Preguntas Frecuentes Póliza Gastos Médicos

Page 1

Preguntas Frecuentes Póliza de Gastos Médicos

1. ¿Qué es una póliza de gasto médico?

Una póliza de gasto médico es un beneficio de ayuda económica en caso de necesitar cubrir consultas médicas, procedimientos y medicamentos fuera de la cobertura de la CCSS.

En BAC Credomatic ponemos a tu disposición una póliza de gasto médico, donde puedes proteger tus finanzas y tener una cobertura amplia para imprevistos de salud.

2. ¿Cuál es el costo qué debo pagar mensualmente por tener la póliza?

No se deberá cancelar ningún monto, dado que, es un beneficio que les brinda BAC Credomatic, ahora bien, si desean incluir dependientes, el costo de éstos sí deben asumir los montos quincenales correspondientes.

3. ¿A quiénes puede incluir como dependientes en caso de considerarlo?

¿Qué le cubre a mi dependiente?

Los únicos dependientes que pueden incluir en la póliza son conyugue e hijos estos últimos hasta los 25 años.

Les cubre todos los beneficios con los que usted cuenta y aplican las mismas carencias, coberturas y procedimientos a excepción de los chequeos anual y oftalmológico, estos son únicamente para el asegurado directo

4. ¿Costo de los dependientes?

de

Cantidad
dependientes Costo Quincenal 1 dependiente $12.28 2 ó más dependientes $32.22

Por ejemplo, si usted incluye a 4 personas el monto que debe pagar quincenales es de $32.22, por todos.

Este costo estará vigente hasta 31 de marzo del 2023, a partir de esta fecha podría variar o mantenerse con cada renovación de abril a abril de cada año.

5. ¿Dónde puedo solicitar el seguro para un conyugue o dependiente?

Puede realizar la solicitud mediante el correo reclamoseguros@baccredomatic.com

6. ¿Qué monto me cubre esta póliza?

La mayoría de los gastos son cubiertos hasta un máximo de $50.000 hasta los 69 años y $15.000 a partir de los 70 años, pero en algunas coberturas el monto a cubrir es menor.

7. ¿Qué servicios me cubre esta póliza?

Gastos Ambulatorios

Son los gastos incurridos por enfermedad o accidentes, que no requieren internamiento del asegurado.

• Telemedicina / Medicina Virtual

• Servicio AMP (Atención Médica Primaria)

• Honorarios médicos no quirúrgicos por tratamiento en consultorio o sala de urgencias

• Rayos X, laboratorios, demás exámenes especiales

• Gasto por accidentes dentales

• Medicamentos

• Gastos ambulatorios por accidentes

Hospitalización

Son los gastos incurridos por enfermedades y accidentes, que requieran el internamiento del asegurado.

• Honorarios médicos por cirugía

Servicio Hospitalario (Sala de operaciones, suministros quirúrgicos, de recuperación, cuidados intermedios y de cuidados intensivos)

• Rayos X, laboratorios, estudios complementarios o especializados

• Medicamentos, suministros intrahospitalarios en sala de operaciones, de recuperación y de cuidados intensivos.

• Visitas médicas intrahospitalarias

• Prótesis quirúrgicas

• Cirugía ambulatoria

Beneficios adicionales

Son todos aquellos beneficios adicionales, que co ayudan o complementan la atención médica.

Trasplante de órganos hasta $50.000 para menores de 69 años y $15.000 a partir de los 70 años.

Aparatos de apoyo, hasta $2.000

• Acompañante de menor hospitalizado, monto diario $100 (máximo anual 6 días)

• Cuidados en el Hogar

• Terapias

• Tratamiento de alergias, hasta $1.000

• Enfermedades epidémicas o pandémicas, hasta $20.000

• Práctica recreativa buceo

Práctica competitiva fútbol y deportes, hasta $2.500

• Transporte en ambulancia, si es área hasta $10.000

• Preexistencias

Extracción de terceros molares impactadas, hasta $300

• Zapatos ortopédicos para niños hasta los 10 años, $60 por par, máximo 2 pares por año

• Sida (HIV), hasta $10.000

• Beneficio de descuentos en Gimnasios

Salud preventiva

Son aquellos chequeos o controles preventivos, que se efectúan para determinar la salud del asegurado

• Chequeo médico anual general, aplica después de 12 meses desde la inclusión del seguro

• Control niño sano, hasta $200

• Chequeo Oftalmológico, aplica después de 12 meses desde la inclusión del seguro

8. ¿Qué es el deducible?

Es un monto anual que debe de cubrir todo asegurado, para poder hacer uso de todos los beneficios de la póliza, al superar ese valor el asegurador solo debe de cubrir los porcentajes de participación.

¿Puedo hacer uso de la póliza, sin necesidad de haber cubierto el deducible?

Sí, sólo debes tener presente que, si realizas algún gasto ambulatorio y de hospitalización fuera de la red, o gasto de medicamentos, al presentar los reclamos para el reintegro, la aseguradora recaudará primero el monto del deducible y posterior pagará la diferencia, siempre y cuando aplique.

Monto: $150

Además, es importante que sepas que la póliza es participativa, esto quiere decir que tanto la aseguradora como el asegurado deben de pagar una parte del gasto incurrido.

9. ¿El asegurado debe asumir el deducible siempre que use los servicios de medicina o medicamentos?

Es correcto, el deducible es un monto que se acumula una única vez por año póliza (de abril a abril de cada año) y lo debe asumir el asegurado. El deducible será rebajado de los casos que se presenten por medio de reembolso.

Es importante detallar que no se rebaja un deducible por cobertura, sino que es un solo deducible para toda la póliza. El monto es de $150.

Una vez acumulado este deducible, las facturas se reembolsan a la cuenta que detallen en el formulario y aplicando únicamente el porcentaje de coaseguro o copago que corresponda.

10. ¿En qué casos no pago deducible? Si utiliza las coberturas de 100% (Atención médica primaria o servicios en el Hospital del Trauma) no aplica el cobro de copago, coaseguro o deducible, ya que la aseguradora asume el total de las facturas que se deriven de la atención recibida por su persona.

También si el asegurado preautoriza y utiliza la red de proveedores del INS no debe pagar el deducible, sin embargo, si aplica el copago ($20) y/o coaseguro dependiendo de la red que utilice el asegurado.

11. ¿Cómo voy reportando las facturas para ir acumulando el deducible? Cuando tramite por medio de reembolso, este se va a ir rebajando automáticamente y se irá informando cuanto monto acumula y cuanto es el faltante. El reembolso se tramitará por medio de la aplicación 24/7 INS y los requisitos básicos son los siguientes:

• El Formulario “Solicitud de Beneficios” debidamente completa por el médico tratante.

• Facturas originales debidamente autorizadas por la Administración Tributaria (Verificar que cuente con los 20 y 50 dígitos del número de factura y la clave electrónica, respectivamente).

• Comprobantes de pago en caso de que se requieran.

• Prescripciones y recetas médicas.

• Resultados de los exámenes, epicrisis y cualquier información médica relacionada.

12. ¿Qué es el Copago?

Es el monto que debe de asumir el asegurado, por cada consulta médica realizada.

Recomendamos asistir a los médicos y/o centros médicos afiliados a la red de proveedores del INS y pre autorizar la consulta médica, para que el costo que tenga que asumir cada asegurado, sea sólo de $20.

¿Qué pasa si realizo una consulta fuera de la red de proveedores del INS?

El asegurado deberá de cubrir el 100% de la factura, posteriormente debe de realizar un reclamo, cuando este reclamo sea aprobado y le realicen el reintegro del dinero, el INS descontará del reintegro realizado los $20 del copago y el excedente del monto máximo a cubrir por consulta médica.

13. ¿El Copago aplica una vez cubierto el deducible?

No, el copago aplica siempre que medie un servicio; se podría aplicar para todas las facturas que sean por consulta con médicos generales o especialistas, el pago de este rubro se deberá asumir aun y cuando el asegurado no haya cubierto el monto del deducible.

14. ¿Qué es el Coaseguro?

Son los porcentajes establecidos para definir la participación de la aseguradora y el asegurado, por cada uso de la póliza.

Importante resaltar que cuando indica, por ejemplo: 80% - 20%, el 80% representa el porcentaje cubierto por aseguradora (INS) y el 20% el porcentaje cubierto por el asegurado.

Gastos Ambulatorios

En Costa Rica

• 100% 0% dentro de red atención médica primaria (no aplica reembolso)

• 90% 10% dentro de Red Preferente por pago directo y reembolso

Dentro de Centroamérica (Incluye C.R):

• 80% 20% dentro de la red, por pago directo y reembolso

• 70% 30% fuera de la red, por reembolso preautorizado

• 60% 40% fuera de la red, por reembolso sin preautorización

Fuera de Centroamérica

• 70% 30% fuera de la red, por reembolso preautorizado y con los costos de servicios médicos de Centroamérica

Gastos Hospitalarios

Dentro de Centroamérica (Incluye C.R):

• 80% 20% dentro de la red por pago directo preautorizado y reembolso preautorizado.

• 70% 30% fuera de la red, por reembolso preautorizado

• 60% 40% fuera de la red, por reembolso sin preautorización

Fuera de Centroamérica

• 70% 30% fuera de la red, por reembolso preautorizado y con los costos de servicios médicos de Centroamérica

Nota: Cuando se refiere a pago directo preautorizado estamos hablando del monto que el asegurado debe asumir al momento de la atención y debe pagar directo al centro médico o medico tratante

15. ¿Qué es el Stop loss?

Es el monto de participación máximo del asegurado en caso de hospitalización. Sabemos que, en el caso de una hospitalización, en un centro médico privado, los gastos incurridos podrían ser altos, por esta razón se estable esta participación, donde se protege al asegurado y su bolsillo, estableciendo un monto máximo a cubrir por parte del asegurado de $2.500.

16. ¿Qué es el costo razonable acostumbrado?

Es un monto máximo establecido, como un tarifario, basado en el que se establece en el Colegio de Médicos; con el cuál el INS determina el costo de ciertos servicios; y con esto poder definir cuál es el monto para reembolsar después de aplicar el copago, deducible y coaseguro.

Por ejemplo, partiendo de un escenario donde el asegurado ya acumulo su deducible y va a una cita con médico especialista cuyo costo es ₵100.000, y en el costo razonable acostumbrado se establece que la cita con ese especialista se cubre hasta un máximo de ₵45.000, entonces en el análisis del caso, el INS tomará como base esa tarifa para reembolsar.

Nota: Importante tomar en cuenta que se podría aplicar copago o coaseguro según corresponda, a la tarifa base que se está utilizando como ejemplo.

17. ¿Qué es el período de carencia?

Es tiempo de espera que debe transcurrir desde la fecha en la que se incluye la póliza para poder acceder a los diferentes servicios se ofrecen la póliza.

Cobertura Carencia

Enfermedades (no crónicas)

30 días en Costa Rica y Centroamérica. 90 días resto del mundo

Trasplante de Órganos 24 meses consecutivos

SIDA/VIH 24 meses consecutivos Catarata, glaucoma 10 meses consecutivos

Procedimiento sobre amígdalas o adenoides, cornetes, septumplastía, sinusitis, nariz, senos paranasales, asma

Enfermedades de la tiroides

10 meses consecutivos

10 meses consecutivos

Litiasis vesicular y/o de las vías biliares 10 meses consecutivos

Litiasis del sistema urinario, y/o sus complicaciones

meses consecutivos

Enfermedad de la próstata 10 meses consecutivos

10

Enfermedades del aparato genital femenino, mamas y prolapsos genitourinarios

10 meses consecutivos

Hemorroides y fisura anal

Enfermedades o accidentes de la rodilla, independientemente de cuál sea el padecimiento, accidente o emergencia que la amerite

10 meses consecutivos

10 meses consecutivos Hernias de todo tipo y localización, independientemente de que se produzcan a causa de accidente o emergencia

10 meses consecutivos

Enfermedades Prexistentes (toda aquel incidente o enfermedad sucedido antes de tener póliza)

12 meses consecutivos Chequeo Médicos y Oftalmológico 12 meses consecutivos

18. Cuando deseo hacer uso de la póliza se debe tomar en cuenta que existen dos formas de realizar el proceso:

a. Pago Directo

El pago directo sólo funciona para los médicos y/o centros médicos afiliados a la red de proveedores del INS, y debe de realizarse con previa autorización, con el fin de que la aseguradora asuma el pago de la factura y cada asegurado sólo tenga que cubrir el monto de participación que le corresponde.

b. Reembolso

El pago por reembolso se efectúa, cuando el asegurado realiza la atención médica por fuera de la red de proveedores del INS. Debe de tomar en cuenta que en este caso el asegurado debe de asumir el 100% de la factura y posteriormente ingresar un reclamo para poder recibir el reintegro del dinero, siempre y cuando aplique.

¿Cómo puedo pre autorizar?

Existen 3 tipos diferentes de preautorizaciones:

Cita médica por primera vez

Debes de consultar la lista de proveedores del INS, elegir el médico de su preferencia y coordinar la cita médica, posteriormente procedes a enviar un correo a bacautorizaciones@grupoins.com, con la siguiente información:

• Nombre del Paciente

• Diagnóstico o motivo de consulta

• Evolución en días, semanas, meses o años del padecimiento

• Fecha y hora de la cita

• Nombre del proveedor

• Nombre del médico

• Teléfono del asegurado

• Correo del asegurado

En un máximo de 48 hrs, recibirá un PDF con la resolución de su caso y de ser aprobada la cita médica, puede validar las condiciones que aplican y el porcentaje de participación que debe asumir y pagar directamente el centro médico.

Citas de control o seguimiento y realización de exámenes

Debe solicitar al médico completar el formulario de preautorización, escaneé o fotografíe el documento con imagen de calidad.

Elija un centro médico de la lista de proveedores, donde desee realizarse el procedimiento correspondiente y coordine la cita.

Envíe un correo a bacautorizaciones@grupoins.com y adjunte el formulario, documentos adicionales que respalden la información del caso, indique la hora, fecha y lugar de la cita.

19.

En un máximo de 48 hrs, recibirá un PDF con la resolución de su caso y de ser aprobado la cita médica puede validar las condiciones que aplican, y el porcentaje de participación que debe asumir y pagar directamente el centro médico.

Citas para chequeos médicos

Envié un correo a inschequeos@grupoins.com y bacautorizaciones@grupoins.com, con los siguientes datos:

• Nombre

Número de cédula

• El o los chequeos que desea realizarse

Una vez aprobada la solicitud, le llegará vía correo electrónico un código y un excell con los diferentes paquetes y centros médicos disponibles, proceda a elegir el de su preferencia, coordine la cita y brinde al centro médico el código que se le envío.

20. ¿Cómo puedo presentar un reembolso?

Para el proceso del reembolso debe realizar el envío de un correo a asesoriagastosmedicosbac@grupoins.com e los siguientes requisitos:

• Formulario de Solicitud de Beneficio, debidamente completo

• Facturas digitales originales

• Prescripciones y recetas médicas

• Comprobantes de pago

• Resultados de exámenes, epicrisis y cualquier información médica relacionada

21. ¿Qué pasa si tengo un reembolso de atención médica en proceso y fallezco?

Si el asegurado fallece la indemnización se girará a los herederos legales establecidos en el proceso sucesorio, de conformidad con el artículo 95 de la Ley Reguladora del Contrato de Seguros. Este proceso sucesorio la Ley establece los beneficiarios para designar el pago correspondiente, según el grado de consanguinidad del familiar; cónyuge, hijos, padres o hermanos.

22. ¿En caso de que este mes tenga varias facturas de servicios médicos, puedo empezar a solicitar el desembolso?

No, las facturas que se podrán pasar para reembolso son aquellas con fecha posterior al periodo de carencia.

23. ¿En este momento se puede solicitar el reembolso de facturas de gastos, que se hayan realizado de abril 2022 a Setiembre 2022? ya que están dentro del período de vigencia del año póliza?

La inclusión de esta póliza se realizó el 01 de octubre del 2022 y superan la carencia básica 30 días naturales posteriores a esa fecha, es decir a partir del 1 de noviembre del 2022, por lo que las facturas emitidas anterior a la carencia (tiempo de espera que establece la póliza) no son cubiertas por el seguro. Es decir, únicamente se cubren las facturas objeto de cobertura una vez superada la carencia.

24. ¿Se pueden brindar incapacidades por medio del beneficio de medicina virtual?

No, con el seguro médico no se emiten incapacidades por lo que ni en consulta virtual, ni presencial se dará una.

25. Esta póliza cubre exámenes de lípidos, hemogramas, ¿cómo se aplica y a partir de cuándo?

Estos aplican superando el periodo de carencia que corresponda, si son medicamente necesarios y debidamente prescritos por el médico tratante.

En caso de ser por control se deberá esperar al chequeo médico, siempre tomando en consideración el tiempo de carencia para este.

26. ¿Cuánto cubre el seguro en caso de cirugías?

Este monto puede variar depende de qué tipo de cirugía sea, es importante realizar el proceso de preautorización, en donde podemos saber si el caso puede cubrirse y el monto que se asumirá.

27. ¿Cuál es el período de carencia para cirugías o cesáreas?

La póliza en la que ustedes se encuentran suscritos no cubre temas relacionados con Maternidad.

Respecto a las cirugías va a depender de acuerdo al periodo de carencia establecido en la pregunta # 17.

28. ¿Cubre consultas ginecológicas? ¿La atención ginecológica, para exámenes como PAP o chequeos de rutina en cual red ingresan o cómo funcionan?

Si estas son por chequeo o control, no son cubiertas por el seguro. Si son medicamente necesarias o por una dolencia específica si se cubren superando la carencia que corresponda.

29. ¿Esta póliza cubre exámenes de próstata, gastroscopia y colonoscopia?

La póliza no cubre temas de control o chequeo urológico, por lo que si el examen de la próstata es por chequeo no se cubre.

Respecto a la gastroscopia y colonoscopia, estas son cubiertas por el seguro con los documentos respectivos y siempre con la referencia médica.

30. Cuando el niño se enferma y debe ser llevado al pediatra ¿cubre esas sesiones de pediatría?

Siempre y cuando esté debidamente incluido en su contrato y haya superado los 30 días de carencia, si es cubierto.

31. ¿La cobertura de niño sano cubre las vacunas que la CCSS no coloca?

La cobertura de niño sano cubre según el esquema de vacunas del condicionado del seguro, detallo seguidamente:

Vacuna

Edad de aplicación

BCG (Bacilo Calmete Guerin) Recién nacido

Hepatitis B Recién nacido, 2 y 6 meses

H Influenza tipo B 2, 4, 6, 15 meses

DPT (Difteria, Pertussis acelular y Tétanos) 2, 4, 6 meses, 1 año y 3 meses y 4 años

Poliovirus 2, 4, 6 meses y a los 4 años

Influenza anual < 5 años

SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) 15 meses

Varicela 1 año y 4 años

Neumococo 13 valente 2, 4, 15 meses

Hepatitis A 1 año, 1 año y 6 meses

Rotavirus 2 y 4 meses

32. ¿Qué aplica para citas de control con especialistas por temas crónicos? Primeramente, se debe superar la carencia de preexistencia de 12 meses, posterior a eso le cubre, consultas, exámenes entre otros como medicamente necesarios que siempre deben estar prescritos por el médico tratante.

33. ¿Qué cubre el chequeo oftalmológico? Cubre la consulta, fonde de ojo y toma de presión ocular.

Se les recuerda que este chequeo no cubre padecimientos relacionados a problemas de refracción visual, como lo son, miopía, astigmatismo o cirugías de corrección visual; tampoco cubre tratamientos ni anteojos.

Es importante mencionarle que en caso de algún padecimiento que requiera consulta con oftalmólogo, como, por ejemplo, ojo seco o conjuntivitis, entre otros esto si se cubre

34. ¿Cómo puedo utilizar el servicio de psicología? ¿Qué cubre este beneficio? ¿Existe un límite de terapias?

• Preautorizar cita de primera vez con el psiquiatra

Puede preautorizar cita con el especialista por primera vez, para que le complemente el formulario y le realice la referencia. Para prautorizar siga los pasos establecidos en la pregunta #19.

Una vez aprobada la cita, asista y pague únicamente los $20 del copago, pida al médico complementar el formulario de preautorización donde le envía las terapias psicológicas.

Una vez que tiene la referencia, busque el especialista en psicología dentro de la red médica de INS y preautorice las terapias siguiendo el paso a paso de la pregunta #19

Nota: Si desea utilizar el Hospital del trauma solo debe indicar en el correo que desea utilizar este centro médico.

Para ambos casos se le hará llegar el documento que indica que está aprobado y el monto a asumir.

Si bien es cierto, no hay un límite de terapias, si va a depender de hasta donde nos alcance el monto de la cobertura, recordarle que es de $1.000, una vez este se consuma, no podrá cubrirse más hasta que la póliza renueve y el monto inicie nuevamente de cero.

35. ¿Cómo funciona la póliza con el dentista?

Esta póliza no cuenta con cobertura Dental, el único procedimiento que cubre de esta especialidad es la extracción de molares, no cubre medicamentos o derivados de esta extracción y el monto máximo por este procedimiento es de $300.

36. ¿A la extracción de molares se le restaría el deducible de $150?

Si el deducible no ha sido acumulado, se le restarán los $150 de deducible. Dependiendo de si el asegurado ya tiene facturas reportadas antes que se han ido acumulando al deducible, posiblemente esta factura pase a la acumulación del deducible parcial o total, según sea el caso.

Esta cobertura cubre únicamente la cirugía de las molares impactadas o semi impactadas.

37. ¿Los formularios y ficha odontológica donde se consiguen? ¿Pueden ser complementados digitalmente?

La ficha odontológica mostrada en las charlas es únicamente a nivel de ejemplo, ya que, cada médico posee el expediente de cada paciente de diferentes maneras.

Los formularios puede completarlos digitalmente, los encontramos en el micrositio https://micrositios.grupoins.com/sitebac/

Es importante recordar que la póliza no tiene cobertura dental, únicamente tiene extracción de molares.

38. ¿Qué pasa si me hago la cirugía de cordal en un centro que no sea parte de la red, igual me cubre?

Esta cobertura en particular, usted puede realizarla en el centro médico de su preferencia, dado que el Instituto, no cuenta con una red que contenga este tipo de especialistas, por lo que, el caso debe presentarse por medio de reembolso cumpliendo con los siguientes requisitos:

El Formulario “Solicitud de Beneficios” complementado en su totalidad, parte A por su persona como asegurado directo, parte B por el médico tratante.

• Facturas originales debidamente autorizadas por la Administración Tributaria, verificar esta contenga número de factura y clave numérica de 20 y 50 dígitos respectivamente.

• Prescripciones y recetas médicas. En caso de aplicar.

• Radiografía previa.

• Copia de la ficha odontológica completa.

• Radiografía posterior.

Los documentos es importante que se relacionen entre sí, en fechas y detalles de los realizados.

Dicho reembolso deberá seguir los pasos de la pregunta #20.

39. ¿Para las terapias física cuando se refieran a 20 sesiones por evento serían 20 al año de abril a abril?

Es correcto 20 sesiones por evento (relacionen evento a cada parte del cuerpo), por año póliza, es decir, de abril a abril.

40. Para un niño (a) en gestación ¿con cuánto de antelación se debe asegurar para que le comience a cubrir del día que nazca? Para la inclusión de los hijos son elegibles a partir del día 31 de nacido hasta los 25 años.

41. ¿El seguro aplica para ultrasonidos? Si aplica, siempre y cuando esté prescrito por el médico que le está tratando.

42. ¿Puedo ser atendido en el Hospital del Trauma del INS? ¿Este se debe preautorizar?

Puede utilizar los servicios del Hospital del Trauma siempre y cuando está debidamente preautorizado y cuente con el servicio que requiere el asegurado

43. ¿El hospital del trauma aplica para adicionales? si se debe asumir el deducible?

Es correcto, pueden utilizar el servicio del Hospital del Trauma, tanto dependientes como asegurado directo.

Respecto al deducible, cuando incluimos a dependientes en la póliza, cada uno debe acumular el deducible individualmente.

Es importante detallar que en caso de que dentro de su seguro hayan 4 o más personas, solo 3 deben acumular el deducible.

También es importante recordar que al utilizar los servicios del Hospital del Trauma con la preautorización solicitada no se deberá cancelar deducible.

44. ¿El Doctor de empresa puede enviar la referencia al hospital del Trauma?

El medico de empresa puede completar el formulario y le realiza las referencias, sin embargo, el asegurado deberá realizar el proceso de preautorizar respectivo para poder utilizar los servicios del Hospital del Trauma.

45. ¿El deducible de los $150 aplica, aunque vaya a ser atendido en el Hospital del Trauma?

Si se utiliza el método de preautorización y los proveedores del INS, no se acumula deducible solo asumirían el porcentaje de coaseguro o copago correspondiente el cual siempre va a ser informado una vez aprobado y pasadas las 48 horas correspondientes.

46. Operaciones de temas ortopédicos ¿aplican al 100% en el Hospital del Trauma? Operaciones tipo dedos, manos, túnel carpiano

Tendría que realizar el proceso de preautorización para verificar si el Hospital del Trauma le cubre este tipo de padecimiento y cirugías. Adicionalmente superar el periodo de carencia que corresponda.

47. Para el uso del servicio de mamografía del hospital del trauma, quien me debe dar la referencia, ¿medico de empresa o ginecólogo privado? ¿Como se coordina?

Primeramente, debe ser prescrita por el médico general o especialista y esta debe ser referida tomando en cuenta que debe ser medicamente necesaria para ser cubierta, dado que, si es por un tema de control preventivo, la póliza no lo cubriría.

48. ¿Con respecto al beneficio del gimnasio, cuanto cubre y que gimnasios están afiliados?

Los descuentos en matrículas y mensualidades, depende del Gimnasio al que desee asistir, la red que contiene los Gimnasios incluidos la pueden encontrar en el micrositio en la sección de Beneficios: https://micrositios.grupoins.com/sitebac/

49. ¿Que no cubre el seguro? ¿Existen preexistencias que estén excluidas del todo, tanto para asegurado como dependientes?

Se recomienda verificar el condicionado del seguro, “Anexo de Exclusiones” donde puede verificar más exactamente si algún gasto medico no se cubre.

Puedes ingresar al Micrositio en la pestaña de exclusiones: https://micrositios.grupoins.com/sitebac/

50. ¿La cuenta para depósito de reembolsos debe de ser en dólares? o puede ser en colones Ya que a nosotros nos pagan en colones

Puede ser en cualquiera de las dos monedas, solo se debe tomar en cuenta que esto se debe detallar en el formulario “Solicitud de Beneficios” Parte A.

51. ¿Cuál es el canal con el que podemos hablar sobre este beneficio? El servicio de asesoría se los brindamos en los siguientes contactos:

Consultas y Asesoría Tel. 2284 8477 asesoriagastosmedicosbac@grupoins.com

52. ¿Como se obtiene el carnet?

Puede descargarlo en el micrositio https://micrositios.grupoins.com/sitebac/ Debes ingresar en el icono superior derecho el que está a la par de formularios y dar clic en la opción “carnet virtual”:

53. ¿Cuáles es la red médica?

Puede consultar las redes em los siguientes canales: Micrositio: https://micrositios.grupoins.com/sitebac/

Página INS: https://sevins.ins cr.com/INS_DIGITAL/proveedores/proveedores.aspx

Escenarios y/o casos del uso general de la póliza

Ø Sí me quiero ir a hacer una radiografía en el hombro, y voy por ejemplo al Metropolitano, indico que tengo el seguro del BAC y pago, ¿Luego qué haría, que aplica o que cubro yo exactamente?

Primeramente, para la utilización de cualquier servicio deben poseer la referencia médica, nada que se realicen sin la respectiva referencia o solo por control o chequeo podrá ser cubierto por el seguro.

Según la consulta anterior, usted primeramente debe asistir a cita, ya sea, con médico general o especialista y en esta consulta le brindaría la referencia correspondiente y con esta se podría realizar la radiografía.

Se recomienda preautorizar tanto la primera cita como lo que el médico le prescriba, dado que así conocerá si el caso es cubierto y el monto que usted deberá asumir.

Ø ¿Si por ejemplo voy a un dermatólogo, como funciona sino está dentro de los autorizados?

Cualquier gasto que no se pase con médicos de la red y preautorizado, se debe tramitar mediante reembolso. Tomando en cuenta que aplica coaseguro, copago y deducible según corresponda.

Ø ¿El chequeo médico y el oftalmológico debo esperar hasta el 01 de octubre del 2023 para poder usarlos? ¿Dónde puedo ver los proveedores? Es correcto, así como lo indica hasta el próximo 01 10 2023 podrán hacer uso de sus chequeos.

El chequeo médico se podrá solicitar siguiendo los pasos de la pregunta #19 en la sección de chequeo médico.

Ø Tengo una referencia de la CCSS para hacerme unas radiografías. ¿Puedo hacer uso de este seguro para solicitar el examen? ¿de ser así, cuanto me cubre el seguro?

Si puede realizar la preautorización para verificar que el caso se pueda cubrir y por cual monto, recuerde tomar en cuenta que existen periodos de preexistencias y carencias dentro de la póliza que sean tomados en cuenta a la hora de revisar el caso.

Ø Traté de utilizar la póliza y me indicaron que estaba en período de carencia y no me autorizaron el uso, ¿eso no aplica sólo para enfermedades?

Si aplica para enfermedades, no obstante, para utilizar el seguro debe superar las diferentes carencias según sea el caso de 30 días, 10 o 12 meses.

Ø Tengo una lesión en la rodilla desde el 2018, aunque se una lesión vieja ¿Se puede usar el beneficio? ¿Debo esperar a octubre 2023 para operarme?

Por ser una preexistencia, debe superar la carencia de 12 meses en póliza, para poder aplicar el uso del seguro para la cirugía.

En este caso de las inclusiones que se realizaron de manera reciente se tiene que esperar 30 días calendario desde la inclusión para poder hacer uso de la póliza.

Ø Si mi esposo tuvo un accidente de fractura de fémur en febrero, pero aún sigue incapacitado, lleva 8 meses ¿nosotros podríamos optar por terapias o algo?

Siempre y cuando su esposo este debidamente incluido en el seguro y cumpla con el tiempo de carencia, que en este caso por ser algo preexistente sería de 12 meses, si se puede cubrir posterior a este periodo, terapias y consultas relacionadas.

Ø

¿Si me envían a terapia física después de noviembre de este año podría utilizar la póliza?

Puede ser cubierto, primeramente, se debe analizar si debe superar la carencia de la preexistencia. Se recomienda preautorizar para conocer este detalle.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.