2 minute read

Incidencia social

La periodista egipcia Yasmin El-Rifae ha escrito: “Nuestro planeta y su futuro no están separados de nosotras y nosotros, de cómo tratamos los cuerpos de las y los demás, de ser capaces de vivir, pensar y expresarnos de forma libre y segura”. Sus palabras —publicadas en plena coyuntura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27), con sede en Egipto— sintetizan muy bien el continuo entre individuos, derechos humanos y medio ambiente: cuidar la casa común es imposible sin antes equilibrar las desigualdades entre los seres humanos.

Concebir la universidad como un agente social organizado en torno a la transformación de la realidad nos lleva a entender la incidencia desde la complejidad y la multifactorialidad. Nuestro segundo eje de trabajo busca integrarla en diversos niveles de la agenda académica. La incidencia va más allá de valores abstractos: engloba una mirada crítica, responsabilidad social y acción comunitaria. Es el resultado de los actos de personas conscientes, competentes y comprometidas con el ser humano y la casa común. En la planeación y ejecución de la incidencia social confluyen todas las vertientes del quehacer universitario; dicho de otra forma, la incidencia es la piedra angular del puente que conecta nuestra universidad con su entorno.

Advertisement

La incidencia orienta el quehacer universitario de al menos cuatro formas:

Formación

Como institución educativa nos corresponde preparar a las nuevas generaciones para que asuman su lugar en un mundo necesitado de equidad y justicia, y por lo tanto susceptible de ser mejorado. Procurar la incidencia social de nuestras actividades significa ofrecer al estudiantado espacios de formación y discernimiento para que se aproximen con un enfoque crítico a los contextos locales, regionales, nacionales y globales con herramientas pertinentes. Buscamos modelar personas capaces de dimensionar socialmente sus profesiones —es decir, su impacto en el mundo— y de reconocer espacios no tradicionales para el ejercicio de sus conocimientos.

Investigación

El proceso de investigar nos ayuda, en primer lugar, a entender los fenómenos para dar una respuesta responsable a problemáticas locales y globales. Buscamos que nuestra investigación mantenga como eje central los estándares de calidad con pertinencia e incidencia social para lograr una sociedad justa. Además, nuestra universidad busca ser un agente activo porque participa en redes interinstitucionales e internacionales y promueve el bienestar humano y el desarrollo en equilibrio con el medio ambiente. Creemos en una investigación innovadora, plural, colegiada y transparente regida por valores éticos y humanísticos.

Vinculación

La Ibero es una comunidad de conocimiento. Parte de su misión es vincular las problemáticas sociales con los sectores social, gubernamental y empresarial. La finalidad de la vinculación es generar abordajes críticos que permitan visibilizar y perfilar soluciones para la transformación social. Buscamos tejer espacios de encuentro activo y de reflexión permanente desde donde podamos diseñar estrategias al servicio de las necesidades más apremiantes y contribuir con políticas públicas que promuevan la equidad, la justicia, los valores democráticos, el respeto a los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.

Identidad ignaciana

Mientras que la incidencia refleja la identidad y la misión social histórica de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús, las Preferencias Apostólicas Universales (mostrar el camino hacia Dios, caminar con los excluidos, acompañar a los jóvenes en el camino y cuidar de nuestra casa común) son nuestra brújula. El llamado es a asumirnos como agentes sociales y el foco de nuestras acciones es la nivelación de las desigualdades mediante convicciones éticas de análisis y reflexión. Por lo tanto, concebimos la incidencia social como un conjunto de estrategias y acciones orientadas a transformar la realidad para favorecer la construcción de comunidades más sanas.

Las seis vertientes en las que hemos hecho énfasis para consolidar nuestra visión de la incidencia son las siguientes:

A. Incidencia académica e investigación aplicada

B. Igualdad de género

C. Proyectos para la transformación social

D. Justicia

E. Educación y vinculación

F. Difusión y divulgación

This article is from: