La salut mental a la feina, una oportunitat professional, una responsabilitat social
Reflexió i pràctica 24 18 4
Entrevista “En un dol per infertilitat, la psicologia està per obrir un espai de reflexió profunda”
Per Dolors Liria 4
GT Fertilitat i reproducció assistida del COPC
La coordinació de parentalitat a Catalunya: Reptes a la implementació i regulació
Comissió del GT de Coordinació Parentalitat
LA PSIARA, LA TEVA LECTURA DE
L’ESTIU
La revista Psiara programa una edició al juliol per acompanyar les teves lectures d’estiu i, per a una bona part de les persones col·legiades, de les vacances.
El número que tens davant és una edició coral, fruit de la col·laboració de les diverses persones autores amb els departaments de comunicació del Col·legi. Una vegada més, la diversitat de temes i de mirades que proposen els seus articles són el principal valor de la revista.
A continuació, et convidem llegir l’edició d’estiu 2025 de la Psiara i a fer un itinerari per tots els articles que recull.
Sumari
La salut mental a la feina, una oportunitat professional, una responsabilitat social
Per Dolors Liria
“Los cambios sociales, tecnológicos y psicológicos nos obligan a una formación continua”
José María Peiró, catedrático de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo de la Universidad de Valencia
Pensando la esquizofrenia
Per Pau Martínez
“En un duelo por infertilidad, el profesional de la psicologia no está para convencer ni disuadir, sino para abrir un espacio de reflexión profunda”
Grupo de trabajo de Musicoterapia del COPC
La coordinació de parentalitat a Catalunya: Reptes en la implementació i regulació
Grup de treball de Coordinació de parentalitat del COPC
Teixint vincles entre la psicologia i les arts: el camí iniciat pel nou grup de treball
Grup de treball de Psicologia de les arts escèniques i audiovisuals del COPC La
LA SALUT MENTAL A LA FEINA, UNA OPORTUNITAT PROFESSIONAL, UNA RESPONSABILITAT SOCIAL
Per DOLORS LIRIA, VICEdegANA del COPC
L’entorn laboral és un del més influents en la nostra salut mental. Si les coses van bé, la feina contribueix al nostre desenvolupament, benestar i autoestima. Si no, quedem en risc, i fins i tot podem arribar a emmalaltir.
Per promoure espais de treball saludables, no n’hi ha prou amb complir la Llei 31/1995 de Prevenció de Riscos Laborals, que donada la seva antiguitat i amb els canvis substancials en els darrers anys, requereix d’una revisió que sembla que ja ha començat. Es requereix també, un compromís compartit, entre les dimensions individual, grupal i organitzativa, i un abordatge ampli i multidisciplinari.
Els i les professionals de la psicologia podem aportar el nostre coneixement del funcionament humà i de les competències per a la realització saludable de la feina, del funcionament dels grups i les seves relacions i de les dinàmiques organitzatives i les competències necessàries per a l’exercici d’un lideratge saludable. Un perfil professional clau a l’hora de dissenyar i implementar polítiques preventives i de promoció de la salut, i en les intervencions per esmenar dinàmiques disfuncionals a les organitzacions
Recentment hem creat el Grup de treball Salut mental i benestar laboral a les organitzacions, fruit d’un impuls compartit entre la Junta de Govern i la Secció de Psicologia de les Organit-
zacions i del Treball del COPC. Aquest grup neix per visibilitzar el valor diferencial i la important contribució del psicòleg o psicòloga en aquest àmbit. Entre els seus components hi ha professionals amb una dilatada experiència en salut laboral i en projectes de salut mental a la feina.
Com a professió hem de donar un pas més en el món de les organitzacions i del treball, accedir més sovint als llocs de presa de decisions, perquè la nostra visió permet abordar la salut a la feina d’una manera àmplia, ajudant les persones i les organitzacions a donar els millors resultats sense perdre la salut i contribuint a un major benestar laboral i personal. Una contribució també des del punt de vista social i de la sostenibilitat, ja que les persones passem moltes hores a la feina durant molts anys de la nostra vida.
En aquesta edició de la Psiara, trobareu una entrevista realitzada a José Mª Peiró, catedràtic emèrit de psicologia del treball i les organitzacions de la Universitat de València, i un dels fundadors d’Europsy. Durant la seva visita al nostre Col·legi com a convidat i ponent a l’Acte de reconeixement institucional a les persones col·legiades certificades en Europsy Treball i Organitzacions, Peiró va remarcar la importància d’aquesta acreditació com a segell de qualitat, destacant que els professionals d’aquest àmbit han de tenir una identitat col·lectiva, per aconseguir major visibilitat i presencia.
Aquesta necessitat que menciona Peiró és compartida amb altres àmbits i en general com a professió. Crec sincerament que estem en el camí de fer créixer de manera exponencial la nostra visibilitat i presència. En un moment en què la societat ens reclama més que mai, això ha de venir acompanyat d’un elevat sentit de la responsabilitat, oferint un servei i una atenció de màxima qualitat.
I seguint en l’àmbit de les organitzacions, trobareu també un article sobre Itamar Rogovsky, referent mundial en l’àrea del desenvolupament professional i que durant molts anys va estar vinculat al nostre Col·legi. Sens dubte un gran privilegi.
També trobareu entre d’altres, un article sobre l’èxit rotund que va tenir la taula de Salut durant la Conveción del Consejo General de la Psicologia, celebrada a Pamplona el passat mes de juny. Una taula amb una àmplia participació catalana, amb la coordinació de l’anterior degà i coordinador de la División de Salud del Consejo, Josep Vilajoana, i amb les ponències d’Oscar Pino, membre de la Junta de Govern i Josep Maria Suelves, coordinador del recent creat Grup de treball de Salut pública del COPC. Molts membres d’altres col·legis ens van traslladar personalment les seves felicitacions per la taula, que posava en valor la importància i rendibilitat d’invertir en salut mental i en polítiques preventives en matèria de salut pública, i el valor de la nostra professió en el disseny i l’aplicació de les mateixes.
Desitjo que descanseu i gaudiu del que queda d’estiu, i d’aquesta edició de la Psiara, la nostra revista.
JOSÉ MARÍA PEIRÓ: “LOS CAMBIOS SOCIALES, TECNOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS NOS OBLIGAN A UNA FORMACIÓN CONTINUA”
El pasado 27 de mayo, el COPC celebró en el Palau Macaya el ”Acto de reconocimiento institucional a las 21 personas colegiadas certificadas en Europsy Trabajo y Organizaciones”, una ceremonia que puso en valor el sello Europsy otorgado por la European Federation of Psychologists’ Association (EFPA) que garantiza el más alto nivel de especialización en el ámbito del trabajo y las organizaciones, según estándares europeos. Uno de los invitados estrella fue el Dr. José María Peiró, catedrático de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo de la Universidad de Valencia, y miembro del equipo europeo que desarrolló Europsy, entre sus innumerables méritos.
Lleva casi 50 años de carrera en el ámbito. ¿Lo suyo es vocacional?
Yo creo que la vocación la vas construyendo, teniendo en cuenta tus posibilidades. En mi caso, siempre quise acabar en el ámbito de la psicología aplicada, y también tenía claro que quería hacer investigación y estar en el mundo académico. Pero en los 70 la psicología del trabajo tenía mala prensa, después del mayo francés todo sonaba a “capitalismo”. Por otra parte, la oportunidad de incorporarme a la facultad surgió como profesor ayudante de Historia de la Psicología, con el profesor Helio Carpintero. Luego, como no había plazas, oposité a Psicología General, que fue otra gran oportunidad.
Y después empecé a meterme en el campo aplicado de la Psicología de las Organizaciones. El profesor Trespalacios de la UNED me ofreció escribir el libro de Psicología de las Organizaciones de 36 capítulos, lo que fue una gran opor-
tunidad para formarme en profundiad en esa disciplina. Como ve, uno va haciendo su trayectoria con una cierta idea de vocación pero también en función de sus oportunidades.
¿Y ahora está contento con esa elección o ese devenir?
Contentísimo.
Me decía que la Psicología de las Organizaciones tenía mala prensa. ¿Ahora es mejor?
Sí, yo creo que en este momento tiene prestigio. La concepción del papel de los empresarios y de la empresa se ha matizado, porque hay empresas con clara responsabilidad social corporativa, con profesionalidad, con capacidad de generar riqueza y de distribuirla con equidad… Y en todo eso nosotros podemos contribuir mucho. En humanizar el trabajo. Entonces, yo creo que en este momento no hay una carga ideológica
tan fuerte o negativa en relación con esta disciplina.
¿Cree que el ámbito cuenta con los estudios especializados adecuados?
¡Entiendo que sí! Aunque quizás sea una opinión “de parte” porque he impulsado la puesta en marcha de un Máster Internacional de Psicología del Trabajo de las Organizaciones, apoyado por la Comisión Europea con el programa Erasmus Mundus… (Ríe). También he impulsado y colaborado en la puesta en marcha de un Máster de Investigación de dos años: el Máster Europeo de Investigación de Psicología del Trabajo de las Organizaciones que se imparte en Valencia, en colaboración con la Universidad de Maastricht (coordinadora) y de Leuphana, y que dura un semestre. Son unos estudios internacionales, con estudiantes de todo el mundo, una formación muy buena. De hecho, la tasa de inserción laboral es prácticamente del 100%, y además se insertan en campos de la especialidad.
Un ámbito, entonces, lleno de oportunidades laborales.
Dr. José María Peiró, catedrático de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo de la Universidad de Valencia, y miembro del equipo europeo que desarrolló Europsy
Sí, sobre todo cuando las abordas de manera internacional. Dicho eso, en España tenemos algunas dificultades. Por ejemplo, el hecho de que el Máster General Sanitario sea el único Máster profesionalizante, hace que los otros másteres de psicología, al no ser profesionalizantes, los estudiantes no los prioricen. Entonces, ¿qué pasa? Pues que muchos deciden primero estudiar el Máster General Sanitario. Por eso hay tanta demanda.
¿Y qué propondría?
Que se estructurara mejor el reconocimiento a nivel de Máster de la Psicología en España y que las grandes ramas de la psicología estuvieran protegidas todas. No sólo la clínica y sanitaria, sino también la psicologia de la educación, la del trabajo y organizaciones, y la de la intervención psicológica en servicios sociales. Al menos esos. Y luego ir viendo, según se desarrolle el mercado, si hace falta también profesionalizar con un Máster de titulación protegida otras titulaciones de especialidad. Si no, yo creo que el desarrollo de la profesión está des-
compensado, está tratado de manera desigual.
¿Cuál es la importancia de esta especialización?
Que se reconozca el carácter de especialista a un profesional con un ámbito de actuación protegido, habida cuenta de que todos los ámbitos de la psicología inciden de forma importante en la vida de las personas. La intervención psicológica no solo afecta a la salud y a la vida de las personas desde el ámbito sanitario, también lo hace cuando está en el educativo o en el laboral. La salud se tiene que promover de otras muchas maneras, como la actuación preventiva de los riesgos psicosociales, por ejemplo.
¿Y en qué se diferencia un/a psicólogo/a general de un/a Europsy en el ámbito del trabajo?
Te cuento un poco de historia, de contexto. En Europa hay mucha diversidad en la manera de entender la psicología, de denominar la licenciatura o el grado –no es lo mismo la tradición centroeuropea que la tradición inglesa o la francófona– y hacía falta sintonizarlas y ver cómo establecer unos estándares básicos de formación que se pudieran aplicar en toda Europa. Entonces, la profesora Ingrid Lunt, que fue presidenta de la EFPA, empezó una investigación con profesionales de distintos países de Europa que nos pusimos a analizar cómo era la formación en ellos. Y poco a poco fuimos decantando un modelo de formación de los psicólogos que podría
encajar bien en Europa, que podría dar como un esqueleto general que elevara la calidad, al tiempo que respetase las especificidades de los distintos países y desde las distintas tradiciones.
Pero una de las cosas que teníamos muy claras es que, para garantizar la calidad y la movilidad de los profesionales en psicología entre los distintos países europeos, no era bastante con garantizar en qué se habían formado. También había que tener en cuenta qué tenían que hacer los psicólogos y en qué tienen que ser competentes. Hay que saber psicodiagnóstico, personalidad, cognición, emociones… Pero hay que saberlo ¿para qué? ¿Qué hay que saber hacer con esos conocimientos? ¿En qué hay que ser competente para el ejercicio profesional? Había que ir a estudiar lo que hacen los buenos profesionales. ¿En qué son competentes? ¿Y cómo se aprenden esas competencias? El proceso fundamental es por práctica supervisada. Haciendo bajo supervisión.
“Europsy lo que dice es que, además de los cinco años de formación, hace falta un año de práctica supervisada”
¿Algo más?
Renovarlo cada siete años. En muchos países te dan el título en psicología cuando tienes 23 años y hasta los 65 o 70 puedes trabajar como profesional. Pero si miras con qué rapidez se desarrollan los cambios sociales, a qué nivel crece el conocimiento experto, las tecnologías y la demanda social para los psicólogos, entiendes que con tu mochila de la carrera no es suficiente, no basta para ejercer de forma competente esta profesión durante cuatro o cinco décadas. Por eso Europsy plantea una renovación del certificado cada siete años, y para renovarlo te ponen unas condiciones: tienes que haber trabajado como psicólogo al menos la mitad del tiempo, tienes que haber ido a congresos, tienes que haber cursado formación profesional continua y tienes que hacer toda una serie de actividades para mostrar que eres competente en el ejercicio profesional ahora. Eso garantiza calidad, transparencia y movilidad por toda la Unión Europea, ya que ha sido refrendado por las asociaciones de psicología de todos los países europeos, que es lo que buscábamos.
Además, Europsy es un sello de garantía de calidad transparente, que quiere decir que cuando quiero contratar a un psicólogo o a una psicóloga Europsy, puedo acudir a la web de la EFPA o del Consejo, donde hay un Registro de los psicólogos Europsy, y ahí me dice el modelo de competencias que se utiliza para otorgar el certificado. Tambien me da la lista de psicólogos de toda Europa que han obtenido el certificado. En el libro Europsy (Ed. Hogrefe), del que soy coautor, junto con Ingrid Lunt, Ype Poortinga y Robert A.
Roe, está todo clarito, no solo en qué se certifica, sino también cómo se certifica, cuándo se renueva el certificado, quién te ha supervisado, etc.
Aparte de toda esta formación y competencias, ¿diría que hay alguna cosa innata que hace que una persona sea un mejor psicólogo o psicóloga en este ámbito?
Bueno, la conducta humana es resultado de la combinación de lo innato con el aprendizaje. Hay toda una serie de características innatas que inciden de forma importante, por ejemplo, sobre el nivel de inteligencia general de base, pero muchas de las cosas que decimos que tienen base hereditaria en realidad han ido emergiendo en los primeros años de vida y en interacción con los padres y con gente, y se van aprendiendo por imitación y consolidando en función de las dotes de esa persona. Quizás tienen una base hereditaria, pero yo creo que tenemos un gran margen de aprendizaje que nos puede ayudar a desempeñarnos en ámbitos muy diferentes, en función de lo que aprendamos.
Antes hablaba de la gran importancia de aprender con prácticas supervisadas. En Cataluña se ha creado la acreditación para supervisores de los expertos. ¿Cómo valora esta iniciativa?
Me parece una excelente iniciativa, porque era
“Cuando uno empieza a tocar el piano pero nadie le supervisa, es novato durante un año e incompetente el resto de su vida, porque ha adquirido vicios que nadie le ha corregido”
una pieza que faltaba en el certificado Europsy. Hay países en Europa que ya tienen una larga tradición. Por ejemplo, Inglaterra, con la British Psychological Society. Se aprende con la práctica supervisada. Nadie le ha dicho que los codos tienen que estar así, que las manos tienen que estar en tal posición, que hay que digitalizar…
Y, mientras está aprendiendo, lo que toca suena bien pero, cuando tiene que coger velocidad, es incapaz de tocar con eficacia los pasajes difíciles, porque ha viciado su aprendizaje con hábitos inadecuados.
Es importante que el aprendizaje esté supervisado por alguien que sea experto. Y tiene que ser experto en dos cosas: como profesional y como supervisor, lo que requiere también otras competencias. Hay gente muy buena como profesional incapaz de hacer una buena supervisión, y a eso es lo que hay que ayudar. Por eso la iniciativa de formar a gente para que sean supervisores, y que esos que se forman sean muy buenos profesionales, es magnífica.
“Que haya supervisores nos interesa a todos porque contribuyen a la calidad y al prestigio de la profesión”
Las empresas tienen muchos retos en la actualidad: comercializar, competir en un mercado global, ganar dinero, dar calidad de servicio, atraer a los clientes… ¿Qué hemos de tener en consideración los profesionales de la psicología con respecto a estos retos?
Las empresas tienen bastantes retos porque la empresa es un sistema interesantísimo, apasionante, porque se propone aunar voluntades e intereses y voluntades que no es extraño que estén contrapuestos. A veces los intereses de los inversores y de los accionistas no coinciden exactamente, a veces entran en conflicto con los de los trabajadores, otras veces entran en conflicto con los de los clientes que lo quieren todo bueno, bonito y barato, y otras veces entran en conflicto con el Estado que quiere que se respete el medio ambiente y las leyes, que se paguen unos honorarios dignos… Yo utilizo la metáfora de la empresa como una tela de araña que está sostenida por distintos grupos de interés, que tienen que trabajar duro para sostenerla. La tela tiene que estar en tensión porque, si no, no caza insectos. Pero si uno tira demasiado igual
se rompe algún tirante y la tela de araña deja de ser eficaz.
Ahí la psicología tiene mucho que decir, sobre cómo logramos una visión compartida y que distintos grupos de interés aprendan a negociar de una manera constructiva y no a base de tirarse los trastos a la cabeza. La psicología te puede ayudar a que haya una visión compartida del proyecto, a que la gente contribuya con más eficacia y eficiencia, a que se gestionen las cosas de forma que se distribuyan con más equidad los beneficios, y que la gente perciba que es más valioso crear una dinámica de ganar-ganar que una de conflicto destructiva.
De esa telaraña que ha de estar en equilibrio para que el proyecto funcione, ¿en este momento, como tendencia, hay algún lado por el que se rompa antes?
Hay muchas situaciones y tipos de empresas distintas. Esa tensión siempre es dinámica. Que a alguien le vaya bien hoy no quiere decir que dentro de 10 años le vaya bien, hay que estar trabajándoselo todo el tiempo. Unas veces los tirantes se rompen porque se abusa de un trabajo precario, otras veces se rompen por incompetencia e incapacidad de quienes dirigen, por no saber afrontar los cambios en el mercado, o por falta de responsabilidad de diversos trabajadores. Ahora bien, si se rompe no beneficia a nadie, todos pierden. Hay que ver cómo gestionar ese sistema para que, de manera dinámica, vaya manteniendo las tensiones y encontrando
equilibrios razonables que le permitan avanzar. Y ahí la psicología tiene mucho que decir. No solo la psicología, también las nuevas tecnologías, la gestión económica, la del marketing y la de los clientes. O sea, la confluencia interdisciplinar. Pero desde luego la psicología puede aportar mucho.
Además, estamos en tiempos de globalización, cambio climático, IA…
A las empresas de mi pueblo, que es Torrent, al lado Valencia, lo que pasa en China les afecta, las guerras de otros países les afectan. Y desde luego el cambio climático también. Pensemos en la Dana… Las pequeñas empresas, cuyas instalaciones han sido arrasadas por el agua, han visto su proyecto terriblemente truncado y destrozado. Y mucha gente no ve la posibilidad de volver a iniciar el trabajo porque ya son mayores. Ese es otro factor: la población está envejeciendo, ahora trabajamos más años para poder pagar las pensiones. Luego, la mujer está perfectamente incorporada al mercado laboral pero la sociedad no se ha transformado lo suficiente en la redefinición de los roles, de manera que las mujeres acaban haciendo dos jornadas, la de dentro y la de fuera de casa. También han cambiado las maneras de contratar, los tipos de contrato. Hay robots que hacen parte del trabajo, y tenemos que aprender a colaborar con esos agentes no humanos, con un piloto automático que conduzca un avión, con un cirujano que desde San Francisco opere a un paciente de Barcelona… ¿Cómo puedo yo pensar que lo que aprendí en 1975, cuando yo acabé mi carrera de psicología, puede valer para hoy? ¡Imposible!
“Recordemos qué dice el código deontológico: No aceptes ningún trabajo para el que no creas que puedes añadir valor y te encuentres preparado/a”
¿Cree que, en este cambio de valor radical de los últimos años, ahora le estamos dando más espacio a la felicidad?
Siempre se le ha dado mucho espacio a la felicidad porque la gente quiere ser feliz. Pero creo que para no convertir esto en una trivialidad, es bueno que nos vayamos a los griegos. Los griegos clásicos distinguían dos tipos de felicidad: la hedónica y la eudaimónica. La hedónica es la felicidad que se logra cuando uno evita el dolor y consigue el placer. Está muy bien, pero no es bastante. Hay que complementarla con la eudaimónica. Eu significa bien y daimon significa demonio. Entonces, ese buen demonio que todos llevamos dentro hay que cuidarlo. ¿Cómo? Realizándonos como personas, en cuatro grandes ámbitos:
1. Aprender a entender tu mundo. O sea, saber dónde estás. Ser una persona de tu tiempo y consciente de dónde vives y qué pasa en tu vivir y en tu entorno, que no parezca que estés anestesiado y que no te enteras. Con una visión crítica, un pensamiento crítico, una actitud de análisis ante tu realidad, ante tu entorno.
2. Aprender a convivir, a vivir con otros. Eso también es muy importante. Ser capaz de construir una relación humana de respeto, de desarrollo de las personas, de colaboración, de confianza. Es el elemento más fundamental de todo y es la base mínima, básica, central de la sociedad, sin la cual no hay vida humana.
3. Aprender a construir el mundo. Construirlo, transformarlo. Pero transformarlo para bien, no destruirlo. No abusar del mundo, no dejarle a las próximas generaciones un desastre, no sobreexplotar los recursos naturales.
4. Aprender a ser, a desarrollar la propia identidad, individual y colectiva, valorando también la diversidad y las otras identidades.
¿El profesional de la psicología ha de velar por los cuatro?
Entonces: formación, práctica, responsabilidad profesional y ética. Y estar al día.
Puede ayudar en los cuatro, pero quien tiene que velar es cada persona. Cuando los niños
son pequeñitos, para construir ese yo, esa personalidad, esa identidad, hay que ponerle freno a esa forma de huir del dolor y buscar el placer. Porque si no lo frenas, lo otro no sale. Nunca escalarás el Everest si tu vida se centra en evitar el cansancio o el frío. Hay que encontrar un equilibrio entre los dos tipos de felicidad y saber combinarlos. Para mí eso es la felicidad.
Si los psicólogos no tematizamos esto y prometemos demasiado la felicidad sin clarificar cómo entendemos esa felicidad, entramos en lo que muchos llaman happylandia. Y eso es muy peligroso. Porque trivializamos uno de los elementos esenciales del ser humano.
¿Qué les recomendaría a los psicólogos y las psicólogas que estén pensando en escoger su especialidad?
Primero, que se tomen en serio la profesión y la disciplina, porque vale la pena. A mí me ha tenido ocupado y encantado, lo cual no quiere decir sin sufrimientos ni disgustos, durante casi 50 años. Entonces, honestidad intelectual consigo
mismos. Es decir, lo importante no es que te digan lo listo que eres, lo verdaderamente importante es si tú te ves que eres autoexigente contigo mismo. Si te tomas en serio, si sabes lo que sabes y también lo que no sabes. Y muchas ganas a seguir aprendiendo sin miedo, en función de las demandas del entorno, formándote en lo que se logra ir conociendo en la disciplina.
Es imposible estar al día en todo, imposible, pero eso no puede ser motivo de desánimo y dejación para seguir intentando llegar hasta donde se pueda. Yo cada vez que preparo una conferencia busco nuevas informaciones, por ejemplo, acudiendo al Annual Review of Organizational Psychology o algún handbook o enciclopedia recientemente publicados. Entonces, yo animaría a que alimenten su preparación y su curiosidad intelectual, porque solo así darán una respuesta que esté lo más próxima posible a la calidad que se merecen los clientes y los usuarios. Y, por último, que inventen todo lo que puedan, que sean innovadores y que construyan y busquen oportunidades.
Para acabar, ¿qué le gustaría haber conseguido al final de su carrera?
No necesito esperar al día que acabe mi carrera. Sé que he conseguido cosas, sé que he ayudado a la gente y eso me satisface mucho. He recibido correos de mis antiguos estudiantes en que me me dicen “¡Ay, profesor! Usted nos exigía mucho, pero ahora entiendo que tenía razón porque, si yo no hubiera hecho eso que me pedía, ahora me iría peor”. Una de las grandes oportunidades que he tenido es la de enseñar y crear las condiciones para que muchas personas hayan podido aprender. Tengo testimonios de alumnos y alumnas agradecidos. Mira, en la cartera llevo uno. [Lo saca]. Y como este tengo una buena “colección”. También me consta que a veces no he sido tan útil, y quizás mis planteamientos hayan podido tener efectos no tan positivos en otros estudiantes. ¡Quizás hay gente que se ha apartado de nuestra disciplina porque yo he sido demasiado exigente! Pero esto [toca la carta de su alumna] me dice que lo hago bien algunas veces. Me gustaría pensar que ha servido a muchos alumnos. Si sirviendo me he equivocado, pido disculpas. También forma parte del aprender.
Catàleg de serveis del COPC
Fes clic o escaneja el codi QR per obrir el catàleg de serveis del COPC
PENSANDO LA ESQUIZOFRENIA
Per Pau Martínez Ferrero, Doctor en Psicologia i psicoanalista.
Autoría: Pau Martínez Ferrero
Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya
Any: 2025
ISBN: 9788409708130
El llibre Pensando la esquizofrenia planteja un estudi de l’esquizofrènia a través de la biografia del cèlebre matemàtic i premi Nobel d’Economia de l’any 1994, John Forbes Nash, escrita per Sylvia Nasar i que el director Ron Howard va portar al cinema sota el nom Una ment meravellosa l’any 2002.
John Nash va ser diagnosticat d’esquizofrènia quan tenia 31 anys, al seu primer internament psiquiàtric. En el transcurs dels següents 10 anys va tornar a ingressar 4 vegades més, totes elles de forma involuntària. Abans del primer internament ja havia escrit i publicat els principals treballs sobre “teoria de jocs”, pels quals va ser guardonat amb el Premi Nobel als 66 anys.
La “teoria de jocs” és un camp de les matemàtiques que s’ocupa de les estratègies de negociació, fonamentalment en l’àmbit de l’economia. Segons el pioner d’aquesta disciplina, John von Neumann, “Un joc tan trivial i lúdic com el pòquer pot contenir les claus d’interessos humans i socials de gran transcendència”. En realitat, des de la infantesa i durant tota la seva vida, John Nash va “jugar” amb les matemàtiques, “joc” per al qual disposava d’una ment privilegiada.
Segons la lògica matemàtica, allò que és cert no pot ser fals alhora. En canvi, en la lògica que regeix les relacions humanes, quelcom que és cert també pot ser fals, o cert només en part, o cert segons quin criteri. Nash va tenir moltes dificultats per entendre aquesta altra lògica, aquest altre “joc”. A causa del seu estrany caràcter, no va fer cap amic durant els anys d’escola i de l’institut, però a la universitat es va produir un fet
que va canviar la seva vida. Nash sempre volia demostrar que era més llest que ningú i se li va acudir reptar els companys del departament de matemàtiques a resoldre problemes matemàtics complexos. Molts no s’ho van pensar dues vegades i van aprofitar per portar-li els deures de classe. Era la primera vegada que algun company tenia interès a apropar-se a ell. És cert que ho feien per egoisme, però a partir de llavors Nash sempre va estar envoltat de persones que valoraven, per sobre de tot, la seva prodigiosa ment, i que van estar presents en els moments més difícils i durs de la seva vida.
Per tant, les matemàtiques no només van representar un motiu de satisfacció, sinó també un pont a través del qual Nash aconseguia apropar-se als altres i al món en general. De fet, entre els 40 i 60 anys aproximadament, el raonament matemàtic va quedar sepultat pel “raonament irracional” i Nash va perdre la capacitat per relacionar-se amb els altres, alhora que va caure en un estat profund de depressió i solitud.
John Nash no concebia l’esquizofrènia com una malaltia o trastorn, sinó com “una invasió de pensament irracional”. Aquesta visió de l’esquizofrènia en “primera persona” aporta una forma diferent d’apropar-s’hi. De fet, després de més de 20 anys de solitud i patiment, Nash va aconseguir recuperar-se quan va ser capaç de mantenir el pensament matemàtic i el pensament irracional separats l’un de l’altre i sense interferir-se mútuament. Nash explicava que gràcies al pensament irracional aconseguia creure que era algú molt important, fet que no aconseguia en el món real, però que envejava. Freud va mostrar en el “cas Schreber” que tot deliri compleix una funció.
Nash no concebia l’esquizofrènia com una malaltia o trastorn i no va quedar atrapat sota el pes d’un diagnòstic psicopatològic, la qual cosa va poder contribuir a la seva recuperació, que es va començar a produir alguns anys abans de rebre el Premi Nobel.
Segons Nash, la seva recuperació no va succeir de forma espontània, sinó per decisió pròpia, una vegada que va decidir allunyar-se dels pensaments irracionals, ja que aquests li provoca-
ven un gran desgast intel·lectual. Va adonar-se que les idees relacionades amb la política eren les responsables de desencadenar la resta de pensaments irracionals i va aconseguir mantenir aquelles idees apartades del seu pensament.
Però la decisió d’allunyar els pensaments irracionals tampoc no es va produir de forma espontània, sinó que va esdevenir després d’un seguit de circumstàncies, entre elles, que les persones que l’apreciaven, com els seus pares i la seva germana, mai no el van abandonar. Ni tampoc la seva exesposa Alicia, que va deixar que tornés a viure amb ella quan la mare de Nash, amb qui aquest estava convivint, va morir. La decisió d’allunyar-se dels pensaments irracionals també es va produir després que els companys dels departaments de matemàtiques de les universitats on Nash va estudiar i treballar sempre s’haguessin mantingut al seu costat, aconseguint-li feina de professor cada vegada que es trobava en una situació econòmica precària o quan sortia d’un internament psiquiàtric.
ines, d’altra banda, que Nash sempre acabava abandonant. La seva recuperació també es va produir després que els directius del departament de matemàtiques de la Universitat de Princeton li permetessin “vagar” al seu aire per les sales comunes, malgrat el seu aspecte descuidat i que mai no respongués a les salutacions de ningú. I que li consentissin escriure el que volgués a les pissarres dels passadissos, on cada matí apareixien estranys jeroglífics en forma de fórmules matemàtiques, que era el mitjà amb el qual Nash intentava sortir del seu aïllament i comunicar-se amb el món.
La recuperació també es va produir després que les seves publicacions cada vegada gaudissin de més reconeixement a nivell internacional i que el nom de John Nash cada vegada fos més citat a les revistes matemàtiques i científiques. Curiosament, la seva recuperació també es va produir després que comencés a interessar-se pels càlculs matemàtics amb ordinadors, als quals el departament li permetia accedir, i que confirma que el món digital pot complir una funció estabilitzadora en les pertorbacions psicològiques greus.
I la recuperació també es va produir després que els joves estudiants del departament de matemàtiques de Princeton, coneixedors de la llegenda que Nash personificava, comencessin a apropar-se a ell, a parlar-li i a demanar-li ajuda per resoldre les tasques acadèmiques, a les quals ell s’entregava gustosament.
El pensament delirant va aparèixer abans del primer internament psiquiàtric als 31 anys, però no va representar un impediment per continuar investigant en matemàtiques, fins i tot durant els ingressos. Però als 37 anys va abandonar les investigacions matemàtiques i va començar a interessar-se per la numerologia. Aquest període, que va durar uns 20 anys aproximadament, coincideix amb l’època de la seva vida de major enfonsament, aïllament i autoabandó. Als 60 anys, aproximadament, en relació amb les circumstàncies explicades abans, Nash va decidir abandonar el llenguatge críptic dels jeroglífics i la numerologia, que només ell entenia, i interessar-se de nou pel llenguatge humà, aquell que és compartit per tots i gràcies al qual és possible apropar-se als altres i iniciar una convivència. I també va recuperar el raonament matemàtic que, com el llenguatge, respon a una lògica compartida i que no es pot alterar per desig propi.
L’obtenció del Premi Nobel, quan tenia 66 anys, va suposar per a Nash el reconeixement internacional de la seva trajectòria com a matemàtic i de les seves contribucions al desenvolupament científic. Però també li va permetre posar punt final a la precarietat econòmica en la qual sobrevivia des que era jove. Gràcies als diners que va rebre del Premi Nobel va saber què era disposar d’una targeta de crèdit o “pagar-se un cafè al Starbucks”. El treball de Nash posseeix un valor inestimable, però fins als 66 anys no va aconseguir viure’n.
El capitalisme i el neoliberalisme només valoren el treball rendible, però no el treball ben fet, i això va representar un gran obstacle en la vida de Nash. Aprofitant que Nash va viatjar a Suècia per recollir el Premi Nobel, la Universitat d’Uppsala el va convidar a impartir una conferència “sobre la possibilitat que l’univers no estigui en expansió”. Nash s’havia interessat de jove per
aquest tema i ara el tornava a reprendre, després d’adonar-se que havia comès errors teòrics i de càlcul. Un any després, als 67 anys, va rebre una generosa oferta per publicar les seves obres completes, però la va desestimar al·legant que “Vull considerar-me i adoptar l’actitud d’un matemàtic que segueix dedicat activament a la investigació i no es dedica simplement a adormir-se als llorers, com se sol dir”. Aquesta actitud demostra que les matemàtiques no van ser només un joc per a Nash i un pont amb el món, sinó també una passió!
El 23 de maig de 2015, als 86 anys, Nash va morir al costat de la seva esposa Alicia en un accident d’automòbil a Nova Jersey. El conductor del taxi que els havia recollit a l’aeroport va perdre el control en un avançament i va colpejar una barana. Els Nash tornaven d’Oslo després d’haver recollit el Premi Abel de matemàtiques de mans del rei Harald V.
Com el seu nom indica, aquest llibre planteja pensar l’esquizofrènia, però la biografia de John Nash suggereix que, un concepte tan saturat de connotacions, més que per pensar, és per repensar.
AUTOR DE LA RESENYA:
Pau Martínez Ferrero Doctor en Psicologia i psicoanalista.
Psicoxarxa Solidària del COPC
“EN UN DUELO POR INFERTILIDAD, EL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA NO ESTÁ PARA CONVENCER NI DISUADIR, SINO PARA ABRIR
UN ESPACIO DE REFLEXIÓN PROFUNDA”
por el grupo de trabajo de fertilidad y REPRODUCCIÓN ASISTIDA del COPC, en el Mes de la Fertilidad.
Se estima que entre un 10 % y un 15 % de la población tiene problemas de fertilidad. El 9,5 % del total de nacimientos en España —alrededor de 33.500— se produce mediante técnicas de reproducción asistida (TRA).
La infertilidad supone una crisis vital, con una importante afectación psicológica y con consecuencias sociales que contribuyen a una vivencia negativa de esta situación. El número de personas que recurren a las TRA no deja de crecer. La intervención psicológica en las distintas
etapas del proceso es crucial para el bienestar de los pacientes.
Con motivo del Mes de la Fertilidad, que se celebra en junio, el Grupo de trabajo de Fertilidad y reproducción asistida del COPC publica esta entrevista con el objetivo de hablar sobre la fertilidad. En ella han participado la coordinadora del Grupo de trabajo, la Dra. Montse Roca (MR), y las vocales Laura Vives (LV), Chiara Bussinelli (CB), Laura Rabinat (LR) y Serenella Giannone (SG)
Laura Vives (LV): ¿Cómo se manifiesta el duelo por infertilidad en las personas o parejas que lo atraviesan y en qué se diferencia de otros tipos de duelo?
Chiara Bussinelli (CB): El duelo por infertilidad se caracteriza por una vivencia compleja y, a menudo, invisibilizada socialmente. A diferencia de otros tipos de duelo —como el luto por la muerte de un ser querido—, esta pérdida es intangible y carece de un objeto claramente identificado, lo que dificulta su reconocimiento tanto a nivel social como simbólico.
Este duelo implica múltiples niveles de pérdida: la maternidad biológica, la continuidad genética y familiar, los rituales sociales asociados a la crianza y la identidad como mujer/ madre u hombre/padre, en un mundo que aún asocia fuertemente feminidad con fertilidad y virilidad con potencia reproductiva. Además, suele vivirse de forma crónica y recurrente, muchas veces en soledad emocional, debido al tabú que rodea la infertilidad.
El cuerpo femenino se convierte en escenario del duelo: es medicalizado, invadido y frustrado ciclo tras ciclo con cada menstruación, lo que genera una relación de extrañeza con el propio cuerpo. Por su parte, el hombre transita esta experiencia desde una posición ambigua, muchas veces sin saber dónde colocarse y, con frecuencia, sufriendo en silencio.
“La infertilidad puede actuar como un “dolor crónico” más que como un duelo con un inicio y un final definidos”
En muchos casos, ni siquiera se considera válido este duelo, al tratarse de una pérdida de algo que nunca llegó a existir materialmente, negando con ello el derecho a sufrir y a elaborar el trauma.
LV: ¿Cómo puede el profesional de la psicología acompañar en este proceso?
CB: El rol del psicólogo no se limita únicamente a la contención emocional, sino que también implica legitimar la experiencia del duelo, incorporando el cuerpo como espacio de expresión emocional y proponiendo recursos como la escucha profunda.
Esta tarea se articula a través de distintos niveles de intervención: es fundamental validar simbólicamente la pérdida, darle un nombre y, con ello, iniciar el trabajo psíquico del duelo, evitando quedar fijado en un duelo congelado o negado. La escucha profunda y la presencia empática —desde una actitud de sintonía emocional— permiten ofrecer un espacio sin juicio, donde el cuerpo pueda hablar, llorar, temblar o simplemente ser sostenido.
Acompañar en la elaboración emocional y corporal implica integrar recursos psico-corporales que liberen tensiones, desbloqueen emociones atrapadas y devuelvan al cuerpo un lugar de cuidado y significación. Asimismo, es importante trabajar con la culpa, la identidad y el sentido, ayudando a mujeres, hombres o parejas a redefinir su identidad más allá de la maternidad o paternidad biológica.
Finalmente, se vuelve necesario explorar los deseos futuros y facilitar la reapropiación del proyecto vital: no como una forma de sustituir al hijo perdido, sino como una posibilidad de recuperar una narrativa vital más amplia y significativa.
CB: ¿Existen diferencias en la vivencia del duelo genético entre los distintos modelos familiares?
LV: Existen estudios y observaciones clínicas que sugieren diferencias relevantes según el contexto relacional, social y simbólico de cada modelo familiar.
En las parejas heterosexuales, el duelo genético suele estar más visibilizado y estudiado, especialmente cuando es el hombre quien no puede aportar sus gametos. Se ha observado que los hombres, en muchos casos, pueden experimentar este duelo en silencio, debido a mandatos culturales relacionados con la virilidad y la paternidad biológica.
“Las mujeres tienden a manifestar este duelo con mayor apertura emocional, lo que facilita el abordaje terapéutico”
Cuando se trata de una pareja de mujeres, solo una puede aportar óvulos, por lo que la otra debe afrontar la imposibilidad de tener un vínculo genético directo. Estudios cualitativos y experiencias clínicas indican que muchas mujeres pueden experimentar sentimientos de exclusión o pérdida. Por esta razón, el método ROPA se ha vuelto popular, ya que permite que ambas mujeres participen activamente: una como donante genética y la otra como gestante. Esta posibilidad parece amortiguar parcialmente el duelo genético, ya que ambas sienten que “han puesto el cuerpo” para traer a ese hijo o hija al mundo.
En las parejas de hombres, se requiere una donante de óvulos y una gestante externa (por gestación subrogada). Como solo uno puede aportar material genético, muchas parejas optan por fecundar óvulos con esperma de ambos sin conocer cuál resultó en la gestación, precisamente para proteger el vínculo emocional del otro padre y reducir el peso del duelo genético. No obstante, algunas investigaciones indican que este duelo puede aparecer más tarde, por ejemplo, en momentos de cuestionamiento de roles parentales o de identificación genética del niño.
Aunque todos los modelos de pareja enfrentan potencialmente un duelo genético cuando se utilizan gametos donados, la forma en que se vive y el impacto emocional pueden variar según las posibilidades simbólicas, sociales y
biológicas que ofrece cada estructura familiar. Es fundamental que los profesionales reconozcamos estas diferencias para ofrecer un acompañamiento psicológico sensible y adaptado a cada realidad.
CB: ¿Cómo se trabaja el duelo genético desde la psicología, y qué recursos se pueden ofrecer para su elaboración?
LV: El duelo genético en el contexto de la reproducción asistida se refiere al proceso emocional que atraviesan las personas o parejas cuando deben aceptar que no podrán tener un hijo con su propia carga genética y necesitan recurrir a donación de gametos (óvulos, esperma o embriones). Esta experiencia implica una pérdida simbólica que puede despertar tristeza, culpa, inseguridad sobre el rol parental o miedo a no establecer un vínculo con el futuro hijo o hija.
Aunque no siempre se vive de manera intensa o consciente, es un proceso que puede tener secuelas profundas en la identidad como madre o padre, especialmente en culturas donde la transmisión genética se asocia con la continuidad familiar.
“El psicólogo o psicóloga especializado en reproducción asistida tiene un papel clave en este proceso”
Su función es acompañar a la pareja o al paciente en la elaboración emocional del duelo genético y en la toma de decisiones informadas y conscientes.
Entre los aspectos más relevantes del trabajo terapéutico se incluyen explorar el deseo de maternidad o paternidad (¿Por qué quieren ser padres?, ¿de dónde nace ese deseo?, ¿qué esperan del vínculo con ese futuro hijo o hija?), y reflexionar sobre el significado de ser madre o padre (¿Está ligado a lo biológico/genético o a la crianza, al cuidado y al amor?). Estas reflexiones pueden ayudar a resignificar la parentalidad y dar espacio a una concepción más amplia del vínculo filial. El psicólogo/a también ayuda a analizar los temores o dudas frente a la donación: Por ejemplo, si temen no sentirse “verdaderos padres”, si temen el juicio externo, o si sienten que el hijo no será “propio”. Trabajar sobre estas creencias permite desactivar mitos y aliviar el conflicto interno. También favorecer una decisión libre de presiones, ayudando a que la persona o pareja se sienta segura con la elección de recurrir a gametos donados, evaluando si este camino es coherente con sus valores y expectativas.
En definitiva, el profesional de la psicologia no está para convencer ni disuadir, sino para abrir un espacio de reflexión profunda, donde la persona o pareja pueda integrar esta experiencia de pérdida con el proyecto de convertirse en padres, desde un lugar auténtico y emocionalmente saludable.
Montse Roca (MR): ¿Cómo afecta la culpa reproductiva a la salud emocional y a las relaciones familiares?
CB: La culpa reproductiva —es decir, aquella que experimenta una persona al no poder cumplir con el mandato biológico, cultural o simbólico de tener hijos— cuando adopta una forma patológica o persecutoria, se convierte en una experiencia no vinculada a un daño objetivo ni que se pueda aliviar mediante la reparación. En este caso, el sujeto se percibe como fallido en su ser, no solo en su hacer.
“La infertilidad constituye una auténtica crisis de identidad y de sentido, en la cual la persona puede llegar a vivirse... como
... incompleta o inadecuada, desarrollando diversos síntomas”
A nivel familiar, la culpa reproductiva puede alterar profundamente las dinámicas vinculares, tanto por los síntomas que provoca —como ansiedad, retraimiento, depresión, somatización o incluso conductas autolesivas— como por las dinámicas que desencadena. En este sentido, posee un alto poder desorganizador.
En la pareja, pueden surgir silencios, malentendidos, distanciamiento sexual y afectivo, proyecciones de culpa y sentimientos de inutilidad o resentimiento. La infertilidad puede activar o intensificar conflictos latentes, transformando el proyecto compartido en un escenario de sufrimiento o de exigencia.
Asimismo, la culpa reproductiva puede impactar el vínculo con la familia extensa, especialmente en contextos donde existe una expectativa —explícita o implícita— de continuidad generacional. La persona puede retraerse, evitar reuniones familiares o sentirse constantemente juzgada, incluso en ausencia de acusaciones directas. En muchas mujeres, por ejemplo, surge una identificación inconsciente con la figura de “la que rompe la cadena”, lo que genera sentimientos de vergüenza, deuda o marginación.
MR: ¿Qué estrategias ayudan a distinguir entre culpa real y autoinculpación infundada?
CB: En el caso de la infertilidad, muchas veces la persona no ha causado ningún daño real, pero se percibe como culpable de un “fracaso biológico”, lo que indica una culpa infundada basada
“Es clave trabajar con el sentido del deber que sostiene la culpa: ¿a quién cree haber defraudado? ¿Qué mandatos familiares, sociales o culturales están en juego?”
en un mandato internalizado. Distinguir entre culpa real y autoinculpación infundada resulta, por lo tanto, crucial para evitar la cronificación del malestar y el desarrollo de una culpa persecutoria.
La primera estrategia consiste en explorar el origen y la estructura de la culpa, identificando si ésta se basa en un acto real (culpa ética o reparadora) o si responde a un ideal inalcanzable o a una autoexigencia interna (culpa persecutoria).
Otra estrategia fundamental es identificar la función defensiva de la culpa. Muchas veces esta emoción actúa como un escudo que evita enfrentar el vacío, la pérdida o la propia impotencia. En este sentido, la persona puede preferir sentirse culpable antes que reconocer su falta de control o aceptar un límite real.
El uso de estrategias narrativas y simbólicas también puede resultar muy útil: resignificar el recorrido vivido ayuda a diferenciar los hechos reales de las interpretaciones fantasmáticas, y a reorganizar la experiencia subjetiva desde una lógica de comprensión y no de juicio.
qué y de qué manera se legitima ese sufrimiento.
Uno de los mandatos más potentes en este sentido es el imperativo cultural de la procreación: el deber biológico, moral y familiar de tener hijos. Este mandato se sustenta en la idea de que la reproducción asegura la continuidad de la especie, de la familia y de la genética familiar. Cuando ese ideal no se alcanza, se desencadena una experiencia subjetiva de falla, no solo en el hacer, sino en el ser mismo, al tratarse de un ideal social profundamente internalizado.
La mujer o el hombre que no logra concebir puede vivirse como “fallido”, incompleto o incluso como “traidor/a” a la continuidad del linaje familiar. Puede experimentar vergüenza, sensación de deuda, exclusión o retraimiento, especialmente en contextos donde existen expectativas explícitas o implícitas de descendencia.
Finalmente, los abordajes que integran cuerpo y emoción permiten acceder a memorias implícitas, donde la culpa está inscrita como tensión, bloqueo o dolor. Dado que la autoinculpación infundada no siempre se expresa verbalmente, sino también a través de síntomas psicosomáticos o conductas autolesivas, dar espacio al cuerpo posibilita una elaboración emocional más profunda y menos racionalizada.
MR: ¿Qué influencia ejercen las creencias culturales y sociales en la vivencia de la culpa?
CB: La culpa reproductiva está profundamente influida por las creencias culturales y sociales que estructuran el deseo, los roles de género y las expectativas sobre la realización personal. Además, dichas creencias no solo generan culpa, sino que determinan quién puede sufrir, por
Esta carga suele recaer más fuertemente sobre las mujeres, dado que la valía femenina ha sido históricamente asociada a la maternidad. Sin embargo, en los hombres el impacto puede ser igualmente profundo, al afectar su sentido de virilidad, potencia o valor como progenitor.
Las creencias sociales también influyen en la deslegitimación del duelo reproductivo: la sociedad con frecuencia minimiza o invalida este sufrimiento, lo cual impide el reconocimiento del dolor y fomenta la autoinculpación crónica.
Asimismo, existen mandatos sociales implícitos que discriminan las parentalidades no normativas, como sucede, por ejemplo, con mujeres lesbianas que desean gestar sin intervención masculina. En estos casos, el deseo reproductivo no encaja en el modelo socialmente validado, lo cual puede intensificar la vivencia de culpa internalizada y de exclusión social.
LV: ¿Como se evalúan a los donantes?
MR: Se ha de tener en cuenta que la evaluación de los candidatos a donantes de gametos se llevará a cabo conforme a la normativa legal vigente (actualmente, Ley 14/2006, de 26 de mayo, capítulo II, artículo 5.6).
El cribado se realiza de forma muy cuidadosa, exhaustiva y detallada. En lo que respecta a los donantes, es fundamental garantizar que han sido debidamente informados de todos los aspectos relevantes del proceso de donación y que poseen la capacidad de comprensión necesaria (especialmente en el caso de donantes jóvenes) sobre el acto que están realizando. Es indispensable asegurar que la decisión se ha tomado de forma voluntaria, sin ningún tipo de coacción. Asimismo, se debe valorar la existencia de posibles riesgos psicológicos y sociales que puedan afectar al donante, indagando si cuenta con el apoyo de su familia o pareja y si su entorno lo acepta y acompaña en el proceso.
LV: ¿En qué momento del proceso se realiza?
MR: Normalmente, después de la visita médica y antes de la genética.
En cuanto a la valoración se aconseja realizar una entrevista semiestructurada que llevará a cabo el psicólogo de la unidad y una medición objetiva de parámetros de personalidad (normal y patológica), a través de dos instrumentos no excluyentes entre sí.
Los objetivos serían cribado psicopatológico, información sobre su personalidad y explorar factores psicosociales. Se incluyen aspectos como la motivación, historia personal y familiar, pareja, sexualidad, antecedentes psicopatológicos, hábitos, tóxicos… etc.
Los criterios de inclusión y exclusión han sido consensuados desde el grupo de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad, aunque evidentemente el criterio profesional puede prevalecer.
CB: ¿Cuáles son los errores más frecuentes que se producen en consulta?
MR: A nivel técnico se podría decir que la seguridad en los tratamientos de reproducción es
altísima. Sin embargo, los pacientes acuden a los centros con unas altas expectativas, que con demasiada frecuencia se ven respaldadas por los propios equipos de los centros. Cuando estas expectativas no se cumplen, las pacientes asumen el fallo como propio y, en muy pocos casos, lo atribuyen a la técnica; realizan lo que en psicología llamamos una atribución de causas internas. Esto las lleva a buscar en sus hábitos, conductas, cuerpo o mente la explicación de este fracaso, con un alto riesgo de entrar en rumiación, pensamiento mágico y, como se ha comentado anteriormente, culpa. Como consecuencia, se suele producir una respuesta psicológica negativa, como ansiedad, depresión, irritabilidad, anhedonia, desvalorización, etc.
CB: ¿Cuál crees que es el papel del psicólogo en las unidades de reproducción?
MR: Una de las funciones más importantes es el acompañamiento a las pacientes en la compleja incertidumbre que deben afrontar. Está demostrado que las personas que realizan estos procesos con soporte psicológico tienen una mayor tasa de éxito en sus objetivos. Esto se debe a un número significativamente menor de abandonos de los tratamientos, ya que se cuenta con más recursos adaptativos a la situación, lo que redunda en los resultados. Por otra parte, se sabe que, al disminuir las emociones negativas, en general los resultados suelen ser mejores. Sin olvidar la función esencial en la valoración de donantes.
Grupo de trabajo de Fertilidad y reproducción asistida del COPC
Coordinadora:
Dra. Montse Roca MR
Vocales:
Laura Vives
Chiara Bussinelli
Laura Rabinat
Serenella Giannone
Reflexió i pràctica
LA COORDINACIÓ DE PARENTALITAT A CATALUNYA: REPTES EN LA IMPLEMENTACIÓ I REGULACIÓ
Grup de treball de Coordinació Parentalitat
Introducció
Autoria:
Connie Capdevila
Rut García
Glòria Terrats
Oriana A. Mosquera
Marina Roustan
Mariam B. Tiffon
Núria Vázquez
Àlex Gaya (coordinador GT)
La coordinació de parentalitat és una intervenció de suport als tribunals que té l’objectiu d’assistir famílies amb alta conflictivitat després d’una ruptura de parella, ajudant a implementar el pla de parentalitat ordenat pel tribunal i centrant-se en les necessitats de llurs fills i filles. Aquesta intervenció contribueix a reduir la litigiositat i la realitzen professionals de la salut mental o del món jurídic amb formació en mediació familiar, Coordinació de Parentalitat, desenvolupament infantojuvenil, maltractament infantil i violència en la parella, així com experiència amb famílies i separacions o divorcis conflictius.
En el 2020 el Síndic de Greuges va publicar l’informe: “Els drets dels infants i adolescents: centre d’atenció en les separacions conflictives” favorable a la Coordinació de Parentalitat. En aquest document detallaven un conjunt de dèficits i mancances observades en l’abordatge integral de les situacions de conflicte parental que acaben repercutint en els drets dels i les infants, alhora que constataven mancava desplegar la figura del/la Coordinador/a de parentalitat (CP), que pot contribuir a la millora de les relacions familiars.
encara no s’ha regulat la figura del/la Coordinador/a de parentalitat a nivell nacional però hi ha un marc legal nacional i internacional que l’empara. I, a nivell autonòmic, actualment, aquesta figura només es troba recollida al text de la llei a la Comunitat Foral de Navarra.
No obstant això, l’absència d’una regulació estatal específica genera dubtes sobre aspectes com els objectius del/la CP, el seu rol, les seves funcions, qui pot exercir, els criteris per la derivació, la formació que hauria de exigir-se a un/a CP, quina autoritat se li pot delegar des del jutjat, els límits de la confidencialitat, si ha de ser una intervenció voluntària o obligada pel jutjat o la gratuïtat del servei; tots aquests són temes que haurien d’estar definits encara que la Coordinació de Parentalitat no estigui regulada per llei (Capdevila et al, 2020).
Tal i com va succeir amb la introducció d’altres figures jurídiques com la mediació o els punts de trobada, també s’ha generat un debat al voltant de la implementació de la Coordinació de Parentalitat.
Si t’està interessant aquest article, pots llegir-lo sencer al web de la revista Psiara.
Si segueixes l’enllaç del requadre de sota, l’article et donarà tota la informació de l’índex que segueix:
Per llegir l’article sencer, fes clic aquí
Introducció
Els debats sobre la coordinació de parentalitat
1. Per què la coordinació de parentalitat?
2. Quins casos es deriven a coordinació de parentalitat? Indicadors d’alta conflictivitat.
3. Quins son els criteris d’exclusió per acceptar un cas?
4. Quin tipus de conflictes tracta el/la CP?
5. Quin és el rol i funcions del/la CP?
6. Quina és la seguretat legal i jurídica de la Coordinació de Parentalitat?
7. Quin és el règim jurídic, abstenció i de recusació de la intervenció del/a CP?
8. És un procés voluntari o obligatori?
9. Com es finança el servei de coordinació de parentalitat?
10. Quina formació i competències ha de tenir el/la CP?
11. Quina és la rellevància d’escoltar la veu dels adults en contextos judicials?
12. Quina és la rellevància d’escoltar la veu dels NNA en contextos judicials?
13. Quins son els límits del dret a la confidencialitat?
14. Quines són les actuacions del/a CP en detectar violència?
Bones pràctiques
Judicatura
Conclusions
ÉXITO DE LA MESA DE TRABAJO SOBRE PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN LA VII CONVENCIÓN DEL COP
Los días 12, 13 y 14 de junio de 2025, el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona acogió la celebración de la VII Convención del Consejo General de la Psicología (COP), un punto de encuentro de los y las profesionales de la psicología a nivel nacional, que planteó diversas mesas de trabajo centradas en el área de la psicología jurídica, la psicología educativa, la psicología del trabajo y las organizaciones, la psicología de la intervención social y la psicología de la salud. (Leer resumen del acto).
El encuentro, conducido por la periodista Cristina Ochoa, logró reunir a centenares de profesionales del sector y fue un éxito en cuanto a selección de temas, ponentes, puesta en común e intercambio de ideas. Una de las mesas más aplaudidas fue la última de la jornada, dedicada a la psicología de la salud y titulada “Psicología de la Salud: abordajes y matices“.
La mesa, moderada por Josep Vilajoana, coordinador de la División de Psicología de Salud del COP, y Sonja Massimo, coordinadora de la División de Psicología Clínica y de la Salud del COPC, contó con las ponencias de Josep Maria Suelves, psicólogo especialista en psicología clínica y experto de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, y Oscar Pino, doctor en neuropsicología, coordinador del CAS de Hospitalet del Llobregat y responsable de investigación de la Fundación Hospitalarias Sant Boi, así como pequeñas intervenciones en vídeo del neurólogo Alessandro Formica Martínez y del catedrático Alfonso Salgado.
La periodista introdujo la mesa redonda resaltando la importancia de la psicología de la salud y su expansión en nuevos ámbitos como la salud perinatal, la reproducción asistida y la salud ambiental. Subrayó el papel crucial de los psicólogos en la prevención y tratamiento de problemas de salud, pero planteó la duda sobre si la administración pública realmente los considera en sus políticas sanitarias.
Massimo, por su parte, destacó la relevancia de esta sesión, enfatizando la necesidad de gene-
rar un diálogo sobre el papel de la psicología de la salud en diversos ámbitos, y subrayó que la diversidad de enfoques permitiría una discusión completa sobre el impacto de la psicología en la salud pública y privada.
La intervención de Vilajoana se centró en destacar el papel fundamental de la psicología en diferentes ámbitos de la salud y cómo se pueden establecer conexiones entre ellos. Subrayó que la psicología no debe verse como un campo fragmentado, sino como una disciplina interconectada que abarca desde la clínica hasta la salud pública. Y mencionó que es fundamental integrar la psicología de la salud en más espacios de decisión dentro del ámbito sanitario.
“Aunque la presencia de psicólogos en entornos asistenciales es reconocida, aún falta mayor representación en la salud pública y en agencias gubernamentales encargadas de definir políticas sanitarias” – Josep Vilajoana
También reflexionó sobre la necesidad de adaptar la psicología a los nuevos desafíos del sistema de salud, recordando que la prevención es clave para mejorar la calidad de vida de la población.
Suelves explicó que la salud pública abarca áreas clave como la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la protección del entorno y la vigilancia epidemiológica y que, aunque muchas veces estas acciones pasan desapercibidas, son fundamentales para garantizar el bienestar de la población, como en el caso de las medidas de prevención durante la pandemia de COVID-19, momento en el que la salud pública jugó un papel esencial en la reducción de contagios y muertes.
Para ilustrar el enfoque de la salud pública, utilizó la metáfora del río, explicando que no solo se trata de rescatar a quienes cruzan el río y se van cayendo al agua, sino de arreglar el puente, es decir, intervenir antes de que la situación se convierta en una crisis, lo que en el área de la psicología se traduce por actuar sobre los determinantes sociales de la salud para evitar problemas futuros.
Asimismo, habló sobre la desigualdad en el acceso a la salud y cómo los factores socioeconó-
micos influyen en el bienestar de las personas. Explicó que la esperanza de vida y las condiciones de salud no son las mismas en todas las regiones, y destacó que la educación, el urbanismo y la política social juegan un papel crucial en la prevención de enfermedades. También mencionó que la inversión en salud pública es mínima en comparación con otros sectores sanitarios, aunque su impacto es inmenso en la calidad de vida de las personas.
“El tabaco y las drogas, nuestro comportamiento sexual, lo que comemos, cómo nos desplazamos… afectan a nuestra salud. Por eso la psicología y las ciencias del comportamiento también son importantes en el diseño de políticas sanitarias ” –Josep Maria Suelves
Finalmente, resaltó que la presencia de psicólogos en salud pública sigue siendo reducida y mencionó estudios recientes que evidencian esta carencia en instituciones gubernamentales y agencias de salud. Instó a fortalecer la colaboración entre psicólogos y expertos en salud pública para lograr una mayor integración de la psicología en la planificación de políticas sanitarias. Cerró su intervención enfatizando que la prevención es la clave para mejorar la salud poblacional y reducir desigualdades estructurales.
El Dr. Alessandro Formica intervino brevemente en formato vídeo para explicar la relevancia de la psicología en el campo de la neurología y cómo su colaboración con los neurólogos es fundamental en el manejo de diversas enfermedades.
“El estrés y la ansiedad pueden agravar patologías como la migraña y la epilepsia, por lo que la intervención psicológica es clave en su tratamiento” –Alessandro Formica
También resaltó el papel de la neuropsicología en el diagnóstico y rehabilitación de pacientes con enfermedades degenerativas y accidentes cerebrovasculares. E ilustró sobre cómo la evaluación neuropsicológica permite identificar déficits cognitivos y diseñar estrategias de estimulación para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Por último, subrayó la necesidad de apoyo psicológico para los familiares y cuidadores de pacientes con enfermedades neurológicas. Enfatizó que la enfermedad no solo afecta al paciente, sino a su entorno, y el acompañamiento emocional es crucial para mitigar el impacto de la enfermedad en la dinámica familiar.
Acto seguido llegó el turno de Oscar Pino, quien destacó que, a nivel internacional, la salud mental no fue considerada una prioridad hasta el año 2001, cuando la Organización Mundial de la
Salud (OMS) reconoció la necesidad de abordarla en políticas públicas. La Unión Europea ratificó esta visión en 2005, y posteriormente se desarrolló el Mental Health Action Plan (2013-2020). Este plan promovió un enfoque comunitario en lugar de uno hospitalario, impulsando estrategias centradas en la prevención, detección precoz e intervención temprana. En España, la Estrategia de Salud Mental fue presentada en 2022, con una serie de principios que abogan por el fortalecimiento de la salud mental infantil y adolescente, la intervención familiar y la promoción de la salud.
“La Estrategia de Salud Mental española presenta objetivos valiosos, pero la asignación presupuestaria es mínima, lo que impide su implementación efectiva” – Oscar Pino
Pino presentó datos alarmantes sobre el impacto de los trastornos mentales en la población española, incluyendo la prevalencia de ansiedad, depresión y el alto consumo de psicofármacos. Subrayó que en 2017, casi el 50% de la población mayor de 40 años había retirado al menos un envase de medicación psiquiátrica. Además, mencionó el aumento en trastornos de la conducta alimentaria y la ideación suicida, que han alcanzado cifras históricas tras la pandemia.
Además, advirtió sobre el problema de la medicalización excesiva del malestar emocional, señalando que España es el país con mayor consumo de ansiolíticos y antidepresivos.
“Los médicos de atención primaria suelen optar por la medicación porque no tienen alternativas terapéuticas accesibles”
El doctor citó estudios recientes en Noruega y Reino Unido que demuestran la rentabilidad económica de la terapia psicológica en la salud pública, indicando que por cada nueve céntimos invertidos en tratamiento psicológico se generan cincuenta céntimos en beneficios. Y finalizó su intervención subrayando la necesidad de fortalecer la presencia de psicólogos en la salud pública y mejorar el acceso a tratamientos psicológicos en atención primaria. Citó el proyecto de inversión del Ministerio de Trabajo del Reino Unido, que ha destinado 600 millones de libras para aumentar el acceso a la terapia psicológica. E insistió en que el modelo español debe evolucionar en la misma dirección para reducir el impacto socioeconómico de los trastornos mentales y garantizar una respuesta efectiva desde la salud pública.
Alfonso Salgado, catedrático de Psicología, Universidad Pontificia de Salamanca, fue el último en intervenir antes del turno de preguntas, identificando tres grandes retos para la psicología de la salud: mejorar la eficacia de los tratamientos, explorar nuevos campos de intervención y profundizar en los mecanismos psicológicos que explican los problemas de salud.
Aseguró que es esencial demostrar la efectividad de las intervenciones psicológicas para que sean reconocidas y financiadas dentro de los sistemas de salud pública. Destacó que la colaboración con otros profesionales médicos es clave para ampliar el impacto de la psicología en diferentes especialidades. Y enfatizó que el futuro de la investigación en psicología debe enfocarse en entender los procesos psicológicos que contribuyen a la aparición y tratamiento de
diversas enfermedades, apostando por una integración más profunda entre la psicología y la investigación biomédica para mejorar la salud y el bienestar de la población.
Conclusión y preguntas
Durante el turno de preguntas, los ponentes debatieron estrategias para aumentar la presencia de psicólogos en espacios de toma de decisiones dentro de la salud pública. Josep Maria Suelves destacó la importancia de ampliar la visión de los psicólogos sobre la salud para facilitar su integración en organismos clave. Josep Vilajoana mencionó la necesidad de participar en plataformas internacionales como One Health. Y Oscar Pino insistió en la importancia de comunicar el impacto económico de la psicología de la salud de manera comprensible para los políticos y gestores sanitarios. Subrayó que, si se demuestra su rentabilidad, será más fácil conseguir inversión en servicios psicológicos dentro del sistema de salud pública.
Para ver toda la mesa de trabajo en vídeo, HAZ CLIC EN ESTE ENLACE.
Reflexió i pràctica
ITAMAR ROGOVSVKY O EL TIEMPO DE UN PEQUEÑO GRAN HOMBRE
Por Ricard Cayuela Dalmau
Ricard Cayuela Dalmau es gerente de StaffNexe,analista de contenidos y coordinador del Grupo de trabajo Psicología y salud económica. Docente URL 2003-2010. Vicedecano del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña 2010-2018
La que sigue, es una trayectoria de vida, para discípulos y extraños, de alguien a quien conocimos a mediados de la década de los 80 en el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña.
¿Fue siempre un sénior? Un Itamar Rogovsky joven, quien, no obstante, ya era en el 87, un profesional sénior y absolutamente singular de la consultoría y de la docencia DO. Siempre me he preguntado si Itamar fue alguna vez un aprendiz júnior… Seguro que sí, pero debió de ser por muy poco tiempo, y pronto generó su particular DO.
La magia va con él. En la época ya tenía una cantidad muy respetable de clientes y alumnos, no solo en Cataluña, y estaba creando escuela. Una escuela sin más orlas ni capiteles, que los apuntes que tomábamos sus alumnos, cuando estaba entre nosotros. De pequeña y poco significada figura, siempre vestido de negro, como evitando destacar, cosa harto difícil, pues cuando empezaba a hablar, desde una voz algo aflautada, emergía un discurso de poderoso contenido, rompedor de esquemas, que lanzaba a derecha e izquierda a todo aquel que quisiera escucharle, exponiendo su compromiso y sentido particular con la consultoría, compromiso tan bien armado como brillante era la mente que lo expresaba, mantenida extraordinariamente lucida desde el primer día que le escu-
chamos, hasta que nos dejó, hace unos meses.
Los ejes de su propuesta son tan sencillos como sugerentes; “el cambio no se detiene, la incertidumbre es y será nuestro fiel acompañante”, “la diferencia entre un ciego y un obtuso que ve, es que el ciego sabe que no ve”, o “lo que vale para ho y, muy previsiblemente no valdrá para mañana”, pues el ciclo de la transmisión de conocimientos circula por ecuaciones constantes de renovación e innovación.
La cinta de Moebius. Así pues, el cambio transita para Itamar, -permítame la metáfora-obre “la cinta de Moebius”, que como saben, carece de lados, ni altos, ni bajos, conformándose el trayecto como objeto extraordinario no orientable, que, sin embargo, puede y debe, permitir, ver, decidir y actuar. El cambio no se detiene, su naturaleza es inestable e infinita y el individuo, debe de tolerar la incertidumbre, adaptándose, y transitando con ella, yendo, por tanto, con el cambio, más allá del cambio.
Líder mundial. Con estas propuestas, Itamar es reconocido como líder mundial en desarrollo organizacional y gestión del cambio, siendo sus aportaciones, estudiadas y aplicadas internacionalmente. Es 1987 cuando desde su cliente La Caixa, logramos que nos traiga su Máster en DO, al Colegio de Psicología de Cataluña, se produce el clic. Después de más de 33 años, y 42 promociones, con más de 800 profesionales DO surgidos en Cataluña, de su cantera, y
Itamar Rogovsky, colegiado de Honor del Colegio Oficial de la Psicología de Cataluña, psicólogo organizacional, reconocido líder mundial en el área de desarrollo organizacional y gestión del cambio
transformados en sus fieles e incondicionales seguidores y amigos “de aquí a la eternidad”, le muestran su gratitud. Ah, y que no se me olvide, Itamar es un genio, “con genio”, así que no había que importunarle con memeces.
Itamar, como ser humano. Un pequeño gran hombre dotado de un bagaje de conocimientos extraordinarios no sería, sin embargo, Itamar, sin la calidez, proximidad y autenticidad, que emana de su disposición para con los demás. Su mirada interrogante esperando que seas tú el que te comprometas y hagas tuyos sus postulados, que él nunca quiso escribir, pues quienes lo hicimos fuimos sus alumnos, posibilita una compenetración singular y especial, radicalmente diferente de la de otros docentes conocidos.
En efecto, Itamar no disponía ni quería disponer de apuntes, podía hacernos llegar bibliografía, documentos o artículos, pero nada de apuntes, así que los textos DO suyos que hoy puedan existir, se corresponden en todo caso con dosieres salidos de la grabación y transcripción de sus sesiones, recogidos cuál pócima de Asterix , por parte de los alumnos que, gracias a él, descubrimos otra manera de intervenir en la
organización.
Si un día se llega a redactar “el libro DO”, bajo los principios éticos del DO, cosa que aún no se ha hecho, siempre será finalmente un libro efímero y caduco en el tiempo, a menos que la digitalización lo deje abierto, pues como el mismo nos dijo sucesivas veces; hacerse fanático de un escrito detiene el progreso.
No obstante, les aconsejo que el día que sus alumnos consensuemos, sin protagonistas, la edición de sus apuntes, que lo acabaremos haciendo, los alumnos agotaremos pronto la edición, así que, los distantes a Itamar, no se pierdan la oportunidad de hacerse con un ejemplar a título de mini ejemplo con propuestas que hacen pensar como: –La competencia producirá “quizás”, el mejor rendimiento, pero será con la peor gente-, o “Si no dependemos uno del otro, “penderemos” uno junto al otro…”
Front Office–y Psicologia Organizacional. Itamar, además de docente itinerante en diferentes estados, ha sido siempre un hombre ubicado en el front office empresarial como consultor, batallando ante la incredulidad de los CEOS de grandes empresas, quienes o bien le escuchaban sin entenderle y no lo decían, o bien acababan en-
tendiéndole, quedándose atrapados, como sus alumnos, en sus planteamientos.
Itamar ha sido uno de los primeros en subrayar que toda intervención Psicológica profesional conlleva siempre la atención por la salud del otro y por ello, la mejora y optimización, tanto de su bienestar como de su rendimiento. En cualquier caso, él lo ha tenido claro de siempre; el futuro de la Psicología está en las Organizaciones... Él nos insistía “Huyan de un más de lo mismo”. “Dejen de trabajar con sus clientes, -nos decía-, para solo devolverlos allí donde estaban, tras haberlos recuperado de su demanda; craso error; adviértanles de la necesidad de cooperar, sin competir, de innovar, de romper esquemas, de no estancarse en un más de lo mismo. Sáquenlos del gran riesgo del falso confortable espacio al que Vds. les han retornado”. Lo de hoy, no sirve para mañana.
Itamar como sin querer fomentó así mismo nuestro sentido y sensibilidad, además de reforzar nuestra ética, principios y cuidado escrupuloso por cuidar un “non nocere”, (no hacer daño) premisas hoy, como desvanecidas, ante lo que, al parecer, vale todo.
Deconstruir para armar de nuevo. En una entrevista ¿ante la pregunta que es para ti el DO? Respondí “siendo de joven, bajista de un grupo rock, de músicos medios, pensamos un truco del que llovieron contratos; interpretar grandes éxitos aquí desconocidos. De mayor me pasé al jazz así que sentí que el DO es como el jazz, en el que lo mejor es una improvisación planificada (parece oxímoron, pero no lo es).
A Itamar, al principio, no le entendíamos, ni nosotros, ni por supuesto los CEOs de la Caixa. Hasta que, siguiendo también la senda de Ferran Adrià, entendí lo “de la DO”, deconstrucción, o innovación disruptiva; deconstruir para armar de nuevo, pero siempre “de otra forma”.
No puedo terminar esta trayectoria sin referirme al valor de un recurso del maestro; ¡El humor a través del chiste, chiste con sentido o mensaje, vinculado además a la tesis que está
asociación se entienda mejor! Chistes de doble intención: 1.-Romper la sesión 2.-Rubricar con una estrategia pedagógica diferente, el aprendizaje que pretendía transmitirnos en ese momento. En cualquier caso, reírse, mientras acabas de comprender un paso más de sus formulaciones, eso no tenía precio. Utilizada como llamada de atención, la frase ¡POR QUÉ NO SE RIEN?, ¡Nos desencajaba a todos… ¿Me tengo que reír? En realidad, quería decir: han entendido lo que les estoy explicando... ¿Están aquí conmigo?
Itamar fue (que duro se hace escribir de él en pasado) un personaje que se salía de los márgenes, por ello un tipo políticamente incorrecto y al que se le sigue porque se le descubre o se le descarta, aunque para ello no todos los aspirantes a su máster, estarían preparados para seguirle. Perdonen la inmodestia, que mis colegas del máster estoy seguro lo agradecerán. Recuerden lo “de construir, sí, pero para armar de otra forma”.
Mas allá del DO. Su DO tiene además un objetivo transversal que aun rezumando por todos los poros apariencia utópica es un explicativo subliminal: Hacernos mejores personas en un mundo que debería de ser mejor.
En el DO subyacen así mismo, planteamientos
fallecido recientemente – ejemplo impagable de reconciliación, paz, justicia, ética, respeto, equidad, honestidad, generosidad, interés general, humildad y buen hacer, también en la búsqueda de sentido común que debería de ser el más común de los sentidos, podríamos encontrarnos con algunas de las realizaciones de Jim Carrey quien, de su amplia filmografía, destacaría el Show de Truman.
Puedo decirles, que algunos de sus discípulos, más tarde docentes, copiamos esa costumbre de sellar un determinado aprendizaje con un buen chiste, utilizando en mi caso concreto a autores como, Quino o Forges, en un metalenguaje, quizás menos original e inédito que los chistes de Itamar, (¿por cierto, de dónde los sacaba…?) pero que les recomiendo calurosamente.
Itamar fue una persona extraordinaria. En el COPC trataremos de mantener vivas sus enseñanzas, cuando sepan algo de él, párense y préstenle atención.
Itamar Rogovsky, Marina Romeo y Ricard Cayuela
TEIXINT VINCLES ENTRE LA PSICOLOGIA I LES ARTS: EL CAMÍ INICIAT PEL NOU GRUP DE TREBALL
Grupo de trabajo de coordinación de parentalidad del COPC
“A partir d’aquesta presentació, hem pogut assistir al creixement del grup en molt poc temps”
El passat dia 27 de febrer vam assistir a un esdeveniment molt especial: la creació del nou Grup de Treball de Psicologia de les Arts Escèniques i Audiovisuals de la Secció Psicologia de l’Esport. Es va celebrar amb una presentació al COPC de Barcelona en què vàrem comptar amb la presència i participació del Pere Faura, coreògraf i agitador cultural, que va aportar el seu propi testimoni.
Vàrem tenir una gran participació de persones dins els àmbits de la dansa, la música, el teatre, el cinema, el circ, la psicologia, l’educació… És a dir, persones interessades en la relació entre les arts escèniques i la salut mental.
A l’esdeveniment es va posar èmfasi en com la psicologia pot contribuir a la millora del benestar i el rendiment de les persones artistes, de la mateixa manera com les arts poden ser una poderosa eina per a la salut i la inclusió social.
A través d’un format dinàmic i participatiu, totes les persones assistents van conèixer els objectius i les línies de treball del grup. La nostra valoració de l’acte és molt positiva, tant per l’assistència, la bona resposta i participació, els temes i reflexions que van sorgir, i la fantàstica intervenció del Pere Faura.
el
(coordinadora del grup) i
i el
Una primera reunió amb totes les persones interessades ens ha portat a plantejar diferents projectes del grup de treball, com ara la recerca sobre la precarietat del sector i la salut mental, la creació de protocols de bones pràctiques en audicions i càstings, l’acompanyament psicològic en processos creatius i educatius, la formació de professionals, la col·laboració amb col·lectius especialitzats com les coordinadores d’intimitat, la visibilització de problemàtiques específiques del sector i la generació d’espais de cura i suport per a col·legiades del COPC. Tot plegat, amb una mirada integral i compromesa amb la millora de les condicions de les persones que treballen en les arts escèniques i audiovisuals.
Amb il·lusió, compromís i molta feina al davant, el Grup de Treball convida a totes les col·legiades a sumar-s’hi, i també a altres grups de treball a generar sinergies i treballar conjuntament.
Vols unir-te o conèixer més sobre aquest grup de treball? Fes clic AQUÍ
D’esquerra a dreta:
coreògraf Pere Faura, les quatre impulsores del Grup de Treball Pilar Sala, Martha Moller, Carolina Cadevall
Marina Calderó,
president de la Secció Psicologia de l’Esport del COPC, Oliver Martínez.
LA SOCIEDAD VULNERABLE
Por José Ramón Ubieto, psicólogo, psicoanalista y colaborador docente de la UB.
Autoría: Dra. Cristina Vidal-Martí
Editorial: COLECCIÓN “Envejecimiento y Educación” de Horsori Editorial, S.L.
Año: 2020
SBN: 978-84-17994-52-5
D.L.: B 16114-2020
¿Por qué las cebras no tienen úlcera, aunque no les falte estrés?
Hablamos de un libro que enseña, a cada uno lo suyo. Más allá de la información -que la tiene y en abundancia- el autor arriesga hipótesis y plantea argumentos fundados. Tesis para discutir, siempre y cuando encuentren el interlocutor dispuesto a ello. Marino Pérez-Álvarez parte de lo que él nombra “la vulnerabilidad existencial inherente a la condición humana”, otra manera de decir que nacemos en falta y que eso que nos constituye nos sitúa -como prematuros- en el vínculo al otro. Un Otro que el autor explora a partir de la figura del ‘individuo flotante’ (título de su anterior libro), personaje “falto de anclaje en algo sólido y duradero”. Le falta el sentido y la narrativa de su vida y, en su lugar, encuentra la metonimia de los deseos que la realidad virtual no para de ofrecerle, influencers incluidos. Un individuo entronizado por el discurso actual -pero con largo recorrido anterior- que lo propone como causa sui de sus éxitos y desdichas.
Marino destaca el giro subjetivista de los sentimientos (siglo XVIII) como una trampa que atrapa a cada uno en la hiperreflexividad. Si para Dostoievski, tener una conciencia “sobradamente sensible” era una enfermedad, para Pessoa el mal de la vida es “la enfermedad de ser consciente”. Demasiada autoreferencialidad nos confunde y nos aleja de nosotros mismos y de los otros, sobre todo en la muchedumbre online. Decía Lacan que los senti-mienten para señalar su lado imaginario y Marino disecciona ese sentimentalismo y el poder de lo “cuqui” que configuran el espíritu de la época. Son temas que ya ha tratado ampliamente en otros
“Ser tú mismo”, “sentirse especial”, “escuchar tu cuerpo y tus sensaciones” son algunas de las perlas del sentimentalismo psi ilustrado por la psicología positiva y la charlatanería del bienestar emocional y la autoayuda. Nada grave si no fuera porque cada vez más orientan (es un decir) las prácticas educativas y los consejos de crianza dirigidos a madres y padres jóvenes. La tesis de Marino es que aquí radica parte de la vulnerabilidad actual de la llamada generación ansiosa, tan frágil por la pasión de educadores, psi y progenitores en ‘ahorrarles’ el sufrimiento y esfuerzo necesario para asumir los imposibles de la vida.
“La infantilización generalizada es hoy ya una evidencia que alimenta esa supuesta epidemia de problemas de salud mental”
Sobreprotegerlos en la adquisición de hábitos básicos -al igual que adultizarlos en su acceso a cuestiones adultas (sexualidad, consumos, rela-
ciones)- son tendencias compatibles y, las dos, formas muy actuales del desamparo. Ambas dejan a niños y niñas faltos de recursos personales para abordar los desafíos propios de sus momentos vitales.
El análisis de estas dos claves (vulnerabilidad estructural y sociedad actual empeñada en fragilizar a los sujetos) lleva al autor a repensar el papel de las respuestas psi (psicológicas y psiquiátricas), tanto en lo que hace a la valoración diagnóstica como en la implementación de sus propuestas. ¿Lo psi ayuda a tramitar los problemas de la vida con los que cada sujeto se enfrenta en las condiciones sociales que tiene o, más bien, dificulta su abordaje?
Sabemos que la nominación nunca es inocua y que el simple hecho de clasificar -como muy bien nos enseñaron Nelson Goodman o Ian Hacking, antes Erving Goffman, entre otrosresignifica las experiencias subjetivas. Formar parte de una clase ‘da sentido’ a lo que te pasó, al presente y a lo que vendrá, sin que el sujeto haga otra cosa que aceptar esa nominación. La pasión del paradigma neuro por imponer sus tesis sobre la causalidad de las enfermedades mentales ha mostrado, hasta la fecha, poca evidencia. Ninguna imagen cerebral, por coloreada y fulgurante que sea, explicará el fantasma del trabajos como La vida real en tiempos de felicidad (Alianza Editorial).
presidente Schreber (caso de psicosis comentado por Freud) expresado por él como: “sería algo hermoso ser una mujer en el momento del coito”, incluido el hecho de ser copulada por el mismo Dios.
No hay, pues, terapéutica posible sin el otro, sostiene el autor, porque los trastornos psi son hechos biográficos más que biológicos.
“Marino recuerda cómo, en relación con la salud, predice más el código postal que el código genético”
Los discursos que amparan el modelo biomédico no dejan de tener un carácter cada vez más delirante, ya que proponen como causa aquello que no pasa de ser un correlato y generalizan conclusiones que apenas se sostienen en muestras irrelevantes. El delirio de suponer que un parpadeo es explicable por un registro neurofisiológico, ignorando que los sentidos pueden ser diversos: tic, guiño (burla, saludo, coqueteo…) o sustraer el deseo para reducirlo a una conexión sináptica, forman parte de este hacer delirante que se presenta como evidencia científica. Incluso, pretenden explicar la rumiación obsesiva, con su sentimiento de culpa invasivo, por una inflamación de la mente y un desajuste del sistema inmunitario.
“La nueva saga de los DSM, con el DSM III (1980) truncó la idea de la salud mental ligada a los problemas de la vida”
E inició el proceso de explosión del régimen del label, con la proliferación de etiquetas psicopatológicas como nuevo rito de bautismo social, y la medicalización generalizada como respuesta “efectiva” a esos malestares. Marino no niega su existencia, pero la sitúa en el marco de estar en
el mundo y de los arreglos (término que toma de Adler) neuróticos o psicóticos que cada uno encuentra. Algunos los fijan a un bucle y otros les permiten manejarse mejor con el problema. Coincide aquí, también, con la tesis de Lacan, para el que ese saber hacer toma la forma de las suplencias que cada ser hablante inventa en el agujero central de esa vulnerabilidad original y que él mismo resumió en su tesis “la relación sexual no existe”. No hay la armonía sexual preestablecida y por eso cada uno debe inventar, con el lenguaje como herramienta básica, sus arreglos.
Sin ser psicoanalista -pero sí buen conocedor de sus tesis- las referencias de Marino a Freud, entre otros muchos y diversos autores, son diversas y apoyan el esfuerzo que hace al apostar por una respuesta psi que no eluda la singularidad (nada que ver con el “soy especial” que apela al narcisismo) del sujeto que sufre y que, al tiempo, consulta en espera de una ayuda que no le reste ni un ápice de responsabilidad.
Un libro excelente y muy sugerente que nos interpela, como profesionales psi, en un momento de emergencias diversas (climática, política, digital, salud) donde el reto es preservar esa singularidad evitando la cronicidad de una mirada que proporciona -vía las etiquetas, los consejos, el monitoreo digital y la medicación- un sentido falso por lo que tiene de paralizante.
Lasociedadvulnerableya está disponible para todos los colegiados y colegiadas en la biblioteca del COPC.
Les biblioteques del COPC
Fons documental
Monografies, obres de referència i documents audiovisuals i multimèdia
Tests psicològics, programes d'intervenció i jocs terapèutics
Publicacions periòdiques: 1.820 títols
Literatura grisa (tesis doctorals, jornades, congressos...)
MEDIACIÓN Y CAMBIO
Mediación y Cambio: Manual del Modelo Circular Narrativo en Mediación es el primer libro publicado en 20 años sobre el modelo Circular Narrativo (CN) en mediación, desarrollado originalmente por Sara Cobb y Mariné Suáres, y ahora actualizado y hecho más accesible por el Dr. Javier Wilhelm, psicólogo, mediador y presidente de la Sección Alternativas para la Resolución de Conflictos (ARC) del COPC.
Autoría: Javier Wilhelm Wainsztein Letra
Minúscula / autoedición
Any: 2025
ISBN: 978-84-1090-171-1
Estamos antes un completo y riguroso manual para la aplicación de este modelo sistémico relacional, que se dirige a todas las personas mediadoras, provenientes de cualquier ámbito (psicología, la abogacía, la empresa…), y que tiene por objetivo conseguir que no solo los psicólogos y psicólogas se animen a aplicar este modelo y sus herramientas para intervenir en conflictos interpersonales, desde una perspectiva activa.
“Cualquier mediador o mediadora puede usar este modelo si se le expone de una forma accesible. Por eso he querido incluir casos reales, consejos prácticos y ejemplos de aplicación”, explica el autor del libro. “Mi objetivo es que lleguen a entender de dónde viene esta técnica y por qué la estamos aplicando, que no le tengan miedo. Y para eso he explicado su marco teórico, exponiendo las aportaciones de distintos autores, con tres consejos o más por cada aporte teórico, con ejemplos de tipos de preguntas y de acciones, con ejemplos de intervención…”, enumera. “Se trataba de hacerlo accesible y, también, de actualizarlo”.
“Este modelo americano es muy efectivo pero, tras 20 años, era necesario adaptarlo a una perspectiva más diversa y de género”
Para Wilhelm, convencido de que vivimos en una sociedad muy emocional, era muy importante aportar herramientas para trabajar con conflictos donde la emoción tiene un peso importante. Y también acabar con el mito de la neutralidad del mediador: “Nosotros tenemos un compromiso ético cuando trabajamos, por el cual no vamos a ser neutrales, aunque sí imparciales, cuando hay personas en situación de vulnerabilidad”, apunta el doctor.
A pesar de que el libro se basa en el modelo CN, puramente sistémico, el psicólogo ha realizado una adaptación con elementos del psicoanálisis que en su opinión ayudan a entender a las personas en situación de conflicto.
“Nuestro objetivo es ayudar a las personas a hacer un cambio saludable, posible y realista. Y, si no es posible acabar con el conflicto, al menos rebajar su intensidad”
Pero, sin duda, uno de los elementos diferenciadores de Mediación y cambio y que dan más valor a sus páginas es el hecho de haber sido escrito por un mediador con 30 años de experiencia ininterrumpida. “No soy un académico que ha escrito un libro, aunque también sea profesor en la Universidad, sino un profesional con contacto diario con la mediación en la práctica“, destaca Wilhelm. De hecho, el autor ideó el volumen pensando en sus alumnos, viendo la gran cantidad de teoría que debían leer antes de entender el sistema CN. Y, de ahí, lo adaptó para que fuera accesible también para personas que no necesariamente hubieran estudiado psicología o psicología sistémica. Eso sí, sin ahorrar pasajes necesariamente densos: “Hay algunos capítulos que hay que volver a leerlos para volver a entenderlos”, reconoce el doctor.
El volumen cuenta con glosario final, y múltiples poesías, tangos y canciones que salpican la obra. “Quien lea este libro me encontrará a mí y a mi identidad, que es múltiple: soy un psicólogo psicoanalista, sistémico y argentino que también se siente catalán”. Y un experimentado profesional que, con Mediación y cambio, entrega su primer libro: una innovadora propuesta para el proceso de mediación, fruto de su experiencia en formación de mediadores, que proporciona una guía rigurosa y práctica que sirve tanto a profesionales experimentados como a principiantes en el campo de la mediación circular narrativa.
El Psiara és el suport en què el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya comparteix reflexió, anàlisi i opinió amb totes les persones col·legiades i no col·legiades que tenen interès en el món de la psicologia.
La revista permet la participació de psicòlegs i psicòlogues i reflecteix al màxim la realitat de la professió. S’hi publiquen els següents tipus de textos: articles sobre qüestions professionals, articles d’opinió, entrevistes i resums d’activitats.
Si fruit de la teva praxi professional o acadèmica vols compartir un article amb els teus companys i companyes psicòlegs, si us plau, envia’ns-el a comunicacio@copc.cat.
Esperem la teva aportació!
Visita la web del Psiara, la revista digital del
COPC
Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya c/ Rocafort, 129 - 08015 Barcelona Tel: 932 478 650 copc@copc.cat