Nacimos como una respuesta a la necesidad de contar con un escenario de prácticas formativas para los programas de la División Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte.
El lugar donde está construido el Hospital fue una contribución de parte de la Fundación Rotaria; en un inicio era un lote de 17 mil metros cuadrados; hoy en día contamos con 21mil m2 en nuestra Sede principal, 700 m2 en la Sede 2 y 2.500 m2 en la Sede 3.
El 2 de julio de 1997 abrimos por primera vez nuestras puertas, ofreciendo servicios de consulta externa en pediatría y ginecobstetricia; y el 23 de octubre de 1997 se llevó a cabo la inauguración de nuestra primera etapa.
Seguimos pensando en acreditación
La acreditación en salud es un proceso periódico de autoevaluación interna y de revisión externa de los procesos, a través de una serie de estándares definidos por el Ministerio de Salud, con el fin de garantizar el mejoramiento de la calidad en los procesos de una organización de salud, centrada en el paciente y su familia.
En el proceso de Acreditación en salud se evaluan:
Estándares de ACREDITACIÓN
Los estándares de Acreditación y la forma como se encuentran agrupados, nos permite evaluar nuestros procesos desde el enfoque
DDIMM: Documentar, Desplegar, Implementar, Medir y Mejorar
Este proceso también se fundamenta en 7
Ejes Trazadores centrados en el paciente y su familia, los cuales son promovidos desde el direccionamiento y el talento humano para minimizar los riesgos y eventos adversos durante la atención en salud.
7 Ejes de Acreditación
Direccionamiento y Gerencia
Intencionalidad del grupo de estándar de Direccionamiento
Alineación con el direccionamiento estratégico, para el logro de los resultados institucionales.
Lectura del entorno. Formulación y revisión periódica del direccionamiento estratégico.
Construcción de un plan de direccionamiento estratégico. Comunicación, difusión y orientación del personal.
Sustentación de la gestión del personal ante la junta. Evaluación integral de la gestión en salud.
Seguimiento y evaluación del direccionamiento estratégico y del plan estratégico.
Intencionalidad del grupo de estándar de Gerencia
Lineamientos estratégicos orientados hacia el logro de los resultados institucionales esperados. Identificación de los clientes internos y externos de los procesos y de sus necesidades.
Asignación de recursos físicos, financieros y de talento humano para las labores de mejoramiento.
Definición y monitorización de metas y objetivos por procesos, alineados con las metas y los objetivos institucionales.
Modelo de Atención
Plataforma Estratégica
Misión
Somos un hospital con vocación académica que brinda servicios de salud enfocados en la seguridad y la humanización.
Visión
En el 2025 seremos reconocidos como Hospital Universitario, sostenible y modelo nacional en la Prestación de Servicios de Salud.
Valores corporativos
Humanización
Compromiso con la Excelencia
Seguridad
Ética y Honestidad
Trabajo en Equipo
SARLAFT/FPADM
El Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción
Masiva, es el sistema de prevención y control compuesto por elementos y etapas para Ia adecuada gestión del riesgo LA/FT/FPADM, con el fin de evitar que las entidades sean utilizadas para dar apariencia de legalidad a activos provenientes de actividades delictivas.
¿Qué delitos aplican al SARLAFT/FPADM?
Lavado de activos
¿Qué es?
Es una actividad que busca ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control de dinero y/o bienes que son obtenidos ilegalmente, con el fin de darles la apariencia de legalidad al valerse de actividades licitas.
Financiación del terrorismo
¿Qué es?
Es cualquier forma de acción económica, ayuda o mediación que proporcione apoyo financiero a las actividades de elementos o grupos terroristas, cuyo origen puede provenir de fuentes legítimas, acciones y actividades delictivas o ambas.
Financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva
¿Qué es?
Es todo acto que provea fondos o utilice servicios financieros, para la fabricación, adquisición, posesión, desarrollo, exportación, trasiego de material, fraccionamiento, transporte, transferencia, depósito o uso dual para propósitos ilegítimos.
Es el Subsistema de Administración del Riesgo de la Corrupción, Ia Opacidad y el Fraude. Es un conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación establecidos por el máximo órgano social de la organización.
¿Qué delitos aplican al SICOF?
Soborno
¿Qué es?
Es el ofrecimiento de dinero u objeto de valor a una persona a fin de conseguir un favor o un beneficio personal, o para que no cumpla con una determinada obligación o control.
¿QUÉ ES SOBORNO TRANSNACIONAL?
Dinero que se ofrece a un servidor público extranjero a cambio de que este realice, omita o retarde cualquier acto relaciondo con el ejercicio de sus funciones.
Fraude
¿Qué es?
Es cualquier acto ilegal caracterizado por un engaño o violación de confianza, que no implica violencia fisica, con el fin de apropiarse de dinero, bienes o servicios.
Opacidad
¿Qué es?
Es la falta de claridad y transparencia en las actividades financieras especialmente en la gestión pública.
Corrupción
¿Qué es?
Es la obtención de un beneficio particular por acción u omisión, uso indebido de una posición, poder o de los recursos o de la información.
Peculado
¿Qué es?
Es la conducta en la que incurren los servidores públicos cuando se apropian o usan de manera no debida los bienes deI Estado para provecho propio o de un tercero.
Habilitación en Salud
Sistema Único de Habilitación
Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnicoadministrativa de una institución de salud, indispensables para la entrada y permanencia en el Sistema.
3 sedes habilitadas
Principal
Calle 30 vía al Aeropuerto al lado del Parque Muvdi
Centro Médico Uninorte
Dentro del Campus de la Universidad del Norte
Frente a la Principal
Calle 30 vía al Aeropuerto al lado del Parque Muvdi
Del 12 al 20 de diciembre se llevará a cabo la novena de navidad de este año, los grupos deberán aportar meriendas a los asistentes de la novena el día que le corresponda. Este año la novena estará dirigida solamente a los pacientes de pediatría que se encuentren en el hospital recibiendo servicio y para ellos se tiene destinado un paquete de regalos para el último día de la novena o a su egreso, por lo cual, los grupos asignados no entregarán regalos en el día que les corresponde.
Jueves 12 de diciembre
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7
Día 8
Día 9
Auditoría de cuentas médicas, facturación, cartera y compras
Viernes 13 de diciembre
Farmacia, investigación y gestión humana
Sábado 14 de diciembre
Urgencias (general, gineco y reanimación)
Domingo 15 de diciembre
UCI neo, UCI adulto Y hospitalización
Lunes 16 de diciembre
Sistemas, administración, direcciones, auditoría interna y financiera
Juridica, contrataciones, SIAU (Atención al usuario, call center y trabajo social) y operaciones
Gerencia de la Información
Intencionalidad del grupo de estándar
Información para las necesidades del usuario, su familia y comunidad.
Plan de gerencia de la información fundamento en el mejoramiento continuo.
Políticas y estrategias para nuevas tecnologías para manejo de información.
Toma de decisiones basadas en hechos y datos.
Garantizar la seguridad y confidencialidad de la información.
Protección de datos
Los datos personales pueden ser públicos, semiprivados, sensibles o privados.
Dato privado
Nombre, edad, dirección, documento de identidad, fotos personales, contraseñas,
Dato sensible
Raza, filiación política, religiosa, vida sexual, datos médicos o biométricos.
Dato semiprivado
Datos financieros y crediticios.
Dato público
Documentos públicos, sentencias judiciales, estado civil.
¡Usted puede autorizar
el tratamiento de sus Datos Personales!
A través de un consentimiento previo, expreso e informado, usted puede autorizar el tratamiento de sus datos personales, para la finalidad para la cual sean recolectados.
Este consentimiento debe ser obtenido por cualquier medio que pueda ser objeto de consulta posterior.
Conversemos con el Director
¡Tenemos preparado un espacio para ti!
Diciembre 19
11:30 a.m.
Auditorio Carlos Malabet
Dr. Diego Castresana Diaz Director Ejecutivo HUN
PACAS
Proceso de Atención al Cliente Asistencial
1 2
4 5 6 7 8 9 10
Respetar los Derechos de los pacientes
Beneficio de las acciones de mejoramiento de los procesos de cuidado y tratamiento
Garantía de las condiciones para la continuidad de la atención en el lugar de referencia
Dar a conocer los Deberes de los pacientes
Atención sin discriminación, a tiempo y con base en su condición
Adecuada finalización del tratamiento y plan de egreso
3
Atención de manera congruente con base en las características socioculturales, necesidades y expectativas
Atención, cuidado y tratamiento con base en sus condiciones de salud
Plan de cuidado y tratamiento bajo condiciones de seguridad
Evaluación de la implementación del plan de cuidado y tratamiento
Programa de Seguridad del Paciente
Recordemos
Nuestros canales de reporte para eventos de seguridad
Del Programa de Seguridad del Paciente se articulan los siguientes programas:
Farmacovigilancia: Su meta fundamental es detectar y prevenir los problemas o daños de las reacciones adversas producidas al paciente por el consumo de medicamentos.
Tecnovigilancia: Sistema de vigilancia postmercado, para la identificación, recolección, evaluación, gestión y divulgación de los eventos o incidentes adversos no descritos que presentan los dispositivos médicos durante su uso.
Reactivo vigilancia: Conjunto de actividades que tiene por objeto la identificación y cualificación de efectos indeseados ocasionados por defectos en la calidad de los reactivos de diagnóstico
Hemovigilancia: Herramienta integrada de información, que se alimenta de actividades de vigilancia en los diferentes niveles del procedimiento de la aplicación o transfusión de Hemoderivados con el objetivo de implementar, medidas preventivas y correctivas, para que contribuyan a minimizar la materialización de riesgos.
Principal canal de reporte
PROA
Líneas del PROA
Comité Regional de la OMS para las Américas se definió el Plan de Acción sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2015-2020, en el cual se plantearon las siguientes líneas estratégicas de acción, las cuales adoptamos dentro de nuestro PROA: 1 2 3 4 5
Mejorar la concienciación y la comprensión con respecto a la resistencia a los antimicrobianos a través de una comunicación, educación y formación efectivas.
Reforzar Ios conocimientos y la base científica a través de la vigilancia y la investigación.
Reducir la incidencia de infecciones.
Optimizar el uso de agentes antimicrobianos.
Lograr una inversión sostenible conteniendo la resistencia antimicrobiana
Programa de Prevención de Infecciones
Estrategias de prevención de IAAS
En el Hopsital contemplamos 7 estrategias de carácter transversal para prevenir la aparición y diseminación de las IAAS
1
2
Estrategia multimodal de higiene de manos
Identificación e intervención temprana de la necesidad de aislamiento
Educación al paciente y su familia
Paquetes preventivos específicos (bundles)
y segura de
Plan de Egreso
En el Hospital Universidad del Norte contamos con un procedimiento de Seguimiento a Egreso de los Pacientes del Proceso de Hospitalización y UCI Neonatal, el cual se encuentra en DARUMA y tiene como objetivo Identificar de manera temprana los RIESGOS de todos los pacientes que egresan a su domicilio de los procesos mencionado, que afecten la evolución de su condición clínica o incidan en la INTEGRALIDAD y CONTINUIDAD de la atención.
Inicia desde la generación de la boleta de salida, hasta el egreso efectivo del paciente a su domicilio
La auxiliar de enfermería encargada del seguimiento, realiza ronda para verificar los egresos de hospitalización y rectificar con el paciente y/o su familiar sus contactos telefónicos.
La auxiliar consolida la información rectificada en el formato para seguimiento del paciente al egreso de hospitalización y/o UCIN.
Las llamadas de seguimiento se realizan durante las 72 horas posterior al egreso en el caso de hospitalización y 24 horas si el egreso es de UCI Neonatal.
A través de las llamadas de seguimiento se busca conocer las necesidades que puedan tener los pacientes al llegar a su domicilio e identificar signos de alerta temprana o riesgos para tomar acciones inmediatas e intervenir para orientar al paciente hacia una recuperación satisfactoria.
Código Lila
¿Qué es el Código Lila?
Es una estrategia institucional, en la cual brindamos un acompañamiento para el proceso de muerte digna en un ambiente hospitalario humanizado, seguro y ético, por parte del personal asistencial y administrativo.
Aplica para pacientes de cualquier edad con pronóstico de vida desfavorable en los siguientes seis meses, asociado a enfermedad crónica incurable.
Flujograma para la
Activación del Código Lila
Identificación del paciente posible código lila
Valoración médica del paciente para definición de código lila
Plan de Manejo médico del paciente como código lila
Información a la familia del paciente para aceptación del manejo como código lila
Si acepta
Firma de disentimiento para RCP
Firma de disentimiento para intervenciones invasivas
No acepta
Continua plan de manejo como paciente normal, no se activa código lila
Activación de Código Lila
Para el paciente Para el familiar
• Acompañamiento hasta el final de la vida.
• Estancia en sala de paz después de la muerte.
• Ampliación del horario de visitas.
• Orientación por parte de enfermería y médico sobre como cuidar a su paciente.
• Asesoría espiritual.
• Acompañamiento psicológico.
Cuida de tu Salud en esta Navidad
Prepara un menú navideño equilibrado
Mantente hidratado, bebe agua durante la cena
Come despacio y No te saltes ninguna comida
Realiza ejercicio moderado a diario
Gerencia del Talento Humano
Intencionalidad del grupo de estándar
Que el talento humano mejore sus competencias y desempeño en relación con las metas y los objetivos institucionales, particularmente en la atención de usuarios y colaboradores: Competencias en el Rol.
Empoderar el Talento Humano.
Desarrollo de Transformación Cultural.
Lugares Sanos y Seguros.
Competencias Institucionales
ORGANIZACIONALES
LIDERAZGO
INVESTIGACIÓN
DOCENCIA
Tus solicitudes a Talento Humano y SST las puedes hacer por
S lHUNciones
Lo puedes encontrar en la plataforma “Enlaces”
• Compromiso
• Gestión del Conocimiento
• Comunicación
• Trabajo en equipo
• Orientación a las personas
• Orientación a la excelencia
• Visión estratégica
• Liderazgo
• Planeación y control
• Conocimiento técnico
• Pensamiento analítico
• Desarrollo de Talento
• Respeto
Gerencia del Ambiente Físico
Intencionalidad del grupo de estándar
Contar con los recursos físicos que respondan a las necesidades de los procesos.
Ambiente físico humanizado.
Ambiente físico seguro.
Cultura del buen manejo de ambiente físico.
Plan de Emergencia
Las amenazas identificadas para nuestro Hospital son:
Incendio
Puntos de Encuentro
Patio de mantenimiento
Norte 5 -Calle 30 al lado de Urgencias
Salida de Hospitalización
Salida de Consulta externa
GANADORES
II Semestre 2024
¿Sabes de qué se trata la Acreditación en Salud?
Laura Alvarado
QF Asistencial
¿Qué conoces de nuestro Direccionamiento estratégico?
Valentina Meza
Asistente Jurídico
¿Sabes de qué se trata la protección de Datos personales?
Rocio Robles
Subd. Cirugía
Hablemos de Farmacovigilancia
Valeria Bermejo
Médico General
¿Qué conoces sobre el plan de egreso?
William Florez
Enf. Adm. Internación
¿Conoces nuestro programa de optimización de Antimicrobiano?
Yisela Riquet Secretaria
¿Conoces sobre nuestro sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo?
Juan Felipe Rodríguez
Médica General
¿Sabes cuál es nuestro plan de gestión de riesgos de desastres hospitalarios?
Elina Mendoza
Transcriptora
Recordemos nuesto programa de Seguridad del Paciente
María Clara Orozco Coord. Costos
¿Qué conoces sobre las IAAS?
Dina Delgado
Auxiliar de Enfermería
¿Qué conoces sobre el sistema único de habilitación?
Laura Martínez Aprendíz Tesorería
¿Qué sabes de SARLAFT y SICOF?
Tatiana Barraza Instrumentadora
Quirúrgica
Un recorrido por nuestra Historia
Cindy Guzmán
QF Jefe de control de calidad BPE-BPM
Hablemos de nuestri Modelo de Gestión por Competencias