Comuncuidado, 2009; Vol. 13 No. 2

Page 1


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Tabla de Contenido COMITÉ EDITORIAL

Editorial ....................................................................Pág. 47 Directora Juliana Arango Paniagua Editor Rafael Pineda Perdomo Secretario Gustavo Silva Rincón Editores de Contenido William Ramírez Lina María Pedraza Yina Ríos Editores de Redacción Mily Moreno Carol Viviana Serna Amanda Peña Romero Correctora de estilo Diana Mariño Colaboradores Adriana Gonzáles

Cuidados a una persona amputada: Una proyección de la esperanza .......................................Pág. 48 Enfermería ante el cuidado integral ...........................Pág 52 Últimos amaneceres en Santa Clara ..........................Pág. 54 Diálogo con Marie-Luise Friedemann ......................Pág. 57 Propuesta de plan cuidado para el paciente con angina de pecho ................................Pág. 61 ¿Cómo perciben los ancianos la etapa de la vida que atraviesan? ............................Pág. 67 Ese último aliento de vida .........................................Pág. 71 Para los autores .........................................................Pág. 73

Diseño y Diagramación Diego Orlando Vega Cardoso

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Carrera 30 calle45 Ciudad Universitaria Torre de enfermería Salón 402 Comuncuidado@gmail.com Agradecimientos Rector Moisés Wasserman Vicerrector , Sede Bogotá Julio Esteban Colmenares Decana Raquel Natividad Pinto Afanador Directora de bienestar , Facultad de Enfermería Elizabeth Vargas Dir. de Bienestar de Sede Lucy Barrera Ortiz. Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez Y a todos los estudiantes colaboradores ya que sin su ayuda no tendriamos esta revista Preprensa e impresión Guía Publicidad Ltda.

Acerca de la portada Boceto de Leonardo da Vinci que muestra la distribución del corazón y los vasos sanguíneos hecho con tinta y pluma cerca de la década de 1500. Imagen tomada de: Sankaranarayana M, et al. Computational model of blood flow in the aorto-coronary bypass graft. BioMedical Engineering OnLine 2005, 4:14.

La Revista Comuncuidado es una publicación seriada de carácter académico de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional. Comuncuidado buscar ser un espacio de divulgación de las actividades científicas relacionadas con la práctica de enfermería y áreas afines, que permita la interacción del estudiante con la Facultad de enfermería, la Universidad Nacional y la Sociedad. La Revista publica artículos originales que contribuyan al progreso del profesional en formación que construye y lee la revista, generando espacios de discusión y participación.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

El 2009 ha sido un año de grandes avances para la facultad de enfermería de la Universidad Nacional. Grandes proyectos han sido desarrollados por parte de los estudiantes y su participación en diferentes eventos ha marcado la pauta en distintos lugares. Sin lugar a dudas el XIII Seminario Internacional de Cuidado fue un gran ejemplo de esto, ya que mostró el interés de los estudiantes de pregrado por conocer los nuevos adelantos y los trabajos de otros países que contribuyen al mejoramiento del cuidado de enfermería. Comuncuidado en esta ocasión quiere agradecer a todos y cada uno de los estudiantes que con su participación contribuyeron al crecimiento de la revista y compartieron al resto de los compañeros el producto de su esfuerzo. Es gratificante saber que cada día la motivación para crear y publicar trabajos se hace más grande y que el trabajo de la revista con los estudiantes es mayor. A través de las ediciones de la revista nos hemos dado cuenta que la preocupación y el interés por hacer un buen manejo de las Taxonomías NANDA, NIC y NOC así como adentrarse en los fenómenos que van más allá de los planes de cuidado han crecido siendo protagonistas este año de los trabajos en las distintas áreas y con diversos enfoques. Un buen ejemplo de esta situación son un plan específico para angina de pecho, un trabajo sobre como perciben los ancianos la etapa de la vida por la que atraviesan y el rincón literario que conjuga el trabajo de enfermería con los sentimientos de los estudiantes y que permite la expresión de pensamientos de una forma artística y poética. Despedimos este 2009 con la satisfacción de haber realizado un buen trabajo con y para todos ustedes y esperamos que el 2010 traiga consigo muchos más éxitos, logros realizados y mucha más participación de los estudiantes en los proyectos que promete la Facultad y la Revista.

Adriana Gonzales Estudiante de Enfermería VIII Semestre Universidad Nacional de Colombia

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

EDITORIAL

47


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Cuidados a una persona amputada: Una proyección de la esperanza Jorge Esteban García Moreno jegarciaf@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VIII Semestre Universidad Nacional de Colombia

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Palabras clave: Amputados, Rehabilitación, Planificación de Atención al Paciente (Fuente: DeCS).

48

Resumen Situarse en el contexto es una prioridad básica de los seres humanos y para los profesionales de enfermería no es algo distinto ya que se debe estar a la vanguardia de las necesidades y retos que ofrece el día de hoy la dinámica de salud. Es por esta razón que la problemática de las amputaciones debe ser una prioridad de conocimiento para los enfermeros, situaciones como el conflicto armado, la gran cantidad de territorio colombiano minado y el aumento en los índices de morbilidad de la diabetes, son argumentos de peso que invitan a estar preparados, para satisfacer las necesidades de una persona con amputación, no solo en su condición aguda sino también en la etapa de rehabilitación y en su condición de cronicidad. Vale la pena preguntarse: ¿qué hacen los enfermeros por las personas amputadas? Objetivo

Recibido: Agosto 2 de 2009. Aceptado: Noviembre 26 de 2009.

Contextualizar al profesional de enfermería sobre la situación actual de las personas con amputaciones en Colombia y en el mundo, además brindar herramientas que solidifiquen el acto de cuidado en ellos.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Si se da un vistazo a la situación actual del país se puede ver que la problemática de las minas antipersonas y demás traumas de guerra no solo afecta a los actores propios del conflicto armado, sino que también está abarcando a la población civil y en especial la población infantil. De acuerdo con la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) en el 2005 se reportaron a diario 3 víctimas de minas en Colombia y de las 1100 que se reportaron solo 258 murieron(1). Por otra parte el incremento de las personas con diabetes en los últimos años demuestra que es necesario estar preparados para brindar el cuidado que estas personas requieren y atender las complicaciones que se puedan presentar. Así lo reflejan las estadísticas de la Federación Internacional de la Diabetes, mientras en 1985 había 30 millones de personas diabéticas en el mundo, en 1998, un poco más de una década después, la cifra se incrementó a 143 millones de afectados, y de seguir la situación en esas condiciones se calcula que para el 2025 la cifra puede llegar a los 300 millones(2). Todas estas situaciones invitan a analizar si ¿realmente estamos preparados para atender las necesidades de cuidado que tiene un paciente amputado? Es importante hacer que la persona desempeñe un papel activo en el proceso de recuperación, si bien es cierto que en los estadios emocionales cursan por periodos de depresión y desesperanza, la inclusión dentro en su tratamiento lo hará sentirse útil y determinante dentro del mismo proceso en la evolución diagnóstica del deterioro de la movilidad física, en la situación de rehabilitación del individuo y en la posibilidad de utilización de una prótesis en un futuro(3). Se debe tener en cuenta que el muñón de la persona se empieza a moldear desde el día de la operación, es por esta razón, que realizar el vendaje correctamente es primordial para el cuidado de las personas amputadas (Ver figura 1).

Figura 1. Vendaje del muñón de una persona amputada Tomado de: Asociación Nacional de Amputados de España, Manual para los amputados de miembro inferior, 2008 p. 7. Figura 1.

El vendaje es importante porque ejerce presión sobre el miembro y genera su moldeo en forma cónica, adecuada en el proceso de adapta-

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Introducción

49


Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

50

ción para el empleo de una prótesis. En los vendajes convencionales se comienza y finaliza con un paso circular del vendaje, en el caso de la amputación, se inicia en forma diagonal desde la parte superior de la articulación, enseguida hay que extender el vendaje hasta la punta del muñón y después devolverlo por debajo tal como lo muestra la figura 1. Después de esto, se extiende el vendaje de nuevo hasta la punta del muñón, luego se devuelve hasta la parte inferior de la articulación y se desciende con la técnica de espina de pescado, finalmente se retorna hasta la parte superior, se realiza un paso circular y se fija (Ver figura 1). Es importante educar al paciente sobre la manera de realizar los vendajes, dentro de las recomendaciones, se debe vigilar que el vendaje no ejerza presión excesiva sobre la parte del cuerpo, también es importante observar sí el muñón se torna poco perfundido o hay un dolor constante, ya que estos signos indican exceso de presión(4). Los vendajes deben cambiarse tres o cuatro veces al día, por lo que la enseñanza a los pacientes se convierte en una herramienta fundamental para lograr un moldeo adecuado y constante del muñón. Los ejercicios también constituyen una parte fundamental de la recuperación y en el proceso de adaptación del muñón, ya que estos, en una fase aguda nos van a ayudar a activar la circulación, para que de esta manera se disminuya el edema(5). También ayudan a proporcionar un tono muscular óptimo para que el muñón sea adaptable a una prótesis. Los ejercicios de flexión y extensión son los más indicados para las personas en este estado, es importante administrar la analgesia previa a la realización de los ejercicios para que estos no sean una molestia para la persona. Establecer un horario para que se realicen los ejercicios es primordial en la recuperación. Al iniciar se lleva a cabo un calentamiento articular previo, ya que esto dará parámetros definitorios de tolerancia a los ejercicios. Los movimientos como de flexión progresiva y extensión son básicos en la rutina de ejercicios tal como se observa en la figura 2. Figura 2. Ejercicios a la persona con amputación Tomado de: Asociación Nacional de Amputados de España, Manual para los amputados de miembro inferior, 2008 p. 9. Conclusiones

Figura 2.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Es de vital importancia indicar al paciente dos aspectos fundamentales, el primero hace referencia a su integración con el cuidador en el proceso de rehabilitación, y el segundo, es con respecto a la exposición clara y concisa de los beneficios a corto y a largo plazo de las actividades que se le están enseñando. Todo esto con el fin de motivar a una persona que en su momento más agudo cree que la vida no tiene ninguna proyección y que su papel activo dentro de la sociedad ha terminado. Es por ello, que el profesional de enfermería debe esta en la capacidad de intervenir para brindar bienestar no solo a corto plazo, sino proyectar con esto un estilo de vida con sentido para el paciente.

Referencias 1. Agencia de la ONU para los refugiados. [Internet]. Verney, MarieHelene. Sin ningún lugar seguro: las minas antipersona incrementan el desplazamiento en Colombia. [acceso 22 de Julio de 2009]. Disponible en http://www.acnur.org/index.php?id_pag=6233 2. Federación Diabetológica de Colombia. [Internet]. 14 de noviembre día mundial de la Diabetes. [acceso 22 de Julio de 2009]. Disponible en http://www.fdc.org.co/Periodico/vol1pag1.html

4. Asociación Nacional de Amputados de España [Internet]. Manual para los amputados de miembro inferior. [acceso 30 de Noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.asociaciondeamputados.com/documentos/manual_amputado.pdf 5. William F G. Fisiología Médica. Manual Moderno. 2003 p. 485.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

3. Sparks R S, Craft R M, Scroggins L, Vassallo B, Warrant J. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación, Madrid: Elsevier. 2005, pp. 145-200.

51


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Enfermería ante el cuidado integral

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Martha Rubiano Alvarado mcrubianoa@unal.edu.co Estudiante de Enfermería V Semestre Universidad Nacional de Colombia

52

Recibido: Octubre 20 de 2009. Aceptado: Diciembre 3 de 2009.

Se encuentra al señor francisco en cama un poco solo y desorientado, el nos saluda con una voz nostálgica como si nos estuviera pidiendo ayuda, su apariencia decaída y poco descuidada nos recuerda el paso de los años que nunca llegan solos, además de una juventud poco cuidadosa. Nosotros le saludamos de una manera atenta para recordarle que aún hay tiempo de vivir, le preguntamos cómo se sentía últimamente, él nos refiere dolor lumbar, de piernas, de pecho, del colon y de muchas otras zonas del cuerpo, y aunque no lo menciono en ese momento creo que también tenía dolor del alma de ver como la sociedad en el que un día aporto lo ha dejado olvidado. Luego de esto y de sentir cada vez una empatía de enfermera a paciente le pedí permiso para tomarle la presión arterial, el asintió con gusto. Se encuentra Hipertenso con 150/100mmHg, le preguntamos si tomaba algún medicamento él dice que cree que no y el hijo nos afirma que no, que hace casi dos años que no va al médico y que la ultima vez no le ordenaron ninguno, en ese momento me sentía impotente ya que nosotras sabíamos que medicamentos se podrían administrar, como el Enalapril de 20 mg, el ASA de 100mg, la Hidroclorotiazida de 25 mg pero como enfermeras la ley nos prohíbe formular algún medicamento. Le aconseje que fuera a la UPA para que allí lo viera un médico y le formulara los medicamentos, pero el hijo me respondió de inmediato que es casi imposible que él fuera al centro de salud ya que le toca bajar las escaleras y la única forma de hacerlo es que él lo alce, porque el señor francisco es muy pesado y no sabía a quién pedir ayuda para que lo bajase, en ese momento me quede en silencio ya que la impotencia


me corría por las venas al no saber cómo poder ayudar a que el señor Francisco fuera a la UPA. Lo único que pude decir en ese momento es que nosotros lo notificaríamos y miraríamos como el centro de salud podría ayudar a don Francisco. Luego de este momento un poco triste y de amargura le pregunte a don Francisco que comía él, de una manera muy sencilla nos responde “a mí solo me gusta el chocolate, tostada y huevo frito, y es lo único que como en las tres comidas” nosotras nos sorprendimos en gran manera y le aconsejamos que comiera un poco más sano como verduras (espinaca, lechuga, calabacín, etc.), frutas (durazno, mandarina, uchuvas, kiwi, etc.) leche descremada y cereales, el hijo nos responde que ellos le tratan de dar una dieta balanceada con jugo, frutas, verduras, etc. pero él es muy obstinado y casi no recibe esta clase de comida, y ya está aburrido de rogarle que coma y por eso lo deja consumir solo chocolate, tostada y huevo frito. Nosotras le preguntamos a don Francisco porque solo le gustaba lo que comía, el nos dice que es lo único que tiene sabor para él, le aconsejamos que así no sienta sabor a las comidas su cuerpo si recibe los nutrientes de estas y lo fortalecen y no le hacen daño, el nos prometió que iba hacer el intento. Le aconsejamos a la familia que por favor lo comprendieran y trataran de darle comida saludable para que su salud mejorara un poco más por el bienestar de él y de ellos. Por otra parte queríamos que se relajara un poco, por tal razón le enseñamos técnicas de respiración y le realizamos un masaje en la zona lumbar, luego de esto le dijimos que se parara con la ayuda de su caminador ya que es la única forma en la que puede caminar, le aconsejamos que por favor diera un recorrido por la habitación ya que esta era amplia, siempre con nuestra supervisión para que no le pasara ningún accidente ya que ha perdido por los años y hasta por la misma enfermedad la visión y ahora solo ve sombras (no utiliza gafas), después de ver que él podía caminar muy bien le recomendamos que por favor diera unas dos o tres vueltas a la habitación cada hora todos los días, para que su circulación fuera mejorando. El dijo que si, ya que se había sentido a gusto con el recorrido que hizo, además del masaje. Nos dio las gracias por lo que habíamos realizado con él y por haberlo escuchado, luego de esto nos mostró una foto donde él estaba muy joven, era una foto que miro con nostalgia queriendo de volver el tiempo y estar en aquella época, en ese momento recordé a mi abuelita cuando me cuenta su vida y los tiempos de antaño de ella. Por último le recomendamos que no estuviera todo el tiempo acostado puesto que esto traía daños a su salud en especial a su piel y asimismo se empezaban a formar escaras o úlceras que luego se podían necrotizar y era muy difícil curarlas ya que era un paciente diabético y su proceso de cicatrización era más difícil. Nos despedimos queriendo hacer un poco mas pero a la vez satisfechas por haber brindado educación no solo a Don francisco si no a su hijo.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

53


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Ultimos amaneceres en Santa Clara

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Juan Diego García Castañeda jdgarciac@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VII Semestre Universidad Nacional de Colombia

54

Recibido: Octubre 27 de 2009. Aceptado: Noviembre 25 de 2009.

El servicio de San Rafael II es, tal vez, el más frío de todo el Hospital de Santa Clara, grandes ventanales permiten que suspiros, sueños y despertares se extingan entre multitudes de sondas, medicamentos y catéteres radiopacos calibre 18. Es aquí donde nuestra suerte nos envió, a compartir quizás los últimos amaneceres de personas que esperan que un milagro les permita regresar a sus casas o en algunos casos descansar sin dolor ni angustia. Cuando la enfermedad está cerca de nosotros, ya sea por que está en las puertas de nuestras familias, amigos y compañeros, empezamos a cuestionarnos sobre el significado de la vida, nuestro rumbo, y que tan cerca estamos de alcanzar nuestros objetivos y sueños. Apenas llegamos al hospital, y durante la entrega de turno nos comentaron que el paciente de la habitación 163 c, tenía una “Neumopatía por Bazuco”, inmediatamente lo observamos, y vimos en su demacrada figura los crueles efectos del paso del tiempo, cuando lo que lo empuja a seguir viviendo es conseguir unas monedas para poder comprar “algo de felicidad” compuesta por hierba, solventes, vidrio raspado y polvo de ladrillo. Esa fue la primera impresión que tuvimos de Fabián, una ficha inservible de la sociedad que se desecha, se desprecia, y nadie jamás notará su ausencia, es más, un ser que no debería compartir nuestro paso por la historia. Fabián, es un hombre de la calle, de los llamados “desechables”, tiene 39 años, cuatro hijos y una larga historia compuesta por drogas, alcohol, riñas callejeras


múltiples salidas y entradas a la carcel y de centros de rehabilitación. De su familia nos habla sin rencor, pero a la vez los culpa en cierta forma de su situación. Su padre, un panadero de profesión del cual hace mucho que no sabe nada, lo obligaba, por su hipertensión, a que le ayudara en el negocio de la familia, el cual Fabián no quería heredar, ademas su padre descargaba su frustración en él, que era el mayor de dos hermanos varones, pues a ellos nunca los tocó. (Comenta Fabián). Quizás fue por eso que dejándose influenciar por un primo mayor (ya que él sólo contaba con 13 años en ese entonces) empezó a consumir bazuco, como él mismo afirma: “¡Mi primo era un bazuquero de los duros!…”, y fue así como Fabián empezó en esa vida de perdición, de múltiples entradas pero de pocas salidas, de grandes variedades pero de estrechos horizontes. De sus hijos habla poco, aunque se nota un tono de nostalgia al referirse a ellos, desde hace cuatro años viven en Canadá con sus tíos y su mamá, y dentro de su tristeza, trata de imaginarlos como serán, e intenta calcular su edad, ya que recuerda poco de ellos. A su madre no la mencionaba mucho, dice que la última vez que la vio, fue cuando lo buscó “en una olla del centro” para que, dentro de su delirio, le firmara los papeles para que sus hijos pudieran salir del país, junto con su ex mujer, de la que también habla poco. Fabián ha estado en la cárcel cuatro veces por robo, suplantación de identidad, y por intento de homicidio, de esta última, alega que fue en una de sus tantas peleas y en defensa propia, y que fue esta la última vez que su familia lo ayudó, ya que contrataron a un abogado que logró dejarlo en libertad. Mientras vivía en la calle, comía y dormía en una chatarrería, donde ayudaba al dueño a “desarmar” motos y carros, él su vez, actuaba como protector y benefactor. De su estado actual de salud culpa al consumo de bazuco, nos contó que de un momento a otro empezaron a hinchársele las piernas, se sintió mal, y decidió acostarse a dormir, lo hizo un día completo, cuando despertó, tenía hinchado todo el cuerpo y el dueño de la chatarrería, le dijo: “Si no te vas p’al hospital, te mato aquí…”, y le pagó a un zorrero para que lo trajera al hospital”. Al hospital llegó pesando 72 kilos, con anasarca y en delicado estado “no podía ni abrir los ojos de lo hinchado que estaba” comenta, en estos momentos pesa tan solo 48 kilos. En la valoración observamos con preocupación una herida que presenta a nivel de la tibia, producida según él por un “machetazo que le dieron con una macheta rezada, untada con heces humanas”, de la herida, producida por el arma, solo queda la cicatriz a

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

55


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

nivel del maléolo; según Fabián, la infección se extendió y eso fue lo que causó la herida en la tibia; de ésta, él mismo se hacía cargo cambiando diariamente las gasas, y aplicándose sobre la herida crema para manos, lo que no permitía la cicatrización. Inmediatamente nos hicimos cargo de ésta, y entre miel, panela, y repetidos consejos, hemos logrado que la herida mejore y su técnica de curación también. La idea que teníamos antes de Fabián, es muy distinta a la que tenemos ahora, pues descubrímos en él, a una persona diferente a las otras que consumen drogas. Es una persona amable, colaboradora, que está presta para ayudar, tanto a las personas que se encuentran hospitalizadas con él, como al personal de salud y a él mismo, conoce mucho sobre su situación de salud y realiza constantes preguntas sobre su estado. Mientras espera una reubicación por trabajo social, comparte con nosotros su tiempo y ayuda a los demás hospitalizados, nos abre su corazón y nos crea muchos interrogantes: ¿Cómo pueden las drogas crear un estigma sobre las personas?, ¿cómo pueden impedir conocernos a nosotros mismos?, y ¿hasta qué punto nos permite nuestro conocimiento de enfermería desprendernos de prejuicios, y ayudar a los demás, sin importar de qué clase social provengan?

56


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Diálogo con Marie-Luise

Friedemann: Teoría, práctica e investigación en enfermería

El pasado mes de Agosto en la Universidad Nacional de Colombia la Dra. Marie-Luise Friedemann presentó la conferencia “Importancia de la formación de Investigadores para el desarrollo de enfermería, como ciencia y profesión” en esta, se resaltaba la relación existente entre teoría práctica e investigación a partir del desarrollo del Marco de Organización Sistémica y se presentó un ejemplo de la formación de investigadores en el Minority Health International Research Training de la Escuela de Enfermería de la Universidad Internacional de Florida. Esta entrevista fue posible gracias a la gentileza de la Dra. Friedeman al aceptar la solicitud informal del dialogo luego de una pequeña y amena conversación junto a Nelly Garzón Alarcón. Actualmente la enfermera Marie-Luise Friedemann trabaja Suiza. Pineda (P): Dra. Friedemann, en primer lugar quiero agradecerle por aceptar esta invitación, sabemos que en Colombia se siente como en casa. Para iniciar me gustaría que me contara ¿qué la motivo y cómo llegó a ser una investigadora en enfermería? Friedmann (F): Sinceramente, empecé en la investigación porque tuve que hacerlo. El papel de profesora incluye enseñar a sus estudiantes, prestar servicio en la universidad, comunidad y conllevar investigación que resulta en publicaciones. Inicialmente, elegí una posición universitaria porque pensé que podría tomar tiempo libre durante el verano pare estar con mis niños. Dentro de poco vi que el verano era libre para realizar investigación sin un pago a cambio. Sin embargo, me gustó la investigación, especialmente el trabajo con un equipo de

(Foto: Cortesía Marie-Luise Friedemann).

Recibido: Noviembre 27 de 2009. Aceptado: Diciembre 3 de 2009.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Rafael Pineda Perdomo rapinedape@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VII Semestre Universidad Nacional de Colombia

57


Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

58

Pineda: (P) Friedmann: (F)

investigadores con mucha experiencia. Tuve mentores muy comprensivos con mi teoría y la investigación con el instrumento ASF-E (The Assessment of Strategies in Families – Effectiveness)(1). Trabajando juntos todos logramos aprender y esto me gustó mucho, de manera que decidí ser una investigadora del todo. – P: Usted inició el desarrollo del Marco de Organización Sistémica en 1986, trabajo que se conoció en 1995 cuando se publicó(2). De acuerdo con su experiencia, ¿Cómo se relacionan la teoría, la práctica y la investigación de enfermería? – F: Siempre he pensado en la teoría, práctica e investigación como una unidad No se puede usar una sola de estas sin las otras dos. En la práctica de enfermería, los enfermeros tienen que mantenerse informados de las investigaciones recientes y tienen que usar teorías de cualquier tipo para tomar decisiones. Un investigador usa la teoría como fundamentación de su investigación e idealmente transmite sus resultados a la práctica, recomendando intervenciones o conduciendo estudios prácticos. Puedo darles un ejemplo de mi trabajo en la universidad. Como profesores tenemos que hacer estudios de investigación, nadie nos dice que se debe hacer. Decidí desarrollar un instrumento basado en teoría de terapia familiar para medir la función de familias, mis estudiantes me ayudaban con la tarea. En este proceso descubrí las cuatro dimensiones de funcionamiento familiar que formaban la base de mi teoría. Más tarde, usábamos el instrumento en la investigación con familias y al mismo tiempo, como saben, desarrollábamos la teoría. Los estudiantes también me ayudaron cuando desarrollé un modelo de intervención para familias con problemas de abuso de drogas y en seguida, conducimos pruebas con familias para evaluar el modelo. Como pueden ver, la investigación fue primero, después vino la práctica y luego investigación una vez más. – P: Uno de los aspectos cruciales es la publicación de manuscritos derivados de la investigación. Su primer artículo se publicó en 1989, sobre el concepto de enfermería familiar(3), en este sentido, ¿qué papel cumple esto? – F: Las publicaciones reflejan mi trabajo con el tiempo. Inicialmente eran artículos teóricos, después artículos de intervención con mi modelo, artículos de investigación con el ASF-E, reportes de mi investigación con equipos de otros países como Finlandia, México y finalmente manuscritos de mis proyectos de investigación con familias con abuso de drogas, mas tarde cuidadores familiares(4) y artículos de metodología de investigación. También trabajo con estudiantes y publicamos los resultados juntos. En otros países también hay diversos autores de enfermería que escribían manuscritos sobre su investigación con base en la teoría que desarrollé. Sin embargo, mis libros eran lo más influyente en el mundo. Por ejemplo, el libro en alemán sobre el Marco de Organización Sistémica y su aplicación en práctica está en su tercera edición. El


libro ha animado a los profesionales de enfermería a usar el marco en sus sitios de trabajo o desarrollar programas nuevos que usan intervenciones con familias. Espero que ustedes también vayan a desarrollar ideas creativas de esta manera que ayuden a sus pacientes. – P: Teniendo en cuenta esto que menciona, ¿Cuál considera es, según usted, la mayor contribución que ha hecho al campo de la investigación en enfermería y cómo esto ha contribuido al desarrollo como disciplina profesional? – F: Probablemente el instrumento ASF-E y sus variantes internacionales. He aprendido mucho sobre el desarrollo de instrumentos, traducción, ajustamiento de ítems a la cultura, trabajo con equipos extranjeros y hago investigación con el instrumento en otros países y con diversas poblaciones. El instrumento sirve para estimar la salud familiar y se puede utilizar en la práctica también, midiendo progreso en salud familiar. Evidentemente, la base teórica es el Marco de Organización Sistémica y por eso, investigadores pueden hacer pruebas de la teoría a parte de sus estudios. El instrumento sirve como variable de salud familiar y muestra problemas de funcionamiento familiar en cada dimensión teórica. Por lo tanto, el uso del instrumento es una manera de desarrollar y ajustar la teoría. El marco teórico tiene validez global con todas las culturas, las familias funcionan en las mismas dimensiones y tienen las mismas metas pero lo hacen de maneras diferentes. Estas diferencias nos dan preguntas de investigación e hipótesis. – P: Formar investigadores es un aspecto crucial para el desarrollo del conocimiento ¿Cuál ha sido la experiencia que han tenido en el Programa Minority Health International Research Training (MHIRT), vinculando estudiantes de diferentes regiones para formarlos como investigadores? Y ¿cómo se ha enriquecido la práctica a partir de esta experiencia? – F: El programa MHIRT en Miami prepara y da oportunidad de aprender investigación en países extranjeros a unos 12 estudiantes por año. Los estudiantes están vinculados a escuelas de Enfermería y Profesiones de la Salud de la Universidad Internacional de Florida. Todos viven en Miami y pertenecen a una minoría étnica de los Estados Unidos. La idea es que los estudiantes aprenden investigación con poblaciones pobres o con desventajas. Esperamos que vayan a usar lo que aprenden en otros países en el sistema de salud de sus propias regiones. Hasta ahora son cuatro grupos que han viajado y sus reportes son muy buenos. Han escrito artículos con sus mentores y la mayoría cursan estudios en maestría o una carrera en la cual la investigación forma parte. Una estudiante está trabajando en instituciones de investigación y otras están involucradas con investigación en el hospital donde trabajan. Un grupo presentó una conferencia nacional obre intervenciones que han mejorado a la población teniendo en cuenta su experiencia en otros países. Los profesores en todos los países también tienen ventajas. Trabajamos juntos y hacemos publicaciones en

Pineda: (P) Friedmann: (F)

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

59


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

revistas profesionales. También estamos involucrados en un proyecto de investigación, estudiamos el significado de intervenciones con familias en todas las regiones y los diversos roles de los profesionales de enfermería en la práctica con familias. –P: De acuerdo con esto que menciona ¿Cuál considera, es la mejor estrategia que se puede emplear para la formación de investigadores? – F: La mejor estrategia a parte de una educación en métodos de investigación y estadísticas, es hacer a los estudiantes parte de los equipos de investigación. El equipo tiene que hacer la mentoría y el estudiante aprende mientras que trabaja. Es más fácil comprender la razón por estrategias de investigación y el trabajo fomenta entusiasmo. Tener un mentor con excelentes cualidades humanas, que entiende tú personalidad y problemas es muy importante. Tienen que buscar una buena persona para ustedes, un mentor estrella. – P: Finalmente, ¿Cuál considera usted es la mejor herramienta que puede tener un investigador y qué mensaje o que consejo le brindaría usted a la nueva comunidad de jóvenes investigadores que se están formando en enfermería? – F: Mucho ya está dicho. Deben tener curiosidad e interés en mejorar la vida de sus pacientes. Esperen tener muchas dificultades con la investigación, pero también tengan paciencia y piensen que será muy exitoso cuando venzan un problema o dos. Necesitan persistencia y así van a tener mucho éxito.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Referencias

60

1. Friedemann, M. L. An instrument to evaluate effectiveness of family functioning. Western Journal of Nursing Research, 1991; 13(2): 220-236. 2. Friedemann, M. L. The framework of systemic organization: A conceptual approach to families and nursing. Newbury Park, CA: Sage. 1995. 3. Friedemann, M. L. The concept of family nursing. Journal of Advanced Nursing. 1989; 14: 211-216.

Pineda: (P) Friedmann: (F)

4. Friedemann, M. L; Newman, F. L; Seff, L. R; Dunlop, B. D. Planning for Long-Term Care: Concept, Definition, and Measurement. The Gerontologist. 2004; 44:520-530.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Propuesta de plan cuidado para el

paciente con angina de pecho William Ramírez Vega wsramirezv@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VIII Semestre Universidad Nacional de Colombia

En el contenido temático de la asignatura Cuidado de enfermería en situaciones crónicas de salud se desarrollaron distintas temáticas entorno a la enfermedad coronaria como entidad de mayor morbimortalidad tanto en hombres como en mujeres, es por esto que se buscó desarrollar un plan de cuidado usando las Taxonomías NANDA, NIC y NOC en una de las entidades más frecuentes como lo es la angina de pecho, con este modelo se puede tener entonces un direccionamiento aplicable al cuidado de un paciente con angina de pecho(1).

Palabras clave: Angina pectoris, Proceso de enfermería, Planificación de Atención al Paciente (Fuente: DeCS).

Método Se buscó identificar y conocer los pasos del Proceso de Enfermería para realizar el plan de cuidado, analizando los dominios alterados más frecuentes, para establecer de manera efectiva las necesidades del paciente estableciendo los datos más relevantes y de gran importancia, para que de esta manera se puedan plantear los resultados que son propuestos desde NOC y sus escalas Lickert que posibilitan una evaluación pre (estado inicial del paciente, sin intervención), una propuesta de meta (el objetivo sobre el total estipulado por la escala Lickert) y una evaluación post (el progreso que se consiguió), esta última lograda por la planeación y ejecución de posibles Intervenciones de Enfermería establecidas por NIC. Todo lo anterior teniendo en cuenta las competencias de enfermería desde una valoración e intervención propias que buscan el bienestar y el confort, enfatizando en la educación que se da tanto a la persona en esta condición como a su cuidador.

Recibido: Octubre 22 de 2009. Aceptado: Diciembre 5 de 2009.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Resumen

61


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Dominio 12 Confort Diagnostico: Dolor agudo relacionado con lesión tisular miocárdica (3) Valoración: Por medio de la observación y de un registro de las características del dolor teniendo en cuenta lo referido por el paciente(3): Localización

Ansiedad

Reacciones del sistema músculo esquelético, posición defensiva y mueca(4)

Duración

Factores precipitantes Alivio con medicación Diaforesis

Alteración de signos vitales: Presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria(5)

Calidad Irradiación

Evaluación pre 1605 control del dolor: ( ) / 30 Meta 1605 Control del dolor: ( )/30

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Intervenciones de enfermería: 1400 Manejo del dolor(6)

62

• Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor • Alterar aquellas variables que intensifican el dolor del paciente (falta de información, ansiedad y actividad física) • Realizar medidas que contribuyan con la comodidad del paciente (posición, masaje, mantas, almohada etc.). • Monitorizar electro cardiográficamente en forma permanente, sí procede. • Monitorear y valorar continuamente los signos vitales. • Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, capacidad de imaginación guiada, terapia musical, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, aplicación de calor / frío y masajes) antes, después y si fuera posible, durante las actividades dolorosas; antes de que se produzca el dolor o de que aumente. • Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente fomentando períodos de descanso/sueño adecuados. RESULTADOS(7) 1605 Control del dolor (_) / 30 (Manifestado) 1. Reconoce factores causales

ESCALA LICKERT Nunca

Rara mente

En Ocasiones

Con Frecuencia

Constantemente

1

2

3

4

5


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

2. Utiliza medidas de alivio no analgésicas 3. Utiliza analgésicos de forma apropiada 4. Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda 5. Refiere síntomas al profesional 6. Refiere dolor controlado

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Resultado esperado: El paciente manifiesta que el dolor se ha reducido o se ha suprimido. Dominio 4 Actividad / Reposo Diagnostico: Intolerancia a la actividad física relacionado con trastorno de la perfusión tisular miocárdica(2)

Evaluación pre 0002 conservación de la energía: ( )/20 Evaluación pre 0003 descanso: ( )/15 Meta 0002 Conservación de la energía: ( )/20 Meta 0003 Descanso: ( )/15 Intervenciones de enfermería: 4310 terapia de actividad(6) • Explicar al paciente y a su familia el reposo en cama y la forma progresiva en que se desarrollara su actividad física, de acuerdo al resultado de la terapéutica instaurada. • Planear periodos de descanso entre tratamientos y actividades de enfermería • Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones. • Observar al paciente por si aparecen indicios de fatiga física y emocional. • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria) • Observar / registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Valoración: Reducción de la capacidad fisiológica del paciente (fatiga, debilidad, vértigo, disnea, aumento de la presión arterial y frecuencia cardiaca). Dolor torácico y cambios electro cardiográficos con la actividad(3).

63


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

RESULTADOS(7) 0002 Conservación de la energía: (_)/20 (conservada) 1. Mantiene una nutrición adecuada 2. Reconoce limitaciones de energía 3. Equilibrio entre actividad y descaso

ESCALA DE LIKERT Escasa magnitud

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 Extremada mente

2

3

4

0003 Descanso: (_)/15 (Comprometido)

Leve mente

5 No comprometido

Tiempo del descanso

1

2

3

4

5

Calidad del descanso

1

2

3

4

5

Patrón del descanso

1

2

3

4

5

4. Siesta en el rango esperado

Moderada Gran magnitud magnitud

De magnitud muy grande.

En absoluto

Sustancial Moderada mente mente

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Resultado esperado: Ausencia del dolor toráxico con la actividad Ambulación progresiva.

64

Dominio 9 De Afrontamiento/Tolerancia Al Estrés Diagnostico: Ansiedad relacionado con cambios en el estado de salud, sobrecarga sensorial, limitación de la actividad física(2). Valoración: Expresión facial tensa, sobresalto fácil, sudoración en las manos, incertidumbre por su estado de salud, manifestaciones de ansiedad por sobrecarga sensorial, manifestaciones de incomodidad por las limitaciones en la realización de las actividades de la vida diaria, tensión muscular, divagación, imposibilidad de concentrarse, insomnio, expresión de preocupación por cambios en el estado de la salud(3). Evaluación pre 1402 Control de la ansiedad: ( )/25 Evaluación pre 1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida: ( )/25 Meta 1402 Control de la ansiedad: ( )/25 Meta 1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida: ( )/25


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Intervenciones de enfermería: 5329 disminución de la ansiedad(6) • Determinar el nivel de conocimiento sobre la angina • Evaluar los factores que afectan el déficit de conocimiento, relacionados con estado de salud en individualizar los planes de enseñanza. • Escuchar atentamente al paciente en la expresión de sus sentimientos • Responder a las preguntas en forma breve y clara • Proporcionar al paciente un ambiente que le brinde bienestar, comodidad y seguridad en forma permanente, explicando todos los procedimientos. • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante. • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico. • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo, escucharlo con atención para crear un ambiente que facilite la confianza. • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. •Identificar los cambios en el nivel de ansiedad ayudando al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

1402: Control de la ansiedad: (_)/ 25 (manifestado)

ESCALA DE LIKERT Nunca

1.Utiliza estrategias 1 de superación efectivas 2. Mantiene el des1 empeño del rol 3. Conserva las 1 relaciones sociales (familiares) 4. Refiere dormir de 1 forma adecuada 5. Controla la res1 puesta de ansiedad. 1305: Adaptación psicosocial: cambio Ninguna de vida: (_)/25 1. Mantenimiento de 1 la autoestima 2. Expresiones de 1 optimismo sobre el presente 3. Expresiones de 1 optimismo sobre el futuro

Rara mente

En ocasiones

Con frecuencia

Constante mente

2

3

4

5

2

3

4

5

2

3

4

5

2

3

4

5

2

3

4

5

Escasa

Moderada Sustancial

Extensa

2

3

4

5

2

3

4

5

2

3

4

5

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

RESULTADO(7)

65


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

4. Expresiones de sentimientos permitidos 5. Identificación de múltiples estrategias de superación

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Conclusiones El desarrollar un plan de cuidado que permite la evaluación cuantitativa y objetiva tanto de la valoración inicial como del impacto de las intervenciones de enfermería de una manera práctica, eficaz y asertiva, utilizando las taxonomías NANDA, NIC, NOC; presenta tanto a los estudiantes como a los profesionales de enfermería una metodología funcional o un giro en la manera de realizar un plan de cuidado en pro del beneficio del paciente con el aditivo de que las taxonomías son el lenguaje disciplinar, estandarizado y validado no sólo en el ámbito nacional sino también en el internacional, lo cual posiciona nuestro actuar profesional. Referencias 1. Flórez Magda L, González Renata V. Conceptualización y contextualización sobre la situación de salud cardiovascular en Colombia. En: Enfermería Cardiovascular. Capitulo de Enfermería, Sociedad Colombiana de Cardiología, Bogotá: Ed. Distribuna, 2008.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

2. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2001-2002. Barcelona, España: Elsevier, 2001.

66

3. Guáqueta P. Sandra, Cuidado de enfermería para el paciente con angina e infarto agudo del miocardio. En: Enfermería Cardiovascular, Comité Editorial. Capitulo de Enfermería, Sociedad Colombiana de Cardiología, Bogotá: Ed. Distribuna, 2008. 4. Rincón O Fanny. Díaz Esperanza L. Enfermería Cardiovascular. Comité Editorial Capitulo de Enfermería, Sociedad Colombiana de Cardiología, Bogotá: Ed. Distribuna, 2008. 5. Diccionario de Medicina. Océano Mosby. Barcelona España: Última edición. pp. 420, 723. 6. McCloskey Joanne. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona, España: Elsevier, 2002. 7. Sue Moorhead, Marion Johnson, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Barcelona, España: Elsevier, 2002.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

C

¿ omo perciben los ancianos la etapa de la vida que atraviesan? Wendy Alejandra Arenas Gutiérrez waarenasg@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VIII Semestre Universidad Nacional de Colombia

Resumen Al acudir a la práctica de cuidado de enfermería al anciano, en la UBA Ramajal, atrajo la curiosidad el hecho de que muy pocas veces, al planear y realizar intervenciones con los ancianos se tiene en cuenta su autopercepción, este artículo presenta una revisión de investigaciones sobre el concepto que tienen los ancianos de si mismos.

Palabras clave: Auto percepción, Ancianos, Cuidado de Enfermería (Fuente: DeCS).

Objetivo Identificar, a través de una revisión bibliográfica, los conceptos que los ancianos tienen sobre sus propios cambios durante esta etapa (vejez). Introducción El envejecimiento es definido como un proceso dinámico, progresivo e irreversible en el que intervienen múltiples factores biológicos, psíquicos y sociales interrelacionados entre ellos(1). En el envejecimiento patológico o senilidad, a nivel biológico hay descompensación en las enfermedades lo que conlleva a hospitalizaciones frecuentes. En el orden psicológico, se manifiesta la pérdida

Recibido: Octubre 27 de 2009. Aceptado: Diciembre 3 de 2009.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Lizeth Adriana González Vega lagonzalezv@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VIII Semestre Universidad Nacional de Colombia

67


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

progresiva e irreversible de procesos psíquicos, mal enfrentamiento al estrés, pesimismo y auto valoración negativa. En el nivel social, hay pérdida total de roles sin sustitución, ausencia de apoyo social, dependencia, soledad, conflicto generacional e inactividad(1). Fernández et al. Indican que entre los factores auto percibidos por el anciano, la necesidad de comunicación social alcanzo el 98% sobre todo con personas de su edad, hijos y nietos, irónicamente, a pesar de que estos ancianos permanecen en su casa, la mayoría de casos, en compañía de un familiar, se sienten solos, y ven que el proceso de envejecimiento restringe progresivamente la comunicación con la familia y en general, con la sociedad(2). El anterior hallazgo es preocupante, puesto que, este sentimiento de aislamiento tiene un importante efecto sobre el afrontamiento a las patologías y sobre todo sobre la autoestima, esto permite explicar el sentimiento de inutilidad y desgaste que verbalizan los adultos mayores cuando se les entrevista en las valoraciones. Sin lugar a duda para la familia de estas personas puede pasar desapercibida esta situación, entonces ¿Cómo las intervenciones del profesional de enfermería están apuntando a los estos cuidadores informales?, ¿Cómo se esta abordando la esfera psicológica de los ancianos: el temor a enfermarse, la preocupación por pérdidas de familiares y amigos, manifestaciones de intranquilidad, desasosiego, temor a la muerte y no poder estar con hijos y nietos, cuando estos lo necesiten? Vale la pena revisar si nuestros actos de cuidado están respondiendo a las demandas de cuidado de este grupo etáreo, o más bien a parámetros predeterminados de patologías aparentemente prevalentes a esta edad y no de condiciones humanas.

68

Por otra parte, la presencia de barreras arquitectónicas, entre ellas el transporte público, ausencia de pasamanos y rampas en edificios públicos, ocupaba un importante lugar dentro de las opiniones de los


mayores. Este dato impacta pues los investigadores entrevistaron alrededor de 60 adultos mayores entre 65 y 74 años, muestra semejante al grupo del sector de la UBA Ramajal. Efectivamente esto se observa fácilmente en la estructura física de Bogotá. Peor aún, cuando se realizaron visitas domiciliarias y es evidente que en muchos casos para los ancianos solo abrir la puerta de la casa se convierte en toda una carrera de obstáculos (superficies lisas e irregulares, escaleras desprovistas de cualquier elemento de agarre y baños húmedos e incómodos). Esto muestra que el gran impacto de las barreras arquitectónicas influye mucho en las actividades diarias de ellos, pues se puede tener todo el deseo y la voluntad, pero ¿qué se puede hacer?, cuando incluso en la casa se esta atrapado y se corren grandes peligros. Indiscutiblemente los consejos acerca de la adaptación física que necesitan los ancianos en su casa, se convierte en una de las intervenciones mas importantes del profesional de enfermería. Pero también, demuestra que se poseen argumentos sólidos para que desde de las políticas publicas sea visible el abordaje enfermero en todas las etapas del ciclo vital humano. Definitivamente hay muchas cosas por hacer aun. En un estudio realizado por Gallegos et al. Cuyo tamaño de muestra fue de 7.322 adultos mayores que representarían a 6.253.677 ancianos, se expuso un dato importante, pues la verdad, muy pocas personas ven esto en la población anciana: “de los factores sociales y demográficos destaca que la población (61%), con promedio de edad de cerca de 70 años, en general es la inseguridad que les genera el analfabetismo y la baja participación en el mercado laboral, situación que se acentúa en las mujeres ancianas” 3. Con esta información, salta a la vista la necesidad de que las familias, las comunidades y el estado desarrolle una oferta laboral para los adultos mayores que, contrario a lo que muchos piensan, están llenos de capacidades y conocimientos. Pues cuando se observan otros países alrededor del mundo (por ejemplo Estados Unidos), se ve que todos trabajan, si así lo desean, sin que la edad sea un motivo de rechazo. Vale la pena preguntarse ¿está nuestra sociedad aprovechando los saberes de estos ancianos? El que ellos estén sin trabajo, sin duda, ha constituido un factor importante en su auto percepción y calidad de vida, todo gracias a las condicionantes ilógicas que sectores poblacionales e industriales quieren imponer. Ahora bien, otros determinantes de la autopercepción en los ancianos son los cambios físicos: “menos cabello, canas (91.2%); manchas y arrugas en la piel (81.1%); mayores problemas de visión y de audición (74.9%); déficit en la fuerza muscular (59.7%), etc. Es decir, la metamorfosis típica del anciano de cualquier latitud. A esto se agrega una característica psicológica, como es su fuerte apego al pasado (57.2%), ya sea bajo la forma de recuerdos (rumiar el pasado) o asumiéndolo como un modelo para el presente(4). Partiendo de esta información , se tienen herramientas para determinar un campo importante dentro de la práctica de las ciencias de la salud: el mantenimiento y cuidado

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

69


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

del cuerpo de los ancianos, no solo cuando estos se enferman, sino desde el mismo momento en que los cambios inherentes al envejecimiento afectan la apariencia y definitivamente este resultado nos confirma lo pertinente de los programas de ejercicio y recreación que proporcionan una sensación de vitalidad y utilidad indispensable para el fortalecimiento del auto concepto de los adultos mayores. En cuanto a los cambios de dicha autopercepción a través del envejecimiento se encontró que la vejez en sus inicios es percibida como un proceso lento, el mismo que cambia hacia una visión de normalidad hacia los 85 años. Esto hace suponer que los ancianos más longevos se van “acostumbrando” a su vejez, que la comienzan a vislumbrar como algo natural. Lo anterior permite ver que, contrario a lo que se piensa, el anciano con el pasar de sus años llega a asimilar su condición, aunque no la acepte, el profesional de enfermería puede aprovechar esta aceptación y acompañar al adulto mayor en la generación de un nuevo auto concepto y una percepción positiva de esta etapa de la vida. Referencias 1. Quintero Danauy G, Torrijos Grás O. La Psicología Gerontológica en Cuba. Centro Iberoamericano de la Tercera Edad. La Habana. Cuba, 1995.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

2. Fernández B S, Almuiña G M, Alonso C O y Blanco M B. Factores psicosociales presentes en la tercera edad. Rev. Cubana Hig Epidemiol. 2001; 39 (2): 77-81.

70

3. Gallegos-Carrillo, K. et al. Autopercepción del estado de salud: una aproximación al los ancianos en México. Rev. Saúde Pública. 2006; 40 (5): 792-801. 4. Vásquez O C. [Internet]. Salud Mental y Vejez, Un estudio en ancianos de Lima Metropolitana. Revista electrónia de Psicología. 2001 [acceso 3 de Diciembre de 2009]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/51/2826/?++interactivo


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Ese último aliento de vida Adriana Roció González argonzalezs@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VII Semestre Universidad Nacional de Colombia

Es hermoso sentir como el cuerpo de un ser humano va perdiendo su calor, como la tibieza de su piel se convierte en una fría textura sin vida... Acariciar su pelo intentando adivinar que piensa… Si es que aún puede pensar en algo… Delinear su rostro delgado… pálido… Imaginando ese bello rostro expresando felicidad, fortaleza… vanidad… Tantos pensamientos en mi mente y sólo una forma de expresarlos… Sólo mis caricias… sinceras… cada una de ellas… El silencio fue su despedida… sus últimos momentos fueron callados… Su voz ya no se escuchaba más… Sólo el esfuerzo por respirar en su garganta nos decía que allí estaba... Ver el pulso en su cuello (tan delgado) sabiendo que su corazón hacía los últimos esfuerzos para mantenerla con vida… Esa era la espera… que dejara de respirar… que su corazón se detuviera…

Recibido: Noviembre 26 de 2009. Aceptado: Diciembre 3 de 2009.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Ese último aliento de vida… Esa última imagen… El último pensamiento… ¿Qué hay mas allá?...

71


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Esa espera tan pacífica y a la vez tan angustiosa… Las lagrimas brotaban como queriendo caer en su cuerpo y cubrirla con un amor extraño, distinto, desinteresado… Para que supiera que estábamos ahí… acompañándola en ese último viaje… Ella no estaba sola… por unas horas fuimos de ella… Y ella estuvo con nosotros… Ese último aliento… ese último suspiro de “vida”… esa fue su última señal… como si de repente sus ojos perdidos hubiesen fijado un punto… Esos ojos de los que tanto hablábamos se estaban apagando… La madre, hija, hermana, tía… se estaba yendo… Estaba muriendo… Su cuerpo había gastado sus últimas energías en ese último suspiro (prefiero pensar que fue un suspiro)… desgarrador… tal vez doloroso… Pero fue el inicio de un nuevo viaje que emprendió sola… De ella solo quedo su cuerpo… la personificación de una vida entera y cientos de experiencias…

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Mi primer y único beso para ella fue mi forma de darle las gracias… Porque ella sin una palabra me mostró esa delgada línea entre la vida y la muerte… me enseñó que la compañía abre las puertas a la tranquilidad y que la muerte es un paso más en el extraño y misterioso camino de la existencia…

72

MARIA ISABEL FANDIÑO In Memoriam (1 Octubre de 2009)


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Para los autores

Las instrucciones a los autores buscan orientar al autor acerca de las normas adoptadas por la Revista Comuncuidado para la evaluación y envío de los manuscritos. La Revista considerará para publicación manuscritos originales (ni el artículo o algunas de sus partes ha sido publicado o remitido a publicación en otra revista diferente) y aquellos que cumplan con las instrucciones para los autores. Acerca de la revista Comuncuidado es una publicación seriada de carácter académico de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Comuncuidado buscar ser un espacio de divulgación de las actividades científicas relacionadas con la práctica de enfermería y áreas afines, que permita la interacción del estudiante con la Facultad de enfermería, la Universidad Nacional y la Sociedad. La Revista publica artículos originales que contribuyan al progreso del profesional en formación que construye y lee la revista, generando espacios de discusión y participación. Preparación del manuscrito Los manuscritos deben elaborarse en tamaño carta (26 x 27,9 cm.), letra Times New Roman 12, espacio 1.5. Las márgenes superior, in-

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Instrucciones para los autores

73


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

ferior, derecha e izquierda deben ser de 3 cm. La numeración de las páginas es en el borde inferior del lado derecho. Los autores deben escribir su nombre completo debajo del título, al lado derecho con un * que remita a un pie de página con la siguiente información: Estudiante de Enfermería, Semestre, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico institucional. Los trabajos investigativos y de grado deben incluir Título, Resumen que no exceda las 250 palabras como máximo en donde debe estar incluido el objetivo, método, resultados, discusión y conclusiones, Cinco palabras claves (se recomienda consultar los Descriptores en Ciencias de la Salud DeCS en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm), Método; Resultados, Discusión, Conclusiones, recomendaciones y mínimo 5 referencias.

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

En las situaciones de enfermería no se deben nombrar datos de los pacientes, con el fin de evitar la vulneración del derecho a la privacidad.

74

Si el documento contiene tablas, imágenes y/o gráficas la resolución de las mismas debe ser de por lo menos 300 pixeles, éstas serán presentadas en formato JPG; así mismo, su organización en el documento se llevará a cabo empleando numeración arábiga. Cada una de ellas contendrá un título y la fuente de la que fueron tomadas, se dejarán insertas en el documento de .word como guía de ubicación, adicionalmente deben estar grabados por fuera del texto en los formatos anteriormente señalados. Referencias bibliográficas Se presentarán siguiendo el estilo Vancouver. Dentro del texto deben anunciarse con números arábigos entre paréntesis después de la cita. Al final del artículo será presentada la lista de las referencia dentro del documento teniendo en cuenta el orden en el cual fueron citadas. A continuación se exponen ejemplos que cubren los tipos de referencia más comunes: Libros: Primer apellido, inicial del primer nombre. Título. Lugar de publicación: editorial; año; página inicial-final. Cuando el número de autores del texto son más de seis entonces se citan los seis primeros y la expresión “et al.” para representar al resto de los autores. Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales. Madrid: Cuadecon, 1997.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Sección de libro: Primer apellido, inicial del primer nombre. Título del capítulo o artículo. En: Editor/autor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: editorial; año. Página inicial-final del capítulo. Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. Págs. 183-190. Artículos de revista: Autor/es. Título del artículo. Nombre abreviado internacional de la revista año; volumen/número de la revista: página inicial-final del artículo. Rojas G, Gaete J, González I, Ortega M, Figueroa A, Fritsch R, et al. Tabaquismo y salud mental. Rev Med Chile 2003; 131: 73-90. Página Web: Título de la página [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de páginas o pantallas]. Dirección electrónica.

Base de datos en internet: Institución/Autor. Título [base de datos en Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de creación, [fecha de actualización; fecha de consulta]. Dirección electrónica. PubMed [base de datos en Internet]. Bethesda: National Library of Medicine; 1966- [fecha de acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/

Revista Comuncuidado Volumen 13, No. 2, Diciembre de 2009

Medicina Interna de Galicia [Internet]. Lugo: Sociedad Gallega de Medicina Interna; 2005 [acceso 19 de diciembre de 2005]. De Pablo Casas M, Pena Río JL. Guía para la prevención de complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres intravenosos. Disponible en: http://www.meiga.info/guias/cateteres.asp.

75



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.