La mujer, comunicadora social por excelencia

Page 6

RECUENTO HISTÓRICO DE LA MUJER en la Universidad de Pamplona Redactado por: Flor Delia Pulido Castellanos

EN CONTEXTO

En VI Congreso Internacional de Español y Literatura, de izquierda a derecha: Mag. José del Carmen Bolívar R. (Q. E. P. D.), Dr. Álvaro González J., Rector (Q. E. P. D.), Mag. Flor Delia Pulido C., Decana Facultad Artes y Humanidades (organizadora). Mag. Esperanza Paredes H., Vicerrectora Académica, Mag. Yolanda Gallardo de Parada Vicerrectora Administrativa. (Foto: Propiedad Flor Delia Pulido)

Los diferentes roles que las mujeres hemos desempeñado durante 60 años en nuestra Universidad de Pamplona han coadyuvado al fortalecimiento de la triada: academia, investigación y extensión, haciéndola trascendente desde el desempeño de miles de egresados de diferentes disciplinas con proeficiencia, tanto en Colombia como en el exterior. El escritor Alphonse de Lamartine afirmaba: “Hay una mujer al principio de todas las grandes cosas”. Y es verdad, veamos por qué:

Su hija Cecilia Mogollón Torres fue la primera mujer en ocupar un escaño en el Consejo Superior Universitario (1970), luego fungió como Alcaldesa de Pamplona. La primera sede de la institución fue la casa de doña Gertrudys V., de Trujillo, en la Carrera 3ª con Calle 4ª esquina, la arrendó por $900 mensuales al Pbro. José Rafael Faría Bermúdez, en noviembre de 1960, para iniciar “la universidad”. En ese momento para muchos incrédulos era “La escuelita del Padre Faría” o “Escuela Normal Grande”.

La presencia de las mujeres en el Alma Máter apareció desde que se creó. Entre los 40 fundadores estaba Doña Alicia Guerrero de Lamus y la señora Cecilia Torres de Mogollón única mujer elegida para la Junta Consultiva el 23 de noviembre de 1960, día de la Fundación.

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.