Galería estética: plantas

Page 1

Plantas


Planta Selaginella Los Juncos (Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica). Abril de 2009. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Esta planta fue hallada en un bosque nuboso de la vertiente del Caribe de la Cordillera Volcánica Central costarricense, a aproximadamente 1700 m de altitud. El género Selaginella incluye cerca de 700 especies vivas descritas (la mayoría de ellas con tallos ramificados dicotómicamente). Ha sido registrado en 5 continentes (no en Antártica); en bosques, potreros, orillas de caminos, charrales, pastizales; en suelo, sobre otras plantas, sobre piedras.


Planta Nertera granadensis (Solanaceae) Las Nubes, Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Abril de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


La familia Solanaceae pertenece a las plantas dicotiledóneas. Una característica en la mayoría de las dicotiledóneas es la venación reticulada: cada hoja muestra una vena principal, otras que surgen de ésta (venas secundarias) y venas terciarias o más. Al menos en la gran mayoría de las especies de Solanaceae las hojas son opuestas y de lámina entera (no dividida). La estructura roja es un fruto: una baya, en la cual todos los tejidos que circundan a las semillas son "suaves" (el grado de dureza en la clasificación de los frutos se da en comparación a la dureza de las estructuras de otros frutos, y como un criterio personal). La especie mostrada en la foto puede estar sobre tierra, sobre troncos vivos o caídos, sobre piedras; en sitios con pendientes entre vertical (por ejemplo en paredones) hasta horizontal; puede habitar mezclada con briófitos.

Literatura recomendada Gentry, A. H. (ilustraciones de Rodolfo Vásquez) 1996. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú), with supplementary notes on herbaceous taxa. University of Chicago Press. Chicago (Estados Unidos de América) y Londres (Inglaterra).


Dosel La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Bocas del Toro, Panamá. Agosto de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


"El dosel" no es una categoría discreta, es un término subjetivo, sin delimitación precisa, empleado para referirse a "las copas de los árboles". En conjunto, los ambientes de dosel han sido mucho menos estudiados que otros (como de hojarasca, de sotobosque, de ríos). Hay especies que utilizan principalmente sitios de dosel: por ejemplo algunos anfibios, algunas plantas, algunos artrópodos. La altura del dosel está relacionada con las especies de árboles que habitan el lugar y con su crecimiento. Por ejemplo, hay bosques en que el dosel alcanza no más de aproximadamente 3 m de altura (como algunas partes de páramo); en otros hay árboles que pueden alcanzar cerca de 120 m de alto.


Huperzia (familia Lycopodiaceae; phyllum Lycophyta) Reserva La Marta, Pejibaye, JimĂŠnez, Cartago, Costa Rica. 15 de setiembre de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografĂ­a: eeboza@gmail.com


Esta mata fue encontrada sobre una estaca de madera, a 150 cm sobre el suelo, en un bosque nuboso. Las estructuras amarillas en los tallos contienen esporas. Son llamadas, por eso, esporangios. En plantas de otros géneros (Lycopodium, Lycopodiella) los esporangios están agrupados, y esos grupos son llamados estróbilos; en Huperzia los esporangios están dispersos. Cada esporangio es producido sobre la base de una hoja fértil (las hojas que producen esporangios son llamadas esporofilos: "filo" se refiere a hoja y "esporo" a esporangio o a esporas: son las hojas que portan las esporas). Los tallos de esta planta se ramifican dicotómicamente (división sucesiva en dos), condición ancestral dentro de las plantas. Miembros de este género pueden crecer en bosques: en suelo o sobre otras plantas.


Inflorescencia de Heliconia (familia Heliconiaceae) Santa Cruz, Turrialba, Cartago, Costa Rica. Marzo de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografĂ­a: eeboza@gmail.com


Plantas del género Heliconia pueden habitar en ambientes de bosque y en áreas abiertas (charrales, deslizamientos de tierra, orillas de ciertos cuerpos de agua como ríos, lagunas). Miembros de algunas especies pueden producir inflorescencias colgantes, miembros de otras las pueden producir erectas (como la de la fotografía). Los miembros del género Heliconia son llamados comúnmente "platanillas" (aunque plantas de otras familias son llamadas así también). El ejemplar de la fotografía estaba en un bosque. Las estructuras rojas son brácteas (no son pétalos); las flores en este caso son amarillas (están dentro de las brácteas), y también son visibles frutos (de color verde, en la base de algunas de las brácteas. Además es observable una hoja que sale de una de las brácteas (esto puede ocurrir en varias especies de Heliconia). Brácteas de muchas de las inflorescencias de Heliconia pueden servir como refugio a variedad de artrópodos; también larvas de algunas especies de ranas pueden desarrollarse en tales ambientes.


Fronda El lugar es un bosque nuboso en la vertiente del Caribe de la Cordillera de Talamanca. Reserva La Marta, Pejibaye, JimĂŠnez, Cartago, Costa Rica. 14 de setiembre de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografĂ­a: eeboza@gmail.com



Planta carnívora Nepenthes attenboroughii (familia Nepenthaceae) Esta especie recientemente descrita (en 2009) es conocida únicamente del Monte Victoria, en un ámbito elevacional de cerca de 150 metros (aproximadamente entre 1570 y 1726 m.s.n.m.; la última cifra es la cima de este monte). Monte Victoria, Montañas Palawan, Filipinas. Foto: Alastair Robinson. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: arobinson@cantab.net



Planta carnĂ­vora Nepenthes attenboroughii (familia Nepenthaceae) Monte Victoria, MontaĂąas Palawan, Filipinas. Foto: Alastair Robinson. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografĂ­a: arobinson@cantab.net



Planta carnĂ­vora Nepenthes attenboroughii (familia Nepenthaceae) Monte Victoria, MontaĂąas Palawan, Filipinas. Foto: Alastair Robinson. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografĂ­a: arobinson@cantab.net



Planta carnĂ­vora Nepenthes attenboroughii (familia Nepenthaceae) Monte Victoria, MontaĂąas Palawan, Filipinas. Foto: Alastair Robinson. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografĂ­a: arobinson@cantab.net



Planta carnĂ­vora Nepenthes attenboroughii (familia Nepenthaceae) En el agua flotan larvas de mosquitos. Monte Victoria, MontaĂąas Palawan, Filipinas. Foto: Alastair Robinson. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografĂ­a: arobinson@cantab.net



Hacia la esquina inferior derecha de la fotografía aparece un árbol de Wercklea. Río Negro, Santa Elena, Puntarenas, Costa Rica. 26-29 de agosto de 2010. Foto: Ignacio Leitón Hernández. Derechos Reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: ilh11@yahoo.com


El lugar donde fue tomada la foto es un bosque nuboso en la Cordillera de Tilarán. El género Wercklea es incluido en la familia Malvaceae. La mayoría de las especies de esta familia pueden crecer como hierbas; otras como árboles (por ejemplo las especies conocidas de Wercklea).


Planta Monochaetum (familia Melastomataceae) Los Juncos (Cascajal, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica). 5 de setiembre de 2009. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


El lugar donde fue tomada esta fotografía es un bosque nuboso, a aproximadamente 1600 m.s.n.m.. Ahí, miembros de Monochaetum han sido hallados principalmente en áreas abiertas (como: orillas de caminos, potreros, patios); también en bosque. En otros lugares han sido hallados en páramo. Sus flores poseen (a menos de que hayan perdido alguna parte o por alguna malformación) 4 pétalos, 4 sépalos (ambas condiciones observables en la fotografía). La familia Melastomataceae incluye plantas que pueden crecer como arbustos, hierbas, bejucos, árboles (aunque tales categorías no son exactas). Los frutos de la mayoría de sus especies descritas son bayas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.