Galería estética: Anfibios

Page 1

Anfibios


Salamandra Cryptobranchus alleganiensis (familia Cryptobranchidae) Montañas Blue Ridge, Carolina del Norte, Estados Unidos de América. Abril de 2008. Foto: John D. Willson. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: willson@uga.edu Puede visitar la página del autor de esta fotografía en: http://www.uga.edu/srelherp/jd/jdweb/Herps/species/herpll.htm



Salamandra Ambystoma maculatum (familia Ambystomatidae)

Watauga, Carolina del Norte, Estados Unidos de América. Marzo de 2002. Foto: John D. Willson. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: willson@uga.edu Puede visitar la página del autor de esta fotografía en: http://www.uga.edu/srelherp/jd/jdweb/Herps/species/herpll.htm



Salamandra Bolitoglossa colonnea (familia Plethodontidae) La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Aguas Zarcas, Limón, Costa Rica. Octubre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


La familia Plethodontidae incluye cerca de 400 especies descritas (~67 % de las especies descritas de salamandras y ~6 % de las descritas de anfibios). Su distribución geográfica conocida abarca sitios en América (entre el sur de Canadá y Bolivia-Brasil), en Europa (en Italia, Francia, San Marino) y en Asia (en Korea). Todas las especies conocidas de Plethodontidae carecen de pulmones (respiran principalmente por la piel, y en menor medida por membranas de la boca y de la faringe). Todas las salamandras conocidas de Centroamérica son clasificadas en esta familia. En Costa Rica Plethodontidae ha sido registrada en elevaciones entre 0 y 3620 m.s.n.m.; en hojarasca del suelo, sobre vegetación (ejemplos: sobre hojas, tallos, entre hojas de bromelias, entre briófitos), debajo y dentro de troncos, debajo de piedras. La salamandra de la fotografía es un adulto Bolitoglossa colonnea, hallado de noche en bosque, activo sobre una hoja de helecho, a 48 cm sobre el suelo. El sitio está a aproximadamente 1180 m de altitud, en la vertiente caribeña de la Cordillera de Talamanca. En esta especie la rugosidad de la piel de un individuo puede variar entre momentos (por ejemplo entre día y noche).


Salamandra Bolitoglossa gracilis (familia Plethodontidae)

Tapantí, Paraíso, Cartago, Costa Rica. Noviembre de 2008. Foto: Rosannette Quesada. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: 21rosit@gmail.com


Esta salamandra fue encontrada de noche, activa sobre una hoja de helecho. La fotografía fue tomada a la mañana siguiente. Esta especie también ha sido encontrada dentro de briófitos arbóreos (un individuo: a 10 cm sobre el suelo). B. gracilis es conocida únicamente de la región de Tapantí, entre 1200 y 1500 metros de elevación. Ha sido hallada en bosque. La mayor longitud corporal registrada para la especie es 9,1 cm. Sin embargo la especie es conocida de muy pocos ejemplares (no más de 15), y nada (o al menos casi nada) más ha sido reportado sobre su ecología. En la fotografía puede notarse que los dedos de las patas delanteras no están completamente cubiertos por membrana: al menos en Bolitoglossa de Costa Rica y Panamá ocurre que especies de tierras altas (aquellas cuya distribución conocida está total o mayoritariamente sobre los 1200 metros de altitud, aproximadamente, sin ser éste un límite absoluto, y con la excepción de B. minutula) tienen menos membrana entre sus dedos (de manos y pies) que especies cuya distribución conocida está total o mayoritariamente en elevaciones inferiores a ésa. Otras salamandras Bolitoglossa también pueden movilizarse en ambientes sobre vegetación; algunas han sido halladas cerca de 6 m sobre el suelo. Algunas han sido vistas alimentándose sobre plantas (por ejemplo Bolitoglossa pesrubra). También miembros de Bolitoglossa han sido encontrados dentro de bromelias epífitas. En conjunto, salamandras tropicales utilizan sitios arbóreos más que salamandras de regiones templadas.


Salamandra Bolitoglossa pesrubra (familia Plethodontidae) Cerro de la Muerte (sector de las torres), Pérez Zeledón, San José, Costa Rica. 14 de octubre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Las salamandras son muy poco conocidas por la mayoría de las personas. Gran parte del tiempo pasan en sitios ocultos al ser humano, y cuando salen de ellos usualmente lo hacen de noche. Hasta lo conocido, la mayoría de las especies conocidas de salamandras son activas principalmente de noche, aunque algunas han sido halladas activas durante el día. Bolitoglossa pesrubra es la especie de salamandra que ha sido hallada a mayor altitud en Costa Rica y Panamá (es conocida entre 2600 y 3620 m.s.n.m. aproximadamente). En la cumbre del Macizo de la Muerte (aproximadamente entre 3300 y 3490 m de altitud), esta especie puede utilizar sitios bajo piedras para pasar el día; de noche puede estar activa sobre briófitos (musgos, hepáticas) del suelo. El ejemplar fotografiado fue hallado de día debajo de una roca en un área abierta. En esta especie la coloración es muy variable entre individuos; por ejemplo, el dorso puede tener manchas claras (como el individuo de la foto) o ser uniformemente negro.


Salamandra Bolitoglossa robusta (familia Plethodontidae)

La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Cerro Falso Fábrega, Bocas del Toro, Panamá. 3 de agosto de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Este adulto fue encontrado de día debajo de piedras en la base de un árbol caído, en un lugar boscoso aproximadamente a 1080 metros de altitud. La especie ha sido encontrada además en hojarasca, debajo de escombros, y activa de noche sobre vegetación. B. robusta es distinguible entre las salamandras de Costa Rica y Panamá por el anillo (anaranjado, amarillo, crema) en la base de la cola. Es conocida únicamente de estos dos países, donde ha sido registrada de estas cuatro cordilleras: Volcánica de Guanacaste, de Tilarán, Volcánica Central y de Talamanca; entre 500 y 2050 m.s.n.m. aproximadamente. Como la mayoría de las salamandras cuya distribución conocida está mayoritariamente sobre los 1200 metros de altitud, B. robusta tiene dedos diferenciables (no completamente cubiertos por membrana).


Huevos de salamandra martillito Nototriton (familia Plethodontidae) Este grupo de huevos de alguna de las especies de salamandras del género Nototriton fue hallado debajo de briófitos. San Gerardo de Dota, San José, Costa Rica. Enero de 2008. Foto: Alberto Solano Barquero. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: albesol@gmail.com



Salamandra martillito Nototriton gamezi (familia Plethodontidae) Reserva Alberto Manuel Brenes, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Enero de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Miembros de Nototriton no han sido hallados en tierras inferiores a los 900 metros de elevación aproximadamente. N. gamezi es conocida sólo de Costa Rica: de la Cordillera de Tilarán. Ha sido encontrada dentro de briófitos (sobre árboles y en suelo).


Salamandra martillito Nototriton richardi (familia Plethodontidae) Los Juncos, Cascajal, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. Octubre de 2007. Foto: Alberto Solano Barquero. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: albesol@gmail.com


Nototriton richardi es una salamandra muy poco conocida en todo aspecto. Los pocos individuos registrados (cerca de 50) han sido hallados dentro de briófitos (musgos y hepáticas) y en hojarasca del suelo de bosque. Puede vivir en bosques y en potreros. Como otras salamandras, es capaz de soltar voluntariamente gran parte de su cola (en la fotografía se aprecia la falta de esa porción de cola), comportamiento que puede ser útil para escapar de algún depredador (soltar parte de la cola procura distraer al depredador).


Salamandra Oedipina uniformis (familia Plethodontidae) Los Juncos, Cascajal, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. Foto: Alberto Solano Barquero. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: albesol@gmail.com


Miembros de esta especie han sido hallados en hojarasca, debajo y dentro de troncos caídos, entre briófitos, debajo de zacate, dentro de tierra; en sitios boscosos y en áreas abiertas (como potreros, charrales, patios de casas). Al ser capturadas pueden realizar movimientos serpenteantes, semejantes a los de muchas lombrices de tierra. O. uniformis es conocida de las cuatro cordilleras de Costa Rica y el oeste de Panamá: la Volcánica de Guanacaste, la de Tilarán, la Volcánica Central y la de Talamanca. A finales de 2008 fue registrada por primera vez para Panamá (en Cerro Frío, en los altos del río Tskuí, Yorkín, Bocas del Toro; es conocida únicamente de Costa Rica y el oeste panameño). La foto muestra a un juvenil; al menos algunos juveniles de esta especie pueden tener la cola menos larga relativo a su propia longitud entre el hocico y la cloaca que adultos (esto considerando que tengan la cola completa: miembros de esta especie, como de otras especies de salamandras, pueden carecer de al menos parte de su cola (la cual puede desprenderse y luego ser regenerada)).


Allobates talamancae (familia Aromobatidae) La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Laguna Dabagri, Talamanca, Limón, Costa Rica. Julio de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


El ejemplar fotografiado (un adulto) fue encontrado de día, activo en hojarasca de un bosque a cerca de 800 m de altitud. Esta especie es la única conocida de Aromobatidae en Costa Rica, y marca el límite norte conocido de la familia en Centroamérica. A. talamancae es además conocida de Panamá y de Colombia.


Sapo Bufo coniferus (familia Bufonidae) Mastatal, Puriscal, San JosĂŠ, Costa Rica. Aproximadamente 400 m.s.n.m.. Abril de 2009. Foto: Alberto Solano Barquero. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografĂ­a: albesol@gmail.com


Esta especie (como otras dentro de Bufonidae) coloca sus huevos en hileras, formando cordones en agua. Los machos adultos poseen cierto tipo de verruga en cada mano (en la base de cada dedo I; llamadas excrecencias nupciales). Estas verrugas ayudan al macho a sostenerse de la hembra durante el amplexo. Usualmente los machos cantan para atraer pareja desde el agua o sus orillas (a menos de 50 cm del agua). Pueden colocar sus huevos en charcos, lagunas, partes de escasa corriente (como pozas) en rĂ­os y quebradas. El macho de la fotografĂ­a fue hallado en una de estas partes de escasa corriente en una quebrada en el interior del bosque. El tono azul del ojo es por efecto de la luz de la cĂĄmara.


Sapo Bufo marinus (familia Bufonidae)

La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). La Lucha, Potrero Grande, Puntarenas, Costa Rica. Febrero de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Este sapo fue encontrado de noche, activo en una laguna rodeada por un charral. Machos y hembras adultos de la especie fueron vistos en esa laguna. En el momento no había lluvia. En algunas partes de la orilla de la laguna había vegetación herbácea, entre la cual algunos de estos sapos se ubicaban. El lugar está a aproximadamente 1000 metros de altitud. En muchos miembros de Bufonidae ciertas rugosidades y las parótidas son producto de agregaciones de tejido glandular. La familia Bufonidae es conocida de América, África, Asia y Europa; especies de esta familia nativas del lugar no han sido registrada para Madagascar, Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelandia, y otras islas del Pacífico (aunque Bufo marinus fue introducido por el hombre en Australia, Nueva Guinea, Islas Fiji).


Sapo Bufo Esta fotografía fue tomada a la 1:22 de la tarde, en un jardín. El animal estaba activo. Había nubosidad. La Fortuna, San Carlos, Alajuela, Costa Rica. 15 de agosto de 2005. Foto: Herson Guevara. Derechos Reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: hersonguevara2004@yahoo.com



Sapo ratón (Crepidophryne epiotica: familia Bufonidae)

La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Cerro Falso Fábrega, Bocas del Toro, Panamá. 6 de agosto de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Ésta es una hembra adulta de C. epiotica; fue hallada de día sobre la hojarasca de un bosque nuboso. Esta especie es activa principalmente de día. Sus miembros han sido hallados únicamente en áreas boscosas. Pueden ocultarse debajo y dentro de troncos caídos, en sitios de hojarasca, en cuevas en el suelo.


Amplexo de sapo ratón (Crepidophryne epiotica: familia Bufonidae)

En cautiverio. Los sapitos fueron recolectados en Los Juncos, Cascajal, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. 4 de octubre de 2006. Foto: Rosannette Quesada. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: 21rosit@gmail.com


Esta especie realiza un amplexo postescapular, en que el macho presiona cada una de sus manos contra la depresión inmediatamente posterior a cada escápula de la hembra. Consultar en la sección de folletos sobre anfibios: " Descripción del amplexo del sapo ratón (Crepidophryne epiotica)".


Amplexo de sapo ratón (Crepidophryne epiotica: familia Bufonidae)

En cautiverio. Los sapitos fueron recolectados en Los Juncos, Cascajal, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. 4 de octubre de 2006. Foto: Rosannette Quesada. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: 21rosit@gmail.com


Esta especie realiza un amplexo postescapular, en que el macho presiona cada una de sus manos contra la depresión inmediatamente posterior a cada escápula de la hembra. Consultar en la sección de folletos sobre anfibios: " Descripción del amplexo del sapo ratón (Crepidophryne epiotica)".


Amplexo de sapo ratón (Crepidophryne epiotica: familia Bufonidae)

En cautiverio. Los sapitos fueron recolectados en Los Juncos, Cascajal, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. 4 de octubre de 2006. Foto: Rosannette Quesada. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: 21rosit@gmail.com


Esta especie realiza un amplexo postescapular, en que el macho presiona cada una de sus manos contra la depresión inmediatamente posterior a cada escápula de la hembra. Consultar en la sección de folletos sobre anfibios: " Descripción del amplexo del sapo ratón (Crepidophryne epiotica)".


Sapo ratón (Crepidophryne epiotica: familia Bufonidae) La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Cerro Falso Fábrega, Bocas del Toro, Panamá. 6 de agosto de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Ésta es una hembra adulta de C. epiotica. La especie es conocida de Costa Rica y el oeste de Panamá, sobre las cordilleras Volcánica de Guanacaste, Volcánica Central y de Talamanca; ha sido registrada entre 1050 y 2050 m de elevación aproximadamente. Sus miembros (adultos y juveniles) pueden alimentarse en sitios de la hojarasca del suelo. A través de todas las épocas del año pueden estar activos sobre el suelo, durante momentos de lluvia, sin lluvia, nublados o no, soleados o no. Los dedos de manos y pies de esta especie son menos diferenciados que los de otras especies de sapos; están cubiertos en gran parte por membrana; el dedo IV de la pata es más largo que los otros dedos de la pata, y el dedo III de la mano es más largo que los otros dedos de la mano. La pupila es elíptica, con el eje más largo en posición horizontal. En conjunto, los anfibios conocidos poseen dos tipos generales de glándulas cutáneas: mucosas y granulares. Las primeras secretan sustancias mucosas, que son parte en el mantenimiento de la humedad requerida en la piel para la respiración. Las granulares secretan sustancias tóxicas para ciertos otros organismos, y por ello son parte en las estrategias defensivas. Las glándulas parótidas, presentes en muchas especies de sapos (por ejemplo: el abultamiento café posterior al ojo del sapo de la foto) son agregaciones de glándulas granulares.


Ranita de vidrio Hyalinobatrachium talamancae (familia Centrolenidae)

La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Fila Matama, Limón, Limón, Costa Rica. Noviembre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Este individuo fue encontrado en un bosque a aproximadamente 750 metros de elevación, activo de noche, sobre el haz de una hoja de una Melastomataceae (a 150 cm sobre el suelo) y a 3 metros de un pantanillo; en el momento no llovía. H. talamancae es conocida únicamente de Costa Rica y Panamá.


Rana Craugastor melanostictus (familia Craugastoridae)

La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Las Nubes, Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. 11 de abril de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Ésta es una hembra adulta de C. melanostictus; fue hallada sobre una hoja (a 50 cm sobre el suelo) a las 8:30 de la noche, dentro de un bosque nuboso. La especie es conocida únicamente de Costa Rica y el oeste de Panamá, de sitios entre 1050 y 2700 metros de elevación aproximadamente. Miembros de C. melanostictus han sido hallados de día entre hojas de bromelias, debajo de piedras, debajo de troncos caídos; de noche pueden estar activos sobre vegetación.


Craugastor podiciferus (familia Craugastoridae)

La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). La Lucha, Potrero Grande, Puntarenas, Costa Rica. Febrero de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Este ejemplar fue encontrado de día, en la hojarasca de un bosque. En el momento no llovía. La coloración en miembros de esta especie es muy variable entre individuos. C. podiciferus es activa principalmente de día; habita en bosques, charrales, potreros, orillas de caminos. Miembros de esta especie pueden estar debajo de troncos caídos, debajo de hojarasca, entre zacate. Hembras pueden alcanzar mayores tamaños que machos. C. podiciferus es conocida sólo de Costa Rica (en tres de las cuatro cordilleras: de Tilarán, Volcánica Central y de Talamanca) y del oeste de Panamá (en la Cordillera de Talamanca). Su ámbito elevacional conocido es aproximadamente entre 1080 y 2650 m.s.n.m..


Ranita venenosa Dendrobates auratus (familia Dendrobatidae)

La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Aguas Zarcas (Fila Matama; Limón, Limón, Costa Rica). Octubre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Este adulto fue encontrado de día, activo sobre la hojarasca de un bosque. Si bien miembros de esta especie son llamados "ranitas venenosas", no lo son para el ser humano (a menos de que la persona sea alérgica); pueden ser venenosos o de mal sabor para otros animales que las ingieran o procuren hacerlo. En esta especie ocurre el traslado de renacuajos sobre la espalda (conocido también en otros dendrobátidos). Individuos de D. auratus de la vertiente del Caribe (a donde corresponde el ejemplar de la foto) suelen tener más área de verde en su cuerpo que los de la vertiente del Pacífico en Costa Rica. Esta especie incluye hormigas en su alimentación. Busca comida por ejemplo en sitios de la hojarasca. Puede habitar en bosques y en áreas abiertas.


Ranita roja Oophaga granulifera (familia Dendrobatidae) Corcovado, Costa Rica. Abril de 2009. Foto: John D. Willson. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: willson@uga.edu Puede visitar la página del autor de esta fotografía en: http://www.uga.edu/srelherp/jd/jdweb/Herps/species/herpll.htm


Oofaga granulifera es conocida s贸lo de Costa Rica y el oeste de Panam谩, de lugares entre el nivel del mar y 100 m.s.n.m. aproximadamente.


Ranita roja Oophaga pumilio (familia Dendrobatidae) La fotograf铆a es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Aguas Zarcas, Lim贸n, Lim贸n, Costa Rica. Octubre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotograf铆a: eeboza@gmail.com


El nombre "oophaga" se refiere al comportamiento de los cabezones de esta especie de comer huevos de sus misma especie, proveídos por su madre (oo: huevos; phaga: que come). Este individuo fue encontrado de día, activo sobre hojarasca del suelo de un bosque (aproximadamente a 580 metros de altitud). En el momento no llovía. En el mismo lugar (en una distancia de cerca de 20 metros) fue encontrada otra especie de dendrobátido: Dendrobates auratus. Ambas especies pueden cohabitar en algunos lugares de la vertiente caribeña en Nicaragua, Costa Rica y Panamá; en la vertiente pacífica no ha sido reportada O. pumilio. O. pumilio es más variable en cuanto coloración que las demás especies conocidas de dendrobátidos. En el sureste de Nicaragua y en Costa Rica se conocen coloraciones rojas con azul o con negro; en Panamá hay, además de esas, coloraciones azules, verdes, amarillas, cremas, cafés.


Ranita venenosa Phyllobates vittatus (familia Dendrobatidae) Esta ranita fue encontrada al pie de una catarata. Playa Nicuesa, Península de Osa, Costa Rica. Abril de 2009. Foto: John D. Willson. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: willson@uga.edu Puede visitar la página del autor de esta fotografía en: http://www.uga.edu/srelherp/jd/jdweb/Herps/species/herpll.htm



Huevos de rana campanita Diasporus (familia Eleutherodactylidae)

Fila Matama (Aguas Zarcas, Limón, Limón, Costa Rica). 24 de octubre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Los huevos conocidos de anfibios carecen de cáscara (contrario a los de reptiles), y por tanto toleran menos la desecación que éstos. En los huevos de al menos algunos anfibios (no son conocidos los huevos de todos, y muchos conocidos no han sido detalladamente estudiados) el embrión está rodeado de capas de mucoproteínas y mucopolisacáridos. A través de ellas es posible el intercambio gaseoso (necesario para la respiración de la cría). La más pequeña ranita medida de la huevada fotografiada midió 4,14 mm (longitud hocico-cloaca; fueron 9 las ranitas medidas). La cubierta de cada huevo es translúcida (por eso son visibles los animales dentro); las ranitas se movían dentro de su huevo; varias de ellas salieron sin dejar hueco en la envoltura (que es como gelatinosa): la atravesaron y se posaron sobre la huevada o sobre sustratos aledaños (briófitos, rizoma de helecho); daban saltos y caminaban. En el área fueron encontradas dos especies de Diasporus: D. hylaeformis y D. diastema; cada una es probablemente un grupo de especies (sin embargo es requerido un estudio que las delimite). Otros anfibios encontrados en ese lugar son: las ranas de hojarasca Craugastor bransfordii, Craugastor podiciferus, Pristimantis altae, Pristimantis cerasinus, y la salamandra martillito Nototriton sp.. Esta huevada estaba bajo 2 cm de briófitos, en un árbol, a 165 cm sobre el suelo. En ese día había mucha humedad: hojarasca del suelo, briófitos en los árboles, plantas, estaban mojados. Otras masas de huevos ya sin crías fueron vistas en el sitio, también entre briófitos sobre árboles. El lugar es un bosque nuboso a aproximadamente 1300 m de altitud.


Rana de árbol Agalychnis saltator (familia Hylidae) La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Laguna Dabagri, Talamanca, Limón, Costa Rica. 24 de julio de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Ésta es una hembra adulta; fue hallada de noche (11:00 p.m.), inactiva sobre una hoja en un bosque (220 cm sobre el suelo). Esta especie es conocida únicamente de sitios en Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Es activa principalmente de noche. Algunas culebras (como Leptophis ahaetulla e Imantodes inornatus) incluyen como comida adultos de A. saltator. A. saltator es distinguible entre los hílidos de Costa Rica por (en conjunto): su color dorsal verde, sus ojos rojos y sus costados azul o púrpura. Literatura recomendada Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: a herpetofauna between two continents, between two seas. The University of Chicago Press. Chicago (Estados Unidos de América) y Londres


Rana de árbol Duellmanohyla rufioculis (familia Hylidae) Guayacán, Siquirres, Limón, Costa Rica. Abril de 2008. Foto: Alberto Solano Barquero. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: albesol@gmail.com


El género Duellmanohyla es conocido únicamente de Mesoamérica; incluye 8 especies descritas. D. rufioculis es conocida sólo de Costa Rica (en la vertiente pacífica y en la caribe), entre 600 y 1600 metros de elevación aproximadamente. Es activa principalmente de noche. Machos adultos pueden emitir cantos de atracción de pareja desde sitios sobre vegetación, durante la noche.


Rana de árbol Duellmanohyla uranochroa (familia Hylidae) La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Aguas Zarcas (Fila Matama; Limón, Limón, Costa Rica). 2 de noviembre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


La fotografía muestra a un macho adulto de D. uranochroa. Esta especie es conocida únicamente de Costa Rica y el oeste de Panamá, de lugares de las vertientes caribeña y pacífica. Sus miembros son activos principalmente de noche; pueden utilizar axilas de ciertas hojas para ocultarse durante el día. El canto de atracción de pareja de los machos suele ser realizado desde vegetación, en momentos nocturnos. Su desarrollo incluye larva acuática (renacuajos); se desconoce su modo de amplexo y el de ovoposición.


Rana de ĂĄrbol Agalychnis callidryas (familia Hylidae) Quepos, Puntarenas, Costa Rica. Noviembre de 2004. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografĂ­a: eeboza@gmail.com


La foto muestra a dos machos adultos de Agalychnis callidryas peleando sobre vegetación, de noche. En varias especies de ranas machos adultos pueden competir por sitios donde cantar (el canto puede ser usado por ellos para atraer hembras para reproducirse). En A. callidryas, un macho ya en apareamiento puede ser atacado por otro macho con propósito de aparearse con la hembra. Se han registrado casos de más de un macho apareados con una misma hembra al momento de la puesta de huevos.


Rana de árbol Hypsiboas rufitelus (familia Hylidae) Tortuguero, Costa Rica. Junio de 2004. Foto: John D. Willson. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: willson@uga.edu Puede visitar la página del autor de esta fotografía en: http://www.uga.edu/srelherp/jd/jdweb/Herps/species/herpll.htm


H. rufitelus es conocida únicamente de la vertiente caribeña en Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Es distinguible de otras especies costarricenses por la coloración roja de las membranas entre los dedos. Pueden usar ambientes arbóreos: por ejemplo, machos pueden emitir desde vegetación cantos de atracción a hembras, con propósitos reproductivos. Huevos son colocados en agua.


Cabezones de la rana de árbol Isthmohyla pseudopuma (familia Hylidae) Los Juncos, Cascajal, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. Mayo de 2008. Foto: Alberto Solano Barquero. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: albesol@gmail.com


Isthmohyla pseudopuma coloca sus huevos en aguas con muy poca corriente, como charcos. Los cabezones pueden estar activos de día y/o de noche. En su alimento incluyen partículas que raspan de sustratos subacuáticos, algunos invertebrados muertos, miembros de su propia especie. Pueden estar en grupos, los cuales pueden incluir individuos de distintas camadas, y de distintos padres. La distinción de cabezones a nivel de especie involucra por ejemplo: la estructura de la boca, la posición del espiráculo, la forma del tronco-cabeza, la forma de la cola, la posición de los ojos.


Cabezones de la rana de árbol Isthmohyla pseudopuma (familia Hylidae) Los Juncos, Cascajal, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. Mayo de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Este cabezón está raspando sobre el sustrato, para obtener comida. Fue hallado en un charco a la orilla de un camino en un bosque nuboso, junto con otros cabezones de su misma especie. Cabezones de I. pseudopuma pueden realizar actividades de alimentación durante el día y/o la noche. Ante amenazas pueden buscar refugio en sitios en el agua como entre barro del fondo, debajo de vegetación, de escombros, en cavidades.


Cabezones de la rana de árbol Isthmohyla pseudopuma (familia Hylidae)

Los Juncos, Cascajal, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. Mayo de 2008. Foto: Alberto Solano Barquero. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: albesol@gmail.com


Cabezones de I. pseudopuma pueden estar en charcos carentes de vegetaci贸n o en charcos repletos de ella. Pueden estar activos por ejemplo en momentos soleados, de lluvia (muy leve o fuerte), nublados sin lluvia.


Metamorfo de la rana de árbol Isthmohyla pseudopuma (familia Hylidae) Los Juncos, Cascajal, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. Mayo de 2008. Foto: Alberto Solano Barquero. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: albesol@gmail.com


Larvas de esta especie pueden crecer en charcos de agua de diversos tamaños y profundidades que se acumulan por las lluvias u otras razones. Este juvenil metamorfo (aún tiene parte de la cola) se encontró sobre una ramita de junco creciendo junto a charcos que contenían algas, caracoles, materia orgánica en descomposición; poco profundos (no más de 20 cm). En Los Juncos de Cascajal metamorfos emergen del agua escalando ramas de junco y de otras hierbas que crecen en las orillas de esos charcos. Eso ocurre al menos principalmente de noche. En esos sitios y en el mismo momento han sido observados metamorfos con diversos grados de disminución de la cola.


Rana de árbol Smilisca baudini (familia Hylidae)

Ostional, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Mayo de 2008. Foto: Alberto Solano Barquero. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: albesol@gmail.com


Esta especie es activa principalmente de noche. Utiliza ambientes arbóreos, pero también baja al suelo por ejemplo para reproducirse. Los huevos son colocados en agua (de charcos, lagunas). El lugar donde la fotografía fue tomada está aproximadamente al nivel del mar.


Rana Rana warszewitschii (familia Ranidae)

San Jerónimo, Moravia, San José, Costa Rica. Diciembre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


R. warszewitschii es una de las 5 especies de Ranidae conocidas de Costa Rica y el oeste de Panamá. Sus miembros pueden habitar en bosques y en áreas abiertas, siendo activos principalmente de día. Su reproducción está relacionada con cauces de agua: colocan sus huevos en el agua de quebradas, mismo lugar donde se desarrollan las larvas (los cabezones). Estas ranas pueden sumergirse en el agua (aun estando en amplexo) o dar grandes saltos (a veces de cerca de 3 metros) en procura de escapar. Para ocultarse pueden usar sitios en la hojarasca, debajo de troncos caídos, entre briófitos. También pueden estar activas de noche sobre vegetación. En esta especie el amplexo es axilar, y puede ocurrir durante el día. La distribución altitudinal conocida de R. warszewitschii va entre el nivel del mar y los 1750 metros aproximadamente. Es conocida desde Honduras hasta Panamá. Las larvas (renacuajos) de esta especie pueden alcanzar los 11,5 centímetros entre el hocico y la punta de la cola. El ejemplar fotografiado fue encontrado en un sitio de hierbas y hojarasca, dentro de un área entre boscosa y charralosa, a aproximadamente 50 metros de la quebrada más cercana. Estaba activo a las 4 de la tarde; en el momento no había lluvia. El sitio en que fue hallado está rodeado de potreros y de otras modificaciones humanas (casas, cultivos); en Costa Rica muchos fragmentos de bosque son conservados sólo por ser aledaños a ríos o a quebradas (de lo contrario probablemente ya hubieran desaparecido).


Rana Rana taylori (familia Ranidae)

Turrialba (Cartago, Costa Rica), a aproximadamente 620 m de elevación. Enero de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


La rana Rana taylori es conocida únicamente de Nicaragua y de Costa Rica. (En Nicaragua han sido registradas 7 especies del género Rana; en Costa Rica 5). En Costa Rica R. taylori ha sido registrada mayoritariamente en elevaciones entre 1100 y 1870 m.s.n.m..


Ranita de hojarasca Pristimantis altae (familia Strabomantidae)

La fotografía es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Fila Matama: Aguas Zarcas, Talamanca, Limón, Costa Rica. 25 de octubre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Esta especie es conocida de Costa Rica y del oeste de Panamá. El ejemplar fotografiado, un juvenil, estaba activo de noche sobre vegetación baja del bosque (a 1 m sobre el suelo). El lugar está a 1300 m.s.n.m. aproximadamente; es un bosque nuboso en la vertiente caribeña de la Cordillera de Talamanca (en la Fila Matama). Éste constituye el mayor registro altitudinal para la especie. P. altae ha sido reportada de las cuatro cordilleras de Costa Rica y el oeste panameño: Volcánica de Guanacaste, de Tilarán, Volcánica Central y de Talamanca. Ha sido hallada de día inactiva en hojarasca y dentro de bromelias epífitas.


Ranita de hojarasca Pristimantis caryophyllaceus (familia Strabomantidae) La fotograf铆a es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Aguas Zarcas (Fila Matama; Lim贸n, Lim贸n, Costa Rica). Octubre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotograf铆a: eeboza@gmail.com



Ranita de hojarasca Pristimantis caryophyllaceus (familia Strabomantidae) La fotograf铆a es parte del proyecto PILA-Darwin (del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Costa Rica). Aguas Zarcas (Fila Matama; Lim贸n, Lim贸n, Costa Rica). Octubre de 2007. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotograf铆a: eeboza@gmail.com



Cecilio Dermophis occidentalis (Familia Caeciliidae)

Río Piro, Golfito, Puntarenas, Costa Rica. 18 de mayo de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografía: eeboza@gmail.com


Este ejemplar juvenil fue hallado de día, debajo de hojarasca en un lugar boscoso y aproximadamente horizontal. Al ser descubierto realizó movimientos serpenteantes (los llamados concertina 'normal') en dirección a sitios bajo hojarasca. Su coloración ventral era más clara que la dorsal. En ese momento no había lluvia.


Cecilio Dermophis occidentalis (Familia Caeciliidae) RĂ­o Piro, Golfito, Puntarenas, Costa Rica. 18 de mayo de 2008. Foto: Eduardo Boza Oviedo. Derechos reservados. Contacto para permisos de uso de esta fotografĂ­a: eeboza@gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.