La Gaceta del Centro Universitario de los Valles

Page 16

16

Octubre de 2012

De Perfil

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Cientificos Planetarios pensar en salir a la industria y trabajar, pues existen otros caminos. “Es muy gratificante que se reconozca mi trabajo porque el proceso para la publicación de los artículos científicos es complicado, incluso lleva años”, comenta el ahora investigador nacional. Este investigador señala que aunque el objetivo de la universidad sea formar recursos humanos, al mismo tiempo se puede generar nuevo conocimiento, más aún, si se cuenta con investigadores reconocidos a nivel nacional se enriquece la calidad de los programas educativos. De esta manera se fortalece el trabajo que realizan los centros de investigación en México.

Impulsores del nuevo conocimiento La comunidad universitaria del CUValles se beneficia con más investigadores reconocidos a nivel nacional

P

ara la doctora María del Refugio López Palomar, haber ingresado al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), representa más compromiso, mismo que la motiva a ser más productiva en la investigación. Luego de obtener esta distinción, la investigadora y profesora del CUValles considera que tendrá como una de sus misiones el involucrar a los estudian-

Para saber El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue creado el 26 de julio de 1984, con la finalidad de reconocer las actividades de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnológico. Los investigadores que pertenecen al SNI son reconocidos con estímulos económicos y distinciones por la labor que realizan. Además, se promueven las estancias de investigación en el país y fuera de él.

tes en la investigación científica: “En la actualidad se requiere que el alumno conozca las teorías, pero también se requiere que genere nuevo conocimiento”. Contar con investigadores que pertenezcan al SNI, además de ser un beneficio personal y académico, implica beneficios para las instituciones donde ellos laboran. De acuerdo con María Isabel Arreola Caro, coordinadora de Investigación y Posgrado del CUValles, se fortalece el vínculo entre las tres funciones sustantivas de las universidades: docencia, investigación y extensión.“Esta es la segunda ocasión que hago el trámite para ser SNI, el año pasado no fui favorecida pero eso

Foto: Javier Castro

no causó desánimo”, recuerda la doctora María del Refugio. Con esta distinción la doctora está consciente de que necesitará administrar su tiempo, pues no se olvida de la enseñanza y de la responsabilidad que implica tener alumnos. Cuando el doctor Carlos Renato Vázquez Topete se enteró de que fue beneficiado por el SNI, sintió mucha alegría y eso lo motivó a querer continuar en sus investigaciones científicas. Su aprendizaje: “Ser investigador te enseña a aprender por ti mismo”. El doctor Carlos Renato considera que el papel de las universidades es generar conocimiento, por lo tanto, que el CUValles cuente con investigadores reconocidos a nivel nacional implica que la realización de ese proceso. El doctor Héctor Huerta Ávila concuerda con la idea de la doctora María del Refugio al decir que los estudiantes tienen que involucrarse en la investigación, pero añade que no sólo deben

Carlos Renato Vázquez Topete es ingeniero en mecánica eléctrica, maestro especializado en ingeniería eléctrica. También estudió un diplomado en estudios avanzados en ingeniería en sistemas y el Doctorado en Sistemas e Informática en la Universidad de Zaragoza, en España. Su línea de investigación se orienta a la automatización y control, específicamente para en el análisis de modelos matemáticos que pueden ser implementados en controladores. Es profesor en la Ingeniería en Mecatrónica.

Héctor Huerta Ávila estudió la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, Maestría y Doctorado en Ingeniería Eléctrica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, especializándose en control automático. Especializó su línea de investigación en el diseño y análisis de controladores para sistemas electromecánicos, particularmente para motores y generadores eléctricos. Es profesor en la Ingeniería en Mecatrónica.

María del Refugio López Palomar estudió la Licenciatura en Contaduría Pública, Maestría en Auditoría y Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano, con especialidad en desarrollo de las organizaciones. Sus líneas de investigación son: gestión y desarrollo de las organizaciones, gestión de los recursos humanos en las empresas así como también la cultura y la salud en las mismas. Actualmente trabaja junto con otros investigadores en una investigación que involucra a pequeñas y medianas empresas de los 14 municipios del CUValles. Es profesora en la Licenciatura en Contabilidad.

Por: Andrea Martínez Parrilla.

Foto: Javier Castro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Gaceta del Centro Universitario de los Valles by Comunicación y Difusión - Issuu