O M N I
CONFIABILIDAD PLENA VELOCIDAD ANALÍTICA
DISPONIBILIDAD
COBERTURA
CONECTIVIDAD CON EL ECOSISTEMA

CONFIABILIDAD PLENA VELOCIDAD ANALÍTICA
DISPONIBILIDAD
COBERTURA
CONECTIVIDAD CON EL ECOSISTEMA
Omnisalud, más de 20 años ofreciendo soluciones en medicina laboral en Colombia.
La importancia de la Batería de Riesgo Psicosocial en las empresas colombianas.
Reduciendo el ausentismo laboral: estrategias para impactar positivamente la productividad laboral.
¡Ya contamos con servicio de telemedicina para que programes tus exámenes médicos ocupacionales virtuales!
Contamos con cobertura en los 32 departamentos de Colombia
Sedes propias: Antioquia. Bogotá. Valle del Cauca. Red Nacional.
Telemedicina.
Conexión en tiempo real.
Firma electrónica para concepto, consentimiento informado y autorización de datos.
Verificación de la identidad del usuario.
Cumplimiento de las normas nacionales e internacionales sobre el manejo de la privacidad.
Confidencialidad frente a la seguridad cibernética aplicable a la normatividad en el uso de plataformas tecnológicas.
Concepto e historia clínica de la atención en SGM.
Envío de información detallada al usuario para la preparación del examen.
¡Comunícate con tu ejecutivo asignado y agenda los exámenes médicos ocupacionales de tus empleados de manera virtual!
importancia de la Batería de Riesgo Psicosocial en las empresas colombianas.
Dalila Arias Santiago Directora Comercial
Dalila Arias Santiago inició su camino en Omnisalud hace más de 8 años como directora administrativa en Bogotá. Actualmente es la directora comercial y realiza acompañamiento comercial a las cuentas clave de la empresa y la consecución de clientes nuevos. Durante su recorrido en nuestra compañía, ha liderado proyectos importantes, incluyendo la habilitación de Omnisalud en la Secretaría de Salud de Bogotá, creación y consolidación del equipo comercial de la regional, entre otros.
En Omnisalud contamos con más de 20 años de experiencia enriqueciendo criterios para decisiones de bienestar en las empresas colombianas. Nuestra directora comercial, Dalila Arias Santiago, nos cuenta más sobre nuestra propuesta de valor y las soluciones en medicina laboral que ofrecemos a clientes y usuarios.
¿Cuáles son las soluciones de medicina ocupacional que Omnisalud le brinda a sus clientes?
En Omnisalud prestamos servicios de medicina laboral: exámenes ocupacionales de ingreso, periódicos y egreso, seguimiento de casos post incapacidades y cambio de cargo, incluyendo los paraclínicos, conforme al profesiograma que cada uno de nuestros clientes se deben realizar.
¿Qué nos diferencia de otras IPS de medicina ocupacional?
Nos enfocamos en generar relaciones duraderas, como dice nuestro eslogan: para toda la vida. Nuestros clientes actuales destacan principalmente la atención cercana y humanizada, que permite que la comunicación con cada empresa sea constante y efectiva. Esta cercanía genera un vínculo de confianza, que a su vez facilita la toma de decisiones de bienestar basadas en los conceptos médicos recibidos.
¿Cuáles son los valores agregados que Omnisalud les brinda a sus clientes?
Todos nuestros clientes, sin excepción, reciben una atención de calidad con un equipo humano competente y capacitado. Para lo que otra IPS puede ser un valor agregado, para nosotros es nuestra razón de ser: comunicación permanente, conceptos en plataforma para 29 ciudades, certificados de tareas específicos, carta de recomendaciones, informes descargables por perfiles (administrativo, Seguridad y Salud en el Trabajo, médico especialista en salud ocupacional).
¿Qué servicios complementarios presta Omnisalud?
Contamos con asesorías técnicas en temas de medicina preventiva, emergencias, promoción y prevención, cursos de manipulación de alimentos (BPM), análisis de puestos de trabajo por fisioterapeuta y realización de Baterías de Riesgo Psicosocial.
¿Cómo garantiza Omnisalud la calidad y confiabilidad en sus servicios?
En Omnisalud, estamos comprometidos en ofrecer servicios de alta calidad respaldados por procesos rigurosamente estructurados. Valoramos profundamente la opinión de nuestros clientes y usuarios, y esto nos impulsa a evaluar continuamente nuestros servicios. Gracias a su confianza, hemos alcanzado una satisfacción superior al 90%, un logro que nos motiva a seguir mejorando cada día.
Además, nuestros clientes cuentan con un acompañamiento comercial constante, garantizado por nuestra omnicanalidad, lo que asegura una comunicación fluida y efectiva para apoyar sus necesidades diarias. En Omnisalud, no solo somos proveedores, somos aliados estratégicos para garantizar el bienestar de los trabajadores en Colombia.
¿Qué beneficios obtienen las empresas al convertirse en nuestros aliados?
Nuestras sedes propias y la red de aliados a nivel nacional, están habilitadas conforme a la normatividad legal vigente lo que hace que se ofrezcan espacios de atención de calidad a los usuarios.
Adicionalmente, verificamos constantemente las historias y conceptos médicos entregados para revisar el cumplimiento de las respectivas atenciones, por ello nuestros clientes pueden confiar en nuestra atención y cobertura nacional mientras ellos fortalecen sus procesos internos.
¿Qué papel ha jugado la innovación tecnológica en el crecimiento y el éxito de la empresa?
SGM llegó a Omnisalud para elevar la innovación en exámenes médicos ocupacionales, permitiendo ofrecer información de calidad y gestionar sistemas de vigilancia epidemiológica sólidos. Esto facilita la toma de decisiones enfocadas en el bienestar de los trabajadores y optimiza el seguimiento de su salud. Nuestros clientes destacan cómo SGM ahorra tiempo y simplifica la gestión de documentación en Talento Humano y Seguridad y Salud en el Trabajo.
¿Cómo ha contribuido la empresa a la formación y el desarrollo del sector de la medicina laboral en Colombia?
Nuestra mayor contribución al sector de la medicina laboral en Colombia ha sido, sin duda, nuestra capacidad para hacer país. A lo largo de más de 20 años de experiencia, hemos brindado apoyo a más de 350 familias, ofreciendo trabajos estables y bien remunerados, algo que es poco común en el sector salud. Esta estabilidad laboral no solo refleja los beneficios que disfrutamos como equipo, sino que también permite que el conocimiento adquirido se comparta diariamente con nuestros clientes.
Además, nuestra empresa se dedica a mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores. Proporcionamos a las empresas las herramientas y la información necesarias para tomar decisiones fundamentadas en el bienestar de sus empleados. Esto no solo contribuye a un ambiente de trabajo más saludable, sino que también facilita la creación de estrategias efectivas para mantener y promover la salud laboral en Colombia.
Manténgase al día con nuestros servicios en medicina laboral
¿Te gustaría conocer más sobre cómo podemos apoyar el bienestar de tus colaboradores? Si quieres más información y explorar más soluciones en medicina ocupacional, no dudes en contactar a tu ejecutivo asignado o haz clic aquí.
En Colombia, la salud y el bienestar de los empleados se han convertido en prioridades clave para las empresas que buscan no solo cumplir con las normativas legales, sino también mejorar su productividad y clima organizacional. En este sentido, la Batería de Riesgo Psicosocial se presenta como una herramienta esencial para evaluar y gestionar los riesgos psicosociales en el entorno laboral.
¿Qué es la Batería de Riesgo Psicosocial?
La Batería de Riesgo Psicosocial es un conjunto de instrumentos desarrollados para evaluar factores psicosociales que pueden afectar la salud mental y física de los empleados.
Por esta razón, en Colombia, el Ministerio del Trabajo ha adoptado esta herramienta como parte de la estrategia nacional para la promoción de la salud mental en el trabajo, estableciendo su aplicación obligatoria en todas las empresas, sin excepción, mediante la Resolución 2646 de 2008.
¿Qué beneficios tiene implementar la Batería de Riesgo Psicosocial?
• Cumplimiento en la normatividad legal: La Resolución 2646 de 2008 establece la obligación de las empresas colombianas de identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo psicosocial en los entornos laborales. Por lo tanto, la implementación de la Batería de Riesgo Psicosocial asegura el cumplimiento de esta normativa legal, evitando sanciones y mejorando la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
• Promoción de un entorno laboral saludable: Al identificar y mitigar los riesgos psicosociales, las empresas pueden promover un entorno laboral más saludable. Además, esto no solo mejora el bienestar de
de los empleados, sino que también contribuye a un ambiente de trabajo más positivo y productivo.
• Reducción del ausentismo y la rotación de personal: La gestión adecuada de los riesgos psicosociales puede reducir significativamente el ausentismo y la rotación de personal. De hecho, los trabajadores que se sienten seguros y valorados en su entorno laboral son menos propensos a ausentarse o buscar empleo en otro lugar.
• Mejora de la productividad: Un entorno laboral saludable y libre de riesgos psicosociales contribuye a aumentar la motivación y el compromiso de los colaboradores, lo que se traduce en una mayor productividad y eficiencia en las tareas diarias.
• Fomento del bienestar integral: La Batería de Riesgo Psicosocial no solo se enfoca en la salud mental, sino que también abarca el
bienestar integral de los empleados, incluyendo aspectos como el equilibrio entre la vida laboral y personal, la carga de trabajo adecuada y las relaciones interpersonales en el trabajo.
Pasos para implementar la Batería de Riesgo Psicosocial
1. Evaluación inicial: Realizar una evaluación inicial para identificar los principales factores de riesgo psicosocial en la empresa.
2. Aplicación de cuestionarios: Utilizar los cuestionarios estandarizados de la Batería de Riesgo Psicosocial para evaluar de manera detallada estos factores. Es importante asegurar la confidencialidad y anonimato de los trabajadores al responder.
3. Análisis de resultados: Analizar los resultados obtenidos para identificar patrones y áreas críticas que requieran intervención.
4. Desarrollo de estrategias de intervención: Diseñar e implementar estrategias específicas para mitigar los riesgos identificados. Esto puede incluir cambios en la organización del trabajo, programas de apoyo psicológico, talleres de manejo del estrés, entre otros.
5.Monitoreo y evaluación continua: Realizar evaluaciones periódicas para monitorear el progreso y ajustar las estrategias según sea necesario. La gestión de los riesgos psicociales es un proceso continuo que requiere atención constante.
La Batería de Riesgo Psicosocial es una herramienta fundamental para las empresas en Colombia, no solo por el cumplimiento de las normativas legales, sino también porque promueve un entorno laboral saludable y productivo.
Además, la identificación y gestión adecuada de los factores psicosociales pueden traer beneficios significativos como el bienestar de los empleados, la reducción del ausentismo y la rotación del personal, y la mejora de la productividad.
Por último, en un entorno empresarial que valora cada vez más la salud mental, implementar esta herramienta se convierte en una inversión esencial para cualquier organización en Colombia.
¡En
Omnisalud te ofrecemos este servicio para que protejas la empresa, tus empleados y cumplas con la normatividad vigente!
¡EVITA SANCIONES!
Reduciendo el ausentismo laboral: Estrategias para impactar positivamente la productividad laboral.
El ausentismo laboral es un desafío constante para muchas empresas, ya que puede afectar significativamente la productividad y el ambiente laboral. Cuando los empleados faltan al trabajo de manera frecuente, ya sea por enfermedad, motivos personales o desmotivación, las operaciones de la empresa pueden sufrir retrasos, aumentar los costos y disminuir la calidad del trabajo. Por ello, es fundamental implementar estrategias efectivas para reducir el ausentismo y promover una cultura laboral saludable y comprometida.
Te damos algunos tips que pueden ser de ayuda para disminuir el nivel de ausentismo en tu empresa:
• Ambiente laboral positivo: Un ambiente laboral positivo y colaborativo puede tener un impacto significativo en la moral de los empleados y en su compromiso con la organización. Al crear un entorno donde los empleados se sientan valorados, respetados y motivados, es más probable que estén dispuestos a asistir al trabajo de manera regular y contribuir de manera proactiva a los objetivos de la empresa.
• Bienestar y salud: El bienestar físico y emocional de los empleados es crucial para reducir el ausentismo laboral. Las empresas pueden implementar programas de bienestar que incluyan actividades de ejercicio, asesoría nutricional, sesiones de relajación y acceso a servicios de salud mental. Además, es importante fomentar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, ofreciendo opciones flexibles de horario y permitiendo días libres remunerados para atender asuntos personales.
• Incentivos y reconocimientos: Reconocer y recompensar el desempeño sobresaliente puede aumentar la motivación y el compromiso de los empleados. Los programas de incentivos, como bonos por asistencia perfecta o reconocimientos públicos por logros destacados, pueden ayudar a reducir el ausentismo al crear un sentido de pertenencia y valoración en el equipo.
• Políticas y procedimientos claros: Es fundamental establecer políticas claras en relación con el ausentismo laboral y comunicarlas de manera efectiva a todos los
empleados. Esto incluye los procedimientos para reportar ausencias, las consecuencias por ausentarse sin justificación y los recursos disponibles para apoyar a los empleados que enfrentan dificultades personales.
• Desarrollo profesional: Brindar oportunidades de desarrollo profesional y crecimiento dentro de la empresa puede aumentar la satisfacción laboral y la retención de empleados. Cuando los trabajadores sienten que tienen la oportunidad de avanzar en sus carreras y adquirir nuevas habilidades, es más probable que se comprometan con su trabajo y reduzcan su ausentismo.
• Seguimiento de datos de ausentismo: El seguimiento regular del ausentismo laboral puede proporcionar información valiosa sobre las tendencias y los factores subyacentes que contribuyen a las ausencias. Al analizar estos datos, las empresas pueden identificar áreas problemáticas y tomar medidas proactivas para abordarlas, ya sea mediante la implementación de programas de salud y bienestar adicionales o la mejora de las condiciones laborales.
Para las empresas es importante que sus equipos de trabajo creen y apliquen estrategias para reducir el ausentismo laboral garantizando un enfoque integral que aborde los factores físicos y emocionales, procurando así el bienestar de los empleados.
Al crear un ambiente de trabajo positivo, promover el bienestar y la salud, ofrecer incentivos y reconocimientos, establecer políticas claras, fomentar el desarrollo profesional y analizar datos de ausentismo, las empresas pueden lograr impactar positivamente en la productividad y el éxito a largo plazo.
¡En Omnisalud, ofrecemos más que servicios de medicina laboral, brindamos confianza, experiencia y compromiso!
En Omnisalud tenemos una amplia trayectoria enriqueciendo criterios para decisiones de bienestar, con un equipo especializado y comprometido con nuestros clientes y usuarios.
Es por eso que queremos compartir contigo información importante sobre los horarios de atención a nuestros usuarios en cada una de nuestras sedes propias.
Regional Antioquia
CENTRO - JUNÍN
Carrera 49 # 49-24
Edificio Cofamiliar.
L-V: 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
S: 6:00 a.m. a 12:00 p.m.
CENTRO - PALACÉ
Calle 53 # 49 -109 local 200 Pasaje Comercial Roberesco.
L-V: 6:30 a.m. a 2:00 p.m.
Calle 51 # 47 - 32
L-V: 6:00 a.m. a 4:00 p.m. S: 6:00 a.m. a 12:00 p.m.
TEUSAQUILLO
Diagonal 40A # 13A-16
L-V: 6:00 a.m. a 4:00 p.m. S: 6:30 a.m. a 12:00 p.m.
LAURELES
Calle 33 # 74E - 52
L-V: 6:00 a.m. a 4:00 p.m. S: 6:00 a.m. a 12:00 p.m.
RIONEGRO
Carrera 51 # 51 - 60
L-V: 7:00 a.m. a 4:30 p.m. S: 7:00 a.m. a 11:30 p.m.
SUBA - RIONEGRO
Diagonal 94bis # 56 - 18
L-V: 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
S: 6:30 a.m. a 12:00 p.m.
HÉROES
Calle 77 # 20C -56
L-V: 6:00 a.m. a 4:00 p.m. S: 6:30 a.m. a 12:00 p.m.
Regional Valle del Cauca
CALI
Avenida 5 norte # 20 - 40
L-V: 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
S: 6:00 a.m. a 12:00 p.m.
NORMANDÍA
Calle 51 # 72 - 17
L-V: 6:00 a.m. a 5:00 p.m. S: 6:30 a.m. a 12:00 p.m.
PALMIRA
Calle 32 # 30 - 05
L-V: 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
S: 6:30 a.m. a 12:00 p.m.
¿Qué es la prueba de sustancias?
La prueba de sustancias es un examen rápido que permite obtener un resultado cualitativo sobre la presencia o ausencia de determinadas sustancias en el organismo de un paciente.
¿Cómo se realiza la prueba de sustancias?
Se realiza bajo la modalidad de supervisión, es decir, cuando el paciente se dirige al baño para realizar la toma de muestra de orina, este estará acompañado por el personal médico quien le entregará el recipiente previamente etiquetado con su nombre y realizará una supervisión estricta del proceso de recolección para garantizar la integridad de la muestra.
¿Por qué la prueba debe ser vigilada?
Para garantizar la autenticidad de la prueba, es esencial que se realice bajo supervisión profesional. Esto no solo previene la posibilidad de muestras falsas o suplantación, sino que también
¿Sabes en qué consiste la prueba de sustancias?
asegura la integridad del proceso. Además, se requiere que el usuario firme un consentimiento informado autorizando explícitamente el procedimiento.
¿Qué sustancias examina esta prueba?
Las sustancias son: cocaína, marihuana, anfetaminas, metadona, barbitúricos, benzodiacepinas, morfina, antidepresivos tricíclicos, fenciclidina y metilendioximetanfetamina.
¡En Omnisalud, garantizamos la confiabilidad en cada uno de nuestros procesos!
Antioquia
(604) 448 10 44
313 339 0904
Bogotá y el resto del país
(601) 482 32 58
318 345 5773
Valle del Cauca
(602) 386 5150
(602) 283 6040
322 942 9864
¡Somos tu mejor aliado en medicina laboral!
Ingresa a nuestra página web www.omnisalud.co o síguenos en nuestras redes sociales y conoce más sobre nosotros.