3 minute read

App mejora la calidad de vida de las mujeres agricultoras del cantón Cuenca

A fin de mejorar la calidad de vida de las mujeres agricultoras que se encuentran en las zonas rurales, surge el proyecto “Modelo cognitivo de movilidad para las mujeres agricultoras del cantón Cuenca”, una investigación interuniversitaria que propone mejorar la movilidad y la comercialización de alimentos mediante una aplicación.

Investigación

de la investigación interuniversitaria ganadora del XVI Concurso Nacional de Investigación proyectos CEPRA CEDIA, en la que participan: Universidad de Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Técnica de Manabí y Politécnica de Valencia.

Las mujeres agricultoras de las zonas rurales del cantón Cuenca se enfrentan a muchas desigualdades para la comercialización de sus productos. Esta compleja situación restringe sus actividades y las segrega. Entonces desde la academia nace la propuesta de generar una aplicación que ayude a mejorar la calidad de vida de estas mujeres.

A partir de la investigación “Modelo cognitivo de movilidad para las mujeres agricultoras del cantón Cuenca” desarrollado conjuntamente por la Universidad de Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Universidad Técnica de Manabí y la Universidad Politécnica de Valencia, con el apoyo de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), se logra identificar las limitantes que poseen las mujeres agricultoras de la parroquia Sinincay.

El estudio evidenció que un 64 % de las mujeres en esta parroquia rural del cantón Cuenca se dedica a la agricultura y que su edad promedio es de 51 años. El 52 % de ellas comercializa sus productos en la vía pública y un 50 % realiza sus ventas en el centro de la ciudad de Cuenca, una vez por semana, ofertando productos frescos y con “yapa”, como estrategia de venta.

En el análisis de clasificación de individuos dentro del grupo, se identificó que un 54 % son mujeres con mayor carga familiar, lo que les obliga a desarrollar varias actividades económicas para su sustento. Adicionalmente este grupo presenta enfermedades relacionadas con la edad y con el tiempo dedicado a la actividad agrícola. Asimismo, las escasas posibilidades de participación y liderazgo en los mecanismos de toma de decisiones en la ejecución de programas agrarios de desarrollo rural y en los sistemas productivos, encaran limitaciones importantes referentes al acceso a recursos financieros, crédito y mercados; así como a servicios de salud, educación, justicia, vivienda y saneamiento.

En el contexto cuencano, a todas esas limitantes se debe sumar la existencia de las normativas municipales sobre el uso del espacio público y movilidad.

Warmi

Estas condicionantes motivaron la respuesta de la academia a través de la creación de un aplicativo tecnológico que reduce las dificultades en el uso del transporte y la ocupación del espacio público, promoviendo el comercio justo en la agricultura familiar y la soberanía alimentaria de la población urbana. ALLPA WARMI es una solución inteligente para que la mujer del campo pueda llevar sus productos a la ciudad.

La aplicación ha sido creada con tecnología de punta que incluye un diseño de servicios inteligentes, como geolocalización, contacto directo con el comerciante y el distribuidor, permitiendo que la mujer del campo, el transportista, el consumidor y los centros de acopio puedan estar integrados en una misma aplicación, teniendo acceso en tiempo real, con o sin conexión. De esta manera se organizan redes alternativas de comercialización y se consolidan circuitos de venta.

El aplicativo ALLPA WARMI reúne las siguientes funciones:

• Permite el acceso a información sobre movilidad (transporte público, mixto y privado).

• Promueve los viajes compartidos en transporte privado y mixto.

• Facilita la conexión directa entre productores y consumidores del campo y la ciudad.

• Fortalece el apoyo mutuo y cuidado entre mujeres agricultoras a través de un sistema de alertas solidarias.

• Genera confianza entre actores del sistema (mujeres agricultoras, conductores y consumidores) a través de un sistema de ranking.

• Impulsa políticas públicas basadas en evidencia obtenida en tiempo real sobre la oferta y demanda del mercado agrícola local (no formal); así como, la movilidad y el transporte público asociados a este mercado

Conclusión

El proyecto de investigación “Modelo cognitivo de movilidad para las mujeres agricultoras del cantón Cuenca”, es un estudio de carácter social que enriquece las relaciones de cooperación entre la academia, las agricultoras, los comerciantes y los transportistas del cantón Cuenca y evidencia las problemáticas sociales que presenta este grupo.

La creación del aplicativo ALLPA WARMI logra que las mujeres agricultoras tengan la oportunidad de administrar los procesos de distribución de la venta y generar grupos de aliados en el transporte y comercialización de productos, eliminando las limitantes que enfrentan, de tal forma que la valoración de su trabajo sea reconocida y mejore su estilo de vida.

This article is from: