5 minute read

Hacia una movilidad sostenible

El Plan de Electromovilidad es un ambicioso proyecto para la ciudad de Cuenca que marcará el camino hacia una ciudad en armonía con el medioambiente, donde convivan la modernidad y la movilidad sostenible, a través de medios de transporte amigables con la naturaleza y las personas. También se basa en la educación de una ciudadanía comprometida y activa, dispuesta a ser protagonista de este cambio de paradigma, cultural y social.

El Plan de Electromovilidad nace a partir de la iniciativa Tranformative Urban Mobility Initiative (TUMI), a la que se la ha denominado E-Cuenca y se trata de un plan para incentivar el uso de vehículos que operan con electricidad, con el objetivo de disminuir el uso de gasolina o diésel, debido a que estos combustibles son la principal fuente de los gases de efecto invernadero (GEI), que provocan el calentamiento global y que, a su vez, derivan en el cambio climático, que afecta gravemente al planeta.

Cuenca es una ciudad mediana con una población aproximada de 500 000 habitantes, es la tercera ciudad en tamaño del país y es conocida por su riqueza cultural y artística. La planificación en movilidad se ha desarrollado en torno a los vehículos privados, situándola como la ciudad con la tasa de vehículos per cápita más alta del Ecuador.

El parque vehicular de Cuenca funciona mayoritariamente con combustibles fósiles, representa el 85 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la ciudad. Sin embargo, Cuenca está haciendo serios esfuerzos para revertir su historial de transporte en la región y promover la planificación urbana sostenible.

Entre las principales acciones están mejorar el servicio de transporte público a través de un sistema de tranvías, implementación de buses y taxis eléctricos. Así también la incorporación de bicicletas que circulan con energía eléctrica, ciclovías y sistema de bicicletas compartidas, implementación de e-buses. Esto a la par con la construcción de electrolineras para la carga de baterías de los diferentes medios de transporte.

Cuatro miniproyectos piloto están siendo desarrollados dentro de un programa que demuestra los beneficios de la electromovilidad y su impacto real. Los dos primeros se centran en las flotas de taxis y autobuses eléctricos.

La ciudad trabaja activamente con el autobús urbano privado y operadoras de taxis para desacreditar los conceptos erróneos existentes sobre la tecnología y definir la factibilidad de descarbonizar estas flotas a partir de un análisis financiero de costo total de propiedad (TCO). Este piloto culminará con el lanzamiento de varios taxis y autobuses eléctricos, operativo en 2023.

Un tercer y cuarto pilotos están enfocados en la micromovilidad, concretamente en las bicicletas eléctricas y la logística con vehículos eléctricos ligeros. El objetivo es comprender el potencial de la bicicleta eléctrica como un medio atractivo para reemplazar viajes en vehículos privados, también busca definir la factibilidad de suministrar bicicletas eléctricas a usuarios de vehículos particulares para identificar las percepciones de estos nuevos medios de transporte en su desplazamiento diario y elaborar propuestas para fortalecer BICICUENCA mediante la adopción de nuevas medidas.

El plan se ha desarrollado en tres fases, en un período de 16 meses contempla la realización de talleres temáticos que aportarán en la capacitación, discusión y definición de los objetivos, estrategias y medidas para adopción de la electromovilidad en la ciudad. Cuyas acciones a la fecha se han cumplido.

Fase

I

Nivelar el conocimiento en la temática de la electromovilidad es clave en el proyecto. Esta fase compuesta de ocho talleres está destinada a construir capacidades, concientizar e inspirar al equipo de la ciudad respecto a la importancia de trabajar integradamente en establecer la hoja de ruta hacia la adopción de la electromovilidad y acordar la visión de la ciudad.

Fase

Ii

El equipo de la ciudad trabajará en grupos enfocados en las modalidades de transporte de la ciudad. Se desarrollarán talleres híbridos de discusión para definir paquetes de medidas a implementar que permitan alcanzar los objetivos planteados.

Fase

Iii

Las medidas a incorporar requieren un orden, sinergia y responsables. Esta fase tiene la visión de diseñar la hoja de ruta de implementación de medidas, para esto se definirá un orden de prioridad y tiempo y los actores a vincularse para la ejecución de las medidas entre ellas proyectos, estudios, ordenanzas, etc. En esta fase se presentará el Plan de Electromovilidad de Cuenca. Un documento construido por talento local que guíe a las diferentes entidades a establecer la electromovilidad en la ciudad.

MOVER-U

La Universidad de Cuenca en su objetivo de mejorar las condiciones de movilidad de la comunidad universitaria ha creado este programa institucional. El programa tiene como objetivo desarrollar un sistema de movilidad sostenible basado en evidencia científica, que aporte con propuestas y acciones para resolver los problemas urbanos de transporte, además que contribuya a una vida más sana y activa y sea un referente nacional e internacional en la transformación de la movilidad institucional.

MOVER-U, busca proponer un nuevo sistema de movilidad sostenible donde se cambien los paradigmas de movilidad y se planteen diferentes y nuevos modos de transporte para nuestra comunidad universitaria que incidan en la ciudad, promoviendo medios sostenibles y una forma de vida más activa y saludable.

Por otro lado, el laboratorio de Microrred de la Facultad de Ingeniería ha servido de banco de pruebas y de proveedor de soporte técnico para la ejecución de iniciativas institucionales como el proyecto piloto “Ecovan”, promovido por MOVER-U, cuyo objetivo es el transporte de estudiantes entre los campus Balzay y Central de la Universidad de Cuenca mediante el uso de los vehículos eléctricos de los que dispone el laboratorio. En este sentido, el laboratorio de Microrred implementó un modelo de gestión energética que garantiza que los vehículos eléctricos utilizados para este fin sean cargados con energía limpia captada por paneles fotovoltaicos instalados en la azotea del edificio de laboratorio.

La más reciente participación del laboratorio en iniciativas de movilidad eléctrica ha sido la instalación de una electrolinera del Campus Central de la Universidad de Cuenca, que se inauguró el 28 de marzo de 2023, en el marco de un convenio de cooperación entre la Universidad de Cuenca y la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur. Esta electrolinera es una de las cuatro estaciones instaladas en la denominada “Ruta de la Electromovilidad” en la vía que conecta las ciudades de Cuenca y Guayaquil.

El valor aproximado de adquisición de la electrolinera es de 38 000 dólares, a esto se suma el costo de un trasformador que se encuentra en la estación del Campus Central por un valor de 4 500 dólares y un monto aproximado de 6 500 dólares invertido en la infraestructura de la estación de carga, por otro lado, la acometida y la dotación eléctrica están a cuenta de la Empresa Eléctrica Centrosur.

La estación de carga de la Universidad de Cuenca se encuentra ubicada en el estacionamiento del Teatro Carlos Cueva Tamariz y está abierta para el uso del público en general, adicionalmente y a diferencia de las otras estaciones está disponible para carga de bicicletas, scooters y vehículos de carga pequeños, también se han instalado biciparqueos como punto de estacionamiento seguro y cubierto.

Al momento, la Ruta de la Electromovilidad cuenta con cuatro electrolineras, dos de carga rápida ubicadas en el restaurante El Mestizo en Molleturo y en el Campus Central de la Universidad de Cuenca, y dos de carga lenta que se encuentran ubicadas en la Empresa Eléctrica Centro Sur y en la zona de Rircay.

Piloto De Bicicletas El Ctricas

El 9 de enero se lanzó el piloto de bicicletas eléctricas en conjunto con la Universidad del Azuay. La Cooperación Alemana GIZ a través de la iniciativa TUMI entregó en préstamo a la academia 12 bicicletas eléctricas para el uso de estudiantes y docentes, durante dos semanas.

El objetivo de este piloto es que personas que usan vehículo privado como su medio de transporte habitual en la ciudad, prueben el potencial de la bicicleta eléctrica como medio de desplazamiento para reemplazar esos viajes y al mismo tiempo disfruten de los beneficios de la movilidad sostenible y se conviertan en embajadores de cambio.

Los viajes están siendo monitoreados para hacer un diagnóstico de la información e identificar beneficios enfocados a la sostenibilidad.

El 24 de enero de 2023, funcionarios de la Alcaldía de Cuenca tomaron la posta del piloto y el 16 de febrero, Corporación Favorita adoptó el piloto de bicis eléctricas con sus empleados. Continúa la Universidad de Cuenca, entre otras instituciones que se han unido al proyecto.

This article is from: