Mundo del Egresado - Vol.6

Page 1

MUNDO DEL EGRESADO MUNDO DEL EGRESADO

Septiembre 2023 | Vol. 6 Septiembre 2023 | Vol. 6
PARA EGRESADAS Y EGRESADOS DE LA ESCUELA AMBIENTAL
PUBLICACIÓN

Edición N° 6 - Septiembre 2023

Publicación informativa para los egresados y egresadas de la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia.

Rector

John Jairo Arboleda Céspedes

Decano

Julio César Saldarriaga Molina

Vicedecana

Diana Catalina Rodríguez Loaiza

Jefa de la Escuela Ambiental

Lina María Berrouët Cadavid

Coordinadora de Egresados Escuela Ambiental

Claudia Marcela Aldana Ramírez

Representantes de Egresados Escuela Ambiental

Sandra Liliana Luengas Cruz (Principal)

Diego Rensson Ramírez (Suplente)

Diseño y Coordinación Periodística

Erika Jazmín Ángel Ángel

Angie López Cardona

Escuela Ambiental- Facultad de Ingeniería

Ciudad Universitaria

Bloque 20 - Oficina 414

Teléfono: 219 5571

comunicacionescuelambiental@udea.edu.co

01

Mundo del Egresado Sexta edición

Un saludo a nuestros egresados y egresadas,

La Escuela Ambiental busca estar más cerca de sus egresados y egresadas de los programas de Ingeniería Sanitaria, Urbana, Oceanográfica, Ambiental y Civil, nos complace presentar la Sexta Edición del Mundo del Egresado, con el que queremos mantenerles informados e informadas sobre las actividades y acontecimientos de la Escuela Ambiental, y resaltar la labor de nuestros egresados y egresadas en el medio.

Esta sexta edición resalta el programa de Ingeniería Sanitaria, con sus líneas de profundización, malla curricular, la acreditación de calidad, una sección dedicada a uno de los nuevos grupos de investigación del programa y finalmente, la estructura de la Escuela Ambiental. Todos estos aspectos participan en el crecimiento de este programa, tanto en la formación académica, investigativa y de extensión.

En esta ocasión quisimos destacar al profesor Roberto Mejía Ruiz, quien fue docente de nuestra Escuela Ambiental durante más de 25 años, aportando así a la formación de profesionales e investigadores a lo largo de su carrera y dejando huella en muchos de nuestros egresados y egresadas.

Esperamos que disfruten de esta edición

Lina Maria Berrouët Cadavid

Jefa Escuela Ambiental

Ingeniera Forestal

MSc. en Medio Ambiente y Desarrollo

PhD. en Ingeniería - Recursos Hidráulicos

jefatura.ambiental@udea.edu.co

02

INGENIERÍA SANITARIA

renovó la Acreditación de Alta Calidad

¡Estamos felices!

Ingeniería Sanitaria renovó por tercera vez su acreditación en alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución 024846 del 30 de diciembre de 2022.

Esta acreditación que se otorgó por un periodo de ocho años muestra una vez más la excelencia científica y académica del programa, el cual fue acreditado por primera vez en el año 2000.

¿Cómo se realiza una reacreditación?

Durante el periodo de acreditación se hace una autoevaluación del programa, a partir de la cual se crea un plan de mejora. Este plan establece las metas a alcanzar antes del próximo proceso de acreditación, donde se señalan los aspectos positivos, los que requieren mejoras obligatorias y las áreas de mejora. Esto se hace porque es necesario medir el progreso en comparación con el proceso anterior para así obtener la acreditación.

Teniendo en cuenta esta autoevaluación se realizan tareas como la modernización de laboratorios, oficinas administrativas, aulas de clase y espacios para docentes. Por ejemplo, desde la primera acreditación en el año 2000, se ha incrementado la cantidad y calidad de los profesores y profesoras del programa, su formación ha evolucionado significativamente y ahora la mayoría cuenta con doctorados y maestrías.

En estos procesos de acreditación se tiene un avance en todas las áreas, incluyendo los procesos de enseñanza. También se busca mejorar otros procesos que impactan al estudiante como: el apoyo de bienestar universitario, la internacionalización, los procesos académicos, el presupuesto, la doble titulación, el acceso a la web y al material bibliográfico, entre otros.

Para esta reacreditación se hicieron cambios en el plan de estudios, a partir de la necesidad de fortalecer la línea de Construcción de Obras Sanitarias, además, se incrementó el número de cursos de formación científica y se logró incorporar el programa de Ingeniería Sanitaria en la Sede de Apartadó.

¿Quiénes realizan este proceso?

Los profesores y profesoras encargadas de hacer un análisis de los factores de evaluación, realizan un informe que es enviado al CNAConsejo Nacional de Acreditación-. Luego se realiza una visita de Pares Académicos Tjooooooo

El programa de 03

externos, quienes evalúan, verifican y determinan si el programa cumple con las condiciones para recibir su acreditación en alta calidad.

Este es un proceso muy positivo, ya que se deben demostrar mejoras, lo cual hace que haya una legitimación del programa y un proceso de mejora continua.

¿Los estudiantes también participan en este proceso?

La acreditación ha recibido bastante participación de los estudiantes, los cuales tienen el deber de definir y alertar algunas situaciones relevantes para el programa. Esto se identifica a través de encuestas, el desempeño en las Pruebas Saber Pro y la participación en los programas de movilidad entrante y saliente. Esto contribuye no solo en el ámbito académico y de desempeño, sino también en el reconocimiento y diversidad del programa.

Otro aporte importante a para la reacreditación del programa lo dan sus cinco grupos de investigación, así como el compromiso de egresados, egresadas, docentes, directivos y directivas con el programa para finalmente lograr este objetivo.

2000

Acreditación del programa por 5 años

2006

1.ª Renovación de la acreditación por 7 años

De los 1.122 municipios en el país, únicamente 541 tienen sistemas de saneamiento. Debido a la industrialización y el uso de tecnologías avanzadas, es necesario implementar nuevas formas de control de residuos.

Ingeniería Sanitaria es un programa que tiene un impacto en el desarrollo social y económico de una población, pues se basa en buscar que las sociedades tengan un buen suministro de agua potable, un buen manejo del agua, disposición de aguas residuales, la disposición de residuos y una parte de la calidad del aire y recurso suelo, estos son temas muy prioritarios a nivel mundial que marcan el desarrollo de una sociedad.

Por eso nuestro objetivo es formar ingenieros capaces de contribuir al desarrollo regional y nacional, que puedan aplicar sus conocimientos en saneamiento para prevenir, diagnosticar y resolver problemas relacionados con el agua, el aire y el suelo. El propósito es mejorar la calidad de vida de las personas y el estado del medio ambiente.

2013

2.ª Renovación de la acreditación por 8 años

2022

3.ª Renovación de la acreditación por 8 años

04

Conoce el Plan de Estudio Conoce el Plan de Estudio

Ingeniería Sanitaria (Versión IV) Ingeniería Sanitaria (Versión IV)

05

Líneas de profundización Líneas de profundización

Ingeniería

Sanitaria Ingeniería Sanitaria

Recurso aire

Infraestructura para el saneamiento Recurso suelos y residuos

Recurso hídrico

Programas académicos 06

Conoce los profesores de Ingeniería Sanitaria

Conoce las y los docentes encargados de la enseñanza en el programa de Ingeniería Sanitaria:

Conócenos
Álvaro Wills Toro geniero Civil Camilo César Castro Jiménez MSc. en Ingeniería Diego Alejandro alarcha Rodríguez MSc en Ingeniería Darío Naranjo Fernánde MSc en Ingeniería PhD. en Saneamiento Diana Catalina Rodríguez Loaiza MSc en Ingeniería PhD. en Ingeniería

Dora Ángela Hoyos Ayala

MSc. en Ingeniería Ambiental

MSc. Ingeniería Química PhD. en Ciencias Químicas

Fabio de Jesús Vélez Macías

MSc. en Geografí Dr.phil. Geografía

Francisco José Molina Pérez

MSc. Ingeniería Sanitaria PhD. Ingeniería Química y Ambiental

Esp en Gerencia de Proyectos

Gustavo Antonio Peñuela Mesa

Msc en Ciencias Quím hD en Química Amb

MSc en Ingeniería Ambiental PhD en Ingeniería Ambiental

Claudia Giraldo Buitrago

MSc en Ingeniería Ambiental PhD en Ingeniería

Mauricio Andrés Correa Ochoa Sc en Ingeniería Ambiental

Néstor Jaime Aguirre Ramírez M Sc en Biología Dr Rer nat Limnología

Neiler de Jesús Medina Peña

MSc Water Science and Engineering-Hydroinformatics PhD. en Ingeniería

Teresita de Jesús Betancur Vargas

MSc en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos PhD. en Ingeniería

Yudy Andrea Londoño Cañas

Msc en Ingeniería Ambiental PhD en Ingeniería Ambiental

Guillermo León Sepúlveda Quintero Lina Juan Pablo Serna López
08

Estructura Interna de la Escuela Ambiental

Claudia Marcela Aldana Ramírez

Coordinadora Egresadas y Egresados egresadosescuelaambiental@udea.edu.co

Juan Camilo Villegas Palacio

Coordinador Ingeniería Ambiental cooringambiental@udea.edu.co

Claudia Helena Muñoz Hoyos

Coordinadora Ingeniería Civil cooringcivil@udea.edu.co

Yenni Mariana Ramírez Mazo

Coordinadora Programas de Urabá escuelaambientaluraba@udea.edu.co

Guillermo León Sepúlveda Quintero

Coordinador Prácticas Académicas practicasescuelaambiental@udea.edu.co

Darío Naranjo Fernández

Coordinador de Laboratorios

dario.naranjo@udea.edu.co

09
Conócenos

Lina María Berrouet Cadavid

Jefa Escuela Ambiental jefatura ambiental@udea edu co

Julio Eduardo Cañón Barriga

Coordinador Ingeniería Sanitaria cooringsanitaria@udea.edu.co

Gilma Isabel Echeverri Espinosa

Coordinadora Ingeniería Ambiental Virtual ingambientalvirtual@udea.edu.co

Javier Enrique Riveros Jeréz

Coordinador Ingeniería Urbana pregradoingurbana@udea.edu.co

Yudy Andrea Londoño Cañas

Coordinadora Posgrados Escuela Ambiental cposingenieriaambiental@udea.edu.co

María Camila Grueso Domínguez

Movilidad Estudiantil escuelaambientalmovilidad@udea.edu.co

Diego Alejandro Chalarca Rodríguez

Coordinador Ruta Curricular Especial escuelaambientaldtitulacion@udea.edu.co

10 Conócenos

Grupos de Investigación Grupos de Investigación de Ingeniería Sanitaria de Ingeniería Sanitaria

Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental (GIGA)

Realiza investigación y extensión desde la ingeniería y las ciencias ambientales, respondiendo a las necesidades de la gestión ambiental global, regional y local. Sus líneas de investigación son: calidad del agua, calidad del aire, hidrogeología, cambio ambiental, residuos, sostenibilidad ambiental e infraestructura.

Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA)

Realiza investigación formativa interdisciplinaria a nivel de pregrado y posgrado, enfocada en la comprensión de dinámicas ambientales, y socializa los resultados de investigación a través de distintos medios. El grupo presta servicios de laboratorio y de extensión, contribuyendo a la solución de problemas ambientales.

Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental (G-LIMA)

Tiene como misión el desarrollo de la investigación y la extensión de los campos de la ingeniería y de las ciencias ambientales orientadas hacia la gestión ambiental. Sus lineas de investigación son: calidad del aire, calidad del agua, hidrogeología, cambio ambiental e infraestructura.

11

Grupo de Diagnóstico y Control de la Contaminación (GDCON)

Desarrolla proyectos en investigación y servicios técnicos en el diagnóstico y control de contaminantes en aguas, suelos, aire, residuos sólidos y alimentos.

Realiza muestreos de agua potable, tratada, cruda, residual y aforo de caudal por diferentes metodologías.

Grupo de Investigación en Infraestructura (GII)

Tiene como propósito principal avanzar en el estado del arte y del conocimiento en las áreas afines a las Obras Civiles. Los temas de investigación del grupo GII se encuentran enmarcados en áreas afines a la geotecnia, estructuras, geología y saneamiento.

Grupo de investigación en Geografía y Limnología (GeoLimna)

Enfoca sus objetos de estudio bajo la perspectiva disciplinar de la Geografía y de la Limnología para entender y resolver problemas ambientales, principalmente asociados con el recurso hídrico, partiendo de la espacialización y las interrelaciones geográficas que se descubren a partir de allí, para pasar a su modelación, con lo cual busca su uso y aprovechamiento sustentable.

Semilleros de Investigación Semilleros de Investigación de Ingeniería Sanitaria de Ingeniería Sanitaria

Semillero Entre Poros

Semillero G-LIMA

Semillero GeoLAB

Semillero GeoLimna

Semillero en Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)

Semillero de Investigación en Recursos Naturales de Colombia (RENACO)

Semillero de Aprovechamiento de Residuos Biológicos Orgánicos (ARBO)

Investigación 12

En mayo del 2019 un grupo interdisciplinario de docentes de la Escuela Ambiental creó GLIMA, el Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental. Este grupo busca aportar soluciones a las problemáticas ambientales través de la aplicación de la Ingeniería en las Ciencias Ambientales.

Las líneas de investigación del semillero GLIMA están enfocadas en brindar soluciones a problemáticas relacionadas con la calidad del aire, calidad del agua, gestión de residuos y contaminación acústica.

Los investigadores y las investigadoras de GLIMA han sido capaces de identificas, diagnosticar y predecir variables y fenómenos ambientales, planteando soluciones a problemáticas ambientales mediante el desarrollo, la formulación y ejecución de proyectos que involucran los ejes misionales de la Universidad de Antioquia, los cuales son: docencia, investigación y extensión.

En sus cuatro años de trayectoria G-LIMA ha participado en múltiples proyectos de investigación y extensión, ha formado estudiantes

estudiantes en cada una de las líneas de investigación y ha implementado cursos de educación continua. Además, es un espacio que ha permitido que los egresados y las egresadas de la Escuela Ambiental se inicien en el mundo académico y laboral.

Los objetivos de G-LIMA:

Promover la investigación aplicada a los retos y necesidades socioambientales existentes.

Propiciar la interacción entre docentes y estudiantes con miras a generar nuevo conocimiento y producción científica.

Fomentar la participación comunitaria, la democratización de los saberes y la apropiación social del conocimiento.

Incentivar el trabajo colaborativo e interdisciplinar, buscando desarrollar el pensamiento crítico y propositivo en los integrantes del semillero.

13

Además, G-LIMA ha contribuido a la generación de nuevo conocimiento y se ha consolidado como un grupo de investigación sólido en sus líneas. En sus cuatro años de trayectoria ha publicado 22 artículos de investigación y dos capítulos en libros, ha registrado tres software y ha partcipado en cuatro congresos.

G-LIMA en la región

G-LIMA se caracteriza por buscar que sus proyectos vayan más allá de lo técnico, incorporando un componente social, donde se puede ver como la Ingeniería impacta de manera positiva a las comunidades.

Un ejemplo son los proyectos SAMA y PIRAGUA, que llegan a la mayoría de los municipios de Antioquia, fomentando la apropiación social del conocimiento y el intercambio de saberes. Estos proyectos apuntan a preservar vidas y los recursos naturales de nuestra región.

Un caso concreto es SAMA, el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, que monitorea las cuencas hidrográficas de diferentes municipios, priorizando aquellas que presentan un alto riesgo ante la ocurrencia de eventos extremos como avenidas torrenciales, inundaciones, desabastecimiento o desbordamientos que pueden afectar a la población.

Por otro lado, PIRAGUA, el Programa Integral Red Agua, que, en alianza con Corantioquia, integra herramientas de monitoreo del recurso hídrico y la calidad del aire.

En los municipios de Arboletes y Turbo, GLIMA busca formar investigadores comunitarios de la lluvia a través del proyecto “Caracterización y cosecha de lluvia". En este proyecto se le enseña a la comunidad a medir la cantidad de lluvia que cae y a captarla para el uso cotidiano.

Así está conformado G-LIMA

Actualmente, en G-LIMA participan nueve docentes de la Escuela Ambiental, dos estudiantes de posgrado y tres de pregrado. Sin embargo, en el semillero participan 46 estudiantes, los cuales pertenecen a diferentes disciplinas. En la última ceremonia de grados, el grupo celebró la graduación de siete nuevos ingenieros e ingenieras, que participaron activamente en G-LIMA durante su carrera universitaria.

Otros proyectos...

Estimación de la contribución de fuentes de emisión de material particulado a la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá, a partir de la caracterización química, morfológica y mineralógica PM2.5 y PM10

Evaluación del desempeño de una planta de co-digestión anaerobia de lodos residuales y residuos orgánicos a escala piloto en jurisdicción de Cornare.

Evaluación de una estrategia de salud ambiental basada en la en la asociación de plantas-microorganismos para la remoción de contaminantes del aire

14

Filtros lentos de arena para Carpinelo 2 Filtros lentos de arena para Carpinelo 2

Setenta y seis familias del barrio Carpinelo 2, hacen parte del proyecto social Evaluación de tecnologías de filtración de agua liderado por la Escuela Ambiental y el Centro de Extensión Académica - CESET de la Facultad de Ingeniería, en el marco de la Experiencia de Articulación Territorial de Prácticas Académicas de la Universidad de Antioquia, donde se busca mejorar la calidad de agua que consumen alrededor de 342 personas.

Carpinelo 2 es un barrio que está ubicado en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, en el que 456 familias carecen de agua potable y saneamiento básico según un catastro de usuarios realizado como parte del proyecto en el año 2020 por estudiantes de la Escuela Ambiental.

Actualmente, la mayoría de estas familias consumen agua que proviene de un tanque de almacenamiento de la represa de Piedras Blancas, agua que no cuenta con ningún tipo de tratamiento previo y que es captada y distribuida de forma artesanal por los habitantes del barrio hasta sus viviendas. Esta agua se caracteriza por no ser potable y no cumplir con los estándares para considerarse agua segura para el consumo humano.

Este proyecto ha unido diferentes disciplinas de la Escuela Ambiental, liderado por estudiantes y profesores de Ingeniería Sanitaria

se ha trabajado de la mano con otros programas como Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería de Materiales y el programa de Pedagogía de la Facultad de Educación.

Desde este trabajo conjunto se han generado diversas alternativas y propuestas para abordar la problemática de consumo de agua no segura. La Universidad de Purdue, en Estados Unidos, también se ha unido a esta iniciativa desde el Proyecto EPICS Water Filtration for Natural Disaster; dando como resultado un convenio de cooperación entre ambas Universidades.

15

La iniciativa surge desde la Experiencia de Articulación Territorial de Prácticas Académicas, el CESET y la Escuela Ambiental tras conocer en el año 2019 la problemática de acceso al agua potable del barrio Carpinelo 2.

Es así como se inició a plantear alternativas de tratamiento del agua a nivel doméstico y que dio como resultado el desarrollo de un filtro lento de arena doméstico también conocido como biofiltro doméstico, el cual es una tecnología durable, de fácil manejo, desarrollada con materiales locales y de muy bajo costo de adquisición y mantenimiento, lo que permite garantizar el consumo de agua segura en los hogares.

El objetivo principal de este filtro es eliminar las partículas de turbiedad, las bacterias patógenas, la materia orgánica y otros contaminantes, mediante un sistema de remoción biológica y física. Adicionalmente, siempre será recomendado asegurar completa desinfección del agua con otras técnicas como hervir el agua durante al menos 10 minutos.

Para la construcción de estos filtros lentos arena domésticos se emplearon materiales fácil adquisición como lo son: la arena fina, arena media y grava, tuberías de PVC y una caneca plástica de aproximadamente 90 litros. Estos filtros son más económicos y accesibles para la comunidad, y pueden ser utilizados de manera segura en los hogares.

Primero se llevó a cabo una prueba piloto, en la cual se instaló un filtro que fue monitoreado desde el 13 de febrero hasta el 28 de abril con pruebas en el laboratorio, y durante los meses de mayo y julio se instaló un primer filtro piloto en la comunidad para conocer el comportamiento de la familia con el sistema de filtración, su manejo y operación; al igual que se le realizaron pruebas de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos al agua por el

filtro, dando como resultados altas remociones de turbiedad y de bacterias coliformes totales y fecales.

La entrega de los 75 filtros se realizó en dos etapas entre el 29 de julio y el 5 de agosto, para esta entrega se priorizaron las familias con niños menores a 5 años y adultos mayores, debido a su vulnerabilidad.

El proyecto incluyó la entrega de los filtros y el desarrollo de talleres previos sobre el manejo adecuado del agua, los riesgos para la salud debido al consumo de agua no segura y capacitación sobre la instalación y mantenimiento de los filtros. Igualmente, la Escuela Ambiental seguirá realizando el acompañamiento a las familias para el adecuado manejo de los filtros para garantizar así que las familias beneficiadas puedan consumir agua segura.

Es fundamental destacar la labor de las lideresas del barrio Carpinelo 2, quienes han sido participes activas del proyecto desde su inicio y han aportado a la articulación entre la comunidad y la Escuela Ambiental. A través d de ellas se ha establecido un diálogo constante con las familias, garantizado la participación y apropiación de los filtros por parte de la comunidad.

El próximo objetivo es ampliar el alcance del proyecto para así poder beneficiar otras familias que no tienen acceso a agua potable en sus hogares.

16

MEJÍA RUÍZ MEJÍA RUÍZ ROBERTO ROBERTO

Roberto Mejía Ruiz Nació en Medellín el 26 de noviembre de 1953, es Ingeniero Sanitario de la Universidad de Antioquia, especialista en Gerencia de construcciones de la Universidad de Medellín y Magíster en Ingeniería Ambiental de la U de A.

Inició su vida profesional en Acuantioquia (acueductos y alcantarillados de Antioquia), lugar en donde estuvo 10 años laborando, luego trabajó en Sanear (empresa de Ingeniería) durante tres años y se vinculó cómo profesor de la Universidad de Antioquia en 1992.

Roberto fue Docente de Cátedra durante seis años y luego fue vinculado durante 26 años en la Escuela Ambiental. Era tan grande el cariño que sus alumnos y alumnas sentían por él, que decidieron organizar un evento para celebrar su jubilación, pero también para agradecer su labor como docente que terminó incidiendo de manera positiva en su formación como ingenieros e ingenieras.

¡GRACIAS PROFE! ¡GRACIAS PROFE!

17 Memorias

Roberto se jubiló en el año 2018 y decidió alejarse del mundo de la academia, la ingeniería y la Universidad. Él cuenta que los primeros meses como profesor jubilado fueron muy agradables, pues ya se había preparado para ello y tenía muy claro que iba hacer.

Actualmente el profesor se dedica a disfrutar la vida, luego de jubilarse. Se olvidó de la ingeniería y se dedicó a hacer deporte, viajar para conocer nuevos lugares y pescar, que es su

su pasatiempo favorito. Además, se dedicó a construir dos lugares a los cuales le tiene mucho afecto: Támesis y Santa Fe de Antioquia.

Para el profesor la Escuela Ambiental significa mucho, pues le permitió crecer como persona y profesionalmente, en un área tan importante como son los servicios de acueducto y alcantarillado y el tratamiento del agua potable y residual, además, de contribuir en la formación profesional de tantos estudiantes.

18

LANZAMOS EXPOINGENIERÍA 2023

El primero de junio en Plaza Mayor la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia presentó ante la industria, la academia y la sociedad, EXPOingeniería 2023 que se desarrollará del 2 al 4 de noviembre del presente año.

El objetivo del evento es promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre la academia, los sectores productivos y educativos, el Estado y la sociedad.

EXPOingeniería 2023 contará con la participación de especialistas nacionales e internacionales y abordará cuatro temas relevantes en la actualidad: Energía, Infraestructura, Tecnología 4.0 e Ingeniería Vital.

¡Desafía los límites de la ingeniería en

EXPOIngeniería 2023!

19
Eventos Más información expoingenieria@udea edu co 304 495 7170 Estefanía Echeverry Quintero 317 560 9074 Vanessa Garcés Reyes 304 369 9357 Miller Giraldo Castaño 20 "Ingeniería para la t nsformación. eniemos un ndo abierto y nectado" 20

Síguenos

Encuéntranos en nuestras redes sociales como: Twitter @Esc_Ambiental Facebook Escuela Ambiental UdeA Instagram @esc_ambientaludea

#SoyEscuelaAmbientalUdeA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.