Pulso Cetemista

Page 1


ULSO

P CETEMISTA

UNIDAD Y TRABAJO

ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA GENERAL

El pasado martes nuestro líder nacional, Don Carlos Aceves del Olmo, tuvo diversas reuniones de trabajo con compañeros dirigentes. Primeramente recibió en su oficina a Guillermo Díaz Castañeda, Secretario General del Sindicato de la Industria Automotriz.

Luego recibió a compañeros del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión, Televisión y Telecomunicaciones (STIRTT), encabezados por su Secretario General Francisco Contreras.

El tema principal siempre fue el trabajo sindical que se realiza en beneficio de nuestras compañeras y compañeros cetemistas.

También Juan Huerta Peres, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco, platicó con Don Carlos.

Finalmente dialogó con los compañeros Fernando Salgado Delgado, Secretario General Adjunto; con Pedro Alberto Salazar Muciño, Secretario de Organización y con Juan Carlos Velasco Pérez, Secretario de Acción Política, para continuar con Unidad y Trabajo fortaleciendo nuestra central obrera al servicio de las y los trabajadores, y trazar la ruta para la defensa de la implementación de la jornada laboral de 40 horas con pago de 56.

La jornada de 40 horas es una lucha histórica de la CTM. Estamos a favor de que se implemente en todo el país y en todos los sectores.

Encuentro de organizaciones empresariales y sindicales

IMPULSAN CONSEJO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL

En días pasados organizaciones sindicales, empresariales y autoridades laborales, como testigos, firmaron un Memorándum de Entendimiento para la conformación de un Consejo Nacional Social, Económico y Ambiental, con el objetivo de consolidar un espacio permanente de consulta, diálogo y cooperación en temas laborales, económicos y medioambientales.

Anunciaron que en próximas fechas quedará conformado dicho Consejo Nacional, un foro para discutir y formular propuestas sobre asuntos de interés nacional, como la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá

(T-MEC) y la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.

Esta iniciativa tiene el impulso del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), por parte del sector privado, y de organizaciones obreras como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Otro de los objetivos del Consejo está el de promover el diálogo social entre los factores de la producción y fortalecer el principio tripartita — empresarios, trabajadores y gobierno— para la toma de decisiones relevantes.

Con la representación Cetemistas y del líder nacional Don Carlos Aceves del Olmo participaron Claudia Esqueda Subsecretaria de Relaciones; José Luis Carazo, Secretario de Trabajo; Ángel Celorio Director Jurídico y Tereso Medina, Secretario General Adjunto.

Durante la inauguración el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en México, Pedro Américo Furtado, mencionó que “estamos convencidos de que un diálogo social efectivo entre gobiernos, empleadores y organizaciones de personas trabajadoras es esencial para avanzar en la justicia social, fomentar el crecimiento económico inclusivo, mejorar los salarios y las condiciones de trabajo y, evidentemente, apoyar a las empresas sostenidas”.

Asimismo dijo “es piedra angular de la buena gobernanza, el diálogo social tripartito crea las condiciones necesarias para lograr un trabajo decente para todas y todos, al tiempo que promueve la paz social, la estabilidad y una gobernanza eficaz del mercado laboral”.

“Ante el contexto actual del país y de la región, se vienen retos importantes y discusiones como la reducción de la jornada laboral, que requerirán un diálogo social real y efectivo con el tripartismo al centro del debate”, subrayó.

A nombre de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Tereso Medina Ramírez, Secretario General Adjunto, mencionó algunas ideas para abonar a la construcción de este diálogo social, responsable, progresista y democrático.

Subrayó que México necesita esta unidad nacional para construir el diálogo tripartito y ponerse de acuerdo para defender, proteger y conservar los actuales empleos; “ poner lo mejor que tiene

nuestro país, nuestros trabajadores, hombres y mujeres, que es el mejor capital humano” ; además para que los gobiernos, empresas y trabajadores piensen en cómo materializar la estabilidad laboral que México necesita.

Los líderes empresariales y sindicales coincidieron en que México enfrenta grandes desafíos como la guerra comercial que abrió Estados Unidos contra el mundo y que han alcanzado a México con la imposición de aranceles. También mencionaron la próxima revisión del T-MEC, que se adelantará por presiones del gobierno estadounidense

Para sortear estos desafíos, también se pronunciaron porque México necesita de órganos de consulta para el análisis de los problemas y la formulación de propuestas de solución, una necesidad que pretenden atender las organizaciones participantes del Consejo.

Por su parte, en representación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al clausurar el encuentro, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, reconoció que se sigue avanzando hacia la reducción de la brecha salarial entre mujeres y hombres, generando oportunidades laborales con salarios dignos y diseñando estrategias para la formalización laboral, todo gracias a la colaboración de empleadores, de las y los trabajadores.

“Y avanzar paulatinamente hacia la reducción de la jornada laboral, esto para pasar de 48 horas a la semana a 40 horas. Nuevamente reitero, de manera paulatina lograremos este objetivo. Y simplemente decirles que para ello vamos a hacer nuevamente recurrencia a la herramienta que hemos hecho ya en otros momentos y es el diálogo. Vamos a convocar, ya lo hemos comentado en otras ocasiones con diversos líderes, tanto del mundo sindical como también del empresarial”.

Aseguró que esto es un logro colectivo, porque ha sido a través del diálogo social, del encuentro en diversos espacios, “sea de toma de decisión tripartita o incluso simplemente en el encuentro para discutir las diversas posturas que se tengan sobre los siguientes pasos a tomar. Esto ha sido justamente a través del acuerdo, en muy buena parte de las ocasiones, incluso de acuerdo unánime, por eso también se los reconozco”.

El Director Jurídico de la CTM, Ángel Celorio Guevara, en entrevista comentó de la importancia

Se firmó el Memorándum de Entendimiento que tiene como fin institucionalizar el diálogo social.

de este espacio porque es el principio para que con la autonomía, la soberanía de cada organización sindical se puedan conjuntar esfuerzos.

“Conjuntando al grupo patronal, es algo extraordinario, histórico. Y si logramos que se incorpore el gobierno federal, va a ser un consejo tripartita que va a servir de apoyo para todas las partes. Cualquier cosa que huela a laboral, lo platicaremos entre las tres partes y saldrá mejor que si lo usa uno solo”.

Aseguró que es un momento histórico, algo que la CTM ha perseguido durante muchos años. “Nuestra idea es que sea el apoyo total y absoluto de las dos partes hacia el gobierno de la doctora Sheinbaum, la presidenta. Pero buscamos que se incorpore el Gobierno federal también para que seamos un consejo tripartita plural, que se sienta fortalecido el gobierno y nosotros seamos escuchados y participantes”.

Asimismo, comentó que se trabaja con el Secretario Marath Bolaños, con la representación Cetemista para llegar al mejor acuerdo sobre las 40 horas; “porque si bien es una medida muy positiva, tenemos que hacerlo con calma para no atropellar a los involucrados, las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo”.

Resaltó que “un 80 u 85% de sindicatos de empresas que son de la CTM, ya tenemos las 40 horas, porque es una lucha que ha sido de años. Y nuestra idea, es que sea gradual, como sea la posibilidad de las empresas, porque no queremos matar a la gallina de los huevos”.

Por su parte José Luis Carazo al participar en el panel “Nuevos espacios de Diálogo Social” calificó la importancia del encuentro como un ejercicio plural porque vivimos un momento en el que la sociedad exige respuestas claras y para poder darlas debemos mirar de frente las realidades que nos rodean.

“Las demandas laborales, las nuevas formas de trabajo, los retos del acceso a la salud, la urgencia de transformar nuestros sistemas de seguridad social y pensiones, y también la necesidad de recuperar nuestra capacidad productiva, siempre con respeto al entorno natural; porque las decisiones que tomemos hoy no solo impactan a quienes producimos, sino también a quienes dependen de esos procesos para vivir con dignidad. El llamado es claro: dar oído y voz a los temas que ya están en las calles, en las fábricas, en las comunidades, en los hogares; temas que reclaman atención urgente, no de la improvisación, sino desde una hoja de ruta compartida que promueva el desarrollo con inclusión”, subrayó.

Señaló que no se trata de parchear el presente, se trata de rediseñar el futuro y para eso “debemos crear instituciones vivas, que escuchen, respondan y transformen; un consejo social y económico no puede ser un eco vacío: debe ser un órgano con alma, con pulso y con calle”.

“Este panel ha sido un reflejo de lo que puede lograrse cuando trabajamos juntos, con respeto y voluntad; proponemos desde la fuerza de la clase trabajadora, que el progreso no se mida en cifras, sino en vidas mejoradas y en entornos protegidos”, finalizó .

También la Subsecretaria de Relaciones, Claudia Esqueda, al participar en el panel “Reflexiones sobre el tripartismo, señaló que desde la CTM “estamos convencidos que la forma de dialogar y de sacar adelante estos temas como el de la reforma del Infonavit es gracias al tripartismo”.

Ante la futura revisión del T-MEC -que se espera en el segundo semestre del año-, los representantes

patronales informaron que precisamente a través de este Consejo, se podrá incorporar a los organismos sindicales en el “Cuarto de junto” del T-MEC, es decir el equipo de empresarios y expertos que asesora al gobierno mexicano en sus negociaciones con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá sobre todo lo relacionado con el Tratado.

“Es importante que empresarios y sindicatos dialoguen para encontrar soluciones a los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país, incluyendo las demandas laborales que se discutirán en la próxima revisión del T-MEC”, dijo Juan José Sierra Álvarez, presidente de Coparmex.

“Esperamos que se siente el gobierno a la mesa (…) Es un evento histórico, nos necesitamos hoy en un diálogo tripartito, es la mejor forma de enfrentar las presiones internas y externas que retan a nuestro país”, comentó.

Durante el Encuentro señaló que el diálogo social “es la mejor semilla para cosechar un México más fuerte, más justo y más próspero”.

También participaron empresarios del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezados por su presidente Francisco Cervantes; el presidente de la Concamin, Alejandro Malagón; el presidente de la CANACO Ciudad de México, Vicente Gutiérrez, entre otros.

Dirigentes sindicales como Francisco Hernández Juárez, líder de los telefonistas; Napoleón Gómez, líder de los mineros; de centrales obreras como la CROC, la CTC, CROM, CT, y del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social.

HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA DEL CMN SIGLO XXI OBTIENE CERTIFICADO DE EXCELENCIA

INTERNACIONAL

El Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, que dirige el doctor Guillermo Saturno Chiu, recibe la certificación como un centro de excelencia en el manejo del dolor torácico y del código infarto.

La certificación fue otorgada por el Chest Pain Center del American Heart Association. Es un reconocimiento en el cual dicha entidad internacional certifica al hospital como un centro de excelencia en el manejo de un paciente con dolor en el pecho o que está teniendo un infarto.

El Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional es el número 21 con esta certificación y es el primer hospital de cardiología, en todo el país, en obtenerlo, así como el primer hospital público en toda Latinoamérica en obtener este nivel de excelencia en el manejo de atención del infarto. Para poder tener esta certificación hubo que demostrar que la atención en un paciente con dolor en el pecho es de excelencia.

“Implica no sólo la preparación del área médica, que naturalmente es importante, sino que otras áreas que son de suma importancia, así como la

coordinación para poder atender a un paciente con infarto. Además, dar las garantías de que no sólo en el infarto, sino que en todos los escenarios cardiovasculares más complejos y difíciles que puede tener un paciente, este hospital tenga todo el nivel de preparación y todos los aditamentos, los insumos que se necesitan para poderlo sacar adelante”, aseguró el doctor Guillermo Saturno.

“La institución se siente orgullosa de este hospital y qué mejor que obtener un certificado internacional de este tipo, lo cual viste a la institución como una punta de lanza en la atención de las enfermedades cardiovasculares en todo el país”, subrayó.

Cabe mencionar que el próximo 27 de mayo será el evento de entrega del Certificado en la Academia Nacional de Medicina, el representante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) ante el H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, José Luis Carazo, acudirá a nombre del Secretario General, Don Carlos Aceves del Olmo

CONFERENCIA “CONSTANCIA DE REPRESENTATIVIDAD”

Funcionarias del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, junto con el Instituto de Innovación e Investigación de la CTM, que preside René del Castillo Aceves, llevaron a cabo dicha conferencia vía webinar.

Rebeca Berenice Sánchez Santos, subdirectora de Formación y Desarrollo, señaló que el objetivo de estas conferencias es dar a conocer los alcances, derechos y obligaciones que trabajadoras, trabajadores, sindicatos, patrones y patronas, así como las autoridades laborales tienen a partir de este modelo de relaciones laborales.

Impartió la conferencia Alma Eunice Bobadilla Ortega, directora de Revisión y Registro de Contratos Colectivos, donde informó de los tramites que se deben llevar a cabo para obtener la Constancia de representatividad, destacando que quien la solicite debe contar con el 30 % del respaldo de los trabajadores; además de que cumpla con todos los requisitos como es el listado total de trabajadores, y el número de trabajadores que lo respalda. Así como proporcionar los datos del contacto, del patrón, domicilio del centro de trabajo, la actividad a la que se dedica y precisar la actividad que realiza el trabajador. El carácter legal de quien hace la solicitud, entre otras cosas.

Mencionó que cuando ingresa la solicitud a la plataforma, el Centro Federal envía un acuse de recibido, y a partir de ahí se tiene que estar al pendiente por cualquier requerimiento que se le pudiera solicitar, pues se cuenta con un tiempo específico para adjuntarlo.

La funcionaria especificó que dicha constancia tiene una vigencia de seis meses. Asimismo, si la actividad que realizan los trabajadores está cubierta

por un contrato Ley, se debe solicitar una Constancia para la administración del Contrato Ley.

La conferencia se vio enriquecida por una serie de preguntas de los participantes de diferentes sindicatos nacionales y de empresa, entre ellos Pedro Alberto Salazar Muciño, Secretario de Organización y la Secretaria de Relaciones, Graciela Larios Rivas, ambos del Comité Nacional de la CTM.

Finalmente, el presidente del Instituto de Innovación e Investigación de la CTM, agradeció a las funcionarias del Centro Federal el apoyo para llevar a cabo la conferencia.

Para dudas se puede escribir al correo atencionciudadana@centrofederal.gob.mx O al teléfono 5588748600 Ext. 20058, 20307

INFLACIÓN EN MÉXICO REPUNTA A 4.22% EN LA PRIMERA QUINCENA DE MAYO

En la primera quincena de mayo, la inflación a los consumidores cambió su dirección y volvió a repuntar para ubicarse, nuevamente, fuera del objetivo del Banco de México (Banxico), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó, en la primera mitad del mes, un avance quincenal de apenas 0.09%, mientras que a tasa anual la inflación para los consumidores fue de 4.22 por ciento.

Con ello, la inflación repuntó desde el dato de 3.90% anual de la quincena previa, reportó su mayor nivel desde la primera quincena de diciembre del 2024 – cuando se ubicó en 4.44%, y se ubicó nuevamente fuera del objetivo de Banxico de 3% +/-1 punto porcentual.

La semana pasada, el Banxico recortó nuevamente su tasa de interés en 50 puntos base, para ubicarla en 8.50% e, incluso, los miembros de la Junta de Gobierno anticiparon otro recorte de la misma magnitud en su próxima reunión, programada para junio.

Según del informe del Inegi, se observó que el único rubro que reportó una caída de precios en su comparación anual fue de las frutas y verduras. En el periodo reportaron un precio 1.22% menor en comparación anual, mientras que los productos pecuarios se encarecieron en 10.25%, lo que llevó a que los agropecuarios, en su conjunto, registraran una inflación de 5.79 por ciento.

En el caso de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno, la inflación en la primera mitad del mes fue de 3.71 por ciento. Desglosado, los energéticos se encarecieron en 3.18%, mientras que las tarifas en 4.44 por ciento.

Los resultados de los agropecuarios, así como los energéticos y tarifas de gobierno, llevaron a que la inflación no subyacente se ubicara en un nivel de 4.78% anual en la primera quincena del mes.

Por su parte, la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en un nivel de 3.97% anual en el periodo.

POSTURA FIRME

CONTRA EL COBRO DE IMPUESTOS A LAS REMESAS

El gobierno de México mantendrá una postura firme contra el posible cobro de impuestos a las remesas desde Estados Unidos, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien calificó estas propuestas como violatorias de acuerdos bilaterales y discriminatorias.

No quitamos el dedo del renglón, declaró en su conferencia matutina en Palacio Nacional, refiriéndose a las gestiones para evitar que esta medida avance en el Congreso estadunidense. Informó que un grupo de senadores mexicanos de distintos partidos se encuentra en Washington dialogando con legisladores estadunidenses para frenar la propuesta.

Recordó que existen convenios bilaterales que prohíben el doble pago para los migrantes mexicanos y garantizan la no discriminación.

Con el rechazo de los demócratas y tras debatir más de 24 horas, primero en comités y después en el pleno, los republicanos aprobaron la llamada “grande y bella” reforma fiscal del presidente Donald Trump que incluyó recortes a programas sociales, más gastos fronterizos y un impuesto a las remesas de 3.5%.

Con 215 votos a favor, 214 en contra y una abstención, la iniciativa logró remontar la oposición de un puñado de conservadores fiscales luego que se incluyó un dictamen en de último momento para acelerar la entrada en vigor de los recientes de Medicaid de 2029 a 2026 y de elevar las deducciones estatales y locales.

PESE A CAÍDA EN ALGUNOS INDICADORES, NO ESTAMOS EN RECESIÓN: HACIENDA

Algunos indicadores de la actividad económica han registrado deterioro en sus últimos reportes, pero todavía no estamos en una situación de recesión, destacó Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a un día de que se dé a conocer el dato del producto interno bruto (PIB) para el primer trimestre de 2025 y que, de acuerdo con información oportuna, estaría confirmando un estancamiento de la economía mexicana.

El funcionario de Hacienda explicó que si bien se suelen usar algunos indicadores para determinar que se está en una contracción prolongada y generalizada de la actividad económica, sólo se puede saber si se está en recesión una vez que ésta ya pasó.

Por la mañana, el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México –un colegiado independiente que analiza de manera técnica si se está o no en una fase recesiva del ciclo económico– puntualizó que a la luz de los datos con los que contaba hasta el 5 de mayo, no hay elementos suficientes para determinar que concluyó la fase expansiva en la economía mexicana, iniciada en junio de 2020 luego de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

De acuerdo con el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México, se puede determinar que se está en una recesión cuando la contracción es en la mayoría de las actividades económicas y dura al menos dos trimestres consecutivos con una caída en el PIB, así como que esa baja sea relevante. Por el momento, ni el criterio temporal se cumple para hablar de recesión técnica, apuntó el colegiado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.