, mercurio, arsénico y plomo en niveles fuera de norma para la protección de vida acuática, éstos elementos eran transportados desde sus ríos tributarios (Ostúa, Angue y Cusmapa). La persistencia de este problema ambiental fue confirmada en 2019 por Sandoval y Cárdenas, quienes además reportaron la filtración de aguas negras al lago desde las comunidades circunvecinas, lo cual incrementaba la carga de enterobacterias.

Publicado en “Revista Ciencia, Humanidad y Cultura ”

https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/36

No ha sido presentada en ningún congreso

Recopilación de investigaciones presentadas para la categoria de

Ciencias Naturales

Recopilatorio de Investigaciones Participantes
13

Síntesis de zeolitas a partir de cenizas de una caldera bagacera: caracterización y aplicación en adsorción de CO2.

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Resumen.

El interés actual por el uso de las zeolitas sintéticas (aluminosilicatos) en la industria química es debido a su pureza y estructura microporosa, la cual permite su utilización en aplicaciones industriales, como la purificación de mezclas gaseosas, almacenamiento de energía, tratamiento de agua, aplicaciones catalíticas, intercambio iónico, entre otras. El objetivo de esta investigación es sintetizar una zeolita a través de una metodología modificada y caracterizar el material zeolítico resultante, obtenido a partir de la ceniza de bagazo de caña (CBC), un residuo agroindustrial generado en los ingenios azucareros de El Salvador.

Adicionalmente, el material sintetizado es testeado para determinar su potencial como material adsorbente de CO2. Utilizando la CBC como fuente de silicio para la síntesis hidrotermal y utilizando una temperatura de 70°C y 16 h de cristalización, se formaron exitosamente materiales zeolíticos, caracterizados como zeolita LTA a través de la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Difracción de Rayos X (DRX) y Análisis de Superficie BET. Adicionalmente, al explorar su aplicación en la adsorción de CO2, se prepararon materiales híbridos con cenizas de residuos agroindustriales, zeolita HS y a partir de la zeolita sintetizada, combinada con un soporte de polietilamina (PEI) y Fumed Silica (FS). El material híbrido que mostró la mayor capacidad de adsorción (1.89 mmol CO2/g) corresponde a la zeolita LTA.

Demostrando que la zeolita LTA tienen afinidad por adsorber CO2, y un potencial de adsorción similar (y en algunos casos superior) a otros materiales reportados en la literatura para esta misma aplicación.

*Aún

Presentado en el congreso: “Congreso de Ingeniería y Arquitectura (CONIA), Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química (COLAEIQ)” en El Salvador, En línea, respectivamente

Premio Nacional a la Investigación Científica
no ha sido publicada

Distribución y abundancia de residuos sólidos en playas de la zona oriental de El Salvador.

RESUMEN.

Los desechos antropogénicos se están acumulando en los ecosistemas marinos de todo el mundo. Se encuentra en la superficie del mar, en playas arenosas; entre el 60 y el 80% de los desechos antropogénicos marinos están compuestos de artículos de plástico. La acumulación de desechos plásticos grandes y pequeños es un problema en todos los océanos y costas del mundo, el objetivo consistió en determinar la distribución y abundancia de residuos sólidos en las playas, Arcos del Espino, Las Flores, El Cuco, El Icacal, y El Esteron en la zona oriental de la costa Salvadoreña. Para ello, se recolectaron muestras de diferentes tipos de residuos sólidos utilizando la metodología de Los Científicos de la Basura. Cada muestreo se realizó en marea baja y comprendió 24 transectos a lo largo de las 5 Playas. Cada estación cubría un cuadrante de 9 m2 . Los resultados obtenidos muestran que los plásticos con (81%), son el tipo de macrobasura más abundante en las playas seguidos de vidrios con 7.5% y otros un 5.6%, La densidad máxima de basura fue de 2.06 ítems/m2, con un mínimo de 0.00.6 ítems/m2 registrado para los diferentes tipos de residuos. La mayor cantidad de basura encontrada fue en la zona Supralitoral de la playa, El material más predomínate fue el plástico con un valor de 1.7 ítems /mts2, luego el vidrio 0.15 ítems /mts2. Esto es consecuencia de la actividad antropogénica a las playas.

Palabras clave. Basura marina, playa arenosa, estación, zona costera, muestreo, recursos naturales

*Aún no ha sido publicada

Presentado en el congreso: “IX Convención Iberoamericana sobre Ambiente y Sustentabilidad” de manera virtual en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL) de Ecuador

Recopilación de investigaciones presentadas para la categoria de

Ciencias Naturales

Recopilatorio de Investigaciones Participantes
15

UDP Ciencias Neotropicales

Resumen.

El interés actual por el uso de las zeolitas sintéticas (aluminosilicatos) en la industria química es debido a su pureza y estructura microporosa, la cual permite su utilización en aplicaciones industriales, como la purificación de mezclas gaseosas, almacenamiento de energía, tratamiento de agua, aplicaciones catalíticas, intercambio iónico, entre otras. El objetivo de esta investigación es sintetizar una zeolita a través de una metodología modificada y caracterizar el material zeolítico resultante, obtenido a partir de la ceniza de bagazo de caña (CBC), un residuo agroindustrial generado en los ingenios azucareros de El Salvador.

Adicionalmente, el material sintetizado es testeado para determinar su potencial como material adsorbente de CO2. Utilizando la CBC como fuente de silicio para la síntesis hidrotermal y utilizando una temperatura de 70°C y 16 h de cristalización, se formaron exitosamente materiales zeolíticos, caracterizados como zeolita LTA a través de la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Difracción de Rayos X (DRX) y Análisis de Superficie BET. Adicionalmente, al explorar su aplicación en la adsorción de CO2, se prepararon materiales híbridos con cenizas de residuos agroindustriales, zeolita HS y a partir de la zeolita sintetizada, combinada con un soporte de polietilamina (PEI) y Fumed Silica (FS). El material híbrido que mostró la mayor capacidad de adsorción (1.89 mmol CO2/g) corresponde a la zeolita LTA. Demostrando que la zeolita LTA tienen afinidad por adsorber CO2, y un potencial de adsorción similar (y en algunos casos superior) a otros materiales reportados en la literatura para esta misma aplicación.

*Aún no ha sido publicada

Presentado en el congreso: ““I Congreso Salvadoreño de Biotecnología y Biología Molecular 2023” en el Campus I, Universidad Dr. José Matías Delgado

Premio Nacional a la Investigación Científica
Relaciones filogenéticas y determinación de la subespecie de mono araña (Ateles geoffroyi) en El Salvador

Comunicación basada en el impacto, en el campo de los peligros geológicos y la gestión del riesgo

Ministerio

Resumen

El Salvador está generando información para los servicios de alerta temprana basada en los impactos que se presentan en territorio aplicando un enfoque multiamenaza con el fin de fortalecer la comunicación con las instituciones de respuesta durante la crisis. El Observatorio Amenazas y Recursos Naturales (DOA) apoya el enfoque de comunicación basado en impactos como un componente esencial para proporcionar información efectiva a los tomadores de decisiones a nivel nacional y local. El cambio de paradigma en el abordaje en la comunicación del riesgo de El Salvador y la valoración de la respuesta de los usuarios para reducir las pérdidas y daños a nivel local requirió de una validación estandarizada donde se recopilaron comentarios de sectores y usuarios clave a través de encuestas y entrevistas a grupos focales.

Como resultado se encontró que la difusión de la información de alerta temprana basada en los impactos que producen las amenazas de origen natural, a diferencia de la comunicación basada en la magnitud e intensidad de la amenaza; es considerada por la población como información más precisa y comprensible; facilitando la toma de decisiones e implementación de medidas pertinentes para reducir daños y pérdidas a nivel local.

Palabras clave: peligro, riesgo, comunicación, comunicación basada en impactos, preparación.

*Aún no ha sido publicada

Presentado en el congreso: “XIV Congreso geológico de América Central” en San josé Costa Rica y “VII Congreso geológico nacional”

Recopilación de investigaciones presentadas para la categoria de

Ciencias Naturales

Recopilatorio de Investigaciones Participantes
17
Premio Nacional a la Investigación Científica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Recopilatorio categoría de Ciencias Naturales para el Premio Nacional a la Investigación Científica by CONACYT - Issuu