MUNDO DEL EGRESADO Vol.5

Page 1

MUNDO DEL EGRESADO MUNDO DEL EGRESADO

PUBLICACIÓN PARA EGRESADAS Y EGRESADOS DE LA ESCUELA AMBIENTAL

DICIEMBRE 2022 | Vol. 5
Quinta edición de la publicación "MUNDO DEL EGRESADO": Un saludo a nuestros egresados y egresadas La Escuela Ambiental, comprometida con el acercamiento de nuestros egresados de los programas de Ingeniería Ambiental, Civil, Sanitaria, Urbana y Oceanográfica, presenta la quinta edición del mundo del egresado, un boletín de carácter informativo que pretende dar a conocer los aspectos más relevantes de nuestras carreras y destacar el trabajo de los egresados y egresadas en el medio. En esta nueva edición, dedicaremos el espacio a resaltar el programa de INGENIERÍA CIVIL, con sus líneas de profundización, malla curricular, y los profesores de la Escuela Ambiental que participan en el crecimiento del programa tanto en la formación académica como investigativa y de extensión. Dedicamos un espacio a destacar a Teresa Bucanumen, quien fue nuestra secretaria del departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental durante 29 años y aportó al crecimiento de la Escuela Ambiental especialmente en el área administrativa. También, destacamos a nuestros 5 egresados ilustres de 2022 de cada uno de los programas académicos, el nuevo comité de género de la Facultad de Ingeniería y los mejores momentos de ExpoIngeniería 2022. Diana Catalina Rodríguez Loaiza Jefa de la Escuela Ambiental Ingeniera Sanitaria, Magíster y Doctora en Ingeniería de la Universidad de Antioquia Contacto: jefatura.ambiental@udea.edu.co #SoyEscuelaAmbientalUdeA
INGENIERÍA CIVIL ¿Sabes cuáles son las líneas de profundización del programa de Ingeniería Civil ? Programas académicos #SoyEscuelaAmbientalUdeA VÍAS Y TRANSPORTE GEOTÉCNICA ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN RECURSO HÍDRICO

Semillero Grupo de Investigación en Infraestructura – GII

¿CómonaceyquiénesconformanelsemilleroGII?

El semillero de investigación en Infraestructura, adscrito al Grupo de Investigación en Infraestructura (GII), nació como un grupo de estudio en el año 2014; en la actualidad, hacen parte un grupo de profesores y estudiantes que buscan fomentar, acercar, apoyar y acompañar procesos de formación y desarrollo de habilidades de investigación e interdisciplinariedad en Ingeniería.

¿Cuáles son las lineas de énfasis del grupo GII?

Las líneas de énfasis del grupo GII se encuentran enmarcadas en la investigación de problemáticas y desarrollos en las áreas de la Geología, Geotecnia, Materiales de Construcción, Análisis Estructural, Transporte y gestión del riesgo por eventos naturales.

#SoyEscuelaAmbientalUdeA Conócenos

El semillero representa un espacio multidisciplinario donde convergen diversos conocimientos y capacidades investigativas, que permiten el desarrollo de proyectos de investigación en la academia e industria, y se apoya en actividades como: conversatorios, visitas pedagógicas, participación en eventos de divulgación, invitación de expertos y discusión de artículos.

Nuestra Misión es desarrollar conocimientos específicos de las líneas de investigación del Grupo GII; integrando las diferentes disciplinas, con el fin de llevar a cabo proyectos de investigación que contribuyen a la formación de los integrantes del semillero y el desarrollo de las Ingenierías civil, ambiental, sanitaria, urbana y oceanográfica.

#SoyEscuelaAmbientalUdeA
Conócenos #SoyEscuelaAmbientalUdeA
Mecánica de Suelos y cimentaciones CARLOS EDUARDO GUTIERREZ CLAUDIA
MSc En Infraestructura Y Sistemas de Transporte
Msc en Ingeniería PhD Ciencias de la ingeniería
CLAUDIA MUÑOZ
MARCELA ALDANA
JUAN CARLOS OBANDO
GARCÍA MSc en Ingeniería PhD Ingeniería Conoce los profes encargados de la enseñanza en el programa de Ingeniería Civil: Conócenos #SoyEscuelaAmbientalUdeA Msc Infraestructura y sistemas de transporte PhD Ingeniería Civil Ingeniera Civil Ingeniera Sanitaria
MARIANA
RAMIREZ EDWIN

JULIO CAÑÓN

MSc en Recursos hidráulicos PhD en Hidrología UAN CARLOS GUZMÁN CARLOS ALBERTO RIVEROS CARLOS PALACIO ALVARO WILLS
MSc
en Ingeniería PhD En ingeniería MSc en Ingeniería en Ingeniería área en Aprovechamiento de recursos Hidráulicos
Ingeniero civil
Conócenos #SoyEscuelaAmbientalUdeA
LBA NURY HERNANDEZ CARLOS VEGA MSc En ingeniería Civil PhD en Ingneiería Civil Phd y MSc en Cienciasde la Tierra y ciencias Geoambientales Ingeniero Civil MSc en Ingeniería ambiental

El Comité de Género de la Facultad de Ingeniería tiene como misión “la construcción de estrategias académicas, formativas, pedagógicas y culturales, encaminadas a fortalecer y transversalizar procesos académicos en temas de diversidad, identidad, orientación sexual y de género, y violencias basadas en género, a través de la sensibilización, pedagogía y prevención de situaciones de violencia basadas en género, sexo, etnia, clase social, entre otras categorías interseccionales, en articulación con organismos institucionales dentro y fuera de la Universidad de Antioquia y y de la mano de la Unidad de Bienestar de la Facultad de Ingeniería ” y fue creado mediante el Acuerdo de Facultad N° 1119

Hablemos de VBGyS
Actualmente participan en el comité: Diana Catalina RodriguezEscuela Ambiental Melisa BarreraIngeniería Eléctrica Claudia Gil-Sociohumanísticos
#SoyEscuelaAmbientalUdeA
Diana Muriel Ruiz-Bienestar Seleny Zapata Soto- CENDOI Lucia Hernández - CENDOI

TERESA BOCANUMEN GUTIERREZ TERESA BOCANUMEN GUTIERREZ

Teresa nació en Barrancabermeja el 16 de abril de 1955, es socióloga egresada de la Universidad San Buenaventura, con Especialización en Estudios sobre Juventud, y Especialización en Didáctica Universitaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

En su juventud fue una persona con muchos sueños, proyectos y responsabilidades. Laboró 30 años como secretaria en la UdeA, 29 de ellos en la Facultad de Ingeniería, mientras tanto trabajó como docente de cátedra en Regiones de la UdeA 15 años, lo que fue para ella una gran experiencia.

Menciona que los egresados que le tocaron desde 1981 hasta el 2011 fueron personas muy especiales, que pasaban por la secretaría en la que ella laboraba, y donde se les resolvían todos los problemas y lo que tenían pendiente a nivel académico, el recordar esta experiencia que vivió con todas estas personas le trae sentimiento de gratitud y alegría. Entre los recuerdos gratos de la vida en la universidad recuerda a personas que tuvieron un trato especial hacia ella como Jorge Sierra, Hernán Cuervo, Arturo Calle, Jhon Jairo Arteaga y Roberto Mejía.

La
sus empleados
Escuela Ambiental recuerda a
#SoyEscuelaAmbientalUdeA

La Escuela Ambiental recuerda a sus empleados donde les dictaba clases de lectoescritura, y en el que obtuvo muy buenosresultados. Termina diciendo que su mejor deseo es que los proyectos que tiene la Institución y el programa de Ingeniería Ambiental se lleven a cabalidad para bien de nuestro país, el cual necesita egresados y personas muy profesionales con valores y éticas para el servicio de toda una sociedad y de toda una comunidad. “Gratitud infinita a los ausentes y a los presentes, los llevo en mi mente, los recuerdo con mucho cariño a todos ustedes, les deseo lo mejor, los llevo en el corazón. Hasta pronto…” Menciona Teresa Bocanumen.

Agradece el hecho de que se le haya permitido trabajar administrativamente en la UdeA, por darle la oportunidad de salir adelante con sus estudios académicos, por la experiencia de la docencia universitaria, por disfrutar al máximo lo que es nuestra Alma Mater, que le permitió ser quien es hoy en día y sacar adelante a sus tres hijos que hoy sonprofesionalesygrataspersonas. Esta mujer ejemplar tiene ya 11 años de pensionada, pero recuerda con alegría esta gran experiencia. “Vivir alejada de la academianoesfácil,porqueesintrínseco a la misión que cada uno tiene, pero se reemplaza con otras actividades que nos mantienen como seres humanos de una sociedad”,mencionaTeresa. En sus primeros años de pensionada conformó un grupo de niños del sector dondereside,enelmunicipiodeGuarne

#SoyEscuelaAmbientalUdeA

ProyectodeIngenieríaCivil

Evaluación del proceso de infiltración en estructuras de suelo reforzado con geosintéticos permeables bajo condiciones parcialmentesaturadas.

En el desarrollo de este proyecto se cuenta con la participación de varios docentes de la Escuela Ambiental: Juan Carlos Guzmán, Edwin Fabián García, Alba Nury Gallego y Carlos Alberto Vega.

La implementación de los geosintéticos ha revolucionado varios aspectos de la práctica de la geotecnia en la Ingeniería civil y se ha considerado como el material de construcción más importante que se ha desarrollado en el siglo XX en esta disciplina.

Los geosintéticos se han convertido en una alternativa sustentable en términos ambientales y económicos, al emplearse como material de construcción en problemas geotécnicos. En efecto, el uso de este material se ha incrementado de forma notoria, con aplicaciones en sistemas de refuerzo, barreras capilares, protección, drenaje y control de erosión.

Figura 1. Modelo de estructura de suelo reforzado con fallas locales en la interfaz suelo-geosintético

Una de las principales aplicaciones de este material ha sido en el área de la ingeniería de transporte, donde la construcción de estructuras de suelo reforzado con geosintéticos se han convertido en una alternativa a las estructuras de concreto reforzado convencionales. Sin embargo, la interacción entre el geotextil y el suelo de lleno puede generar deficiencias en los procesos de infiltración, debido al desarrollo de fenómenos capilares en la interfaz suelo-geotextil bajo condiciones parcialmente saturadas.

En la práctica se han reportado efectos adversos por la presencia de la barrera capilar en estructuras de suelo; tales como superficies de falla e inestabilidades debido a la acumulación de agua por encima del material de refuerzo (ver Figura 1).

Actualidad
#SoyEscuelaAmbientalUdeA

Actualidad

PROYECTO DE INGENIERÍA CIVIL

Por otra parte, la frontera capilar y el flujo preferente alrededor de la interfaz suelogeosintético se ha empleado como técnica de estabilización, con el fin de proteger y reducir la infiltración de la lluvia dentro de la estructura de suelo, conservando su estabilidad.

El estudio sobre el desempeño de los geosintéticos en estructuras de suelo bajo condiciones parcialmente saturadas comprende el efecto dinámico de los factores hidro-climatológicos en el comportamiento del suelo y su interacción con distintos materiales alternativos; los cuales hacen parte de aplicaciones en la construcción y de solución a problemas geotécnicos. El proyecto pretende aportar en el entendimiento del fenómeno de infiltración del agua en suelos bajo distintas condiciones estructurales y su interacción con distintos materiales. Este proceso se lleva a cabo mediante modelación numérica del desempeño y desarrollo del fenómeno capilar bajo un enfoque acoplado entre la infiltración de los fluidos y la deformación de los materiales (Ver Figura 2)

Figura 2. Modelación numérica de la interacción hidráulica de suelos reforzados con geosintéticos.

De esta manera, se contribuye a la búsqueda de soluciones sostenibles con el uso de materiales alternativos, que permitan proporcionar un adecuado drenaje y estabilidad durante la etapa de diseño y construcción de las estructuras de suelo reforzado. En este estudio se integran avances investigativos en el área de la geotecnia que conllevan a garantizar la calidad y servicio requeridos en las obras de infraestructura geotécnica. A su vez, se contribuye en la implementación y adaptación de los nuevos conocimientos en la temática para abordar soluciones a las problemáticas relacionadas con sistemas de control de humedad, tales como, sistemas de rellenos y cobertura, diseño y división de las distintas capas del pavimento, diseño de estructuras de drenaje en obras civiles.

#SoyEscuelaAmbientalUdeA

Eisinhower Rincón

Egresado de la Escuela Ambiental del programa de Ingeniería Ambiental en 2015. Estudiante del INRS. Apasionado de la investigación en ciencias ambientales y un entusiasta desarrollador de software científico. Eisinhower Fue docente ocasional de la Escuela Ambiental.

Egresado de la Escuela Ambiental, del programa de Ingeniería Sanitaria y en 2001 y en 2005 de la Maestría en Ingeniería Ambiental, es director de la Fundación Pintuco y ha apoyado la transformación social a través de la participación, apoyo y liderazgo en diferentes proyectos.

Lily Marlhen Ríos Ocampo

Egresada de la Escuela Ambiental del programa de Ingeniería Urbana, tiene conocimientos referentes a movilidad, planificación del territorio y manejo operativo de información.

Manuela

Egresada de la Escuela Ambiental del programa de Ingeniería Civil en 2006, y en 2018 de la maestría en maestría en ciencias en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), donde también se encuentra realizando estudios de doctorado.

Wilmar Andrés Mosquera Ardila

Egresado del año 2019. Actualmente, lidera la línea de investigación en oceanografía y clima del instituto de investigaciones marinas de Colombia INVEMAR, instituto del cual hace parte desde el año 2020

Reconocimientos #SoyEscuelaAmbientalUdeA
Miguel Eduardo Ayala Mendoza Cabrera Durán

EXPOIngeniería es el Congreso Internacional de ingeniería, org por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, que reúne a ingenieros e ingenieras, académicos, estudiantes, emprendedores, científicos, centros de desarrollo, profesionales y empresas relacionadas con la ingeniería, con el propósito de mostrar el quehacer ingenieril, dónde y cómo aplican sus conocimientos.

Se cuenta con la participación de diferentes ponencias, con el fin de transmitir conocimiento, tener intercambio de saberes y exponer avances de trabajos investigativos.

Este año el evento se llevó a cabo del 27 al 29 de octubre en Plaza Mayor-Medellín, bajo el tema “Ingeniería para la transformación” y con las temáticas de Energía, Ingeniería vital, Tecnología 4.0 e Infraestructura; el objetivo principal fue el de ampliar conocimiento por medio de conversatorios, charlas académicas, exposiciones y muestras representativas de emprendedores y grupos de investigación, donde los participantes tuvieron la oportunidad de conocer ideas creativas e innovadoras y avances de proyectos que se desarrollan desde la Ingeniería.

#SoyEscuelaAmbientalUdeA
Fechas Importantes
EXPOIngeniería 2022

Más de 3000 personas asistieron al evento presentando gran participación y acompañamiento por parte de los estudiantes de la sede Medellín, regiones y posgrados, todos ellos con el ánimo de vivir la experiencia de EXPOIngeniería 2022 y conocer avances de proyectos en los que se trabajan para aportar al desarrollo regional y nacional. Además hicieron presencia en el evento docentes y personal administrativo. Los egresados también disfrutaron de Un encuentro lleno de emociones y gratos recuerdos de amigos, profesores y familia.

Así mismo, en el evento se contó con la ponencia de 12 invitados nacionales e internacionales en la sala principal de conferencias, entre los que estuvo como invitada Paola Arias, docente de Ingeniería Ambiental de la Escuela Ambiental, con el tema “Viviendo en tiempos de emergencia climática: ¿Qué lugar tiene la Ingeniería?”.

La escuela ambiental participó activamente con sus 7 grupos de investigación los cuales mostraron avances de investigaciones que desarrollan actualmente, acercando a los visitantes a conocer las experiencias y procesos, ver de cerca en lo que se ha avanzado y lo que se ha descubierto. Los grupos de Investigación de la Escuela Ambiental que participaron en sus stands en el congreso son los siguientes:

-GIGA (Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental)

-GAIA (Grupo de Investigación en gestión y Modelación Ambiental)

-GDCON (Grupo Diagnóstico y Control de la Contaminación)

-GII (Grupo de Investigación en Infraestructura)

-GrupoEA (Grupo de Investigación en Ecología Aplicada) -GeoLimna (Geografía, Limnología, Modelación Ambiental)

GLIMA (Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental)

#SoyEscuelaAmbientalUdeA
La
en EXPOIngeniería 2022
Escuela Ambiental

Ambiental en

Adicionalmente, desde La Escuela Ambiental se participó en el montaje y en el desarrollo de actividades del stand de mujeres en la ingeniería,un espacio para las mujeres en la ingeniería, dentro de las actividades realizadas en este stand se destacó: la experiencia del experimento en gravedad cero realizado por el equipo de mujeres Vera Gravitas, ganadoras del Barcelona ZeroG Challenge. GRACIAS EXPO INGENIERÍA 2022

Desde la escuela ambiental contribuimos a estos espacios de aprendizaje, de generación y transmisión de conocimiento, con los diferentes Stand y ponencias para mostrar el aporte que desde ella se generan para el mundo ingenieril

#SoyEscuelaAmbientalUdeA La
EXPOIngeniería 2022
Escuela

Egresados y Egresadas

Que sea este el motivo para agradecerles por su compromiso con nuestra Alma Máter. Gracias por cada aporte, por cada sonrisa, por cada momento, por ese día a día en la Escuela Ambiental.

Les deseo una Feliz Navidad llena de mucha felicidad, salud y en especial de unión con la familia, amigos y colegas.

¡Abrazos!

Diana Catalina Rodríguez Jefa de la Escuela Ambiental

Fechas Importantes

FERÍA DE POSGRADOS

¡Así se vivió la Jornada en la feria Campus UdeA posgrados!

Se llevó a cabo el 05 de octubre de 2022 en la Sede Posgrados de la UdeA, donde se abrió espacio para conocer ofertas de Especializaciones, Maestrías y Doctorados, allí se conoció todo lo que la Alma Máter ofrece en tema de posgrados como movilidad internacional, becas y financiación, ofertas académicas y programas de bienestar con el fin de que los egresados tuvieran la oportunidad de agregar a su perfil un sello de alta calidad y fortalecer su perfil profesional con estudios de posgrado.

En el marco de la feria se realizó el primero encuentro de egresadas y egresados de Posgrados donde se compartieron experiencias, fortalezas y retos para el futuro de los programas, además se realizaron muestras artísticas acompañadas de música y baile.

#SoyEscuelaAmbientalUdeA Fechas Importantes
Rector John Jairo Arboleda Céspedes Decano Jesús Francisco Vargas Bonilla Jefa de la Escuela Ambiental Diana Catalina Rodríguez Loaiza Coordinadora de Egresados Escuela Ambiental Claudia Marcela Aldana Ramírez Representantes de Egresados Escuela Ambiental Sandra Liliana Luengas Cruz (Principal) Diego Rensson Ramírez (Suplente) Diseño y Coordinación Periodística Erika Jazmin Angel y Sirly Tordecilla González #SoyEscuelaAmbientalUdeA Edición N° 5/ Diciembre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.