Comuncuidado, 2008; Vol. 12 No. 1

Page 1


Junio 2008 - ComUN Cuidado

EDITORIAL

Sumario

Nos mantenemos en pie..

·Algunas verdades sobre el acné......................... ..Pág 3 · La Panela: Cicatrizante Natural. ¡¿Y Tienes La Panela?!..........................................Pág 9 · ¿Cuál Es El Papel De Los Universitarios Frente Al Hospital San Juan De Dios? .................Pág 14 · Protocolos Para El Manejo De Heridas Y Ulceras Por Presión............................................Pág 22 · El Poder De La Escucha......................................Pág 30 · La Alegría De Vivir A Pesar De La Adversidad.............................................................Pág 32 · Manejo De Sonda Vesical....................................Pág 35

ComUNcuidado amplía su grupo de trabajo, deseándole bendiciones a los que se van y éxitos a los que continúan con el proyecto. Nuevamente podemos llevar a ustedes otro volumen más de la revista ComUNcuidado, la revista de estudiantes de enfermería hecha por estudiantes de enfermería, la cual esta creada para ser un espacio de critica, investigación y reflexión de todos aquellos temas que el Profesional de enfermería en formación debe tener presentes. La investigación es el proceso mediante el cual crece la

ComUN Cuidado

base del conocimiento (Mercer, 1984) y la revista comUNcui-

COMITE EDITORIAL

dado pretende ser el medio de comunicación de los estudianDirectora Lina Maria Pedraza Editora Amanda Milena Romero Secretaria Nazly Obando Divulgación Mily Moreno Carol Serna

tes, por medio del cual dicha investigación se haga pública y se utilice en nuestra práctica clínica; para así hacer desde la academia, ciencia en enfermería. A pesar de la situación por la que está pasando la Universidad Nacional de Colombia sobre la reforma al estatuto y todos aquellos temas coyunturales que han llevado a estar en

Diseño y Diagramacion Diego OrlandoVega Cardoso Ivan Dario Camelo Mejia

una lucha de posiciones que le ha dado un gran problema a las directivas y se ha convertido en un desafío para la comunidad estudiantil; traemos en este volumen algo que también

Carrera 30 calle45 Ciudad Universitaria

nos afecta como futuros trabajadores de

Torre de enfermería Salón 402 Comuncuidado@gmail.com

la salud y es la situación del Hospital San Juan de Dios puesto que no solo es un hospital que tiene mucha historia sino, que está en la lucha de no dejarse caer y de volver a

Agradecimientos Moisés Wasserman Rector Fernando Montenegro Lizarralde Vicerector de Sede Raquel Natividad Pinto Afanador Decana Nohora Cataño Directora de bienestar , Facultad de Enfermería Martha Devia De Jimenez Dir. de Bienestar de Sede Elizabeth Moreno Domínguez Unidad de Proyectos

andar a paso firme. Traémos este tema y otros más para el gusto de todos y en particular a aquellos que seguiremos apoyando el libre pensamiento basados en la critica propositiva, donde buscamos no solo desarrollar un conocimiento científico sino ético que forme enfermeros y enfermeras íntegros y justos en esta sociedad golpeada por la politiquería y la violación de derechos. Esta revista esta creada para ustedes hecha desde nosotros mismos.

Y a todos los estudiantes colaboradores ya que sin su ayuda no tendriamos esta revista

¡!!Éxitos a todos y todas!! Comite Editorial

Preprensa e impresión Imagenes IPD

2 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

NOTAS DE FISIOLOGIA

ALGUNAS VERDADES SOBRE EL ACNÉ

ACNÉ vs UÑAS Y ALIMENTOS

esto, tiene un impacto psicosocial innegable. Los factores Psicogénicos pueden agravar esta dermatosis en forma secundaria conllevando a excoriaciones y ulceraciones autoprovocadas.1

INTRODUCCIÓN En la actualidad los problemas dermatológicos, y entre ellos el acné como el más común, han cobrado cierta importancia en la salud pública comunitaria, en especial en poblaciones de jóvenes y adolescentes. Los enfermeros a través de su formación integral deben saber responder a dicha necesidad y dar un apoyo educativo a las personas afectadas. Como sabemos, la falta de información sumada a las creencias culturales pueden maximizar el problema; por lo tanto la enfermería como profesión y ciencia, debe dar información adecuada y aclarar preguntas que surgen alrededor de cada problema particular de acné: ¿Es la alimentación un factor que influye el acné? ¿Es cierto que molestar algunos “granitos” genera otros?, son las preguntas que ocupan el objetivo de los presentes dos artículos dedicados al acné, que esperan a su vez que desde la enfermería, el acné ya no sea más un problema de resolución casera.

Las Glándulas sebáceas son unidades pequeñas, saculares y acimarradas, de secreción externa y cuyo producto es una sustancia blanquecina y untuosa llamada sebo; dicho producto entra fácilmente en descomposición y contiene ácidos grasos libres, cera, esteres de esterol, triglicéridos y escualeno. El cuerpo glandular está situado en las capas superficiales de la dermis y se compone de acinos (conjunto de alvéolos glandulares y fondos de saco epiteliales) que convergen con el conducto excretor, el cual atraviesa la epidermis y se abre en un folículo piloso, o con menos frecuencia libremente por medio de poros directamente en la dermis.2 Siendo holocrinas, su secreción

El acné es la inflamación crónica de la unidad pilosebácea producida generalmente en la proximidad de las glándulas sebáceas de la cara, cuello, hombros y porción superior de la espalda; áreas de piel ricas en éstas glándulas. Se presenta por retención de sebo agravada por su descomposición bacteriana y la hiperqueratinización de la capa córnea de la epidermis sobre el orificio folicular. Es un hecho fisiológico propio de la adolescencia aunque puede afectar a todos los grupos de edad; debido a

1 ARENAS, Roberto. DERMATOLOGÍA: Altas, diagnóstico y tratamiento. Mc graw Hill, México 1987. 2 FUENTES, Santoyo Rogelio. Corpus ANATOMÍA.Vol.1. Editorial

3 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

actúa como lubricante natural del pelo y de la piel, protegiéndolo de los efectos de la humedad o la desecación.

mulación inicial de queratinocitos descamados poco compactos y sebo. En este estadío, el comedón cerrado es básicamente no inflamatorio. Sin embargo, al aumentar la tención se produce la ruptura de la pared del comedón con salida de queratina imnunogénica y sebo, adicionalmente se induce una rápida e intensa respuesta inflamatoria; los neutrófilos son los primeros en aparecer y crear la pústula, algo que es agravado si se manipula el comedón. A medida que la lesión madura, la inflamación

GÉNESIS… 3

El primer paso para la producción del acné es la formación de microcomedones. El proceso empieza con el revestimiento queratinizado de la porción superior del folículo, el infundíbulo. La formación de comedones se produce

cuando los corneocitos (células epiteliales), que normalmente se eliminan en el lumen del folículo y se expulsan a través del orificio folicular, quedan retenidos y se acumulan, produciendo hiperqueracitosis.

granulomatosa por un cuerpo extraño engrosa el folículo y suele dar paso al estadío final de cicatrización. (Fig. B) Gracias a los neutrófilos se forma una pústula supurativa. La afluencia predominante linfocitos T-colaboradores, células gigantes de cuerpo extraño y neutrófilos ya existentes, da lugar a pápulas inflamadas, nódulos y quistes4.

El aumento de la cohesión celular y la proliferación de los corneocitos es responsable de éste fenómeno. Estas alteraciones constituyen los primeros signos histológicos del acné. A medida que el comedón se expande, el lóbulo sebáceo sufre una regresión, la estrecha apertura a la superficie cutánea origina una acu-

Debido a que es una enfermedad multifactorial, 4 procesos5 implícitos en la descrip-

Trillas. 1997. México. Pág. 235

4 BOLOGNIA, Jean L. JORIZZO, Joshepl. DERMATOLOGÍA.

3 Ver figura 1 y tener en cuenta el glosario con cada término mencio-

Vol. 1. Mosby Elsevier. Págs. 531-532

nado.

5 CHAMPION, Robert H. AVANCES EN DERMATOLOGÍA.

4 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

ción anterior participan en ella: El control de las glándulas sebáceas; es principalmente hormonal especialmente influenciado por andrógenos, lo cual justifica su aparición en los primeros 6 meses de vida y en la adolescencia, sus receptores son más afines a la testosterona y dihidrotestosterona, andrógenos más potentes a nivel masculino; estimulan la hipertrofia de la glándula y aumenta la producción de cebo (favorecido por estrés). Flora bacteriana; la piel proclive al acné está compuesta por cepas no patógenas de bacterias, entre dicha cepa la Propionibacterium acnes contribuye a la producción de acné, es la fuente de lipasas que favorecen la hidrólisis de ácidos grasos los cuales forman parte del pus, el cual puede llegar a formar la pustula ya mencionada; esto último genera factores quimiotácticos y mediadores proinflamatorios.

positivo para el acné a largo plazo; sin embargo una dieta hipograsa no tiene una influencia mayor que los otros factores ya mencionados, causales de esta dermatosis. El metabolismo de los ácidos grasos es diferente en la piel que en la mayoría de los demás tejidos, debido a que la piel carece de las enzimas desaturasas que metabolizan los ácidos grasos (solo se encuentran presentes lipasas por estímulo bacteriano). Como la piel se recambia rápidamente, es probable que no posea depósitos sustanciales de éstos importantes metabolitos y que dependa que los que se producen en otros órganos como el hígado, para mantener el fortalecimiento de las membranas celulares con los fosfolípidos que las conforman, como ejemplo de ello el ácido linoléico desempeña una función vital en el mantenimiento de la barrera epidérmica mediante un efecto estructural directo. Sin embargo los ácidos grasos esenciales tienen una importancia vital en la producción de la inflamación y en la regulación de la división celular; algo que puede definir un aporte negativo de éstos frente al desarrollo del acné.

Los últimos dos factores son La queratinización anormal del conducto y la inflamación; los cuales fueron descritos anteriormente. Como complemento es bueno mencionar que el número y el tamaño de las glándulas sebáceas y su actividad subsiguiente son heredados, de esto depende la piel seborreica en algunas personas, condición en la cual predomina el Acné. (Predisposición genética)

CONCLUYENDO… La alimentación no tiene una gran incidencia negativa sobre el acné, por el contrario, tiene un efecto positivo en cuanto a la ingesta de ácidos grasos esenciales que componen fosfolípidos estructurales celulares y que mejorarían, llegado el caso, la hiperqueracitosis característica del acné (a largo plazo); sin embargo los excesos dietarios de grasas saturadas pueden afectar otros factores que van en contra del acné. En cuanto a la manipulación de algunas manifestaciones como comedones, pústulas o pápulas para liberar su contenido (teniendo en cuenta la población microbiana ya presente en el acné), puede llevar a la generación de una

Varios6 estudios estuvieron de acuerdo en que pacientes con acné tienen una baja concentración de ácidos grasos esenciales en su sebo (ácido oleico 18:1 ? 9; ácido linoléico 18:2 ? 9-12; y el ácido linolenico 18:3 ? 9-1215) los cuales tienen diversas instauraciones, que el hombre no puede sintetizar; esta deficiencia en la membrana celular de la epidermis y la dermis explica la hiperqueratosis folicular, lo cual sugiere entonces, que una dieta con suplementos grasos orales tiene un efecto Editorial Ancora S.A. 1992 Barcelona 6 Ibíd. pág. 156

5 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

infección aún mayor en las mismas; debido a la aportación de agentes externos microbianos provistos por las uñas. Dichos factores pueden alterar la inflamación y producir ulceraciones, escoriaciones y cicatrices además de una maduración lenta del nódulo, lo anterior solo generaría otros nódulos como consecuencia.

¿EL CONSUMÓ DE MELÓN AYUDA A DISMINUIR LA APARICIÓN DE ACNÉ ``BARROS? Cuando entramos en la pubertad, nos encontramos con un fenómeno que muchas veces marca esta etapa de la vida, la aparición de “barros” como comúnmente lo denominamos, o mas apropiadamente llamado: acné. En ese momento empezamos a utilizar diversos “remedios” que en un inicio son caseros, y recomendados por aquellos que nos rodean; de esta manera terminamos experimentando todos y cada uno de ellos. Uno de los remedios caseros, el consumo de melón es el objeto del presente artículo.

En casos especiales, donde el acné es una inflamación generalizada en una zona determinada de la piel (acné bulgarus), y las unidades pilosebáceas afectadas en estadios de inflamación menor, están próximas unas de las otras, la alteración de autoprobocada de éstas puede empeorar la situacion. En general se recomienda la permanente limpieza facial con jabones especiales según el tipo de piel (esto evita el taponamiento de los poros por la grasa del cabello y la piel además de la polución), para evitar la oclusión de los orificios foliculares y el tratamiento médico tópico y antibiótico. Algunos dermatólogos actuales recomiendan drenar los nódulos con la debida asepsia y sin la utilización de las uñas; con un objeto punzante y procedimentado por un profesional estético para abrir una vía de salida al exceso de células y sebo, (tipo de dermoabración menor), lo anterior con una excelente cicatrización del paciente o con productos que la favorezcan.

Según dicen, disminuye la grasa en el cutis y por ende la aparición de los molestos granos, los cuales casi siempre, por no decir siempre, salen en el momento más inoportuno. Para poder saber si los efectos milagrosos que le atribuyen al melón, con respecto a la eliminación de granos es o no verdad. Primero empezaremos por la teoría del acné, luego con la del melón y para terminar, interrelacionaremos verificando o desmintiendo su eficacia.

Acontinuación tocamos el tema de otra creencia cultiral sobre el manejo del acné: La utilización del melón como terapia complementaria a todos los cuidados ya mencionados.

ACNÉ (barros): En medicina la palabra se ha establecido para designar una enfermedad común autolimitada, de carácter poliformo, cuya lesión básica es denominada comedón y tiene como blanco la unidad pilo sebácea. Es

Carol Viviana Serna G III Semestre Fac. Enfermeria UN

6 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

de causa desconocida.7

producción (estrógenos, antiandrógenos acido 13 cis- retinoico).

FISIOLOGÍA DE LA UNIDAD PILO SEBÁCEA: 8Glándulas sebáceas, multiacinares, producen el sebo cutáneo, cuyos significados y utilidad son aún poco conocidos. Hacen parte integral del folículo piloso y en su mayoría están acompañadas por un pelo.

Otros factores que afectan esta condición son la dieta, la edad, etc. Siendo los factores hormonales los mas importantes, específicamente los andrógenos; que aumentan el tamaño y la tasa de secreción de la glándula, efecto local o sistémico. Los andrógenos adrenales probablemente se transforman en testosterona aumentando la producción de sebo.

En la cara, cuero cabelludo, espalda y tórax, zonas denominadas “áreas seborreicas”, pueden existir hasta 900 unidades por centímetro cuadrado de piel. El sistema dúctil de la glándula, de origen epidérmico, es la génesis de las células glandulares, las cuales son bimolares en su capacidad de diferenciación, pudiendo sintetizar lípidos o queratinizarse cuando esta cerca del conducto sebáceo.

Los estrógenos, en dosis altas, disminuyen la producción de andrógenos, también efectos directos sobre la glándula reducen la seborrea, Los antiandrógenos como el acetato de ciproterona, reduce la seborrea. (“La seborrea no necesariamente conduce al acné ”)

Se forma hacia el segundo trimestre de vida fetal, atrofiándose en la niñez, desarrollándose y creciendo el la pubertad hasta la adultez y en la vejez disminuye considerablemente, siempre y cuando, los niveles de andrógenos en los hombres sean bajos.

EL SEBO: Se encuentran, 57.5% triglicéridos (ácidos grasos libres), 26% ésteres de cera, 12% escualeno, 1.5% colesteroles, 3% ésteres de colesterol. Los lípidos en las glándulas sebáceas no tienen los ácidos grasos y su presencia en la superficie cutánea se atribuye a la hidrólisis de los triglicéridos, por parte de microbios residentes de la piel y en los folículos. EL COMEDON:Acumulación de lípidos en las células de la capa cornea que solo se aprecia en acné. Es la lesión que se produce en la piel, su origen se atribuye a un proceso de queratinización anómala intrafolicular. Se caracteriza por la formación de queratocitos anormales que son incapaces de descamar en la forma habitual, lo que lleva a su amontonamiento.

lá d l son hholocrinas, l i Estas glándulas es ddecir, acumulan su producto intracelularmente, hasta que la célula sebácea explota. El intercambio de la glándula sebácea sucede cada 13 – 14 días, se produce con mayor frecuencia con los enfermos, pero, con las terapias disminuyen su

Se piensa que hay un déficit de acido lindeico y que ello conduciría a una deficiencia de ácidos grasos esenciales que llevan a una hiperqueratosis infundibular.

7 Fundamentos de medicina DERMATOLOGÍA cuarta edición CIB

Las bacterias presentes en los folículos pilo sebáceos, están conformados por tres tipos que son: cocos aeróbicos, las levaduras y el difte-

1991 8 Ibíd. -Fundamentos de medicina DERMATOLOGÍA cuarta edición CIB 1991

7 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

rides anaeróbicos (p. acnes). Los dos primeros son cualitativamente iguales en enfermos como en sanos, pero el tercer tipo (p. acnes) se encuentran de dos a tres veces aumentados en los enfermos. Existen diferentes factores que pueden empeorar el acné, uno de ellos es el estrés emocional. TRATAMIENTOS MEDICOS

      

Calorías Hidratos de carbono Fibra (g) Potasio (mg) Magnesio (mg) Calcio (mg) Hierro (mg)

 Vitamina C (mg)

52.4 13.1 0.8 320 11.8 15.8 0.4

32

•La vitamina A que contiene el melón ayuda a disminuir la producción de tapones queratinizados, por lo tanto, la producción de barros tambien disminuye; esta es una vitamina esencial para el buen funcionamiento del sistema inmunológico el cual evita que las bacterias en especial ( p. acnes), presentes en el folículo, agraven de forma severaza aparición de barros.

• Limpieza, con bastante agua y jabón varias veces al día. • Preparaciones farmacológicas, uso tópico de acido retinoico (vitamina A acida) y el peroxido de benzoilo.

• La vitamina C, al igual que la vitamina A, tienen antioxidantes que intervienen en la producción de colágeno; pueden mantener una cutis radiante, tambien ayuda en la formación de glóbulos rojos aumentando de esta forma la oxigenación d las células de la piel.

• Vitamina A acida, evita la formación de tapones queratinicos. • Peroxido de benzoilo, reductor de la concentración de ácidos grasos libres e inhibidor de las bacterias. EL MELÓN (CUCUMIS MELO)

•El beta caroteno, quien se transforma en vitamina A, mediante el cuerpo lo necesita.

Contiene las vitaminas A, B, y C. Son ricos en minerales, posee efectos curativos en obesidad, reumatismo etc. Desde la antigüedad fue catalogada como una de las frutas beneficiosas por los egipcios 2400 a.C. En el siglo III por los romanos, quienes daban instrucciones de su cultivo. Una creencia árabe dice que ``el que sacie su estomago con melones, se llenara de luz``. Aparecieron en Francia a finales del siglo XV y fueron introducidos en el continente americano por Colon.9

•Siendo el melón una fruta que se compone de 80 % de agua, proporciona una fuente de hidratación sistémica. 11 Para concluir podemos comentar que el consumo de melón aumenta los niveles de vitaminas A y C, por tanto; podemos decir que el mito es cierto, pero claramente esta limitado, ya que debe ser incluido el la dieta diaria, con grades proporciones digeridas antes de cada comida, teniendo en cuenta el dicho que dice: “El melón por la mañana es oro, por la tarde plata y por la noche mata” y en tratamientos tópicos, debe ser utilizado lo antes posible ya que se deteriora con suma rapidez.

Cada porción de 100 gramos nos ofrece:10

Tomando en cuenta lo ya mencionado, del el melón y el acné, deducimo que:

Leidy Diana Reyes Gómez II Semestre Fac. Enfermería Un

9 www.botanical-online.com/melones.hph consultada en Mayo 2007 wwwwwww10 F. Revengo Arranz *unidad dermatológica. Hospital

11 (7) Fundamentos de Medicina Dermatología; Edición 4ª ;Cib

universitario Infanta Cristina. Badad.

1991

8 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

SOCIAL

LA PANELA: CICATRIZANTE NATURAL. ¡¿Y TIENES LA PANELA?! nuevo método en el manejo de las ulceras por presión (donde la mayoría de los casos se presentan en personas de escasos recursos), que ha resultado ser muy eficaz para este tipo de afecciones, su nombre es la panela y su utilización y eficacia fué descubierta por frailes, en el hoy cerrado Hospital San Juan de Dios. Vamos por partes. Primero: la piel es considerada el órgano mas extenso de cuerpo humano y constituye la totalidad de la superficie externa; tiene funciones tales como: limitar y aíslar el organismo del medio ambiente, contribuir al control de la temperatura y el sentido del tacto, que permite su intercomunicación con el entorno. Este órgano como los demás posee varios tejidos que en conjunto determinan su función; dichos tejidos, desde el más externo al más interno, son: EPIDERMIS: son capas de epitelio con gran capacidad regenerativa que “tienen caracte-

“…Tenemos que precisar que el estudiante y la universidad son parte del pueblo, si y solo si, tanto el estudiante como la universidad se sienten pueblo, saben que es lo que necesita, que es lo que quiere y que es lo que siente el pueblo... ” Ernesto Guevara En la actualidad de nuestro país, donde los gobiernos invierten la mayoría de su presupuesto en “seguridad democrática” que en ultimas no es mas si no una demagogia de guerra; donde los hospitales han dejado de ser entidades prestadoras de servicios para convertirse en “Empresas Sociales del Estado”, donde los ricos son mas ricos y los pobres llegan a la miseria; ha sido necesario recurrir a métodos para tratar algunas afecciones que sean económicas pero igual de eficientes a las tradicionales. En el cotidiano vivir de las “Empresas Sociales del Estado” se ha venido implementando un

9 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

rísticas celulares especiales, por una parte la sustitución de las células que se van perdiendo continuamente por la superficie mediante las mitosis de las capas mas profundas, y por otra la transformación de las células vivas poligonales en unas estructuras muertas, aplanadas y escamosas que a medida que envejecen van llenándose con cantidades elevadas de queratina y desplazándose hacia la superficie epitelial merced a la multiplicación de las células situadas bajo ellas”. Dicho tejido se divide a su vez en dos zonas encargadas de la regeneración celular, la zona germinativa y la zona cornea o superficial. La zona germinativa, formada por células vivas poco queratinizadas “esta formada a su vez por células basales (Malpigio), situadas junto a la lamina basal (hipodermis) y con una actividad mitótica muy intensa, y por una capa de células espinosas situada por encima de las basales y formado por varias filas de células llamadas queratinocitos”. La zona cornea, también llamada zona de queratinizacion, posee dos tipos de capas: una capa granular compuesta de células planas que en su citosol posee gran cantidad de gránulos de queratina. La otra es la capa lúcida, situada encima de la granular compuesta de células muertas que se han llenado completamente de queratina perdiendo así las demás estructuras (organelos). DERMIS: Es el tejido conjuntivo que da a la piel su fuerza mecánica, (elasticidad y resistencia), “gracias a la gran proporción de fibras colágenas, entremezcladas con fibras de elastina, que contiene, y mediante sus distintos componentes celulares aporta una reserva de elementos regenerativos y defensivos capaces de combatir la infección y reparar heridas profundas”. En este tejido también podemos encontrar muchos vasos sanguíneos, linfáticos y nervios; a su vez se divide en dos capas: una reticular (profunda), formada por fuertes ban-

das de tejido fibroso y algunas fibras elásticas (bajo esta capa encontramos el tejido subcutáneo). La otra capa se denomina capa papilar (superficial), formada por numerosos relieves muy vascularizados e inervados, llamados papilas que permiten el entrecruzamiento de las fibras elásticas que aquí predominan. HIPODERMIS O TEJIDO SUBCUTANEO: Es el tejido que almacena grasa y sostiene los vasos y nervios que pasan de los tejidos subyacentes a la dermis. En segundo lugar es necesario hablar acerca de las ulceras por presión. “Las úlceras de presión (también denominadas UPP, “ulceras por presión”) “son lesiones o trastornos de la piel que se manifiestan como zonas localizadas de necrosis en tejidos muertos que cubren prominencias óseas en zonas de apoyo prolongado. Estas úlceras son consecuencia de la presión prolongada en tejidos, normalmente con escasa capa subcutánea, que recubren huesos, y que por dicha presión, pierden el aporte de oxígeno y nutrientes ya que la circulación sanguínea esta obstruida. Así, las células mueren y finalmente la piel cede produciéndose la úlcera. Estas úlceras son de difícil cicatrización y pueden ser dolorosas”. Dicha compresión “aparece por dos fenómenos bien determinados: una compresión prolongada con una presión superior a la de perfusión tisular (13-32mmHg), habitualmente superior a los 35mmHg. Se calcula que con 3 días de inmovilización en cama o 2 en silla basta para provocar la necrosis tisular, con presiones hasta de 100-150 mmHg. El otro es la hipotensión capilar momentánea o prolongada, que reduce la perfusión tisular.” Según la clasificación de la tabla 1, las UPP en el estadio IV tienen el mayor compromiso y daño a nivel de la piel, lo que nos lleva a mirar el cómo bajo condiciones naturales, se da esta recuperación de tejidos. 10

Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

Para poder determinar la forma en la que se desarrolla la recuperación del tejido es necesario hablar de la biología de las heridas. En primer lugar debemos tener en cuenta que los procesos de cicatrización se dividen en 4: de primera intención (quirúrgicos), segunda intención (por traumatismos), tercera intención (similar a los de primera intención pero la herida se deja expuesta por varios días) y de cuarta intención (requiere la utilización de injertos). Los procesos de cicatrización de segunda intención son los más complejos ya que hay un mayor compromiso tisular y requiere más tiempo para la eliminación de todo el tejido muerto (necrosis). Las etapas del proceso de cicatrización son las siguientes: la fase inflamatoria, que es la primera en presentarse; consiste en un proceso de vasoconstricción parcial seguida de una vasodilatación de todos lo capilares, este cambio brusco permite el paso de proteínas plasmáticas, G.R., leucocitos y fibrina a la zona afectada; poco tiempo después se presenta un exudado inflamatorio rico en eritrocitos, leucocitos, macrófagos, constituyéndose así la primera capa de defensa, ya que estos últimos se encargan de la fagocitosis de células muertas y bacterias. En esta respuesta inflamatoria también inciden la histidina, serotonina y las cininas. La fase de epidermización consiste en que “mientras se eliminan los desechos, la herida comienza la regeneración de sus bordes, desde las células basales del estrato germinativo con una serie de divisiones mitóticas donde sus células hijas migran al borde formando un puente epitelial, donde se inicia la queratinización de la zona cornea.” El exudado inflamatorio ha disminuido. La fase celular, se caracteriza porque aparecen células fibroblasticas en la profundidad de la herida, las cuales son las responsables de la formación de colágeno y la neoformación de los capilares que surgen por yemacion. A medida que los fi-

broblastos avanzan en su reparación junto con los vasos sanguíneos, se va destruyendo la red de fibrina. La exudación aun continua ya que es necesaria para mantener la hidratación de los nuevos tejidos y evitar así su desecación. La penúltima es la fase de fibroplastia, que se caracteriza por la aparición de las primeras fibras de colágeno que llevan a la formación de una estructura muy resistente y elástica que tiene como función unir los bordes de la herida para que en el contacto celula-celula, se acelere el proceso regenerativo y se determine el numero de células a reproducir. La exudación y la inflamación han disminuido notablemente y se presentan las primeras muestras visibles de tejido nuevo. Por ultimo tenemos la fase de retracción o contracción, que posiblemente es causado por las células vivas, los fibroblastos ubicados bajo el borde dérmico apoyan la base de la herida permitiendo así un aumento en la regeneración celular y en la limpieza de restos necróticos. La regeneración total puede tardar mucho tiempo dependiendo de la profundidad y contaminación de la herida. En tercer lugar esta la protagonista de esta historia, la panela. Este producto proviene de los jugos extraídos de la caña de azúcar que son sometidos a cristalización. Contrario a lo que muchos piensan, la panela es un alimento muy nutritivo rico en azucares, vitaminas y minerales, pero como veremos, también tiene capacidades para estimular la cicatrización de las UPP. En primer lugar, investigaciones realizadas por la comunidad científica afirman que de 100 g de panela 70-90mg son concentraciones de magnesio. Este elemento tiene un papel muy importante en la acción de muchas coenzimas que aceleran el proceso de cicatrización, al activar diversos factores de crecimiento como por ejemplo: “el factor de crecimiento epidérmico (EGF), factor de crecimiento de macrófagos (MDGF), factor de

11 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

crecimiento de los fibroblastos (FGF),” entre otros, actuando en la fase de epidermización y celular, en la epidermis y dermis. En segundo lugar tenemos el Zinc, aunque sus concentraciones son algo bajas (0.14-0.28 mg), “el zinc puede ser otra sustancia necesaria para la cicatrización adecuada; su concentración en los tejidos puede disminuir al sufrir quemaduras y la cicatrización se retrasa en pacientes con deficiencia de dicho elemento. La importancia del Zinc estriba en que diversas enzimas (metaloenzimas) requeridas para la síntesis de DNA y RNA son dependientes del zinc.” Estas son utilizada en todas las fases de la cicatrización “El cobre (0.07-0.63 mg) es un elemento esencial para la hematopoyesis, el metabolismo del tejido conectivo, y la conservación de la integridad vascular, neural y esquelética, así como la inmunidad humoral,” hecho que se manifiesta en la rápida neoformación de capilares en la fase celular específicamente a nivel del tejido dérmico. Pasemos a las vitaminas: La A (3.80mg), es importante para la epitelización gracias a que es un cofactor para la síntesis de colágeno y revierte alguno de los efectos indeseables de los corticoides (edema); según Robbins, “la vitamina A evita la metaplasia epitelial (sustitución adaptativa de un tipo de célula adulta por otro tipo de célula adulta).” La C (7.00mg), a mi modo la mas importante, es un cofactor indispensable para la activación de la prolil y lisil hidroxilasas, enzimas muy importantes para la hidroxilación del pro colágeno y posterior formación del colágeno. Por ultimo, la vitamina E, “participa en la formación de la

sustancia intercelular del tejido conectivo, en la constitución y actividad del epitelio y en el metabolismo de las proteínas” además de sus capacidades antioxidantes. En síntesis, las vitaminas se hacen presentes y efectivas a lo largo de todas las fases de la cicatrización de las heridas de segunda intención. Como el contenido proteico de la panela es tan alto (280mg), constituye un aporte importante en la actividad celular ya que a partir de estas se pueden sintetizar nuevas proteínas, necesarias en este proceso regenerativo. El contenido de agua de la panela contribuye a mantener húmeda la herida y evitar la desecación de las células que se están formando. Puede ser un apoyo en el proceso exudativo. Dentro de los mecanismos de absorción de estos nutrientes (vitaminas, oligoelementos, proteínas) encontramos en su mayoría sistemas de contratrasporte. Con todo lo visto anteriormente, es fácil deducir que la utilización de la panela constituye una forma innovadora, económica y eficaz en el tratamiento de las UPP en nuestro país. Hay que tener en cuenta que dicho tratamiento no se puede iniciar en la primera fase del proceso regenerativo (fase inflamatoria), puesto que los altos contenidos de sacarosa que esta posee, pueden aumentar el foco infeccioso debido a que estas (los azucares), son una fuente de alimento para bacterias. La utilización de la panela es ideal a partir de la fase de epidermización cuando la fase inflamatoria ha disminuido. En la actualidad podemos encontrar un producto llamado CINAPAL?, que es una panela granulosa libre de agentes patógenos, desarrollada e implementada por CORPOICA y la escuela de Medicina Juan N. Corpas. Ya 12

Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

no tenemos que sentir envidia por la medicina prepagada donde para este tipo de ulceras, se utiliza un apósito muy costoso llamado Tegaderm?, puesto que tenemos la panela, la nuestra, que es mejor y mucho más económica; y lo mejor de todo es que: ES HECHA EN COLOMBIA.

Perdida parcial del grosor de la piel que puede afectar a epidermis y/o dermis. ESTADIO GRADO II La ulcera es una lesión superficial que puede tener aspecto de abrasión, flictena, o pequeño cráter superficial. Perdida total del grosor de la piel, con lesión o necrosis del tejido subcutáneo, pudiéndose extenESTADIO GRADO III der mas hacia dentro pero sin afectar la fascia subyacente. La lesión presenta el aspecto de un cráter que puede socavar o no al tejido subyacente. Plena lesión de todo el grosor de la piel con destrucción masiva, necrosis tisular o daño en el ESTADIO GRADO IV músculo, hueso o elementos de sostén. Las lesiones de estadio IV pueden presentar trayectos sinuosos y socavados.

BIBLIOGRAFIA • GRAY, Henry. Anatomía de Gray. Octava edición. Editorial Hacourt. 1985 • http://www.wikipedia.com • Enfermería geriátrica coord. Andrés Pérez Melero. Madrid: Síntesis 1995. 492 p. • http://www.puc.cl. • ROBBINS, Stanley. Patología Humana. Interamericana Mc Graw-Hill. • Villee, Claude. Biología. Mc graw Hill. Interamericana. Colombia (Panamericana).

ANEXOS TABLA 1. CLASIFICACION DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN. Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta; La lesión precursora de una ulceración en la ESTADIO GRADO I piel. En individuos de piel oscura también pueden ser indicadoras la decoloración de la piel, calor, edema, induración o insensibilidad.

Carlos Andres Garcia Alvarado Estudiante III Semestre Fac. Enfermería

13 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

¿CUÁL ES EL P FRENTE AL

Bien dicen por ahí:”el que no conoce la como miembros de una sociedad que nehistoria, la repite”. Es por eso que como cesita cambios profundos y que también universitarios y como necesita de ese guerrero “… no dejar que les maten el amor jóvenes mismos estahistórico (El San Juan), Recuperar el habla y la utopía mos llamados a conoque aun sigue de pie, con ser jóvenes sin prisa y con memoria cer la historia, la nuesla esperanza firme en una situarse en una historia que es la suya tra, esa historia que han oportunidad para seguir no convertirse en viejos prematuros”. construido los abuelos, construyendo nuestra hisMario Benedetti los padres, lo profes, toria. Aquí esta su histolos que nunca volverán y que a partir de ria, la que debemos conocer y la que debehoy estamos en la obligación de construir, mos construir:

14 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

PAPEL DE LOS UNIVERSITARIOS L HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS? cia de médicos y la falta de higiene, pero también, su influencia sobre la ciudad de Santa Fe y sus alrededores comenzaba a ser indiscutible. El San Juan era pues, un eje en torno al cual comenzaban a danzar cada vez más los desarrollos de la medicina y la idea de asistencia, sin embargo permaneció uno de los rasgos más profundos de su rostro: la pobreza.

Tan sólo 26 años después de la fundación de Bogotá, esta húmeda sabana conocería el Hospital San Juan de Dios, en el que los enfermos más pobres tenían una promesa de amoroso cuidado, curación y caridad cristiana, promesa que aliviaría un poco los corazones que aún llevaban marcadas las heridas de la reciente colonización; Y fue allí, en la calle de San Felipe, actual carrera sexta entre décima y once, donde Don Juan de los Barrios y Toledo, primer Arzobispo de la ciudad donaría algunas de sus casas para que esta ilusión tuviera un principio y un lugar en el mundo, no sin antes postular unas condiciones: que él pudiera habitar allí hasta el fin de sus días… y que nunca se quitara el auspicio a quienes se les había otorgado: los pobres. Por estos días el San Juan tenía el aspecto de un mendigo porque contaba con una pobre infraestructura: “una escritura de censo, un viejo libro de enfermería, ropería, utensilios de culto, 20 arcaicas camas de cuero y diez cortinas1” , una gran ausen-

El hospital se iba transformando mientras atendía a los llamados de la época, de este modo, hubo de ser un cercano espectador del período de la guerra de Independencia, la batalla de Boyacá, y sus paredes fueron testigos de las miradas desgarradoras de quienes ya no están, de tal suerte, que asumió el papel de dispensario para los combatientes, prestando ayuda a aquellos que habían puesto su sangre y sus huesos en servicio del orgullo patrio y es así como este emblemático hospital cargaría con bastante del peso de nuestra historia. A partir de 1867, año en que se creó la Universidad Nacional y con ella la escuela de medicina, la relación entre el hospital y la formación médica dio paso a una nueva etapa de luz y expansión académica que este insigne personaje de ladrillo tanto merecía.: El acuerdo entre las dos instituciones indicaba que para la enseñanza de la medicina se dispondría de tres clases de clínica que se llevarían a cabo en el San Juan de Dios. En un compromiso firmado por el gobierno nacional y el estado soberano de Cundinamarca, se establecía que el hospi-

1 Bochetti Carla, Palacios Marco. Hospital universitario: desde San Juan de Dios hasta la construcción de un nuevo proyecto. Unibiblos Julio de 2005, Pág. 21.

15 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

tal debía proporcionar parte de sus edificaciones, mientras la universidad se comprometía a pagar los profesores, médicos y enfermeras y a hacer las reparaciones locativas, para este fin se cedió la parte alta del edificio del antiguo convento del San Juan de Dios, con excepción de las piezas anexas a la iglesia y al coro, y la parte ocupada por la enfermería; se ponía a cargo de los profesores de clínica el servicio de enfermerías del hospital de caridad, de igual modo se definía la provisión de los cadáveres no reclamados para las prácticas de anfiteatro2 . Con la creación de la Beneficencia de Cundinamarca en 1870, el hospital pasó a ser administrado por esta entidad, que sería la que lo administraría de aquí en adelante, con la actuación de ésta, el hospital comenzó a superar el estado lamentable en que se encontraba, pues era un hospital provisto de muy buena fe pero tristemente insuficiente. A finales del siglo o XIX,la beneficencia comenzó a recibir auxilios permanentes de la nación para destinarlos a las instituciones de caridad, gracias a esto se produjeron varias medidas importantes para el funcionamiento del San Juan, el cual, para esos años laboraba en unas condiciones mas acordes con su gran utilidad, en esos años contaba ya con una cama de maternidad por practicante, 15 camas para este servicio, tres salas de operaciones, dos pabellones de clínica para hombres y mujeres y un servicio de ginecología, condiciones apenas dignas de un lugar que prestara tanto servicio a las

gentes de toda la región; pero su situación económica siguió mejorando, en 1904 se instauró una ordenanza donde se concedía al hospital un auxilio de $1500. Para 1926, el San Juan se traslada al pabellón oriental. Allí comienzan a funcionar los servicios de maternidad con 58 camas, la clínica tropical, urología y el servicio de órganos de los sentidos, desde este pabellón el hospital se iría extendiendo hasta el oriente a medida que iban siendo terminadas las construcciones. Junto a los cambios físicos en la institución se produjeron avances en la prestación de servicios, se organizó la clínica odontológica en el San Juan, se formó el primer laboratorio público donde se procesaban personalmente las muestras y se realizaron por primera v vez, estudios hematológicos. P Pero no sólo el San Juan s expandía, la facultad de se M Medicina de la universidad t también lo hacía a ese ritm cuando se creó la ciumo, d dad Blanca, nueva sede de l Universidad Nacional en la B Bogotá, las reformas introducidas a la carrera anunciaron el avance de la medicina norteamericana hacia el lugar hegemónico que ocuparía claramente desde la década de los años sesenta3. En 1944 fue creado el instituto materno Infantil, al inicio tuvo autonomía administrativa, luego fue adscrito de nuevo al San Juan ya que la experiencia en el servicio materno y de recién nacidos del San Juan sirvió de base para esta nueva institución. La modernidad con sus afanes de nuevo mundo indujo una renovada mentalidad médica y la propuesta del hospital moderno encuentran

2 Bochetti Carla, Palacios Marco. Hospital universitario: desde San Juan de Dios hasta la construcción de un nuevo proyecto. Unibiblos Julio de 2005, Pág. 31

3 Bochetti Carla, Palacios Marco. Hospital universitario: desde San Juan de Dios hasta la construcción de un nuevo proyecto. Unibiblos Julio de 2005 Pág. 42

16 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

su expresión en la cimentación de un nuevo edificio que irrumpe entre la arquitectura de los viejos pabellones de estilo francés, la novedad del hospital se comienza a manifestar en las 890 camas, en las diferentes salas y en los servicios que se comienzan a ofrecer allí.

que suscitaba la distancia entre el San Juan y el área de ciencias básicas en la ciudad blanca de la Nacional, así que la universidad proponía la creación de un hospital dentro de sus dominios. La situación para la universidad y por ende para el hospital era muy difícil, los pronunciamientos del decano y de otros profesores con respecto a la situación del hospital comenzaron a presionar la búsqueda de soluciones decisivas por parte del gobierno; acogiendo la actitud de algunos profesores, los estudiantes reclamaban la entrega del hospital a la universidad, para tal fin desarrollaron un paro integrado por asambleas permanentes por facultades (como debería ser ahora), desafortunadamente el Estado interpretaba estas actitudes como una tentativa delictiva de detener indefinidamente el hospital al mismo tiempo que ignoraba la denuncias justificadas de estudiantes y profesores; sin embargo y en contra de estos mal infundados prejuicios, la intranquilidad de la comunidad universitaria era por el San Juan de Dios y por los hospitales públicos del país no por las prebendas ni los puestos para los médicos y demás personal de la salud que trabajaba en la institución. Sólo se p pretendía que todos en una v voluntad conjunta recuper raran este lugar que tanto m merecía de ellos y que tant precisaban aquellos que to n nada poseían.

Las especialidades médicas también aparecen y con ellas el hospital se va integrando a la comunidad científica del mundo, se crea el servicio de neurocirugía, el servicio de cirugía plástica, se publica la revista del Hospital san Juan de Dios, la cual tiene por motivo divulgar la producción científica del centro asistencial y de la Facultad de medicina, también se consolida el servicio de cardiología y se realizan los primeros cateterismos cardíacos, y se prepara la conformación de los departamentos de otorrinolaringología y oftalmología4. Con base en lo anterior y con base en la expresión de la estrechez entre el hospital y la universidad se creó en 1959 el departamento de enfermería, que discurriría en manos de las religiosas hasta 1971, cuando se nombraría a una enfermera licenciada para asumir su dirección. Sin embargo, por estos tiempos a pesar de contar con 1226 camas, no todo era aroma de aire dulce, la Facultad de Medicina comenzaba a poner en evidencia ciertas rencillas en lo que se refería a su relación con el hospital y se amenazaba con la separación de las dos instituciones, pues eran varios los inconvenientes

Y fue así, como en una m mañana de mayo, médicos, d docentes, internos, residentes y universitarios se tomaron el Hospital San Juan de Dios como una iniciativa más para presionar a los altos mandos; sin embargo este hecho como muchos otros que

4 Bochetti Carla, Palacios Marco. Hospital universitario: desde San Juan de Dios hasta la construcción de un nuevo proyecto. Unibiblos Julio de 2005 Pág. 47.

17 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

habrían de acaecer en el futuro, tuvo un desenlace inapropiado e impropio para un acto de amor como este; El viernes de esa misma semana, la policía desalojó el hospital ocasionando pérdidas tangibles avaluadas en más de un millón de pesos. El rector fue detenido junto a 347 ciudadanos más. Este suceso aparte de traer consigo desesperanza e impotencia para las personas implicadas en este suceso, significó una ruptura al interior del profesorado de la Universidad Nacional, que derivó años después en la creación de la facultad de medicina de la Universidad del Bosque. Bajo ese contexto en la década de los ochenta, el San Juan era emblemático de la crisis de los hospitales públicos en la ciudad y en el país, ya que éste atendía a la mayoría de sus pacientes de manera gratuita. El San Juan por estos días era el único hospital que recibía pacientes para el servicio de urgencias las veinticuatro horas del día en forma totalmente gratuita pero la beneficencia se comportaba como una corporación de interés político y económico perdiendo su carácter original de entidad de caridad. Para 1976 y gracias a los clamores de estudiantes y directivas que al fin surtieron efecto, el hospital sería entregado a la universidad, y así fue como en julio de ese año se celebro un contrato de comodato otorgando la administración del hospital a la universidad por un período de 99 años; no obstante, este acuerdo habría de durar poco tiempo, solo unos meses tardó la universidad en declinar tal acuerdo alegando la falta de presupuesto suficiente para su correcto gobierno. Bajo estas circunstancias el hospital fue devuelto a la beneficencia, quién se negó a recibirlo, de tal manera que por la legislación vigente, el ministerio de salud se tuvo que hacer cargo de él. En el año siguiente el gobierno

cambiaría la naturaleza esencial del San Juan declarándolo privado, poniéndolo en condiciones tales como que su financiación provendría substancialmente de la iniciativa privada, y los aportes irregulares que recibía del Estado serían restringidos. Este cambio del carácter de la institución con el tiempo sería declarado inconstitucional. Nadie quería comprometerse con el hospital, porque su situación era cada vez más complicada. En primer lugar permanecía una idea caritativa, se mantenía su asistencia para los menos favorecidos y por otra parte su patrimonio y su presupuesto seguía estando definidos por los dineros, recursos o aportes que recibía de particulares y la obligación de soportarse sobre la base del producto de la venta de sus servicios, lo cual resulta complicado al tener en cuenta que no cobraba por la mayoría de sus asistencias. A pesar de éstos inconvenientes, terminando 1990, el hospital recibió un incentivo, en octubre de ese mismo año se anunció la donación de equipos médicos de anestesiología, donados por el gobierno de Japón, igualmente se anunció la entrega de 40.000 millones para una reestructuración. El San Juan se resistía a desfallecer, sin presupuesto, sin un cuadro legal adecuado y con restricciones administrativas. Sin duda su carácter de lucha no desaparecía, entre 1979 y 1990 el hospital había incrementado en un 220% su número de pacientes y gracias a estas especiales circunstancias se erguía como una de las instituciones de mayor nivel de complejidad en la ciudad. No bastaba con que fuese una institución que atendía en promedio 200.000 pacientes anualmente, que contaba con un 120% de ocupación que practicaba 20 cirugías am-

18 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

bulatorias al día y más de 11.000 cirugías de alta complejidad al año. No había con que pagar los sueldos de los últimos meses y se tenía que recurrir, como expresara su director Antonio Ramírez, “al milagro5” .

ro de ladrillo se negaba a cambiar su esencia y luchaba con todas sus fuerzas y las de aquellos que veían en él una idea de humanista de atención en salud. Pero arrolladoramente gracias a la ley 100 (de la cual es necesario hacer un análisis profundo) y su nuevo régimen, entre 1990 y 1999, la crisis hospitalaria se fue extendiendo a todos los departamentos del país y más de 727 centros asistenciales vivieron la crisis6. Es así como en el primer semestre de 1997, se anunció el corte de servicio de luz en el San Juan debido a que la institución adeudaba a la empresa de energía facturas no pagadas desde 1984 pero sería el año de 1998 el más trágico para el hospital, gracias al desencuentro entre lo público y lo privado habría de desencadenar la crisis más profunda y constante de la historia del hospital que desembocó en lo que hoy conocemos. Bajo el gobierno de Ernesto Samper se tomarían decisiones que afectarían ya no sólo al hospital sino a la universidad; la primera de ellas fue la decisión del Ministerio de salud para cesar su intervención en el manejo del hospital y la segunda pretendía adaptar a la fuerza al San Juan y al Materno al nuevo escenario recreado por la Ley 100. El hospital al verse presionado de esta manera empezó a tratar de cobrar algunos de los servicios prestados a otras entidades de salud, y gracias a ello empezaron a correr rumores que hablaban de un posible cierre.

Para el año de 1990 en Colombia, la situación de la salud era bastante preocupante, debido entre muchos otros motivos a la presencia de un gasto público insuficiente para afrontar los requerimientos en salud, cada vez más frecuentes. A esto se sumaba la ineficacia de los programas gubernamentales de la prestación de los servicios, la distribución desigual de los beneficios y la imposibilidad de aumentar la inversión en salud en el país. De tal manera que la ley 100, pretendía regular en una sola disposición los aspectos relacionados con salud, seguridad social y pensiones bajo una lógica de integración de los servicios de salud. El déficit presupuestal ocasionado por esta ley no se hizo esperar, la intermediación de las empresas promotoras de salud (EPS) y de las aseguradoras del régimen subsidiado (ARS) y su no pago de las deudas adquiridas con el San Juan, eran el elemento central del problema. El nuevo modelo de salud puso a competir a las instituciones públicas y privadas desigualmente, y los fondos de la nación con los que se financiaban muchos hospitales públicos fueron trasladados a los subsidios del régimen subsidiado, esto implicaba hacer de los hospitales negocios rentables en los que la calidad de atención y el mercadeo garantizaran el sostenimiento, y bajo este nuevo régimen ¿como podrían subsistir las instituciones dedicadas a la atención gratuita o casi gratuita de los pobres?. Sin embargo este inmenso guerre-

Pero ese cierre, tan temido como esperado, no llegó; pero en cambio, si llegó una medida que le quitaría al hospital todas las posibilidades de superar su crisis por sus propios medios, el ministerio a través de la superintendencia formuló un decreto que prohibió de manera estricta la posibilidad

5 Bochetti Carla, Palacios Marco. Hospital universitario: desde San Juan de Dios hasta la construcción de un nuevo proyecto. Unibiblos Julio de 2005 Pág. 102.

6 Bochetti Carla, Palacios Marco. Hospital universitario: desde San Juan de Dios hasta la construcción de un nuevo proyecto. Unibiblos Julio de 2005 Pág. 118.

19 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

de recibir pacientes en el hospital y de remitir pacientes a otras instituciones, sesgando profundamente su ejercicio clínico y cortando su fuente de recursos. Dicha decisión fue una de las más determinantes en el arraigamiento de la crisis; y sería determinante porque si bien los ingresos del hospital que para éste momento ya eran bastante insuficientes se suspendieron, no sucedió lo mismo con los compromisos que tenía el hospital con los trabajadores en materia de prestaciones y pasivos pensiónales, los

diantes y hasta pacientes que se resistían a abandonarlo; se escondieron entre las sábanas, forzaron las puertas, se amarraron a las camas mientras amarraban a este lugar sus vidas y aún así, no pudieron evitar este tortuoso suceso a pesar de haber hecho todo cuanto estuvo en sus manos, y jamás podrían entender como es que el lugar al que habían entregado sus vidas no era más que un condenado a muerte por los avatares que traía consigo la injusticia, tan antigua como los mismos hombres. Pese a este día color de sombra que habría de quedar marcado para siempre en la historia de la patria, los trabajadores que habían dejado de recibir sus sueldos el tiempo suficiente como para haberse rendido, no desfallecían; el amor a su trabajo y la conexión con sus pacientes hicieron que siguieran asistiendo al instituto, los enfermeros se encargaron de mantener el orden, y el trabajo se siguió haciendo pesé a los rumores que inundaban sus oídos pero jamás su espíritu, rumores que contaban que todo por lo que habían luchado, pronto tendría su fin; Debido a su heroísmo y a su determinación de no abandonar el lugar, el gobierno lanzó el último de sus dardos, el que más dolió; ese día de entre tantos días del año 2000, el San Juan atendió a su último paciente, El Distrito les habría de cortar para siempre el servicio de luz. Para junio del año 2001 la deuda de la fundación con los 1393 empleados vinculados había alcanzado los 48.000 millones de pesos y se encontraba creciendo a un ritmo exponencial.

an contin ado ac m lándo osee concualess hhan continuado acumulándose tinuamente hasta la actualidad y que constituyen el mayor obstáculo para el rescate del San Juan de Dios. Pero el san Juan sigue luchando y aun confía en las instituciones de justicia del país, por lo cual espera una decisión de apoyo por parte de Corte Constitucional en cuanto a dicha deuda. Sería entonces, cuando en esa mañana del año 1999, la ciudad estaría triste y se alzaría en profundo duelo, porque ese mismo hospital que tantas vidas había perpetuado a lo largo de su historia, que tantas almas había arrebatado de las garras de la muerte y del frío de la indiferencia; había perdido su incansable batalla contra las empresas privadas, e irremediablemente debería ser cerrado. Pero esa misma ciudad jamás olvidaría el estruendo de la ferviente lucha de sus devotos empleados, de los enfermeros, asistentes, médicos, estu-

Estos nueve años tampoco han pasado en vano en lo que se refiere a la situación jurídica del hospital, La ley 735 del año 2002 hace constar al Hospital San Juan de Dios como monumento nacional y patri20

Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

monio cultural de la nación; esta sin duda fue una de tantas batallas ganadas por las personas que nunca han desfallecido y que se enteraron que el terreno del hospital sería utilizado como un taller de buses del sistema Transmilenio; afortunadamente pusieron en servicio del hospital sus mentes y sus conocimientos jurídicos y lograron evitar este despropósito que hubiera podido ser tan catastrófico para Colombia como en sus tiempos pudo serlo para Egipto el incendio de la biblioteca de Alejandría. Y en conformidad a los hechos, mediante fallo de concejo de estado en el año 2005 se precisó la naturaleza publica de la institución, anulándose los decretos por los cuales el poder ejecutivo había creado ilegalmente la fundación San Juan de Dios, supliendo la voluntad del fundador y manteniéndolo en las imprecisiones de un carácter privado que nunca le perteneció. Fue así como el hospital San Juan de Dios, tuvo que enfrentarse de cara un día a un país que no fue pensado para él, a un país donde la salud conformista y mercantilista pretendió que se adaptara por la fuerza a un sistema donde nunca tendría lugar, en vez de poner al país a su alcance para que lo transformara y lo engrandeciera. Hoy en día no está mas que aletargado pero vigilante, como cada mañana se despertará como un habitante de las calles de este mundo y caminará el espacio entre sus manos vacías, con los ojos siempre puestos en esa ciudad que lo mira, en esos ciudadanos que malviven en la miseria y que ruegan por recobrar sus favores; en esas personas que lo aman y lo visitan a diario solo para recordarle que sigue vivo y que lo esperaran hasta que sea necesario, porque tienen firme la fe de que un día despertará… porque la realidad no termina donde dicen las

leyes, no termina en el óxido de los candados, no termina en las ruinas de los sueños más amados, la realidad termina y el San Juan terminará cuando no haya personas dispuestas a ofrecer su corazón. Muchas cosas se quedaron detenidas en el tiempo: cientos de camas, salas de cirugía, unidades renales, jeringas, gasas, ambulancias, aulas de clase, investigaciones, proyectos, pero aun caminan muchas otras: la historia que se sigue construyendo, las ganas que continúan intactas y un inmenso recipiente llamado alma donde ya no caben las cenizas de la nostalgia. Esa es nuestra responsabilidad como jóvenes, como universitarios, como COLOMBIANOS, la responsabilidad que la historia nos reclama, la de sentar una posición política al respecto y la de, junto a ese guerrero incansable que se rehúsa a morir, levantar las banderas de la defensa no solo del San Juan si no también del derecho a la salud y al desarrollo académico con calidad, al servicio de los colombianos, de los mas necesitados.

Carlos Andrés García Alvarado Grupo Saludes A Juancho Cuidad Universitaria. Bogotá

21 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

TRABAJO DE GRADO - MODALIDAD PASANTÍA

PROTOCOLOS PARA EL MANEJO DE HERIDAS Y ULCERAS POR PRESIÓN FUNDACIÓN HOSPITAL LA MISERICORDIA

esperando ser una buena fuente de consulta para la futura generación de Profesionales de Enfermería.

Fernando Díaz Castro Álvaro Alexander Muñoz Poveda Victor Iván Romero Nieto Asesora: Sandra Guerrero Gamboa Docente Enfermería de la Niñez

MANEJO DE HERIDAS Y ULCERAS POR PRESIÓN En la cultura del cuidado, la herida traspasa el simple concepto de perdida de los tejidos blandos, ya que el portador de una herida trae consigo la causa de la lesión (quemadura, cirugía, accidente, etcétera) convirtiendo el tratamiento de la herida en la necesidad de brindar Cuidado integral al paciente, lo que nos conlleva a la participación de la familia como red de apoyo del sujeto a quien cuidamos y tratamos. A menudo la estancia prolongada de un paciente en el ámbito hospitalario hace que el este se encuentre expuesto a riesgos de diferente tipo, en especial los de tipo infeccioso, sin embargo, entre los riesgos más importantes también encontramos la formación de las ulceras por presión ya que el reposo prolongado en cama sin movilidad, como uno de los principales factores hace que la circulación periférica disminuya y la falta de oxigeno que es llevado por la sangre, lleve a la piel aun estado de resequedad, que por presión, fricción o cizallamiento, destruye poco a poco cada una de las capas de la piel lo que constituye una alteración en el estado de bienestar integral del paciente

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería Enfermería de la Niñez

Reseña Para alcanzar el titulo profesional de la Universidad Nacional de Colombia, se hace necesario la realización del Trabajo de grado ya sea tipo monografía o tipo pasantía. En nuestro caso hemos decido realizar el trabajo tipo pasantía ya que este nos da la oportunidad de realizar practica clínica profundizando en un tema especifico, en este caso el cuidado del paciente con heridas. En el primer semestre de 2007, en la fundación Hospital La misericordia (HOMI), fue hecha la parte clínica de la pasantía y en el segundo semestre de 2007 se concluyo son la socialización de los protocolos del grupo “Cuidado Integral del Niño y del Adolescente con Heridas, Estomas e Incontinencias, y apoyo a su familia” a el personal de enfermería del HOMI. A continuación presentamos algunos apartados de los apartados de este trabajo, 22

Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

como daño inmediato, pero según su gravedad se convierte también en un grave problema de salud no solo por el malestar que produce si no por convertirse en foco de múltiples infecciones, además de hacer la estancia intrahospitalaria de los pacientes más prolongada lo que ocasiona incomodidad tanto para el paciente como para la familia disminuyendo su calidad de vida. Ahora bien los gastos de mantenimiento en el hospital( recursos, materiales, tiempo dedicado, entre otros), bien sea pago por parte del paciente o de la institución de salud se convierten en una problemática cada vez más grande ya que influye no solo sobre el padecimiento del paciente sino también de su familia, acarreando gastos innecesarios que determinan también una posición gerencial por parte de la institución, y legales por su condición de ser evitable, lo que nos conduce a construir nuevas estrategias y conductas para evitar que esto suceda, ya que está comprobado por medio de varios estudios que la formación de las ulceras

por presión, se pueden evitar y son responsabilidad de la familia principalmente del cuidador primario y del personal de enfermería sin embargo, este último tiene mayor responsabilidad ya que es deber y competencia de este, cuidar del paciente, realizando cambios de posición y enseñar al cuidado primario de la importancia de esta actividad para el paciente y de involucrar a la familia en el cuidado directo, en especial cuando ese cuidador primario es la mama o el papa como es el caso de los pacientes atendidos en la “Fundación Hospital De La Misericordia”. Los procesos de mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de Salud, buscan

23 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

la prestación de atención que logre satisfacer necesidades de los pacientes con los mayores beneficios para ellos y la institución, disminuyendo los riesgos que se derivan de las intervenciones del equipo de salud, y por ello surge la necesidad de crear unos protocolos que estandaricen y clasifiquen las acciones de los profesionales de acuerdo con la condición de vida de los pacientes y la complejidad de su hospitalización. Por lo anterior los protocolos determinan el ejercicio laboral de los profesionales del programa “Cuidado Integral del Niño y del Adolescente con Heridas, Estomas e Incontinencias, y apoyo a su familia “ de la Fundación Hospital de la Misericordia, para ello se hace un reconocimiento y clasificación de los tejidos corporales así como de las funciones de la piel y las capas que las conforman, del mismo modo se hace una clasificación de las heridas de acuerdo con sus características, estado, planos afectados, agente causal y riesgo de infección para poder determinar el tipo y orden de las intervenciones que se indica llevar a cabo en cada uno de los casos y de acuerdo al tiempo si es a corto mediano o largo plazo. Por otra parte se tiene en cuenta el grado de evolución de las heridas y por consiguiente se hace alusión a los procesos de cicatrización, reconociendo que las heridas traspasan el simple concepto de perdida de tejido, ya que el portador de una herida trae consigo la causa de la lesión, los condicionantes para su cicatrización y un conjunto de conocimientos y necesidades de si mismo que le permite ser partícipe, en su recuperación; y aun mas cuando hablamos del tratamiento de éstas en pacientes pediátricos, ya que su actitud bien puede ser de temor, o de curiosidad por el proceso que esta pasando y por la etapa de desarrollo psicológica del ciclo vital humano en la que se encuentra.

Esto nos hace trascender mas allá del cuidado de la herida, a un cuidado integral con participación de la familia teniendo en cuenta un sin numero de factores como la humedad, la alimentación, la percepción sensorial, la movilidad, el estado mental, las infecciones, el tipo de intervención, la edad, entre otros que pueden favorecer o retardar el cierre de la herida propiamente dicho. La enfermería como profesión, en sus acciones cotidianas propende por el cuidado integral del paciente en sus dimensiones, de modo que las personas no sean un componente Biológico sino un conjunto integral en el que todo se relaciona, por tanto las competencias del profesional de enfermería van más allá de las labores de rehabilitación, y trasciende al plano de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la vida digna. En la enfermería como disciplina, se hace necesario la estandarización de los procedimientos, buscando la obtención de resultados satisfactorios para los profesionales y sus sujetos de cuidado, por ello la Fundación Hospital De La Misericordia siendo la primera institución de servicios pediátricos del país no es ajena a esto, y necesita fijar parámetros que guíen el ejercicio laboral de los profesionales que intervienen durante e l proceso de hospitalización de los niños, de modo que exista relación entre las intervenciones y los principios científicos de las mismas, de ahí que el Programa “Cuidado Integral del Niño y del Adolescente con Heridas, Estomas e Incontinencias y su familia “ deba contar con unos protocolos que contemplen las acciones a seguir dependiendo de la situación de salud que requiera de su participación. Para la obtención de dichos protocolos se requiere identificar conceptos básicos, dar un orden sistemático a las acciones para su ejecución y de acuerdo a su características, es24

Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

tado, planos afectados, agente causal y riesgo de infección de la herida, establecer un orden de las intervenciones y partir de los hallazgos encontrados dar pautas al profesional de enfermería acerca de la conducta a seguir. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Desarrollar un lenguaje estandarizado para reflejar la complejidad y diversidad de la práctica diagnóstica es una tarea ingente. El

ciente. RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA: Riesgo de que la piel se vea alterada desfavorable mente como resultado de condiciones ambientales que interactúan con los recursos adaptativos y defensivos del individuo tales como la hipertermia, la acción de sustancias químicas, inmovilidad física y por consiguiente zonas de presión, circulación o sensibilidad alterada, hipoxia tisular, perfil sanguíneo anormal y factores personales o del desarrollo que pueden lesionar la piel causando interrupción, perdida o deterioro de algunas o todas sus capas hasta invadir otras estructuras corporales. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA: Alteración desfavorable de las capas de la piel por factores como la hipertermia, la acción de sustancias químicas, inmovilidad física y por consiguiente zonas de presión, circulación o sensibilidad alterada entre otros factores que pueden lesionar causando interrupción, perdida o deterioro de la superficie dérmica, así como invasión de estructuras corporales aledañas. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR: Para hablar de deterioro de la integridad tisular es necesario comprender que un tejido, es un conjunto asociado de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente y con un

lenguaje debe representar las experiencias de las personas que cuidamos y tener una forma clínicamente útil que sea comprensible para todos los miembros del equipo de salud. La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) cree que su esfuerzo contribuye significativamente a la realización de esta tarea. Nos complace presentar los Diagnósticos enfermeros de la NANDA: definiciones y clasificación 2003-2004. Creemos que esta edición demuestra claramente el continuo esfuerzo de la NANDA para proporcionar un lenguaje útil que permita documentar la contribución enfermera a los cuidados de salud.1 En el manejo de heridas trabajaremos tres diagnósticos primarios, sin olvidar que existen otros diagnósticos enfermeros que pueden aplicar a la situación de salud general del pa1 NANDA; Diagnósticos enfermeros; (http://www.aibarra.org/ archivos/NANDA.htm); Mayo de 2007.

25 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

comportamiento fisiológico común, por ende las células que conforman un tejido tienen características propias que les dan funciones diferentes dando origen a la existencia de varias clases de tejido: El deterioro o pérdida de la integridad tisular hace referencia a la alteración de las células que conforman un tejido, afectando estructuras corporales con funciones nerviosas, de revestimiento, o de sostén, por factores como: la acción de sustancias químicas, inmovilidad física y por consiguiente zonas de presión, circulación o sensibilidad alterada entre otros.

Según el estado de la herida

Heridas cerraHerida abierta

das

Agudas

Crónicas

Dérmica

Tejidos profun-

Según el proceso de cicatrización Agudas Según profundidad de la herida

dos Epidérmica

Heridas incisas

Heridas contusas

EL MANEJO DE HERIDAS DEFINICIÓN DEL EVENTO Heridas: Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son

Según el Agente causal

Heridas avul-

Raspaduras,

sivas

excoriaciones o abrasiones

Punzantes o

Quemaduras

penetrantes

I II III IV

Según los planos afectados

producidas por agentes externos, como los procedimientos quirúrgicos, o agentes internos. Para facilitar la clasificación de las heridas hemos creado la matriz de clasificación , la cual ayuda a saber que ha producido la herida y así planear los cuidados de enfermería para el paciente.

Heridas comHeridas simples

Herida limpia Según el riesgo

Herida contaminada

de contaminación

plicadas

Herida limpia – contaminada

Herida sucia

Los procedimientos del grupo de enfermeros que perteneces al programa de “Cuidado Integral del Niño y del Adolescente con Heridas, Estomas e Incontinencias en la Fundación

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

26 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

Hospital la Misericordia” •Colocar al paciente en la posición adecuada. •Realizar el procedimiento en condiciones de asepsia. •Retirar apósito mediante una técnica no agresiva. •Identificar las características de la herida, tamaño (ancho, longitud, y profundidad), color, temperatura, y sensibilidad al dolor. •Observar si hay signos y síntomas de infección en la herida. •Hacer limpieza de la lesión con suero salino. •Limpiar la piel alrededor de la herida con jabón suave y SSN. •En caso de signos de infección intensificar la limpieza a criterio del profesional de enfermería. •Secado sin arrastre. (en etapa Granulante no secar). •En caso de uso de apósito, este debe sobrepasar en 2,5 – 4 cm. el borde de la úlcera. •En caso de uso de apósito, este debe sobrepasar en 2,5 – 4 cm. el borde de la herida. •Aplicar vendajes si está indicado. •Dar indicaciones al paciente y la familia para el manejo de la herida

ción de los cuidados ofrecidos serán: Se realiza la anamnesis y el registro del paciente. Se clasifica la herida y su evolución. Se utilizan guantes estériles (sea el caso) para realizar el procedimiento. Se dan indicaciones a la familia o cuidadores Se informa sobre la siguiente lisita (si corresponde).se informa al medico y/o enfermero profesional tratante Se realizan los registros en los formatos y notas de enfermería EVALUACIÓN DE IMPACTO Indicador: Estadía paciente / cama: este indicador evalúa cuanto tiempo debe permanecer un paciente utilizando las camas del hospital. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA Indicador: Ínter consultas generadas: estas interconsultas evalúan la necesidad del servicio que presta el grupo en el hospital EL MANEJO DE ULCERAS POR PRESIÓN ULCERA POR PRESIÓN: Se define la úlcera por presión como toda lesión de la piel producida cuando se ejerce una presión prolongada, fricción o cizallamiento entre dos planos o prominencia ósea, provocando un bloqueo del riego sanguíneo a este nivel; Como consecuencia de lo cual, se produce una degeneración rápida de los tejidos. EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL IMPACTO Indicador: La incidencia de las UPP disminuirá significativamente en la “Fundación Hospital De La Misericordia”.

EVALUACIÓN Se considera la evaluación tanto del Proceso como de los resultados y el impacto. EVALUACIÓN DEL PROCESO Los requisitos establecidos para la evalua-

27 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

MATRIZ MANEJO ULCERAS POR PRESIÓN: UPP Grado I

UPP Grado II

UPP Grado III

UPP Grado IV

Valorar

Valorar

Valorar

Valorar

Identificar

Identificar

Identificar

Identificar

Zonas afectadas. Zonas afectadas. Zonas afectadas. Zonas afectadas. Redes de apoyo (cuidador priRedes de apoyo (cuidador priRedes de apoyo (cuidador priRedes de apoyo (cuidador primario) mario) mario) mario) Factores protectores Factores protectores Factores protectores Factores protectores Factores de riesgo Situación paFactores de riesgo Factores de riesgo. Factores de riesgo tológica Situación patológica Situación patológica Situación patológica

Actividades:

Actividades: Actividades: Hidratar con crema o aceites hidratantes. Cubrir con apósito Hidrocoloide (si es necesario1) Educar al paciente (si es posible), cuidador primario y al enfermero de piso sobre:

limpiar con SSN 0.9% (temperatura corporal). Si es necesario. Hidratar con crema o aceites hidratantes. Cubrir con apósito Hidrocoloide para proteger el área. Educar al paciente (si es posible), cuidador primario y al enfermero de piso sobre:

las ulceras por presión 2 Cambios de posición las ulceras por presión 1 cuidados intra y extra hospitaCambios de posición larios. cuidados intra y extra hospitaSignos de infección. larios. Factores de riesgo Signos de infección. Factores de riesgo

Vigilar estado, signos de infección, cambios de posición, hidratación de la piel, evolución

limpiar con SSN 0.9% (temperatura corporal) y dedo enguantado1. En caso de presentar bastante secreción pero no infección colocar un apósito absorbente. (espumas de poliuretano) En caso de desbridamiento realizarlo y volver a limpiar con SSN 0.9%. Cubrir con apósito Hidrocoloide para proteger y recuperar el área por medio húmedo. Realizar cambios de posición y dejar esquema para que sean realizados (si la condición del paciente lo permite). Realizar masajes con aceites o cremas hidratantes. Valorar otras áreas promintes. Educar al paciente (si es posible), cuidador primario y al enfermero de piso sobre: las ulceras por presión Cambios de posición cuidados intra y extra hospitalarios. Signos de infección. Factores de riesgo Hidratar con crema o aceites hidratantes la piel periulceral. (para prevenir posibles maceraciones o complicaciones)

Actividades: limpiar con bastante SSN 0.9%, a presión, (temperatura corporal) y dedo enguantado. En caso de presentar bastante secreción pero no infección colocar un apósito absorbente. (espumas de poliuretano) En caso de desbridamiento realizarlo y volver a limpiar con SSN 0.9%. Cubrir con apósito Hidrocoloide para proteger y recuperar el área por medio húmedo. Educar al paciente (si es posible), cuidador primario y al enfermero de piso sobre: las ulceras por presión 1 Cambios de posición cuidados intra y extra hospitalarios. Signos de infección. Factores de riesgo Hidratar con crema o aceites hidratantes la piel periulceral. (para prevenir posibles maceraciones o complicaciones)

Vigilar estado, signos de infec- Vigilar estado, signos de infec- Vigilar estado, signos de infección, cambios de posición, hi- ción, cambios de posición, hi- ción, cambios de posición, hidratación de la piel, evolución dratación de la piel, evolución. dratación de la piel, evolución.

28 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA Indicador Se ha aplicado la escala Braden Se ha registrado la valoración Se ha registrado la evolución de la UPP. Se realizará así mismo la evaluación mediante observación directa, la cual quedara en el registro, considerándose los siguientes requisitos: Piel hidratada. No se realiza cura oclusiva en caso de infección. Cambios de postura. NOTA: Todos los aspectos descritos anteriormente serán evaluados mediante revisión de las incidencias recogidas en el soporte papel. (Registro de enfermería) la cual debe estar en la historia clínica del paciente

North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 20022004. Madrid: Harcourt S.A.

Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Directrices Generales sobre Prevención de las Úlceras por Presión. España. 2003

Loyola University Dermatology Medical Education. Jason R. Swanson and Jeffrey L. Melton, M.D. Anatomy and Histology of Normal Skin

Jesús García Ruiz Rozas, Ulceras Por Presión, Guías clínicas, año 2004, vol. 4, Nº 7 (Disponible en fisterra.com, 0707-2007 10:30am)

José Luís Blanco, Definición y clasificación de las ulceras por presión, unidad de lesionados medulares, Hospitals Vall Hebron, revista el El PEU 2003; vol. 23 Nº(4): Pág.194-198 Barcelona España, (Disponible Base de Datos Ocenet salud)

BIBLIOGRAFÍA

CADIME, tratamiento local de ulceras por presión, bole-

José María Recalde Manrrique, Tratamiento Local De

tín terapéutico anda luz, escuela andaluza de salud publica;

Ulceras Por Presión, Escuela Andaluza De Salud Publica;

año 2000, vol. 16 Nº 5 (disponible en www.easp.es/cadime,

Boletín Terapéutico Anda Luz. AÑO 2000; VOL.16 NUMERO

consultada el 10/05/2007)

5, PAGINAS DE 17 – 20

Escala De BRADEN, Valores De Riesgo De Presentar

Juan E Blumel M, Validez De La Escala De Braden Para

Ulceras Por Presión; revista ROL de enfermería, año 1997,

Predecir Ulceras Por Presión En Población Femenina, Uni-

224: Pág. 23- 30

versidad De Chile; Revista médica de chile, vol 13 2 Nº 5; mayo 2004, ISSN 0034-9887

GUYTON, Arthur C/MAY, Jhon E, TRATADO DE FISIOJORGE, Sílvia Angelica,. Abordagem Multipprofisionaldo

LOGÍA MÉDICA, Décima Edición, Mc Graw Hill Interame-

tratamento de Feridas. Editora Atheneu. Sao Paulo Brasil.

ricana, México, D.F, 2001

2005 Mosby Year Book, Diccionario de Medicina, EDITORIAL VALER Tito Victoria; TRUJILLO Repetto Fernan; Heridas

OCEANO;2003 Código documento: 1194611( Disponible

y Cicatrización

Base De Datos Ocenet Salud).

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_01_Heridas%20y%20

NAVARRETE Franco. Gisela Histología de la piel .MG

Cicatrizaci%C3%B3n.htm

Revista Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

29 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

SITUACIONES DE ENFERMERIA

EL PODER DE LA ESCUCHA

Al salir del consultorio, se acercó una mujer -triste en su mirar, sus ojos expresaban angustia y confusión, sus labios y voz estaban temblorosos, y su figura un tanto desarreglada- y me pregunta: “ustedes en que lo pueden ayudar a uno”… antes esas palabras mi mente tuvo mil pensamientos en un segundo, y antes de que ella sintiera mi confusión le dije, quienes éramos y las actividades que realizábamos (consultas, controles, talleres, estudios, etc.); ella me hablaba y comentaba como su cabeza estaba alterada, decía no poder tener calma desde hacia un tiempo, que sus pensamientos volaban por su mente sin fundamento, sentí como sus palabras se peleaban por salir a montones de su boca y su garganta se atoraba mientras ella intentaban callar para poder contener sus lágrimas, que decía no quería derramar más. Ante aquella mujer, de 51 años, me dispuse a no dejar que su grito se perdiera entre el ambiente y los quehaceres cotidianos, le concrete una cita para que asistiera a consulta de enfermería, y ante su dispersión le anoté en su carpeta ajada y llena de documentos de citas, fotocopias, fórmulas médicas cada unos de los horarios de los talleres, con el fin de asegurar espacios que le pudiesen ayudar. Son las 9:40 de la mañana del lunes y espero con ansia la llegada de doña M. O. C. a la consulta, tenia determinado en que escudriñar y había pedido a mi profesora asesoría en mis intervenciones previendo una crisis o llanto in-

saciable, como el que había sido privado aquel viernes para no caer, me había preparado, pero ella no llegaba; por un momento pensé que no volvería a ver a esa mujer, y que había fallado en haberla dejado ir ese día… de repente, casi sobre la hora de la otra consulta, llega mi compañera para que atendamos a una mujer que decía no tener cita pero quería que la atendiéramos, levanté mi mirada con la mayor disposición y mis ojos se alegraron al ver aquel rostro conocido, y me di cuenta que dentro de su confusión, se había olvidado de su cita, y pude comprender parte de su situación. La consulta se convirtió en un espacio de desahogo para aquella mujer, quien explicaba, contaba, expresaba de mil formas como se sentía, que hacía, que pensaba, hasta vernos internas en una charla amena, una escucha activa de ambas partes y un apoyo. Solo se necesitó dejar que ella hablara y enlutar la conversa para concienciar la situación, y que ella decidiera decir no más, y quisiera empezar a cambiar y dejar a un lado tanta preocupación y buscar el método. Al terminar se concreto hacer la visita domiciliaria y poder conocer más de su entorno y realizar la valoración completa. Se despidió diciendo: “GRACIAS POR ESCUCHARME”, y su rostro expresaba una gran alivio. Camino a su casa me di cuenta que vivía rodeada de conjuntos residenciales, hermosas y vigiladas casas, que contaban con numerosos adornos navideños, y la suya dentro del 30

Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

conjunto estaba poco adornada. Me sorprendí cuando me abrió la puerta y note que se acababa de levantar, le pregunte si no se acordaba pero me negó la afirmación, sin dar explicaciones. Decidí que no la torturaría preguntado estrictamente sobre su depresión, sino que buscaría los factores protectores para consolidarlos, empecé preguntando por sus actividades del fin de semana y me di cuenta que está temporalmente alejada de Dios, que buscó la compañía de sus hermanas y mamá, que eso la había reconfortado bastante. Pero aprovechando el dato, lograr armar con ella el psicograma y se encontraba alejada de sus hijos, poco habla con ellos ya que están en otras ciudades, y aún no conoce a sus nietos, aunque el mayor tiene 10 años, comprendí parte de la soledad que experimentaba y su carencia de afecto. Pero, ¿qué hacia en su vida? ¿Cómo se distraía y lograba suplir sus necesidades? Preguntas que poco a poco fui aclarando, mientras ella echaba un vistazo por su historia de vida, y encontraba agrado en recordar su pasado, mientras yo la guiaba sin darse cuenta en una terapia de validación para encontrar los significados de sus palabras, así logré definir muchos de sus gustos, ella se dio cuenta de cómo la música ranchera tenía un significado por los recuerdos de su padre y la relajaban… inmediatamente ella decidió por si misma buscar su viejo radio y el resto de la mañana transcurrió bajo el agradable sonido de la música; yo había pensado en muchas intervenciones y estrategias que permitieran ayudarla, y ella solita se guiaba por ellas, antes de que yo pudiera mencionarlas, pero ello me llenaba de alegría porque podía comprender como el ser humano es sujeto de cuidado por naturaleza, y más consigo mismo. Realice la valoración integral y encontré que físicamente estaba muy bien, pero su mente y sus relaciones sociales estaban alte-

radas. Decidí que lo mejor era un plan de cuidado con musicoterapia, terapia de validación, estrategias de afrontamiento del sueño, eso sí evaluando y educando a doña M.O.C. sobre los efectos de los medicamentos ansiolíticos y antidepresivos que estaba tomando por O. M. terapia ambiental, para mejorar su espacio y garantizar energías positivas y motivación desde su ambiente, y fue ahí cuando de nuevo ella, me conduce a lo ya pensado, conocer su habitación. Estaba organizada, muy iluminada, adicional a que contaba con su propio baño y televisión, su juego completo de alcoba y en su mesita de noche la foto de su nieta menor, de Estados Unidos a quien no conocía. Pero su animo estaba alegre, y con orgullo me enseñaba sus cosas, y solo dije unas cositas que le permitían mejorar su pieza pero ella siempre sobresalió por decir que quería hacer, solo basto animarla a hacer aquello que quería y reanudar las relaciones con su familia y que ella comenzara a implementarlo. Después de mi primera consulta con ella, me la encontré en dos ocasiones más dentro del barrio y era satisfacción para mi profesora y para mí, verla con un nuevo semblante, mejor arreglada y más energía de hacer las cosas. Y lo mejor de todo fue que comprendí que el ser humano solo necesita impulso y escucha para que empiece a empoderarse de su cuidado… todo cuando al salir de su casa aquel día me dijo: “gracias a que ustedes me escucharon ese día y me han estado dando ánimo, es que ahora quiero salir de esta depresión y hago cosas para mí bien”

GREIS NACIRIS ORTIZ CARVAJAL Enfermero en Formación - UNAL.

31 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

SITUACIONES DE ENFERMERIA

LA ALEGRÍA DE VIVIR A PESAR DE LA ADVERSIDAD

Conocer a don R.C. y su esposa doña A.T. de y se transfiguraban en seres apacibles y presC. fue otra de esas circunstancias que suceden tos a una explicación. Esto desencadenó una por capricho del azar… Yo estaba trabajando risa contagiosa entre todos y me impulsó a con un grupo de personas totalmente desconocomprender que debía tener en cuenta, no socidas que me escuchaban atónitas mientras yo lamente los aspectos técnicos de una interventrataba de dejar mi fatídico terror de hablar en ción grupal, sino también a las personas con público. No sé todavía cual era la expresión las que interactuaba, los cuales tenían historias de mi cara en ese instante, pero todos tenían riquísimas de vida y quienes ya venían de reuna mirada que me generaba una sensación de greso por el sendero por la vida, mientras yo incomodidad e intranapenas iba… “La enfermedad es el resultado, no solo de quilidad. Empecé por Bien, creo que he nuestros actos, abordar los aspectos aprendido un poco sino también de nuestros pensamientos”. biológicos y técnimás con respecto a Mahatma Gandhi cos que intervienen hablar (más que expoen una alimentación adecuada con los tecnicismos de rigor, que según mi percepción más primitiva e ingenua, debía de involucrar en mi disertación (al igual que lo estoy haciendo ahora). Sus expresiones faciales me lo han confirmado: mi comunicación con frecuencia no es asertiva y me enmascaro con cuanto dato técnico puedo acordarme para concatenarlo dentro de una cortina de humo que –en apariencia- me hace inmune… Sin embargo, sus rostros eran claros como el cristal y gracias a ellos me dí de cuenta que no me hacia entender en absoluto… El silencio reinó implacable y lo único que pude mascullar desde mi ignorancia relacional fue: si, o pa’ que?. Algunos se miraron entre si, otros quedaron como suspendidos en el tiempo y don R.C. dijo una de las preguntas más sabias que he oído desde hace mucho tiempo: “¿Cómo así?”… Ahora, quien estaba perplejo era yo, mientras ellos recobraban la confianza

ner) con las personas gracias a una simple pregunta en el momento justo, emanada de un ser amable, receptivo, buena gente y muy servicial. Don R.C. me obligó –sin saberlo por él- a cambiar mi perspectiva frente al abordaje de grupos. Más que una exposición magistral acerca de la dieta y el buen comer, empezamos a compartir experiencias y conocimientos por medio de una charla amena y jovial. Todas las personas que integraban mi grupo de trabajo empezaron a adherirse a esta dinámica y comenzaron a aportarme valiosísima información acerca de sus costumbres, sus deseos, sus inquietudes, sus gustos y sus disgustos. Sin esperármelo, las historias de vida excedían mis expectativas y me maravillaban de una manera indescriptible. Sus relatos experienciales parecían cuentos de hadas de épocas fantásticas, pero con la deliciosa diferencia de que eran total-

32 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

mente reales. Estos ancianos en enriquecieron mi limitadísima visión del mundo de forma exponencial en tan sólo unos minutos y me permitieron amablemente involucrarme en un pequeñísimo aspecto de sus vidas. Mil gracias queridos míos…

requerimientos de la práctica, con lo cual se identificaba a las personas que corrían mayor riesgo de enfrentar una situación de salud cardiovascular. Recopilé los datos de todos y me encuentro con que don R.C. estaba en situación de riesgo. Creo que la dicotomía de mi expresión lo dijo todo… No sabia si sentirme muy afligido por este hallazgo en la salud del señor R.C. o alegrarme por tener la oportunidad de intervenirlo desde mi exiguo conocimiento para procurarle mantener su salud. Me decidí por lo segundo y me prometí hacerlo lo mejor que pudiese… La intención de visitarlo en su casa se consolidó varios días después. Al llegar a la cuadra de su vivienda un niño de unos ocho años se me acercó y me preguntó: “¿A quien busca?”; le contesté: a don R.C. y me dijo con una sonrisa que brillaba como el sol, mientras me señalaba con el dedo índice: “Ah!, es en esa casita azul”… Don R.C. es reconocido y bien-querido por todos allí. Me disponía a golpear en la puerta, pero él ya estaba asomado en la ventana, esperándome; soltó una carcajada de complacencia y desapareció por entre las cortinas, reapareciendo unos segundos después frente a mí. Su saludo fue tan cálido y tan receptivo que despejó mi mente de todos los prejuicios que me había hecho acerca de la visita domiciliaria. Subimos por las escaleras hasta un comedor bien dispuesto y agradable, mientras me acercaba muy amablemente una silla, no para iniciar la intervención de Enfermería, sino para hablar conmigo. El famosísimo ambiente de Rapport ya había sido establecido por don R.C. desde mucho antes de mi llegada… A nuestro encuentro salió su señora esposa, doña A.T de C. quien se estaba secando sus manos en una toallita decorada con figuras navideñas. Apareció desde la cocina, la cual emanaba un aroma delicioso, cálido,

Así transcurrió la sesión, entre charlas alegres, estrategias de mantenimiento de la salud desde la alimentación, experiencias inigualables, intercambio de vivencias entre unos y otros, chistes que sonrojaban y afabilidad total. Durante la implementación lúdica del taller me pude dar de cuenta de que muchos hábitos podían ser cambiados y otros ameritaban el refuerzo desde la Intervención de Enfermería, con lo cual me sentí verdaderamente útil. Ya mi conversación dejó de lado todos esos clichés y palabrería técnica que de verdad aburre y confunde y comenzamos a divertirnos aprendiendo de manera meramente interactiva. Don R.C. y yo entablamos cierta complicidad dentro del grupo, pues una sola mirada bastaba para ponernos a reír como niños, dentro de un círculo integrado mayoritariamente por mujeres… Un guiño de ojo y la explosión de risa no me dejaba concentrar, pero me permitía ser yo mismo. Después nos dispusimos a realizar la valoración de las cifras tensionales para cumplir con uno de los

33 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

familiar… Aroma que pude disfrutar en mi paladar tiempo después gracias a la inmensa cordialidad de estas personas. El tiempo pasó imperceptible y mientras avanzábamos en la inspección de los tediosos pero muy necesarios Patrones de Enfermería, se establecía una relación entre nosotros tres que trascendía más allá de la mera práctica clínica. Había confianza, disposición, agradecimiento implícito en las expresiones de todos y compromiso tanto para intervenir como para aceptar mis recomendaciones. Personalmente pienso que aprendimos bastante desde la experiencia y desde el conocimiento. La valoración de la tensión arterial de don R.C. me inquietó, aunque controlada estaba levemente elevada, a pesar de que me dijo que había tomado su medicamento de costumbre. “Tómemela otra vez, de pronto se equivocó” y soltó la risa, mientras yo aguardaba la esperanza de que así fuera… pero no. Una vez más el tensiómetro me arrojaba una cifra que no me era grata. Esta vez apelé a mi resiliencia para idearme las estrategias preventivas que le ayudarían a mantener controlada esa bendita tensión y el ánimo de intervenirlo reapareció como por encanto. Suspiré, sonreí y me dispuse a trabajar, pues esto es lo que soy y para esto me estoy formando como profesional del Cuidado… Continué con mi exploración y me alegraba sobremanera responder adecuadamente a las preguntas que me hacían, puesto que no contradecía con mis palabras la instrucción que recibí de mis maestros. Ellos querían saber de casi de todo para mantener su buen estado de salud. Me acordaba de todas esas largas ho-

ras en clase en las que el conocimiento teórico entraba en mi cabeza como por ósmosis y de todas esas lecturas interminables llenas de datos que me debía aprender para los parciales… En ese entonces no me había percatado de la magnitud de una intervención de Enfermería basada en la teoría y enriquecida por la práctica. Gracias a estas personas, mi inquietud para conocer un poco más acerca del Cuidado y retribuirlo hacia quienes me lo soliciten crece mientras el tiempo pasa implacable… Espero tener a este último de mi lado cuando se presente la grandiosa oportunidad de cuidar a personas tan maravillosas como la familia C.-T. La despedida fue un nuevo comienzo, lleno de expectativas, compromisos de autocuidado, nuevas e interesantes inquietudes y repleto de oportunidades de compartir las experiencias adquiridas a través del tiempo. No pude evitar conmoverme con los agradecimientos infinitos que intercambiábamos insistentemente y con la manera en que instauramos un ambiente de intervención basado en la cordialidad y la sinceridad. Don R.C. y su esposa me enseñaron que hay que vivir la vida, puesto que -como ellos mismos dicen-: “la tenemos prestada por un ratico…”. Lo único que puedo esperar con esta gran enseñanza es que cuando me llegue la hora de devolverle la vida al Creador que bondadosamente me la prestó, pueda mirarle a los ojos y decirle: Muchas Gracias Señor, está casi tan nueva como el primer día… LEONARDO BONILLA R. Enfermero en Formación - UNAL.

34 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

REVISION BIBLIOGRAFICA

MANEJO DE SONDA VESICAL

INRODUCCION La enfermería como profesión y ciencia tiene la responsabilidad, de sustentar su práctica clínica diaria en la investigación y el soporte teórico, comprobado y actualizado; en la actualidad el gremio se hace se indaga, si la investigación en enfermería está aportando a su práctica o al establecimiento de una elite intelectual y académica alejada de la práctica misma1. Como estudiantes no podemos permitir que esto suceda, debemos cuestionar la rutina hospitalaria y de la mano de la ciencia construir un cuerpo de conocimiento del cual podamos confiarnos para tomar decisiones en el proceso salud enfermedad que se lleve a cabo en conjunto con un paciente. Desde el año 1996, enfermería ha incursionado en la EBE (Enfermería Basada en la Evidencia) proceso por el cual se toman decisiones clínicas usando las mejores pruebas disponibles sustentadas en la investigación, la experiencia clínica del profesional y la participación del paciente2. El cateterismo vesical, siendo el procedimiento que llevó a las vías urinarias a situarse entre los 5 primeros lugares de infección nosocomial3, se convierte así, en uno de los

mejores temas para aplicar dicha metodología de investigación y cuyos resultados pueden llegar a ser de gran utilidad en la práctica clínica. En el presente artículo hacemos una primera aproximación al recuento teórico del cateterismo vesical con el objetivo de exponer aquí sus ventajas y desventajas, como un primer producto de una próxima investigación al respecto y de nuestra practica en un futuro profesional.

¿QUÉ SON LAS SONDAS VESICALES? El cateterismo vesical es el procedimiento en el cual se introduce un tubo de goma o de plástico a través de la uretra hasta el interior de la vejiga para permitir la salida de orina de forma intermitente o permanente. Tipos de sondaje: Existen dos tipos de sondaje que son: • Intermitente: que tiene una sola luz de abertura pequeña y se retira una vez vacía la vejiga. Por lo general, es una sonda de catéter recto de un solo uso. • Permanente: se utiliza por periodos prolongados, hasta que el paciente orine voluntariamente. Esta sonda posee un pequeño balón inflable que rodea al catéter por debajo de la punta y que al inflarlo queda anclado en la posición apropiada. Puede tener de dos a tres vías, en donde, una vía drena la orina por la luz hasta el túbulo colector; otra vía permite introducir agua estéril o aire en el balón para inflarlo o desinflarlo y otra vía es opcional pues se puede utilizar para instilar medicamentos y

1 CABRERO, Garcia. Julio. Enfermeria basada en la evidencia y utilización de la investigación. Departamento de enfermería. Universidad de Alicante España, 1999 2 ORELLANA, Yañez. Alda. PARAVIC. Klijn. Tatiana. Enfermeria basada en la evidencia: Barreras y estrategias para su implementación. Departamento de Enfermería Universidad de la concepción. CIENCIA Y ENFERMERIA XIII (1), 2007 CHILE 3 GOROSTIAGA, Martinez. Santiago. Vigilancia y control de la infección urinaria asociada a catéter. Anales del sistema sanitario de Navarra. Departamento de Salud Vol 23 suplemento 1. España, 2000.

35 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

otros líquidos en la vejiga4. (FI 1. Imagen de sondas permanentes de 2 y 3 vías)

INDICACIONES ESPECÍFICAS DE SONDAJE VESICAL SONDAJE INTERMITENTE -Alivio de las molestias debidas a la distensión vesical, decomprensión. -Valoración de la orina residual después de la micción -Tratamiento prolongado a pacientes con lesiones de la médula espinal, enfermedades neuromusculares degenerativas o incompetencia vesical SONDAJE PERMANENTE A CORTO PLAZO -Obstrucción de la salida de orina (hipertrofia prostática) -Reparación quirúrgica de la vejiga, la uretra y estructuras adyacentes -Prevención de la obstrucción uretral por coágulos sanguíneos -Medida de la eliminación urinaria en enfermos graves -Irrigación vesical continuada o intermitente SONDAJE PERMANENTE A LARGO PLAZO -Retención urinaria intensa con episodios recurrentes de ITU -Exantemas cutáneos, úlceras o irritación de heridas por contacto con la orina. -Enfermedad terminal, si los cambios de la ropa de cama resultan dolorosos para el paciente.

OBJETIVO Y UTILIZACION Los objetivos del sondaje permanente son: • Control de diuresis. • Cicatrización de las vías urinarias tras la cirugía. • Prevención de la tensión en heridas pélvicas y/o abdominales a causa de la distensión de la vejiga. • Proporción de una vía de drenaje o de lavado continuo de la vejiga. Los objetivos del sondaje temporal o intermitente son: • Vaciado de la vejiga en caso de retención de orina. • Obtención de una muestra de orina estéril. • Determinación de la cantidad de orina residual después de una micción.

SOBRE EL PROCEDIMIENTO.. Inserción de una sonda vesical intermitente o permanente Equipo: • Guantes estériles y no estériles • Apósitos y gasas estériles • Lubricante (Silocaina gel) • Solución limpiadora antiséptica • Algodón • Jeringa de 5 cm • Agua estéril • Campos estériles • Catéter del tipo y del tamaño correctos para el procedimiento El tamaño de la sonda Foley, French y Robinson se adapta de acuerdo al sexo y la edad:

4 POTTER, Patricia. Fundamentos de Enfermería. Vol IV. Quinta edición. Editorial Harcourt Océano. España. 2005. Pág. 1437

36 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

-Mujeres: 14-16 Fr -Hombres: 16-18 Fr -Niños: 8-10 Fr • Tubo de drenaje estéril con bolsa de recolección de orina • Cinta adhesiva, imperdible y banda elástica para asegurar la sonda. • Contenedor de muestras • Gorro y tapabocas • Manta plástica

del paciente 7. Posición: a. Mujer: “colocar a la paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y los músculos en rotación externa. Pueden utilizarse almohadas para apoyar las rodillas y elevar los glúteos5”. Cubrir con una tolla de baño en forma de rombo el tórax y abdomen, dejando libre la parte genital, también cubrir las piernas y pies mediante la sabana de la cama u otra frazada. b. Hombre: colocar al paciente en decúbito supino con los músculos ligeramente abducidos. Cubrir la parte superior con una toalla de baño y las extremidades inferiores con sabanas, exponiendo solo los genitales. 8. Usando guantes desechables, lavar el área perineal con agua y jabón y secar, como se observa en la Figura. 36

Procedimiento: 1. Valoración del paciente: momento de la última micción, movilidad y limitaciones físicas del paciente, sexo, edad, se valora la posible retención urinaria (se palpa la vejiga en el plano suprapúbico presionando la piel de manera que se hunda 1.3cm con los dedos de una mano sobre los dedos de la otra y además observar presencia de eritema, drenaje y olor del perineo), cualquier condición patológica que pueda dificultar la introducción del catéter y alergias. 2. Revisar la historia clínica del paciente, incluyendo prescripciones médicas y notas de enfermería. 3. Explicar el procedimiento al paciente 4. Proporcionar intimidad al paciente 5. Lavado social de las manos 6. Colocar cubierta impermeable debajo

9. Desechar los guantes y lavarse las manos 10. Ponerse un tapabocas o mascarilla 11. Abrir el paquete que contiene el sistema de drenaje; colocar la bolsa de drenaje sobre el fondo del bastidor de la cama, y colocar la sonda de drenaje entre las barandillas de la cama y el colchón (sólo en caso de catéter permanente) 12. Colocarse los guantes estériles 13. Cubrir al paciente con los campos esté5 KOZIER, Barbara. Fundamentos de enfermeria. Mc Graw Hill Interamericana. Primera edición. México. 1994 Pág, 713 6 Fig 3 Tabla tomada de Fundamentos de Enfermería. Vol IV. Quinta edición. Editorial Harcourt Océano. España. 2005. Pág. 1443

37 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

riles 14. Organizar los objetos sobre el campo estéril 15. Vertir la solución antiséptica sobre las gasas estériles 16. Probar el balón inyectando agua estéril de la jeringa. 17. a. Mujer: con la mano no dominante retraer cuidadosamente los labios para exponer por completo el meato uretral. Mantener la posición de la mano no dominante durante el procedimiento. Utilizando las gasas saturadas con solución antiséptica limpiar el área perineal, limpiando desde el frente hacia atrás, desde el clítoris hacia el ano. Empleando una nueva gasa para cada zona, el pliegue labial, cerca del pliegue labial y directamente sobre el centro del meato uretral. b. Hombre: limpiar el meato urinario con gasas humectadas en solución antiséptica. Se sujeta el pene con firmeza en sentido proximal al glande y se abre el meato entre el pulgar e índice. Se retrae el prepucio (en este punto la mano que sujeta al pene se considera contaminada). Con la otra mano tomar nuevamente una gasa con solución antiséptica y limpiar realizando un movimiento circular, desde el meato uretral hacia abajo, hasta llegar a la base del glande. Repetir la limpieza tres o más veces utilizando una gasa cada vez. 18. Lubricar de manera abundante la punta de inserción del catéter y colocarlo en el recipiente estéril para su uso 19. Coger el catéter dominante con la mano enguantada a 7.5 -10 cm de la punta del catéter. Sostener ele extremo del catéter enrollado suelto en la palma de la mano dominante 20. Insertar la sonda: a. mujer: se coloca el extremo de drenaje de la sonda en el recipiente de orina. Después se toma el extremo de inserción con la mano enguantada estéril, sujetándolo a 5-8cm de la

punta de inserción en adultas y 2-3 cm en lactantes o niñas pequeñas7. b. Hombre: elevar el pene para colocarlo perpendicularmente al cuerpo del paciente y aplicar tracción ligera. Pedir al paciente que empuje como para orinar e insertar lentamente el catéter a través del meato uretral. Luego avanzar el catéter 17-22.5 cm en el adulto o, hasta que fluya la orina por el extremo de la sonda. Si se presenta resistencia no forzar. Una vez aparece la orina, avanzar el catéter otros 2.5-5 cm. Por último bajar el pene y sostener el catéter con seguridad en la mano no dominante. Colocar el extremo del cateter en la bandeja de orina e inflar el balón si se está usando una sonda de retención o permanente. 21. Recoger la muestra si es necesario en el frasco apropiado 22. Dejar que la vejiga se vacié por completo (800-1000ml) 23. Extraer el catéter recto, para un solo uso 24. Conectar el sistema de retención a la bolsa de drenaje. La bolsa de drenaje debe quedar por debajo de la vejiga; conectar la bolsa al bastidor de la cama; no colocar la bolsa en la barandilla lateral de la cama8 25. Fijar el catéter: Figura 49 a. Mujer: Asegurar la sonda a la parte interna del muslo con una tira esparadrapo. No dejar tensionado el catéter para que no interfiera con movimiento. b. Hombre: Asegurar el tubo a la parte superior del muslo o al abdomen blando con una tira de esparadrapo. No dejar tensionado el catéter para que no interfiera con movimiento 26. Ayudar al paciente para que adopte una postura cómoda. 7 Ibid. Pág. 714 8 Manual de Enfermería. Editorial Océano/ Centrum. BarcelonaEspaña. 1997. Pág. 102 9 Fig 4. Tabla tomada de Fundamentos de Enfermería. Vol IV. Quinta edición. Editorial Harcourt Océano. España. 2005. Pág. 1446

38 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


Junio 2008 - ComUN Cuidado

27. Quitarse los guantes y desechar el equipo, en los recipientes adecuados. 28. Lavarse las manos. 29. Palpar la vejiga. 30. Preguntar al paciente si está cómodo 31. Observar el catéter y la cantidad de orina en el sistema de drenaje. 32. Comprobar que no existe fuga de orina desde el catéter.

• Escalofrío • Olor desagradable de la orina CONCLUYENDO… Debido a que la gran prevalencia de infecciones nosocomiales son adquiridas en las vías urinarias (80%) y el procedimiento de cateterismo vesical constituye el primer factor influyente en esta condición; es necesario que los enfermeros implementen cuidados dirigidos a ésta necesidad, tanto en la inserción de la sonda como en la vigilancia de su estado y en la curación de su permanencia a largo plazo10. Enfermería debe incluir en su valoración los elementos predisponentes de un IVU en el momento de inserción del catéter vesical de y realizar un plan de cuidado particular para cada paciente, según tipo de sonda a utilizar, material, reacciones alérgicas, movilidad del paciente, patologías y estado de salud del paciente, estado inmunológico y tiempo de duración de la sonda; con lo anterior, se puede decidir qué estrategia de cuidado y que procedimientos se llevarán a cabo, incluyendo en éste proceso al personal auxiliar. Los invitamos a seguir la pista de SONDA VESICAL PARTE DOS, en donde propondremos un plan de cuidado sobre ella y ahondaremos en la infección nosocomial

NECESIDADES ALREDEDOR DE LA SONDA VESICAL • Creación de una falsa vía por traumatismo en la mucosa uretral. No hay que forzar la introducción de la sonda, la cual debe entrar con suavidad. Si no se consigue el sondaje, se debe esperar un rato antes de realizar de nuevo la técnica. • Retención urinaria por obstrucción de la sonda. Esta obstrucción puede estar causada por acodamiento de la sonda y por coágulos, moco o por sedimentos de la orina. • Infección urinaria ascendente por migración de bacterias a través de la luz de la sonda. • Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de alguna pequeña herida provocada al realizar la técnica. Signos de infección: • Sensación de quemazón alrededor de la sonda • Fiebre

Lina Lozano Lesmes - Gustavo Silva – Mily Constanza Moreno - Carol Viviana Serna G. 10 Op cit. GOROSTIAGA, Martinez. Santiago. España, 2000

39 Facultad De Enfermería De la Universidad Nacional


CRITERIOS DE PUBLICACIÓN: Comuncuidado pretende llevar al estudiante hacia una publicación más profesional, por medio de artículos de análisis de la situación de la disciplina y de experiencias de trabajo que se realizan dentro de la dinámica de los diferentes planes de estudios. Teniendo en cuenta lo anterior se establecen criterios de publicación amplios en los cuales se pueden participar: ·Opiniones sobre el rumbo académico de nuestra formación profesional. Opiniones sobre la situación actual de la enfermería o del país en general. Experiencias en prácticas tanto hospitalarias como comunitarias. Ensayos sobre un tema en especial Reseña de trabajos finales de alguna área. Poesías Caricaturas Pasatiempos Anécdotas. Críticas En fin lo que quieras, dentro de los parámetros de respeto y responsabilidad sobre lo que se escribe. NORMAS DE PUBLICACIÓN ·El Comité Editorial se reserva el derecho de publicación, así como la fecha de impresión de los artículos seleccionados. ·Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad del autor y no representan necesariamente el criterio del Comité Editorial. ·El Comité Editorial es autónomo en la selección de artículos así como en la orientación de cada número de la revista. Los artículos pueden ser: ·Artículo de investigación: Es el documento en el cual se presenta resultados derivados de investigación científica y/o desarrollo tecnológico ·Artículo de revisión: Su finalidad es revisar y examinar ampliamente bibliografía anterior y situarla en cierta perspectiva. ·Artículo de reflexión: Es el documento que corresponde a resultados de estudios realizados por los autores sobre un problema teórico o práctico. ·Ponencia: Trabajo presentado en eventos académicos (congresos, coloquios, simposios, seminarios y otros), que es contribución original y actual en el dominio de la publicación de la revista. ·Reseña bibliográfica: Presentación crítica sobre la literatura de interés en el dominio de la publicación de la revista.

¿QUIERES HACER PARTE DE LA REVISTA DE ESTUDIANTES…? Recepción de los artículos. Puedes hacérlos llegar por medio de nuestro correo electrónico comuncuidado@gmail.com o dejarlos en la oficina 1004 de bienestar de la facultad de enfermería.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.